Mostrando entradas con la etiqueta incendios forestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta incendios forestales. Mostrar todas las entradas

Preocupación en Córdoba por los incendios forestales

Incendios: alertan que 2013 será un año riesgoso

Fecha de Publicación
: 09/07/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Hay temor por la cantidad de árboles caídos en Calamuchita. Ya hubo varios focos, aunque ninguno extendido. 2012 fue el de menor superficie quemada.
La semana que pasó marcó el inicio de la temporada de incendios rurales en Córdoba. Como cada año, de mayo a noviembre los riesgos crecen porque las lluvias se reducen y los pastizales se secan con las heladas, haciéndose más combustibles.
Hace siete días, ayudados por jornadas ventosas, se quemaron algunos cientos de hectáreas, la mayoría de ellas de pastos y rastrojos (restos de cultivos), aunque también hubo bosque afectado.
El principal foco se desató entre Cabalango y Tanti, en Punilla, donde al menos 15 hectáreas de monte nativo resultaron quemadas. También los hubo en las zonas de El Manzano y Río Ceballos, de Sierras Chicas; entre Despeñaderos y San Agustín; en cercanías del lago Los Molinos; en Santa Rosa de Calamuchita; en Malagueño, y otros puntos del mapa.
Semanas anteriores hubo otros focos aislados. Uno de ellos, en Villa Rumipal, llegó a metros de algunas viviendas.
“Desde ahora se inician los meses más duros”, anticipó el bombero Marcelo Zornada, actual jefe del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
“El plan está en marcha con todos los cuarteles involucrados”, señaló Zornada, quien confirmó además la disponibilidad del equipo aéreo, integrado por tres aviones hidrantes –uno vigía y dos helicópteros de la Provincia– y cuatro aviones que el Plan Nacional contra el Fuego dispone para Córdoba cada año, entre mayo y diciembre.
Riesgo extra. Para este año, un riesgo adicional es la presencia de mucha más madera seca, caída sobre todo en el valle de Calamuchita, donde fuertes temporales de viento, en octubre y noviembre pasados, dejaron por el suelo más de un millón de árboles de forestaciones de pinares de esa región serrana. Se estima que la mitad de esa madera fue extraída y recuperada, pero el resto quedó y aumenta la carga de fuego.
“El objetivo es estar alertas, con los bomberos en sus puestos de vigías en las zonas de riesgo, para poder detectar el fuego lo antes posible, para que no se expanda. En la gran mayoría de los casos, en los últimos años se viene logrando eso. La dificultad está cuando se trata de zonas de difícil acceso y cuando el viento les gana a los bomberos e impide la actividad del refuerzo aéreo”, explicó Zornada.
El año 2012 fue el de menor superficie quemada en esta provincia de los últimos 20 años. Se afectaron 10.100 hectáreas, según los datos del Plan Provincial de Manejo del Fuego. Un tercio fue en zona serrana.
La cifra es similar a los bajos registros de 2011 y 2007. Y está muy por debajo de los peores años de la década del ’90, cuando el fuego quemaba más de 200 mil hectáreas por año. En la última década, 2003 y 2009 fueron años complicados, con más de 120 mil hectáreas afectadas.
Reclamo. No es simple conocer el destino de lo que se recauda.
Federación de Bomberos reclama desde hace años mayor transparencia en la ejecución de los fondos.
Qué es. El Plan Provincial de Manejo del Fuego se sostiene con el aporte que desde 2005 pagan los cordobeses con la factura de energía. Residenciales abonan 5,25 pesos por mes, comercios 6,20 y grandes consumidores 220.
Primer trimestre. Para 2013 se prevén 57 millones. Ya se recaudaron 13,8 millones, pero se pagaron 3,76.
.

Importante incendio forestal en La Pampa

La Pampa: 18 mil hectáreas afectadas por los incendios

Fecha de Publicación
: 06/04/2013
Fuente: Redacción La Voz
Provincia/Región: La Pampa


Unas 18 mil hectáreas de vegetación fueron arrasadas por incendios forestales en La Pampa a lo largo de la última temporada de verano, informó el sábado Defensa Civil provincial, indicó la agencia de noticias DyN.
La dirección de Defensa Civil señaló, al finalizar los trabajos en la Base Operativa Transitoria (BOT), que hubo 38 focos ígneos en distintos puntos de la provincia durante la denominada temporada alta de Incendios Rurales de la provincia.
Según el comunicado del organismo a cargo de Gustavo Romero, las bases fueron "replegadas y el personal de la Dirección permanecerá de guardia en la Central Operativa de Santa Rosa".
A lo largo de esta última temporada, que abarca desde noviembre de 2012 hasta el 1º de abril, se indicó que se han detectado y controlado 38 focos ígneos en diferentes puntos de La Pampa, principalmente en el oeste provincial.
El fuego afectó en total a 18.100 hectáreas, de las cuales corresponden 8.816 de bosque nativo, 765 de matorral, 7.520 de pastizales y 1.007 de otras superficies.
En tanto, el inicio de las quemas fueron en un 53 por ciento de origen climático, 37 de carácter antrópico y 11 restante por causas desconocidas, señaló el organismo provincial.
Defensa Civil actúa con apoyo de las municipalidades, cuerpos de Bomberos Voluntarios y personal rural para realizar los trabajos de prevención y combate de incendios rurales.
"Se recuerda a la población que si observa una columna de humo avise inmediatamente desde un celular al número gratuito 101 para iniciar rápidamente la tarea de combate del fuego”, finalizó el parte de prensa.
.

Los paupérrimos recursos de Salta para incendios

Salta no está preparada para responder ante los incendios

Fecha de Publicación
: 16/03/2013
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


La Policía solo tiene cuatro autobombas en toda la provincia: dos en la Capital, una en Metán y otra en Tartagal. No hay unidades de rescate rápido. La mitad de las tomas de agua no sirve y el equipamiento es obsoleto.
a Provincia no está preparada para brindar a la población una respuesta eficiente en casos de siniestros. Así lo afirmó la diputada Virgina Cornejo, en base a un informe que recibió la Cámara baja en relación con los incendios que asolaron los faldeos del este de la ciudad de Salta en septiembre último.
La contestación del Ministerio de Seguridad al requerimiento que le hiciera Diputados, a partir de un proyecto de resolución impulsado por la legisladora del PPS, fue considerada “incompleta”, ya que la respuesta al pedido de informe se limitó a un reporte que el Departamento de Bomberos de la Policía elaboró en los últimos días de diciembre de 2012.
Aun así, el informe del que se conocieron detalles ayer desnuda falencias en el sistema de respuestas ante siniestros y deja ver la precariedad en la que se desenvuelven los bomberos y otros agentes de seguridad ante emergencias como las que se presentaron en la pasada primavera, con incendios simultáneos en los faldeos de los cerros San Bernardo y 20 de Febrero y otros puntos de la capital salteña.
En la respuesta que llegó a Diputados con la firma del ministro de Seguridad, Eduardo Sylvester, se omitió un informe que debía anexar la Subsecretaría de Defensa Civil, “a pesar de que se comprometió formalmente a hacerlo, con la premura que requería el caso”, cuestionó Cornejo.
La diputada capitalina resaltó que, no obstante ello, el informe del Departamento de Bomberos “confirma el estado de precariedad en la que se encuentra la Provincia en esta materia, debido a la falta de inversión”.

Las tomas de agua
El informe oficial revela que no existe en Salta un estudio estratégico para la ubicación de tomas o bocas de incendio. Señala también, textualmente, que “se desconoce si la Compañía Salteña de Agua y Saneamiento (Aguas del Norte) efectuó un estudio estratégico para la ubicación de tomas y bocas de incendio”. A esto, Aguas del Norte agregó que, en caso de cortes del suministro eléctrico, no cuenta con grupos generadores para mantener la provisión de agua, “a excepción de las localidades de Orán y Tartagal y algunos pozos de Salta Capital.”
Sobre el deficiente cuadro de las tomas de agua, la diputada Cornejo precisó que en el centro y el macrocentro de la capital provincial existen 38 tomas de aguas, de las que solo 24 se encuentran operables y únicamente 10 tienen caudal alto (presión suficiente para cargar las autobombas).
Según el detalle extraído del informe, en la zona sur de la ciudad de Salta solo existen dos tomas, de las cuales una tiene caudal alto. “La situación es sumamente preocupante si se tiene en cuenta que el área operacional de la Base del Departamento de Bomberos de Zona Sur abarca, además de las populosas barriadas del sur y sudeste, a las localidades de San Luis, Campo Quijano y la totalidad de Valle de Lerma”, apuntó Cornejo.
La situación no es menos crítica en el resto de la provincia. En Metán existen 16 tomas de aguas, de las que solamente 8 están operables y 5 tienen caudal alto. La situación es todavía más preocupante en localidades de Orán, San Martín y Rivadavia, donde se desconoce si existen tomas de agua.

Un equipamiento obsoleto e inseguro
El informe a Diputados también expone la necesidad de renovar la vestimenta y equipamiento de los bomberos. “Se advierte que los equipos actuales son inseguros, debido a su antiguedad y desgaste”, remarcó Virginia Cornejo.
Según el informe, se solicitó la compra de dos autobombas, unidades de rescate rápido, un colchón para rescate en altura y nuevos equipamientos e indumentaria. “Estas adquisiciones no se concretaron”, señaló la diputada, tras insistir en que la situación del Departamento de Bomberos es “sumamente preocupante” en todo el territorio salteño, ya que “la falta de inversión hace que no se pueda dar respuestas eficientes ante siniestros, ocasionando que Salta sea una provincia insegura”.

En la provincia de Salta hay cuatro autobombas
A partir del informe que elaboró el Departamento de Bomberos, la diputada Cornejo advirtió que se cuenta con solo cuatro autobombas en toda la provincia: “Dos en Capital y las otras dos en Metán y Tartagal”, puntualizó.
La autobomba de Metán tiene 27 años de servicio y se encuentra en un estado precario, según hizo constar el Departamento de Bomberos.
Cornejo calificó de “paupérrimo” al número de autobombas que hay en la provincia. Recordó que la National Fire Protection Association (NFPA) y el Instituto Argentino de Normalización y Certificación recomiendan una autobomba cada 40 mil habitantes. Con cerca de 600 mil habitantes, según el censo de 2010, la Capital necesitaría 15 autobombas y solo cuenta con dos.
Del informe surge, asimismo, que la Provincia carece de camionetas equipadas como Unidades de Rescate Rápido. “Si existieran, se lograría un mejor desplazamiento de personal de bomberos, de manera de poder cubrir varios requerimientos en forma rápida y eficiente, en apoyo de las autobombas”, sostuvo la diputada de Propuesta Salteña.
.

Controlan un incendio forestal en el Cerro Otto

Logran controlar el incendio forestal en el Cerro Otto

Fecha de Publicación
: 31/01/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Río Negro


Alrededor de 70 brigadistas de distintos organismos, con la asistencia de aviones hidrantes y autobombas, lograron contener el avance del incendio que se desató el lunes en el faldeo sudeste del cerro Otto en Bariloche, y trabajan para controlarlo y reducirlo.
Según informó Pedro Curuhal, a cargo del área de Emergencias del Parque Nacional Nahuel Huapi (Pnnh), estuvieron “trabajando hasta la 1 de la madrugada de hoy y volvimos a las 7, concentrándonos en el flanco izquierdo del incendio”.
Asimismo, realizaron “un sobrevuelo del incendio en helicóptero para evaluar los sectores de mayor actividad del fuego, que se encuentran cerca del filo de la montaña, donde hay antes repetidoras de un canal de cable de la localidad”.
Curuhal remarcó que el fuego ya no avanza más “y ahora se trabaja en el control para luego iniciar las tareas de extinción”.
Por su parte, Defensa Civil informó que la repartición se concentró en cuidar las instalaciones del complejo turístico de Piedras Blancas, en esepecial con trabajo de talal de pinos, y que concurrieron al incendio 28 brigadistas del Servicio de Prevención contra Incendios Forestales (Splif), 15 de Parques Nacionales, 18 de los Bomberos Voluntarios Melipal, y varios de otros cuarteles.
Asimismo, actuaron dos aviones hidrantes del Plan Nacional de Manejo del Fuego (Pnmf), que desde el martes hicieron decenas de vuelos entre el lago Nahuel Huapi y el incendio, varias autobombas de distintos cuarteles urbanos, camiones cisternas y otros equipos.
Hasta el momento no pudieron precisar la superficie afectada, por lo que la mayor preocupación es la cantidad de árboles nativos y pinos afectados.
.

Formosa sin especialistas en incendios forestales

Formosa no cuenta con personal especializado en incendios forestales

Fecha de Publicación
: 18/01/2013
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Formosa


El comisario Héctor Machado, responsable del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Héctor Machado, admitió que nuestra provincia aún no cuenta con un equipo especializado en la actuación contra incendios forestales.
Sostuvo que si bien llegan equipamientos desde la Nación para los bomberos de la policía provincial, recién para este año está prevista la formación de un equipo que puede desempeñar se con el entrenamiento específico que esta tarea demanda.
Al ser consultado sobre un incendio forestal que se produjo en las últimas horas en la zona del cañón, ubicada en el interior provincial, el funcionario sostuvo que fue preocupante el dato entregado en un primer momento por los denunciantes ya que se hablaba de una superficie de casi 13.000 hectáreas afectadas por las flamas. Al hacerse presente en el lugar personal especializado equipado con gps, se pudo definir que la superficie real afectada era varias veces menor a la denunciada.
“Se informó a personal del ministerio de la producción, que es la responsable del plan del manejo del fuego y se activaron los mecanismos para enviar a la zona personal con equipamientos con el objetivo de realizar una evaluación de la situación de intervenir en la medida de lo posible”, explicó Machado quien le dijo a radio uno que se hizo presente entre los días 15 y 16 de este mes con el personal de bomberos de la capital asistidos por efectivos de Ingeniero Juárez, policías de El Cañón y Laguna Yema como así también personal del ministerio mencionado.
“Luego del reconocimiento del área incendiada y tras marcar la con aparatos gps, se calculó la superficie afectada y nos dio que se trataba de unas 460 hectáreas. Para nosotros fue un dato alentador”, admitió el entrevistado quién destacó la labor del personal de bomberos en la erradicación de varios focos dispersos en medio de un marco de vientos cruzados muy fuertes y que rota van permanentemente y generaban dificultades para el combate del fuego.
Machado explicó que mientras estaba presente observó que en el lapso de una hora hubo 3 cambios en la dirección del viento.
“Aún ahora hay focos que están activos dentro de la superficie que fue arrasada. Se las puede identificar como islas de fuego que consumen las partes más combustibles”, prosiguió el funcionario entrevistado mientras destacaba que en la zona hay nuevas especies de árboles que son altamente combustibles y que hicieron que el fuego sea mas duradero en determinadas zonas. Al ser consultado sobre sí el personal dedicado a este tipo de tareas de combate del fuego cuenta con los elementos y materiales necesarios para desarrollar dicha tarea, el ex comisario explicó: “ Nación nos envía elementos de zapa como ser palas, machetes, motosierras y guadañas”, expresó aunque admitió que aún no hay personal especializado en el manejo de esta situaciones.
“El plan provincial no tiene personal como desea. Lo ideal sería tener una brigada especialmente preparada y esperamos que este año se concrete el proyecto para formarlos”, admitió.
Machado explicó que el principal grupo de bomberos en nuestra provincia es el que se desempeñan dentro de la policía provincial, por ese motivo todo el equipamiento que llega desde la nación es enviado a su departamento y son ellos los primeros en ser llamados ante este tipo de situaciones.
Explicó además que es de suma importancia una preparación especial de una brigada contra incendios forestales ya que el entrenamiento que reciben quienes combaten incendios urbano es muy distinto al de el combate de fuegos en zonas rurales y boscosas. Regresando una vez más al incendio en la zona de el cañón, el funcionario consultado explicó que existe la sospecha de que fue generado por criollos que mientras trataban de extrae de miel, provocaron un fuego que no fue apagado correctamente.
“No descartamos ninguna posibilidad, pero pensamos que se trató de criollos de la zona que, tratando de tranquilizar a las abejas mientras quitaban la miel, iniciaron un fuego para ahuyentarlas. Suele ocurrir en estas ocasiones
.

Río Negro: por riesgo de incendios intensifican vigilancia

Refuerzan vigilancia ante el riesgo de incendios forestales

Fecha de Publicación
: 13/01/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


Con la llegada del calor estalló el verano en Bariloche y sus alrededores. Miles de turistas y habitantes de esta ciudad se volcaron esta semana a los balnearios y a las zonas de acampe. Por eso, los responsables locales del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) dispusieron intensificar la vigilancia en los sectores más vulnerables por el alto índice de riesgo de incendios.
El responsable del área de prevención del Splif en Bariloche, Cristian Giménez, explicó ayer que esta semana el índice de riesgo de incendios llegó al nivel alto, pero hoy pasará a extremo, lo que demanda reforzar la seguridad en la zona.
Indicó que si bien en diciembre estuvo tranquilo porque hubo muchos días de lluvia y bajas temperaturas, la situación cambió radicalmente en los primeros días de enero. Señaló que el personal del Splif intensificó las recorridas en la zona del arroyo Gutiérrez, Arelauquen, arroyo Casa de Piedra, las playas del lago Moreno, Circuito Chico, el bosque de Llao Llao y Colonia Suiza para prevenir un posible foco. Además, vigilan la zona del río Ñirihuau, en cercanías de Dina Huapi.
Giménez dijo que en esos sectores se observan muchos fogones, en lugares donde está prohibido hacer fuego. En consecuencia, hay que extremar los controles.
De todos modos, aseguró que los turistas, por lo general, comprenden la situación cuando el personal se acerca a explicar que no se puede hacer fuego. Dijo que a veces el problema se presenta con los residentes. Giménez indicó que no hay ninguna definición de las áreas donde se puede hacer fogones. Dijo que sólo en algunas zonas está delimitado, como en el Bosque municipal Llao Llao. Por eso, recomendó evitar el uso del fuego en estos días donde la temperatura roza los 30 grados.
.

Incendio forestal en el cerro Ambato, Catamarca

Incendio forestal consumió cerca de 1.500 hectáreas en Catamarca

Fecha de Publicación
: 13/10/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Catamarca


Ocurre en el cerro Ambato, donde las fuertes ráfagas de viento impedían a los brigadistas controlar las llamas.
Un incendio forestal consumió cerca de 1.500 hectáreas de vegetación en el cerro Ambato, en Catamarca, donde las fuertes ráfagas de viento impedían a los brigadistas controlar las llamas.
El fuego comenzó ayer en el sureste de la localidad de Los Ángeles y, según el subsecretario de Ambiente, Daniel Barros, continuaba su avance hoy mientras el avión hidratante realiza disparos de agua sobre las llamas.
Barros señaló que incluso el avión tendrá que dejar de operar este mediodía debido a las fuertes ráfagas de viento que dificultan sus tareas.
El inicio del incendio al parecer fue intencional, dado que fuentes de la Policía provincial comunicaron que los causantes del siniestro fueron identificaos y permanecían en el cerro.
Ante ello, realizaban un monitoreo en la zona para dar con las personas.
Barros y el jefe de la Brigada de Incendios, Julio Figueroa, realizaron trámites para conseguir un helicóptero que les permita lograr relevar al personal que se encuentra en el cerro, como también el traslado de herramientas que necesitan.
Según Ambiente, Catamarca ya sufrió 59 siniestros que cubrieron una superficie de 4900 hectáreas quemadas en lo que va del 2012.
El incendio actual tenía un frente de 3 kilómetros y se ubicaba a una distancia de 40 kilómetros de San Fernando del Valle de Catamarca.
.

La sequía agrava la quema de cañaverales

La sequía sigue y acentúa los focos de incendios en los cañaverales

Fecha de Publicación
: 14/08/2012
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


La sequía que arrancó en junio se hace sentir con fuerza en la región y, si el pronóstico del tiempo se cumple, el fin de semana llovería y eso mitigaría sus efectos. El viernes por la noche comenzarían a cambiar las condiciones climáticas, con el ingreso de un frente frío húmedo, y eso provocaría las precipitaciones, de acuerdo al Laboratorio Climatológico Sudamericano.
Según su titular, Juan Leónidas Minetti, las lluvias no serían de intensidad pero se quedarían por dos días, tiempo suficiente para limpiar el medio ambiente que está saturado de polvo atmosférico y contaminación. "Ojo, no terminará con la sequía, que se extenderá hasta octubre", advirtió.
El experto destacó que en relación al año pasado, la sequía de esta temporada es más marcada. En mayo cayeron 14 milímetros de lluvia, cuando el registro normal es de 31; en junio las precipitaciones acumularon 2,7 milímetros (para un promedio de 15), y en julio la marca fue de 5 milímetros, cuando lo normal ronda los 10.
Este último fin de semana hubo numerosos focos de incendios de cañaverales en distintos puntos de la provincia, en los que debieron trabajar a destajo los bomberos para evitar que las llamas causaran peligro en zonas con viviendas. "Es lamentable que este tipo de actividad se haya naturalizado para algunas personas, sin advertir el peligro que supone para la sociedad", señaló Fernando Torres, director de Defensa Civil.
De acuerdo a sus datos, los focos de incendios se detectaron en Los Ralos, Las Talitas, San Andrés, el ex ingenio Mercedes (en Lules), en la autopista Famaillá-San Miguel de Tucumán y en la localidad de Esquina. También hubo quemas en Monteros, Aguilares, Río Chico, Los Guchea, Alto Verde, Chicligasta, Estación Aráoz y en El Timbo. "Tuvimos más trabajo el sábado pero las llamadas son constantes. En relación al año pasado, la cifra de fuegos de caña de azúcar es apenas menor. Algunos aún no han desterrado esta mala costumbre", expresó Juan Bertolini, jefe de los bomberos de Lules.
Por esta razón, el jueves, a las 11, se realizará un cónclave en la Casa de Gobierno. El encuentro fue convocado por la Secretaría de Medio Ambiente. Su titular, Alfredo Montalván, informó que fueron invitados medianos y grandes productores, dueños de ingenios azucareros y representantes de Trasnoa SA, la empresa transportadora de energía, cuyas líneas de alta tensión se ven afectadas con los incendios en los campos. Jorge Forciniti, observador meteorológico de la Estación Experimental "Obispo Colombres", destacó que Tucumán atravesó una grave sequía para el campo hasta abril, mes en el que hubo intensas precipitaciones. La falta de agua extrema sólo se puede comparar con la ocurrida en 1989, agregó. "La situación actual no puede considerarse muy grave; el balance dependerá de cada cultivo", expresó.
.

Islas del Delta del Paraná: medidas para protegerlas

Santa Fe y Entre Ríos abordan conjuntamente la problemática ambiental de las islas del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 01/08/2012
Fuente: AgenciaFe - Infoambiente
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


El Secretario de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, César Mackler brindó detalles del encuentro su par de la provincia de Entre Ríos, Fernando Raffo. Está en vigencia una prohibición de quema, se están labrando actas en las zonas afectadas por incendios y se está tomando intervención en las construcciones no autorizadas de terraplenes.
Mackler indicó que “el abordaje de las inquietudes de los últimos acontecimientos de quema de pastizales, construcción de terraplenes, entre otros no escapan a los temas de agenda que continuamente coordinamos y dialogamos”.
“Raffo me comunicó una serie de medidas que la provincia de Entre Ríos está implementando ya que es la autoridad con jurisdicción para intervenir en los hechos antes mencionados” y detalló “desde el pasado 26 de julio rige una orden provincial que prohíbe la quema en zona de islas, al tiempo que se comenzaron a labrar una serie de actas, acompañadas del peritaje correspondiente en las zonas donde hubo este tipo de siniestros”.
Muchos de los focos de incendios fueron detectados por un equipo de sistema satelital y por el avión vigía del Sistema Nacional del Fuego al que ambas provincias litoraleñas están adheridos.
Otro tema abordado por los funcionarios del área ambiental tiene que ver con la construcción de un terraplén a la altura de la localidad de Victoria. En tal sentido Raffo informó que “se está tomando intervención desde la cartera a su cargo y que se procederá en forma similar al protocolo aplicado en la localidad de Colón, donde ante la construcción de un terraplén se procedió al dictado de una resolución avalada por decreto del gobernador ordenando el desmantelamiento del mismo”.
Mackler adelantó que la semana próxima está agendada una reunión con su par entrerriano a fin de evaluar el avance del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (Piecas) del Delta y para evaluar la posibilidad de generar un Sitio Ramsar compartido por ambas provincias.
Finalmente, Mackler destacó la estrecha relación en materia ambiental que mantienen las provincias de Santa Fe y Entre Ríos y sostuvo que “el desarrollo sustentable de la región y el cuidado del medio ambiente es el objetivo primordial y común que sortea cualquier tipo de circunstancias de orden jurídico - administrativa o de límites geográficos y se plasma en un trabajo compartido y a la par”.
.

Jujuy recibe equipo para lucha contra incendios


Llegaron nuevos medios aéreos para lucha contra incendios forestales y de campo

Fecha de Publicación
: 24/07/2012
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy



A Jujuy arribó un Avión Observador para utilización en la Región, y un Avión Hidrante para uso en la provincia. A Salta y a Catamarca se las dotó de un Avión Hidrante para uso dentro de cada provincia.
Enviados por el Plan Nacional de Manejo del Fuego a cargo de la Coordinación Regional NOA, a Jujuy arribó un Avión Observador para utilización en la Región, y un Avión Hidrante para uso en la provincia. A Salta y a Catamarca se las dotó de un Avión Hidrante para uso dentro de cada provincia. Además hizo entrega de un Helicóptero BELL al Ejército Argentino, para la región NOA.
Los Aviones Hidrantes son modelo DROMADER, los mismos cuentan con capacidad para 1 tripulante, carga de 2.500 lts., tiene un radio de acción de 250 km, velocidad de trabajo de 170 km/h y una distancia de despegue de 600 mts.
El Avión Observador es Piper con capacidad para 4 personas.
El Helicóptero es BELL UH1H II, con una autonomía de vuelo de 150 km., cuenta con un tanque de 700 lt. y una tripulación de 1 piloto, 1 copiloto y 2 mecánicos para operar.
Esos medios aéreos sirven para el control de incendios forestales, pudiendo acceder a lugares inaccesibles por medios terrestres, recorrer diversas zonas, observar si existen incendios, su gravedad y la descarga de agua con el Avión Hidrante. Y el helicóptero cumple la función de traslado de personas y herramientas ante una emergencia. Capacitación
Recientemente la Brigada Provincial de Incendios Forestales y de Campo realizó una capacitación teórico- práctica de uso y manejo del helicóptero.
Al respecto, el Secretario de Gestión Ambiental, licenciado Daniel Roisinblit, manifestó que “esto es parte del fortalecimiento del sistema y las capacidades locales de lucha contra fuego a nivel nacional, que le permite a la provincia contar ya con dos aviones y un helicóptero para prestar servicios aéreos en el combate del fuego, lo cual es inédito para Jujuy”.
Además se capacitó a la Brigada Provincial para que los procedimientos operativos con los medios aéreos en campo, se manejen con total seguridad en cuanto a los riesgos y las operaciones de combate de fuego con este tipo de equipamiento.
Por su parte, el Coordinador Regional NOA del Plan Nacional de Manejo del Fuego, ingeniero Marcelo Gallardo, sostuvo que la capacitación se realizará en todo el NOA, para que los brigadistas puedan aprender cómo ascender y descender del helicóptero, subir con equipos y "cómo comportarse mediante una emergencia, lo cual es muy importante para que se trabaje de la mejor manera frente a un incendio forestal”.
Finalmente, el Piloto del Ejercito Argentino, Mayor Roberto Muro, explicó que el helicóptero es una herramienta fundamental para desplazarse en lugares de montaña y aislados, donde generalmente hay muchos focos de incendios. Es un medio rápido que permite desplegar a los brigadistas en distintos lugares y brinda seguridad en la operación, por lo cual es "muy importante la capacitación realizada para los brigadistas, con lo cual ellos pueden conocer el medio aéreo, saber cuáles son sus capacidades, sus limitaciones, trabajan más confiados y así pueden operar eficientemente”.
Muro subrayó que “el helicóptero le brinda mucha flexibilidad al trabajo de los brigadistas, pudiendo acortar los tiempos de despliegue personal, como así también evacuación de personal que sufrió lesiones o heridas durante la lucha contra los incendios”, concluyó. 
.

5000 hectáreas quemadas en un parque de Chaco

Incendio en un parque nacional de Chaco

Fecha de Publicación
: 19/07/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chaco


Más de 5000 hectáreas fueron afectados por el fuego, que fue controlado esta tarde; calculan que hubo un daño grande a la biodiversidad del lugar
Poco más de 5000 hectáreas se perdieron en el Parque Nacional Chaco, a raíz de un gigantesco incendio que logró ser controlado recién esta tarde. El fuego provocó un gran daño a la biodiversidad del lugar ubicado en los departamentos Sargento Cabral y Presidencia de la Plaza, a menos de 90 kilómetros de esta capital.
Guardaparques y la brigada especial de lucha contra incendios arribaron desde los parques nacionales de Mburucuyá (Corrientes) y de El Palmar (Entre Ríos) a los que luego se sumaron cuatro dotaciones de bomberos de Resistencia, Sáenz Peña, Plaza y San Martín, además de la valiosa tarea de un avión hidrante del Plan Nacional de Lucha contra incendios.
El intendente del Parque Nacional Chaco, Carlos Rabagliotti, dijo: "Es tremendo, porque se ha quemado la biodiversidad en un 33% del total de la superficie del parque".
El fuego -según los registros de las imágenes satelitales- habría comenzado entre las 12 y las 15 del lunes último, en un lugar estratégico, razón por la cual los investigadores del parque consideran que habría sido intencional, y donde ni los visitantes a la reserva ni pobladores vecinos pueden ingresar.
Elfuego comenzó a tomar los tres pulmones integrado en su mayoría por palmeras y arbustos pequeños, pero una gran cantidad de especies de quebracho de unos 50 años aproximadamente que formaban una suerte de cordón.
"Allí radicó el mayor problema, porque son especies con un alto contenido de resina, que se convierte en un combustible difícil de apagar, sumado a la gran sequía y la muy baja humedad en el lugar", comentó al diario Norte el guardaparques Federico Verna, quien acompañó a los periodistas por los lugares más críticos que afortunadamente, ya fueron controlados.
Una bióloga y una técnica de Parques Nacionales recorrieron la zona de los incendios, observando una gran cantidad de reptiles y anfibios muertos, además de algunas aves. No hubo hasta el momento mamíferos muertos.
Cabe indicar que en esta reserva, existe una gran variedad de animales como pumas, aguará guazú, tapires, osos hormigueros, serpientes, ñandúes y otras especies que lo convierten dentro de los 33 parques nacionales, en el tercer lugar en cuanto a biodiversidad.
.

Continúa sin control un incendio forestal

Continúa sin control un incendio forestal

Fecha de Publicación: 23/02/2012
Fuente: Telam
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Autoridades de Tierra del Fuego admitieron que aún no pueden controlar el incendio forestal iniciado hace nueve días en la reserva "Corazón de la Isla", en inmediaciones de la comuna de Tolhuin en el centro provincial.
Las llamas que afectan bosque nativo de lengas y ñires ya devoraron unas 850 hectáreas y son combatidas por 88 brigadistas, incluido personal del Plan Nacional de Manejo del Fuego.
El último parte oficial indicó que la mayor actividad del incendio se encuentra ahora circunscripta a un perímetro determinado, siendo más reducidos los efectos tanto en los flancos como en la cabeza del área afectada?.
En consecuencia, no ha crecido la superficie del siniestro, que en jornadas anteriores había experimentado un avance progresivo.
Un primer grupo de 14 brigadistas que trabaja sobre la cabeza del incendio sufrió la complicación de que un árbol cayó sobre una de las líneas de agua. Otro de los grupos, sobre el sector izquierdo, controló varios focos secundarios.
Además, las llamas siguen siendo atacadas con dos topadores y camiones cisterna que pudieron ser transportados hasta la zona, ubicada a mitad de camino entre Ushuaia y Río Grande y a 193 metros sobre el nivel del mar.
En el sitio del incendio se encuentra personal de la Dirección de Bosques, Defensa Civil provincial, policías, bomberos, maquinistas y motosierristas de empresas particulares y brigadistas de los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Alerces, Lanín y Tierra del Fuego.
El secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la provincia, Ariel Martínez, confirmó que está demorada la llegada de un helicóptero provisto por la Provincia de Buenos Aires, debido a un inconveniente mecánico.
Martínez confirmó que por decreto, firmado por el vicegobernador Roberto Crocianelli, se declaró la emergencia ambiental y la veda total para fogones en zonas rurales.
El incendio forestal de la reserva Corazón de la Isla es el tercero en lo que va del año, contando los registrados en Bahía Torito y Bahía San Pablo.

Incendio fuera de control en Tierra del Fuego

Incendio fuera de control en Tierra del Fuego

Fecha de Publicación: 20/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Tierra del Fuego



Seguía fuera de control ayer, y se acercaba a las 1500 hectáreas de extensión, el incendio de bosques en Tierra del Fuego, cuya causa se atribuía a “un fuego mal apagado hecho por acampantes”. Más de cien brigadistas, algunos de ellos arribados desde otras provincias, combatían el siniestro. El incendio se localiza a unos 30 kilómetros de Ushuaia, en el borde sur del lago Fagnano. Anoche, la prioridad era impedir que las llamas accedieran a un complejo turístico situado en la bahía El Torito, sobre ese lago. Para esto se trabajaba en la apertura de un cortafuegos, una zanja de unos 160 metros de largo que protegiera las construcciones. Otro riesgo posible era que las llamas llegaran al Parque Nacional Tierra del Fuego, situado al oeste del Fagnano. Las lluvias anunciadas para hoy podrían contribuir a la solución.
Gustavo Horno, director provincial de Defensa Civil de Tierra del Fuego, precisó que el foco se hallaba “a 30 kilómetros, en línea recta, al norte de Ushuaia y a 50 kilómetros al sur de la localidad de Tolhuin”, y agregó que “además de los 60 brigadistas de bomberos voluntarios, ingresaron otras 40 personas por vía terrestre”, a las que se agregaron también 20 brigadistas enviados por la Dirección Nacional de Manejo del Fuego, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.
Según explicó Horno, “se intenta evitar que las llamas lleguen a un muelle de pescadores, una hostería y varias cabañas que se encuentran en la bahía El Torito, sobre el lago Fagnano”, para lo cual se procuraba trazar un cortafuegos “de unos 160 metros de largo”.
Fernando Apele –director nacional de Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente de la Nación– precisó que “los cortafuegos tendrán que ser hechos con herramientas manuales, ya que las características de la zona no permiten el acceso de maquinaria pesada”.
La provincia viene padeciendo sequía y fuertes vientos, lo cual alienta la propagación del fuego. Ayer llovió en Ushuaia, pero no en la zona del incendio.
Apele explicó ayer a este diario que “el fuego se extiende de 1200 a 1500 hectáreas. El acceso habitual a la zona es por vía lacustre, por el Fagnano: por esa vía se han enviado insumos y maquinaria, y 20 brigadistas llegaron desde Santa Cruz mediante helicópteros de esta secretaría. El fuego se desarrolla en una ladera frente al Fagnano, y se intenta impedir que avance hacia las zonas más bajas”.
“También se procura que el fuego no avance al oeste del lago, ya cerca de los límites del Parque Nacional Tierra del Fuego –continuó el funcionario–. El incendio afectó hasta ahora fundamentalmente bosques de ñires, especie arbórea de porte bajo que se usa sobre todo para leña; también alcanzó el bosque de lenga, árbol también autóctono y de más altura.”
Para hoy, “los pronosticadores de la Secretaría de Ambiente, que trabajan por convenio con el Servicio Meteorológico Nacional, anunciaron lluvias aisladas, que podrían favorecer el operativo de control –anticipó Apele–. Hay que tener en cuenta que las condiciones del tiempo en Tierra del Fuego suelen ser muy variables: es habitual que el mismo día se presente viento, sol, lluvia”.
Horno destacó que “el origen del incendio fue el mal apagado de un fuego hecho por acampantes” y recomendó a los turistas “asegurarse de que no queden cenizas encendidas cuando abandonan el lugar donde acamparon”.

Neuquén: Contienen todos los focos de incendio

Contienen todos los focos de incendio

Fecha de Publicación: 18/01/2012
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén



En zonas cercanas a Loncopué, las fuertes lluvias y la intensa labor de los brigadistas permitieron limitar el accionar de las llamas. Hoy buscarán controlarlos. Algunos pobladores fueron evacuados.
Un rayo provocó ayer un nuevo foco camino a El Huecú, aunque no preocupaba su dimensión. Brigadistas buscarán controlarlo.
Las fuertes lluvias que se registraron en la zona de Loncopué colaboraron con el trabajo de los brigadistas y permitieron contener los focos de incendio que afectaban la zona desde el sábado pasado. Inclusive uno cerca del paraje Yegua Muerta, en un campo propiedad de la Corporación Forestal Neuquina (Corfone), que era el que más preocupaba a los brigadistas.
“De los diez focos que teníamos ayer, sólo había quedado el de Corfone complicado. Pero ahora están todos contenidos. Estamos a la espera de que se produzca algún rebrote del foco cuando comiencen a ascender las temperaturas, por lo que seguimos recorriendo el lugar”, explicó John Cuiñas, coordinador general del Sistema Provincial del Manejo del Fuego.
En tanto, un rayo desató otro incendio caminó a El Huecú, aunque no reviste dimensiones importantes y los brigadistas buscarán contenerlo durante la mañana de hoy.
“El avión hidrante trabajó en ese foco, en el que hay una forestación importante de Corfone. Algunos pobladores fueron evacuados, pero ninguno sufrió lesiones o daños materiales. Simplemente fue por precaución. Algunos no saben donde están sus animales pero tampoco están seguros que estuvieron en la zona de fuego o hayan alcanzado a salir antes”, dijo Rubén Contreras, director de Seguridad de Loncopué. Y agregó: “Pero hay varios más. En Mallín del Toro los tres focos fueron controlados, aunque no están todavía apagados. En la estancia El Cóndor y estancia El Pino, los siniestros también están contenidos”.
La intendenta de Loncopué, María Fernández Villones, lamentó al pérdida de casi el total de los pinos implantados hace más de 25 años en el bosque comunal. “Quedó sólo un 1 ó 2 por ciento. El avión hidrante logró aplacar el fuego pero ya no queda nada”, dijo. Además, agregó que la tormenta eléctrica del lunes originó un nuevo foco en un campo camino a El Huecú. Brigadistas combatían ayer el fuego.

Agua
El lunes por la noche, el agua trajo alivio en la zona y ayudó las tareas de los 150 brigadistas que están afectados al combate del fuego. Entre ellos, trabaja personal de la Brigada del Sistema Provincial del Manejod el Fuego, la Brigada de Incendios de Corfone, la Brigada de Defensa Civil y también Bomberos de Loncopué.
Los operarios fueron asistidos en los últimos días por el helicóptero del Ejército que opera el Sistema Provincial del Manejo del Fuego, el avión hidrante del Plan Nacional del Manejo del Fuego y el helicóptero de la dirección Provincial de Aviación.
“Desde el momento que comenzó la operación el domingo, se utilizaron alrededor de 130 a 150 mil litros de agua con el helibalde de 1.000 litros que cuenta la aeronave”, explicó Gastón Vilo, director Provincial de Aeronáutica. Se trata de un Bell 407, que cuenta con un helibalde de 1.000 litros de agua.

Aluminé
La tormenta eléctrica provocó tres focos de incendio el lunes por la tarde en cercanías a esa localidad. Dos de ellos habían sido controlados por la misma lluvia el lunes mientras que el restante logró ser sofocado ayer por la mañana. “Por suerte ya está todo controlado”, indicó Andrés Méndez, intendente de Aluminé.

Incendios fortestales en La Pampa

Con 39 incendios, ya ardieron cerca de 80.000 hectáreas dentro de la provincia

Fecha de Publicación: 09/01/2012
Fuente: Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa


De esa cantidad, unas 50.000 son de pastizales y el resto de monte de Caldén. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, expresaron desde Defensa Civil.
Los incendios forestales están dejando su huella, a marca de fuego, dentro del territorio pampeano. Con un total de 39 incendio ya ardieron unas 80.000 hectáreas en la provincia. “Ese es más o menos el cálculo que tenemos... sin contar el que saltó anoche en Santa Isabel o lo que pueda pasar en las próximas horas”, confió el director de Defensa Civil, Gustavo Romero.
Tal como publica El Diario en su edición impresa de hoy, el funcionario también precisó que de esa cantidad, unas 50.000 hectáreas son de pastizales y el resto de monte de caldén.
Romero también adelantó que durante la madrugada del domingo apareció un nuevo frente de un incendio forestal al sur de la localidad de Santa Isabel que este lunes ya fue contralado. Sin embargo, hoy surgió un nuevo frente de fuego a unos 30 kilómetros al sur de Chacharramendi. "Todavia no tenemos nada...el último contacto con la gente que está trabajando allá fue a primera hora de la mañana", dijo Romero.
Además, lamentó la situación de alerta permanente por incendio que atraviesa la provincia. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, dijo.

Sin lluvias
La falta de lluvias, sumada a la ola de calor de las últimas semanas, tiene a maltraer a los brigadistas pampeanos. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, dijo Romero en diálogo con este diario.
Entre los frentes más importantes se destacaron nueve. Uno fue el incendio forestal que amenazó a la Reserva Parque Luro a lo largo de la semana pasada. Las llamas llegaron de un foco que se había desatado en el establecimiento El Atahualpa, al sureste de la ruta 14. La situación llegó a ser “desesperante”, según definió el propio Gustavo Romero. Pero un cambio de viento, que giró y vino desde el norte, logró desviarlo y luego fue controlado por Defensa Civil.
Otro se situó entre las localidades de Macachín y Doblas, en el establecimiento La Estela Sud, y afectó alrededor de dos mil hectáreas de monte alto. Un tercer foco, producto de la caída de un rayo, se originó a unos 30 kilómetros al norte del Valle de Daza. Allí trabajaron brigadistas de la Base Operativa Transitoria de El Durazno.
El cuarto frente de fuego en importancia tuvo lugar en cercanías de la ruta 14, a la altura de Chapalcó. Luego les siguieron uno al sureste de las Sierras de Lihué Calel -en el Lote 4, Sección X , Fracción D- otro en el paraje el Bajo de las Palomas, el de un potrero de 400 hectáreas en Santa Isabel, el ocurrido al sur de Santa Rosa durante el fin de semana y el de ahora vigente en Chacharramendi.

Chubut: Lluvias no lograron disminuir los incendios

Lluvias no lograron disminuir los incendios forestales en Chubut

Fecha de Publicación: 09/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Chubut



El gobernador Buzzi dijo que la Provincia será querellante en la causa que investiga el origen del fuego.
La lluvia que cayó ayer no logró aliviar la situación provocada por los incendios forestales en la zona cordillerana del noroeste de Chubut, donde se consumieron unas tres mil hectáreas y más de 80 pobladores debieron ser evacuados.
“Hoy estamos peor que ayer”, se sinceró el ministro de Producción, Sergio Bohe, al indicar que la acción de los vientos y la escasa lluvia incrementaron el alerta en la provincia.
Ante este panorama, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, quien regresó ayer a la zona, aseguró que su administración se presentará como “querellante” en la causa que investiga el origen de los incendios y comprometió “recursos económicos” para los damnificados.
El Gobierno provincial “tomará parte como querellante en el acto procesal que se está llevando a cabo después de que la Policía provincial confirme la intencionalidad del hecho”, manifestó.
“Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para dar con los responsables de poner en riesgo a todo un pueblo y al patrimonio de la humanidad”, manifestó Buzzi en referencia a los estragos que está provocando el fuego.
Según fuentes oficiales, el incendios destruyó cuatro viviendas y cercó la localidad de El Hoyo durante las últimas horas del sábado pasado, porque se situó a menos de mil metros del casco urbano.
La situación, además, se vio complicada a causa de la presencia de ceniza que emitió el volcán chileno Puyehue y que perjudicó el vuelo de los aviones hidrantes. Ya sumaron unos 86 los evacuados desde distintos sectores, mientras el fuego avanzó en dirección a las pequeñas poblaciones de Epuyén y Lago Puelo, por lo que los brigadistas trabajaron para cerrar el paso a las llamas.

Chubut: fuego ya consumió más de 1.500 ha

El fuego ya consumió más de 1.500 hectáreas de bosque

Fecha de Publicación: 06/01/2012
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut



Mientras las llamas arrasan sobre el cerro Derrumbe y el Pirque, y la situación es extrema en El Hoyo, más de 200 brigadistas se enfrentan con denodados esfuerzos contra el incontrolable siniestro que afecta a la cordillera chubutense. Hay más de 100 evacuados y autoevacuados, una vivienda quemada y más de 1.500 hectáreas afectadas. Se teme que el fuego se propague por el cerro Currumahuida, cerca del casco urbano de Lago Puelo.
Las inmensas columnas de fuego que desde el martes se adueñaron de los bosques nativos de Puerto Patriada y alrededores, no detiene. A pesar del arduo operativo de combate, las llamas avanzan y ponen en peligro zonas rurales donde residen pobladores que viven de la tierra.
Durante la jornada del miércoles se tuvo que evacuar los cámpings privados y cabañas de la reserva Puerto Patriada, donde descansa el brazo norte del Lago Epuyén acompañado por interminables montañas de bosques nativos. Los incontrolables focos secundarios se extendieron ayer hacia Rincón de Lobos y el Desemboque donde había alerta roja.
Durante las primeras horas de la mañana se observó un comportamiento de poca actividad de fuego, pero con el incremento de la temperatura ambiente que alcanzó los 30 grados, se rompió el cinturón térmico. Así, las llamas se propagaron rápidamente y se tuvieron que extremar las medidas de seguridad para todo el personal que combate el fuego.
Durante la madrugada de ayer arribaron rescatistas del Plan Nacional del Fuego de Mendoza y Buenos Aires. También se esperaba la llegada de un helicóptero de Gendarmería Nacional.
Los tres aviones hidrantes operaron desde la mañana hasta las 16. Mientras, unos 150 brigadistas combatían al cierre de esta edición la línea de fuego principal y otras 50 personas efectuaban el apoyo logístico.
Anoche, se buscaba que el fuego no cruzara al cerro Currumahuida, situado cerca de Lago Puelo y su casco urbano.
El intendente de El Hoyo, Mirco Szudruk describió que durante la madrugada el fuego estuvo a unos 500 metros del lago en Puerto Patriada y quemó la vivienda de un poblador de apellido Beni. Ya se evacuaron más de 100 familias.
Las evacuaciones preventivas además se realizaron en la zona del Pedregoso, debido a la proyección de la propagación del incendio.
Incluso lugareños se reunieron la noche del miércoles con la finalidad de efectuar rogativas para que llegue la bendita lluvia, aunque recién para mañana están pronosticadas precipitaciones.
Respecto a la intencionalidad del siniestro, el ministro de la Producción de la Chubut, Sergio Bohe, afirmó en declaraciones a Radio Chubut que el incendio estaría relacionado con “un reclamo de dominio de titularidad de tierras”.
En ese sentido, el intendente de El Hoyo, Mirco Szudruk sostuvo: “no hay posibilidad que se prendan en forma accidental o natural diez focos en diez o doce días”.
El jefe comunal comentó que primero hay que concientizar a la gente porque un descuido puede ser fatal. “Cuando la cosa es intencional va a haber que tomar medidas. Creemos que es intencional porque hubo diez focos en los días anteriores. No hay posibilidad de que se prendan en forma accidental o natural diez focos en diez o doce días”, insistió.
El gobernador Martín Buzzi permaneció hasta la tarde de ayer en la zona afectada, donde instruyó a cuatro ministros del Gabinete para trabajar codo a codo junto a Defensa Civil. Se trabajó en la gestión de los paliativos económicos, sociales y de seguridad necesarios.
Al respecto, Buzzi ordenó la transferencia de 150 mil pesos y la provincia se hará cargo de todas las inversiones que realice la Municipalidad de El Hoyo para atender a los más de 40 evacuados. Se sumaron al operativo 30 efectivos de Gendarmería, 35 de la Policía de Chubut, 3 aviones hidrantes, y más de 300 brigadistas llegaron de distintos puntos del país.


Más Información:

- Página/12 - Avanza el fuego en Chubut

- Diario Jornada - Ya se quemaron 1.500 hectáreas y Buzzi mandó más ayuda

Incendio ya consumió 1.000 hectáreas en Chubut

Incendio ya consumió 1.000 hectáreas en Chubut

Fecha de Publicación: 05/01/2012
Fuente: La Voz
Provincia/Región: Chubut



El gobernador de Chubut, Martin Buzzi, aseguró hoy que el incendio que afectaba a bosques del noroeste provincial ya había consumido unas mil hectáreas y advirtió que podrá ser extinguido cuando mejoren las condiciones meteorológicas, mientras tanto las brigadas sólo podrán mantenerlo "acotado".
Además, el mandatario insistió en que las llamas fueron provocadas en forma "intencional" y aseguró que dio "instrucciones" a la Policía provincial "para poder llegar hasta los responsables".
Intencional. "Parte del incendio que estamos teniendo fue intencional. Se produjo luego de no menos de 20 intentos anteriores que fueron apagados por los brigadistas", precisó el mandatario, quien desde ayer se encontraba en la zona de El Hoyo, próxima a los incendios.
Las llamas comenzaron el martes por la tarde en un sector de Puerto Patriada y afectaba las laderas de los cerros Cordón Derrumbe y Pirque, a unos 12 kilómetros de El Hoyo. En declaraciones a Radio del Mar de Comodoro Rivadavia, Buzzi afirmó que "las condiciones ambientales no ayudan demasiado" en el combate del fuego, ya que en la zona había temperaturas superiores a los 30 grados y una baja humedad.
"El trabajo en estas condiciones extremas, con 33 grados y una sequía importante, es mantener a raya el incendio", explicó.
De esta forma, "con la dotación de equipos que hay más los tres aviones y el helicóptero se lo va a mantener acotado. Hay que esperar a que las condiciones mejoren" para poder extinguirlo, reconoció. Hasta hoy, agregó, había "alrededor de mil hectáreas afectadas" por el incendio en la zona de El Hoyo, que era el más "grande" de los siniestros de la provincia, a la vez que señaló que había "focos parciales y de dimensión intermedia en Río Pico", casi 200 kilómetros al sur.
El sector de Puerto Patriada, agregó, hoy estaban trabajando "150 brigadistas, bomberos y gente del Servicio de Manejo del Fuego".
Asimismo, estaba operando "un helicóptero y tres aviones hidrantes, ya que pudimos reemplazar ayer el que se cayó y no tuvimos ningún inconveniente mayor con el piloto". Uno de los aviones que combatía las llamas en la zona se estrelló en la mañana de ayer cuando se aprestaba a lanzar agua y su piloto sufrió heridas menores.

60.000 Ha quemadas en La Pampa

Incendios rurales: más de 60.000 hectáreas quemadas en la temporada

Fecha de Publicación: 03/01/2012
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa



Los últimos focos al norte de El Carancho, en la zona de Doblas y de La Travesía están controlados. Un helicóptero de Defensa Civil sobrevuela los alrededores de Potrillo Oscuro por un posible incendio.
En lo que va de la temporada más de 60.000 hectáreas de pastizales ardieron dentro de territorio pampeano, confirmó este martes a El Diario el Director General de Defensa Civil, Gustavo Romero.
El funcionario también informó que los últimos tres focos grandes de incendios -que estaban ubicados en El Carancho, la zona de Doblas y de La Travesía- ya fueron extinguidos. "En algunos de esos lugares dejamos guardias de cenizas pero están controlados....el de Doblas, por ejemplo, ya fue extinguido anoche", destacó Romero.
El director de Defensa Civil también apuntó que "ahora tenemos un alerta por un posible incendio en la zona de Potrillo Oscuro así que en estos momentos estamos por hacer un reconocimiento aéreo para saber si es así o si estamos ante una falsa alarma".
Además, Romero evaluó que "en lo que va de la temporada ya se quemaron más de 60.000 hectáreas....tenemos las 40.000 anteriores, más 2.000 en la zona de La Travesía, al oeste del Rio Salado, unas 5.500 en la zona de Acha, otras 400 en El Carancho, unas 250 en Doblas más otras cantidades de a mil que hemos tenidos en estos últimos días".

Aumentan los incendios forestales en Jujuy

Se incrementó el número de incendios forestales en Jujuy respecto al 2010

Fecha de Publicación: 22/12/2011
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy



Así lo indicó a nuestro medio el Coordinación Regional del Plan Manejo del Fuego, Marcelo Gallardo, tras concluirse la temporada de incendios es esta región.
Al respecto, Gallardo expresó a JUJUY AL DÍA® que “en esta temporada 2011, si bien la cantidad de incendios fue mayor -alrededor de mil en la región-, la superficie afectada fue menor. El año pasado tuvimos entre 25 mil y 27 mil hectáreas, este año llegamos a las 3 o 5 mil hectáreas, pero no es mas que eso. En general pasó mas o menos lo mismo, lo que si ocurrieron incendio permanentes en forma mas marcada”.
En relación a los meses y lugares mas críticos respecto a los incendios en nuestra provincia, el Coordinación Regional del Plan Manejo del Fuego indicó que “los meses mas críticos fueron entre septiembre, octubre y noviembre, donde menos lluvias hay en Jujuy, pero octubre y noviembre son los meses mas difíciles, porque nosotros tenemos un régimen monzónico, es decir un régimen de lluvias en la época de verano”
Sostuvo que las zonas donde se dan mas los incendios son el Ramal, en las zona cercana a ‘La Lucrecia’, también en la zona de Palma Sola, cercanas a la ruta 1, “siempre se dan los incendios ahí porque hay muchos pastizales, pero gracias a Dios no tuvimos que lamentar incendios en los Parques Nacionales, no tuvimos ese problema”.
Además señaló que “nuestra temporada de ocurrencia de incendios o temporada critica comienza, en general en el NOA, a partir del 1 de julio y en nuestra provincia empieza en las zonas de valles y se va trasladando hacia la zona del Ramal, y llegamos a esta época y damos por terminada la temporada por el comienzo de las lluvias. Es mas, ya estaba programado por un acuerdo con Nación, que ayer –por el martes- se termine la temporada. A partir de ese día ya no se cuenta con aviones hidrantes porque se tienen que preparar para la temporada en las zonas del centro del país y de la Patagonia”.
También, nuestro medio consultó al Coordinador del Plan de Manejo del Fuego acerca de los orígenes de estos incendios que se dieron en la región, a lo que comentó: “que alguien haya estado haciendo un asado y que se le cayera una brasa, es un caso de 1 en 100, la mayoría de los incendios son provocados por quema de campos, pastizales”, y añadió que “mucha gente no va a las instituciones que corresponden para que les indiquen como proceder, entonces la misma gente provoca estos fuegos. Es una situación que se viene dando hace mucho tiempo atrás. En su momento lo hablamos con las autoridades pertinentes para ver la manera de sancionar a las personas que provocan esos incendios, iniciar los sumarios administrativos para que se detecte quien, donde y como ocurrieron esas quemas y evitemos las quemas provocadas”.
Por último, Gallardo hizo referencia a los objetivos para el control del fuego para el año 2012, manifestando que “estamos trabajando para que todas las provincias del NOA cuenten con su propio avión hidrante. Vamos a ver si en el 2012 podemos contar con esto, hemos hablado con la gente del programa nacional para que contemos con el famoso helicóptero, por él que siempre hemos peleados desde hace años, porque es algo que se debe tener, sobre todo en la provincia. El año pasado, la gente de la brigada tuvo que recorrer una distancia de casi 16 horas de caminata llevando equipos, herramientas, todo lo necesario para empezar a trabajar, y el helicóptero nos allanaría muchos el trabajo”, y agregó que “en el año 2012, como novedad, cada provincia va a recibir de la Nación un autobomba, un camión hidrantes, va a ser muy bueno para trabajar, para aportar con lo que ya se cuenta, es algo muy importante para este 2012”, concluyó.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs