Mostrando entradas con la etiqueta mar argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mar argentino. Mostrar todas las entradas

Crearán cuatro parques marinos

Crearán cuatro parques marinos para preservar la fauna del sur

Fecha de Publicación: 08/11/2010
Fuente: Nuestro Mar
Provincia/Región: Nacional


Son todos de alta diversidad biológica. Habrá 1,2 millón de hectáreas protegidas.
La Administración de Parques Nacionales (APN) celebra hoy los 107 años del nacimiento de las áreas protegidas en nuestro país, con la creación de cuatro parques marinos, cuyos presupuestos están contemplados para 2011. Esto elevará a más de 1.180.800 hectáreas la extensión destinada a preservar parte de la inmensa riqueza del Mar Argentino.
Hasta ahora sólo existían el Parque Nacional Costero Monte León, en Santa Cruz –donado por Douglas Tompkins y su esposa a través de la Fundación Vida Silvestre–, casi sin mar; y el Tierra del Fuego, que abarca un pequeño tramo de costa. Ahora se suman tres parques netamente marinos, de jurisdicción compartida entre APN y las provincias: Patagonia Austral (Chubut), Makenke e Isla Pingüino (Santa Cruz).
Para principios de 2011 se espera que el Congreso apruebe la creación de Banco Burwood, el primer parque nacional oceánico.
“Todos tienen alguna especie emblemática y que merece un valor de protección especial”, subraya la presidenta del Directorio de APN, Patricia Gandini.
Patagonia Austral, al norte del golfo San Jorge, tiene 132.124 hectáreas, en unos 100 kilómetros de costa y 40 islas. “Es una porción de mar de altísima biodiversidad . Al norte está una de las zonas más importantes de reproducción del langostino patagónico. En una isla del sur hay un área de engorde de juveniles de merluza”, señala Gandini, bióloga especializada en ecología marina. Entre las especies endémicas están el pato vapor cabeza blanca y la gaviota de Olrog.
Con 170.000 hectáreas, el parque Isla Pingüino, frente a Puerto Deseado, incluye numerosas islas, en cuyas costas se reproduce la sardina fueguina, base de la red trófica del sur del Mar Argentino. Allí nidifican 15.000 parejas de pingüino de Magallanes y 500 parejas de pingüino de penacho amarillo, la única colonia del país que está en crecimiento. Y en la isla Chata está la cormoranera más grande del país de la especie imperial.
Al sur de Puerto San Julián, Makenke tiene unas 90.000 hectáreas y abunda en sardina fueguina y en merluza austral. En las paredes acantiladas de La Mina se halla la colonia más grande de cormorán gris, una especie endémica. Y al sur hay una colonia de reproducción de elefantes marinos, la única fuera de península Valdés.
El valor de Banco Burwood reside en la cordillera submarina, donde se reproduce la merluza negra, de altísimo valor comercial. Es una zona de alto endemismo, con corales de aguas frías.
“A partir de la creación, en ninguna de las áreas se permiten actividades extractivas industriales”, señala Gandini. El turismo también deberá ser sostenible y limpio. Con estos cuatro parques, nuestro mar estará protegido en un 1,18% y se acerca al 6% pactado en la reciente cumbre mundial sobre biodiversidad, realizada en Nagoya (Japón). Allí, Gandini recibió el premio “Leaders for a Living Planet”, entregado por World Wildlife Fund por la promoción de los parques marinos.

En dos años no habrá más pesca de merluza

Advirtieron que en dos años no habrá más pesca de merluza

Fecha de Publicación: 04/06/2010
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La Fundación Vida Silvestre Argentina aseguró que la sobreexplotación de la merluza disminuyó el 80 por ciento de su población en apenas dos décadas. Decenas de empresas y más de 20 mil personas dependen de este recurso para su subsistencia.
En tan sólo 20 años, se agotó más del 80% de la población de la merluza común, afectando toda la estructura del recurso y la estabilidad de decenas de empresas que sostienen más de 20 mil puestos de trabajo (directos y en blanco) a lo largo de más 40 comunidades costeras de nuestro país, informó la Fundación Vida Silvestre Argentina en un encuentro organizado con motivo del Día Mundial del Ambiente, que se celebra mañana.
“Argentina necesita conciliar sus necesidades de desarrollo con un uso sustentable de los recursos y ambientes naturales. Por eso, necesitamos promover actividades productivas que articulen las dimensiones económica, social y política con la variable ambiental.Lamentablemente, esto no está sucediendo en nuestro mar”, explicó Diego Moreno, director general de esa organización ambientalista.
Las dos amenazas principales de la merluza son la sobrepesca y la captura de peces juveniles (pescar ejemplares antes de su primera reproducción).
A principios de 2010, lejos de resolver ambos problemas, el Consejo Federal Pesquero (CFP) autorizó capturas de merluza 30 por ciento superiores a la cantidad recomendada para recuperar el recurso y prorrogó, por tercera vez, la suspensión del dispositivo de selectividad usado en las redes de pesca para liberar a los ejemplares pequeños.
Luego de casi 500 días sin protección de juveniles, el CFP recientemente anunció que volverá la obligatoriedad del uso de estos dispositivos. Sin embargo, Vida Silvestre considera que la medida será ineficaz.
Para argumentar su crítica, Vida Silvestre consideró que no hay intenciones de reducir la captura de merluza permitida para este año, ignorando los riesgos asociados a la sobrepesca, en relación al estado del recurso.
“Se estableció el uso obligatorio de alguno de los cuatro dispositivos de selectividad permitidos, a partir del 10 de junio. Dos de ellos (Dejupa y Flexigrid), son los recomendados por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). Los otros dos (T90 y mallas cuadradas) ya fueron evaluados por el INIDEP, en un caso, con resultados negativos”, se aseguró en un comunicado.
“Las empresas cuestionan el uso de los dispositivos de selectividad por diversas razones, sin admitir lo que todo el sector conoce: si pescan menos juveniles se quedan sin negocio”, agregaron.
Para Vida Silvestre, “el uso obligatorio de los dispositivos de selectividad es solo una medida preliminar que se extenderá hasta el 15 de octubre, fecha en la que normalmente la flota ya pescó alrededor del 80 por ciento de las capturas permitidas”.
“Los anuncios realizados no están acompañados de hechos concretos y señales claras de cambios efectivos en los sistemas de control, que permitieron un 40 por ciento de sub-declaración y descartes (tirar pescado por la borda) hasta diciembre de 2009”, concluyeron.
“El 15 de octubre será otra instancia donde se pondrán en juego intereses sectoriales y presiones tendientes a continuar con este modelo de pesca irracional y no sustentable que, tarde o temprano, va a derivar en el colapso de la pesquería. Si eso ocurre, empresas cerradas y miles de trabajadores desempleados serán el argumento para pedirle a la sociedad un nuevo esfuerzo a través de subsidios. Esto podría evitarse si se toman decisiones contundentes, ya”, sostuvo Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino de Vida Silvestre.
“No tenemos evidencias de que se quiera desarrollar un modelo pesquero sustentable en el largo plazo, ni se han implementado medidas efectivas que eviten un colapso pesquero en el corto plazo. Si continúa la pesca indiscriminada de merluza juvenil y las condiciones ambientales no favorecen su reproducción, la pesquería de merluza podría colapsar en dos años”, sostuvo Cañete.

A no bañarse en La Feliz

Desaconsejan bañarse en las aguas de Mar del Plata por la alta contaminación

Fecha de Publicación: 28/12/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Buenos Aires



Científicos de la Universidad de Mar del Plata alertaron sobre el nivel de contaminación del mar que baña las costas desde Camet hasta el Torreón del Monje. El intendente Pulti dice que las aguas "están mejor que nunca".
A un paso del inicio de la temporada de Verano en Mar de Plata, una investigación avalada por la Universidad de Mar del Plata da cuenta del incremento de la contaminación de las aguas que bañan las playas más concurridas, producto del desagüe cloacal ubicado frente al Parque Camet, que arroja desechos sin el correspondiente tratamiento.
Los científicos Eduardo Vallarino y Rodolfo Elías, que integran un grupo de investigación de Bioindicadores Bentónicos del Departamento de Ciencias Marinas de esa universidad, monitorean desde 1998 — y como parte de una tesis doctoral — la contaminación del mar en esa zona. Aquel año, según sus registros, el ecosistema marino estaba dentro de los parámetros normales para una ciudad que arrojaba sus desechos muy cerca de la costa. Pero los 40 controles realizados en los últimos diez años revelaron la multiplicación del gusano boccardia, un microorganismo presente en la materia orgánica y que puede ocasionar meningitis, hepatitis e infecciones urinarias.
El conteo del boccardia es un indicador recomendado por la UNESCO para estudiar el impacto de los efluentes cloacales en un medioambiente. El último chequeo, realizado en octubre, indicó que hay 700.000 por metro cuadrado en una franja costera que va desde dos kilómetros al sur del desagüe de Camet hasta cinco kilómetros hacia el norte.
Vallarino y Elías alertaron en el blog Mares y Océanos que la contaminación creció de manera tal que habría que prohibir que la gente se bañe en el mar. Así lo dijeron: “En nuestro camino a la estupidez, las playas cercanas al efluente (...) tienen guardavidas. Así, locales y turistas pueden estar seguros que no morirán ahogados: morirán de alguna enfermedad contraída por sumergirse en aguas muy contaminadas”.
La gravedad de las declaraciones tuvieron el respaldo público del rector de la Universidad de Mar del Plata, Francisco Morea, en el sitio 0223.com. También el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de esa casa de estudios, Gustavo Daleo, avaló ante ese medio que “los trabajos de investigación de Vallarino y Elías sobre los bioindicadores fue sometido a un jurado de especialistas que consideraron que las metodologías utilizadas y las conclusiones alcanzadas fueron adecuadas”.
Sin embargo, aseguró que “decir que la gente se puede morir por meterse en el agua contaminada es sólo una opinión (de los científicos) que no puedo ni avalar ni refutar”. El responsable de señalar qué impacto podrían tener en los bañitas las aguas contaminadas es responsabilidad del Instituto Nacional de Epidemiología, aclaró.
Por su parte, la Unión Guardavidas de Mar también brindó su apoyo a los especialistas. La entidad repudió a “aquellos que teniendo el poder lo utilizan (...) en desmedro de la seguridad y salubridad del prójimo”.
Los científicos también aseguraron que un relevamiento sobre la presencia de la bacteria enterococo, hecho por Obras Sanitarias Mar del Plata – Batán entre 1995 y 2006, arrojó que "los valores exceden más de tres veces los niveles aceptados para aguas de uso recreacional a diez kilómetros hacia el sur del efluente". Esa franja incluiría los balnearios Playa Grande, Playa Chica, Varese, La Perla, La Bristol y Torreón del Monje.
Los científicos denunciaron que esa empresa municipal sabía de la presencia de esos microorganismos. También que reconoció el alto nivel de contaminación en 2006 y 2008 durante sendos congresos realizados en Turquía y Croacia.
Precisamente, las conclusiones del encuentro croata pusieron de manifiesto que los desechos vertidos en Mar del Plata sólo reciben “tratamiento primario” y que la calidad microbiana del agua demostró que “la descarga cloacal tiene impacto (negativo) en un amplio sector de la costa”. Agregó que “los niveles de bacterias (coliformes fecales, escherichia coli y enterococos) varían ampliamente dependiendo de las condiciones de viento”.
Vallarino explicó a este medio que en los últimos estudios –datan de octubre- “notamos la multiplicación alarmante del gusano boccardia en sectores muy cercanos a la ciudad”. Y añadió que “en 2002, de 50 metros en adelante de la descarga cloacal había mejillones y otra clase de organismos vivos. Hoy, hasta los 800 metros no hay vida”.
Criticadigital se puso en contacto con la Defensora del Pueblo del partido de General Pueyrredón, Beatriz Arza, quien señaló que no existen denuncias actuales sobre contaminación del mar. Sí la hubo en 2005, que llevó a este organismo a solicitar –y obtener- a la municipalidad la colocación de carteles recomendando a la gente no bañarse porque estaban cerca del efluente cloacal.
Pero para Pedro Catalano, integrante de la Comisión de Monitoreo Ambiental y titular de la ONG ambientalista ARBOLAR, “la contaminación existe y es fuerte”.
“No se la puede negar cuando todo el mundo ve que se vuelcan 300 mil toneladas de residuos cloacales al mar sin ningún tratamiento”, señaló Catalano y añadió que “cuando las corrientes del mar y los vientos son de norte a sur, los efluentes llegan tranquilamente a las playas del centro de la ciudad”. Además, atribuyó a “presiones políticas” la postura de Obras Sanitarias de negar el nivel de contaminación del agua.
“Ocultar todo esto no tiene sentido. Hay que decirle a la gente que no se puede bañar en la zona norte y en algunas playas de la ciudad. Habría que monitorear permanentemente las playas y decirle a la gente cuando se puede bañar y cuando no”, concluyó.
A su vez, el ingeniero Froilán González —docente e investigador de la UMdP y también miembro de la Comisión de Monitoreo Ambiental— envió una carta al intendente, Gustavo Pulti, junto a estudios científicos que certifican el alto nivel de contaminación del mar que baña las playas marplatenses.
Uno de los documentos, Situación sanitaria de la zona balnearia de la ciudad de Mar del Plata, avala un relevamiento realizado entre 1997 y 2001 por el Laboratorio de Microbiología y Limnología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Mar del Plata. El informe fue expuesto en el 1º Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua, que se llevó a cabo en abril de 2006, en Córdoba.
En él, los especialistas determinaron que “la mayoría de las playas no son aptas para el uso recreacional de acuerdo a normativas internacionales” y demostró que casi la totalidad de "los coliformes presentes en el agua marina costera posee un origen fecal".
Los especialistas consideraron que sólo las playas ubicadas al sur del Torreón (playa Varese hacia el sur) pueden considerarse aptas para contacto primario, de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud.

VOCES EN CONTRA. Por su parte, el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, rechazó el relevamiento de la Universidad, al sostener que en los últimos años “la situación mejoró mucho”. Y, aunque destacó que “el mar está mejor que en cualquier otro momento de los últimos 20 años”, admitió que “la situación es mejorable”.
Para reforzar su postura, Pulti dijo que el Instituto Nacional de Epidemiología no registró “problemas de ningún tipo con patologías que hayan sido más intensas que en otras ciudades balnearias”.
Críticadigital quiso ratificar o rectificar esta información, pero desde el organismo aclararon que su misión no es el estudio del agua. “La voz cantante es la de Obras Sanitarias”, señaló Osvaldo Cotella, jefe del Departamento de Vigilancia y Clínica Epidemiológica. Sin embargo, el funcionario advirtió que, hasta ahora, “no hubo gente con ningún problema que se le pueda atribuir al contacto con el mar”.
Si bien reconoció que los efluentes cloacales “afectan el ecosistema marino, pero no las condiciones recreativas del agua”, Pulti insistió en relativizar la tesis de Vallarino y Elías. “Si fuese cierto, los propios marplatenses denunciarían el peligro de bañarse en nuestras playas y, que yo sepa, no hay denuncias. La gente va con sus hijos y sus padres” a disfrutar del mar, dijo.
Además, contrapuso un análisis periódico de Obras Sanitarias, basado en un software llamado virtual beach, que prevé los desplazamientos de los efluentes cloacales. “Podemos anticipar la influencia de las mareas, vientos y corrientes sobre los desechos. Cuando se detecta la probabilidad de un desplazamiento hacia la zona de recreación, reciben mucho más tratamiento”, señaló Pulti.
Por su parte, el presidente de Obras Sanitarias, Mario Delolio, aseguró a Críticadigital que “la calidad del agua cumple todos los indicadores que fija la Provincia". Según Delolio, el estudio de Vallarino y Elías “no sirven para medir la aptitud recreacional del agua”.
El funcionario admitió que “la presencia de los microorganismos están hasta los dos kilómetros (del efluente) y La Violeta, que es la primera playa, está a 2,3 kilómetros, con lo cual hay margen de seguridad suficiente para que nadie sufra ningún problema de salud”.

Marea roja en costa bonaerense

Científicos analizan nuevas muestras por marea roja en costa bonaerense

Fecha de Publicación: 03/10/2009
Fuente: Prensa GBA
Provincia/Región: Buenos Aires



La Plata.- Las realizan a partir de un trabajo de investigación interdisciplinario, coordinado por el Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la Secretaria General de Gobernación y por la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS. Mientras tanto, se sigue recomendando a la población el consumo de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) provenientes sólo de establecimientos habilitados por la autoridad competente.
El Gobierno de la Provincia, continúa coordinando a científicos para la toma de muestras en los sitios donde se había registrado la presencia de toxinas, en el marco del monitoreo permanente que realiza para evaluar el estado de evolución de la denominada “marea roja” en la costa bonaerense.
En las últimas horas se tomaron muestras de barcos pesqueros, a partir de un trabajo conjunto con la Prefectura Naval Argentina.
Así lo informó el Director Provincial de Recursos Naturales del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Carlos Lasta, quien indicó que “se localizaron barcos que estaban en zona pesquera a los que se les solicitó parte de la captura para su posterior análisis, con la finalidad de complementar la serie de muestras que se efectúan en la franja costera continental”.
Paralelamente, los profesionales y técnicos pertenecientes al SENASA Necochea y Prefectura Quequén, recolectaron nuevas muestras de los sitios donde se había registrado la presencia de toxinas; que están siendo analizados para evaluar el estado de evolución del episodio.
El Ministerio de Salud, ante esta situación, ha distribuido un comunicado con recomendaciones para la comunidad, al tiempo que ha puesto en alerta a los hospitales de la zona ante la posibilidad de casos con intoxicación.
La semana próxima se tendrán nuevos resultados de las muestras extraídas y en función de éstas se evaluará la continuidad de la veda.
El Secretario Ejecutivo del Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, Emiliano Respighi, señaló que “gracias al trabajo articulado entre los distintos organismos se pudo detectar la aparición de esta toxina pudiendo realizarse todas las acciones preventivas pertinentes”.
Recordemos que, científicos coordinados por la Provincia detectaron marea roja en la costa bonaerense. A partir de ese relevamiento, el Ministerio de Asuntos Agrarios dispuso la veda sobre la captura con fines comerciales, artesanales y/o turísticos, de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) en la zona delimitada desde Punta Piedra hasta el límite sur de la ciudad de Monte Hermoso.
El "Programa de Relevamiento y Toma de Muestras de Floraciones Algales" es un trabajo de investigación interdisciplinario, coordinado por el Consejo Provincial de Emergencias, dependiente de la Secretaria General de Gobernación y por la Dirección Provincial de Recursos Naturales del OPDS, y es llevado a cabo conjuntamente con la Dirección Provincial de Pesca del Ministerio de Asuntos Agrarios, la Autoridad del Agua, la División Científica de Ficología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), el Laboratorio del Servicio de Sanidad Nacional (SENASA), Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires y la Prefectura Naval Argentina.
Mientras tanto, se sigue recomendando a la población el consumo de moluscos bivalvos y gasterópodos (caracoles) provenientes sólo de establecimientos habilitados por la autoridad competente y abstenerse de consumir estas especies cuando no cuenten con su correspondiente certificado sanitario.

Equipos para controlar la biodiversidad marina

Entregan equipos para el control de la Biodiversidad Marina y Costera

Fecha de Publicación: 18/06/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



Tres cámaras con “sistemas de reconocimiento fotográfico digital GPSCAM” y capacidad de obtención de imágenes georeferenciadas almacenables en Workstations portátiles, fueron entregadas ayer a la Prefectura Naval Argentina,
Las nuevas cámaras fotográficas reemplazan a los equipos análogicos y representan un gran avance para el control de la flota pesquera nacional y custodia de la Zona Económica Exclusiva
fruto de un trabajo conjunto de la Secretaría de Ambiente de la Nación, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Prefectura Naval Argentina (PNA) y el Consejo Federal Pesquero.
La iniciativa constituye una muestra del trabajo interinstitucional que se desarrolla para la conservación de la Biodiversidad Marina y Costera.
Los equipos reemplazan cámaras de fotografía analógicas utilizadas hasta ahora por los aviones de exploración y patrullaje marítimo y significan un importante salto tecnológico en los dispositivos de apoyo al control de la flota pesquera nacional y custodia de la Zona Económica Exclusiva.
Los estudios de prefactibilidad para la identificación y selección de los equipos fueron desarrollados en el marco del Proyecto “Prevención de la Contaminación y Conservación de la Diversidad Biológica Marina” (GEF), desarrollado por la cartera ambiental nacional y Prefectura Naval y adquiridos por el Consejo Federal Pesquero a través del Fondo Nacional Pesquero.
El acto de entrega, que se desarrolló en las dependencias de PNA de Puerto Madero, fue encabezado por el Jefe de Prefectura, Prefecto Oscar Arce y el Sr. Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Ing. Norberto Yaguar y los funcionarios de la Secretaría de Ambiente Oscar Padín, Jorge Khoury y Maria Silvia Giancobbe. También participaron altos oficiales de la fuerza y miembros del Consejo Federal Pesquero.

Derrame de petróleo divide a una ciudad

El plebiscito por un derrame de petróleo divide a una ciudad

Fecha de Publicación: 13/05/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires



En Magdalena votan si aceptan una oferta de Shell. La consulta es el domingo. En un arreglo extrajudicial, la petrolera ofreció 9,5 millones de dólares. El peor derrame de este tipo en aguas dulces argentinas se produjo en 1999 tras el choque de 2 barcos.
Hace diez años, 30 kilómetros de playas y humedales de la costa de Magdalena se tiñeron de petróleo. También se vistió de negro el futuro de sus habitantes. Este domingo ellos deberán decidir, a través de un plebiscito, si aceptan los U$S9,5 millones que ofrece la petrolera Shell, acusada por el municipio de responsable del derrame. O si están a favor de continuar el juicio.
El 15 de enero de 1999, el buque Estrella Pampeana de Shell, y el barco Sea Paraná, de bandera alemana, chocaron en el Río de la Plata. Fue el comienzo del peor desastre de su tipo en aguas dulces en el país: se derramaron 5.300 metros cúbicos (5.300.000 litros) de hidrocarburos. Dos meses después la Municipalidad demandó a la petrolera para que repare el ambiente y realice un manejo adecuado de los residuos peligrosos. Pero la mitad de esos diez años la Justicia se ocupó de discutir qué tribunal debía atender el caso que hoy espera en un juzgado federal de Capital, al igual que las demandas de unos 500 vecinos que reclaman por daños a la salud, el ambiente y la economía.
Magdalena tiene unos 20.000 habitantes y sus cuatro cárceles son la principal fuente laboral. Este domingo, 12.000 personas están en condiciones de votar el acuerdo extrajudicial al que llegaron Shell y el municipio, y que busca poner fin a la demanda. El acta acuerdo, a la que accedió Clarín, no habla de indemnización. Dice: "La presente transacción se lleva a cabo al mero efecto conciliatorio y no implica el reconocimiento de responsabilidad alguna en los hechos". Y más adelante aclara que, tras el pago, la Municipalidad "desistirá de los procesos iniciados".
Además, Shell ofrece "su colaboración desinteresada y no vinculante para brindar asesoramiento legal, ambiental, tecnológico, de diseño y planificación" para un plan de desarrollo turístico en el corredor ribereño de Magdalena a Atalaya, la instalación de un parque industrial y un programa de tratamiento de residuos sólidos.
"Si pagan es porque reconocen los hechos. El acuerdo es positivo porque pone fin a una causa con futuro incierto", dijo a Clarín el intendente de Magdalena, Fernando Carballo (PJ), quien en abril de 2006, cuando la princesa Máxima de Holanda visitó la Argentina, le pidió que interceda en el conflicto. "Hay consenso entre el PJ, la UCR y entidades intermedias del distrito -dijo Carballo-. Si bien legalmente el plebiscito no es vinculante, si la mitad más uno de los votantes dice que sí, el convenio quedará convalidado. Más del 70% de la gente irá por la positiva", adelantó confiado. ¿En qué se va a usar la plata? Peronistas y radicales dicen que se crearán comisiones de trabajo para decidir las obras. Incluso, que el dinero se depositará en una cuenta especial.
¿Qué dice la gente? Hay confundidos, desinformados, descreídos que piensan que la plata se la van a quedar los políticos y también esperanzados que creen que el dinero ayudará a mejorar la ciudad. "El corredor turístico y la repavimentación de la ruta 11, que está muy mal, son obras necesarias", opinan Justina Fernández (docente) y su esposo Gustavo Villafañe (médico), ambos de 57 años. "El juicio va para largo, es más conveniente arreglar ahora", dicen en la costa del río Marcela Balmaceda (33, ama de casa) y su marido Héctor González (39, empleado penitenciario). También conviven resquemores y enfrentamientos entre la docena de demandantes que acordaron extrajudicialmente con Shell (hay junqueros que recibieron U$S13.000) y quienes esperan un fallo justo.
En Shell afirman que "estudios nacionales e internacionales indican que hace 6 años no hay rastros de petróleo en la costa". Sin embargo, los ambientalistas de la ONG Ala Plástica aseguran que "la alteración del ecosistema costero no pudo ser revertido en diez años". Y que "el daño aún existe".

Aumenta la contaminación costera

Advierten que aumenta la contaminación costera

Fecha de Publicación: 24/03/2009
Fuente: Diario Jornada - Agencia CyTA / Instituto Leloir
Provincia/Región: Nacional



Con cerca de 5 mil kilómetros de costa extendiéndose desde el estuario del Río de la Plata hasta el Canal Beagle, la Argentina se ubica entre los 25 países con mayor longitud de línea de costa. Del total de kilómetros, 3.400 kilómetros corresponden a la Patagonia.
Por ser un lugar remoto y de baja densidad demográfica, las costas del sur argentino están entre las mejor conservadas del mundo. Sin embargo, esta situación está cambiando debido al aumento de la población y del desarrollo industrial.
“Los efectos de las aglomeraciones urbanas se manifiestan con claridad en el entorno, terrestre, marino o atmosférico. Las costas de la Patagonia han estado sufriendo los efectos de un crecimiento demográfico e industrial cada vez más acelerado. Lamentablemente, este desarrollo en general es desordenado y ocurre sin planificación ni análisis previos, casi invariablemente con una notoria falta de infraestructura y capacidad de manejo”, señala José Luis Esteves, doctor en Oceanología, investigador independiente del Conicet del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) y profesor de Oceanografía Química de la Universidad Nacional de la Patagonia.

Problemas
Uno de los principales problemas que enfrentan los municipios costeros está referido al manejo del ambiente. “El tratamiento de efluentes líquidos y la gestión integrada de los residuos sólidos constituyen aspectos insoslayables que deben ser enfrentados con una particular dedicación. Se debe maximizar el manejo de los efluentes urbanos, crudos o provenientes de plantas de tratamiento, ya que es uno de los principales déficit a los que se enfrenta cualquier localidad de la zona costera”, destaca Esteves, quien también es miembro fundador de la Fundación Patagonia Natural (FPN), una ong relacionada con la conservación en la Patagonia.
En casi toda la región patagónica, la relación precipitación-evaporación llega a ser de 1 en 10. “El déficit de agua extremo obliga a repensar la estrategia de tratamiento y reuso del agua. En este sentido, solamente la ciudad de Puerto Madryn lleva adelante programas de tratamiento y reutilización integral del agua tratada urbana, luego de pasar por la planta de tratamiento de efluentes líquidos cloacales sin vuelco al mar “, indica el experto en contaminación marina y procesos microbiológicos asociados a los sedimentos marinos.
Según asegura Esteves, en las bahías de Ushuaia, Encerrada y Golondrina, ubicadas sobre la margen norte del canal Beagle, en donde se asienta la ciudad de Ushuaia, se ha detectado contaminación urbana por líquidos cloacales, con aporte – entre otros contaminantes- de nutrientes que son incorporados por macro o microalgas en la zona costera. “Se ha recomendado a este municipio intensificar los estudios ambientales analizando los distintos componentes tróficos de la bahía”, señala el especialista.
Los residuos sólidos urbanos como la basura de origen doméstico, comercial e industrial, han incrementado su poder contaminante, asegura Esteves. “Hoy se detectan fácilmente metales pesados, plaguicidas, productos químicos y materiales no degradables en las costas. Constituyen un problema crítico, cuya solución recae de manera principal en los municipios”, asegura el experto.
Parte de la información actualizada relativa al estado de gran parte de las costas del país surgió a partir del Segundo Censo Argentino de Contaminación Costera que se desarrolló en septiembre de 2007 y que abarcó desde la localidad de San Clemente del Tuyú, en la provincia de Buenos Aires, hasta la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego. “Se relevaron, en un único día, 2.300 kilómetros sobre los 4.230 kilómetros totales. El objetivo fue evaluar el estado de contaminación de la costa mediante la acción colectiva de 3.400 voluntarios, coordinados por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, entre ellas Prefectura Naval Argentina, Gendarmería Nacional, Ministerios, Secretarías y Direcciones provinciales responsables del ambiente y municipalidades.
Según ese censo, los plásticos dominaron el espectro de todos los materiales observados. En sectores inhabitados o con muy baja densidad de población, el origen de los residuos fue predominantemente pesquero. También hay otros resultados de estudios de evaluación ambiental que fueron elaborados por investigadores de Cenpat y de FPN.
Otro factor que amenaza al mar argentino es el tráfico marítimo entre puertos patagónicos y los de la provincia de Buenos Aires. “El petróleo crudo, que se traslada desde las zonas de explotación hasta las refinerías, es el principal producto transportado por esta vía. Esto genera potenciales riesgos de contaminación en la zona costera. Desde 2003, hubo un crecimiento sostenido de la actividad petrolera que se amplificará por las recientes concesiones marinas como las cuencas Colorado Marina, Golfo San Jorge y Austral. Esto obligará a extremar las precauciones para evitar impactos negativos de esta actividad”, subraya Esteves.
La situación es aún más compleja si se tiene en cuenta que existe una falta importante de información concerniente a las sustancias tóxicas persistentes (STP) derivadas de muchos de los plaguicidas clorados y clorobifenilos, que si bien fueron prohibidos continúan en la naturaleza.
“Por otra parte, el agricultor no es siempre conciente de los efectos negativos que significan un exceso en la dosis de plaguicidas o el destino final que tienen los recipientes que los contienen. Se requieren campañas de educación en diferentes niveles de la sociedad para comprender el significado de su efecto en la naturaleza”, afirma Esteves.

Tratamiento de residuos
Con respecto a los residuos sólidos urbanos, Esteves puntualiza que su recolección y disposición se consideran como un gasto en el presupuesto comunal. “Sin embargo, mediante las nuevas tecnologías de tratamiento pueden convertirse en un recurso económico”, aclara y continúa: “Una correcta gestión de desechos domésticos comprendería el reciclado de los elementos inorgánicos, el compostado de la parte orgánica, es decir, la transformación química y biológica de material orgánico biodegradable, la lombricultura como una transformación de ese material orgánico en humus y el relleno sanitario, esto es la disposición final de una mínima parte de los residuos que no tienen hoy aplicación económica rentable directa”.
Tanto en la Comunidad Económica Europea como en Estados Unidos, las actividades dedicadas a residuos sólidos urbanos tales como la eliminación, el tratamiento, el reciclado y la comercialización dan mano de obra a algunos millones de habitantes y representan negocios millonarios también, destaca el experto. Y agrega: “Algunas localidades de Argentina han llegado a transformar estos basurales en verdaderos emprendimientos productivos ya sea desde un punto de vista económico como social que han repercutido positivamente en la comunidad y su entorno. Ya que los residuos sólidos urbanos son tratados principalmente por los municipios, deberían ser estos quienes enfrenten la tarea”.
En ese sentido Esteves refirió que el Engirsu (Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos) “es el mecanismo que está poniéndose en marcha en este sentido”.

Tareas pendientes
Para un adecuado desarrollo sustentable del litoral argentino deben imaginarse acciones concurrentes entre los municipios, las provincias y la nación. “La Prefectura Naval Argentina tiene incumbencia directa o delegada por las provincias en la zona marítima. A través de ella, se han generado ordenanzas marítimas que contribuyen significativamente a un cambio en las actitudes humanas referidas al ambiente”, destaca Esteves.
Y agrega: “Entre otras ordenanzas, se ha modificado la ruta de buques autorizados a transportar hidrocarburos o sustancias nocivas líquidas; se han definido áreas de protección especial a lo largo de la costa argentina, con prohibiciones de vertidos de residuos y sustancias que afecten al ambiente”.
No hay legislación general referida al tipo de tratamiento de agua que debe llevar adelante cada ciudad costera en vistas a su vertido al mar. Las legislaciones provinciales exigen determinadas condiciones para el vertido a cuerpos de agua (lagos, ríos, mares), aunque no hay acuerdos entre ellas. “Tampoco hay legislaciones claras sobre el tratamiento de los residuos urbanos. Los impactos repercuten sobre el entorno marino adyacente y corresponde a los municipios exigir el mejor tratamiento”, describe Esteves.
“Las decisiones ambientales trascienden siempre los tiempos políticos. En consecuencia estas acciones y la legislación ambiental que las avala deberían ser definidas con la participación comunitaria, basada en un conocimiento científico y técnico de sus impactos”, concluye el experto.

Los efluentes arrojados por industrias del puerto

Preocupa el problema de los efluentes arrojados por las industrias del puerto

Fecha de Publicación: 12/02/2009
Fuente: La Capital MDP
Provincia/Región: Buenos Aires


Otro costado del análisis de la comisión de Seguimiento y Monitoreo Ambiental es la delicada situación medioambientar a partir del volcado de desechos por parte de las industrias portuarias.
La Comisión Permanente de Seguimiento y Monitoreo Ambiental también analizó la situación delicada del medio ambiente a partir del volcado de desechos por parte de las industrias que operan en el puerto.
En el informe de referencia, la comisión apuntó, por otra parte, la importancia de "aunar esfuerzos" en esa zona de la ciudad para que "las empresas pesqueras y/o harineras optimicen en mayor medida la calidad de sus efluentes líquidos y especialmente sus vertidos nocturnos a la red" teniendo en cuenta que "el tenor de grasas y sulfuros que aportan al sistema cloacal de la ciudad afecta al conjunto de sus habitantes, no sólo por el incremento de los costos de tratamiento a cargo de OSSE, sino fundamentalmente por el deterioro ambiental del aire y las aguas en la zona costera". En ese sentido "los costos ambientales y económicos" que generan esos vertidos "los paga la ciudad, sin que sus verdaderos responsables de su generación los internalicen en sus costos de operación empresarial".
En el documento, el grupo multidisciplinario reconoció que "el actual equipo de recepción y tratamiento de efluentes industriales instalado en la estación elevadora de la escollera Sur, ha demostrado, en los pocos meses transcurridos desde su instalación, su eficacia para tratar los vertidos de dichas industrias" pero lamentaron que "su ampliación y desarrollo se ve obstaculizado entre otras cuestiones, por las limitaciones de espacio, la falta de apoyo institucional de otras jurisdicciones para facilitar las actividades, controlar el cumplimiento de los parámetros de vuelco y la poca colaboración y compromiso de las industrias pesqueras para mejorar sus efluentes".
Vale señalar que la reducción de los volúmenes de grasa en el área de generación, como también de arenas es "de vital importancia para la correcta operatoria del sistema cloacal y, sobre todo, del Emisario Submarino a construir".

Ambiente y Prefectura coordinan acciones

Ambiente y Prefectura coordinan acciones para manejo sustentable de recursos acuáticos

Fecha de Publicación: 20/01/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, se reunió con el Prefecto General Oscar Arce con quién evaluó los avances de los estudios que se están llevando a cabo desde el Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental del Río Paraná y Uruguay, a través de los laboratorios y equipos multiparamétricos con los que cuenta la Prefectura Naval Argentina.
Durante el encuentro, el titular de la cartera ambiental nacional planteó el interés de profundizar los estudios y fortalecer las capacidades con las que cuenta Prefectura para dar continuidad a las actividades.
En la agenda de temas se incluyó el manejo de residuos en Puerto, el control de aguas de lastre en buques y se dialogó acerca de las perspectivas de ambos organismos para el desarrollo de una segunda etapa del Proyecto Marino Patagónico- Fondo Mundial para medio Ambiente (GEF).
Otro de los programas donde ambos funcionarios demostraron interés en compartir acciones a futuro, es el Globallast de la Organización Marítima Internacional y GEF, que tiene como objetivo ayudar a los países o regiones vulnerables a reducir la introducción de organismos acuáticos invasores y patógenos transportados en las aguas de lastre de los buques.
Por otra parte, durante el encuentro se profundizó en los acuerdos referidos al retiro de cascos hundidos y/o fondeados en la zona de la actividad de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Para ello, Prefectura Naval facilitará los antecedentes relacionados con las embarcaciones y desarrollará las acciones con equipamiento adecuado para liberar sectores de la Cuenca, para lo cual se requiere grúas de gran porte.
De la reunión participaron representantes de la Consejería Legal de la Cancillería Argentina, y por la Secretaría de Ambiente también estuvieron presentes Luis Couyoupetrou y Oscar Padín.

Contaminación en el estuario de Bahía Blanca

Altos niveles de contaminación en el estuario de Bahía Blanca

Fecha de Publicación: 13/01/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires



El estuario de Bahía Blanca, un ecosistema muy particular dentro del extenso litoral marino argentino, ubicado en el litoral sudoeste de la provincia de Buenos Aires, "presenta algunas áreas definidas como «zonas calientes» por sus altos niveles de contaminación por hidrocarburos aromáticos policíclicos", señala el doctor Andrés Arias, becario posdoctoral del Conicet, en el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO).
Un estudio publicado en la revista científica Environmental Monitoring and Assessment reveló los resultados del análisis de niveles de concentración de 17 tipos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH, según sus siglas en inglés), que integran el grupo de los contaminantes orgánicos prioritarios en cuanto a su monitoreo y control en el nivel mundial.
"Son constituyentes naturales del petróleo crudo y conforman una fracción de hasta el 20% del total de hidrocarburos. También son generados por procesos de combustión incompleta a alta temperatura de diversos tipos de materia orgánica. Entre todos los hidrocarburos, esta familia de compuestos es considerada la potencialmente más tóxica. Los PAH son compuestos altamente resistentes en el ambiente", indica Arias, uno de los autores del trabajo.
El trabajo realizado por investigadores del IADO, de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Autónoma de México, indica que si bien el nivel medio de PAH (naftaleno, acenafteno, fenantreno, antraceno, benzoapireno, entre otros) hallado sobre la zona interna del estuario de Bahía Blanca ubica a ese sistema marino costero en el rango de niveles bajos a moderados de contaminación, los resultados obtenidos muestran que hay zonas que presentan niveles altos.
"Para dar un ejemplo, en uno de los sitios de muestreo, la suma de concentraciones de los PAH analizados fue del orden de las 10.000 partes por mil millones (nanogramos de contaminantes por gramo de sedimento seco), una cifra que se encuentra muy por encima de los niveles regulados como máximos para suelos de uso industrial en muchas legislaciones vigentes en otros países", destaca Arias.

Indicios preocupantes
El estudio indica que estas concentraciones exceden largamente los topes máximos hallados, por ejemplo, en el estuario de Gironde y Bahía de Arcachon (Francia), Bahía Daya (China) y en el estuario del Río de la Plata. Se encuentran, en cambio, en el orden de las halladas en Veracruz, en el centro del golfo petrolero de México, y en el puerto de Barcelona, España.
Asimismo, el trabajo revela que las concentraciones máximas se hallan en el área más cercana a las industrias. "En la parte norte del estuario se asienta uno de los mayores polos petroquímicos de América del Sur, dos grandes puertos activos, una base naval militar, una flota pesquera artesanal, la ciudad homónima y varias ciudades satélites que ascienden en conjunto a más de 350.000 habitantes. Este escenario plantea una problemática ambiental creciente en torno a la exposición, impacto y acumulación de compuestos contaminantes", asegura Arias.
De acuerdo con los autores, los resultados mostraron una clara predominancia de PAH originados por procesos generados por las actividades humanas relacionadas con la combustión y la pirólisis de la materia orgánica; por ejemplo, la quema de combustibles, las chimeneas, el parque automotor, entre otros, por sobre los PAH de origen netamente petrogénico, como los vertidos directos de petróleo.
Los PAH tienen diversos efectos en los organismos vivos que "comienzan con alteraciones bioquímicas, afectando diversas enzimas y dañando su sistema detoxificador, por ejemplo el hígado. Luego, alteran el sistema inmunológico y reproductivo y, como consecuencia, provocan una reducción paulatina del número de individuos. Los signos visibles enmuchos peces incluyen ulceraciones de la piel y putrefacción de aletas; sin embargo, quizás el peor de éstos sea el daño al material genético, que además de dar lugar a carcinogénesis, permite propagar alteraciones en las generaciones futuras".

Vacío legal
Existe un programa gubernamental de monitoreo de diferentes matrices ambientales implementado por la municipalidad de Bahía Blanca desde hace años, y que a partir de 2008 comenzó a analizar muestras de sedimento del estuario a fin de determinar concentraciones de PAH.
"El programa es muy completo y satisfactorio, puesto que abarca el estudio integral del estuario, incluyendo múltiples contaminantes, que se implementan gradualmente. El IADO participa como asesor del programa y colabora en la puesta a punto del método de análisis de PAH, para comenzar con su monitoreo."
Desde otro ángulo, Arias afirma: "En cuanto al marco legal, a diferencia de otros países, la regulación de niveles de PAH para ecosistemas costeros en la Argentina es escasa e incompleta. Los niveles de PAH hallados en sedimentos costeros no parecen ser contemplados actualmente por las leyes nacionales. Los resultados de este estudio reflejan la necesidad de extender la legislación sobre estos sistemas".
Por otra parte, Arias sostiene que es necesario sentar las bases de programas de monitoreo sistemáticos sobre los efectos de los PAH contaminantes en la flora y en la fauna.

Plan de acción para la conservación de tiburones

Elaboran plan de acción para la conservación de tiburones

Fecha de Publicación: 07/11/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional



Con el objeto de avanzar en la elaboración de un Plan Nacional de Acción para la Conservación de Tiburones, una especie vulnerable y de suma importancia en el ecosistema marino, la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación desarrollaron el “2º Taller de Condrictios”, una actividad enmarcada dentro de los Planes de Acción Internacional de la FAO.
Los condrictios son una clase de peces de esqueleto cartilaginoso, entre los que se cuentan tiburones, rayas y quimeras. La necesidad de contar con un plan de acción para estas especies de peces se basa en su importante rol de predador en el ecosistema y en que representan un grupo vulnerable dado su lento crecimiento, la maduración tardía, la baja fecundidad y el extenso período de gestación.
Durante el primer taller llevado a cabo en 2007, se conformaron tres grupos de trabajo (biología, evaluación y pesca deportiva y artesanal) con el objeto de realizar diagnósticos sobre cada materia. Los resultados de los mismos fueron presentados en este Segundo Taller. Asimismo, se presentó el análisis de la flota pesquera que opera sobre este grupo de peces y datos sobre comercio.
También se trabajó en el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas relacionadas con la materia de trabajo y en la elaboración de los objetivos y acciones que deberá contener el plan.
Del encuentro –desarrollado en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-, participaron representantes de 40 instituciones, entre las que se destacaron el ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, los organismos gubernamentales de las cinco provincias con litoral marítimo, el sector académico y científico y organizaciones no gubernamentales.

Restringen navegación militar en Chubut

Restringen navegación militar en Chubut para proteger a las ballenas francas australes

Fecha de Publicación: 17/07/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Chubut


La secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación expresó hoy su satisfacción por la resolución de la ministra de Defensa, Nilda Garré, que “restringe al mínimo nivel posible toda actividad militar naval de la Armada Argentina en las aguas de los golfos Nuevo y San José durante el período estacional de presencia de ballenas”.
La titular de la cartera de Defensa suscribió la resolución administrativa en su despacho, al que concurrieron la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti; el presidente del directorio de Parques Nacionales, Héctor Espina y el almirante Jorge Godoy, Jefe del Estado Mayor General de la Armada.
El acto administrativo fue dictado a solicitud de la cartera ambiental y de Parques Nacionales, en virtud de que, por imperio de la Ley Nacional 23.094, la ballena franca austral fue oportunamente declarada “Monumento Natural”.
Garré había solicitado la opinión de la secretaría de Ambiente y de Parques Nacionales acerca de “la potencial afectación de los recursos naturales por la actividad militar en el área”, en el marco de las competencias que derivan de las Leyes Nacionales 22.351 de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, y 25.675, la denominada General del Ambiente.
La resolución lleva el número 577, y ordenó “restringir la actividad naval militar al mínimo nivel posible conforme los requerimientos de la Defensa Nacional en los Golfos Nuevo y San José”, Puerto Madryn, en la provincia del Chubut, durante los meses de “junio a diciembre de cada año, a afectos de contribuir a la protección de la ballena franca austral”.
La medida rige para los muelles “Almirante Storni”, “Piedrabuena”, “Punta Ninfas” y “Morro Nuevo”, mientras que la Armada Argentina elevará a la secretaría de Asuntos Militares para su aprobación un Plan Especial de Acceso y la programación de ingresos y egresos de sus buques a los muelles antes citados.
La cartera de Defensa dictó la resolución tras el accidente registrado el domingo último en Puerto Madryn, cuando una ballena fue alcanzada por las hélices del destructor ARA Heroína cuando éste zarpaba del Muelle “Piedrabuena”, provocándole su muerte.

El combustible va hacia el océano

La mancha de combustible va hacia el océano

Fecha de Publicación: 05/06/2008
Fuente: ADN Mundo
Provincia/Región: Buenos Aires



La mancha de fuel oil provocada por una colisión entre dos buques mercantes en el Río de la Plata, está "disminuida y degradada" casi en el límite con el Océano Atlántico y se dirige hacia el sureste.
Aunque la mancha se esta diluyendo preocupa que se este yendo para el mar. "La autoridad marítima argentina nos informó que la mancha está situada 30 millas al sur de la costa uruguaya y 55 millas al este de la costa argentina, casi en el límite del Río de la Plata con el Océano Atlántico", dijo el vocero de la Armada, Marcelo Larrobla.
"La mancha se encuentra disminuida y degradada, dividida en dos, y se dirige rumbo al sureste, mar adentro", agregó Larrobla, que indicó que "un helicóptero está verificando en este momento, sobrevolando la zona para verificar la situación".
La mancha, que el miércoles tenía 10 millas (unos 20 km) de largo por 30 metros de ancho, se produjo cuando el carguero griego "Syros" embistió al buque maltés "Sea Bird", ambos de 200 metros de eslora, a las 22H30 del martes (01H30 del miércoles) a unos 20 km de la costa de Carrasco (este de Montevideo).
"El 'Syros' colisionó contra el 'Sea Bird', que estaba fondeado en una zona de servicios, cuando maniobraba para ingresar al canal de navegación", afirmó Larrobla. No hubo heridos debido al accidente.
Según el informe de la Prefectura Naval Argentina la mancha había alcanzado ayer unos 40 kilómetros de longitud, que hoy quedaron reducidos a poco más de un tercio del total, unos 15 kilómetros, por la degradación natural del combustible.

Chocaron dos barcos en el Rio de la Plata

Chocaron dos barcos en el Rio de la Plata

Fecha de Publicación: 04/06/2008
Fuente: ADN Mundo
Provincia/Región: Buenos Aires



El accidente se produjo debido "a una mala maniobra", según dijo el jefe de Relaciones Públicas de la Armada uruguaya, Marcelo Larrobla, quien no descartó que por la dirección de los vientos, el derrame pueda llegar a aguas argentinas, informó la agencia ANSA.
El carguero "Syros", de bandera griega, chocó anoche al buque maltés "Sea Beard", en una zona de fondeo situada a 10 millas náuticas al sur de la costa montevideana, a la altura del barrio de Carrasco.
El impacto provocó una fisura en los tanques de fuel-oil del "Sea Beard" que originó un derrame de combustible que "ya está controlada y se dirige al suroeste", agregó el funcionario uruguayo.
Las averías del "Sea Beard" no implican "riesgo de hundimiento", aseguró Larrobla. La Armada y la Justicia uruguaya investigan los detalles del accidente.
La Armada no informó sobre la dimensión del derrame, pero imágenes enviadas por la fuerza muestran una larga mancha de combustible en el agua.
Una fuente de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, que depende del ministerio del área, dijo a Reuters que el barco perdió unos 14.000 metros cúbicos del hidrocarburo.
"En este momento la mancha está en el medio del río y por el viento está teniendo rumbo hacia el sur de Buenos Aires (Argentina). Esperemos que no llegue," dijo la fuente que prefirió el anonimato.

Los problemas del Mar Argentino

Promueven la reflexión sobre los problemas del Mar Argentino

Fecha de Publicación: 02/06/2008
Fuente: La Capital Mar del Plata
País/Región: Buenos Aires



La entidad ecologista se adelanta al Día Mundial del Océano para impulsar en la comunidad -sobre todo en los sectores de decisión- actitudes de protección de los recursos de nuestro mar.
En los últimos meses, la Fundación Vida Silvestre Argentina elaboró un Documento de Posición sobre los orígenes, consecuencias y posibles soluciones de la crisis que actualmente atraviesa la pesca nacional de merluza común y el sector pesquero en su conjunto que fue publicado por este medio.
El material circuló entre autoridades gubernamentales y legisladores con injerencia en temas pesquero, cámaras y sindicatos, y será presentado públicamente este viernes a partir de las 17:30, en el Museo del Mar (Av. Colón 1114) de Mar del Plata en el marco de una Charla Abierta sobre el Mar Argentino convocada por la institución en vísperas del Día Mundial de los Océanos.
El encuentro también contará con la presencia del doctor Otto Wöhler, Director Nacional de Investigación del Inidep, quien disertará sobre la situación de nuestros recursos pesqueros; se presentará el nuevo Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino; y el doctor José Esain , abogado especialista en Derecho Ambiental, realizará una exposición sobre el rol de la sociedad, ciudadanía y medio ambiente marino.
"Creemos que es el momento de que todos los sectores interesados los usuarios, los administradores, los científicos y la sociedad civil en su conjunto reflexionen y actúen por el uso sustentable de los ecosistemas marinos, un bien común que pertenece a las generaciones presentes y futuras. Si esto se logra, se habrá capitalizado esta crisis en un cambio positivo. Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina queremos difundir y facilitar información sobre el estado de nuestro mar, generar espacios de comunicación entre los actores involucrados, y despertar el interés y la conciencia de la sociedad sobre este generoso, pero no inagotable, ecosistema. Hoy nuestro mar enfrenta una crisis, y la participación de la sociedad resultará esencial para desencadenar las reacciones y acciones necesarias para conservarlo". Al respecto, José Esain resaltó que "la participación de la ciudadanía activa e informada es un factor determinante en la defensa de los bienes colectivos, como lo son los recursos pesqueros. Es importante que la sociedad conozca su rol en la defensa de estos bienes y lo ejerza en el marco del desarrollo sostenible", anticipando uno de los ejes del encuentro.

Actividades de Cedepesca
Por Tercer año consecutivo, se han organizado actividades por la conmemoración del Día Mundial del Océano, el próximo 8 de junio. Cedepesca, como entidad Coordinadora Regional en Latinoamérica de la Red Océano Mundial (ROM), ha programado diversas propuestas que tienen como objetivo sensibilizar al público respecto al cuidado del océano. Se realizarán, entre otras, un concurso de dibujo infantil, una obra de teatro para niños y el acto central en la escuela de Pesca.
El Día Mundial del océano se celebra con el apoyo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco, y nos recuerda que el océano es vital para nosotros y debemos preservarlo de la mejor manera.
Más de 50 países en los 5 continentes participaron de este evento en el 2007 a través de sus comunidades e iniciativas.
Por un lado se presentará un espectáculo teatral infantil titulado "Hola2Olas". Se llevará a cabo en la Sala A del Centro Cultural Soriano (Catamarca y 25 de Mayo), este viernes, en dos funciones gratuitas para escuelas públicas y el domingo 8 se agregará una función para el público en general.
El acto central tendrá lugar el en Salón de Actos de la Escuela Nacional de Pesca, el mismo viernes a las 14. Está prevista la 3º entrega de "Pasaportes de Ciudadanos del Océano" y de los premios a los ganadores del concurso infantil.
En tanto habrá proyección de videos en el Acuario del Museo Municipal "Lorenzo Scaglia"desde hoy hasta el 6 de junio.
La iniciativa de la celebración surgió a partir del Foro Mundial de Océanos, Costas e Islas, que se desarrolló en enero 2006 en Francia. La presencia de Cedepesca en ese encuentro posibilitó delinear la Coordinación de la Red Océano Mundial (ROM) en Latinoamérica. Esta Red reúne a 120 organizaciones encargadas de la información y educación, sobre las cuestiones relativas a la vida y ambiente marino. Asimismo, está presente en 30 países de los cinco continentes a través de acuarios, zoológicos, reservas naturales, museos de mar, organizaciones no gubernamentales dedicadas al medio ambiente y educación, institutos de investigación, museos de historia natural y de ciencias.

Preservación Marino Patagónico

Se desarrollaron dos encuentros en pos de la preservación Marino Patagónico

Fecha de Publicación: 08/05/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Patagonia


En el marco de las acciones que está desarrollando la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación conjuntamente con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura tendientes a la elaboración de un plan nacional para la conservación de tiburones, se llevó a cabo en el organismo ambiental un encuentro sobre pesca deportiva de esta especie, rayas y quimeras (condrictios).
En ese sentido, el objetivo de dicha reunión fue elaborar un diagnóstico sobre las pesquerías deportivas de estos peces en el mar argentino y elaborar recomendaciones para una pesca responsable.
Durante la mañana, los participantes hicieron presentaciones sobre las acciones que están desarrollando. A la tarde se comenzó a trabajar en el diagnóstico teniendo en cuenta las especies capturadas por provincia, la estacionalidad y modalidad, la reglamentación existente, los actores involucrados y el relevamiento de eventos.
Posteriormente se recomendó realizar entrenamiento en buenas prácticas deportivas como pesca con devolución y establecimiento de tallas mínimas para especies críticas.
Participaron del encuentro representantes de la Dirección de Desarrollo Pesquero de Buenos Aires, del Organismo de Desarrollo de dicha provincia, de la Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Verde y Bahía Falsa, de la Secretaría de Pesca de Chubut, de la Asociación Ñande Yby, de las fundaciones Patagonia Natural y Vida Silvestre, el Museo Argentino de Ciencias Naturales y el Instituto Argentino de Oceanografía.
Por otro lado, en el marco del Proyecto “Conservación de la Diversidad Biológica y Prevención de la Contaminación Marina en Patagonia”, ejecutado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se llevó a cabo el “Plenario de Cierre de Subproyectos Competitivos de Innovación Tecnológica e Investigación Aplicada”, que tuvo como objetivo presentar los resultados de esas iniciativas haciendo énfasis en la potencial transferencia de los productos obtenidos hacia los organismos de gestión ambiental.
Participaron del mismo 45 personas provenientes no solamente de las instituciones responsables de los subproyectos, sino también de otros institutos y universidades, funcionarios de distintas áreas y potenciales usuarios de la información generada en el marco de estos subproyectos. El objetivo de sumar otras instituciones y organismos, fue avanzar en la sinergia entre los distintos proyectos y ampliar el campo de interacción profesional de la especialidad.
Durante el último día de este plenario se conformó una mesa de trabajo a fin de identificar y proponer prioridades para la investigación marina patagónica que permitiera alimentar los mecanismos de formulación de política científica y contribuir a fortalecer aquellas líneas de investigación en curso así como otras que puedan iniciarse en el futuro.
Asimismo, se resaltó la importancia de articular la información del sistema científico académico con la gestión ambiental.
El cierre del taller estuvo a cargo del Subsecretario de Política y Planificación Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, José María Musmeci.

Malvinas: Potencial contaminacion nuclear

Malvinas: Denuncia de potencial contaminacion nuclear en mares argentinos

Fecha de Publicación: 27/04/2008
Fuente: Bolson Web
Provincia/Región: Nacional - Malvinas


Desde la administración del menemato la Cancillería Argentina parece haber adoptado el criterio emanado de la inteligencia británica y su prédica -instalada desde el Foreing Office-, mostrando a la República Argentina como Estado agresor en el conflicto bélico de 1982.
Más allá de evaluaciones históricas discutibles respecto a como se desencadenó esa guerra, es innegable que la actitud intransigente de los británicos y su incumplimiento reiterado de varias Resoluciones de las Naciones Unidas -exigiendo a las partes negociar o discutir la cuestión soberanía-, constituía en sí una actitud de permanente agresión que potencialmente generaba un casus belli.
Tal vez resulte necesario -o interesante- recordar que las aguas de los archípiélagos usurpados jamás fueron extrañas a los argentinos, puesto que por muchos años operamos activamente en ellas. En 1904 el capitán Carl Antón Larsen, radicado en nuestro país luego del rescate de la Expedición antártica de del Dr Nordenskjöld, creó en Buenos Aires la Compañía Argentina de Pesca SA ( CAP ) y fundó ese mismo año el Puerto factoría de Gritvyken en las Geogias, su centro permanente de operaciones hasta entrados los años '60. La eficiente CAP por largos años dio trabajo a criollos, escandinavos inmigrantes y a una gran cantidad de isleños de las malvinas. Al cerrar actividades la CAP muchos de ellos se radicaron en diversos puertos continentales argentinos. Varios de nuestros abuelos baqueanos de aquellas aguas pueden aún dar abundante testimonio vital de esto, además del escaso material escrito sobre el tema. Sin embargo la decadente cultura nativa, cuyo centro psicológico de pensamiento se encuentra en metrópolis foráneas, se empecina en mostrarlas como regiones lejanas y extrañas, sin detenerse a considerar que el daño ambiental en ellas involucra propia responsabilidad, en nuestro doble carácter de habitantes del planeta y dueños legítimos de ese espacio territorial argentino, que actualmente constituye la última gran reserva de recursos pesqueros para la humanidad, ya que en el resto del mundo se consideran colapsados.

Atlas de la costa y el mar

Pronto estará disponible el atlas de la costa y el mar

Fecha de Publicación: 01/04/2008
Fuente: La Nación - Por Cecilia Draghi
Provincia/Región: Nacional


Con sólo cliquear www.ambiente.gov.ar a partir de mayo se desplegarán con lujo de detalle las características de diversas plantas, animales, o la temperatura y salinidad del mar; así como la explotación de recursos realizada en los últimos años o la contaminación registrada a lo largo de los 5000 kilómetros de costa que van desde el Río de la Plata hasta el canal Beagle de la Argentina, uno de los 25 países con los litorales más extensos del mundo. Más de 50 especialistas de diversas instituciones nacionales trabajaron a lo largo de cuatro años para elaborar este Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y del Mar Argentino que será de acceso libre por Internet o a través de una versión completa en DVD.
"Es la primera vez que se desarrolla un atlas de estas características en la Argentina, aunque ya existe en otros países como los Estados Unidos. Por su parte, Brasil lo tiene para algunos sectores de la costa como Curitiba, pero no es generalizado", precisa el profesor Demetrio Boltovskoy, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Boltovskoy es director de este proyecto del Servicio de Hidrografía Naval, gerenciado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y que contó con la financiación del Banco Mundial y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Casi literalmente se podrá navegar este sitio y obtener datos precisos del Mar Argentino en toda su extensión, su temperatura, salinidad, nutrientes, oxígeno disuelto, olas y mareas, o detenerse en cada una de las características de sus plantas y animales más importantes o carismáticos, y conocer cuál es el estado actual de conservación de esas especies, así como acceder a un pantallazo de la explotación pesquera, acompañado de un informe acerca de cuál es la tendencia de los últimos años. El atlas no sólo ofrece detalles geológicos de la plataforma continental, sino que describe las especies que habitan la costa y su contaminación, entre otros datos.
"El Atlas de Sensibilidad resume la información disponible y, en ese sentido, constituye no solamente una útil base de consulta, sino también una puesta al día de los vacíos de información más importantes. Los profesionales que colaboraron con este proyecto -destaca Boltovskoy, investigador principal del Conicet- son investigadores altamente especializados en sus respectivos temas y con muchos años de experiencia; en consecuencia, el resultado de esta compilación es un análisis crítico y selectivo."

Cruce de disciplinas
El cruce de datos provenientes de la biología, la física, la meteorología y la geología, entre otras disciplinas, brinda una perspectiva inédita, que además de hallarse en detalladas descripciones bibliográficas también aparece con un profuso despliegue gráfico. Se trata de cartografía interactiva que ofrece la posibilidad de combinar diferentes variables de análisis en la misma imagen.
La última sección del atlas contiene las cartas de sensibilidad que ilustran gráficamente los atributos más salientes del mar y la costa. Asimismo, se concentra en los aspectos más vulnerables de cada área, ya sea por la presencia del hombre, la degradación en general o la contaminación de hidrocarburos en particular.
"El conocimiento de las zonas ecológicamente más vulnerables puede ofrecer alternativas de mitigación antes, durante y después de accidentes con petróleo. Más aún, la disponibilidad de adecuada información de base es fundamental para juzgar si, luego de un derrame, es conveniente o no realizar tareas de limpieza y, en caso positivo, qué tipo de estrategias emplear. No es raro que las manipulaciones involucradas en los procedimientos de limpieza de un derrame terminen impactando en el ambiente más que el derrame mismo", destaca Boltovskoy.
También podrán verse el tipo de costa, las fuentes de contaminación conocidas, las construcciones y señalizaciones más importantes (puertos, faros), las áreas de concentración de aves y mamíferos marinos, las áreas protegidas, así como la problemática ligada a la exploración y explotación petrolera, y de las especies marinas introducidas deliberada o accidentalmente por el ser humano en nuestras costas (unas 35 detectadas hasta la actualidad) y un análisis regional de la franja costera en función de sus impactos sobre la flora y fauna marinas, y uno sobre aspectos socioeconómicos de las poblaciones costeras.
"Cuanto mejor informada esté la población con respecto a temas ecológicos, más fácil será la implementación de las medidas necesarias para proteger el ambiente. Este atlas es, precisamente, un esfuerzo colectivo orientado a destacar los aspectos más salientes de nuestras costas y mar abierto, y poner este conocimiento al alcance del público", concluye el especialista.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs