Mostrando entradas con la etiqueta ordenamiento territorial y urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ordenamiento territorial y urbanismo. Mostrar todas las entradas

Córdoba: "desarrollista" condenado a remediar

Ordenan a GAMA y a la Provincia remediar desmonte

Fecha de Publicación
: 08/06/2017
Fuente: CBA 24
Provincia/Región: Córdoba


La Justicia de primera instancia consideró inconstitucional la habilitación del country "El Dorado" en San Antonio.
La empresa Gama deberá remediar el predio de San Antonio de Arredondo, en el que dispuso la construcción del country "El Dorado", por la destrucción del bosque nativo.
Así lo dispuso Viviana Rodríguez, jueza de Segunda Nominación de la ciudad de Carlos Paz, al considerar inconstitucional la autorización que emitió el Municipio de San Antonio en 2012.
Sobre los fundamentos de la Ley nacional Nº 26.391 y provincial Nº 9.814 la funcionaria judicial declaró a las 56 hectáreas como zona amarilla lo cual impide realizar desmontes.
Además la magistrada estableció un plazo de 180 días para concretar la reparación ambiental e involucró a la Provincia en los trabajos necesarios.
El dictamen judicial respondió al recurso de amparo que presentó la Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA) contra la firma privada, el municipio y el gobierno provincial.
Según el fallo de la jueza Rodríguez, la empresa deberá "recomponer el daño ambiental producido por el desmonte llevado adelante en el predio, en un plazo de 180 días a partir de que quede firme la presente resolución, previo relevamiento del daño que deberá realizarse en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Bosques de la Provincia de Córdoba”.
.

No se podrá urbanizar los bosques incendiados



Se promulgó la ley que impide el desarrollo inmobiliario sobre superficies de bosques nativos afectados por incendios forestales

Fecha de Publicación
: 24/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno nacional promulgó la Ley N°. 27353, que prohíbe el desarrollo de proyectos inmobiliarios sobre las superficies de bosques nativos afectadas por incendios forestales. La norma fue sancionada el mes pasado por el Congreso y promulgada hoy por el Ejecutivo a través del Decreto 346/2017, que lleva la firma de la vicepresidenta, Gabriela Michetti; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman.

Gracias a la promulgación, se incorpora a la Ley de Manejo de Fuego —Ley N°. 26815— el artículo 22 bis que establece: “En caso de incendios de superficies de bosques nativos, cualquiera sea el titular de los mismos, no podrán realizarse modificaciones en el uso y destino que dichas superficies poseían con anterioridad al incendio, de acuerdo a las categorías de conservación asignadas por el ordenamiento territorial de los bosques nativos de la jurisdicción correspondiente, elaborado conforme a la Ley N°. 26331. Los bosques no productivos abarcados por la Ley N°. 13273 serán asimismo alcanzados por la restricción precedente”.

Cabe destacar que la ley de Manejo de Fuego establece los presupuestos mínimos de protección ambiental en materia de incendios forestales y rurales en el ámbito del territorio nacional. Además, aplica las acciones y operaciones de prevención, presupresión y combate de incendios forestales y rurales que quemen vegetación viva o muerta, en bosques nativos e implantados, áreas naturales protegidas, zonas agrícolas, praderas, pastizales, matorrales y humedales y en áreas donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación fuera del ambiente estrictamente urbano o estructural. Asimismo, la norma creó el Sistema Federal de Manejo del Fuego.

El extraño concepto de "edificio sustentable" del Congreso



El Congreso de la Nación inicia el camino para convertirse en un edificio sustentable

Fecha de Publicación
: 22/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Durante esta semana pegaron en el Congreso carteles con consejos: "Quemá calorías, no energía", "Apagá la luz por favor" y "Cuidá el agua", en una iniciativa ambiental que busca convertir al Legislativo en un edificio sustentable y modificar los hábitos de quienes trabajan allí.
"Quemá calorías, no energía", "Apagá la luz por favor" y "Cuidá el agua" son algunos de los consejos que sorprendieron esta semana a los diputados en carteles pegados en las escaleras, ascensores, junto a los interruptores de luz y en los baños del primer piso del Anexo H del Congreso, en una iniciativa ambiental que busca convertir al Legislativo en un edificio sustentable y modificar los hábitos de quienes trabajan allí.
La firma ayer de un convenio de Certificación Ambiental con Ecohouse, una asociación civil sin fines de lucro, abrió la puerta al proyecto "verde" que incluye la colocación de contenedores de residuos diferenciados para reciclaje en los pasillos, que recorren por estos días jóvenes de la ONG para capacitar a legisladores y empleados en el ahorro de energía y agua e incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte.
"¿Ustedes reciclan en sus casas?, ¿saben como reciclar?, pequeñas acciones multiplicadas pueden generar grandes cambios.
Los convocamos a estas pequeños cambios de hábitos para que el Congreso sea más sustentable", les dice a los diputados Sofía Cinque, una licenciada en Ciencias Ambientales de 25 años e integrante de Ecohouse.
La iniciativa se plantea en etapas, por las cuales en un plazo mínimo de seis meses las acciones pasarán del Nivel Bronce, que es el básico e incluye colocación de cartelería y contenedores y charlas didácticas, a la etapa Plata y luego la Oro, cuando el Congreso se convertirá en lo que se denomina "Oficinas Conscientes".
La certificación final, Oro, implica haber cumplido los otros niveles e incluye la implementación de energías renovables, huerta, compost (reciclaje de alimentos).
"La idea es comenzar con capacitaciones, cartelería y gestión de residuos como primer paso y apuntar a llegar al compost (reciclaje de la comida), paredes verdes y paneles solares; además de firmar otros convenios con el ministerio de Energía y Transporte para promover el transporte sustentable", contó a Télam la secretaria administrativa de la Cámara de Diputados, Florencia Romano, a la par de la firma del convenio el miércoles.
La funcionaria explicó que el proyecto dio su primer paso en el anexo H de Diputados con la capacitación y concientización "a diputados y empleados de servicios generales sobre los cambios de hábitos de reciclaje y la nueva cartelería, para luego hacerlo extensivo a toda la Cámara".
"Los cambios son graduales, no se trata de poner paneles solares en el techo del Congreso y listo. Si primero no hay un compromiso real de las personas que habitan el espacio, no se cambia nada", dijo por su parte Máximo Mazzocco, titular de Ecohouse, que actúa en dependencias oficiales, escuelas y empresas.
"Empezamos con lo básico, capacitaciones, los carteles van a ayudar a crear el hábito de apagar la luz, colocar el aire acondicionado en 24, cerrar las canillas cuando no se usan y utilizar las escaleras en vez del ascensor", comentó Mazzocco, cuya ONG realizará un seguimiento semestral para constatar si el Congreso puede alcanzar el objetivo de transformarse en "Oficina Consiente".
Pero el primer paso pretende que las personas obtengan conocimientos básicos en relación al manejo de residuos y conozcan lo que en el ámbito ambiental se denomina como "Las tres R": reducir el consumo, reutilizar y reciclar. Cuando logran separar correctamente los residuos, reducen el consumo, la energía y el agua.
Tras golpear la puerta de los despachos, Cinque repite ante diputados, algunos atentos y otros impacientes o desinteresados, el mensaje "verde".
"Hay que aprovechar la luz solar, colocar el aire a 24 grados, reducir el consumo de agua, reutilizar frascos de vidrio, vasos, macetas, imprimir doble faz las hojas o mejor no imprimir, y el tercer paso, es reciclar; plástico, cartón, vidrio", aconseja.
Y antes de irse, avisa: "Esto ya es una oficina consciente pero hay que cumplimentar los pasos, nosotros vamos a seguir viniendo y les vamos a mandar encuestas de opinión para ver como siguen".
.

Capital inicia un plan de reforestación



Con 20 mil árboles: Buenos Aires amplía los espacios verdes

Fecha de Publicación
: 04/05/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: CABA


El jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la ministra de Educación de la Ciudad, María Soledad Acuña, plantaron este lunes 50 árboles nativos en la Plaza de las Naciones Unidas, como parte de un plan para colocar 20 mil, junto al ex baterista de Soda Stereo, Charly Alberti, y alumnos que forman parte del programa Escuelas Verdes.
"Estamos trabajando juntos para cuidar el medio ambiente en la Ciudad, en el país y en el mundo; junto a la Fundación R21 (a cargo de Alberti) plantaremos// 4 mil árboles de especies nativas, en el marco de un plan para plantar 20 mil árboles, de los cuales 10 mil son autóctonos", anunció Rodríguez Larreta al presentar el programa educativo-ambiental en la plaza de la Floralis Genérica, sobre la Avenida Figueroa Alcorta. El jefe de gobierno precisó que prevén inaugurar espacios verdes en toda la Ciudad, incluso en los lugares donde más se necesita como el centro porteño, con la meta de llegar a 110 hectáreas verdes nuevas y públicas.
Actualmente, hay 1.924 hectáreas cubiertas por espacios verdes en la Ciudad, según cifras oficiales. "Lo más importante es que lo hacemos desde los chicos, con el plan de Escuelas Verdes, que promueve la concientización del cuidado del medio ambiente y está dando muy buen resultado porque ellos nos enseñan a los adultos a separar la basura o a cuidar el agua", agregó.
El ex baterista de Soda Stereo reforzó la importancia de la reforestación y de acompañar la iniciativa oficial en lo ambiental como parte de una visión más amplia para promover acciones conscientes que mejoren el planeta. "Esto para mi es importantísimo, plantar los primeros 50 de los 20 mil arboles es algo hermoso, pero la gente no entiende que todo no es tan feliz en el planeta, porque estamos viviendo un momento muy complicado en el clima, ya que no está bueno tener esta temperatura a esta altura del año ni tener medio país inundado con pérdidas materiales y de cosechas", admitió el músico, a cargo de la Fundación R21.
Participaron además "Séptimo Día-No Descansaré", la producción del Cirque du Soleil inspirada en la música e historia de Soda Stereo, que se presenta en el Luna Park. Alberti afirmó que forestar es uno de los pasos más importantes que podemos hacer como argentinos y seres humanos y agregó que para que los chicos puedan tener un planeta vivible, todos deberían hacer estas prácticas, "que van mucho más allá de la mera plantación de un árbol; todo es para los chicos, para ellos". Por otra parte, ante la pregunta sobre la invasión de mosquitos en la Ciudad, el jefe de gobierno aseguró que "estamos fumigando pero cuidando la salud de la gente y focalizamos en los espacios verdes".
.

Bioparque Metropolitano: de la basura al parque público




De relleno sanitario a parque público: harán un paseo verde donde había 46 millones de toneladas de basura

Fecha de Publicación
: 08/04/2017
Fuente: Clarin
Provincia/Región: CABA


Ocupará la mayor parte del predio, que fue cerrado en 2004. Llamarán a un concurso de ideas para convertirlo en un espacio recreativo con un jardín botánico y lugar para el avistaje de aves.
Funcionó desde 1979 hasta el 31 de enero de 2004, cuando cerró tras una fuerte presión de vecinos y ambientalistas. Desde entonces, el ex relleno sanitario de Villa Domínico se fue convirtiendo en un enorme espacio verde, con vegetación de todo tipo y más de 60 especies de aves. Ahora la idea es dar un paso más: la CEAMSE firmó un convenio con la Sociedad Central de Arquitectos y el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires para realizar un concurso de ideas y convertir el lugar en un parque ecológico y recreativo de acceso libre para todos los vecinos.
El "Bioparque Metropolitano" funcionará en 343 de las 400 hectáreas que ocupa el ex relleno sanitario. El terreno queda entre el acceso Sudeste y el Río de la Plata y entre el canal Santo Domingo y la planta potabilizadora de AySA, en la zona ribereña de Avellaneda y Quilmes. "Queremos un proyecto creativo, ambientalmente sustentable para que el predio se integre a los municipios y la Provincia. El 13 de marzo firmamos el convenio, a fines de mayo se presentarán las bases del concurso y en setiembre se conocerán los ganadores. La idea es empezar las obras el año que viene", aseguró el presidente de la CEAMSE, Gustavo Coria.
¿Qué podrá haber? Las alternativas son múltiples, aunque todas deberán estar orientadas a que el predio sea un lugar recreativo y didáctico. Podría haber un jardín botánico, un paseo costero, lugares para avistaje de aves, un anfiteatro para actividades culturales, bicisendas, centros de interpretación con información sobre la flora y fauna local y sobre el manejo de los residuos urbanos, espacios de generación de energías limpias, exposiciones artísticas, visitas guiadas, pruebas para los runners y muchas otras. La idea es avanzar por etapas.
Al complejo se podrá ingresar por tres lugares, desde el acceso Sudeste y las calles Las Flores y Espora. También habrá espacios de estacionamiento y se buscará acercar más líneas de colectivos hasta el ingreso.
El ex relleno sanitario tiene toda una historia. Abrió en 1979, con características similares a los predios de Ensenada (cuyo cierre está pendiente) y el Norte III, que queda junto al Camino del Buen Ayre, en José León Suárez, y es el único que opera al 100%. Fueron parte del proyecto de "Cinturón Ecológico", una iniciativa para crear rellenos para disponer de la basura y a la vez armar barreras naturales contra posibles inundaciones del Río de la Plata.
Recibía unas 6.500 toneladas de residuos diarias, provenientes de la Capital Federal y de los municipios de Avellaneda, Lanús, Quilmes, Esteban Echeverría, Lomas de Zamora, Berazategui, Almirante Brown y Florencio Varela. Hoy, toda esa basura es derivada al complejo Norte III.
Desde el cese de operaciones se encuentra en lo que se denomina "etapa de post-cierre": hasta 2034 la CEAMSE debe controlar que los 46 millones de toneladas de basura enterrada no contaminen el suelo y las napas. En este sentido, en el predio funciona una planta de tratamiento de líquidos lixiviados (los que salen de la basura cuando se descompone) y de tratamiento de gases, por ejemplo.
Pero mientras tanto el lugar fue reconvirtiéndose en un pulmón verde de altísimo valor ambiental, si se considera que está al lado de una zona muy urbanizada como el sur del GBA, y a apenas 10 minutos por autopista desde la Ciudad. El terreno está completamente cubierto de vegetación y hay zonas de bosques nativos, plantaciones de talas, ombúes, espinillos y bambúes, por ejemplo. Además, hay un mirador, 25 kilómetros de caminos internos y están construyendo una pasarela de 600 metros para tener un paseo costero con vista al Río.
El ex relleno alberga también a un lugar sorprendente: el vivero, un sector de una hectárea donde cultivan hasta 50.000 plantas por año que se donan a escuelas, hospitales, ONG y a los municipios bonaerenses para anarquizar sus espacios verdes. Tiene dos sectores que llaman la atención. Primero, un invernadero donde reproducen plantas en peligro de extinción, como el ombucillo, un árbol típico del sudeste de la provincia de Buenos Aires (Magdalena y Punta Indio, entre otras localidades). Segundo, un laboratorio de cultivos in vitro, donde especialistas en botánica consiguen brotes de orquídeas, quebrachos, sauces y otros, que luego trasplantan a las macetas.
No hay muchos antecedentes de rellenos sanitarios recuperados como espacios abiertos. En algunas ciudades de EE.UU., por ejemplo, los convirtieron en canchas de golf. En Barcelona, sobre un viejo relleno de residuos áridos y escombros (no de basura orgánica) armaron un jardín botánico. Y en Copenhague, la capital de Dinamarca, convertirán una planta de tratamiento de residuos en un centro de pistas de esquí.
.

Acumar pisa el acelerador, por lo menos para la foto



Aceleran las obras del Sistema Riachuelo para concluirlas en 2021

Fecha de Publicación
: 06/04/2017
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Riachuelo


La presidente de ACUMAR, Gladys González, Rogelio Frigerio y Sergio Bergman recorrieron el Sistema Riachuelo, el cual "logrará incorporar 1,5 millones de habitantes a la red de desagües cloacales".
La presidente de ACUMAR, Gladys González, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio recorrieron junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, las obras que conformarán el “Sistema Riachuelo”.
“Esta obra va a darle oxígeno a un sistema cloacal saturado y mejorará la calidad de vida de muchos vecinos de la Cuenca. La llegada de la tuneladora, con la que se realizará el canal colector, es el hito que nos deja más cerca de dejar de contaminar nuestra Cuenca y mejorar la vida de los vecinos”, expresó Gladys González.
“El Sistema Riachuelo logrará incorporar 1,5 millones de habitantes a la red de desagües cloacales y mejorará el servicio para más de 4 millones de personas. Junto al equipo de AySa nos hemos comprometido a acelerar el proceso y así cumplir el plazo establecido para llegar a 2021 con el sistema ya funcionando”, remarcó Gladys González.
La tuneladora será utilizada para construir la cuarta cloaca máxima de la Ciudad, que presta servicios a toda el área metropolitana y los partidos lindantes del Riachuelo.
El Sistema Riachuelo está compuesto por un plan de tres etapas que solucionará la saturación del sistema de cloacas del área metropolitana de Buenos Aires. La primera incluye el Colector Margen Izquierdo y el Desvío Colector Baja Costanera y posibilitará la recolección y el transporte de más de 2 millones de m3 de líquidos cloacales. La segunda etapa consiste en la construcción de una planta de pretratamiento de líquidos cloacales en Dock Sud. Por último, el Emisario Subfluvial asegurará la disposición adecuada de los efluentes tratados 11 kilómetros dentro del Río del Plata.
Por su parte, también participaron el presidente de AySA, José Luis Inglese, y el gerente del proyecto Cuenca Matanza Riachuelo del Banco Mundial, Christophe Prevost.
.

Ponen freno a obras públicas en Cordón Ecológico



Rechazan dar curso a obras públicas en Cordón Ecológico

Fecha de Publicación
: 04/04/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


Situación. El proyectista Édgar Montaño afirma que se busca viabilizar ejecución de 5 puentes. Instituciones en emergencia por riesgo de deforestación.
En proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que plantea permitir "obras de dominio público en el Cordón Ecológico", a través de la modificación de artículos de dos leyes: 2122, que declara Patrimonio Histórico y Natural el río Piraí y 2913 que se refiere al Parque Ecológico Metropolitano Piraí, fue rechazado por colectivos ambientalistas y por el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del río Piraí (Searpi) que se declararon en emergencia. Alertan sobre posibles daños a la fauna y flora que existe en esta zona de protección que atraviesa los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Montero, Warnes, Porongo, La Guardia y El Torno. Mientras tanto, el diputado proyectista, Édgar Montaño, justificó el planteamiento al indicar que busca viabilizar la construcción de al menos cinco puentes que ya tienen diseño final y la mayoría presupuesto asignado.
Hay 35% de deforestación. El director del Searpi, Luis Aguilera, indicó que pese a existir leyes de protección del cordón ecológico desde el 2006 a la fecha ya hay 35% de deforestación, aunque entre los árboles existentes aún hay algunos que tienen más de 80 años. En cuanto a la fauna señaló que viven más de 20 especies. Ante esto, indicó que hay más de 10 normativas nacionales, desde la Constitución Política del Estado (CPE), leyes y pasando por decretos que respaldan el Cordón Ecológico para garantizar su conservación. "Por leyes no nos aplazamos, en estas se deja muy claro la preservación del medio ambiente. Hay un gran grado de desconocimiento al querer generar una ley específica burlando otras para construir rascacielos y transformar esta ciudad sin protección a vientos, sin fauna y flora que nos enriquece. Eliminando nuestro ciclo hidrológico y con la presencia del cambio climático. El día de mañana será una ciudad enferma, vamos a tener conjuntivitis, rinitis y asma", aseveró. Anunciaron presentar el respaldo técnico y jurídico en contra.
Eliana Torrico, del Colectivo Árbol, indicó que se están movilizando pues el proyecto es muy general al aprobar obras de "dominio público". "Él puede querer solo puentes, pero mañana lo sacan y otras autoridades pueden interpretarlo de forma distinta", aseveró a tiempo de enfatizar que esa área está "blindada" por ley porque es una protección para la ciudad. El cambio en la artículo 3ro de la Ley 2913 se refiere a que en el Parque Ecológico Metropolitano Piraí y todas las riberas de los municipios se permite aprovechamiento para recreación, educación, investigación. Se pide agregar "y para obras de dominio público".
.

Contaminación visual y estrés



Contaminación visual: el exceso de carteles lumínicos contribuye al estrés

Fecha de Publicación
: 30/03/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Según especialistas, la profusión de letreros viales y publicidad que se despliega en la ciudad altera el ánimo de los porteños; inquietud por la gran cantidad de avisos en desmedro del paisaje
Los nuevos carteles LED azules, con nombres de calles, que cuelgan en medio de las principales avenidas de la ciudad, ya despertaron una serie de cuestionamientos entre los expertos en medio ambiente. Los consideran otro elemento más, dentro del mobiliario urbano, que provoca contaminación visual. Es que a los semáforos y diferentes tipos de luminarias (clásicas y modernas) que pueblan la vía pública hay que sumarles últimamente banderines amarillos, los anuncios/propaganda del gobierno, también amarillos, en innumerables obras públicas, las luces de los refugios de Metrobus, las gigantografías y la permanente y desordenada aparición de avisos lumínicos publicitarios durante la noche.
Mientras que para el gobierno porteño las recientes señalizaciones son sustentables y necesarias para ordenar el tránsito, para los ecologistas el exceso de cartelería va en desmedro del paisaje urbano y es confuso. Este hecho se traduce en el alto nivel de estrés y agresividad de sus habitantes, afirman.
Buenos Aires es considerada la cuarta urbe entre las de mayor contaminación sonora del mundo. Y ahora, a la polución provocada por diferentes ruidos se suma otro tipo de contaminación: la visual. Según los especialistas, en estos momentos tenemos un "muy alto grado de polución visual".
Sin embargo, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público explicó que los nomencladores se colocaron "en sintonía con otras ciudades del mundo, como Miami". Sostienen que son de bajo consumo y que buscan mejorar la legibilidad de día y de noche, incluso en condiciones climáticas desfavorables. Se trata de 81 pescantes azul brillante colocados en febrero de este año. Hasta el momento, se exhiben 20 en la avenida Corrientes, 21 en Entre Ríos y Callao, 19 en Córdoba, cinco en Boedo y 16 en Libertador. El plan de gobierno porteño es avanzar y renovar los carteles de las calles de toda la ciudad incluyendo las villas 20 y 31-31 bis.
"Hay que ponerse de acuerdo y pensar a qué ciudad queremos parecernos, si a París o a Miami. Pero no podemos pretender ser París y tapar el cielo y los edificios que tienen valor patrimonial con carteles LED", dijo Claudio Ardohain, investigador en geobiología, ciencia encargada de estudiar la influencia del medio ambiente sobre los seres vivientes.
Según Ardohain, la nueva señalética provoca contaminación perceptual y lumínica. La primera se debe a un exceso de información provocado por los innumerables letreros ubicados en la vía pública. En ese sentido, para el desarrollador Julio Torcello, los pescantes son exagerados, "informan en forma negativa, pretenden comunicar bien pero descalifican al ciudadano pensando que tiene poca capacidad de información, que no puede mirar, observar y evaluar por sí mismo".
Por otro lado, los LED provocan contaminación lumínica, que es la que corresponde a la alteración de los ritmos biológicos. "A nivel sociológico, si vivo en zonas con sobrecarga perceptual y lumínica, probablemente tenga trastornos de conducta. Cuando conviven estilos arquitectónicos mezclados con un popurrí de anuncios de diferentes colores y luces encendidas toda la noche, el cerebro trata de asociar una cosa con la otra. Esto se hace imposible y el lugar en el que habita se transforma en estresante. De ahí que ésta sea una de las ciudades del mundo en las que más ansiolíticos se consumen", advirtió Ardohain.
Además en Buenos Aires, durante la noche, es muy difícil observar las estrellas, especialmente en algunas esquinas, como avenida Cabildo y Juramento o 9 de Julio y Corrientes. "Cuando se pone el sol, el ser humano descansa. Se deben apagar las luminarias. Si vivo en algunas de esas esquinas, de noche no puedo dormir", añadió.
En realidad, al referirnos a esta problemática hay que partir de un concepto más amplio, que es el de protección del paisaje urbano, aclaró Antonio Elio Brailovsky, investigador del Observatorio Ambiental de la Defensoría del Pueblo.
Paisaje proviene del francés pays, que significa campo, país, y el sufijo "aje", que denota la acción por lo que el hombre crea su entorno. En el caso de los flamantes letreros, son elementos que interfieren en el paisaje. Brailovsky, que en su momento presentó un amparo ante la Justicia para remover los carteles de publicidad de la avenida Lugones, dijo que las intervenciones deben, ante todo, crear "un ambiente relajado".
Las imágenes que invaden calles y autopistas no sólo pueden provocar accidentes viales, ya que distraen al conductor, sino que también causan estrés urbano y nos transforman en "habitantes histéricos, tensos y violentos", advirtió.
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad no respondió las consultas efectuadas por LA NACION sobre los cuestionamientos a los pescantes. Tampoco informó respecto de cuál es el monto total que invierte la Ciudad en la renovación del mobiliario urbano.
Lo cierto es que los resplandecientes indicadores azules se agregan a los esfuerzos que realiza desde hace años el gobierno porteño por mejorar los nomencladores urbanos. En 2012, durante la gestión del entonces ministro de Espacio Público Diego Santilli se colocaron 12.000 carteles negros con los nombres de calles junto a la comuna a la que corresponden. Según estimaciones, a un valor actualizado tendrían un costo aproximado de $ 4000 cada uno, o sea casi $ 48 millones.
En 2014, los anteriores carteles se reemplazaron por nomencladores de aluminio negro con pintura "ojo de gato" y se agregaron pescantes, también negros, en los semáforos. En total se renovaron 13.500, a un valor actualizado de aproximadamente $ 5000 cada uno, es decir $ 67,5 millones. Este año, la inversión en indicadores LED azules demandó $ 1,6 millones, sumaron 81 carteles con un valor de $ 20.000 cada uno, informó el gobierno de la ciudad a través de su sitio web.
En la década del 70, se creó el Plan Visual de Buenos Aires, el primer diseño integral de señalética urbana de la ciudad. Se procuró establecer un sistema coherente de información capaz de "guiar al habitante hasta su destino sin preguntar nada a nadie". Pero, con el correr de los años, su aplicación se tornó inconsistente. Sin embargo, no existió ningún proyecto integral similar que lo reemplazara. En la actualidad, en los diferentes barrios conviven nomencladores de calles de distintas épocas, colores y materiales. Quienes transitan por la ciudad los observan, intentan comprenderlos, pero terminan por preguntar o por utilizar el GPS para llegar a destino.
.

La construcción sustentable todavía está rezagada

Construcción sustentable y eficiencia energética permiten ahorrar hasta 50% en el consumo de electricidad y gas  

Fecha de Publicación
: 21/03/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El uso de materiales aislantes junto con el manejo más eficiente de equipos se traduce en menores gastos para los consumidores. Sin embargo, empresas del sector reconocen que el proceso de incorporación de estos productos a la edificación y el uso eficiente de la energía es todavía muy incipiente en nuestro pais.
El uso de materiales aislantes para la construcción de edificios y viviendas junto con el manejo más eficiente de equipos de iluminación y climatización permiten ahorrar hasta un 50% en el consumo de la energía que se traduce con menores gastos en electricidad y gas para los consumidores, pero también en un menor costo para las empresas, aseguran entidades y compañías consultadas por Télam.
Sin embargo, también coinciden en que el proceso de incorporación de estos productos a la edificación y el uso eficiente de la energía es todavía muy incipiente en Argentina.
"La estrategia más eficiente para generar ahorro de energía es contar con buenos niveles de aislación en las viviendas", destacó Federico Zuñiga, asesor de la Asociación Nacional de Industrias de Materiales Aislantes (Andima), quien afirmó que "se puede alcanzar un ahorro energético de 35%".
El experto precisó que la aislación térmica de una vivienda "es para siempre, como el ladrillo", y puntualizó que el empleo de estos materiales para construir representa "un porcentaje muy bajo en el costo de la vivienda, de 2% o 3%".
Por su parte, Marcelo Fiszner, gerente de Dow, destacó que "si uso el aire acondicionado y no dejo salir al frío porque el edificio está bien aislado, se ahorra energía", y estimó que "en una ciudad como Buenos Aires, se puede ahorrar hasta 60% en el uso de aire acondicionado y 50% en calefacción, lo que significa una reducción entre 30% y 70% en la cuenta de luz y de gas".
Dow desarrolló las tecnologías Voracor y Voratherm: paneles de poliuretanos que permiten un aislamiento térmico un 700% mejor que el ladrillo, un 50% mejor que la "lana de vidrio" y que el poliestireno expandido, los materiales más difundidos para la construcción.
"El costo es el mismo que el de cemento", aseguró Fiszner, quien explicó que "si se reemplaza cemento por poliuretano en una construcción, el costo es el mismo pero se ahorra un 30% en el tiempo de la construcción".
Aparte del ahorro que se puede obtener a partir de los materiales empleados, también es posible reducir el consumo con mejores manejos de la iluminación y los equipos eléctricos.
En esto trabaja, Green Building 4 All, compañía de origen francés que asesora a empresas en materia de ahorro energético, de manera de reducir sus costos, aumentar su rentabilidad y también su competitividad.
"En Argentina trabajamos fundamentalmente con supermercados (Carrefour), fábricas automotrices (Volkswagen), pequeñas y medianas empresas y también compañías constructoras", precisó el fundador de Green Building 4 All, Benjamín Crevan, al subrayar que el objetivo de la consultora es "ayudar a bajar el consumo de energía y gracias a eso mejorar la rentabilidad del negocio".
Explicó que "en las áreas de iluminación, producción de frío alimentario y de vapor, se puede alcanzar un manejo muy eficiente de la energía", y subrayó que "hay muy pocas industrias donde los encargados de operaciones entienden cuál es el consumo energético de los equipos y cómo se comportan".
Al respecto, indicó que "muchas veces un equipo está mal programado, tiene alguna fuga de gas, o pérdidas de otro tipo", y aseguró que "una vez identificado el comportamiento del instrumental, es posible alcanzar un ahorro de 10% a 15%, solo en esto y sin una inversión adicional".
.

Riachuelo: reformará el sistema cloacal del AMBA

Avanza el plan de saneamiento que reformará el sistema cloacal del AMBA

Fecha de Publicación
: 20/02/2017
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Riachuelo


La presidente de ACUMAR, Gladys González, y el presidente de AySA, José Luis Inglese, recorrieron junto al gerente del proyecto Cuenca Matanza Riachuelo del Banco Mundial, Christophe Prevost, las obras que conforman el Sistema Riachuelo, parte fundamental del Plan Integral de Saneamiento Ambiental.
El Sistema Riachuelo está compuesto por un plan de tres etapas que solucionará la saturación del sistema de cloacas del área metropolitana de Buenos Aires.
La primera incluye el Colector Margen Izquierdo y el Desvío Colector Baja Costanera y posibilitará la recolección y el transporte de más de dos millones de metros cúbicos de líquidos cloacales. La segunda etapa consiste en la construcción de una planta de pretratamiento de líquidos cloacales en Dock Sud. Por último, el Emisario Subfluvial asegurará la disposición adecuada de los efluentes tratados 11 kilómetros dentro del Río del Plata.
Los equipos de AySA y ACUMAR se comprometieron a acelerar las obras con el objetivo de cumplir el plazo establecido y llegar a 2021 con el sistema funcionando íntegramente.
La ejecución permitirá que se incorporen 1,5 millones de habitantes a la red de desagües cloacales y que se mejore la prestación de más de 4 millones de personas. Esto otorgará mayor flexibilidad al sistema existente y mejorará la calidad de vida de estos vecinos.
Al respecto la presidente de ACUMAR, Gladys González, expresó: “En conjunto las tres partes del plan constituyen una solución integral y cumplen un rol fundamental en el saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo”. Y agregó: “Esta obra, en la cual se invirtieron 1.200 millones de dólares, va a darle oxígeno a un sistema cloacal saturado.”
.

En la CABA analizan la construcción y su impacto



Estudian cómo minimizar las consecuencias ambientales de la construcción

Fecha de Publicación
: 19/02/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: CABA


Investigadores del Instituto de Tecnología de la Fundación UADE estudian cómo disminuir los impactos ambientales de los residuos de la construcción y de la demolición en la Ciudad de Buenos Aires. Entre las conclusiones se recomienda mejorar las regulaciones, dar participación al sector privado en la gestión e incentivar el uso de los materiales recuperados de los residuos de la construcción.
La investigación abarcó el estudio de la gestión de los residuos de la industria de la construcción en la Ciudad de Buenos Aires para proponer mejoras tendientes a minimizar sus impactos ambientales. “La generación de estos residuos ha sido identificada como uno de los aspectos de mayor impacto ambiental en la industria de la construcción”, asegura a Argentina Investiga Raquel Bielsa, directora del trabajo.
El tratamiento inadecuado de los desechos para rellenar zonas bajas puede contaminar las aguas y los suelos en forma directa. Además, la mayoría de los materiales pétreos que se usa en esta industria son recursos naturales no renovables. Por lo tanto, la falta de su reutilización o reciclaje implica su uso ineficiente y el consecuente impacto por la falta de su disponibilidad futura.
En la actualidad los residuos de la construcción y la demolición (integrados por restos de suelos, arena, concreto, maderas, plásticos y otros materiales que se generan en las obras públicas y privadas) se consideran desechos sólidos urbanos y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representan 2.400 de las 6.000 toneladas de desperdicios sólidos que se generan diariamente. El control de la gestión de estos sobrantes es muy importante para alcanzar los objetivos de minimización de residuos a disposición final de la Ley de Basura Cero de la Ciudad. Por lo tanto, las mejoras en su gestión tienen una incidencia clave para lograr las metas dispuestas en dicha Ley.
En este proyecto, se analizó el sistema actual de gestión para identificar sus fortalezas y debilidades, con el objetivo de estudiar la factibilidad técnica de la reutilización y el reciclaje de los materiales recuperados de estos residuos en nuevas aplicaciones en la industria de la construcción. Primero, se estudió como se gestionan en otras ciudades. Luego, se realizó un diagnóstico mediante entrevistas a los actores locales clave: profesionales de la construcción, clientes, organismos de ciencia y tecnología y autoridades. También se visitó la planta de tratamiento de áridos de la Ciudad, localizada en el barrio de Villa Soldati, y se evaluaron los aspectos relevantes a tener en cuenta para aumentar su eficiencia. Se encontró que la gestión se caracteriza por la disposición inicial en las obras en contenedores de cinco metros cúbicos de capacidad y su recolección posterior por alguno de los 36 transportistas habilitados para retirar estos “volquetes”, donde los residuos están completamente mezclados.
Los volquetes son recibidos en la planta de áridos, que fue construida por el Gobierno de la Ciudad en 2014 y concesionada a operadores privados. En la planta, los residuos son separados, triturados y tamizados en diferentes fracciones, como madera, metales, plásticos, y componentes minerales de varios tamaños (piedra, suelo, cascote grueso, cascote fino, etcétera). Estos últimos son vendidos como materiales secundarios para la construcción. Sin embargo, las partes de madera y plásticos que no se ajustan a las especificaciones de calidad, son derivadas a disposición en rellenos sanitarios en la CEAMSE. Se estimó que esta porción no reciclable es de alrededor del 20% de los residuos que ingresan a la planta.
En comparación con otras ciudades del mundo, se encontró que no existe aquí un marco legal que obligue a las empresas constructoras a separar sus residuos en origen, lo que dificulta su separación posterior y disminuye la eficiencia de su tratamiento. Por lo tanto, hasta ahora sólo algunas obras que se postulan a certificaciones ambientales de los edificios (como LEED, Leadership in Energy & Environmental Design) se preocupan por el destino de sus residuos. El gobierno de la Ciudad controla a los transportistas y a la planta de separación, pero no establece ningún requerimiento en el momento de autorizar obras como en otros países, en los que se tramita el permiso de inicio de obra y debe adjuntarse el plan de gestión de los residuos que se generarán, teniendo como premisa la minimización de la generación de residuos y su reutilización en la propia obra.
“Se concluyó que la gestión de estos residuos en la ciudad tiene desafíos significativos como la falta de regulación específica, falta de control de los vertidos ilegales de residuos de la construcción para relleno de zonas bajas, diferencias importantes entre los costos de tratamiento y la disposición final con otras regiones, y ausencia de normativa que promueva el uso de agregados reciclados de la construcción”, afirmó Bielsa, quien participó de la investigación junto con la arquitecta Fernanda Tufaro y alumnos de la carrera de Ingeniería Industrial.
.

Nueva y masiva marcha en El Bolsón



“Estamos acá defendiendo la vida”

Fecha de Publicación
: 13/02/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Río Negro


Al igual que en enero, más de 13 mil personas se movilizaron ayer en defensa de la tierra y el agua. Reclamaron que se vaya del lugar la empresa Laderas S.A., vinculada a Lewis, amigo de Macri. Esperan una definición de la Corte provincial.
"Chau, Laderas! Señores gobernantes, por si no lo escucharon, lo repetimos: ¡Chau, Laderas!”, exclamó una de las referentes de la Asamblea por el Agua y la Tierra, que leyó ayer una suerte de manifiesto contra el emprendimiento empresario de Joe Lewis, el magnate inglés que pretende montar un aeropuerto, un centro de esquí y un barrio cerrado sobre una reserva de agua y un bosque nativo en el cerro Perito Moreno. El acto de cierre de una nueva marcha protagonizada por la comunidad de El Bolsón tuvo la magnitud de una pueblada. Tal como había sucedido en enero, ayer marchó más de la mitad de la población local, unas 13 mil personas. Fue un episodio más dentro de la larga serie de movilizaciones, cortes de ruta y festivales con que expresan desde hace años su rechazo. “La paciencia se agotó”, se dijo ayer bien entrada la tarde, cuando la marcha derivó en un abrazo colectivo alrededor del acampe, que ya lleva dos meses en una de las plazas del centro del municipio. “Estamos acá defendiendo la vida”, remataron.
Laderas SA, la empresa señalada en cada uno de los reclamos de la comunidad, ocupa el centro del conflicto desde que fue beneficiada a fines del año pasado con el loteo de las tierras sobre el cerro. Sin embargo, los vecinos la vienen denunciando desde hace por lo menos seis años, cuando ganó la primera licitación para las obras. La empresa figura a nombre de Maximiliano Mazza, cuñado de la mano derecha de Lewis en argentina, Nicolás Van Ditmar. La insistencia de los vecinos en mencionarla tiene que ver con que el magnate se cuida de aparecer vinculado al negocio. El presidente Mauricio Macri, en su primera conferencia del año, dijo que el emprendimiento pertenece a “un grupo de argentinos”, intentando despegar a su amigo.
En una sesión a puertas cerradas, el Consejo Deliberante de El Bolsón aprobó en diciembre del año pasado el loteo de las tierras firmado por el intendente, Bruno Pogliano, ex contador de Laderas. Los vecinos que se acercaron a protestar fueron reprimidos. La represión derivó en un corte de la Ruta Nacional 40, el establecimiento del acampe, la pueblada del siete de enero –marchó más de la mitad de la población, unas 13 mil personas– y la nacionalización del conflicto. Aún así, Pogliano apeló la semana pasada el fallo de la Cámara de Apelaciones de Bariloche, que había dado lugar a un amparo colectivo contra el negocio presentado por los vecinos. La decisión ahora quedó en manos de la Corte provincial, que cuenta en su haber con varios fallos desfavorables a Lewis, por lo que la Asamblea es optimista en cuanto a que el loteo sea impugnado.
“Estamos acá defendiendo el agua, defendiendo el mundo de nuestros hijos. Estamos los vecinos, estamos las asambleas, estamos las comunidades, estamos los centros de estudiantes, los sindicatos, la feria regional, las congregaciones, las organizaciones no gubernamentales, los partidos, todos con un mismo objetivo”, dijo ayer una de las referentes de la Asamblea. La definición describe tanto el variopinto número de sectores de la comunidad que está detrás del reclamo como los argumentos con que se objeta el negocio del magnate, que de concretarse afectará la principal reserva de agua de la zona.
Tras la marcha de ayer, la Asamblea tiene previsto presentarle en mano al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilnek, una carta que contiene los cinco reclamos centrales de la comunidad. El más importante es la restitución al estado provincial de las 1500 hectáreas de tierras fiscales que Maximiliano Mazza, dueño de Laderas, compró violando las leyes provinciales. La venta está judicializada: Mazza se las compró a una mujer, Mirta Soria, quien las había recibido del Estado y se desprendió de las mismas antes de los cinco años de ocupación que exige la ley. La justicia ordenó en 2012 al Estado revertir la venta y reventa de las tierras y construir un Parque Provincial que resguarde los recursos naturales.
“¡Que se vaya Laderas del cerro Perito Moreno! Ya no los queremos, ni en el centro invernal, ni proponiendo loteos, ni como dueños de tierra robada, ni como concesionarios fraudulentos!”, dijeron ayer.
La cerrada defensa de Lewis que realizó Macri durante su primera conferencia de prensa del año, cuando lo calificó como “un empresario que eligió la argentina para vivir unos años” y que “da trabajo”, generaron malestar en la comunidad, que además le exige al magnate que abra el acceso público de Tacuifí que conduce al Lago Escondido. “No queremos más que las empresas tengan más derecho que los pobladores”, pidieron. Y reclamaron que en lugar de negocios, El Bolsón tenga “desagües, tratamiento de aguas, red de gas, tratamiento de residuos, espacios comunitarios, edificios escolares, la mejora de los dispensarios, la casa de la mujer y la regularización de los barrios”.
.

El primer edificio público sustentable será del Arsat

Arsat tendrá el primer edificio público sustentable del país

Fecha de Publicación
: 12/02/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Se trata de un proceso de transformación de parte de las instalaciones en la estación terrena de la localidad bonaerense de Benavídez. Accederá a una alta calificación internacional sobre cuidado del medio ambiente.
Arsat tendrá el primer edificio público sustentable del país cuando culmine el proceso de transformación de parte de las instalaciones en la estación terrena de la localidad bonaerense de Benavídez y acceda a una alta calificación internacional sobre cuidado del medio ambiente, según anunció el presidente de la compañía estatal, Rodrigo de Loredo.
“Estamos realizando todas las modificaciones necesarias para acceder a la Certificación LEED (nivel Oro), en la categoría Energía y Atmósfera, una calificación internacional, entregada por la organización United State Green Building Council (USGB), que nos convertirá en la primera empresa estatal con edificio sustentable en el país”, explicó el directivo.
Argentina tiene 31 edificios en procesos de Certificación LEED, y el edificio de la Estación Terrena de Benavídez, emplazado en un predio de más de 50 mil metros cuadrados, calificaría como la primera empresa estatal en la historia de la Argentina en obtener el nivel Oro.
De Loredo explicó que para obtener la calificación se está disminuyendo "al máximo posible" el consumo energético en el edificio de Arsat y que se prevé que este año se terminen de implementar una serie de medidas sustentables que permitirán "reducir emisiones de carbono equivalentes a lo que producen, por ejemplo, 217 automóviles cada año".
Con ello, "lograremos constituir un edificio eficiente, con una vida útil y tecnologías superior a los 30 años”, aseguró el directivo.
La Certificación LEED se logra a partir de la implementación de un conjunto de normas relacionadas con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior, la eficiencia del consumo de agua, el desarrollo de los espacios libres y la selección de materiales.
El número de puntos que obtiene cada proyecto determina el nivel de certificación: Certificado, Plata, Oro y Platino, en orden de importancia, según explicó la empresa de satélites de comunicación en un comunicado.
El año pasado, Arsat reemplazó los procesos formales en papel por el soporte digital, instaló griferías con sensores de movimiento para ahorrar consumo de agua, adquirió mobiliario elaborado con productos reciclados, instrumentó la separación de residuos, incluyó sectores exclusivos para bicicletas y una política de compra de equipamiento informático de eficiencia energética.
Como parte del proceso de sustentabilidad, la empresa también implementó el transporte comunitario en combis de sus empleados, que permitió reducir el consumo de combustible en casi 50 mil litros anuales, y no utiliza refrigerantes confeccionados a base de clorurocarbono (CFC) en los sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado.
Además, la empresa adquirió bonos verdes, con el objetivo de disipar la energía utilizada y las emisiones de dióxido de carbono, con lo que logró "un ahorro similar a la electricidad que consumen 65 hogares en un año o su equivalente en litros de gasolina consumidos, 188.589 aproximadamente", destalló la comunicación oficial.
"La dimensión global de la problemática ambiental nos conduce a tomar conciencia todos los días sobre nuestros modos de actuar y desarrollarnos en el espacio en que vivimos. Es importante iniciar este tipo de procesos para comenzar a cambiar el paradigma no solo de las organizaciones y entidades, sino de todas aquellas personas que la componen”, concluyó De Loredo.
.

El Reconquista está urbanizándose descontroladamente



Alarma en el Reconquista: aumentaron 53% los asentamientos en la cuenca

Fecha de Publicación
: 06/02/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Entre 2013 y 2016 se registraron más de 437 villas y se incrementaron la contaminación y las enfermedades; a la espera de que la provincia declare la emergencia ambiental, avanza un plan de los vecinos para sanear las aguas del río; que dice la gobernación
Cada vez las aspirinas sirven menos y el dolor avanza. Se infecta, tiene olor, huele mal y eso genera molestias de todo tipo. Pero lejos de ser un "paciente" fácil de tratar, el río Reconquista, ese extenso curso de agua que atraviesa 18 municipios bonaerenses, está en peligro, al borde de entrar en un coma profundo del que después será casi imposible salir.
La falta de planificación histórica de obras hidráulicas y el crecimiento poblacional desordenado a lo largo de la cuenca llevaron a que, en los últimos tres años, se incrementara un 53% la cantidad de asentamientos: de 285 (94.127 familias) a 437 (128.098). Además, hizo que proporcionalmente aumentara el nivel de contaminación (con índices cercanos a los del Riachuelo), las toneladas de basura (casi un estadio de River lleno cada dos días), las enfermedades relacionadas con ella (las de transmisión hídrica, como hepatitis, gastroenteritis, diarreas y parasitosis; las aéreas, problemas respiratorios, asmas, EPOC y obstructivas crónicas; y las raras, por la presencia de metales pesados), y la inseguridad presentes en la zona, según registros de las ONGs Techo y ProyectAR. ¿Datos oficiales? No están disponibles. Todo parece moverse en el terreno de la informalidad, de acuerdo con testimonios recogidos de vecinos.
Uno de ellos tiene un arroyo que corre por detrás de su casa y dice que "cuando llueve no puede salir a la calle y los chicos tampoco asistir a la escuela". Otro apunta que es factible "toparse con ratas de gran tamaño, arañas y hasta lagartos gigantes a cualquier hora". También están quienes lamentan que los camiones de recolección no pasen seguido y que los residuos permanezcan dentro de la casa "con moscas y bichos en las habitaciones".

Primeros pasos
A la espera de que la provincia declare la emergencia ambiental sobre el Reconquista -una demanda que está a punto de cumplir un año- y con el fin de empezar a revertir esta problemática compleja, ProyectAR desarrolló un plan integral que busca urbanizar la cuenca y sanear sus aguas.
"El principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la contaminación del río y su cuenca, con la prioridad puesta en un ecosistema favorable para los afectados y en el fomento de empresas con propósitos sociales y/o medioambientales", advierten a LA NACION Carolina Casares y Eduardo Regondi, dos de los principales promotores del proyecto. Enseguida, dan a conocer los primeros pasos: "Nosotros arrancamos con la concientización y la sensibilización, para luego volcarnos a la acción. Hay que activar de alguna manera. No se puede demorar más. Si tardamos 10, 15, 20 años, no importa.
¿Cómo va a ser una utopía sanear un río?"
La cuenca comprende 134 cursos de agua, unos 1670 kilómetros cuadrados, y viven en ella más de 4.200.000 de personas (el 40% de la población bonaerense). El 54 % no tiene agua potable de red y el 63% no está conectado a la red de cloacas. El panorama se agrava cuando se comprueba que en el área se asientan casi 22.000 industrias, y que la mayoría vuelca sus efluentes al río sin tratamientos adecuados.

Qué dice la provincia
Consultado sobre la realidad de la cuenca, Rodrigo Silvosa, subsecretario de Infraestructura Hidráulica del gobierno bonaerense, manifestó a LA NACION su preocupación por el estado que atraviesa el Reconquista, aunque descartó declararlo bajo emergencia ambiental en el corto plazo, pese al reclamo que impera por parte de los vecinos de zona norte desde el año pasado.
Estimó que el saneamiento de las aguas del río no demandará "menos de cinco años" y repasó parte del paquete de soluciones en el que avanza la administración de María Eugenia Vidal, que siguen la premisa de "frenar la contaminación", ir a fondo y atacar el problema. Así, enfatizó que "se reactivó el apoyo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de 280 millones de dólares, para recuperar al Reconquista" -una medida que estaba en pausa-, y se volvió a poner en marcha el programa orientado a la reconversión de las industrias contaminantes instaladas a lo largo de la ribera, en línea con lo que insisten la mayoría de las ONGs entrevistadas.
"Apuntamos a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca y a transformar al río en un espacio público óptimo para la vida comunitaria. Es importante promover la conciencia ambiental, especialmente desde la educación y hacia los más chicos. El río debe ser de todos", reflexiona Silvosa al observar la postal borrosa que le devuelve el agua.

El plan paralelo que impulsan los vecinos
Desde las ONGs consultadas remarcan una y otra vez la necesidad de adoptar una mirada global acerca de lo que ocurre y desde ahí trazar estrategias. Eso evitará -aducen- pensar en "curitas" o "parches", que sólo atacan la situación en forma parcial, como ocurre en este momento, en el plano institucional.
En concreto, el plan integral que promueven, hecho a pulmón y financiado por un puñado de empresas, descansa sobre tres pilares clave:
Ambiental: apunta a urbanizar el aspecto edilicio y los espacios verdes nuevos y por desarrollar; a generar conciencia de separación de residuos de origen y de cuidado; y a un trabajo colaborativo de los espacios públicos, además de realizar acciones correctivas dentro del cauce. "Se implementará un plan de limpieza del espacio público. Habrá una limpieza urbana diaria y otra quincenal, una logística de colocación de tachos -que discriminen residuos reciclables y no reciclables- y un mantenimiento, y capacitación de futuros guardias urbanos", detallan al repasarlo en voz alta.
Industrial: busca reducir la contaminación proveniente de ese sector, por lo que es vital contar con un mayor control por parte del Estado y una política interna de reconversión industrial. "El mundo no es el mismo y las empresas tienen que entender que si hasta ahora produjeron contaminando, ya no pueden hacerlo más. Empezamos a trabajar con empresas que priorizan la responsabilidad social, a empoderar a sus empleados y a involucrarlos. Si lo hacemos, se comprometen y lo vuelcan hacia afuera; se produce el famoso efecto contagio", aseguran al comentar sobre los talleres que ya dictan.
Educativo: persigue la educación en valores ambientales y sociales, además de capacitaciones sobre el reciclado y la separación de residuos de origen, el buen uso de espacios comunes verdes y públicos, y del uso eficiente de la energía y el agua. En este plano, la ONG y los vecinos hacen hincapié en que hay que promover la conciencia ambiental para poder "cambiar el switch y bajar al terreno". Hoy trabajan codo a codo con las escuelas públicas de los asentamientos. A futuro intentarán que el Ministerio de Educación provincial y un puñado de empresas financien parte de los programas.

El saneamiento del arroyo Morón, clave
Entre los puntos esenciales de la propuesta de los vecinos sobresale el del saneamiento del arroyo Morón, ubicado en la sección inferior del Río Reconquista. Actualmente, el cruce con el puente del Ferrocarril General San Martín representa una de las áreas más castigadas, ya que concentra el 70% de la contaminación orgánica que registra la cuenca. Sus aguas presentan fuertes olores, una coloración oscura y residuos sólidos (bolsas plásticas, maderas, textiles, escombros), que confirman "su alta carga nociva", de acuerdo con informes técnicos que circulan a diario entre los habitantes del lugar.
Además, convocan a monitorear indicadores que ayuden a diagnosticar y definir políticas en torno a la calidad del agua (temperatura, turbidez, metales, alcalinidad) y del terreno (cotas de altura y zonas inundables), y a hacer un taller con los intendentes afectados, para firmar acuerdos e identificar amenazas y oportunidades.
.

Techos verdes para CABA impulsados por el INTA



Techos verdes y jardines verticales para CABA

Fecha de Publicación
: 05/02/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: CABA


El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño firmó con el INTA un convenio que fomenta la implementación de tecnologías sustentables.
El cambio climático es una realidad y exige actuar localmente para avanzar ya mismo hacia la sostenibilidad. Con esa premisa, el INTA y el ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires firmaron un convenio que se replantea el desarrollo y promueve la resiliencia en el ámbito urbano, y fomenta la implementación de tecnologías sustentables como los techos verdes y jardines verticales.
Conscientes de que la creciente urbanización demanda una conciliación y una necesidad de incorporar a la naturaleza a su desarrollo, ambos organismos se comprometieron a trabajar juntos en la difusión de tecnologías sustentables tales como los techos verdes y los jardines verticales, como así también en su implementación en los edificios públicos.
Se trata de tecnologías adoptadas por las ciudades para fomentar la resiliencia, que disminuyen la polución del aire y el efecto isla urbana, mejoran la estética visual y la calidad de vida, conservan energía, favorecen la formación de corredores de flora y fauna y retrasan el escurrimiento del agua de lluvia.
Así, mediante el Instituto de Floricultura del INTA Castelar, se dictarán capacitaciones, charlas y talleres en referencia a los beneficios de la implementación de estas tecnologías, y se definirán estrategias de estudio de espacios verdes y sustentabilidad ambiental de la ciudad.
Asimismo, propondrán normativas ambientales y contribuirán con el equipamiento tecnológico necesario para realizar estudios y proyectos de innovación e investigación tecnológica específicos.

Cuanto más verde, más sustentable
Los sistemas verticales tales como cortinas verdes o jardines verticales se destacan por sus numerosas ventajas: permiten atenuar la radiación estival, enfrían el ambiente por evapotranspiración –por lo que disminuye la necesidad de una refrigeración artificial–, mitigan el efecto de isla de calor y disminuyen la acción de los vientos.
A su vez, los techos verdes son tecnologías cada vez más difundidas en las ciudades por permitir el aprovechamiento de terrazas y superficies de cemento para producir flores y hortalizas, al tiempo que disminuyen la polución del aire, transforman los paisajes y aportan a la calidad de vida.
Se trata de espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad, liviano, generalmente no son accesibles y presentan un bajo mantenimiento sin suministro de riego, con condiciones más hostiles que acotan la diversidad de especies.
La clave del éxito para un techo verde tiene cuatro pilares: la estructura edilicia, el sistema de impermeabilización, el sustrato y la elección de la comunidad vegetal. Se trata de un trabajo multidisciplinario en el que tanto los arquitectos, ingenieros, agrónomos, paisajistas y técnicos en floricultura deben trabajar conjunta y mancomunadamente.
.

Riachuelo: relocalizan parte de familias en la vera

Relocalizan a familias que vivían a la vera del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 02/02/2017
Fuente: Riachuelo
Provincia/Región: Riachuelo


El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, y el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, entregaron 174 casas en Villa Jardín a familias que vivían sobre el camino de sirga, a la vera del río Matanza-Riachuelo.
La relocalización de Villa Jardín forma parte de la obligación del Estado de cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población de la cuenca y el saneamiento del Matanza-Riachuelo, luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia en la denominada “Causa Mendoza”, recordó el Ministerio en un comunicado.
En 2010 se suscribió un convenio entre Nación, la provincia y Ciudad de Buenos Aires y los municipios que forman parte de la cuenca para la concreción de 17.771 soluciones habitacionales y hasta el momento se entregaron 3.147 viviendas.
“Relocalizar tanta gente siempre es muy complejo. Es un trabajo en equipo con los trabajadores sociales, la empresa constructora, el municipio, la provincia, el gobierno nacional y Acumar. Son muchos actores involucrados que trabajaron para que esta relocalización haya salido tan bien, así que estamos muy satisfechos”, señaló Frigerio.
Para Villa Jardín "está prevista la construcción de un total 529 viviendas y esta primera etapa se concentró en la relocalización de las familias que vivían sobre el camino de sirga, quienes hoy fueron trasladados a viviendas con todos los servicios, que fueron construidas en el predio de Fabricaciones Militares", explicó la comunicación oficial.
.

En el Riachuelo los chicos siguen muriendo por el plomo



A 8 años del fallo de la Corte, los chicos del Riachuelo siguen muriendo por plomo en sangre

Fecha de Publicación
: 24/01/2017
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Riachuelo


Una sentencia histórica contra el Estado lleva casi una década sin cumplir. Miles de familias aún no fueron trasladadas y están en riesgo sanitario.
La foto se repite. Permanece prácticamente intacta. Plomo en la sangre por la cercanía a uno de los ríos más contaminados del mundo. Parásitos intestinales por el agua turbia. Ratas a las que la gente del lugar bautizó como “perros” impresionados por su gran tamaño. Nacer y vivir a la vera del Riachuelo. Éstas son las historias de miles de familias que esperan algo que va a contramano del calendario: que se haga lo que hace casi diez años pidió la Corte Suprema, que se solucione el drama de vivir y morir sobre la podredumbre del Riachuelo, “una de las causas estructurales más importantes de América Latina”, según el Ministerio Público de la Defensa.
En 2004, hartos del olor, los dolores de cabeza y el miedo cada vez que abrían una canilla para llenar la pava, un grupo de vecinos demandó al Estado por la contaminación del Riachuelo. Se convirtió en la Causa Mendoza (CSJ 1569/2004), un hito tribunalicio donde la Corte Suprema de Justicia condenó el 8 de julio 2008 al Estado nacional, a Provincia y a la Ciudad. Les pidió garantizar la salud de los orilleros, mejorar el ambiente y reducir daños. Ellos contestaron con la creación de la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).
Su plan de cuidado ambiental y humano incluyó liberar las orillas y hacer paseos públicos (hasta 35 metros de Camino de Sirga en ambas márgenes). Desde hacía décadas estaban pobladas por villas y asentamientos precarios. Había (hay) que trasladar, según datos oficiales de hace siete años entre Ciudad y Provincia, a más 17 mil familias de 16 asentamientos.
Desde 2011 se realizaron algunos traslados (apenas 138 familias) pero los que quedaron están en alerta sanitaria. ACUMAR informó en 2013 que el 25% de los niños que viven en las orillas tienen plomo en sangre. El estudio se hizo en la zona de la Villa 21-24, pero “en la 26 hay un montón de casos y no se estudiaron”, reprochó ante El Destape Gustavo Moreno, asesor de menores de la Cámara en lo Contencioso Administrativo. “Esta demora en hacer la obra pública implica que los chicos se van a seguir contaminando”, agrega. De hecho, hoy sigue vigente la Emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Ley Nº 5.628).
“La sentencia tiene ocho años, los plazos que la Corte fijó están vencidos y la situación va empeorando porque en el año 2016 no se cumplió con la relocalización”, dice Luis Duacastella Arbizu, Defensor General Adjunto en la CABA. A mediados de 2015 se habían mudado cerca de tres mil familias de Ciudad y Provincia, según el entonces titular de ACUMAR, Julio Torti. Pero los números son engañosos. “La población natural en estos diez años se incrementó un tercio, si no se soluciona ya, no van a hacer nunca las viviendas necesarias”, agrega Duacastella.
"Seguimos acá y eso significa que los hijos de nuestros hijos vienen al mundo con el riesgo de tener plomo en sangre. Son ocho años de incumplimiento. Una generación y que encima no está censada”, dice Teresa, una de las primeras habitantes del asentamiento Lamadrid.
Falta de fondos, cortocircuitos políticos, quiebra de las empresas contratadas para las obras, usurpaciones de las tierras. Muchos fueron los atenuantes en la demora. En noviembre, la Corte Suprema de Justicia convocó a una audiencia pública. Sus conclusiones las volcó en un fallo del 27 de diciembre. Si bien no escuchó a los vecinos de los asentamientos, hizo notar las deficiencias en el proceso de urbanización y traslado, asumido en 2008 con el fallo del a Causa Mendoza. Para ACUMAR representa un tirón de orejas. A más tardar el 1 de marzo deberá informar cuándo y cómo va a trasladas a las familias restantes y garantizar las condiciones sanitarias de los residentes de orilla.
“La presión de la Corte ahora es más fuerte porque se hizo evidente la falta de gestión de la causa”, dice la abogada Ana lanziani, que integra el Equipo de Abordaje Territorial 1 del Ministerio Público de la Defensa (Poder Judicial CABA), que representa a los vecinos en el caso.
El apuro de la Corte se mecha con el nuevo perfil de la administración porteña. A pesar de haber cajoneado años la urbanización de villas, ahora las impulsa con gran velocidad. Otros, como Duacastella o el delegado de Lamadrid consultado por este medio, ven una concordancia con desarrollos inmobiliarios: Lamadrid coincide con el Distrito de las Artes (como el Tecnológico de Patricios, allí no se cobra ingresos brutos a quienes desarrollen una actividad relacionada) en los predios de la Comuna 8 van a lindar con la Villa Olímpica de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. “Es llamativo que estos barrios tengan impulso cuando están ligados a emprendimientos inmobiliarios”, se muestra escéptico el letrado.
El Destape consultó a ACUMAR cuáles serán los próximos pasos y cómo hará frente a los pedidos del a Corte. “Cambiamos autoridad esta semana. Nadie oficialmente puede dar respuesta. El 23 vamos a tener una relocalización en Villa Jardín en Lanús”, expresaron sus voceros.
“En Provincia la mayoría de las márgenes se relocalizó. En Villa Inflamable, en La Matanza. El grueso queda en Capital”, explica Antolín Magallanes, ex funcionario de ACUMAR (2013-2015). “Es una tarea ciclópea, es muy difícil de resolver porque a veces hubo problemas con las obras que se paraban”, añade y cuestiona: “Ciudad hizo poco y nada de vivienda, las ex autoridades del IVC hoy están en ANSES, ese tipo de funcionarios priorizaron para las jubilaciones”.
La villa 21-24 es la más populosa del proceso. Se compone estimativamente de 1338 familias. En estos años se trasladó a 110 (se pensaban 220) al Complejo Padre Mugica (General Paz y Castañares). Las restantes 840 quedarán en Barracas. Irán a Iguazú 1835 (ex predio Mundo Grúa). Tenían que estar antes de enero de 2013, hoy siguen a la vera del Riachuelo.
“Se tienen que ir 53 familias más en el transcurso de este año pero como están dadas las condiciones es bastante difícil que pase. Este proceso de relocalización de las familias que faltan completar el cupo de las 220 que nos impuso el juez Armella en su momento”, dice Mario Gómez, delegado de la Manzana 29 de la Villa 21-24, afectada por la relocalización.
El otro caso latente es la Villa 26. En los papeles judiciales, desde mediados de 2012 todos sus habitantes están trasladados. Sin embargo, de las 220 familias que lo componen, 108 fueron a Luzuriaga 837. A la vera del Riachuelo Serafina Falagán, presidenta de la Villa, recibe a El Destape. En el comedor que administra están reunidos vecinos para aprender a hacer insecticida casero y combatir así al dengue. Las ratas y cucarachas de alcantarillas que salen de los baños se combaten con escobillonazos y nervios de acero, dice ella. En cuando a la causa, se queja de que “los jueces recién ahora apuran y Ciudad ahora por el fallo se mueve, me pasé años y años pidiendo, sugiriendo terrenos y nada; recién ahora”. Aún así, lo que muestra es más esperanza que rencor. “Todo esto es fruto de la lucha, pero cuánto que se extiende”, suspira Serafina.
Para los vecinos de Lamadrid, a metros del Riachuelo y techados por la AU La Plata, Ciudad compró cinco terrenos. A algunos les ofrecieron créditos hipotecarios para mudarse a Provincia, pero otros vecinos quisieron quedarse en el barrio. Van a remover los escombros de las viviendas de Pedro de Mendoza y Suárez, de vecinos que tomaron créditos y se mudaron lejos del barrio. En su lugar habrá una plaza. “Tenemos derecho a la ley 2240, para que nos relocalicen en zona, es anterior al fallo de la Corte y de la lucha de los compañeros”, explica Osvaldo De Marco, uno de los delegados.
El traslado en algunos casos tampoco fue una solución. “Esta semana me avisaron que mataron otro pibe en el complejo Mugica. En año nuevo también pasó, hay una falta de estado para prevenir estos hechos de violencia”, lamenta Duacastella al habla con este medio.
Familias del Camino de Sirga denuncian que en este predio de General Paz y Castañares hubo muchos hechos de violencia y que la situación no parece mejorar. “Los que se trasladan tienen que convivir con vecinos de otros asentamientos. Tanto es así que tuvimos que lamentar pérdidas humanos en estas cuestiones. Mataron pibes jóvenes, fallecieron en confrontaciones, la convivencia es muy difícil”, cuenta Mario Gómez.
Serafina nos cuenta la charla que mantuvo con una vecina orillera trasladada al predio de Lacarra. “Ella me decía “yo tengo ganas de irme, vender, irme, es un caos, tiros robos”, me decía, es muy terrible, por eso hicimos presión ante el gobierno para no ir a esos predios”.
Duacastella habla además de las dificultades del desarraigo: “En la zona de Barracas y La Boca tienen centros de salud, las escuelas. A los barrios donde los mudan no hay infraestructura para recibir a una población vulnerable, se les hace más difícil”.
Tras el fallo de la Corte, el juez Jorge Rodríguez se entrevistó con vecinos del Camino de Sirga. Al escucharlos decidió que no se realice ninguna relocalización en el barrio Mugica.
Los referentes de los asentamientos hablan con las autoridades porteñas (IVC) a través de mesas bimestrales. En el caso de Lamadrid, la última fue en diciembre, esperan tener la próxima en marzo, cuando coincida con la presentación de ACUMAR. “Esperemos que todo lo malo que vivimos se termine pronto con los nuevos predios, que, después de casi diez años de hacer lo mínimo, no se haga todo de apuro para una especulación inmobiliaria o para la foto”, advierte Osvaldo De Marco, referente de Lamadrid.
.

Extienden habilitación a productora de dióxido de uranio

Dioxitek y una polémica extendida

Fecha de Publicación
: 16/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Sean bienvenidas las obras, pero se abre un manto de sospecha sobre un intercambio de favores para que la planta siga en funciones dos años más.
Los vecinos de Alta Córdoba se despertaron el pasado miércoles con la noticia poco alentadora de que en el corazón de esa populosa barriada, y durante dos años más, continuará operando la empresa productora de dióxido de uranio, Dioxitek.
En efecto, en virtud de un convenio refrendado por la Municipalidad de Córdoba, la firma estatal nacional y la Justicia Federal, se levantó la clausura que pesaba desde 2014 sobre esa planta, dedicada a la producción del insumo que se utiliza en la elaboración de elementos combustibles para las centrales nucleares de la Argentina.
El entendimiento no sólo significa un duro revés a los reclamos de esos vecinos para que las instalaciones sean erradicadas definitivamente del barrio, sino que pone al desnudo la vieja manía de las autoridades de prorrogar decisiones donde se requieren soluciones urgentes y de fondo que atiendan las exigencias de los ciudadanos.
Una larga historia de polémicas y promesas fallidas jalonó el derrotero de esta empresa, cuyas acciones pertenecen en un 99 por ciento a la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea). Pero la decisión ahora vigorizada por las tres partes mencionadas ahonda los interrogantes.
Si la planta fue cerrada de “manera definitiva” en noviembre de 2014 por la Municipalidad, atento a que violaba la ordenanza que prohíbe la radicación de este tipo de industrias en zonas urbanas, ¿qué cambió para dar curso ahora a una nueva habilitación?
¿Se han atendido en este marco de entendimiento los reclamos para preservar la salud de la población y el medio ambiente que elevaban los vecinos ya en 2006? Tampoco está dirimida una de las controversias centrales, como es el retiro y mudanza de unas 58 mil toneladas de residuos de radiación baja enterrados en un predio contiguo a la industria.
Ahora la Cnea retoma la agenda de promesas difusas en relación a nuevos plazos, estudios de factibilidad y recursos económicos destinados a la relocalización de Dioxitek en la provincia de Formosa.
Tampoco se entiende la contraprestación o condiciones contempladas en el acuerdo, cuyo “garante” es el juez federal Miguel Vaca Narvaja.
Se trata del compromiso asumido por la Cnea de proveer 400 luminarias solares para instalar en plazas; o el inicio de gestiones para que la Nación done al municipio el terreno ubicado frente a lo que fue la Cervecería Río Segundo, en la zona oeste del límite con Alta Córdoba, con fines de emplazar un parque.
Sean bienvenidas las obras, pero se abre un manto de sospecha sobre un intercambio de favores para que la planta siga en funciones dos años más, con la posibilidad de prórroga. Demasiado para un vecindario afligido.
.

Presentan amparo contra el loteo de El Bolsón



Amparo ambiental para frenar el loteo de El Bolsón

Fecha de Publicación
: 13/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra lo presentó en la Cámara Civil de Bariloche junto a 5.000 firmas. Piden que se suspenda y declare inconstitucional la ordenanza que autorizó el loteo.
La Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra con el respaldo de 5.000 firmas, presentó hoy ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bariloche un amparo ambiental para frenar el loteo en la Pampa de Ludden, en El Bolsón.
Con el amparo, los ambientalistas pidieron como medida cautelar que se suspenda la ordenanza que aprobó el 17 de diciembre pasado el loteo de 300 hectáreas y que se declare la inconstitucionalidad de esa medida por considerar que viola leyes ambientales, la Carta Orgánica municipal y la Constitución Provincial.
Los referentes de la asamblea de El Bolsón se presentaron esta mañana junto al abogado Jorge Olguín quien explicó que el planteo de fondo es la inconstitucionalidad de la ordenanza que impulsó el intendente Bruno Pogliano y aprobó el Concejo Deliberante por la cual autorizan a la firma Laderas S.A a realizar el loteo y un desarrollo inmobiliario en la base del cerro Perito Moreno.
La presentación se realiza a dos días de la marcha multitudinaria en El Bolsón y luego de tres semanas de acampe en rechazo al proyecto que llevan adelante referentes de distintas organizaciones encabezados por la Asamblea en Defensa del Agua.
“La zona que se pretende lotear es una reserva natural y con la autorización del loteo se viola el derecho ambiental, se viola la ley general de ambiente, la ley de bosques, la Constitución y la Carta Orgánica”, detalló Olguín a la prensa minutos antes de la presentación.
El abogado recordó que existe un fallo del Superior Tribunal de Justicia de no innovar en el loteo de la zona respecto a un proyecto anterior que pretendía explotar más de 1000 lotes en la Pampa de Ludden.
Para la asamblea y el abogado, ese fallo sigue vigente porque se trata de la misma zona afectada. Sin embargo, el intendente Pogliano defiende que no tiene vigencia porque el proyecto se modificó.
En la presentación judicial, se menciona la carta enviada la semana pasada por la ambientalista Greenpeace que detalla que la zona que se pretende lotear está dentro de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica de la Unesco, también forma parte del Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido y de la Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado contemplada en el Código Ambiental de El Bolsón.
En el ámbito judicial también se debe definir una denuncia penal presentada por el intendente Pogliano por el uso indebido del espacio público con el acampe que se mantiene en la plazoleta San Martín.
.

Piden a Weretilneck no aprobar proyecto urbanístico



Greenpeace solicitó a Weretilneck que no autorice el proyecto del cerro Perito Moreno

Fecha de Publicación
: 06/01/2017
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro


A través de una carta dirigida al gobernador de la provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, Greenpeace solicitó que no autorice el avance del proyecto de desarrollo urbanístico sobre la ladera del cerro Perito Moreno.
La organización ecologista manifestó su preocupación ya que la obra implica un impacto significativo sobre una extensa superficie de bosques nativos con valiosa biodiversidad e importantes cuencas hídricas, además de contar con gran oposición de parte de la población e instituciones de El Bolsón y Mallín Ahogado.
Asimismo, la carta, firmada por el coordinador de la campaña de Bosques, Hernán Giardini, advierte que “la zona donde se pretende emplazar el desarrollo urbano se encuentra dentro de una Reserva de Biósfera de la UNESCO; es lindera a un área protegida provincial; forma parte de una reserva natural municipal; y posee cuencas hídricas relevantes, resulta evidente que la misma debió ser zonificada por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia como un área de alto o mediano valor de conservación”.
También se destacó en el mismo documento que el proyecto se encuentra emplazado en la denominada Pampa de Ludden, ubicada al pie del cerro Perito Moreno, denominada Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado. En este lugar, según el artículo 98 de la normativa municipal, se prohíben los asentamientos humanos y la construcción de viviendas, así como cualquier alteración que afecte el funcionamiento de la Reserva Natural y los sistemas ambientales que contiene. (Fuente: Prensa Greenpeace)

La carta textual
De nuestra consideración: Por medio de la presente queremos manifestarle, como oportunamente lo hiciéramos en mayo de 2013, nuestra profunda preocupación frente al avance de un proyecto de desarrollo urbanístico sobre la ladera del cerro Perito Moreno.
Como usted sabe, el mismo es rechazado por gran parte de la población y varias instituciones de El Bolsón y Mallín Ahogado, ya que implicará un impacto significativo por cambio de uso de suelo (desmonte) en una zona de valiosa biodiversidad.
Cabe señalar que el proyecto se encuentra dentro de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica de la UNESCO, solicitada por los gobiernos de Río Negro y Chubut, la Administración de Parque Nacionales y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Dicha área posee “importantes valores ecológicos en términos de representatividad, funcionalidad ecosistémica y exclusividad. En términos de biodiversidad, la zona propuesta cuenta con una significativa riqueza genética ya que, aunque posee un número moderado de especies animales y vegetales, gran parte de ellas son endémicas, únicas y exclusivas de esta región”.
Asimismo, la conservación de los sistemas naturales a escala regional aseguraría el mantenimiento a futuro de un importante número de funciones y procesos claves en la reproducción de bienes y servicios.
Por otra parte, la zona de implementación del proyecto es lindante con el Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido, creada por las leyes provinciales 2.833 y 3.267, que abarca aproximadamente 60.000 hectáreas y según dichas normativas “es toda una zona de alta montaña que se inicia desde la cota 250 hasta la cota 2.400 con grandes cañadones por donde bajan los arroyos, con vegetación de distintas características, cañaverales, lengales, cipresales, como también ventisqueros y hielos eternos que imposibilitan la colocación de hitos limítrofes.
La existencia de fauna y flora diversa (pumas, jabalíes, cérvidos y otros) hace la necesidad de protegerlo. La creación de la misma tiene como objetivo proteger una zona silvestre representativa de la eco-región y por sus funciones como Corredor Biológico entre el Parque Nacional Lanín y el Parque Nacional Los Alerces.
También es importante destacar que parte del proyecto se encuentra emplazado en la denominada Pampa de Ludden (ubicada al pie del cerro Perito Moreno), que fue declarada por el Código Ambiental de El Bolsón (Ordenanza 261/03) como Reserva Natural Cumbreras de Mallín Ahogado, “a los efectos de proteger los valores naturales presentes en la misma, asegurar y conservar la provisión de agua a Mallín Ahogado y facilitar la realización de actividades productivas, recreativas y educativas controladas”. En ese sentido, el artículo 98 de la normativa municipal prohíbe en las áreas de Reserva Natural “los asentamientos humanos y la construcción de viviendas, a excepción de los necesarios para el funcionamiento de la Reserva” y “toda alteración que pueda afectar el funcionamiento del sitio y de los sistemas ambientales que contiene”.
Finalmente queremos advertir que, teniendo en cuenta que la zona donde se pretende emplazar el proyecto se encuentra dentro de una Reserva de Biósfera de la UNESCO; es lindera a un área protegida provincial; forma parte de una reserva natural municipal; y posee cuencas hídricas relevantes; resulta evidente que la misma debió ser zonificada por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia como un área de alto o mediano valor de conservación.
En función de todo de lo anterior; del impacto significativo que tendrá sobre una extensa superficie de bosques nativos con valiosa biodiversidad e importantes cuencas hídricas; y de la oposición de gran parte de la población; solicitamos al gobierno de Río Negro que no autorice su realización.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs