Mostrando entradas con la etiqueta industrias - empresas - economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industrias - empresas - economía. Mostrar todas las entradas

El mercado de carbono en el país tiene su primer 'bolsa'

 


Nace la primera Bolsa argentina para el mercado de carbono: ¿De qué se trata?

Fecha de Publicación
: 16/12/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Se trata de un instrumento clave para darle competitividad y sostenibilidad a las empresas argentinas en el marco de las agendas globales, tanto pymes como grandes compañías.
En el marco de la celebración de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas (COP28) que se celebró en Dubai, se presentó la primera Bolsa Argentina de Carbono (BACX) con el objetivo de impulsar y escalar el potencial de los servicios ecosistémicos del país y de otros sectores claves como energía, commodities, aviación, residuos, agricultura, construcción, entre otros.
La plataforma, un desarrollo inédito para un país con escasos proyectos en el mercado del carbono y con necesidades financieras de fondeo, será presidida por Adrián Cosentino, doctor en Economía, experto en finanzas y ex presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), donde gestó nuevas herramientas de financiamiento para proyectos de triple impacto e inclusión, en línea con las nuevas agendas del mundo.
El nacimiento de BACX se logró gracias a un acuerdo exclusivo con ACX, la primera bolsa digital de carbono con más de 16 millones de transacciones, la única regulada del planeta y respaldada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC por sus siglas en inglés)
“Estamos muy entusiasmados de anunciar la primera plataforma de trading para el mercado de carbono argentino, con el respaldo tecnológico y regulatorio de ACX. La bolsa ayudará a acelerar la acción climática de nuestro país con innovación y transparencia de vanguardia, con el objetivo de acelerar las metas de reducción de emisiones públicas y privadas”, afirmó Cosentino.
El especialista explicó que Argentina tiene escasos proyectos dentro del mercado de carbono y necesita de "herramientas financieras" que le permitan llegar a todos los sectores, para fondear la transición hacia una economía libre de emisiones. "Para ello, el mercado voluntario ofrece instrumentos financieros para invertir en la transición ecológica hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y reemplazar con créditos de carbono de calidad que permitan compensar a nivel nacional e internacional”, expresó el ex titular de la CNV.

¿De que se trata la primera Bolsa de Carbono argentina?
Se trata de un instrumento clave para darle competitividad y sostenibilidad a las empresas argentinas en el marco de las agendas globales, tanto pymes como grandes compañías.
Los sectores más importantes de la economía argentina: alimentos, minería, energía, acero y derivados, son sectores altamente vulnerables a las exigencias de la acción climática.
Las buenas noticias son que existen instrumentos en los mercados de carbono globales voluntarios para financiar la transición hacia modelos de producción menos contaminantes y esa transición que básicamente es aplicación de tecnología para reducción de emisiones, se transformen en certificados de carbono, que permiten a las grandes empresas financiar la carbono neutralidad a través de la compra de esos certificados para compensar sus emisiones.
En ese sentido, contar con una herramienta local que permita unir grandes empresas y pymes para reducir impactos y financiar la mejora tecnológica, es una propuesta virtuosa.

¿Qué es BACX?
El vicepresidente de la BACX, Alejandro Guerrero, añadió que se trata de "la única plataforma que puede dar las garantías y el respaldo a las transacciones a nivel local y global, para agilizar la transición hacia una economía verde, que maximicen los esfuerzos de conservación y descarbonización en un contexto global complejo".
Guerrero detalló que BACX contará "con una tecnología probada y con programas de riesgos y seguros para paliar el riesgo de la crisis climática siendo una garantía de políticas a largo plazo."
Los expertos explicaron que BACX está respaldada por ACX y Green Carbon Exchange, comprometidas a hacer posible la transición a una economía global net-zero.

¿Qué es ACX?
ACX es la primera bolsa de carbono totalmente regulada, que conecta a los participantes del mercado voluntario de carbono (VCM) mundial para negociar contratos de créditos de carbono al contado y futuros de forma transparente. Estos instrumentos con atributos ambientales operan con la integridad del mercado financiero regulado.
ACX ha recibido más de 40 millones de dólares de inversión del Deutsche Börse y del Abu Dhabi Wealth Fund y es liderada por William Pazos, co-founder y CEO.

¿Qué es Green Carbon Exchange?
"Apuntamos a construir un ecosistema que apalanque la emisión de créditos y futuros de carbono de calidad con financiamiento garantizado", reforzó Aleandra Scafati, la experta que lidera la estrategia para América Latina y el Caribe como presidenta del Green Carbon Exchange (GCE)
GCE se centró tras la Conferencia sobre Biodiversidad en Montreal (COP15), en la que más de 190 países acordaron el objetivo de alcanzar el 30% de áreas protegidas para el año 2030 complementariamente a la campaña Race to Zero (Carrera hacia Cero), que cosechó miles de firmas corporativas, en garantizar la trazabilidad digital, el monitoreo y control, y la rendición de cuentas en todas las acciones encaminadas a cumplir estos los compromisos asumidos, tanto por los países y gobiernos subsoberanos como por las empresas.
.

Acumar realiza un balance de su gestión en su aniversario

 


Balance de gestión en un nuevo aniversario de la creación de ACUMAR

Fecha de Publicación
: 08/12/2023
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Se cumple un nuevo aniversario de la ley de creación de ACUMAR y es una oportunidad para repensar y evaluar lo hecho en estos últimos años para cumplir los objetivos de saneamiento.
La Ley 26.168 fue sancionada, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, el 15 de noviembre de 2006, promulgada el 4 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial al día siguiente. Mediante esta letra legal, se creó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo como ente de derecho público interjurisdiccional, para ejercer su competencia en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo y atender a su deterioro ambiental.
La ley responde a la demanda, conocida como “Causa Mendoza”, que un grupo de vecinos y vecinas de Villa Inflamable, Avellaneda, había presentado en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Allí reclamaban al Estado la recomposición del ambiente, la creación de un fondo para financiar el saneamiento de la Cuenca y un resarcimiento económico por daños y perjuicios.
En la gestión que culmina el 10 de diciembre, presidida por Martín Sabbatella, bajo el lema de “Prevenir, recomponer y mejorar es la tarea”, han sido muchos y muy significativos los avances en pos del saneamiento. Grandes obras de infraestructura, fiscalización y control de las industrias, promoción del empleo verde y acciones de limpieza fueron algunas de las acciones que se llevaron adelante, pensando siempre en lo esencial de construir e invitar a una relación más cercana y sustentable con el entorno.
En este sentido, Sabbatella destacó: “Sin dudas, el balance en este fin de gestión es altamente positivo. Hoy la Cuenca Matanza Riachuelo cuenta con un organismo eficiente, transparente, profundamente presente en el territorio, que cuenta con equipos capacitados e impulsa políticas innovadoras y estratégicas de modo interdisciplinario. Logramos avanzar hacia una nueva etapa en el saneamiento y eso nos llena de orgullo”.
En primer lugar, la contaminación orgánica fue abordada a través de dos grandes hitos: el traslado del Mercado de Hacienda de Liniers a Cañuelas y, junto a AySA, la puesta en marcha del Sistema Riachuelo, una megaobra de ampliación cloacal que ataca a la mayor fuente de contaminación del río, los efluentes cloacales sin tratamiento.
Además, la obra del Parque Industrial Curtidor (PIC) en Lanús, ya está concluida y se espera comenzar con la mudanza y radicación de pequeñas y medianas curtiembres de la Cuenca. La Planta de Tratamiento de Efluentes del PIC, que tiene un gran estado de avance, será una solución y un puente hacia los estándares de una producción amigable con el ambiente.
Unido a esto último, durante 2023, establecimientos industriales de la Cuenca, responsables del mayor porcentaje de contaminación, realizaron obras de adecuación a la normativa ambiental vigente. Y se crearon las Guardias Ambientales: equipos móviles de supervisión y prevención que recorren la Cuenca los siete días de la semana detectando situaciones que puedan poner en riesgo la seguridad ambiental.
Se puso en marcha el Centro Integrado de Monitoreo y Control Ambiental (CIMCA), un lugar de recepción, registro, análisis y visualización online de los datos ambientales de la Cuenca, que permite optimizar la vigilancia integral. A su vez, se está terminando de construir el primer Laboratorio Ambiental de ACUMAR.
Una vez iniciada la gestión de Sabbatella, se verificó que los arroyos que desembocaban en el río estaban llenos de basura, por lo que en 2021 se incorporó el servicio de perfilado y desobstrucción que consiste en el raspaje del talud en lugares impactados por residuos y obstrucciones para acomodar los cauces con la finalidad de que el agua circule correctamente, fundamentalmente en los días de lluvia y así reducir la posibilidad de inundaciones.
También se ejecutaron obras de mejoras en el espacio público de la ribera del Riachuelo. Así es como se acondicionaron zonas para actividades recreativas y el Camino de Sirga alcanzó una mejora de cerca del 90%.
Se creó el Circuito Turístico Ambiental “El puente y sus dos orillas”. Se trata de un recorrido histórico y patrimonial gratuito por la Cuenca Baja para el que se instalaron dos Estaciones de Promoción e Interpretación Ambiental.
La agroecología y la producción de flora nativa cobró relevancia gracias al fortalecimiento de la Red de Viveros. Estas acciones ayudan a la mejora y conservación del suelo, con la reserva y depuración del agua, y la regulación climática. Además, se impulsó el proyecto para la preservación ambiental de parcelas de la reserva natural “Bosques de Ciudad Evita”, en conjunto con el Instituto de Vivienda de la Ciudad y el Municipio de La Matanza.
Con los gobiernos locales y el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación se articuló para garantizar soluciones habitacionales para familias en situación de riesgo ambiental.
En materia de Educación, el Programa Escuelas por la Cuenca llegó a más de 1000 instituciones educativas, promoviendo el compromiso con las problemáticas ambientales vinculadas al territorio.
Y en Salud, se pusieron nuevamente en funcionamiento las 16 Unidades Sanitarias Ambientales y las Unidades Móviles volvieron al territorio. Para el período 2024-2027 se rediseñó el Plan Sanitario de Emergencia de la Cuenca. Y, finalmente, ACUMAR cumplió la manda de la Justicia en cuanto a las Evaluaciones Integrales de Salud Ambiental en Áreas de Riesgo (EISAAR).
Estas son algunas de las obras que se llevaron a cabo en esta gestión y que marcaron un antes y un después en el saneamiento del Matanza Riachuelo. Pero, además, diariamente, se realiza la limpieza sistemática del espejo de agua del cauce principal de la Cuenca. En simultáneo y complementariamente, más de 1.600 cooperativistas limpian las márgenes del Riachuelo. Y se realizan de forma trimestral monitoreos de la calidad del agua, suelo y aire.
.
.

Acuerdo Mercosur -UE: por ahora Argentina no firmará

 


Santiago Cafiero anticipó que Argentina no firmará el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea

Fecha de Publicación
: 06/12/2023
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


"Las conversaciones seguirán y el trabajo realizado es mucho, pero no están dadas las condiciones para firmar el acuerdo", sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
El canciller de Argentina, Santiago Cafiero, aseguró que Argentina no firmará el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea que se llevará a cabo el miércoles y jueves próximos, en lo que será además su última actividad como ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto antes de la finalización de su gestión el 10 de diciembre.
En una entrevista con el diario La Nación, Cafiero anuló las expectativas levantadas la semana pasada por el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el uruguayo Luis Lacalle Pou, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de firmar el acuerdo durante la cumbre del Mercosur que tendrá lugar desde el 6 de diciembre en Rio de Janeiro.
El canciller argentino dejó en claro que, a pesar del arduo trabajo de más de 20 años en las negociaciones, "no están dadas las condiciones para firmar el acuerdo" y argumentó que el tratado "tiene un impacto negativo en la industria del Mercosur, sin reportar a cambio beneficios para sus exportaciones agropecuarias, que están limitadas por cuotas muy restrictivas y sujetas a regulaciones ambientales unilaterales que las exponen a una vulnerabilidad a futuro".
Por su parte, el Alberto Fernandez declaró en diálogo con Futurock que "el acuerdo no se ha firmado no porque Argentina no quiera sino porque encontró resistencia dentro de Europa". En este sentido, el presidente reconoció la importancia geopolítica del pacto, pero aseguró que para firmar habrá que revisar "determinadas condiciones que nos permitan sostener y hacer crecer nuestras industrias".
El Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos bloques se firmó en 2019. Establece un tratado de libre comercio entre las regiones, con un esquema progresivo de baja de aranceles para algunos productos claves, que sería más rápido en Europa que en América Latina. También prevé simplificaciones en el sistema regulatorio para agilizar el comercio interregional.
El proyecto original también incluye un "pacto verde" que establece restricciones para la comercialización de ciertos bienes dependiendo del impacto ambiental de su producción. El cuestionamiento de los Estados del Mercosur a este punto fue una de las principales claves en la demora para ratificar el acuerdo.
Lula afirmó el viernes en la red social X desde la COP28 de Dubái, que el Mercosur y la Unión Europea estaban "cerca de cerrar" el TLC.
Pero las nuevas reglas ambientales adoptadas por la Unión Europea en 2019 suponen "ya hoy mayores costos y restricciones para las exportaciones del Mercosur de alimentos y otros productos", sostuvo Cafiero, sobre este acuerdo europeo que se volvió un escollo en las tratativas bloque a bloque, en medio de fuertes críticas de Brasil.
El Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) rechazó el "proteccionismo verde" y respondió con exigencias propias, como la creación de un fondo ambiental para apoyar a los países en desarrollo.
"Las demandas del Mercosur están todas sobre la mesa y defienden los intereses del agro y de la industria. Como ya hemos dicho en distintas oportunidades, un acuerdo puede ser beneficioso pero no cualquier acuerdo lo es", remató el canciller argentino, que participará junto a Fernández en la última gran cumbre del gobierno saliente.

Lula da Silva responsabilizó a Emmanuel Macron
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pareció insinuar que su par francés, Emmanuel Macron, será responsable si la Unión Europea (UE) y el Mercosur no pueden cerrar su acuerdo de libre comercio, luego de que el líder europeo afirmara que se opone al pacto.
Lula dijo a periodistas en Dubai que se reunió con Macron allí al margen de la conferencia de cambio climático COP28 porque conocía los reparos del presidente francés al acuerdo y quería convencerlo de cambiar de postura. Luego de la reunión, Macron, cuyo país fue siempre el más reacio al acuerdo de la UE, dijo a periodistas que estaba en contra del acuerdo porque no era bueno para nadie, se negoció hace mucho tiempo y "no toma en cuenta la biodiversidad y el clima" y solo desmantela aranceles.
Lula contó que en su reunión con Macron le pidió que "abriera el corazón" y pensara que los países de América del Sur y el Mercosur son "países pobres, países pequeños"." Si no tuviéramos acuerdo, paciencia. No es por falta de voluntad. Lo único que tiene que quedar claro es que no digan más que es por culpa de Brasil o por culpa de América del Sur", señaló, y agregó: "Si no hay acuerdo, por lo menos va a ser evidente de quién es la culpa".
Las afirmaciones de Cafiero reflejan la posición histórica de Argentina y se suman a las recientes declaraciones del presidente francés, Emmanuel Macron, quien cuestionó el acuerdo en su forma actual y anunció que viajará a Brasil en marzo para discutir el tema. El optimismo expresado por Lula en la COP28 de Dubái se ve contrarrestado por las reticencias de algunos líderes europeos y la complejidad de las discusiones en medio de críticas internas en Brasil.
La incertidumbre sobre el futuro del acuerdo persiste, y la cumbre en Rio de Janeiro se presenta como un escenario crucial para las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea. La divergencia de opiniones y demandas entre las partes deja en evidencia los desafíos pendientes para lograr un consenso satisfactorio que beneficie a ambas regiones en términos económicos y ambientales.
.

Grave incidente por escape de amoníaco

 


Escape de amoníaco en Barracas: 100 trabajadores afectados

Fecha de Publicación
: 05/12/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: CABA


Ocurrió en un frigorífico ubicado en Lafayette al 1800. Personal del SAME y la Policía trabajan en el lugar.
A raíz de la explosión de tanque de amoníaco ocurrida esta mañana en un frigorífico de Barracas unos 100 trabajadores resultaron con intoxicaciones respiratorias. Unas cuatro manzanas fueron evacuadas por prevención y personal del SAME, Bomberos y Policía de la Ciudad trabajan en el lugar para asistir a los afectados.
Por causas que todavía no fueron establecidas, explotó un tanque de amoníaco de un frigorífico situado en Lafayatte al 1800 —esquina Santo Domingo— en el barrio de Barracas.
"El frigorífico fue totalmente evacuado tras producirse fuego en un compresor", informaron fuentes policiales.
A raíz de este incidente, unas 24 ambulancias del SAME llegaron al lugar para asistir a los trabajadores intoxicados con esta sustancia. Los afectados recibieron oxígeno en las inmediaciones del frigorífico, en la esquina de las avenidas Vélez Sarfield y Osvaldo Cruz.
Todos los trabajadores del frigorífico y los de fábricas ubicadas en los alrededores, como así también los vecinos del barrio, fueron evacuados por prevención.
"Se solicitó a los residentes de inmuebles linderos a que cierren las ventanas y puertas para evitar el ingreso de contaminante", detallaron fuentes del operativo a Noticias Argentinas.
Según se informó, unas 30 personas fueron asistidas en el lugar. "El SAME asistió en triage a treinta personas, de los cuales 12 operarios fueron trasladados a distintos centros asistenciales".  Asimismo, se detalló que quienes requirieron mayor atención fueron trasladados a los hospitales Argerich, Penna, Ramos Mejía y Durand.
.

ACUMAR saca a 11 empresas del listado de contaminantes

 


Once empresas ya producen de modo amigable con el ambiente en la cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 01/12/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Riachuelo


Alimenticias, automotrices, metalúrgicas, curtiembres, textiles y constructoras dejaron de ser contaminantes al adaptar sus procesos productivos a los parámetros establecidos para el cuidado del medio ambiente.  
La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) informó que once empresas lograron adaptar sus procesos a los parámetros establecidos para trabajar de manera amigable con el ambiente.
Los 11 establecimientos adecuados son: Mercedes Benz Argentina S.A, Beton Baires S.A, Clorox Argentina S.A, Espiper SRL, Eternit Argentina S.A, Industrias Alimenticias Song S.A, New Center Wash, Oeste Aluminio S.R.L, Sercolor S.A, Skins S.A y Teyupa S.A, que pertenecen a rubros como alimenticias, automotrices, metalúrgicas, curtiembres, textiles y construcción entre otros.
Las empresas realizaron las mejoras que Acumar exige para que sus procesos productivos se ajusten a la normativa vigente
El presidente de la Acumar, Martín Sabbatella, indicó que "a lo largo de toda nuestra gestión pusimos el foco en el trabajo con los gobiernos locales, el provincial y el nacional, para el control industrial y la adecuación ambiental de empresas, porque entendemos que buscar soluciones conjuntas para una de las principales fuentes de contaminación es la única manera de avanzar en la tarea del saneamiento integral de la Cuenca. Los resultados están a la vista: hoy celebramos que once nuevos establecimientos dejaron de ser contaminantes".
Estas empresas se excluyeron de la nómina de contaminantes durante los últimos meses, tras cumplir con sus planes de adecuación ambiental, lo que implica que, en un plazo establecido de tiempo realizaron las mejoras que Acumar exige para que sus procesos productivos se ajusten a la normativa vigente. En este sentido, el organismo constató que sus valores estaban dentro de los parámetros y, finalmente, se declararon adecuadas. Esto fue posible por la participación de estas industrias en los distintos mecanismos de asistencia, como las mesas de trabajo.
Una de las herramientas que facilita el camino las empresas de la Cuenca a su adecuación son los espacios de trabajo que Acumar impulsa y sostiene desde 2020, junto a los municipios, con el objetivo de coordinar acciones para el control industrial y fomento de una producción más limpia, a través de distintas iniciativas técnicas o financieras.
La entrega contó con la participación del director General Ambiental de la Autoridad de Cuenca, Bruno De Alto, la coordinadora de Vinculación, Lucía Reynoso, la secretaria de Industria de La Matanza, Débora Giorgi, y el subsecretario, Javier Rando, se informó en un comunicado.
.

Procedimiento en ingenios tucumanos por contaminación

 


Gendarmería allanó a 10 ingenios tucumanos por la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 30/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán


La medida fue ordenada por el juez federal Molinari, a pedido del fiscal Pedro Simón que lleva adelante la investigación.
La Justicia Federal de Santiago del Estero concretó una importante medida en la investigación por la mortandad de peces, registrada hace dos semanas en el río Salí, en Tucumán, cerca de la desembocadura en el Embalse Río Hondo.
Gendarmería allanó 10 ingenios azucareros tucumanos, ante la sospecha de la probable contaminación del curso de agua con efluentes industriales. Con ese propósito se realizó este procedimiento que fue ordenado por el juez federal Nº 1 de Santiago del Estero, Guillermo Molinari, ante un planteo del fiscal federal Nº 1, Pedro Simón, quien lleva adelante la investigación de esta causa.
Como se recordará, en el expediente penal que se inició por una denuncia de la Fiscalía de Estado y de la Defensoría del Pueblo de la provincia -se constituyeron en querellantes- se investiga la comisión de delitos previstos en la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.
El fiscal Simón solicitó el allanamiento de los ingenios “Bella Vista”, “Famaillá (ex Fronterita)”, “Santa Bárbara”, “Marapa”, “La Corona”, “Santa Rosa”, “Concepción”, “Florida”, “Leales”, “San Juan”, “Trinidad”. También, que se librase exhorto al juez federal de turno de la provincia de Tucumán.
Es así como la medida estuvo a cargo de dos unidades especiales de Gendarmería. Los efectivos extrajeron muestras de las plantas (en los procesos finales de producción - vertientes). También secuestraron documentación relativa al uso de agroquímicos y cualquier tipo de sustancia contaminante. Además, registraron los medios de transporte de estas empresas para detectar cuál de ellas posee camiones o rodados que carguen líquidos contaminantes (teniendo en cuenta los antecedentes de vuelcos de contaminantes en los cursos de agua de la cuenca Salí-Dulce, en la década pasada).
El pedido de la fiscalía, se argumentó en que efectivos de Gendarmería que realizaron tomas de muestras (de agua y de los peces muertos) a los pocos días del descubrimiento del desastre ecológico, hallaron indicios de que los “seres vivos que habitan en la misma habrían sido altamente contaminados”.
Ahora, la Justicia Federal espera por los informes de Gendarmería sobre los allanamientos en las plantas industriales. También, por los resultados de las tomas de muestras de peces y de agua en la zona del desastre ecológico, y que se analizan en laboratorios.
Para la querella -Fiscalía de Estado y Defensoría del Pueblo provincial- hay fuertes sospechas de que un pulso contaminante fue el causante de la mortandad. Los resultados de las medidas probatorias serán importantes para determinar el origen o responsabilidad si las hubiera de este hecho. Esto se contrapone con lo manifestado por las autoridades de Tucumán, quienes rápidamente salieron a despegar a los ingenios y plantear que la mortandad de peces se debió al “cambio climático”.
El pasado 14 de noviembre, la Fiscalía de Estado (Raúl Abate) y el Defensor del Pueblo (Lionel Suárez), radicaron denuncia penal en contra de autores a determinar, a fin de que se investigue la mortandad de peces detectada los días 12, 13 y 14 de noviembre en la desembocadura río Salí, que se extiende hasta el Embalse de Río Hondo. Este episodio, que se conoció a través de la denuncia de un grupo de pescadores que compartió un video que rápidamente se viralizó, fue constatado por el equipo de monitoreo de la Cuenca Salí-Dulce.

“Existen evidencias que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán”
Para el Ministerio Público Fiscal “existen evidencias suficientes que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán y se extiende a Santiago del Estero”.
Así lo remarca en la solicitud del allanamiento de 10 ingenios azucareros tucumanos. Para ello, se basó en un informe que le hizo Gendarmería sobre lo que halló en la zona del desastre ecológico (en el río Salí), donde fue acompañado por personal del monitoreo de la Cuenca Salí-Dulce.
El fiscal Simón indicó que “de acuerdo con lo informado telefónicamente por personal de Gendarmería Nacional, tanto la zona constatada como los ejemplares de pescados extraídos emanan un fuerte olor a descomposición y putrefacción y el agua del río se encuentra teñida por un color verde luminoso”.
También señala que los gendarmes describieron que “observaron una vasta cantidad de peces muertos flotando en el agua”.
“Frente a lo expuesto, se presume que las aguas del río como los seres vivos que habitan en la misma habrían sido altamente contaminados”, señala el fiscal, que refiere que esa extracción de muestras fue en la provincia de Tucumán. Y recalca que ante lo informado por Gendarmería, “existen evidencias suficientes que demuestran que la contaminación proviene de Tucumán y se extiende a Santiago del Estero”.
.


La industria de las renovables a la espera de definiciones

 


El sector de energías renovables pedirá un proyecto de ley de transición energética

Fecha de Publicación
: 27/11/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional


Empresarios, consultores y profesionales del sector de energías renovables se encuentran  a la espera de más detalles sobre quienes acompañarán a Eduardo Rodríguez Chirillo en la Secretaría de Energía, confirmado recientemente por el designado ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, para liderar el área en el próximo gobierno del presidente electo, Javier Milei.
Durante un encuentro organizado por la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), los participantes destacaron la productividad de los encuentros mantenidos durante la campaña electoral con Rodríguez Chirillo, quien proviene de la reconocida compañía española Iberdrola y es considerado un referente en materia de energía.
En el evento, los expertos resaltaron la importancia estratégica del sector de energías renovables para la construcción de un futuro sostenible en Argentina. Subrayaron el potencial significativo del país en este ámbito y alertaron sobre la necesidad urgente de intensificar las inversiones, especialmente en el área de transporte, que algunos señalaron como un factor limitante para el desarrollo de proyectos.
En los paneles de discusión, Javier Chincuini de Eternum Energy enfatizó la importancia de la planificación en el nuevo rol de Rodríguez Chirillo. Emanuel Rejal de Parque Eólico Arauco resaltó la urgencia de abordar las cuestiones de transporte que actúan como obstáculos para el desarrollo, especialmente en regiones como el NOA, donde la capacidad para nuevos proyectos se encuentra limitada.
Martín Dapelo de ON Networking expresó la expectativa del sector respecto a la conformación del equipo de trabajo de Rodríguez Chirillo, destacando la necesidad de definiciones para evaluar las futuras políticas. Santiago Sajaroff, presidente de Cader, recordó un intercambio previo de ideas con Rodríguez Chirillo y manifestó la disposición de la cámara para colaborar y trabajar en un proyecto de ley de Transición Energética.
Dentro de esta iniciativa, Cader busca reunir diferentes aspectos relacionados con la generación de energía eléctrica basada en fuentes renovables y la eficiencia energética bajo un mismo marco legal. Dapelo también hizo hincapié en la necesidad de ajustar variables económicas internas para no perder la oportunidad de seguir avanzando en el sector, comparando los avances registrados en Argentina con países como Brasil y Colombia.
Juan Córdoba de Bioeléctrica resaltó la importancia de las bioenergías, como el bioetanol, biogás, biomasa y biometano, por su carácter federal y su capacidad para generar empleo e inversiones. Además, destacó la necesidad de monetizar las cuestiones ambientales, un punto respaldado por Dapelo, quien señaló que las renovables tienen externalidades positivas que no deben pasarse por alto en la toma de decisiones. En conjunto, los participantes del encuentro expresaron su compromiso y expectativas de colaboración con la nueva gestión en la Secretaría de Energía.
.

Es muy bajo el tratamiento de los residuos industriales

 


Solo el 7,1% de los residuos industriales son tratados en Argentina

Fecha de Publicación
: 25/11/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Más de 400 mil empresas en el país produjeron alrededor de 18 millones de toneladas de residuos, entre peligrosos, no peligrosos y patogénicos, en un año y casi el 93% se descartó de forma incorrecta. Un informe elaborado por la UBA y la UNR, da cuenta de la problemática.
En el último año, se estima que, en Argentina, se produjeron 18.214.675 millones de toneladas de residuos de los cuales únicamente se trató el 7,1%, unas 1.293.820 toneladas. La alarmante cifra surge de un informe elaborado por la Universidad Nacional de Rosario a través del Observatorio de Residuos Peligrosos de la Universidad Nacional de Rosario y la Universidad de Buenos Aires, con datos del sector que aportan CATRIES (Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos industriales y Especiales) y CAITPA (Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental), en una iniciativa conjunta.
El Observatorio genera informes bimestrales y anuales desde el año 2021 a pedido de las Cámaras que se proponen, de este modo, arrojar luz sobre la situación en nuestro país en materia de gestión de residuos y contaminación ambiental. Se estima que en Argentina existen alrededor de 402.711 empresas responsables de la generación de residuos industriales y peligrosos, mientras que solo unas 33.983 firmas, el 8,44%, les dan tratamiento con un proveedor habilitado para tal fin.
El documento detalla que estos resultados establecen una base para comparar la evolución del índice de tratamiento de residuos y así lograr parámetros de referencia sobre esta problemática.

Un problema que se expande
De los datos obtenidos se concluye que casi el 93% de los residuos industriales no reciben el tratamiento adecuado, trayendo aparejados problemas ambientales y en la salud de las personas por contaminación del agua, tierra y aire. Esta problemática solamente tendió a agravarse en el último tiempo, según advierten referentes de las dos Cámaras.
Si se toman en cuenta las cifras publicadas en el informe anterior del Observatorio (mayo 2021 - abril 2022), en el país, se habían producido un total de 11.251.862 toneladas de residuos industriales y de este total, se había tratado el 9,6%, el equivalente a 1.080.029 toneladas. Esto implica que de un año a otro se generaron casi siete toneladas más, pero su tratamiento no creció en igual proporción.
“El saldo que se obtiene es un mayor descarte de materiales peligrosos, no peligrosos y patogénicos en el ecosistema. Las consecuencias más directas son un aumento en los niveles de contaminación ambiental y efectos graves en la salud de las personas. Lo que genera entre otras cosas el calentamiento global que estamos viviendo. Los niveles de residuos que recibieron tratamiento son muy similares en ambos períodos contemplados por los informes, pero el volumen de residuos total creció más de la mitad”, explica la presidenta de CATRIES, Claudia Kalinec.
Por su parte, Gustavo Solari, presidente de CAITPA, asegura: “Es fundamental para nosotros concientizar a los ciudadanos argentinos acerca de la relevancia de disponer de forma adecuada los residuos peligrosos. Están clasificados de esa manera por una razón, y el impacto que generan es innegable. Las estadísticas son preocupantes y urge iniciar un cambio en la situación actual”.

Ser parte de la solución
El objetivo de las encuestas mensuales a las empresas asociadas a las cámaras para elaborar estos documentos, en el marco de un convenio con la UBA y la UNR, son el puntapié inicial para visibilizar la problemática ya que no hay casi datos oficiales del sector a nivel nacional.
Kalinec sostiene que “hace tiempo que el número de residuos que se tratan quedó estancado y no supera el 10%”. A la hora de reflexionar en torno a esta situación, la ausencia de control y sanción por parte del Estado y de políticas que promuevan la protección ambiental son dos factores clave.
“El Estado, a través de sus distintos organismos y áreas, es el encargado de renovar los permisos de todas las industrias, no solo las de nuestro rubro y son quienes deberían controlar el cumplimento de la normativa”, señala la presidenta de CATRIES.
Por lo pronto, se está intentando avanzar con un proyecto para actualizar el valor de las multas, una iniciativa que ya tiene media sanción de Diputados y necesita ser tratada por Senadores antes de fin de año para no perder estado parlamentario. Se trata de la Ley 24.051 de residuos peligrosos que tiene más de 30 años desde su sanción y cuyos montos quedaron totalmente desactualizados, con un tope que hoy no pasa los $500.000, valor que no cumple el rol de desalentar la mala disposición de los residuos para las industrias, ya que no es significativo en la facturación de una pyme o gran empresa.
.

¿Que se busca con la Mesa de Carbono Forestal Nacional?

 


¿Cuál es la propuesta de la Mesa de Carbono Forestal Nacional?

Fecha de Publicación
: 22/11/2023
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Nacional


Los importantes ecosistemas y recursos naturales brindan grandes oportunidades de generación de proyectos para la reducción y compensación de emisiones de empresas, gobiernos y personas.
“Trabajamos en la conservación, en el manejo mejorado y en la restauración de bosques nativos y en la producción forestal representando, en este último caso, el 80 % de las plantaciones forestales del país”.
Lo dijo Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa de Carbono Forestal Nacional (MCFN), la entidad que agrupa a más de 40 empresas, instituciones y personas de la cadena de valor de los mercados de carbono forestal de la Argentina con una visión futura multisectorial para un trabajo mancomunado e integrador.
“Se realiza en 20.000 hectáreas, aproximadamente, y con un potencial de mitigación de más de 1.600.000 toneladas de CO2, de los cuales ya se llevan involucradas más de 500.000 toneladas de carbono”, agregó.
Todo el mundo tiene la atención puesta en los mercados de carbono, ya que estos serán los ejes centrales de la próxima COP28.
Tanto la Argentina como América Latina resultan clave para los mercados de carbono, ya que sus importantes ecosistemas y recursos naturales brindan oportunidades de generación de proyectos de carbono para la reducción y compensación de emisiones de empresas, gobiernos y personas en todo el mundo.
Recientemente, la Mesa de Carbono Forestal Nacional difundió un informe en el cual se indica que se están evaluando, desarrollando y certificando proyectos por una superficie de más de 400.000 hectáreas a través de distintos miembros de la entidad.
La cifra equivale a dos veces la superficie de bosque perdido en el año 2022, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Esta superficie representa, asimismo, casi 20 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA tiene 20.300 hectáreas).
De implementarse estos proyectos, permitirían capturar y prevenir emisiones por un total aproximado de 50 millones de toneladas de CO2, lo cual equivale a más del 60 % de la meta de reducciones de emisiones a 2030 establecida por la Argentina en su Plan Nacional de Bosques y Cambio Climático.
“Los proyectos de carbono forestal pueden ser para evitar o reducir emisiones de carbono, por ejemplo, mediante la conservación de bosques nativos (deforestación evitada) y la mejora en la eficiencia del uso productivo del bosque o plantación forestal (aprovechamiento mejorado)”, sostuvo Cano.
“Asimismo, para capturar carbono a través del desarrollo de plantaciones forestales y de la reforestación o regeneración de bosques nativos”, añadió.
“La demanda por proyectos de captura y reducción de emisiones certificables y verificables con impacto no sólo en carbono sino en otros servicios ecosistémicos es, en forma evidente, cada vez mayor”, afirmó.
“De hecho, este volumen está aumentando rápidamente a medida que crece la demanda”, dijo.
Según los últimos informes, los valores de los créditos de carbono han ido variando en los últimos años, con una marcada suba desde el año 2017 hasta el momento.
“En los mercados voluntarios, los precios aumentaron —en el año 2021— casi un 60 % con respecto a 2020 hasta un punto que no se veía desde 2013, alcanzando un precio promedio ponderado mundial anual por tonelada de 4 dólares para todas las transacciones informado por los encuestados de mercados emergentes, en comparación con U$S 2,52 en 2020”, detalló Cano.

La situación argentina
De los 11.800 proyectos registrados a nivel global, tan sólo 61 fueron en la Argentina; esto es, el 0,5 % del total.
Esto refleja —según se indica desde la Mesa de Carbono Forestal Nacional— que el marco político y normativo actual no estaría promoviendo, e incentivando, el desarrollo de proyectos de captura y reducción de emisiones, a pesar de las grandes posibilidades que existen y de las experiencias que ya se han desarrollado en el país.
En comparación con la distribución sectorial a nivel global, en la Argentina existen actualmente sólo dos proyectos del sector forestal certificados bajo estándares internacionales como los de Verra, Gold Standard, Mecanismos de Desarrollo Limpio, Climate Action Reserve y Plan Vivo, lo cual representa el 3 % del total de proyectos certificados en el país.
“Esto no quita que existan iniciativas de certificación y verificación en base a mismos estándares, pero certificados por organismos nacionales, dado que la inversión necesaria para una fase internacional es costosa y suele no ser accesible para muchos desarrolladores de proyectos y propietarios/usuarios de tierras con potencial para la captura y reducción de emisiones”, explicó Cano.
En tal sentido, a la hora de proyectar posibles abordajes para promover en forma real el desarrollo de los mercados de carbono en la Argentina, se considera que deberían sentarse las bases mínimas para el desarrollo de un mercado amplio y flexible.
“Se recomienda la elaboración de instrumentos para promover, apoyar y dar reconocimiento al desarrollo, certificación e implementación de proyectos de carbono y la comercialización de las capturas y reducciones que se generen”, añadió el directivo.
“Es preciso contar con seguridad jurídica para atraer inversiones que permitan desarrollar proyectos a distintas escalas y con distinto impacto ambiental, social y económico, especialmente para promover proyectos de captura y reducción de emisiones que puedan complementar modelos productivos actuales por parte de pequeños y medianos propietarios o usuarios de tierras”, señaló.
“Asimismo, como traccionar proyectos de gran escala que, de no haber garantías mínimas para su implementación y comercialización, probablemente no se realicen”, afirmó.
“Por otro lado, acciones que permitan reducir costos serían un incentivo al desarrollo de proyectos tanto de gran escala, como de mediana y pequeña”, dijo Cano.
“Sumado a todo esto, es necesario que haya claridad en la distribución de competencias y roles entre los distintos niveles de gobierno federal dentro del marco normativo e institucional de los mercados de carbono”, concluyó.
A poco más de un año desde su creación, la MCFN anunció la puesta en funcionamiento de su identidad digital, a través de su sitio (https://mesacarbono.org.ar/).
“Esta nueva identidad y plataforma de contacto es un puente para todos los que deseen sumarse y promover el desarrollo de los mercados de carbono en nuestro país y en la región”, explicó Cano.
“De hecho, en la Argentina se desarrollan proyectos de carbono forestal desde hace más de 15 años en distintas regiones y con diferentes tipos de abordajes”, agregó.

Conservación y restauración de bosques nativos
—La MCFN está conformada por, aproximadamente, 40 empresas enfocadas en el sector forestal argentino.
—Sus miembros trabajan en la conservación, manejo mejorado y restauración de bosques nativos y en la producción forestal, representando —en este último caso— el 80 % de las plantaciones forestales del país.
—Tiene como objetivos el desarrollo de temas, acciones y creación de alianzas para convertirse en un actor relevante del sector, que participe de manera propositiva en los procesos de elaboración de los marcos normativos e instrumentos de política pública para promover los mercados de carbono en el país y en toda la región.
—La MCFN se propuso elaborar un documento de posición sobre los conceptos mínimos y puntos críticos para promover los mercados de carbono en la Argentina. La propuesta es incluir: un diagnóstico del estado de situación del sector del carbono forestal a nivel nacional; un relevamiento del estado de situación a nivel internacional (con foco en la región de Latinoamérica) y lineamientos mínimos que debería tener un marco normativo para promover mercados de carbono forestal en la Argentina.
—Con este plan, se establecieron vínculos con los distintos actores en la cadena de los mercados de carbono para acercar las propuestas elaboradas y conformar grupos de trabajo conjunto, en particular con funcionarios públicos de los poderes ejecutivos nacionales y provinciales; diputados y senadores de los poderes legislativos nacionales y provinciales.
—La propuesta es, también, para referentes de los partidos políticos que están trabajando la agenda ambiental y productiva y otros actores que se identifiquen como clave para promover mercados de carbono.

(Fuentes: mesacarbono.org.ar / Iconos Press Compani).
.

Sali-Dulce: no creen en la justificación de gobierno tucumano

 


"Este hecho pone en seria duda la continuidad del acuerdo"

Fecha de Publicación
: 21/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán  - Santiago del Estero


"Este hecho puntual tiene que ver seguramente con un pulso contaminante en el que secuestraron el oxígeno y tomó por sorpresa a ese cardumen de peces que a esta altura del año iba a desovar", fue la causal que señaló el defensor del Pueblo, Lionel Suárez, sobre la mortandad de peces.
En diálogo con Radio Panorama, señaló que esta situación tomó por sorpresa el trabajo "que esta Defensoría del Pueblo realiza conjuntamente con la Secretaría del Agua, con el monitoreo de todos los afluentes y del embalse, en el contexto de un acta acuerdo que suscribieron los gobernadores y que la Nación es garante".
Agregó que este hecho "pone en seria duda la continuidad de ese acuerdo, por lo menos para esta Defensoría del Pueblo, porque más allá de este hecho puntual que tiene que ver seguramente con un pulso contaminante en el que secuestraron el oxígeno y tomó por sorpresa a ese cardumen de peces que a esta altura del año iba a desovar, por lo cual cuantificar el daño para el embalse va a ser por lo menos difícil, no solo por la cantidad de peces efectivamente muerta, sino la población que ha perdido de recuperar el embalse", lamentó.
"Llama la atención también que este episodio haya sucedido en el cambio de autoridades de la vecina provincia, llama también la atención a esta Defensoría del Pueblo, que la primera declaración que hace el funcionario del área (Montalván), hace referencia a que ha sido un episodio relacionado con una cuestión climática", cuestionó Lionel Suárez.
Y advirtió: "Pareciera reeditar viejas astucias o artimañas, tratando de justificar lo injustificable: que algún industrial haya optado evacuar sus efluentes industriales a nuestros afluentes al embalse y que estén de alguna manera desde las nuevas autoridades, justificando esta situación, porque los peces no mueren en razón del cambio climático, los peces murieron por una situación de anoxia provocada no por las altas temperaturas".
Recordó que dentro del acta acuerdo entre Santiago y Tucumán, están previstas duras sanciones en el caso de que se violen los términos de la misma. "El punto es que tenemos desde Santiago del Estero, acreditar el hecho cierto de que pueda haber sido en el marco de esta acta acuerdo y vinculado con los ingenios azucareros con destilería", aclaró.
"Pero aquí se abre un abanico de posibilidades porque hay un sinnúmero de empresas que tienen sus efluentes industriales que también llegan a nuestro embalse y que hasta el momento, no han sido objeto de esta acta acuerdo, que podrá ser en todo caso, objeto de revisión para ampliar sus alcances a las citrícolas, a las papeleras, a los frigoríficos. Incluso al tratamiento de efluentes cloacales que tiene Tucumán, que también ha sido objeto de una denuncia y de una actuación judicial de parte de esta Defensoría, por motivo de una presentación que hiciera un particular".

"El agua que ingresa al embalse es óptima para la vida acuática"
La Defensoría junto Fiscalía de Estado se han constituido como querellantes en la causa por la mortandad de peces, "para que dentro del expediente, de la denuncia que formuláramos, realizar todas las medidas probatorias", indicó Lionel Suárez.
"Ya se ha ejecutado conjuntamente con la Justicia Federal que ha solicitado la colaboración del programa de monitoreo para avanzar en la toma de muestras de agua y de peces en las orillas del río Salí, en la desembocadura al embalse, en donde lamentablemente en jurisdicción de Santiago del Estero tenemos que volver a ver estas imágenes".
"Pero queremos llevarles la tranquilidad a los ciudadanos de Las Termas y de Santiago del Estero, que el agua está ingresando a la altura de la desembocadura del embalse, es óptima para el desarrollo de la vida acuática", subrayó el funcionario.

    *****

Una federación ambiental puso en duda el informe del Gobierno sobre la mortandad de peces

Fecha de Publicación
: 21/11/2023
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán  - Santiago del Estero


Tucumán Sostenible, formada por 13 organizaciones ambientales tucumanas, desestimó las causas naturales y pidió que se tomen nuevas pruebas en otros puntos del río Salí.
La Federación de Organizaciones Ambientales para un Tucumán Sostenible puso en duda el informe del Gobierno sobre la mortandad de peces en la Bahía de Los Brito, en la cuenca Salí-Dulce, que contempla causas naturales.
En un comunicado, Tucumán Sostenible, que representa a 13 organizaciones ambientales de la provincia, solicitó que “se revise la causa alegada a cuestiones naturales, como profundidad o temperatura del agua”.
“La opinión de pescadores locales, conocedores de la zona y que se encontraron en el lugar en esos días, nos informan que tanto la profundidad como la temperatura no pueden haber sido causales de la muerte masiva de los peces. Adicionalmente, afirman que el desove que se alega en el informe oficial se da en la estación húmeda desde diciembre-enero en adelante”, expresó.
El secretario de Producción, Eduardo Castro, y el subsecretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván, señalaron este jueves era “claro que la mortandad de esos peces no se debe a contaminación, sino a un fenómeno climático”. “Hasta el momento se cree que es la falta de oxígeno por la escasa cantidad de agua que tiene el río y por la gran cantidad de peces que suben a desovar”, comentó Castro.
Montalván detalló que “Tucumán trabaja junto a la Fundación Lillo para dilucidar la causa de la mortandad de peces y se programó para la semana que viene una reunión con los equipos técnicos santiagueños. “Hemos trabajado con Santiago durante los últimos 12 años de un modo intachable, con honestidad intelectual en la temática”, añadió.
Ante esa información, la Federación de Organizaciones Ambientales señaló que el proceso de eutrofización mencionado "no es aplicable a ríos, sino es propio de embalses, lagos o lagunas, o sea aguas lentas”.
“Es obligatorio estudiar y no descartar posibles causas, como el lavado de maquinarias con herbicidas u otros restos químicos de actividades antropogénicas”, acotó.
Tucumán Sustentable requirió que “se tomen nuevamente muestras río arriba, ya que se están analizando actualmente muestras tomadas demasiado lejanas al presunto pulso de contaminación”.
“Nos genera dudas el comunicado difundido informalmente que lleva la identidad de la Dirección de Flora, Fauna y Suelos. La misma se encuentra sin Director de Flora y Fauna, desde hace 12 meses y se encuentra acéfala. Situación que denunciaron numerosas organizaciones y a la fecha no obtuvieron respuesta. A su vez, esta dirección debería tomar las medidas para remediar este desastre ambiental”, señaló en el texto firmado por el presidente de la Federación (en formación), Mauricio Villanueva.
Al final, la organización reclamó que “el Comité Interjurisdiccional de Cuenca Santiago del Estero y Tucumán realice la confrontación de pruebas de manera pública” y que se informe a la población los resultados.
.

Mercados de carbono impulsados desde el gobierno nacional

 


Sustentabilidad: Gobierno impulsa el uso de los mercados de carbono

Fecha de Publicación
: 18/11/2023
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


La Estrategia establece un marco para el desarrollo de mercados de carbono en la Argentina, que podrían ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el desarrollo sostenible.
A través de la Resolución 385/2023 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, publicada este martes en el Boletín Oficial, se puso en marcha la Estrategia Nacional para el uso de los Mercados de Carbono.
En primer lugar, el texto establece que la Argentina, al igual que otros países, ha ratificado la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París. Estos acuerdos establecen que los países deben tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Asimismo, señala que los instrumentos de precio al carbono, como los mercados de carbono, son elementos clave para que los países alcancen sus compromisos climáticos. Los mercados de carbono permiten que las empresas y los gobiernos puedan comprar y vender derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Lo que podría ayudar a reducir las emisiones al incentivar a las empresas a reducirlas o a compensarlas.
En ese sentido, la Argentina aprobó la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, que establece los instrumentos y estrategias que el país utilizará para abordar el cambio climático. En el marco de esta ley, el Gabinete Nacional de Cambio Climático es el órgano encargado de coordinar las políticas de adaptación y mitigación.
El texto oficial señala que el segundo Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, aprobado en 2023, incluye una medida que prevé la formulación de una Estrategia Nacional para la Implementación de los Esquemas de Mercados.

Medio ambiente: los objetivos de la medida
La Estrategia Nacional tiene como objetivo final propiciar condiciones habilitantes para el desarrollo de proyectos que contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio climático en el territorio nacional, en un contexto de desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza e integridad ambiental.
La Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono (ENUMeC) representa un paso significativo en la postura del país respecto a la utilización de los mercados de carbono, estableciendo un marco común para su aplicación en todo el territorio nacional. Esta estrategia se posiciona como una herramienta fundamental para cumplir con los compromisos climáticos y promover la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible, en línea con la erradicación de la pobreza y la preservación ambiental.
Esta estrategia se desarrolló para aplicarse tanto en esquemas comerciales como no comerciales, con el propósito final de facilitar condiciones propicias para proyectos que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático en Argentina, en un contexto de transición hacia el desarrollo sostenible, erradicación de la pobreza e integridad ambiental.
Asimismo, promueve la coordinación entre todos los actores gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil relacionados con los mercados de carbono. Se extiende a todos los acuerdos, programas y proyectos sobre mercados de carbono en Argentina, abarcando todos los sectores y gases del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI).
En resumen, la Resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que aprueba la Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono, es un paso importante en el cumplimiento de los compromisos climáticos del país. La Estrategia establece un marco para el desarrollo de mercados de carbono en la Argentina, que podrían ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el desarrollo sostenible.
Por último, el texto instruye a la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación a impulsar las acciones y procesos necesarios para la implementación de la Estrategia Nacional.
.

El conflicto Salí-Dulce con un Déjà vu

 


Santiago radicará una denuncia penal por el desastre ecológico en el Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 16/11/2023
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán


"Pensábamos que había escarmentado la gente que produce estos hechos, o que con las iniciativas dadas por la Corte se iban a terminar estas visiones tan aterradoras".
Fiscalía de Estado de Santiago del Estero y la Defensoría del Pueblo de la provincia iniciarán acciones penales para dar con los responsables de la masiva mortandad de peces que se depositan a lo largo de kilómetros de las costas del Embalse de Río Hondo.
Así lo afirmó el fiscal Raúl Abate, luego de participar ayer de un operativo de verificación por agua y por aire en distintos puntos de la desembocadura del río Salí, que nace en Tucumán.
La comitiva también estuvo integrada por el defensor del Pueblo, Lionel Suárez; el director de Asuntos Penales, Marcelo Acuña; la asesora de Fiscalía de Estado, Andrea Achari, e integrantes del Sistema de Monitoreo de la Defensoría del Pueblo, Martín Ibarra y Oscar Ibarra.
"En este operativo verificamos la mortandad de peces, nos encontramos con este desastre ecológico que tiene su comienzo en la vecina provincia de Tucumán", aseguró Abate.
"Hemos ido remontando con el helicóptero de la provincia río arriba y observamos que son kilómetros de peces muertos y también moribundos. Pensábamos que había escarmentado la gente que produce estos hechos con las órdenes, o que con las iniciativas dadas por la Corte Suprema de Justicia se iban a terminar estas visiones tan aterradoras, pero aparentemente la codicia y la ambición les pesa y prima sobre estas cuestiones. A partir de este momento vamos a iniciar las acciones penales por instrucción de la Dirección de Asuntos Penales de la Fiscalía de Estado", dijo.
Por su parte, Lionel Suárez, explicó: "Vinimos a verificar esta situación dolorosa para Santiago del Estero porque afecta todo el esfuerzo que viene haciendo la provincia con la puesta en marcha desde el 2012 con el Programa de Monitoreo Permanente, incluso con las inspecciones en los ingenios con destilerías de la provincia de Tucumán y que estábamos próximo a hacerlo, y nos encontramos con esta sorpresa con un sinnúmero de peces muertos de distintas variedades a lo largo de lo que es el río Salí y principalmente en la desembocadura de nuestro embalse, que a su altura goza de óptimo oxígeno, lo cual no implica que esta mortandad que ha sufrido río arriba en jurisdicción de Tucumán no impacte negativamente en nuestra provincia".
Agregó: "A pesar de los monitores y que se hayan extraído las muestras de los cursos de agua y de peces, estamos a menos de 48 hs de un supuesto pulso contaminante que se ha llevado la vida de todos estos ejemplares. Nos vamos con la peor de las imágenes, pero con las herramientas suficientes como para iniciar las acciones judiciales para determinación de los responsables de esta mortandad".
Por su parte, la Fiscal Federal General, Indiana Garzón, que subroga la Fiscalía de Instrucción Nº 2, comenzó con las averiguaciones pertinentes para abrir la causa judicial, informaron a EL LIBERAL fuentes calificadas.

Más Información:

- El Tucumano  - "Kilómetros y kilómetros de peces muertos": denuncian contaminación en ríos tucumanos
Las imágenes son contundentes y muestran a cientos y miles de peces muertos amontonados a orillas del río Salí en la zona de Los Britos (departamento Leales). En distintos videos filmados este lunes y domingo, se puede apreciar los cadáveres de dorados, sábalos y bogas. El reclamo de los lugareños y la denuncia por contaminación realizada por un abogado.
.

Tucumán: hay fecha para juzgar a Rocchia Ferro

 


Juzgarán nuevamente a Rocchia Ferro por delitos ambientales

Fecha de Publicación
: 02/11/2023
Fuente: Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


El TOF de Tucumán fijó para el 18 de marzo de 2024 el inicio del debate contra el empresario, en una causa por el vuelco de efluentes del ingenio Aguilares.
El industrial tucumano Jorge Rocchia Ferro, condenado en Santiago del Estero por contaminar un pueblo de Jiménez con vinaza del ingenio La Florida, será juzgado nuevamente en una causa por contaminación.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) de Tucumán fijó para el 18 de marzo de 2024 el inicio del debate oral y público contra el empresario, acusado por delitos ambientales producto del vuelco de efluentes líquidos sin tratamiento del ingenio azucarero Aguilares, el cual administraba. La decisión del tribunal se da luego de que el fiscal general Antonio Gustavo Gómez presentara una queja por retardo de justicia.
La causa, que tramitó ante la Fiscalía Federal N°2 de Tucumán -entonces a cargo de Carlos Alfredo Brito-, se originó por una investigación preliminar iniciada en agosto de 2008 por la Fiscalía General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, que encabeza el propio Gómez.
La pesquisa giró en torno a la presunta contaminación ambiental del ingenio Aguilares con el vuelco de efluentes líquidos al cauce del río Medina, que desemboca en el río Salí, que forma parte de la cuenca interjurisdiccional Salí-Dulce. El ingenio es explotado por la firma "Fericar SA", en la cual Rocchia Ferro se desempeñaba como director.
La causa había sido archivada por el Juzgado Federal N°2 de Tucumán, decisión ratificada por la Cámara Federal de Tucumán, lo que motivó un planteo ante la Cámara Federal de Casación Penal.
La Sala III del máximo tribunal penal anuló el sobreseimiento y ordenó al juzgado profundizar la investigación. El 5 de septiembre de 2018 el juez dictó el procesamiento sin prisión preventiva del empresario en orden al delito de contaminación ambiental. Luego, la fiscalía consideró completa la instrucción y el juzgado elevó a juicio las actuaciones.
Tras una serie de reprogramaciones sobre la fecha de juicio, lo que originó planteos de la defensa y del fiscal Gómez, el TOF de Tucumán dispuso que el debate se inicie el 18 de marzo de 2024 a las 9.30.
El empresario ya fue condenado por delitos ambientales. El 23 de mayo pasado, el TOF de Santiago del Estero lo condenó a Rocchia Ferro -en su calidad del presidente del directorio de la Compañía Azucarera Los Balcanes- a la pena de tres años de prisión de ejecución condicional y multa de $100 mil por el delito de contaminación ambiental, y le impuso una serie de medidas de reparación integral para la comunidad de El Palomar (Jiménez). La sentencia fue recurrida por la defensa del industrial.
.

Procesan a representante de frigorífico por contaminación

 


Tucumán: confirmaron el procesamiento de la representante de un frigorífico por verter afluentes en la cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 30/10/2023
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


Los peritos establecieron que los valores de concentración para los metales plomo y cobre excedían diez veces los niveles guía admitidos para la calidad de agua.
La Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, por mayoría, rechazó el recurso interpuesto por la defensa de la presidenta de una cooperativa de trabajadores que opera un frigorífico sobre la banda del río Salí-Dulce, en esa provincia.
De este modo, las y los camaristas Marina Cossio, Marcela Moltini, Ricardo Sanjuan y Mario Rodolfo Leal -quien votó en disidencia- confirmaron el procesamiento sin prisión y el embargo de 2 millones de pesos sobre sus bienes, por considerarla autora del delito de contaminación de aguas de un modo peligroso para la salud, previsto en el artículo 55 de la Ley 24.051, de Residuos Peligrosos, que había sido dispuesto por el Juzgado Federal N°2 de esa ciudad. En la instancia intervino el fiscal general Antonio Gustavo Gómez, quien postuló el rechazo de la presentación de la defensa de la mujer.
La investigación se originó en febrero de 2017 por la denuncia anónima presentada por una vecina de la zona ante la delegación local de la Policía Federal Argentina. En ella daba cuenta que sobre la costanera de la ciudad de La Banda del Río Salí funcionaba un matadero cuyos residuos contaminantes eran vertidos sin tratamiento al curso de agua.
La denuncia recayó en el Juzgado Federal N°2 de Tucumán, que delegó la investigación en la Fiscalía Federal N°1, a cargo de Carlos Alfredo Brito. El fiscal encomendó al personal policial una serie de medidas, que incluyeron la entrevista con las y los residentes del lugar. En la pesquisa se observó la existencia de un tubo de desagüe que recorría la calle, de forma subterránea, desde el matadero hasta el río Salí, por el cual se vertían efluentes líquidos de color rojo, con olor a carne en proceso de descomposición y desperdicios de animales.
Los peritos establecieron que los valores de concentración para los metales plomo y cobre, presentes en la cámara, aguas arriba y aguas abajo, excedían diez veces los niveles guía admitidos para la calidad de agua para protección de vida acuática, de acuerdo con la Ley de Residuos Peligrosos.
.

Buen indicador de empleo verde para Argentina

 


Uno de cada diez trabajos en Argentina es «verde»

Fecha de Publicación
: 14/10/2023
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Representantes de más de 700 empresas, pymes, cámaras sectoriales, sindicatos y organizaciones ambientales, junto a referentes de Naciones Unidas, participaron del encuentro «Acuerdo para la acción climática: plataforma público-privada para el desarrollo sostenible», realizado en el Centro Cultural de la Ciencia, a inicios del mes de septiembre.
El encuentro fue organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; el Ministerio de Economía (MECON); el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS), con el apoyo del proyecto PAGE, coordinado por la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina.
Este evento incluyó la segunda reunión del Consejo Consultivo del Empleo Verde, en la cual se presentaron indicadores para medir cómo evoluciona este segmento en el país y monitorear su desempeño.
En este contexto, el secretario de Empleo del MTEySS, Leonardo Di Prieto, destacó que actualmente hay más de 778 000 empleos verdes registrados en el país y destacó que «el 12 por ciento del empleo registrado en Argentina hoy son empleos verdes».
Al respecto, el coordinador nacional del proyecto PAGE por parte de la OIT Argentina, Joaquín Etorena, remarcó que «la agenda de empleo verde y de transición justa ganó la agenda global y también tiene un fuerte énfasis en el país».
Al mismo tiempo indicó que está propuesta «ofrece una perspectiva diferente, en la que empleo y ambiente no se enfrentan».
«En cambio, planteamos generar más y mejor trabajo, es decir, más productividad, pero centrados en las personas y en sus derechos, cuidando a las próximas generaciones y las del presente», aseguró
El referente también consideró que preguntas como cuál es el rol de los actores sociales privados, de los sindicatos, del Estado, los representantes de los sectores más estratégicos, «son los aspectos que hoy discutimos en el marco de un diálogo tripartito y ampliado, para construir en conjunto».
Además de Di Prieto y Etorena, la apertura del encuentro contó con la participación de Cecilia Nicolini, secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente; José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo del MECON; y Claudio Tomasi, representante del PNUD en Argentina.
Según los datos compartidos en el encuentro, el empleo verde creció un cuatro por ciento entre 2021 y 2022, un punto porcentual menos que el empleo total. En detalle, sólo 16 por ciento está ocupado por mujeres, mientras el resto lo representan varones.
.


Empresas condenadas por contaminación del arroyo Saladillo

 


Condenan a seis empresas por la contaminación del arroyo Saladillo

Fecha de Publicación
: 14/10/2023
Fuente: Rosario Plus
Provincia/Región: Santa Fe


La jueza del Juzgado de Distrito en lo Civil y Comercial de la 13° Nominación, Dra. Verónica Gotlieb, condenó a seis empresas lindantes con el arroyo Saladillo a adecuar sus procesos de gestión de efluentes a la legislación vigente. La resolución condena a las empresas responsables en dos aspectos: la prevención de daños ambientales y la recomposición del ecosistema para que la parte afectada del arroyo vuelva a su estado anterior.
La resolución está vinculada a la demanda civil interpuesta por la Fiscalía Extrapenal de Rosario contra empresas localizadas en el polo industrial de Villa Gobernador Gálvez que descargan sus efluentes sin tratar en un tramo del arroyo Saladillo y el zanjón de la reserva.
Bajo el precepto expreso de “quien contamina, paga”, la resolución recepta las pretensiones de la fiscalía en cuanto a condenar a las empresas en dos aspectos: de prevención de daños ambientales y de su recomposición, es decir que el ecosistema de la reserva natural y de esa parte afectada del arroyo vuelvan al estado anterior a los daños causados.
Para eso dispone un cronograma de acciones con la participación de la Municipalidad de Villa Gobernador Gálvez y del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia y la instancia y control de la ejecución de la sentencia a cargo de la Fiscalía y el Juzgado, a fin de poner en acción un programa de saneamiento costeado por las empresas que la jueza estimó contaminantes, aun cuando el fallo puede ser apelado ante la Cámara civil.
El fallo de la Dra. Gotlieb es receptiva de la progresión de los derechos ambientales en diversos aspectos, entre ellos el protagonismo de la información para los ciudadanos sobre las acciones de prevención y reparación de los daños. Además, reconoce la legitimación activa de los fiscales de la Ley 10.160 para accionar en defensa de los intereses generales en materia ambiental y la gratuidad para el acceso a la justicia como para la tramitación de procesos ambientales. Exhorta a los poderes local y provincial a instar urgente los procedimientos adecuados para el cumplimiento de la sentencia, incluso mediante la aplicación de sanciones.
.

Tres ingenios tucumanos allanados por contaminación

 


Tucumán: allanaron tres ingenios azucareros por posible contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 30/09/2023
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


El malestar y la denuncia de vecinos habían originado el inicio de las causas. Se tomaron muestras para los análisis.
En el marco de investigaciones realizadas por la Fiscalía Federal 1 de Tucumán, fueron allanados tres ingenios azucareros por posible contaminación con residuos peligrosos en época de zafra para la refinación de azúcar y destilación de bioetanol.
Los operativos se concretaron el pasado miércoles 20 en las plantas de La Florida, de la Compañía Azucarera Los Balcanes; Leales y en la firma Bioenergía Santa Rosa SA. Habían sido solicitados por el fiscal federal, Carlos Alfredo Brito y dispuestos el juez federal subrogante, José Manuel Diaz Vélez.

Los casos
La investigación de Santa Rosa se inició con la denuncia de un particular, mientras que sobre los otros dos ingenios había en marcha una investigación preliminar de la Unidad Fiscal de Investigación en Materia Ambiental (Ufima), a cargo del fiscal federal Ramiro González.
Particularmente, en los casos de Leales y Florida los vecinos manifestaron su malestar porque el agua que circulaba por el canal de la zona, cuyos efluentes salen del ingenio, presentaba un color oscuro, era turbia y tenía olor nauseabundo. También hicieron referencia al esparcimiento de cenizas en el ambiente, manifestando su particular preocupación dado que en cercanías de estas industrias existen escuelas y centros asistenciales a los que concurre toda la comunidad, informó el sitio oficial Fiscales.gob.ar.
La fiscalía puso de relieve que, teniendo en cuenta las características de estos hechos, que pondrían en peligro tanto a la salud pública como al medio ambiente en general, y con la industria azucarera en plena época de zafra, en la que los ingenios realizan actividades de manera cíclica. Por eso, solicitó los allanamientos a fin de tomar muestras para someterlas a análisis para determinar si superaban los parámetros o límites de tolerancia establecidos por la ley 24.051, de Residuos Peligrosos, y si constituyen un peligro para la salud humana y el medio ambiente en general.
Al tratarse de industrias que tienen actividad permanente, pero de manera cíclica en determinados periodos del año, la fiscalía consideró elemental tomar las muestras de todos los efluentes líquidos de los residuos durante su proceso de producción. Así, se concretaron en este mes.
Las medidas fueron ejecutadas por personal del Departamento Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, bajo la dirección del comisario inspector Domingo Adrián Espósito, con un equipo a su cargo que estuvo conformado por 39 agentes. También brindaron colaboración dos operadores del dron del Departamento Técnico del Cibercrimen y dos operadores de la División Video y Comunicaciones Aeronáuticas de la Superintendencia Federal de Técnicos de la Información y Comunicaciones de la Policía Federal Argentina, quienes se trasladaron desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las muestras recolectadas fueron trasladadas de inmediato hasta el Laboratorio del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, donde en el plazo de 24 horas fueron analizadas a los fines de determinar si superan los parámetros o límites de tolerancia establecidos por la ley 24051, de Residuos Peligrosos.
Empresarios consultados confirmaron los procedimientos oficiales y están a la espera de la continuidad del proceso judicial.
.

Córdoba será el caso testigo por la ley antideforestación de UE

 


Córdoba fue elegida para trabajar la reglamentación sobre libre de deforestación en la Unión Europea

Fecha de Publicación
: 29/09/2023
Fuente: AgriTotal
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


Las Buenas Prácticas Agropecuarias y el Plan Provincial Agroforestal que ejecuta el Ministerio de Agricultura podrían ser parte de las ventajas comparativas frente a este nuevo reglamento.
Con la participación de representantes de numerosas entidades vinculadas al sector agropecuario y agroalimentario cordobés, se realizó el encuentro denominado "Diálogo de Innovación y Transformación sobre la nueva regulación libre de deforestación de la Unión Europea", que limita el intercambio comercial para aquellas materias primas y productos asociados que hayan sido generados en territorios con deforestación.
La apertura estuvo a cargo del secretario de Agricultura, Marcos Blanda quien destacó diferentes acciones que desarrolla el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para fortalecer una producción cada vez más sostenible. Se sumó a la mesa el agregado agrícola de Alemania en Argentina, Hernan Intermann y Marnix Doorn, líder del Proyecto financiado por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de la República Federal de Alemania (BMEL).
"Córdoba fue elegida como una de las regiones para trabajar este intercambio y facilitar el intercambio comercial. Nuestra fortaleza es la profunda articulación del sector público con el privado en casi todos los sectores productivos, y las políticas públicas vinculadas a la innovación y a la sostenibilidad del modelo agrobioindustrial", dijo el secretario y aseguró que el programa provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias y el Plan Provincial Agroforestal son dos herramientas estratégicas que "nos permitirán superar las barreras que se puedan dar frente a esta nueva resolución, dado que nos pone un paso más allá de muchas regiones productivas".
Participaron el director de Fiscalización y Control, Gustavo Balbi, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, Jorge Dutto; el titular de Senasa, Gustavo Zabaleta; su par de la Bolsa de Cereales, Erardo Gallo, de la Fundación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, Gabriel Raedemaeker, entre otras autoridades sectoriales.
.

Gobierno promueve la trazabilidad de la soja y la carne

 


“Histórico”: Se firmó un acuerdo para evitar barreras paraarancelarias con la Unión Europea

Fecha de Publicación
: 22/09/2023
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Este miércoles se firmó un "acuerdo histórico" entre el Gobierno, la industria y el sector agropecuario para desarrollar una plataforma de trazabilidad de soja y carne bovina libres de deforestación.
Los objetivos del acuerdo incluyen capacitación para productores agrícolas y ganaderos para que puedan acceder a la plataforma; acceso gratuito para todos los productores argentinos; transparencia en la plataforma; la aceptación de la plataforma en mercados internacionales; y utilizar la identificación de libre de deforestación en toda campaña de posicionamiento de productos argentinos en el mundo.
En la rúbrica del acuerdo estuvieron el ministro de Economía, Sergio Massa, el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, el presedente de Ciara-Cec, Gustavo Idígoras, el titular de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, el presidente del Consorcio Exportador de Carnes ABC, Mario Ravettino y el representante de la Bolsa de Comercio de Rosario, Javier Cervio.
La soja y la carne, los dos productos más importantes de la agroindustria argentina, una por volumen y otra por precio por tonelada, enfrentan una exigencia con plazo al 2025 desde la Unión Europea, el bloque comercial que más importa la harina de la oleaginosa y que pago los mejores precios por los cortes bovinos.
"Trabajaremos juntos para cumplir con estándares internacionales y promover la transparencia del sector", dijeron desde Ciara-Cec.
La semana pasada, durante el Congreso Internacional de Maíz, realizado en Paraná, Entre Ríos, Idígoras advirtió que mercados están entrando en una agenda de sustentabilidad, y empiezan a pedir información sobre el balance de carbono, emisiones netas, el consumo de agua por hectárea.
Y sobre todo, si los cultivos (por ahora soja y carne) se producen en una zona libre de deforestación. Pero destacó que también el maíz tendrá que certificarse próximamente.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs