Mostrando entradas con la etiqueta industria forestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria forestal. Mostrar todas las entradas

Promulga la derogación de la Ley de la Madera y hay malestar



Bordet promulgó la derogación de la Ley de la Madera y habilitó la exportación

Fecha de Publicación
: 08/01/2018
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Este artículo fue redactado como consecuencia del conflicto socio-ambiental que surgió a raíz de la instalación de UPM-ExBotnia y la derogación levantó el malestar en las organizaciones ambientales.
Por lo contrario y reconocido por el propio gobernador, la decisión fue reclamada y celebrada por las distintas cámaras forestales. La derogación se da en el marco de una nueva pastera en la República Oriental del Uruguay y ahora la provincia permite que le exporte madera entrerriana para la producción de pasta celulosa con serios daños a los ríos y al medio ambiente de la región.
Al anunciar la decisión de derogarla, el gobernador Gustavo Bordet dijo que -con la norma-, Entre Ríos "pierde la posibilidad de sembrar eucaliptus y de recuperar también un rol importante dentro de la matriz productiva provincial y nacional".
La Ley de la Madera, que prohibía "la venta y/o salida de rollizos y chips destinada a la exportación como materia prima para empresas fabricantes de pasta celulósica que generan residuos contaminantes, lesiona los derechos de los ciudadanos entrerrianos consagrados en los artículos 41 de la Constitución Nacional y 5 de la Constitución Provincial".
Al defender la necesidad de derogar la ley, Bordet tildó como un "contrasentido" la existencia de esa prohibición, ya que como mandatario "pelea para que se abran las exportaciones de cítricos a los Estados Unidos y Brasil, y por otro lado tiene un artículo que prohíbe exportaciones".
Reconoció que la derogación fue solicitada por las distintas cámaras forestales y aclaró que desde su gobierno "somos los más interesados en conservar los recursos naturales".
La iniciativa, cuya promulgación se conoció este miércoles, fue sancionada definitivamente en diciembre por Diputados, en cuyo recinto, vecinos de Gualeguaychú, enrolados en la Asamblea Ambiental que rechaza la instalación de pasteras en Fray Bentos, repudiaron la decisión con pancartas y cánticos alusivos a la defensa del medio ambiente, publicó Informe Digital.
.

Entre Ríos derogó la 'Ley de la Madera'



Entre Ríos derogó la polémica 'Ley de la Madera' promovida durante el conflicto ambiental con la pastera uruguaya

Fecha de Publicación: 18/12/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


Los acuerdos políticos de la Mesa Nacional de la Cadena Foresto-industrial se van concretando paso a paso. Este miércoles la Cámara de Diputados de Entre Ríos derogó la ley que impide la venta de rollizos de madera al exterior y los medios nacionales e internacionales se hacen eco de la noticia,  ya que fue una normativa promulgada en marzo de 2007 durante el conflicto por la instalación en Fray Bentos de la pastera UPM (ex Botnia).
La Cámara de Diputados de Entre Ríos derogó la ley que impide la venta de rollizos de madera, conocida popularmente como “Ley de la Madera”, promulgada en marzo de 2007 durante el conflicto por la instalación en Fray Bentos de la pastera UPM (ex Botnia).
La iniciativa, impulsada por el gobernador Gustavo Bordet, se votó en la Cámara baja provincial, pese al rechazo de los legisladores de Gualeguaychú Leticia Angerosa y Sergio Kneteeman.
En el recinto, vecinos de Gualeguaychú enrolados en la Asamblea Ambiental que rechaza la instalación de pasteras en Fray Bentos, repudiaron la decisión con pancartas y cánticos alusivos a la defensa del medio ambiente.
La Ley de la Madera prohibía “la venta y/o salida de rollizos y chips destinada a la exportación como materia prima para empresas fabricantes de pasta celulósica que generan residuos contaminantes, lesiona los derechos de los ciudadanos entrerrianos consagrados en los artículos 41 de la Constitución Nacional y 5 de la Constitución Provincial”.
La propuesta de derogación contemplaba a su vez un plan foresto industrial aunque sobre ese punto no hubo avances concretos en la Legislatura y tampoco en la provincia.
Al anunciar la decisión de derogarla, Bordet dijo que con la norma Entre Ríos “pierde la posibilidad de sembrar eucaliptus y de recuperar también un rol importante dentro de la matriz productiva provincial y nacional”.
Tildó como un “contrasentido” la existencia de tal prohibición, ya que como mandatario “pelea para que se abran las exportaciones de cítricos a los Estados Unidos y Brasil, y por otro lado tiene un artículo que prohíbe exportaciones”.
Reconoció que la derogación fue solicitada por las distintas cámaras forestales y aclaró que desde su gobierno “somos los más interesados en conservar los recursos naturales”.
“Esta ley salió en pleno conflicto por las pasteras y fue hecha a medida de la demanda de los ambientalistas de Gualeguaychú en un momento especial, con un puente cortado, pero después los dos países se sometieron al Tribunal de La Haya y hubo un laudo; nos puede gustar o no, pero no se puede desconocer”, dijo Bordet.
Luego de la sesión, el asambleísta de Gualeguaychú Juan Veronesi dijo que en la Asamblea están “desconcertados”, por esta determinación y atribuyó la derogación “a un gran negociado con las corporaciones que están prendidas en esto, como la Asociación Forestal Argentina (AFoA)”.
“Las razones que se esgrimen no son válidas, como tampoco lo son las de Etchevehere con sus dichos lamentables de los últimos días”, criticó.
Veronesi se refiró en estos términos a las declaraciones del ministro de Agroindustria, el entrerriano Luis Miguel Etchevehere, que precisó que el país importa papel que “tranquilamente podría producirse acá”, con lo que dejó abierta la posibilidad de promover la instalación de fábricas de pasta de celulosa en Entre Ríos.
“No está descartado ningún lugar del país; es necesario industrializar, agregar valor, puestos de trabajo; en aquellos lugares donde vayan las pasteras va a haber trabajo”, dijo el titular de Agroindustria, según publicó el sitio Agritotal.
Por el conflicto por las pasteras, la ruta 136, a la altura de Arroyo Verde, estuvo cortada desde 2006 hasta junio de 2010, fecha en la que los asambleístas resolvieron, además de suspender el bloqueo por 60 días, abrir canales de diálogo con los gobiernos de la Argentina y Uruguay, tendientes a establecer un monitoreo ambiental binacional sobre la planta.
.

Buenos Aires : plan para impulsar cultivos forestales

Lanzan plan en Buenos Aires para duplicar la superficie forestada  

Fecha de Publicación
: 10/12/2017
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Buenos Aires


El Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires presentó el flamante "Plan Foresto Industrial" para la provincia con el que buscará generar un "escenario favorable" para inversiones en el sector mediante la articulación público privada. Según explicaron desde el ministerio, la meta del programa pasará por aumentar la superficie forestada en los próximos cinco años y duplicarla antes del 2030. "Hoy tenemos unas 110.000 hectáreas forestadas en el territorio bonaerense y la intención es duplicarlas. La idea es resultar atractivos para el sector industrial", afirmó el ministro del área Leonardo Sarquís.
El funcionario agregó que "antes se promovía la forestación sin planificación y hoy trabajamos junto a los municipios, por región, para que se hagan estudios de impacto ambiental y que la actividad crezca de forma estratégica". En tanto, el vicegobernador, Daniel Salvador, destacó que el "empuje que Agroindustria le da a un sector tan importante de la economía argentina. Los gobiernos son una circunstancia pero deben quedar políticas de Estado y éste es un ejemplo de ello", comentó.
El plan cuenta principalmente con tres ejes: marco regulatorio; complejo foresto industrial (mejora y competitividad); y sociedad y ambiente (crear sinergias con la comunidad y otros sectores). "La madera y sus derivados es un material renovable y reciclable que nuestro país demanda en aumento año a año; para satisfacer esta demanda crearemos junto al sector privado las condiciones para que haya emprendimientos que aumenten la superficie forestal en coherencia a la demanda industrial", afirmaron desde la cartera agroindustrial.
Se estimó que para cumplir con los objetivos del "PFI 2030" se deberá avanzar con una inversión estimada en $ 50.000 millones en los próximos cinco años; un incremento del 20% de la renta de productores agropecuarios; sustitución de importaciones de productos forestales; mejorar el estándar ambiental de la provincia; crear oportunidades de empleo de hasta 12.000 puestos de trabajo. Del lanzamiento participaron el Director de Desarrollo del Delta, Bosques y Forestación, Pedro Botta; y representantes de AFOA, Consejo de Productores del Delta, Cooperativa del Delta, del Programa Forestal Nacional, del INTA Delta, FAIMA, entre otros.
.

Proponen plantación de exóticas para combustibles

Diputados proponen fomentar la plantación de especies exóticas para fabricar combustibles

Fecha de Publicación
: 22/06/2017
Fuente: Surtidores
Provincia/Región: Nacional


Un grupo de legisladores nacionales presentó un Proyecto que declara de interés nacional el desarrollo, industrialización y comercialización de especies vegetales nativas argentinas, que se constituyan en la materia prima de los procesos de fabricación de biocombustibles.
Los biocombustibles de segunda generación son los producidos a partir de la biomasa no comestible. Su uso es tema de debate, aunque en diversos países de América Latina con una producción aún incipiente, se observa una clara tendencia al crecimiento. Por ejemplo, en el estado de Chiapas se puso en marcha la primera flota de vehículos de servicio de transporte público que emplea biocombustible, el cual se obtiene principalmente a partir de plantas de Jatropa o piñón.
El Norte Grande Argentino posee una gran biodiversidad como resultado de la interacción de los diferentes microclimas, topografía, tipos de suelos y estructuras geológicas fundamentalmente. Lo que hace que sea un gran reservorio de especies con diferentes potencialidades, por lo cual este “banco de genes” es necesario estudiarlo y preservarlo. Las especies nativas como recursos naturales pueden constituir la base de las actividades productivas primarias y secundarias.
En este sentido, un grupo de diputados nacionales, presentó un Proyecto que apunta a la producción de combustibles líquidos a partir de biomasa, o sea “biocombustibles“, como alternativa a los combustibles producidos a partir de petróleo. “La República Argentina no debe ni puede ser la excepción. Esta dinámica tiene sobre todo dos razones: por un lado los precios del petróleo cada vez más altos y sujetos a la oscilación política mundial, y por el otro lado la promoción de los biocombustibles motivada principalmente por razones sociales, económicas, políticas y medioambientales”, explicaron.
Si bien en nuestro país aún son incipientes los registros de plantaciones que permitan facilitar las investigaciones que avalen una producción sostenible de biocombustibles de segunda generación, aseguran que “es responsabilidad del Estado encuadrarlos dentro de una política nacional que instale una matriz energética superadora”.
No obstante ello, la relevante disponibilidad de recursos dendroenergéticos en la Argentina, hacen que el desarrollo de equipos de alta eficiencia para uso rural y urbano de mediana envergadura, constituyan una excelente oportunidad para fabricantes y proveedores de servicios.
Por las razones expuestas, y por considerar que la Ley permitirá diversificar a las agroindustrias regionales con importantes beneficios socioeconómicos y ambientales, los parlamentarios solicitaron la aprobación del presente proyecto.
.

Jujuy afirma que controla la Ley de Bosques



Ley de Bosques: Realizan inspecciones forestales y controles madereros

Fecha de Publicación
: 17/05/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


Desde la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente de Jujuy, se realizan permanentes inspecciones forestales y controles madereros en rutas y campos de la provincia, en el marco de las supervisiones para verificar el cumplimiento de los Planes de Ordenamiento Predial previstos por la Ley de Bosques (N° 26.331), entre otros propósitos.
En este sentido, se sabe que el propietario de una finca que posee bosques nativos, para la presentación de un Plan de Conservación, de Cambio de Uso del Suelo, de Aprovechamiento forestal, o de formulación, por ejemplo, previamente debe tener un Plan de Ordenamiento Predial (POP), aprobado por el Comité Evaluador de Bosques de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, dependiente del Ministerio de Ambiente.
El POP presentado por el productor se debe adecuar a la zoonificación establecida por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), el cual define zonas aptas o no aptas para determinadas actividades, lo que se delimitan a través de tres categorías establecidas: roja, que corresponde a zonas protegidas que no se pueden intervenir; amarilla, para las áreas de manejo forestal sustentable; y verde donde se pueden hacer cambios de uso del suelo si se cumple con determinados requisitos. También están las áreas que ya habían sido transformadas previamente.
Por otro lado, para la aprobación del POP, desde el comité se evalúa pendientes del lugar, cursos de agua, cuestiones geográficas y topográficas, y la adecuación a lo que establece la ley 26.331 de Conservación de Bosques Nativos. Luego se realizan inspecciones en campo, con el fin de corroborar la información presentada por el productor.
Con posterioridad se vuelven a hacer inspecciones para corroborar que los trabajos propuestos se estén realizando como corresponde; y una vez que terminan los trabajos, para inspeccionar que se haya hecho lo aprobado.
En la actualidad, técnicos del ministerio liderado por María Inés Zigarán, se encuentran realizando controles constantemente en firma conjunta con los equipos de la dirección de bosques nativos, para certificar tareas a quienes se les hizo entrega de fondos de conservación; y cotejar además la información digital presentada. Al mismo tiempo se realizan controles en ruta, se inspeccionan las guías de los transportistas de productos forestales madereros, se fiscaliza aserraderos, entre otras acciones simultáneas.
El Ing. Juan Carlos Figueroa, del Comité Evaluador de Bosques de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, relató que los resultados de las inspecciones son muy satisfactorios. "Esta semana se realizó un censo forestal –aclaró-, donde vemos por ejemplo que se respeten los diámetros mínimos de corta de las especies maderables que se van a sacar, qué especies y la cantidad que se va a extraer, datos con los que luego se hace una evaluación en gabinete, donde se ve a qué cuartel pertenece, para darles los cupos de habilitación y así realizar una resolución para el otorgamiento de guías al productor”.
.

Cuando el pino que tapa el bosque



El pino que tapa el bosque: estudian impacto de plantaciones y proponen manejo sustentable

Fecha de Publicación
: 24/04/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Misiones


En Misiones, investigadores del Instituto de Biología Subtropical analizaron las prácticas de cultivo de productores forestales.
En Argentina, más de 700 mil hectáreas – el equivalente a unas 500 canchas de fútbol como la del estadio de River Plate – están cubiertas por plantaciones de pinos*, una especie que tiene gran rendimiento industrial para la producción de papel y de madera. De esa superficie total, más de 300 mil hectáreas corresponden a la provincia de Misiones, un territorio en el que las extraordinarias condiciones bioclimáticas permiten un crecimiento récord de los árboles, que no se registra en otros lugares del mundo.
Aunque la industria forestal representa una actividad productiva de gran importancia para toda la región del Nordeste – Corrientes también cuenta con más de 200 mil hectáreas cultivadas con pinos a las que se suman otras 100 mil con eucaliptos -, el impacto ambiental de esta práctica en territorios de gran biodiversidad genera preocupación. Para obtener evidencia local de los efectos de las plantaciones, investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) estudiaron dos tipos de manejos forestales que se realizan en la provincia de Misiones, mostrando cómo la alta densidad de cultivo afecta al ecosistema.
En el trabajo, que fue publicado en la revista Forest Ecology and Management, se caracterizan los manejos actuales y se evalúa una práctica alternativa intermedia, con el fin de determinar aquellas prácticas que contribuyan con la conservación de especies. Las recomendaciones incluyen la disminución de densidad de las plantaciones mediante la técnica de raleo, que consiste en la remoción de algunos de los árboles plantados –en distintos porcentajes-, a fin de incrementar los recursos para las plantas.
“En el trabajo pusimos a prueba los dos tipos de manejo que se realizan actualmente en la provincia de Misiones. Las prácticas varían de acuerdo al destino que se dará a los pinos, que corresponden a la especie Pinus taeda. Existe un método habitual para las plantaciones destinadas a pasta de papel y otro para las que tienen como fin la industria maderera”, explica Carolina Trentini, becaria doctoral del nodo de Puerto Iguazú del IBS y una de las autoras del artículo. El estudio, que es el primero en Misiones que aporta evidencia del efecto de estos manejos en la conservación de especies de plantas nativas que ofrecen refugio y alimento a especies animales, se extendió por dos años.
El equipo de trabajo, del que también participaron otros investigadores del IBS, del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA, CONICET – UBA) y de la Universidad de Arkansas, Estados Unidos, analizó el efecto de cada uno de estos manejos en el ecosistema. Según explica Trentini, en las plantaciones de pinos que tienen como destino final la industria papelera los árboles se plantan a muy poca distancia y se los deja crecer sin tocarlos durante aproximadamente 12 años, sin realizar ningún tipo de poda o recolección, ya que no importa el tamaño que puedan alcanzar, sino la cantidad de madera que pueda contener en su conjunto toda la plantación. De esta manera, aumenta la cantidad producida por área aunque los árboles sean pequeños.
“El problema con este tipo de manejo intensivo es que el espacio debajo de los pinos (sotobosque) recibe muy poca luz del sol y esto afecta el crecimiento y el establecimiento de especies vegetales nativas. A eso se suma que estos manejos generan condiciones de acidez más elevada que aquellos con de plantaciones destinadas a madera, que presentan valores equivalentes al bosque nativo. Estos resultados sugieren que el incremento de la vegetación estaría regulando el pH. Todos estos factores generan condiciones extremas para el ecosistema”, agrega Trentini, al tiempo que advierte que este manejo, de mayor intensidad, es el más extendido en Misiones.
En el otro tipo de manejo, que se aplica en plantaciones destinadas a la producción de madera, se remueve a los siete años el 50 por ciento de los árboles que se plantan, a fin de que los que quedan puedan alcanzar un mayor tamaño y optimizar su rendimiento. El proceso se repite a los 12 y 15 años. “Este manejo complejiza la estructura del sotobosque y diversifica la vegetación nativa y en consecuencia, aumentan los hábitats y el alimento para la fauna silvestre. Esto es fundamental si tenemos en cuenta que se trata de un lugar con muchas especies endémicas y nativas”, señala la autora del estudio.
Una de las recomendaciones de los científicos consiste en alejar este tipo de manejos intensivos de terrenos que limiten con bosques nativos, evitando generar cortes abruptos en el ecosistema. “Si bien con la aprobación de la Ley 26.331 en 2007 se establece el manejo sostenible de los bosques nativos, en la práctica vemos que la región de la Selva Misionera sigue siendo afectada de alguna u otra manera. Teniendo en cuenta que estamos trabajando en la zona que alberga la mayor biodiversidad del país, es importante que se genere un compromiso tanto por parte de las empresas como de los organismos del estado encargados de los controles,” opina Trentini.
Además, señaló que el trabajo puede ser una herramienta para que certificaciones como la de Forest Stewardship Council (FSC), que garantiza que los productos tengan su origen en plantaciones bien gestionadas permitiendo la apertura a nuevos mercados, tengan en cuenta al raleo como variable o requisito para certificar los productos provenientes de estos manejos y no de aquellos intensivos e incompatibles con la conservación.
.

Gualeguaychú se manifestó contra la Ley de la Madera



Ambientalistas se movilizaron en contra de la derogación de la Ley de la Madera

Fecha de Publicación
: 14/10/2016
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


En el paraje Arroyo Verde y con una volanteada, exigieron que se frene la iniciativa del gobernador Gustavo Bordet
La Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú se manifestó ayer en el paraje conocido como Arroyo Verde, en la ruta internacional 136, en rechazo a la derogación de la Ley de la Madera.
La actividad que comenzó durante la mañana con una volanteada y que tuvo un acto de cierre donde se leyó un documento, expresó la postura de los ambientalistas en torno de un tema que ya genera debate.
El lugar elegido para realizar la protesta no fue causal, ya que allí entre 2006 y 2010 se desarrolló el corte contra la pastera UPM-Botnia.
Al hablar sobre la vuelta a la ruta, el abogado de la organización, Luis Leissa, dijo: "La volanteada fue "para alertar a la población sobre lo que significa la derogación de la Ley de la Madera promovida por el Ejecutivo provincial, que implicaría un retroceso enorme en materia ambiental ya que se estaría estimulando de forma indirecta una actividad que contamina y genera grandes perjuicios en el medio ambiente y la salud de las personas".
En este contexto, el abogado en declaraciones a AIM consideró "preocupante que se tenga este retroceso en materia ambiental y no se tenga conciencia de qué significa, porque poner en el mismo parangón la producción y exportación de cítricos y la de rollizos de madera a Botnia es una cosa que llama la atención".

Pedido al gobernador
Ante ese escenario, la Asamblea Ambiental Ciudadana de Gualeguaychú pidió audiencia al gobernador, al intendente, Martín Piaggio, y a cada uno de los legisladores de Gualeguaychú para que tomen real conciencia de lo que esto significa, "ya que es preocupante que haya una falta de sensibilidad ambiental, que se agravó durante el último tiempo, ya que hay un desconocimiento absoluto".
Bordet había planteado que recibió un pedido de la Asociación Forestal Argentina, que nuclea a los productores forestales de todo el país, como del Centro de Desarrollo Foresto Industrial (Cedefi), y afirmó: "Ya no podemos sostener una ley que perjudica claramente los intereses de la provincia, diferente sería si en las 23 provincias restantes existiera la misma restricción".
.

Bordet iguala la industria forestal a los bosques



"A mayor superficie forestada, mejor calidad de ambiente"

Fecha de Publicación
: 11/10/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobernador Bordet defendió ayer los cambios que propone a la Ley de la Madera para habilitar la venta de rollizos al Uruguay. Explicó que no se va a aumentar el volumen exportado, sino conseguir mayores puestos de trabajo
El gobernador, Gustavo Bordet, acordó con intendentes y legisladores de los departamentos Concordia, San Salvador, Federación y Colón, industriales, entidades y trabajadores de la madera un programa de desarrollo foresto-industrial que preserve e incremente los puestos de trabajo y agregue valor a la producción. En una amplia reunión realizada en la Capital del citrus, el mandatario se comprometió a acompañar ante la Nación los"planteos para que la exportación se haga de manera responsable y priorizando los componentes industriales y de mano de obra que se realizan en esta zona".
"Queremos que el sector crezca en toda su cadena productiva. Sin forestación no hay industria y sin industria no hay trabajo. Lo que tenemos que hacer es garantizar que haya mucha más industria de la madera, que haya más industriales que generen viviendas, que se incorporen a los sistemas productivos", afirmó el mandatario durante un encuentro que se realizó en la sede de Cafesg, donde estuvieron referentes de la industria maderera, de los gremios, del INTA y del sector universitario, entre otros.
"No se trata de generar una controversia entre la foresto-industria y el medio ambiente, sino lo contrario. Cuanta más superficie forestada, mejor calidad de ambiente. Nuestro compromiso sigue siendo el mismo, que cada vez se exporten menos rollizos y se agregue más valor. Esa es nuestra meta", aseveró en referencia a las numerosas voces que se han pronunciado a favor y en contra del cambio del marco legislativo que regula la actividad.
"Y a esto lo abordamos con los trabajadores, porque son parte importante en este componente. Ese es en definitiva el objetivo principalísimo que tenemos: que haya fuentes de trabajo en nuestra zona", resaltó.

Cambios en la ley
Respecto de la modificación a la ley de la madera sancionada en 2007, Bordet indicó que el proyecto ingresado no es solamente su derogación, sino la elaboración de un programa foresto-industrial. Explicó: "No se va a incrementar el volumen exportable de madera porque en los hechos esto está sucediendo. Madera que hoy se corta acá va a Corrientes, y de Corrientes a Uruguay. Esto no va a incrementar los volúmenes, sino sincerar una situación para que al sector le vaya bien y las inversiones se realicen en Entre Ríos", aseguró.
Bordet señaló: "Más allá de la nueva ley, que saldrá con los consensos necesarios como ha sido la impronta de este gobierno de buscar los consensos legislativos, entendemos que este es el punto de inicio para un plan foresto-industrial de la provincia, con un observatorio que reúna permanentemente a todas las partes de la cadena para analizar y proyectar en el tiempo".
El gobernador se comprometió a acompañar ante el gobierno nacional los planteos para que la exportación de madera se hagan de manera responsable y priorizando los componentes industriales y de mano de obra que se realizan en la zona.
"Si tiene que haber medidas restrictivas en cuanto a los diámetros exportación de los rollizos, tenemos que hacerlo en pie de igualdad para Entre Ríos, para Corrientes y para otras provincias argentinas porque es un tema que hay que plantearlo a nivel país. Y en esto estamos dispuestos a acompañar ante el gobierno nacional", expresó.
Durante el encuentro se sostuvo que es necesario dar un marco integral a este vector de desarrollo regional, donde debe estar presente la promoción y el fomento, pero donde el Estado debe velar por el desarrollo integral del segmento productivo, con legislación adecuada y organismos de control del cuidado ambiental, informó el gobierno provincial.
El intendente de Federación, Carlos Cecco, y el diputado Alberto Rotman (Cambiemos), manifestaron coincidir con Bordet. Estuvieron los representantes de la Cámara de Industriales Madereros y Forestales de Entre Ríos y del sur de Corrientes, encabezados por su presidente, Sergio Piana. Hay 140.000 hectáreas implantadas y la propuesta del Ejecutivo se basa en fortalecer e integrar la cadena de valor del sector foresto-industrial

Oposición de los concejales de Gualeguaychú
La totalidad de los integrantes del Concejo Deliberante de Gualeguaychú votaron una declaración de rechazo a la decisión de Bordet de modificar la Ley de la Madera para habilitar la exportación de rollizos a empresas como UPM-Botnia (y similares). Dicha ley fue sancionada en 2007 en pleno conflicto con las pasteras y significó un reconocimiento de los planteos realizados en ese momento por parte de la Asamblea Ambiental y Ciudadana.
"Ante las declaraciones trascendidas en distintos medios periodísticos sobre la voluntad del gobernador de derogar la normativa citada, este Cuerpo considera oportuno manifestarse y tomar una postura coherente", sostiene el texto aprobado
Además, los concejales solicitaron a los diputados provinciales por el departamento Gualeguaychú a interceder "frente a la problemática".
Entre los considerandos se sostiene: "La lucha ambiental de la ciudadanía de Gualeguaychú fue un hito para nuestra provincia y nuestro país, generando que la ciudad sea referenciada por ella, y no solo eso, sino que esa lucha, esa organización ciudadana, se ha erigido como motivadora para que otros pueblos avasallados en sus derechos ambientales se organicen y exijan el respeto de los mismos, y que en el marco de este reclamo ambiental se sancionó, en el año 2007 la ley Provincial Nº 9.759", que ahora se pretende modificar.

Proyecto en el Senado
Ingresó a la Cámara de Senadores ingresó un proyecto de ley que promueve que la provincia cuente con el Plan Maderero Entrerriano. El expediente, que tomó estado parlamentario en la sesión del martes, fue ingresado dentro de los asuntos fuera de lista por solicitud del senador del Departamento Paraná, Raymundo Kisser. Allí se apunta a incentivar la implantación de materia prima, su procesamiento y transformación, como así también lograr la generación de valor agregado, con la aplicación de tecnología que "garantice la sustentabilidad de los emprendimientos", indicó AIM Digital.
En la provincia está vigente la Ley N° 9.759, que declara: "la venta y/o salida de rollizos (madera sin procesos industriales proveniente de bosques implantados) y chips (madera fraccionada para facilitar y abaratar el transporte) destinada a la exportación como materia prima para empresas fabricantes de pasta celulósica que generan residuos contaminantes, lesiona los derechos de los ciudadanos entrerrianos consagrados en los artículos 41 de la Constitución nacional y 5 de la Constitución provincial".
Por eso prohíbe su venta, con la finalidad de preservar los derechos ciudadanos a un ambiente sano a los habitantes de la provincia.
.

Intervienen el Puente de la Mujer por los bosques



El Puente de la Mujer, convertido en un bosque desmontado

Fecha de Publicación
: 12/08/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Activistas de Greenpeace realizaron la puesta en escena para reclamar la sanción de una Ley de Delitos Forestales que castigue penalmente a la deforestación ilegal.
Con la participación de 65 activistas y con el objetivo de exponer la situación que atraviesan los bosques nativos en el país, la organización Greenpeace realizó una intervención en el Puente de la Mujer, ícono de Puerto Madero, y lo convirtió en un bosque desmontado.
“Las multas por desmontar ilegalmente son tan irrisorias que no resultan suficientes para desalentar la deforestación. Es hora de que se considere a la destrucción de los bosques como lo que realmente es, es decir, un crimen”, sentenció el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini.
El reclamo de la organización ambientalista gira en torno a las 600 mil hectáreas que fueron desmontadas en Argentina entre 2008 y 2014, que estaban protegidas por la ley pero que igualmente fueron arrasadas para destinarlas a emprendimientos inmobiliarios y a la producción agropecuaria.
Con este panorama, además, la puesta en escena sirvió para presentar una nueva campaña que tiene como objetivo la sanción de una ley de delitos forestales.
“En los últimos 25 años se perdieron en el país 7,6 millones de hectáreas, el tamaño de la provincia de Entre Ríos. Necesitamos darle visibilidad a esta situación. Los desmontes e incendios forestales intencionales arrasan con nuestros últimos bosques nativos provocando inundaciones cada vez más perjudiciales”, sumó Giardini.
Además, para alertar aún más sobre la situación, Greenpeace acaba de publicar un informe en el que revela los manejos entre empresarios y gobiernos provinciales para violar la Ley de Bosques.
.

Forestal de Papel Prensa contamina con agroquímicos



Una forestal con agrotóxicos

Fecha de Publicación
: 23/02/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires


La Suprema Corte bonaerense ordenó que la plantación forestal María Dolores, de Papel Prensa, en Alberti, detenga sus actividades. Según el fallo, fumigan con agrotóxicos sin un plan de impacto ambiental y no informan sobre el destino de los envases vacíos.
La Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires ordenó detener las actividades en la plantación forestal de Papel Prensa en la localidad de Alberti. La denuncia apuntó al uso de agroquímicos, la posible contaminación de fuentes de agua y la falta de tratamiento de los envases químicos. El máximo tribunal de la provincia confirmó que la empresa (que domina el mercado del papel para diarios) no cuenta con estudio de impacto ambiental que le permita funcionar. La sentencia también puede incidir en el modelo agropecuario, con otros cultivos y agroquímicos. “El fallo es de suma importancia jurídica. Da cuenta de que las fumigaciones con agrotóxicos representan un riesgo de daño grave a la salud, al ambiente, y por lo tanto requiere previo a su ejecución contar con la debida declaración de impacto ambiental”, afirmó el abogado denunciante, Fernando Cabaleiro.
Papel Prensa es el principal productor de papel del diario, cuyos principales accionistas son Clarín, el diario La Nación y el Estado nacional. Su insumo básico es la madera y una de sus plantaciones está en Alberti (en el norte provincial, a 200 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires). Se trata del establecimiento “María Dolores”, de 1900 hectáreas con monocultivo de álamos, una laguna y uso de agroquímicos (plaguicidas, fungicidas y glifosato). La producción es trasladada a la planta de procesamiento en San Pedro.
Fernando Cabaleiro es oriundo de Alberti y abogado ambiental de la ONG Naturaleza de Derechos. En 2010 presentó un demanda por la contaminación de la plantación de Papel Prensa, el uso de químicos, sobreconsumo de agua y la posible afectación del acuífero. El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) confirmó que la empresa no contaba con estudio ni declaración de impacto ambiental que obliga la Ley Integral de Medio Ambiente 11.723. También determinó la ausencia de actas de fumigaciones y falta de información sobre la disposición final de los envases de agroquímicos.
Sin embargo, la jueza de primera instancia María Emilia Bossie y la Sala II de la Cámara Civil y Comercial de Mercedes habían fallado a favor de Papel Prensa. La apelación llegó hasta el máximo tribunal de Buenos Aires, que se expidió el 11 de febrero. “En la plantación forestal se usan agroquímicos, no hay plan de gestión de los envases de esos productos y la administración provincial no adoptó ninguna medida tendiente a controlar el uso de esos elementos ni la disposición final de los residuos tóxicos. Todo ello refleja una situación de amenaza ambiental”, determina el fallo y ordena el “cese de la actividad forestal que desarrolla Papel Prensa en Alberti” hasta tanto obtenga la declaración de impacto ambiental.
El predio tiene 1834 hectáreas cultivadas, con 1120 árboles por hectárea. “El órgano de contralor (OPDS) no tiene conocimiento de la forma en que se realiza el manejo de agroquímicos ni la disposición final de los envases”, afirma la sentencia, firmada por el juez Luis Genoud y acompañado por sus pares Héctor Negri, Hilda Kogan, Eduardo Pettigiani, Eduardo De Lázzari (Juan Carlos Hitters y Daniel Soria estuvieron de acuerdo en suspender la actividad de la empresa pero no se expidieron sobre los agroquímicos). Cabaleiro remarcó la importancia de que la Suprema Corte de Buenos Aires haya hecho lugar al reclamo de fondo: “Esta es una decisión judicial bisagra, ya que consagra la obligación de que el uso y aplicación de agrotóxicos, como la gestión de envases, se debe someter a un proceso de evaluación de impacto ambiental”. También establece la obligación de que quienes utilizan y manipulan agroquímicos deben estar inscriptos en el registro de generadores de residuos especiales.
Papel Prensa argumentó en la causa que no debía realizar la evaluación de impacto ambiental porque opera en Alberti desde 1978 y la ley que lo exige entró en vigencia en 1996. Los jueces supremos rechazaron ese argumento, dictaminaron que la ley es de orden público y se aplica también a los aprovechamientos preexistentes.
El fallo trasciende a Papel Prensa e involucra al modelo de agronegocios, con uso masivo de transgénicos y agroquímicos. “La Suprema Corte fijó doctrina esencial para la problemática de las fumigaciones con agrotóxicos”, afirmó el abogado Cabaleiro. Explicó que, en base al fallo de la Justicia, al utilizar agroquímicos se genera un residuo especial por lo cual previamente se deben inscribir en el registro de generadores especiales y hacer una evaluación de impacto ambiental.
El fallo afirma: “La demandada (Papel Prensa) no ha acreditado el manejo responsable del uso de agroquímicos, qué empresa es la que los aplica o si aquélla lo hace con medios propios, quién es el responsable técnico de la utilización de los agroquímicos, qué métodos usa, cuáles son los que aplica, con qué periodicidad; no bastando la habilitación municipal que posee para cumplir con las normas ambientales”.
.

UNNE estudia afecciones por las plantaciones forestales



Investigadores de la UNNE estudian cómo afectan a las aves las plantaciones forestales

Fecha de Publicación
: 01/11/2015
Fuente: unne.edu.ar
Provincia/Región: Corrientes


Investigadores de la UNNE buscan conocer cómo influye en la composición y estructura de los ensambles de aves la modificación de formaciones vegetales nativas por plantaciones forestales exóticas. El objetivo es obtener información sobre las condiciones de manejo de las mismas que podrían minimizar los impactos de la actividad forestal.
La expansión de las extensiones productivas es una realidad en el mundo y el país. En la región mesopotámica argentina una de las actividades más pujantes es la forestación.
Pero el crecimiento forestal significó, y significa aún, avanzar en gran parte sobre bosques nativos y otros ambientes de importancia por su biodiversidad.
Con el objetivo de conocer cómo las forestaciones con especies exóticas están afectando al ambiente, un grupo de investigadores de la UNNE inició un estudio de la ecología de las aves en bosques nativos y en plantaciones forestales del nordeste de la provincia de Corrientes. En esta etapa se trabaja en plantaciones pertenecientes al Grupo Las Marías.
Se espera que esta información sirva para proponer planes de manejo que permitan la convivencia de actividades productivas con la conservación de la biodiversidad.
“A nivel mundial hay consenso en que las plantaciones forestales traen aparejado la disminución de la biodiversidad, pues se crean ambientes en muchos casos completamente distintos a los que existían previamente, como pajonales y pastizales. Como compensación, se suelen crear parques y reservas, pero es sólo un paliativo, ya que de hecho sólo es posible poner bajo protección una superficie reducida de la tierra. Así empezó a cobrar interés el mantenimiento de la biodiversidad en los mismos paisajes productivos” explicó el licenciado en Zoología Mario Chatellenaz, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE.
Chatellenaz dirige el grupo de investigación del Laboratorio de Ornitología y Mastozoología, cuyos integrantes se encuentran trabajando en distintos temas relacionados con la fauna presente en ambientes nativos y productivos en el nordeste de Corrientes.
Uno de los proyectos analiza la variación en diversidad de aves en bosques nativos y los predios forestales de eucaliptos y pinos con sotobosque y sin sotobosque.
Los predios forestales con sotobosque son aquellos que permiten el crecimiento de vegetación por debajo de los árboles. La existencia o no de sotobosque depende de las prácticas de manejo de los productores forestales.
¿Cómo difiere la diversidad de las aves entre un bosque natural, una plantación forestal con sotobosque y una sin sotobosque? Esa es la pregunta a resolver por los investigadores de la UNNE.
Simultáneamente, en estos mismos sitios se desarrollan otras líneas de trabajo, como estudios del uso de hábitat por parte de las aves, y la interacción aves-plantas, relacionada con uso de los recursos alimenticios y dispersión de semillas de especies de la flora nativa.
Resultados preliminares. Según los primeros resultados hasta el momento, como se esperaba la diversidad de aves encontradas en bosques nativos de la región nordeste de Corrientes es más alta que la hallada en forestaciones, pero la diferencia no es tan marcada cuando la comparación se hace entre el bosque y las forestaciones con sotobosque.
 En cuanto al uso de hábitat por las aves, la mayor frecuencia de eventos de uso en el bosque nativo se dio en el estrato arbustivo; se registró un importante uso del sotobosque de pinos y eucaliptos, mientras que los pinales y eucaliptales sin sotobosque tuvieron frecuencias de uso muy bajas.
El estudio de las interacciones planta-ave confirmó la importancia del bosque nativo, ya que ofrece mayores recursos para las aves frugívoras y nectarívoras, ya que cuenta con un número considerable de plantas potencialmente ornitógamas y ornítócoras (plantas polinizadas y dispersadas por aves, respectivamente).
Sin embargo hay que destacar el rol que podrían cumplir los eucaliptos en periodos donde el alimento es escaso (otoño-invierno), época donde esta especie vegetal se encuentra en floración.
“Los resultados si bien son preliminares, ya permiten concluir que las prácticas de manejo observadas posibilitan morigerar el impacto de las producciones forestales” expresó el director del proyecto de investigación.
En ese sentido, remarcó que estos estudios proporcionarán  información que pueda servir de base para realizar actividades productivas y al mismo tiempo implementar estrategias para conservar la biodiversidad.
Chatellenaz indicó que en actualmente el grupo de trabajo ha comenzado a desarrollar otros proyectos de investigación en el área, que tienen como objetivos evaluar los cambios en la composición de los ensambles de aves y murciélagos con posterioridad a la tala de las forestaciones, como así también examinar la diversidad de mamíferos no voladores en ambientes nativos y en aquellos destinados a distintas actividades productivas además de plantaciones de árboles exóticos, como cultivos de yerba mate y té entre otros.
.

Quieren que las plantaciones forestales sean sustentables



Presentaron prácticas para el manejo sustentable de plantaciones forestales en la Patagonia Andina

Fecha de Publicación
: 21/10/2014
Fuente: Diario Bae
Provincia/Región: Patagonia


La consultoría de “adopción y difusión de buenas prácticas para el manejo forestal sustentable en plantaciones con énfasis en la conservación de la biodiversidad en la Patagonia Andina” fue presentada en el Asentamiento Universitario de San Martín de los Andes de la Universidad del Comahue.
El coordinador General de la consultoría, Luis Chauchard, realizó una detallada presentación donde reseñó los productos esperados Manual de Buenas Prácticas en plantaciones forestales, guías de campo y cartillas de divulgación y los talleres regionales y de transferencia que se realizarán.
Además, presentó la estructura de organización para la gestión, las Unidades Temáticas acordadas y los responsables de cada una y el cronograma previsto a principio de año. La Dirección de Producción Forestal del Ministerio de Agricultura de la Nación (Magyp) colaborará en la organización de los talleres desde las Delegaciones Regionales de Patagonia Andina a través de sus técnicos locales.
Por último, se establecieron las pautas para la organización de las reuniones que se llevarán a cabo los días 10 y 11 de noviembre en la ciudad de San Martín de los Andes.
El Proyecto para la Conservación de la Biodiversidad en Paisajes Productivos Forestales es ejecutado por la Unidad para el Cambio Rural (Ucar) del Magyp.
.

Presentan ley para fomentar la energía con biomasa



Presentaron proyecto de Ley que incentiva la generación de energía con Biomasa

Fecha de Publicación
: 20/03/2014
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Nacional


El proyecto de Ley pretende otorgar incentivos fiscales a los cultivos forestales destinados a la generación de Biomasa como energía renovable. El diputado por la UCR, Walter Molina solicitó además un pedido de informe al Gobierno sobre la promoción de la biomasa.
El diputado provincial Walter Molina (UCR) presentó esta semana en la Cámara de Representantes un proyecto de ley llamado “Energía Verde”, que tiene como principal objetivo incentivar el cultivo forestal en todo el ámbito provincial, a los fines de optimizar la obtención de biomasa para la producción de energía.
Según detalló Molina, “la biomasa es una fuente renovable de energía, y dentro de los diversos modos de generarla se encuentra la plantación de cultivos energéticos, es decir de forestación con fines únicamente de generación energética. Teniendo en cuenta las ventajas de Misiones en la forestación, y la necesidad de reducir el consumo de combustibles fósiles para la generación eléctrica, el incentivo de la biomasa es una gran alternativa para reducir el déficit energético”.
.

Promueven la industria forestal en una zona árida

Esfuerzos conjuntos para promover la forestación

Fecha de Publicación
: 07/04/2013
Fuente: El Pregón de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


El Ministerio de Producción y la Dirección Nacional de Producción Forestal acordaron acciones conjuntas para promover la forestación en Jujuy, actividad que representa una gran oportunidad para la generación de gran cantidad de mano de obra y crecimiento económico local.
Las acciones fueron encabezadas por el secretario de Desarrollo Productivo, Jorge Flores; y la directora de Producción Forestal dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Mirta Larrieu; junto a equipos técnicos de ambos organismos.
Bajo la propuesta de delinear objetivos sinérgicos, la funcionaria nacional destacó el amplio potencial jujeño para hacer uso de su propia madera en distintos rubros. Entendiendo que “la forestación siempre es de largo aliento”, instó al uso más intensivo de Ley 25080 de “Inversiones para bosques cultivados”. Consideró ideal que el productor pueda tener algún ingreso previo de recursos para iniciar la forestación, buscando que los plazos no sean tan largos para el cobro del monto no reintegrable previsto en dicha norma.
Con vistas a ese objetivo, Larrieu habló de la necesidad de fortalecer los viveros provinciales; el enlace con áreas ambientales y de extensión, además de promover la investigación aplicada. Destacó que Jujuy ya presentó propuestas en tal sentido junto a sub-proyectos (en el marco del Componente 1 de Plantaciones Forestales), los cuales al momento de aprobarse mediante la gestión continua representarán un importante logro para la provincia.
Flores, por su parte, resaltó la conformación del Conglomerado Foresto Industrial Jujuy - Salta durante 2012, con el objeto de establecer políticas a largo plazo para ese sector productivo, entendiendo que dicho rubro representa una inmejorable oportunidad para la provincia y la generación de una gran cantidad de mano de obra.
Puntualizó que existe una demanda insatisfecha importante de productos forestales y un reconocido potencial productivo en la zona, por lo que consideró fundamental el abordaje de la aplicación de la Ley 25080; los fondos disponibles mediante dicha norma y los procedimientos para acceder a sus beneficios fiscales.
Precisó además que la agenda conjunta entre Nación y Provincia se basó en la premisa de aumentar la producción de materia prima local, ya que hoy se importa la mayor parte de la madera que luego se utiliza para la fabricación de envases, papel y la industria de la construcción.
A los efectos de sustituir la materia prima y producirla localmente, anunció que se trabajará fuertemente en: el fortalecimiento institucional de la provincia y de las instituciones vinculadas al sector forestal; la articulación con los viveros; la relación con el ámbito universitario, el INTA y demás entidades integrantes del Conglomerado. Se buscará asimismo la producción con valor agregado, mayor empleo y mejora de la calidad de vida.
Sobre la agenda a seguir, el Secretario anunció que se propenderá la visita de equipos técnicos locales a Buenos Aires para llegar a un entendimiento en cuanto a los procedimientos, facilitando así a los pequeños productores el acceso a los beneficios de la Ley 25080 (que incluye subsidios que promocionan las plantaciones forestales tanto en macizos como en enriquecimiento de bosque nativo).
Finalmente, aseguró la continuidad de reuniones con vistas a promocionar estos incentivos, viabilizando la llegada directa de estos beneficios a los productores.
.

San Luis forestará en las autopistas

Forestarán 156 kilómetros de autopistas en la Provincia

Fecha de Publicación
: 04/02/2013
Fuente: La Gaceta Digital
Provincia/Región: San Luis


Los ministerios de Medio Ambiente e Inclusión Social continuarán trabajando juntos este año forestando 156 kilómetros de autopistas de la Provincia. Se completará la plantación de las Serranías Puntanas con el tramo Villa Mercedes - Justo Daract y en la ruta Nº 55 Norte, entre Naschel y Concarán. También se realizarán tareas en la Nº 7, entre la ciudad de San Luis y Desaguadero, al límite de la provincia de Mendoza.
“Continuaremos utilizando la misma metodología de trabajo que ya habíamos incorporado el año pasado plantando bosquetes, es decir grupos de 200 plantas con alturas superiores al metro en una selección de espacios que consideró los mejores suelos. Cada uno de estos bosquetes recibirá cuidados intensivos con moderna tecnología”, explicó el responsable del Protocolo de Forestación del Ministerio de Medio Ambiente, Lucas Dupuy Acosta.
Al respecto, el Ministro de Inclusión Social, Federico Tula Barale expresó que "la forestación en nuestra provincia es proyectar en solidaridad con las generaciones futuras, un legado de amor por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente que le dejamos a nuestros hijos y nietos y que será el motor para continuar generación tras generación”.
Para cumplir con el objetivo propuesto se seleccionaron plantas resistentes a bajas precipitaciones. Entre las nativas se encuentran: algarrobo, quebracho blanco y acacia visco. También se incorporarán especies exóticas como acacia blanca, olmo y álamo. Dentro de las arbustivas, se eligieron retama, cotoniasta, grataeus.
Las tareas se plantación se realizarán durante los meses denominados de dormancia vegetal, es decir desde mayo a fines de septiembre, cuando sufren menos el  estrés, incrementando la tasa de supervivencia.
Actualmente en el período de actividad de las plantas, los trabajos se centran en el mantenimiento, en tareas como desmalezado, control de hormigas, hongos, fertilizado, riego y podas verdes. “Esto ayuda al crecimiento de aquellas que plantamos el año pasado y que han demostrado una alta tasa de prendimiento”, señaló Dupuy.
Las plantaciones se realizan con trabajadores del Plan de Inclusión Social, quienes son capacitados y evaluados en forma continua por la Asociación Forestal Argentina (AFOA). Esta entidad ya certificó a más de 300 plantadores y a otros 200 podadores mediante un convenio firmado con el Ministerio de Medio Ambiente.
“Es muy importante para nosotros que la forestación no sólo tenga como objetivo mejorar los ecosistemas, embellecer las rutas provinciales y los ingresos a nuestra localidades, sino que los habitantes, los puntanos, se lleven algo más personal, esos son los conocimientos, la capacitación y la posibilidad de hacer de esta hermosa tarea, una fuente de trabajo”, destacó la ministra de Medio Ambiente Daiana Hissa.

Primera impresión
El Plan Primera Impresión continuará su desarrollo en 2013, principalmente en 15 localidades del noreste de la Provincia, una de las zonas más visitadas por los turistas.
La propuesta que busca dar una buena impresión al turista y una colorida y aromática bienvenida a cada una de las localidades de la Provincia, también comenzará en mayo, cuando haya cesada el período de actividad de las plantas. “Para dar color a los ingresos de los pueblos utilizamos plantas de mayor porte y especies más paisajísticas y ornamentales, para que sean bien vistosas”, resumió el funcionario.
.

Proyecto para regular las plantas de celulosa

Proyecto para regular las plantas de celulosa

Fecha de Publicación: 23/11/2011
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Mesopotamia



El Seminario “La foresto-industria y su potencialidad para el desarrollo” contó con la presencia de diputados nacionales por Corrientes, Misiones y Entre Ríos. El evento comenzó a las 15 y durante el mismo se presentó un Proyecto de Ley que garantiza presupuestos mínimos de protección ambiental para el desarrollo sostenible de este sector productivo.
Los diputados nacionales, Lucio Aspiazú y Ameghino Arbo, junto al ministro de la Producción, Jorge Vara encabezaron a partir de las 15 en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno la apertura de este seminario. Allí se presentó el Proyecto de Ley “Presupuestos mínimos de protección ambiental para el desarrollo sostenible de la industria de la pulpa celulosa y el papel”.
En este marco, el diputado Aspiazú fue el encargado de abrir con sus palabras este seminario y señaló que la iniciativa que originó el mismo surgió “después de un seminario realizado en el Congreso de la Nación” y agradeció al Gobierno provincial por “permitirnos venir intalar la importancia de la foresto-industria”. En este marco, sostuvo que “es el momento de explotar algo que está dormido y tenemos que partir de la base del conocimiento”. La forestación ya la tenemos, ahora nos falta las industrias”, agregó.
Así fue que para dar cuenta de la importancia de este sector productivo en Corrientes, señaló que todo el país tiene 1,2 millones de bosques implantados y que el 80 por ciento del mismo se encuentra en la Mesopotamia. “Tenemos un potencia de 5 a 20 millones en toda la Argentina”, dijo para dar cuenta las metas que se pueden alcanzar y comparó la producción actual del país con la chilena que la supera alcanzando los 2,2 millones.
En tanto, para alcanzar las metas fijadas, indicó el legislador nacional por Corrientes que “en la Argentina están faltando 4 mil millones de dólares en inversión para potenciar la foresto industria mediante caminos, electricidad y comunicaciones, entre otras infraestructuras”.
“Corrientes invirtió en planes forestales y llegó el momento de abrir los ojos para poner ahora las inversiones en los bosques implantados”, sostuvo para darle valor agregado a la madera que sale de la provincia. Al mismo tiempo extendió a todo el NEA esta apreciación y justificó una política en este sentido al sostener que la foresto-industria “genera trabajo genuino”.

Primer proyecto MDL por forestación en Argentina

ONU aprueba primer proyecto de captura de dióxido de carbono por forestación en Argentina

Fecha de Publicación: 09/11/2011
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


La compañía farmacéutica Novartis, líder en el mercado mundial en brindar soluciones al cuidado de la salud, presentó ayer ante la prensa nacional y medios especializados los avances de un emprendimiento de forestación sostenible que le permitirá la captura de dióxido de carbono a la atmósfera.
La iniciativa es la primera que fue aprobada en Argentina por Naciones Unidas, en el marco del Protocolo de Kyoto
Se trata del proyecto "Santo Domingo", localizado en Ituzaingó, Corrientes, en un predio de 3400 hectáreas, con más de tres millones de árboles plantados en 2400 hectáreas, que se integran con un importante porcentaje de especies nativas de la zona, a las que se suman especies exóticas como pinos en sitios no aptos para especies latifoliadas o nativas. Con el tiempo, apuntan a alcanzar una cobertura del 75% de especies nativas.
Diego Ruiz, director de Marketing de Novartis, explicó que el proyecto ofrece triple beneficio, ya que "elimina dióxido de carbono de la atmósfera de acuerdo a los lineamientos de Mecanismos de Desarrollo Limpio establecidos por el Protocolo de Kyoto; favorece el desempeño ambiental de la compañía y proporciona mejoras a largo plazo para las comunidades vecinas, mediante la creación de empleo y la generación de productos forestales sustentables y de alto valor".
De esta manera, también contribuirán a restablecer ecosistemas naturales y a fomentar la biodiversidad del sitio.
El plan forestal comenzó en 2007 y para 2009 fueron plantados más de 3 millones de árboles en 2400 hectáreas, lo que equivale al 70% del área total. Al 2010, Novartis invirtió 12 millones de dólares en el proyecto, monto que planea incrementar en otros dos millones más en los próximos años.
Como primer resultado, la captura de dióxido de carbono prevista para el período 2007-2012 alcanza a las 100 mil toneladas, y se estima que entre 2007 y 2040 crecerá hasta alcanzar entre dos y tres millones de toneladas.
Para lograr implementar el proyecto, se asociaron GMF Latinoamericana SA, expertos técnicos en manejo de bosques nativos y plantaciones con especies nativas en el contexto de iniciativas bajo MDL.
GMF tiene explotaciones forestales en las Yungas, en Salta, y ahora también es la responsable de la ejecución del proyecto Santo Domingo, que desde su inicio está certificado bajo los estrictos principios y criterios del sistema FSC (Forest Stewardship Council). Por su parte, la empresa internacional First Climate es la responsable de la medición del dióxido de carbono capturado y de la gestión del proceso de MDL.

Calidad y sustentabilidad
La iniciativa recibió el reconocimiento de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina y otros organismos locales; de las autoridades de Suiza y de la Organización de las Naciones Unidas, que lo aprobó bajo el "Mecanismo de Desarrollo Limpio" (MDL. Esto significa que el proyecto para la captura de dióxido de carbono cumple con los criterios estrictos de calidad y sustentabilidad definidos en los procedimientos de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas. En adelante, Novartis recibirá los créditos certificados por la reducción de emisiones. “Se iniciaron muchos proyectos en Novartis, y realmente hoy vigentes y encaminados hay tres en el mundo, pero el realizado en Argentina fue el que logró la aprobación de la ONU, d entro del marco de MDL, lo que para nosotros es una gran satisfacción", dijo Diego Ruiz, director de Marketing de Novartis.
"En principio, al ser una compañía dedicada a la innovación para el cuidado de la salud, como empleados veíamos difícil poder manejar un proyecto forestal dentro de la misma empresa, pero después nos dimos cuenta que todo está muy bien relacionado, ya que cuidar el ambiente es también cuidar el bienestar de la población”, señaló el directivo.

Promoción para "Bosques" Cultivados

Promoción de Inversiones para Bosques Cultivados

Fecha de Publicación: 01/01/2010
Fuente: Corrientes On Line
Provincia/Región: Corrientes



Con una aprobación unánime para solicitar la prórroga de la Ley 25080 de Promoción de Inversiones para Bosques Cultivados, esta mañana se reunieron los integrantes de la Comisión Asesora de la Región Mesopotámica de esa norma, con el objeto de tratar sobre los avances en la documentación que acompañará el pedido de prórroga, cuyo vencimiento está previsto para el año entrante, evaluar un informe sobre lo logrado a partir de la sanción de la norma y definir aspectos de la reglamentación de funcionamiento de la comisión, entre los temas principales
Participaron de este encuentro el ministro de Producción, Trabajo y Turismo, Alfredo Aun; el director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres; el coordinador de la Ley 25080, Alberto Cortés; la directora de Forestación de la Nación, Mirta Rosa Larrieu; el subsecretario de Bosques y Forestación de Misiones, Juan Daniel Gauto, y los directores del área Héctor Perucchi, Horacio Ciampela y Pedro Méndez; Ermela Aguer, de la Dirección de Recursos Naturales de Entre Ríos; Christian Lamieux, de APICOFOM (Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y norte de Corrientes); Jorge Pujato, de AFoMe; Rodolfo Goth y José Saiz, de AFoA NEA y Daniel Duran, de AMADAYAP (Asociación de Madereros, Aserraderos yAfines del Alto Paraná)– COIFORM (Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones), además de técnicos del ministerio sede del encuentro.
El ing. Cortés abrió la reunión señalando que el gobierno nacional tiene la voluntad de impulsar la prórroga de la Ley y que para ello solicitó que esta Comisión elabore la documentación técnica necesaria para respaldar el pedido ante el Congreso y que como respuesta a consultas ante el cuerpo legal del organismo nacional, se sugirió la modificación del artículo 17 de la Ley. En el mismo se establece la vigencia de la misma por 10 años y con la modificación se busca llevarla a 20; es decir, 10 años más. Así se agilizaría el trámite ante la legislatura, que por tratarse de una norma que requiere de un presupuesto plurianual, cuenta con un plazo relativamente corto para el proceso que conlleva prever los fondos para su ejecución.
El representante de Misiones insistió en el pedido de esa provincia, de modificar el artículo 4º presentando como argumento las experiencias de las gestiones anteriores en el ámbito nacional, respecto de diferencia de criterios en la utilización de las tierras que antes tenían bosques nativos, entre nación y provincia. Señaló que si bien esta gestión había sabido comprender la problemática e ideó mecanismos de consulta ante la provincia para la aprobación de los Planes forestales, cualquier cambio podía desnaturalizar el espíritu de la ley y complicar su ejecución.
El artículo en cuestión entiende por bosque implantado o cultivado, a los efectos de esta ley, el obtenido mediante siembra o plantación de especies maderables nativas y/o exóticas adaptadas ecológicamente al sitio, con fines principalmente comerciales o industriales, en tierras que, por sus condiciones naturales, ubicación y aptitud sean susceptibles de forestación o reforestación, y que al momento de la sanción de la presente ley no estén cubiertas por masas arbóreas nativas o bosques permanentes o protectores, éstos últimos definidos previamente como tales por las autoridades provinciales, salvo la existencia de un plan de manejo sustentable para bosques degradados a fin de enriquecerlos, aprobado por la provincia respectiva.
Luego de un largo debate, se coincidió en que con la vigencia de la ley 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para Bosques Nativos, podían allanarse con certeza futuras interpretaciones que obstaculicen el desarrollo de la 25080, con lo cual se decidió incorporar en el pedido de prórroga, que el artículo 4º haga referencia a aquella norma. Con el consenso alcanzado entre los integrantes de la comisión, se continuó trabajando en la información técnica a remitir a la SAGPyA, acompañando al pedido.
El ministro Aun sugirió que teniendo en cuenta las dificultades obtenidas en el pasado con la ejecución de la ley de bosque cultivados, el informe que se eleve a la Secretaría contenga los múltiples beneficios de esa norma para las economías provinciales y nacional y su repercusión en el plano social, por ser una gran generadora de fuentes de trabajo y su capacidad para potenciar la industrialización, además de los sistemas silvopastoriles y la generación de bionergía, entre otras actividades a las que se les está dando un fuerte impulso. Se indicó además que de no prorrogarse, muchos pequeños y medianos forestadores desaparecerán y solo permanecerán en el sector los grandes forestadores, con el riesgo de propiciar el avance de la frontera agrícola sobre tierras aptas y muy aptas para la forestación.
El ministro propuso plantear la prórroga como tema en la próxima reunión del Consejo Federal Agropecuario, previsto para fines de abril en Jujuy, para que las provincias forestales soliciten otros diez años de vigencia, en forma oficial.

Del monocultivo sojero al agroforestal

Cambio de hábitos: del monocultivo sojero al agroforestal

Fecha de Publicación: 22/10/2009
Fuente: Agencia de Noticias Biodiversidadla
Provincia/Región: Nacional


Hasta el 23 de octubre se estará realizando en Buenos Aires el XIII Congreso Forestal Mundial (CFM), un evento que, como explica el Grupo de Reflexión Rural (GRR), será marcado por la presencia de empresarios, rondas de agronegocios y abundante propaganda a favor de la biotecnología forestal con el apoyo del gobierno argentino y la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Como cada hoja tiene su contracara, el GRR está aprovechando esta oportunidad para denunciar «la falacia de la reforestación con especies destinadas a un uso industrial, así como el propósito de llevar adelante en nuestros países un nuevo y gigantesco monocultivo al servicio de los mercados globales». Buenos Aires también es el punto de encuentro donde tomará mayor forma una red militante de biólogos, ecologistas y guardaparques denominada Red En Defensa del Monte y de la Selva.[1]
«Es necesario que la lucha por los bosques y por la selva salga del estrecho ámbito de las comisiones provinciales ordenadoras del territorio, para instalarla en las calles», afirmó el grupo en la convocatoria al contraencuentro que finaliza este viernes con un taller sobre «Forestación y Cambio Climático», y que tendrá lugar en la sede que la Universidad Nacional de Luján (UNLu) posee en la ciudad de Buenos Aires.[2] «Las políticas sobre ordenamientos territoriales tal como se ensayan, no hacen sino encubrir y maquillar el saqueo y la devastación creciente de nuestros ecosistemas y supeditan los bienes comunes a criterios de depredación», agregaron.

Para abrir las orejas
Horizonte Sur es el programa que el GRR pone todos los domingos en el aire desde Radio Nacional[3]. Como estaba anunciado, la edición del último fin de semana estuvo dedicada al Congreso Forestal Mundial, con la opinión de activistas ecologistas y miembros del Grupo de Reflexión Rural. «Estamos presenciando un avance terrible de las multinacionales sobre los territorios argentinos, no es casual que la desertización, la pobreza de suelos que deja la soja, pueda ser una alternativa posible para el monocultivo de árboles. Eso es lo terrible, que aquellas tierras que van perdiendo su riqueza natural por el uso intensivo de agroquímicos y fertilizantes no naturales, puedan después, en su esterilidad, cuando ya no rindan para las cosechas de soja, ser utilizadas para el monocultivo de árboles. También es muy preocupante que se está avanzando, y no es visible, sobre los últimos restos que nos quedan de selvas, montes y bosques en el país», dijo Fernando Rovelli, del GRR Jujuy, durante la emisión del programa. Stella Semino, del GRR Dinamarca, por su parte afirmó: «Vienen por las forestaciones, vienen por la especulación con los bioplásticos, por un invento que tienen ahora, que es el carbón vegetal (el biochar). Dicen que con eso se va a poder secuestrar carbono; son los residuos forestales que por pirólisis los queman y dicen que después eso puede alimentar los suelos, mezclándolo con la "caca" de los pollos».
De la región de las yungas, en las provincias de Salta y Jujuy, Oscar Delgado, del Centro de Acción Popular Olga Márquez de Aredes (CAPOMA), habló sobre la responsabilidad de las empresas petroleras con los aludes ocurridos en la región, como ocurrió años atrás, cuando en las cercanías de la ciudad de Tartagal «se derrumbó un cerro completo y sepultó como a treinta familias». Ledesma y Tabacal, los ingenios azucareros más fuertes de la Argentina, también incursionan en la producción de biocombustibles, en especial de bioetanol de caña. En lo forestal, estas empresas también tienen sus intereses, explicó Delgado. «Incluso invaden otras provincias: Ledesma ha comprado ingenios en la provincia de Tucumán para expandirse en la producción de bioetanol, con las mismas prácticas de siempre. Nos estamos enterando que tienen amenazados a los pobladores, que tienen que desalojar esa zona, incluso hay rumores de que han desaparecido a pobladores», agregó.

Al compás del tamboril
Domingo 18 de octubre, 17.00 horas, es el momento en que está prevista la ceremonia de apertura del CFM, cuando un reducido, pero decidido, grupo de manifestantes del GRR y de la Red en Defensa del Monte y de la Selva se acerca a las puertas del predio de la Sociedad Rural Argentina, sede del congreso, a escrachar el encuentro. Mégafono en mano, pasan distintos oradores bajo el imponente cartel que anuncia el convite del negocio forestal. Algunos de los que se van acreditando, se detienen a escuchar. En las banderas que acompañan a los activistas se puede leer: «Ni deforestación, ni monocultivo de árboles; no al agronegocio forestal; por la soberanía alimentaria». Uno a uno, los militantes fueron hablando. Estas fueron algunas de las palabras que se dijeron en ese momento:
Jorge Rulli (GRR): «Compañeros, nos hemos hecho presentes aquí para denunciar este modelo de forestación, como un paso más en el modelo colonial que nos ha impuesto la sojización y la minería con cianuro. Estamos denunciando el agronegocio forestal, la implantación en la Argentina de monocultivos que devastan el territorio, que lo desocupan de sus poblaciones, que borran los paisajes. También estamos aquí para afirmar nuestra decisión de continuar esta lucha a pesar de las enormes dimensiones del compromiso político y de las enormes inversiones que amenazan la conciencia ecológica de los argentinos. Más tarde o más temprano, lograremos de nuevo una patria liberada de las corporaciones trasnacionales».
Fenando Rovelli (GRR): «Compatriotas, estos negocios agroforestales son otra avanzada de las empresas multinacionales sobre el territorio argentino. Hoy más que nunca se ve claro que vienen y pretenden avasallar los últimos relictos de bosques, de selvas y de montes que quedan. Este modelo de monocultivo forestal, este modelo de desierto verde, va a terminar con nuestra diversidad. Hoy, el avance de las corporaciones forestales pretende destruir lo que ha costado construir miles de años. Nada es igual ni parecido al bosque natural, ningún árbol implantado es igual al árbol autóctono, nativo, que creció en su tierra. Tenemos que ser capaces de distinguir que plantar árboles también significa otra forma de dominio, no significa un cultivo para crecer y para engrandecernos. Significa un cultivo para seguir exportando maderas, celulosa, energía y biomasa a los países del norte. Por eso, estamos aquí presentes ante este monstruo de las multinacionales del negocio agroforestal, que pretenden avanzar una vez más como lo hicieron con la soja, como lo hacen con la minería. Hoy el tema es forestación. El único árbol que tiene sentido en la vida de las personas es el árbol que se cría en su lugar y con su gente. A partir de este negocio estamos viendo que el modelo no ha cambiado, sino que se acentúa, y se acentúa sobre la apropiación de las riquezas, se acentúa sobre la pobreza de nuestra gente, se acentúa sobre las comunidades aborígenes, criollas, campesinas, que están dejando su tierra porque son llevados a los márgenes pobres de las ciudades. Hoy, el norte argentino, maravilla en diversidad, se encuentra empobrecido y lo seguirá estando mientras no seamos capaces de ejercer una resistencia efectiva contra este nuevo modelo agroforestal.
Oscar Delgado (CAPOMA): «Hemos llegado acá para hacer escuchar nuestras voces, las voces del campo profundo. Habitantes del monte, del bosque y de la selva que aún queda en nuestro territorio. Los bosques, las selvas nativas, siguen siendo un pan de futuro. Al exterminarnos estos señores con sus negocios planificados, exterminan la vida; esos negocios los planifican, no conociendo el territorio, los planifican con observaciones satelitales, desde oficinas con aire acondicionado. No conocen el territorio, sólo conocen como explotarlo mejor. Destruyen la diversidad biológica y toda la diversidad de nuestras culturas tradicionales, que conocen palmo a palmo ese territorio. Tenemos el derecho de gestionar, de manejar ese territorio para seguir generando futuro; ellos quieren generar ganancia a costa del hambre y de la miseria, tal como lo han demostrado estos trece años de modelo de monocultivos transgénicos, de la soja, del maíz transgénico. Hoy, en el norte argentino, tenemos la provincia de Salta que ha crecido económicamente en gran escala, pero proporcionalmente ha crecido la miseria. Uno de cada tres chicos en Salta está desnutrido, tenemos más del 60% de la pobreza y gran parte tiene la responsabilidad el modelo agropecuario que ha terminado con los montes, generando desastres ambientales. Los montes son nuestros escudos, nuestra defensa en tantos cambios climáticos, cada vez más agudos. Le decimos un rotundo no a estos negocios asesinos y a estos árboles transgénicos, a estas plantaciones transgénicas. Es otra cara más del saqueo, como la minería a cielo abierto, como las petroleras que están devastando nuestros territorios, las papeleras que quieren seguir instalando y que se van a servir de estos árboles transgénicos. Estamos decididos a defender nuestros territorios, los movimientos campesinos estamos decididos a no ceder un palmo más. Nos van a tener que escuchar, quieran o no quieran, porque vamos a defender nuestro futuro y nuestra vida de la especulación, de la muerte y de los cerebros que se sirven de la ciencia y la tecnología para generar dominio y opresión».

Los árboles vienen marchando
Lunes, 19 de octubre, 19.00 horas. En un café del centro porteño tiene lugar una conferencia de prensa alternativa para escuchar las voces disidentes al Congreso Forestal Mundial. Indígenas, productores y especialistas del GRR están listos. La audiencia, otrora entusiasta y presente ante los debates propuestos en torno a los devenires de la soja y los agrotóxicos, tarda en llegar. Parece que hacerle entender a la gente el desafío que supone enfrentarse a los gigantes forestales será una tarea difícil; asociar que forestar puede traer aparejada la posibilidad del despojo. En la conferencia, Hugo Serna se presentó a sí mismo como un «pequeñísimo» productor frutícola. Contó que la provincia de Córdoba conserva, hoy en día, sólo el 3% de la superficie boscosa que poseía originalmente, «una situación bastante preocupante», dice. Con la ley de bosques parada en la provincia, «cajoneada» más bien, Serna explicó que como pequeño productor vive «una realidad bastante difícil, porque Córdoba es una zona muy productiva y lo que estamos tratando de hacer entre infinidad de personas, trabajando desde la agroecología o producciones sustentables, es tratar de preservar zonas que no sean tan expoliadas o tan degradadas como lo está planteando el modelo productivo actual». En los últimos incendios que afectaron las sierras de la provincia se perdieron cientos de miles de hectáreas. «La idea es cambiar la conciencia ?aclaró el productor orgánico?, tener otro tipo de relación con el medio y otro tipo de relación con la tierra, alejándonos un poco de todo esto tan productivista, y generando otra visión hacia las futuras generaciones». El modelo va cambiando de hábitos, pero la devastación que propone es la misma. «Es bastante triste lo que va quedando después de un incendio, pero seguimos esperanzados», concluyó Serna.


Por Raquel Schrott y Ezequiel Miodownik para la .

Notas:
[1] Red En Defensa del Monte y de la Selva.«Convocatoria» , octubre 2009.
[2] En el blog de la Red En Defensa del Monte y de la Selva se puede consultar la grilla completa de actividades: ver aquí
[3] Horizonte Sur se transmite los domingos de 11.00 a 11.50 (-03.00) por AM 870 Radio Nacional.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs