Mostrando entradas con la etiqueta incendios forestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta incendios forestales. Mostrar todas las entradas

Allanamientos por los incendios de Chubut

Confirmaron que hubo allanamientos por los incendios intencionales en la Cordillera

Fecha de Publicación
: 03/03/2015
Fuente: Ambito Sur
Provincia/Región: Chubut


En diálogo con medios nacionales, el Gobernador Martín Buzzi reveló que se secuestraron elementos relacionados con los incendios en el cerro Currumahuida y en Villa Lago Puelo. Apuntó a intereses vinculados con el negocio inmobiliario.
El gobernador confirmó este domingo que “los focos en el cerro Currumahuida y los incendios en Villa Lago Puelo tienen responsables y ya realizamos allanamientos con elementos secuestrados”.
Buzzi realizó estas declaraciones momentos antes de ingresar al recinto del Congreso de la Nación donde la presidenta Cristina Fernández de Kirchner abrió el período de sesiones ordinarias del Poder Legislativo.
El mandatario provincial indicó que “de los cinco incendios que hay en estos momentos podemos confirmar que tres son intencionales” y apuntó que los autores materiales de estos incendios están “atentando contra el patrimonio de la humanidad”.
“Lo que sucede es que hay gente que quema bosques nativos para fomentar el negocio, la intención es ampliar los terrenos privados mediante la quema de árboles, ya que el sector de bosques pertenece al Estado y no puede ser rentado”, explicó.
En relación al incendio que está teniendo lugar en la localidad de Cholila, Buzzi informó que en estos momentos están trabajando cerca de 300 brigadistas además de seis aviones hidrantes y 3 helicópteros.
.

Los incendiosen Chubut serían intencionales



Incendio en Chubut: "Tiene características de ser intencional"

Fecha de Publicación
: 02/03/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Chubut


Las llamas llegaron hasta la zona de bosques "cordón Currumahuida" y ya son cuatro los incendios que afectan 20 mil hectáreas: uno en Río Pico, otro en el paraje El Turbio y el más importante en Cholila. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, sobrevoló la zona, garantizó más recursos y la movilización de rescatistas, y desplazó por "inoperante" al coordinador del Servicio Nacional del Manejo del Fuego, Jorge Barrionuevo.
"El incendio tiene todas las características de ser intencional", dijo Fernández tras sobrevolar la zona afectada junto con el gobernador del Chubut, Martín Buzzi. Describió que "se trató de un recorrido lo mejor que se pudo" y valoró el trabajo de los efectivos que luchan contra el incendio y los líderes de grupo que "conocen el terreno como la palma de su mano, cosa que asombra porque hablan con precisión de montaña y cañadones certificando que conocen a la perfección el terreno y que no estamos en manos de chambones".
El funcionario confirmó además que "se dispondrán todos los recursos necesarios y las inversiones necesarias para que no quede ningún hueco sin cubrir y confirmó el desplazamiento de Barrionuevo, a quien calificó como "un ilustre trabajador de escritorio. Por eso lo eché".
A su vez, anunció que será reemplazado interinamente por Fernando Epele, quien quedará como segundo de esa cartera y se verá con el tiempo su situación institucional.
Respecto a la intencionalidad del incendio, Buzzi calificó como "muy sospechoso, por ejemplo, lo que pasó en el cordón Currumahuida, donde se quemó al lado del incendio anterior y ahí no hay duda que se está ante un negocio inmobiliario". "Deben acordarse que el propietario del suelo es dueño de la tierra pero no del 'vuelo' del árbol, que es patrimonio provincial y, como saben que están protegidos, la única forma que tienen de edificar allí es hacerlo desaparecer: el resto es para sacar conclusiones", añadió.

-----------------------------------------------------------------------------------------------

Brigadistas y vecinos combaten un incendio forestal en El Bolsón

Fecha de Publicación
: 02/03/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Chubut


Un nuevo incendio forestal iniciado en la Patagonia afectaba esta tarde unas 40 hectáreas en cercanías de la localidad rionegrina, donde brigadistas, bomberos y vecinos procuraban contener las llamas.
El siniestro comenzó en el sector de la reserva del Cerrito Amigo, a unos 2 kilómetros del centro de El Bolsón, donde hasta esta tarde trabajaban brigadistas, bomberos voluntarios de El Hoyo y Lago Puelo, dos aviones hidrantes, Defensa Civil de Río Negro, personal del INTA y vecinos con equipos propios.
“Cuando recibimos la alarma nos dispusimos a convocar a algunas personas y trasladarnos al lugar y nos pusimos a trabajar”, dijo a Télam el intendente de la localidad, Ricardo García, quien destacó que “la sequía reinante y los vientos no ayudan para nada”.
García detalló que “la cabeza del incendio estaba en las inmediaciones de la Subida de Gatica y de Villa Turismo”, pidió "tranquilidad" a los pobladores y agradeció "la colaboración de la gente" ante la emergencia.
Incendios forestales sin control arrasaron ya más de 20.000 hectáreas de la Comarca Andina chubutense, en torno a la localidad de Cholila, mientras otro en Bariloche se acercó esta tarde al Centro Cívico, quemó al menos dos casas y obligó a evacuar varias manzanas.
.

Descontrol del fuego en Chubut, el Los Alerces en peligro



Anoche se temía que el fuego ingrese al Parque Los Alerces

Fecha de Publicación
: 28/02/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El incontrolable siniestro en la localidad chubutense de Cholila ayer ingresó a territorio de Epuyén y al cierre de esta edición se encontraba a pocos kilómetros del Parque Nacional Los Alerces, en Esquel. El gobierno de la provincia de Buenos Aires envió equipamiento de última tecnología y hoy llegarían brigadistas.
Todos los esfuerzos provinciales están puestos en tratar de controlar el incendio desatado el 17 de febrero y que se inició en la zona denominada “La Horqueta”, sitio de unión de arroyo del turco con el río Tigre, afluente del lago Cholila. Fueron muchos los focos que fueron creciendo con el correr de los días en lo alto de las montañas de la localidad de Cholila.
Fuentes oficiales estiman que el fuego ya arrasó con más de 20.000 hectáreas. Incluso distintos productores y establecimientos ganaderos se vieron afectados por la quema de sus campos y pérdidas de animales. “Lo único que puede detenerlo son lluvias importantes. No hay pronóstico favorable”, asegura un informe del investigador y docente de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel, Lino Pizolón.
En ese contexto, son más de 300 las personas afectadas a los operativos y la logística para combatir el siniestro. En el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) montado en Cholila, trabajan técnicos y equipos operativos junto al gabinete provincial.
“Desde este lugar se está monitoreando permanentemente la actividad que tiene el incendio y sobre la base de eso se van tomando decisiones. Esperamos la llegada de la lluvia para complementar el trabajo de los brigadistas que ha sido muy intenso, y es ese trabajo el que sostiene la lucha contra el fuego”, manifestó la ministra de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos del Chubut, Gabriela Dufour.
En la lucha cuerpo a cuerpo contra el fuego se desempeñan unos 140 brigadistas, mientras un equipo técnico interinstitucional realiza un monitoreo satelital del comportamiento del incendio.
En tanto, un equipo de meteorólogos “analiza el exterior pero también el interior del incendio donde se generan microclimas que afectan su funcionamiento. Hay también toda una logística de alimentos, un sector de apoyo. En total, los afectados a esta situación son 310 personas”, apuntó la funcionaria provincial.
Durante la jornada de ayer la temperatura superó los 30 grados y complicó las acciones contra las incontrolables llamas que ingresaron a territorio de Epuyén y anoche avanzaban hacia el Parque Nacional Los Alerces, en Esquel. Los vientos también contribuyeron a la complicada situación ambiental.
Ayer arribó a la localidad el ministro de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Hugo Bilbao. En las próximas horas llegaran equipamiento de comunicación de “altamente sofisticados” para combatir los incendios y brigadistas que colaboraran con las tareas.
“Vengo a transmitir la solidaridad del gobernador Daniel Scioli y de todo Buenos Aires”, afirmó.
Puso a disposición de la provincia todos los recursos que fueran necesarios para la emergencia ambiental. “Somos absolutamente respetuosos del programa de combate marcado por las autoridades locales”, aseguró.
.

Los incendios en Chubut por ahora son imparables



El drama por los incendios en Chubut: animales muertos y más de 20 mil hectáreas arrasadas

Fecha de Publicación
: 26/02/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chubut


El fuego avanza rápido y consume todo a su paso. Los brigadistas no dan abasto y suplican que el lunes llueva para combatir mejor las llamas. Las imágenes traen el fantasma de María Julia Alsogaray y el desastre ecológico de 1996, en Bariloche
Sigue la emergencia climática en Chubut y aumenta la desesperación de las autoridades provinciales y equipos de brigadistas que desde hace varios días luchan las 24 horas por apagar el incendio que ya arrasó con 20 mil hectáreas de bosque y mató al vacuno de Cholila, el paraje El Turbio y el Cerro Radal. Como esperanza -además de continuar con los aviones hidrantes y bomberos con autobombas- solo les queda que el lunes llueva y el agua les permita controlar las llamas por completo.
Este incendio, provocado por un rayo, alcanza los 40 kilómetros en Cholila, equivalente a la Ciudad de Buenos Aires. Las llamas ya arrasaron con 20 mil hectáreas de bosque nativo y se cree que es el incendio más grande en 70 años. Las imágenes traen el fantasma de María Julia Alsogaray y los feroces incendios forestales de 1996, en Bariloche.
En aquel momento las llamas arrasaron con más de 15.000 hectáreas y la funcionaria menemista a cargo de la secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano fue llevada a juicio y recibió penas de prisión por su falta de reacción para evitar que las llamas consumieran todo.
Hoy, en Chubut mucha gente fue evacuada, pero la preocupación de las autoridades continúa porque el pronóstico no los beneficia. Para esta semana se esperan altas temperaturas y humedad, por lo que se deberá evitar que el fuego se extienda a más zonas. Ellos mismos habían anticipado que "solo la lluvia podía salvarlos" y declararon la "emergencia climática", pero el panorama está complejo.
El incendio se generó el 15 de febrero por una supuesta caída de rayo y afecta Cholila, el paraje El Turbio y el Cerro Radal, donde se sumaron varios grupos de brigadistas de otras provincias así como también aviones hidrantes. Pero las dimensiones del fenómeno hacen del combate una misión imposible.
El ministro coordinador de Gabinete de la provincia, Juan Garitano, dijo ayer a la prensa que se analiza evacuar en forma preventiva a pobladores de la villa El Blanco hacia la localidad de Epuyén, que se sumarán a las 20 familias de San Esteban que ya debieron abandonar sus viviendas a raíz del fuego. "Seguimos sumando refuerzos", dijo en diálogo con Diario El Chubut, donde aclaró que continúan trabajando los aviones hidrantes y helicópteros gestionados por el gobernador Buzzi ante el Servicio Nacional de Manejo del Fuego y el gobierno del Neuquén.
Garitano afirmó que el gobierno provincial asignará un aporte de 15 millones de pesos para "paliar los gastos que están generando los siniestros" y anunció que se realizará "un análisis individualizado de cada uno de los productores para dar el acompañamiento necesario". Las personas afectadas por el siniestro "tendrán el respaldo y la cobertura para recomponer la situación", sostuvo el funcionario y resaltó el esfuerzo en el combate contra el fuego.
Por su parte, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, dijo que la "emergencia climática" afecta a "la zona comprendida por el Departamento de Cushamen" y alertó sobre la complejidad de la situación: "Estamos en condiciones extremas con 25 ºC de temperatura mínima, una humedad del 22%, y fuertes vientos en la zona del incendio, a 70 kilómetros por hora". "Se está haciendo un enorme trabajo internamente en el bosque para que no pase el fuego. A veces con el viento, por más que hagamos los cortafuegos de 40 metros de ancho, pasa al otro lado y hay que repetir las maniobras para detener el avance", advirtió el mandatario en un comunicado.
Uno de los pilotos de los aviones hidrantes relató en su cuenta de Facebook. Se trata de Daniel Roy Wegrzyn, un piloto de la zona de Cholila que desde hace días está sobrevolando la zona del siniestro que ya consumió cerca de 20 mil hectáreas de bosque en la cordillera. En la red social, describió: "Los aviones, los voluntarios no paran de trabajar, pero deben atender muchos frentes. Lo largo de la jornada, la noche que no sirve para el descanso por los nervios y el stress de pensar que mientras uno duerme el fuego sigue avanzando, la comida a las apuradas, el agua para tomar que siempre se hace poca, y lo prolongado que esto está siendo, llevan a un nivel de agotamiento que supera la adrenalina del principio".
Y relató: "A esto se suman las pérdidas materiales, mangueras que se queman, herramientas y ropa que se pierden o abandonan, vehículos que se rompen en el fragor de subir, bajar, atravesar zonas de pozos, lugares con ramas, meterlos en el agua para cargar bombas. Anoche se nos rompió la lancha y debimos ser rescatados por otra del medio del lago en una oscuridad menguada por las llamas de las márgenes. Por suerte los celulares y las radios están a full. Pero ya tenemos un elemento menos para traslado, inspecciones o escapes".
.

Voraz incendio forestal en Chubut



Chubut: evacúan viviendas y estiman que el fuego arrasó diez mil hectáreas

Fecha de Publicación
: 23/02/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut


Una veintena de casas fueron evacuadas por precaución a las afueras de la localidad de Cholila; mientras tanto continúan los esfuerzos por contener el fuego
Una veintena de casas fue evacuada hoy a las afueras de la localidad de Cholila, en el noroeste de Chubut, a causa del incendio forestal que continúa sin control en la cordillera y que, según se estima, ya destruyó unas 10 mil hectáreas de bosques nativos.
El foco cercano a Cholila comenzó el lunes aparentemente por una descarga eléctrica producida por un rayo caído en la zona alta. Hoy, el viento aumentó a unos 35 kilómetros por hora, lo que aceleró el avance del fuego.
En diálogo con TN, el jefe del operativo, José Saldivia, admitió que "va a ser obra de la naturaleza" que este incendio se extinga, a raíz de su enorme dimensión.
Si bien se evacuó por precaución una veintena de casas del barrio San Esteban, en Cholila, un sector de casas de veraneo, el fuego permanece alejado de las zonas urbanas.
Ayer, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, informó que dos aviones y un helicóptero se sumarían al operativo para combatir el fuego, pero las condiciones de visibilidad no permitieron hoy el trabajo de las aeronaves.
El pronóstico es desfavorable para la zona, ya que está previsto el aumento de la temperatura y no se esperan lluvias.
En el lugar, situado a unos 140 kilómetros al norte de Esquel, trabajan 12 autos bombas que custodian el barrio San Esteban.
"El trabajo que se está realizando es realmente intenso e importante, a la altura de la situación y para sumar más recursos gestioné ante el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, un helicóptero y dos aviones del Servicio Nacional de Manejo del Fuego que nos está dando una gran ayuda", remarcó Buzzi.
Los medios gestionados por el Gobernador se sumaron a las 120 personas, entre brigadistas y personal de logística, tres autobombas forestales, maquinaria vial y dos embarcaciones que trabajan en la zona, con la coordinación de la Dirección General de Defensa Civil del Chubut.
.

Jujuy ya se prepara para luchar contra los incendios



Preparan nueva campaña para la prevención de incendios forestales

Fecha de Publicación
: 10/02/2015
Fuente: El Pregón de Jujuy / Infoambiente
Provincia/Región: Jujuy


A partir de marzo próximo, una renovada campaña de sensibilización y prevención de incendios que abarcará todos los niveles educativos de la provincia, a empresas privadas, el sector público y la sociedad en general.
Esta medida fue anunciada por la titular de la Secretaría de Gestión Ambiental, María Elina Domínguez, durante una reunión en la que entregó indumentaria de verano al personal de la Brigada de Incendios Forestales. En la ocasión agradeció al Coordinador Provincial de Incendios Forestales, Ezequiel Morales, y a todo el equipo de trabajo, “por la excelente labor desempeñada en la temporada alta, donde con gran eficiencia se logró asistir y sofocar inmediatamente cada foco de incendio sucedido en toda la provincia”, dijo.
El Coordinador de Incendios Forestales, Morales, realizó un balance de la temporada de incendios, y especificó que “la brigada, con su estructura operativa y logística, asistió un total de 161 focos, que afectaron una superficie de 1550 hectáreas aproximadamente, siendo el más importante en cuanto a superficie el que se produjo en las proximidades de los centros urbanos de Caspalá y Santa Ana, del Departamento Valle Grande, cubriendo una superficie aproximada de 900 Ha’. Los incendios fueron de pastizal de altura.
Por otro lado indicó que actualmente participan en comandos de emergencia climática, y realizando prácticas de rescate en altura, de monte y montañas”, y adelantó que en marzo próximo, los brigadistas realizarán un curso de certificación internacional de Combatientes de Incendios Forestales, dictado por los jefes de batallones de incendios de Estados Unidos’.
Resaltó el trabajo conjunto con otras instituciones públicas, con Bomberos, Defensa Civil, la Policía de la Provincia, el Ministerio de Infraestructura, el Comando de Emergencia, “y con cada una de las Direcciones que forman parte de la Secretaría de Gestión Ambiental, en todo lo que fue prevención, con charlas y exposiciones en escuela y en la vía pública”, acotó.
En su balance de las acciones del 2014 puso en relieve que “además se atendió y colaboró en actividades como la Semana del Ambiente, campañas de limpieza y prevención en las actividades culturales, religiosas y populares, como carnaval, peregrinación a la Virgen de Punta Corral, Fiesta Nacional de los Estudiantes, Dakar, etc.”.
Confirmó que “estamos organizando diversas acciones de prevención y limpieza para este carnaval en las distintas regiones de la provincia” y que están “diagramando todo lo que son acciones de prevención de incendios hasta la nueva temporada que inicia en julio”. Especificó que “también con las distintas Direcciones de la Secretaría de Gestión Ambiental se está realizando plantación de árboles, mantenimiento de áreas rurales con desmalezamiento, entre otras”.
.

Lago Puelo otra vez bajo el fuego intencional



Nuevo incendio intencional en Lago Puelo

Fecha de Publicación
: 06/02/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Durante la madrugada, el cuerpo activo de Bomberos Voluntarios de Lago Puelo, recibió el alerta que habían más de siete focos ígneos en el Cerro Radal. Después del trabajo incansable de 17 voluntarios, se consiguió controlar el fuego esta mañana. Se presume que se trata de otro siniestro intencional.
La cordillera aún no se repone del impacto que generó la pérdida de 250 hectáreas de bosques nativos por el fuego iniciado en El Hoyo, al parecer, por cinco chicos menores de edad. Y anoche, alrededor de las 4 de la madrugada, volvió a sonar la alarma por la presencia de fuego en el Cerro Radal.
Se debieron apagar 12 pequeños focos ígneos en la zona conocida como Taza de Té en Cerro Radal. Trabajaron 170 brigadistas en los nuevos incendios intencionales.
En diálogo con Patagónico.net, el Jefe del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios de Lago Puelo, Julián Cayul, informó: “anoche alrededor de las cuatro de la madrugada se recibió la denuncia de fuego en el Cerro Radal, a la vera de la ruta provincial Nº 16 que une Lago Puelo con El Bolsón”.
Se dispuso por las características del terreno trabajar con los equipos de ataque forestal compuesto por camionetas 4 x 4. “Cuando el camión sube el sendero, se detectaron 7 focos ígneos, independientes, sin continuidad uno con otro”, por lo que -según Cayul- es una característica para señalar que se trataría de un nuevo ataque intencional.
Cabe señalar, que para el trabajo en el Cerro Radal, se trasladaron 4 dotaciones de la base de Lago Puelo y trabajaron 17 bomberos voluntarios de la zona.
Fue determinante para el combate del fuego, que se desplegó desde la madrugada hasta la mañana de hoy, la presencia de tanques australianos de agua, que le permitieron a los Bomberos recargar agua sin tener que volver hasta Puelo.
Esta iniciativa, según expresó Cayul fue promovida y puesta en marcha por el gobierno provincial desde el año pasado.

“Hay gente que esta mal de la cabeza”
El intendente de Lago Puelo, Iván Fernández, aseguró que el nuevo incendio que afectó a su localidad fue intencional e indicó: “la gente que hace estas cosas está mal de la cabeza porque con estos incendios además de afectar a la naturaleza, se pone en riesgo la vida de las personas porque el lugar que se incendió esta rodeado de habitantes y de viviendas”.
En cuanto a las intenciones que pueden movilizar a una persona que genera este tipo de hecho dijo: “los que generan esto son enfermos mentales, no puede haber especulación inmobiliaria, porque todos sabemos el valor de la tierra, y eso se lo da la naturaleza misma, quemar el bosque desvaloriza la tierra”. Tampoco “se puede decir que hay intenciones madereras porque no tiene la madera quemada el mismo valor”.
A pesar de la lamentable novedad, el intendente cordillerano -en diálogo con Cadena Tres- valoró el trabajo articulado que se alcanzó entre la policía, Defensa Civil, Bomberos y la comunidad misma.
“Más allá de las diferencias políticas que pueda tener con el gobierno de la provincia, este no es el momento de criticar, sí lo haremos después, porque creemos que hay más cosas que se pueden hacer. Pero este es momento de controlar y darle paz a la gente y al turismo de Lago Puelo”, indicó.
Finalmente, Fernández pidió a los vecinos de la cordillera atención y que ayuden al trabajo de la policía con la denuncia: “si ven a alguien ingresando al bosque en la noche con autos, caminando o cuatri que den aviso así la policía certifica en que plan se asiste al bosque”.

El 95% de los incendios se inician por la actividad humana
Por su parte, Evaristo Melo, director de Defensa Civil de Chubut, indicó que las personas que se encargan de iniciar los incendios “son conocedores de la zona, no es fácil ingresar al bosque por la noche”, indicó. En el caso particular de la zona de la casa de té, dijo que no hay condiciones naturales que generen el fuego en la montaña “esto es evidentemente parte de la acción humana, el 95% de los incendios fueron por acción humana”.
En este contexto, Melo indicó que este mediodía junto al intendente Iván Fernández se inicia una ronda de reuniones con la policía para planificar acciones en conjunto y mecanismos de seguridad para lo que resta de la temporada.
.

Todavía no pueden controlar los incendios en Chubut



Continúan los esfuerzos de brigadistas para controlar los incendios forestales en Chubut

Fecha de Publicación
: 03/02/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Chubut


El subsecretario de Bosques de Chubut, Hernán Colomb, afirmó que se está trabajando "bajo temperaturas extremas", con "motobombas, motosierras y herramientas" para combatir el incendio que se desató en El Desemboque el pasado viernes, que ya afectó aproximadamente 140 hectáreas.
"Todos estos días se estuvo trabajando con temperaturas extremas, pero hoy la presencia de la lluvia provocó el descenso de la temperatura y permitió avanzar mejor por los frentes", indicó a Télam Colomb.
El subsecretario precisó que se trata de un incendio "de interface, lo que significa que hay viviendas en la zona, o sea hay bosque y también hay población".
"Las viviendas están siendo protegidas por bomberos voluntarios. Hay 25 brigadistas trabajando en la parte alta del cerro Currumahuida, que es la que se descolgó para el lado de Lago Puelo, y allí se esta trabajando con motobomba y haciendo línea con motosierra y herramientas", explicó.
En la zona siguen trabajando en forma conjunta y arduamente Vialidad Provincial, Defensa Civil Provincial, Plan Nacional de Manejo del Fuego con los medios aéreos, tres aviones hidrantes.
"Es importante destacar el trabajo de el helicóptero de Gendarmería, no sólo en su labor de traslado de brigadistas hacia el lugar sino también trasladándolos de punto a punto", aseguró Colomb.
En el paraje El Turbio las hectáreas afectadas son hasta el momento unas 380 y se sigue trabajando en la zona.
.

Lago Puelo con por lo menos cinco focos de incendio



Chubut, en alerta por el incendio en Lago Puelo

Fecha de Publicación
: 01/02/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Chubut



Se trata de cinco importantes focos de incendio, que son combatidos por al menos 60 brigadistas. No descartan el "factor humano como la causa del siniestro.
Al menos 60 brigadistas de distintas reparticiones de la región cordillerana del Chubut combaten un incendio de bosques altos que consumió ya cerca de tres hectáreas en cinco importantes focos que se registran en el sector del Parque Nacional Lago Puelo y la Reserva El Turbio, ubicados en el noroeste de la provincia.
El director de Defensa Civil de Chubut, Evaristo Melo, dijo que los focos "son combatidos por brigadistas de la región cordillerana de la comarca andino patagónica". En el procedimiento están abocados 60 personas, dos aviones hidrantes y un helicóptero, además de Defensa Civil y los servicios provincial y nacional de Manejo del Fuego.
El funcionario aseguró que "se está atento al cambio de las condiciones climáticas que por el momento son estables" pero se "registran temperaturas elevadas". "El lugar donde se está desarrollando el principal foco ígneo es de muy difícil acceso, a este momento no hay viviendas, ni personas, en peligro, y tampoco hay caminos para poder llegar, sólo contamos con la vía aérea o caminando", agregó al diario El Chubut.
Melo detalló que el fuego afecta "áreas boscosas nativas altas predominantes en esa región cordillerana ubicadas lejos de la población" y que "se desconoce cómo comenzó el incendio, aunque no se descarta el factor humano".
.

Dos parques nacionales del sur bajo fuego



En el sur, lucha en dos frentes

Fecha de Publicación
: 23/01/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Patagonia


Dos incendios forestales siguen sin control. Uno, en el Parque Nacional Lanín, se desarrolla a unos 30 kilómetros de Junín de los Andes. Ayer se sumaron dos aviones hidrantes y un helicóptero. En el Nahuel Huapi se desató otro incendio.
En el sur, más estrictamente en el Parque Nacional Lanín, el incendio que se desató el domingo pasado sigue descontrolado. El fuego se inició alrededor de las 15.30 de ese día al margen sur del lago Huechulafquen, en cercanías del Paraje El Contra y a unos 30 kilómetros de Junín de los Andes. Se trata de un área protegida de fauna y flora silvestres. En el Nahuel Huapi, otro incendio también avanza.
El incendio se inició a pocos kilómetros de las poblaciones Neira y Briceño, pertenecientes a la comunidad mapuche Lafquenche, que se encuentran fuera de peligro. En principio, las llamas también amenazaron con llegar a dos viviendas, que pudieron ser evacuadas y luego protegidas por los brigadistas, por lo que no se cuenta ningún daño material.
La Intendencia del Parque Nacional Lanín informó que desde ayer se sumaron otros dos aviones hidrantes y un helicóptero con helibalde de 1500 litros de agua, para el refuerzo del combate al incendio forestal que, alentado por la sequía que atraviesa la región y las altas temperaturas, llegó a afectar una amplia zona de bosques nativos. Entre las especies afectadas se cuentan araucarias, radales y cipreses, y también se queman cientos de hectáreas de pastizales.
Con las incorporaciones al equipo, se amplía a cuatro aviones y dos helicópteros la flota aérea de apoyo a los 42 brigadistas que atacan al fuego en distintos frentes. La contención del incendio es el primer paso en estos episodios, dado que permite cerrar el área de combate contra el fuego y enfocar la zona de trabajo.
Además de personal de Parques Nacionales actúan en el lugar bomberos de Junín de los Andes, efectivos de Prefectura Naval y Defensa Civil de Neuquén, y los medios aéreos del Plan Nacional de Manejo del Fuego.
Las autoridades cerraron al tránsito el camino vecinal del sector por cuestiones operativas de seguridad y dispusieron el montaje de un campamento base destinado a alojar a los brigadistas que atraviesan días de intenso trabajo y a la radioestación de comunicaciones.
En el sitio también levantaron una estación meteorológica que aporta la tecnología para planificar las acciones, en base al pronóstico del tiempo.
Más al sur de la Patagonia, en la provincia de Río Negro y en inmediaciones de la ciudad de San Carlos de Bariloche, brigadistas del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH) expresaron preocupación por otro incendio forestal ubicado en el margen norte del lago que da su nombre al parque. El incendio está ubicado camino a Villa La Angostura y preocupa porque sigue fuera de control y el pronóstico para los próximos días en el sur del país es de mucho calor, menor humedad y fuertes vientos del noroeste.
Durante los últimos días, los pobladores de Bariloche pueden ver una gran columna de humo que cruza el lago desde el lugar del incendio en cercanías de la Ruta 40. No obstante la inquietud, las autoridades de la zona destacaron que el fuego no afecta el intenso movimiento turístico de la región porque no es una amenaza para sectores urbanos, playas o campings habilitados del lugar.
Pedro Curuhual, el jefe de emergencias del PNNH, explicó que el incendio fue un rebrote del siniestro que consumió casi mil hectáreas de arbustos y bosques nativos a principios de año, y que demanda la intervención de 30 brigadistas y asistencia permanente de cuatro autobombas de Parques.
Curuhual agregó que, aunque ayer no fueron convocados, hay dos aviones del Plan Nacional de Manejo del Fuego a disposición en el Aeródromo Bariloche, a pocos kilómetros del lugar, y que en los momentos más críticos se recurrirá a la asistencia de bomberos voluntarios de Dina Huapi y Bariloche.
“Ayer a la tarde por momentos se complicó mucho, el fuego estaba explosivo y errático, y por seguridad debimos retirar hasta la ruta al personal. Luego, a las 19, volvimos a trabajar en el frente, donde estuvimos hasta la una de la madrugada de hoy (por ayer)”, señaló Curuhual.
Los brigadistas regresaron ayer a las seis para retomar las tareas de combate y el intento de controlar las llamas, aunque según las perspectivas meteorológicas no será tarea fácil.
.

Incendio forestal en Río Negro con miles de evacuados



Incendio forestal en Playas Doradas: miles de turistas evacuados

Fecha de Publicación
: 17/01/2015
Fuente: Terra
Provincia/Región: Río Negro


Las llamas dominan los bosques en la localidad que queda a 350 kilómetros de la capital de Río Negro. Más de 12 mil personas debieron abandonar sus hogares y hay 50 dotaciones de bomberos trabajando en la zona.
Un incendio forestal de gran escala se declaró en la zona turística rionegrina de Playas Doradas, con llamas que alcanzaban los 10 metros de altura, por lo que miles de personas, en su mayoría turistas, debieron ser evacuadas.
La intensidad del fuego afecta la zona de Sierra Grande, una localidad ubicada a 350 kilómetros de la capital provincial, y que prácticamente quedó aislada.
Por el incendio, que se inició el jueves por la tarde, fueron convocadas unas 50 dotaciones de bomberos de las localidades de Puerto Madryn, San Antonio Oeste y Sierra Grande.
El incendio obligó en las primeras horas la evacuación de unas 12 mil personas, en su mayoría turistas que vieron abortadas sus vacaciones y que en general decidieron retornar a sus lugares de orígen ante el riesgo del corte de rutas.
Según el intendente de Sierra Grande, Renzo Tamburrini, muchos de los vecinos y turistas se autoevacuaron por sus propios medios ante el temor generado por el avance de las llamas.
"Hace dos días que estamos intentando contener el fuego", dijo en la tarde del viernes el intendente, quien estimó que el frente de las llamas alcanza un total aproximado de 20 kilómetros.
Además, explicó que en toda la localidad no hay luz a raíz de un problema con una torre de alta tensión, y que la agresividad del fuego terminó con la vivienda de un habitante del lugar.
Uno de los campos arrasados fue el de la familia García, a la que el fuego sorprendió y debieron salir "con lo puesto", tal cual aseguró el encargado del lugar, de nombre Héctor.
El incendio provocó la interrupción del transporte sobre las rutas 5 y 9, que fueron cortadas tal cual informó el 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, y en las últimas horas también se decidió interrumpir el tránsito de la 3.
El corte del tránsito se debe a la proximidad de las llamas a la cinta asfáltica pero también por el abundante humo que disminuye la visibilidad, agravado por la intensidad de los vientos.
Por su parte, el secretario de Gobierno de Sierra Grande, Carlos Vega, explicó que el agravante es el viento, porque "va cambiando la dirección, en un momento es sureste y en otro sudoeste".
"Hay mucha vegetación seca y es muy difícil controlar el fuego", agregó el funcionario.
Según dijo, están aguardando el pedido de ayuda que hicieron desde la intendencia al Gobierno provincial en reclamo de uno o dos aviones para combatir las llamas desde el aire y sumar así a los trabajos de los bomberos.
.

Córdoba tendrá menos bomberos rentados



Habrá menos bomberos rentados en 2015

Fecha de Publicación
: 06/01/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia y la Federación preacordaron algunos cambios en el reparto de fondos.  Lo que recauda el impuesto al fuego no variará.
El Plan Provincial de Manejo del Fuego no tendrá en 2015 variantes en su presupuesto y aplicará algunos leves cambios en el modo de distribución de los recursos que recauda el impuesto para financiarlo, que pagan todos los cordobeses con la factura de energía.
Marcelo Zornada, director del plan, señaló a este diario que “están avanzadas las conversaciones” entre la Provincia y las federaciones de bomberos voluntarios para acordar el mecanismo de 2015. El funcionario admitió que el esquema básico será el mismo de los últimos años, aunque marcó que ya hay un “acuerdo preliminar” con algunos cambios y aclaró que “no está cerrado y se terminará de definir en febrero”.
Germán Ternavasio, presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios que nuclea al 90 por ciento de los cuarteles cordobeses, anticipó que lo preacordado implicaría un solo cambio en el modo de reparto de recursos: en vez de destinarse fondos para el pago mensual a 560 bomberos, se reducirá la cifra a 300 agentes.
De esa forma, se mantendrá ese aporte para cinco bombe­ros por cada uno de los 60 cuarteles de zona de riesgo forestal (las sierras y el noroeste provincial), pero ya no llegará para dos de los 112 cuarteles del resto de la provincia.
Durante 2014, esos 560 bomberos cobraron 3.900 pesos cada uno por mes, a cambio de una contraprestación diaria en tareas de vigía y prevención. No está definido cuánto aumentaría ese monto en 2015 para los 300 que quedarían.
“Una variante será que para dejar de hablar de bomberos rentados, porque en realidad no lo son, esos aportes ya no llegarán a los cuarteles, sino que la Provincia los depositaría a nombre de cada agente, en cuentas bancarias personales, bajo el concepto de becas de capacitación”, comentó Ternavasio.
Para los cuarteles, esa modalidad representaría una mejora porque varios temían que el anterior esquema les implicara eventuales reclamos de voluntarios respecto de una relación de tipo laboral. El pago a los bomberos genera mucha polémica en el reparto de recursos del Plan del Fuego.

Fondos
El esquema mantendría en 2015 un aporte de 170 mil pesos por año para cada cuartel, sin importar tamaños ni zonas.
Esa cifra se sumaría a la que reciben por el reparto fijo del 10 por ciento de la recaudación del impuesto al fuego, que representa unos tres mil pesos por mes para cada uno.
“El impuesto no aumenta desde hace años. Lo que se recauda no ha variado pero la inflación se lo va comiendo. Hoy el mismo monto recaudado alcanza para mucho menos que hace dos o tres años”, subrayó Ternavasio.
Aunque los cuarteles promovían un ajuste en el valor del tributo, el Gobierno provincial –que incrementó la mayoría de sus tasas e impuestos– decidió no tocar el del fuego.
Según el presupuesto pro­vincial 2015, la Provincia prevé recaudar 58.783.000 pesos anuales por ese tributo. Fue creado en 2004 y el último ajuste de su valor fue en 2010. Desde entonces, cada cordobés paga con su factura de energía un adicional de 5,25 pesos por mes si es usuario residencial, 6,20 si es comercio y 220 si se trata de grandes consumidores.
En 2014, el principal destino de ese tributo (26 millones de pesos) fue el pago a los 520 bomberos que percibieron aportes.
El resto fue para aportes a cuarteles, el pago de la obra social Apross para los cinco mil bomberos voluntarios activos, la compra de equipamiento y gastos de funcionamiento.

Al día
La Federación de Bomberos indicó que los aportes comprometidos por el Plan Provincial del Fuego de 2014 a los cuarteles “están al día”. En septiembre pasado se les anticipó el aporte del último cuatrimestre a todos, salvo a un puñado que no tiene su administración al día.
En agosto pasado se había generado una controversia porque, a esa altura, aún los cuarteles no habían percibido ningún recurso correspondiente a 2014. La situación se normalizó en el segundo semestre.
Ternavasio aseveró además que todos los cuarteles cordobeses percibieron ya el subsidio nacional, previsto por ley para los casi 900 destacamentos de todo el país. Para 2014 fueron 227 mil pesos por cuartel, sin importar su tamaño. “Para 2015 se supone que la cifra será algo superior”, vaticinó.

Monto devaluado
“El impuesto no aumenta desde hace años. Lo que se recauda no varió pero la inflación se lo va comiendo. Hoy el mismo monto alcanza para mucho menos que hace dos o tres años”, subrayó Ternavasio, presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios.

2012 y 2014, con menos hectáreas quemadas
Poco. El año 2014 terminó con la menor superficie quemada en Córdoba de las dos últimas décadas, junto con 2012. En ambos casos, fueron casi 10.900 hectáreas, en todo el territorio provincial, según las estadísticas oficiales del Plan Provincial de Manejo del Fuego, que asegura obtenerlas mediante imágenes satelitales comparadas.
Causas. El hecho de que haya habido más días lluviosos en invierno y primavera que lo habitual es la principal explicación para ese resultado. A fines de noviembre pasado, este diario adelantó que 2014 estaría entre los dos años con menos superficie quemada desde que se lleva la estadística.
2013. Con 151 mil hectáreas bajo fuego, ese año será recordado como el de los fuegos más devastadores, porque la mayor superficie quemada se dio entre forestación serrana, con graves daños ambientales, paisajísticos y económicos, sobre todo por los focos de septiembre.
Récord. En la última década, el año con más superficie quemada fue 2009, con 226 mil hectáreas.
.

Gran zona de Río Negro arrasada por las llamas



Río Colorado: unas 40.000 hectáreas arrasadas por el fuego

Fecha de Publicación
: 30/12/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Las llamas comenzaron el sábado a última hora. A pesar del trabajo incansable de los bomberos de distintos cuarteles, hasta anoche no podía ser controlado.
Unas 40 mil hectáreas de campos quemadas, cuantiosas pérdidas de postes de alambrados y la muerte de animales vacunos era el saldo hasta anoche de un voraz incendio que se desató a última hora del sábado en la región noreste de Río Negro, en el límite con la provincia de Buenos Aires.
El imponente fuego fue producto de una fuerte tormenta eléctrica registrada el sábado por la tarde y que demandó el arduo trabajo de bomberos que también tuvieron que sortear algunos inconvenientes.
De acuerdo a los primeros datos brindados desde el cuartel de bomberos de Río Colorado, la tormenta provocó la descarga contra la tierra de una enorme cantidad de rayos, generando focos distribuidos en varios lotes cercanías del Meridiano V, en la zona de Guardia Mitre limítrofe con la provincia de Buenos Aires, a unos 100 kilómetros de Río Colorado. Las llamas tomaron fuerzas a partir del viento y del calor, que tuvo un promedio de 40°. Hasta anoche no se había contabilizado oficialmente la pérdidas de animales, aunque el fuego si afectó postes y alambrados.
"Río Negro" recorrió la zona en un avión piloteado por el ingeniero Miguel Machado y rápidamente, a unos 2.300 pies, se pudo visualizar una franja de más de 30 kilómetros de largo, donde las llamas avanzaban sin impedimentos, con la ayuda de los fuertes vientos, dejando devastados los cuadros 16, 25, 5 y 17.
Un grupo de bomberos de Río Colorado y de Conesa trabajaban a brazo partido buscando picadas para realizar contrafuego, tratado de evitar que el fuego continué propagándose.
Los primeros datos recogidos señalan que cerca de las 22 horas del sábado se comenzaron a ver llamas en el campo "La Luna", de la familia Albizúa y rápidamente el fuego se extendió hacia campos que se encuentran dentro de la jurisdicción de provincia de Buenos Aires, donde ayer trabajaban bomberos de las localidades de Villalonga y Praderes.
También el siniestro afectó importantes extensiones de los lotes de la familia Garciarena, Etchchouri, José Romo, Iván Lhande y otros campos de la provincia bonaerense lindantes de la zona afectada, que a las 20 horas de ayer llegaban a superar las 35 mil hectáreas quemadas.
Dentro de la zona afectada se vislumbró falta de limpieza de gran parte de las picadas, lo que acrecentó los peligros.
Cerca de las 16 los bomberos fueron alertados de otro incendio que se había desatado en los lotes 21 y 22 en el campo de la familia Segarori, donde en poco tiempo se habían perdido unas 4.000 hectáreas y los bomberos de Río Colorado y Choele Choel trabajaban en el lugar para controlar el siniestro.
.

Embalses cordobeses pierden vida útil



Los Molinos y el San Roque, amenazados por los incendios

Fecha de Publicación
: 18/12/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Si no se reducela cantidad de fuegos que se producen en las cuencas, los embalses que proveen agua a Córdoba perderán entre 50 y 100 años de vida útil. Lo afirmóun estudio de la UNC.
palabras, pero no lo es. Las dos principales fuentes de agua de la ciudad de Córdoba, los diques San Roque y Los Molinos, están realmente amenazadas por las consecuencias de los incendios. Al punto de que podrían perder entre 50 y 100 años de vida útil si no se reduce la cantidad de incendios forestales que se vienen produciendo en las cuencas de estos embalses en los últimos años.
La conclusión surge de un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), dirigidos por Santiago Reyna, profesor de Obras Hidráulicas en la carrera de Ingeniería Civil.
Según ese trabajo, con la acumulación de las cenizas de los incendios que son arrastradas desde toda la cuenca, en el año 2119 el dique San Roque, por ejemplo, podría tener el 75 por ciento de su lecho colmado de sedimentos. Una consecuencia que, por los costos operativos que tiene el dragado, carece de solución práctica (ver “Dragar...” ).
En diálogo con este diario, Reyna dijo que “los incendios destruyen los bosques, los convierten en cenizas, reducen la capacidad de absorción del suelo, y la ceniza y los sedimentos son arrastrados con facilidad por el agua hasta las colas de los embalses”.
Reyna agregó que la acumulación de cenizas y sedimentos facilita la multiplicación de las algas, la reducción de la concentración de oxígeno y la muerte de peces”, en lo que técnicamente se llama “eutrofización”.
Pero las cenizas, además, provocan otro proceso paralelo, el de “tarquinamiento”, en el que los lechos de los diques se van llenando hasta reducir notablemente su capacidad de almacenaje de agua.
Como publicó la Agencia Uniciencia de la UNC (www.unciencia.unc.edu.ar), “combinadas ambas situaciones (eutrofización y tarquinamiento), redundan en una destrucción de los embalses, que se van ‘aterrando’ y convirtiéndose en ‘humedales’ artificiales”.
El trabajo también describe la situación similar del dique Los Molinos que, con algunos años más de utilidad, también padece las consecuencias de los incendios y la contaminación.
La investigación de la UNC calculó cómo ha avanzado el tarquinamiento en los últimos años a raíz de los incendios. Y determinó que si en 2011, el San Roque mostró un nivel de tarquinamiento del 22 por ciento, en 2119 tendrá colmado su lecho en un 75 por ciento.
La situación del embalse Los Molinos es similar, aunque con una vida útil un poco más prolongada ya que recién en el año 2343 se encontraría con el 75 por ciento de su capacidad colmada de cenizas y de sedimentos.
El trabajo recomendó sanear las cuencas (instalar cloacas en todos los pueblos y ciudades, y tratar los efluentes); instalar medidores de agua para reducir el consumo un 20 por ciento; y procurar un sistema de detección temprana de incendios para la prevención.

Alerta por crecidas en las Sierras
Lluvias. A raíz de las intensas lluvias registradas en los últimos días, los ríos serranos registraron crecidas que en algunos casos llegaron hasta los dos metros, por lo que Defensa Civil alertó a los vecinos y turistas.
“Muchos de los ríos serranos incrementaron su caudal. Pedimos precaución y que nos prestemos a las indicaciones de Policía y Bomberos”, aseguró Diego Concha, director de Defensa Civil. El río que atraviesa La Cumbrecita y el de Intiyaco aumentaron un metro.
.

Mueren 4 bomberos en Salta combatiendo un incendio



Cuatro brigadistas murieron cuando combatían un incendio en un cerro de Salta

Fecha de Publicación
: 30/10/2014
Fuente: Agencia DyN
Provincia/Región: Salta


Fallecieron calcinados. El incendio se inició por la mañana en el paraje La Junta, a unos 35 kilómetros de la localidad de Guachipas.
Cuatro brigadistas murieron calcinados cuando combatían un incendio en un cerro cercano a la localidad de Guachipas, a unos 150 kilómetros al sur de la capital salteña, confirmaron esta mañana voceros de Defensa Civil.
Las víctimas fueron identificadas como Víctor Ferreyra, Daniel Vilte, Mauricio Valdez y Martín Albarracín.
El incendio se inició por la mañana en el paraje La Junta, a unos 35 kilómetros de la localidad de Guachipas.
Las víctimas quedaron atrapadas por el fuego al cambiar la dirección de los vientos.
Defensa Civil informó a DyN que varios grupos de brigadistas, bomberos y personal de Defensa Civil continuaban esta mañana trabajando en el lugar del siniestro.
El jefe de los Bomberos Voluntarios de El Carril, Hernán Lera, dijo al diario El Tribuno que la temperatura en el cerro era de 70 grados cuando decidieron descender, justo cuando el viento comenzó a avivar las brasas y las llamas recrudecieron.
"Fue un infierno, pero hasta que bajamos no sabíamos la suerte de nuestros compañeros, situaciones que a veces te llevan a la muerte", sostuvo.
.

Salta declara peligro de incendios forestales extremo



Índice extremo de peligro de incendios forestales en Salta

Fecha de Publicación
: 14/10/2014
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Salta


Defensa Civil de la Provincia de Salta informó esta mañana que por el clima que se espera en la ciudad capital y el interior provincial, el índice de peligro de incendios forestales es extremo.
El Servicio Meteorológico Nacional informa que para hoy se esperan temperaturas máximas de hasta 30 grados, aunque el día no estaría totalmente estable, puesto que por la tarde se esperan chaparrones y tormentas aisladas, con neblinas y nubosidad variable.
Para mañana se calcula que el cielo estará parcialmente nublado la mayoría del día, con mínimas y máximas que oscilarán entre los 16 y 20 grados. En tanto a la tarde podrían producirse lluvias aisladas. (Redacción El Intransigente)
.

Chubut: reforestan zona afectadas por incendios



La Subsecretaría de Bosques sembró más de 1.000 plantines en Jornada de Forestación en área afectadas por incendios

Fecha de Publicación
: 29/09/2014
Fuente: Gobierno de Chubut
Provincia/Región: Chubut


Se llevó adelante para recuperar áreas degradadas en la Reserva de Usos Múltiples Lago Epuyén. Se sembraron más de 1.000 plantines con especies nativas, en una hectárea y media.
El Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, a través de la Subsecretaría de Bosques, llevó adelante la segunda “Jornada de Forestación con Especies Nativas”, con el objetivo de recuperar las áreas degradadas por incendios forestales, en la Reserva de Usos Múltiples Lago Epuyén, Puerto Patriada.
Las tareas, desarrolladas en forma conjunta con el municipio de El Hoyo, incluyeron la siembra de 1.200 plantas de ciprés, en una superficie aproximada de 1,5 hectáreas.
Al respecto, el responsable técnico de la delegación de la Subsecretaria de Bosques con asiento en la localidad de El Hoyo, Gerardo Finster, dijo: “Si bien las condiciones meteorológicas no ayudaron, dado que el viento y la lluvia se hicieron presentes, con la colaboración de 35 vecinos junto con integrantes de las Brigada de Incendios del Servicio Provincial de Manejo del Fuego con asiento en Puerto Patriada, Las Golondrinas y de la Delegación Forestal de El Hoyo, logramos plantar una superficie aún mayor a la esperada”.
Asimismo, Finster recordó que “es la segunda experiencia de implantación comunitaria que se vive tras el último gran incendio forestal que afectó la zona”.
Por último sostuvo que “este tipo de proyecto se canaliza a través de la Ley Nacional de Bosque Nativo N°26.331, a través de la cual anualmente se presentan planes institucionales y privados con el objetivo de recuperar zonas de bosque nativo degradado”.
.

Jujuy trabaja en mejorar la capacidad ante incendios



Agudizan medidas para evitar la quema descontrolada

Fecha de Publicación
: 15/09/2014
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


El Coordinador Regional del Sistema Federal de Manejo del Fuego del NOA, Marcelo Gallardo, habló sobre los trabajos que se vienen realizando en la provincia a los efectos de evitar incendios forestales.
Al respecto, Gallardo manifestó que gracias a un convenio entre la Secretaria de Ambiente y el Ministerio de Defensa de Nación, se han realizado diferentes capacitaciones, “por ejemplo, el mes pasado se logró terminar una capacitación a gente del Ejército. En todas las provincias se está tratando de lograr contar con el apoyo para cuando sea necesario y no tener que apelar a la brigada nacional como surgió en años anteriores”, expresó.
“Estamos trabajando con todas las provincias en forma mancomunada y permanente, principalmente en Jujuy”, precisó.
Con este fin, se realizó una fuerte incorporación de recursos: “las provincias en general han trabajado y han hecho una evaluación muy importante, Jujuy hizo una inversión muy grande en ese tipo y en todo lo que es herramienta, equipos, elementos. Se han sumado en este año 32 personas, 20 en Salta, 18 en Catamarca y Tucumán está terminando de armar su brigada provincial”, detalló.
En ese sentido, finalizó diciendo que se ejecutaron diferentes trabajos de mantenimiento para evitar la quema descontrolada. La cual, destacó, “tiene que ser preparada y con permiso, en todos lados se está trabajando de la misma manera, para evitar la quema irrestricta.”, concluyó.
.

Presentan el Sistema Federal de Manejo del Fuego



Se presentó la Ley de creación del Sistema Federal de Manejo del Fuego

Fecha de Publicación
: 27/08/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


En la Secretaría de Ambiente de la Nación, máxima autoridad de aplicación de la normativa, se presentó ante autoridades provinciales y combatientes la Ley 26.815 que establece la creación del Sistema Federal de Manejo del Fuego, sancionada por unanimidad por el Congreso Nacional.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ing. Omar Judis, participó de la presentación y aseguró que “es fundamental evitar la reacción en cadena de los incendios y evitar los eventos no deseados con mayor rapidez, contar con más diagnóstico y programas más operativos”, al tiempo que afirmó que éste “debe ser un Sistema de solidaridad con las jurisdicciones, teniendo en cuenta la autonomía federal de las provincias”.
“Estamos trabajando para contar con mayor equipamiento y presupuesto, con la premisa de cuidar los bosques”, sostuvo el titular de la cartera ambiental, que tiene bajo su órbita al Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
El responsable del Sistema Federal de Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente, Lic. Jorge Barrionuevo, presentó la Ley Nro. 26815 ante autoridades de las jurisdicciones de provincias y de Parques Nacionales.
El Sistema Federal de Manejo del Fuego (SFMF) es la organización responsable a nivel nacional de la coordinación y asistencia frente a los incendios forestales, rurales y de interfase urbano - rural. Actúa promoviendo las organizaciones de Manejo del Fuego de las Provincias y de Parques Nacionales, estandarizando procedimientos y la capacitación, promoviendo la aplicación de tecnologías, y asignando recursos cuando el nivel de complejidad de los incendios supera las capacidades locales.
Mediante la Ley 26.815 fue creado el SFMN, siendo la autoridad de aplicación de dicha ley la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, de la Jefatura de Gabinete de Ministros. El mismo está integrado asimismo por las jurisdicciones provinciales, Parques Nacionales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es implementado mediante el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), en base a Programas y procesos de Planificación establecidos en la mencionada norma nacional.
Este nuevo Marco Jurídico da respaldo institucional a la organización federal para la prevención y combate de los incendios forestales que ha venido conformándose a través de los años, pasando a ser el manejo del fuego, una política de Estado.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego se implementa territorialmente en todas las provincias y los parques nacionales del país, mediante programas de Trabajo como apoyo al combate, Sistema Nacional de Alerta Temprana y Evaluación de Peligro de Incendios, Programa de Competencias Laborales y Formación Continua, Sistema de Información de Manejo del Fuego y Programa de Fortalecimiento Operativo.
Durante tres jornadas de trabajo también se llevará a cabo la asignación de equipamiento del SNMF a las jurisdicciones, el dictado del curso abreviado de combatientes de incendios forestales y rurales, destinado al personal en proceso de ingreso, y el curso para la Introducción al Cálculo del Índice Meteorológico de Peligro de Incendios Forestales (FWI).
.

El gobernador de Córdoba en contra de los bomberos



Revisarán si se sigue pagando a los 540 bomberos rentados

Fecha de Publicación
: 09/08/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


De la Sota cuestionó que haya tantos voluntarios remunerados. Este esquema del Plan del Fuego es el que avaló la propia Provincia.
El gobernador José Manuel de la Sota cuestionó ayer, por segundo día consecutivo, que gran parte de los fondos del Plan Provincial de Manejo del Fuego se destine al “pago de sueldos” de bomberos voluntarios. Sin embargo, el modo de reparto de los recursos que recauda el impuesto al fuego, vigente desde 2005, es el acordado por el Gobierno de Córdoba con las federaciones de bomberos.
El esquema actual implica que unos 540 bomberos voluntarios, de los casi cinco mil existentes, perciban una especie de remuneración (de 3.900 pesos) a cambio del compromiso de ciertas tareas diarias de prevención y de vigías contra el fuego.
La reacción del gobernador surgió en el marco de los reclamos que algunos cuarteles formularon porque en lo que va del año no percibieron fondos del Plan Provincial del Fuego.
“En realidad, cada vez tenemos más bomberos rentados, y esto creo que no es bueno. Si quieren pasar a ser rentados, habrá que discutir si conviene tener 166 cuerpos de bomberos. Han surgido como hongos en los últimos años”, señaló el gobernador a la radio Cadena 3.
Según el Plan Provincial de Manejo del Fuego, hay 173 cuarteles hoy en el interior de Córdoba.
“Una cosa son los bomberos voluntarios, que realmente tienen una vocación muy elogiable. Y otra son las personas que nunca agarraron tal vez ni una manguera para regar plantas, que son los directivos”, agregó De la Sota, tras advertir, por primera vez, que “se está desnaturalizando el fondo contra el fuego”, y que la prioridad del gasto debería ser el equipamiento para combatir incendios.
También admitió la posibilidad de revisar el sistema para evaluar la creación de una brigada de bomberos profesionalizada y rentada.
La idea de crear un cuerpo profesional fue planteada el año pasado por la Cámara de la Madera, que agrupa a forestadores y aserraderos de Córdoba. Propusieron una fuerza de 150 hombres para el ataque rápido, con la colaboración posterior de los voluntarios. “Pero la Provincia nunca nos respondió”, se quejaron desde esa entidad.
Santiago Clavijo, legislador del Frente Cívico, adelantó ayer que ese bloque presentará la semana próxima un proyecto de ley para reformular el Plan del Fuego. Entre otras variantes, contemplará la creación de “una brigada profesionalizada, especializada y reducida”.

Puertas adentro
La cuestión de los voluntarios rentados hace tiempo que genera discusión dentro de los cuarteles. En algunos, se plantea que no se justifica y que motiva conflictos y competencias con la mayoría de agentes que no cobra. Otros, sobre todo en los destacamentos más chicos, sostienen que es el único modo de sostener a un plantel mínimo de bomberos disponibles. “Si no, se van a buscar trabajo y dejan la actividad”, argumentan.
El dilema admitido por todos es que si el Plan del Fuego les exige tareas diarias, no pueden ser hechas por voluntarios que acudan sólo ante emergencias.
El cuadro se complica además porque los aportes de la Provincia para esos pagos se hacen por cuatrimestre. “Este año, por ejemplo, recién ahora estamos cobrando lo acumulado de enero a septiembre. Esos bomberos remunerados no cobran desde enero y muchos de ellos no cumplieron en estos meses esa contraprestación de tareas, porque no cobraban”, admitió el jefe de un cuartel serrano. Ahora, deberían recibir el pago por ocho meses juntos.
En este marco, la revisión del modo de reparto de fondos va sumando puntos.

Pagan ahora ocho meses juntos
Pagos. Según el ministro de Gobierno y Seguridad, Walter Saieg, 128 cuarteles cobraron en las últimas semanas los aportes acumulados de enero a septiembre. Unos 13 lo percibirían en breve y 25 quedan afuera “por no tener los papeles en regla”.
Quejas. Algunos cuarteles que aún no cobraron insistieron en sus reclamos esta semana.
Equipos. La Provincia entregó ayer equipos para incendios y accidentes viales a 160 cuarteles. Indicó que fue una licitación por nueve millones de pesos, con fondos del Plan del Fuego.
Fondos. Desde la oposición se viene cuestionando la “falta de transparencia” en la rendición de los números de recaudación y gastos del impuesto al fuego.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs