Mostrando entradas con la etiqueta incendios forestales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta incendios forestales. Mostrar todas las entradas

Incendio en La Rioja deja miles de hectáreas afectadas



La Rioja: el incendio en el cerro afectó miles de hectáreas

Fecha de Publicación
: 27/11/2013
Fuente: Noticias Ambientales - Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja


El domingo se inició un incendio en el Cerro de la Cruz que rápidamente se extendió y afectó miles de hectáreas. Según fuentes gubernamentales, el fuego lo habría iniciado un grupo de personas que practicaba paintball en esa zona.
El foco ígneo creció durante la noche y era visible desde distintos puntos de la ciudad. Durante toda la tarde del domingo y la mañana del lunes había gran preocupación porque se había solicitado la asistencia del avión del Plan Nacional de Manejo del Fuego desde Córdoba, pero la nave no podía partir por las malas condiciones climáticas en ese lugar. Sin embargo, al anochecer llegó la lluvia salvadora que, junto con el trabajo de las áreas destinadas a esa tarea, consiguió reducir las llamas y controlar el siniestro.
El comisario Rubén Córdoba, responsable del departamento de Bomberos de la Policía de la Provincia, indicó que al anochecer el fuego estaba controlado y que, gracias a las lluvias que comenzaron a caer, era de esperar que cediera casi en su totalidad.
El oficial indicó que el área afectada estaba ubicada al oeste de las antenas ubicadas en la cima del cerro y que sólo fueron afectados postes de luz y unos cables de Telecom. En total actuaron seis dotaciones de personal, entre Bomberos de la Policía y de la Provincia, además de los equipos de Defensa Civil (DC), con un total de alrededor de 50 personas.
El comisario Córdoba coincidió con las apreciaciones de Fabián Tapia, responsable de DC, quien estimó que el incendio había consumido miles de hectáreas. Asimismo, informó que las distintas fuerzas destinaron una “guardia de cenizas” para evitar que el foco del fuego se extienda, principalmente en la zona de las antenas de comunicaciones instaladas en el lugar.
Por su parte, el secretario de Gobierno, Ariel Marcos, acudió al lugar para verificar el trabajo que se estaba realizando y puso de relieve la disponibilidad de las cuatro autobombas 4×4 gestionadas por el gobierno provincial a través del Ministerio en el Plan Nacional de Manejo del Fuego. Indicó además que en el lugar se realiza un gran trabajo con el apoyo logístico de Defensa Civil y con las autobombas, resaltando el trabajo de todo el personal de éstas áreas.
El funcionario sostuvo que se iniciaron las investigaciones para establecer el origen del incendio, si fue accidental o intencional. Al respecto, sostuvo que la Policía cuenta con datos sobre un evento de deporte alternativo que se desarrolló en las proximidades del lugar. Puntualmente, de un grupo de jugadores de paintball que habrían sido identificados.
En este sentido, Fabián Tapia fue contundente. “Comenzó en el viejo observatorio, por un grupo de jugadores de paintball que tuvieron un descuido, ellos mismos lo manifiestan”, dijo el titular de Defensa Civil. Tapia explicó que las personas ya están identificadas y que la Ley Nacional de Manejo del Fuego prevé fuertes multas y hasta la prisión en algunos casos como pena ante los delitos forestales.
“El daño producido equivale a entre 20 y 50 años de crecimiento de vegetación autóctona”, advirtió.
.

Incendios forestales en Jujuy y las pérdidas sufridas

Incendios forestales en Jujuy: más de 30 mil hectáreas afectadas por el fuego

Fecha de Publicación
: 25/11/2013
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


En una entrevista con nuestro medio, el Coordinador del Plan Provincial Manejo del Fuego, Ezequiel Morales, realizó un balance de la temporada en materia de incendios forestales en Jujuy y calificó a este año como uno de los “peores” debido a la cantidad de incendios, a las áreas afectadas y a la importante pérdida de biodiversidad en nuestra provincia, ya que todo esto fue potenciado por la grave sequía que afronta el norte del país.
Además indicó que hasta ayer, todos los focos que había en Jujuy, donde participa la brigada provincial, fueron controlados.
Ezequiel Morales manifestó a JUJUY AL DÍA® que “en el balance de esta temporada tenemos que decir que tuvimos mucha perdida de bosque nativo, que se sigue perdiendo, tenemos más de 30 mil hectáreas afectadas”.
Señaló que en Jujuy hubieron “más de 300 incendios, 10 grandes, y el resto todos de interfase en el radio capital”.
En este sentido, Morales aseguró que “este año fue el peor, por todo lo que se perdió, pero porque además tuvimos mucha sequía y todo lo que estaba disponible con un poco de calor ya estaba activo. Este año fue el peor”, insistió.
Además advirtió que “el año que viene va a venir igual, ya que son dos años seguidos de sequía”.
Acerca del origen de la mayoría de estos 300 focos, el Coordinador del Plan Provincial Manejo del Fuego comentó a nuestro medio que “la mayoría son intencionales o accidentales, ya sea por quemar basura en el fondo de la casa o en algún baldío, donde el fuego se les escapa y se generan estos incendios que avanzan hacia el bosque nativo”.
Por ello adelantó que durante el 2014 “tenemos pensado empezar a trabajar desde marzo en las escuelas con prevención, ir por las del radio céntrico y en las escuelas del interior que es donde tenemos mayor afectación de bosque nativo. También está contemplado sumar más personal, está decidido de parte de la Secretaria de Gestión Ambiental y esperamos que el año que viene podamos contar con más personal,  por lo menos 40 personas”.
En relación a los focos que se mantenían activos durante esta semana, Morales dijo que “fueron todos controlados. En el de La Mendieta trabajamos arduamente y ya lo tenemos terminado. También tuvimos varios incendios consecutivos en Los Blancos, también otro en San Pedro detrás del asentamiento 25 de mayo y acá, frente de VEA, en Cuidad de Nieva, este último fue importante pero podemos decir que todos fueron controlados por el personal y ahora estamos realizando las guardias”.
Añadió que “el foco de El Chalican también fue controlado en dos días ya que ahí trabajaron dos cuadrillas el domingo y el lunes. Ahora estamos más tranquilos ya que ha bajado bastante la temperatura y llovió en la parte alta del valle, ahora esperemos que siga así”, concluyó.
.

Córdoba: logran medir la comustión de árboles y arbustos



Cordobeses 'inventan' cómo medir el impacto del fuego en plantas

Fecha de Publicación
: 25/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Para un estudio científico desarrollaron en la UNC un dispositivo que facilita el análisis. Se determinó que hasta 60% de árboles y arbustos autóctonos sobrevive a un incendio moderado.
Investigadores cordobeses del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv), que depende del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrollaron un dispositivo que permite, por primera vez, medir la inflamabilidad de las plantas ante el fuego. En una provincia que tiene frecuentes incendios rurales y forestales, la investigación aporta conocimientos especialmente útiles.
Los autores son el doctor en biología Pedro Jaureguiberry y el biólogo Gustavo Bertone, que lo desarrollaron para una tesis doctoral dirigida por la docente y reconocida investigadora Sandra Díaz, también cordobesa, en el marco de estudios sobre “la ecología del fuego”.
Para determinar en qué dimensión el fuego afecta a arbustos y árboles fue necesario desarrollar un dispositivo específico que permitiera medir la inflamabilidad de las diferentes especies, así como un protocolo y un índice que no existían hasta el momento. El dispositivo parece un asador portátil, que permite medir en el campo y de manera estandarizada, la inflamabilidad de plantas enteras o porciones.
Luego de que los resultados se publicaran en la revista científica Austral Ecology, el Conicet tramitó la patente.
Este desarrollo constituye un punto medio entre los estudios de laboratorio que se realizan con instrumentos costosos de alta precisión que miden pequeñas partes separadas y no tienen en cuenta la estructura de la planta, y otras investigaciones complejas que involucran el ensamblaje de comunidades de plantas. “La que se desarrolló aquí es una solución intermedia, precisa, económica y portable”, valoró Díaz.

Utilidad local
Para el caso de Córdoba, la información obtenida es un primer paso útil porque permite estimar qué tan inflamable es cada especie, cuáles sobreviven mejor a los incendios, en qué condiciones y qué semillas resisten más el paso del fuego.
“Las 34 especies que estudié pueden rebrotar después de un incendio de baja o media intensidad, mientras que con un fuego muy intenso muchas de ellas mueren. La mayoría de las semillas mostraron tolerancia a temperaturas moderadas, de hasta 70 grados”, comentó Jaureguiberry a este diario.
A grandes rasgos, los árboles y arbustos son más resistentes y las gramíneas mucho menos.
“No todas las plantas responden igual al fuego ni todos los fuegos son iguales. Aún no tenemos suficiente conocimiento científico para establecer una política que tenga en cuenta este tipo de diferencias”, comentó Díaz. El informe evidencia que aunque la mayoría de las especies nativas tiene capacidad de rebrotar, el ecosistema no se recupera en su totalidad.
Las especies dominantes del bosque autóctono de Córdoba son poco inflamables. Quebracho blanco, tala, mistol, piquillín, garabato, espinillo y otros tienen buena resistencia. En promedio, sobreviven seis de cada 10, salvo fuegos de intensidad extrema. En algunos tipos de algarrobo, sólo rebrotan ejemplares jóvenes mientras que los más añejos, en general, mueren. La brea tiene menor resistencia. También Jaureguiberry citó que la mayoría de las semillas de árboles y arbustos sobreviven a temperaturas de hasta 100º, que serían incendios de baja o mediana intensidad.
.

Jujuy evalúa el estado forestal post incendios

Efectuarán diagnóstico del estado actual de la zona forestal jujeña después de incendios

Fecha de Publicación
: 20/10/2013
Fuente: Terra
Provincia/Región: Jujuy


La Dirección Provincial de Desarrollo Sustentable, la Brigada Provincial de Incendios Forestal y la Dirección Provincial de Biodiversidad anunciaron la puesta en marcha del programa "Efectos del fuego sobre la biodiversidad de la provincia de Jujuy".
En las próximas semanas se efectuarán los monitoreos pertinentes para realizar el diagnóstico del estado actual post-incendio.
Según informó Agrositio, el impacto del incendio forestal es mayor en áreas de bosques nativos degradados, "al contrario de los Bosques Nativos sin intervenir, debido a que tienen resistencia natural al efecto del fuego".
Por este motivo, la intensidad del impacto causado por el fuego dependerá de las características que presente la estructura vegetal del área y las meteorológicas.
También se evaluará la acumulación de materiales combustibles generando como consecuencia el aumento de la amenaza de incendios grandes y desvastadores.
Sin duda los incendios forestales afectan de forma importante a la fauna silvestre de manera directa e indirecta con la mortalidad súbita de la población animal durante un incendio y la dificultad de recuperar parte de los individuos sobrevivientes.
El daño indirecto es la modificación de su hábitat natural, la escasez de alimentos y la pérdida de sus nichos y refugios, "situación que conlleva a la emigración de las especies desde las áreas afectadas por los incendios forestales provocando que crucen por las rutas y caminos con el peligro de que sean atropellados", se explicó.
"Por otra parte el fuego reduce la disponibilidad de hábitat para las aves, como de mamíferos de sotobosque, mientras que genera hábitats abiertos propicios para la proliferación de especies generalistas tanto vegetales como animales, de áreas abiertas o de borde", todo lo que será evaluado adelantaron las reparticiones públicas jujeñas.
El Gobierno de la provincia explicó que las precipitaciones ocurridas desde el día jueves 10 de octubre en las zonas de incendios de la provincia, favorecieron la tarea de control de esos focos.
Durante el fin de semana la Brigada Provincial de Incendios Forestales, dependiente de la Secretaría de Gestión Ambiental realizó "guardias de cenizas" y recorrió el perímetro de los incendios de Ledesma y Santa Bárbara.
.

Jujuy trabaja sobre los terribles incendios forestales



Por la gravedad de los incendios forestales: implementarán el programa “Efectos del fuego sobre la biodiversidad de la provincia de Jujuy”

Fecha de Publicación
: 14/10/2013
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


La Dirección Provincial de Desarrollo Sustentable, la Brigada Provincial de Incendios Forestal y la Dirección Provincial de Biodiversidad, anunció la implementación del programa “Efectos del fuego sobre la biodiversidad de la provincia de Jujuy”, por lo que en las próximas semanas se desarrollarán los monitoreos correspondientes para realizar el diagnóstico del estado actual post-incendio tomando los requerimiento necesarios de seguridad.
Según se informó desde esa repartición, el impacto del incendio forestal es mayor en áreas de Bosques Nativos degradados, al contrario de los Bosques Nativos sin intervenir, debido a que tienen resistencia natural al efecto del fuego. Por ello, la intensidad del impacto va a depender de las características que presente la estructura vegetal del área y las características meteorológicas y de la acumulación de materiales combustibles generando como consecuencia el aumento de la amenaza de incendios grandes y desbastadores.
Otro principal factor a tomar en cuenta cuando nos referimos al efecto del fuego es la erosión del suelo por la pendiente del terreno. La posibilidad de daños físicos y el riesgo de erosión que la quema puede ocasionar al suelo aumentan con la pendiente. En pendientes moderadas el desplazamiento del suelo después de un incendio o quema es insignificante. En suelos planos, la quema presenta pocos peligros de erosión.
Sin duda los incendios forestales afectan de forma importante a la fauna silvestre de manera directa e indirecta. El daño directo consiste en la mortalidad súbita de la población animal durante un incendio y la dificultad de recuperar parte de los individuos sobrevivientes. El daño indirecto es la modificación de su hábitat natural, la escasez de alimentos y la pérdida de sus nichos y refugios, situación que conlleva a la emigración de las especies desde las áreas afectadas por los incendios forestales provocando que crucen por las rutas y caminos con el peligro de que sean atropellados.
Por otra parte el fuego reduce la disponibilidad de hábitat para las aves, como de mamíferos de sotobosque, mientras que genera hábitats abiertos propicios para la proliferación de especies generalistas tanto vegetales como animales, de áreas abiertas o de borde.
Diversos estudios muestran que uno de los grupo más afectados por al fuego es el de las aves insectívoras, en particular aquellas que utilizan la corteza y el follaje de árboles y arbustos. La alta frecuencia de fuego conduce a un empobrecimiento de la diversidad de aves y de gremios.
.

Córdoba se moviliza por la emergencia ambiental

Más de 30 organizaciones marchan por la emergencia ambiental en Córdoba

Fecha de Publicación
: 07/10/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Grupos de toda la provincia se movilizarán el próximo martes en la capital para exigir respuestas ante los incendios, los desmontes, la crisis hídrica, la instalación de Monsanto y el vertedero de Cormecor en Bouwer. “La provincia tiene la situación ambiental más baja de toda su historia”, dijo el biólogo Montenegro
Más de 30 organizaciones nucleadas en la Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular por el Agua y la Tierra reclaman que se declare la emergencia ambiental en Córdoba ante las problemáticas que se multiplican en distintos lugares del territorio provincial.
Las consecuencias que dejaron los incendios en más de 95 mil hectáreas arrasadas recientemente por el fuego, el avance de los desmontes, la crisis hídrica, la instalación de una planta de la multinacional Monsanto en Malvinas Argentinas y la deposición de residuos de la empresa Cormecor en Bouwer son las principales situaciones denunciadas por los grupos que el próximo martes marcharán en la ciudad de Córdoba.
Desde la coordinadora integrada por asociaciones de diferentes localidades cordobesas, responsabilizaron al Gobierno provincial por la crisis ambiental y exigieron medidas para revertir esta situación. Entre ellas, demandan un plan integral de reparación de las zonas afectadas por los incendios y que se inhabilite en esos lugares la realización de emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos; la derogación de la ley provincial de Bosques y un plan de obras que garantice el acceso al agua de las poblaciones afectadas por la crisis hídrica.
El biólogo y presidente de Funam Raúl Montenegro también consideró que en Córdoba se vive una emergencia ambiental y cuestionó a la Provincia. En ese sentido, se refirió al concepto de “resistencia ambiental”, es decir, las condiciones en que se encuentra un territorio para soportar eventos tales como incendios, sequías e inundaciones, y dijo que Córdoba se encuentra en el peor momento de toda su historia.
Respecto de la actividad que se realizará el próximo martes, Melina Dassano del Colectivo de Asambleas Socio Ambientales Córdoba afirmó: “Es la unión de todas las organizaciones que están luchando por el medio ambiente para pedir puntualmente la alerta ambiental y territorial”.
La movilización es convocada por  organizaciones de vecinos de Punilla, Calamuchita, Sierras Chicas, ciudad de Córdoba, entre otras, que vienen reclamando medidas ante las problemáticas medioambientales de cada una de sus regiones. Tal es el caso, por ejemplo, de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas que incluye a distintas localidades afectadas por la crisis hídrica y que exigen medidas para detener la especulación inmobiliaria en la zona.
Dassano indicó que los reclamos de las distintas asambleas ambientales llevan más de un año y que “la gran mayoría ha tenido que ser llevada a la Justicia, lo que habla de la falta de gestión de los gobiernos”.
Y añadió que se entregará un documento a los poderes Ejecutivo y Legislativo donde se denunciará la actual situación ambiental, la falta de control de Ambiente de la Provincia e incluso dijo que pedirán la renuncia de funcionarios de esa secretaría. 

Incendios, desmontes y crisis hídrica
“Denunciamos la responsabilidad del Gobierno provincial y las autoridades municipales por las 95.000 hectáreas recientemente arrasadas por el fuego”, afirma el documento emitido por la coordinadora provincial que declara la emergencia ambiental en la Provincia. Y exige un plan de reparación que incluya “la limpieza de las cuencas de los ríos para retirar animales muertos y residuos que agravarán la contaminación de los ríos y arroyos y perjudicarán a un gran sector de la provincia”.
Además, reclaman que se impida la realización de emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos en las zonas afectadas por el fuego y se aplique un “verdadero plan de prevención de incendios”.
Por otro lado, el documento cuestiona el avance del negocio inmobiliario y el monocultivo de soja sobre cuencas, bosques y zonas de alto valor de conservación. En ese marco, exigen que la Provincia se adecúe a la ley nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos.
Los integrantes de las organizaciones también se refieren a la crisis hídrica y cuestionan la ausencia de un manejo integral de las cuencas.
Así lo indicó Fernanda Salinas, de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, quien alertó que tanto en esa región como en la zona de Punilla el caudal de los ríos disminuye de manera creciente dificultando el acceso al agua de las poblaciones.
“Siempre hay cortes programados de agua. En Salsipuedes, con los incendios, la gente no tenía agua para apagar el fuego. Estamos tratando de hacer entender que nos vamos a quedar sin agua, no ahora, sino para nuestros chicos”, dijo.
Salinas afirmó que el boom inmobiliario es una de las principales causas de esa situación. De hecho, relató que en Candonga, Ascochinga, Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza existen importantes conflictos a raíz de la construcción de countries en el nacimiento de cuencas y en reservas provinciales, que en varios casos ya se encuentran en la Justicia a raíz de las denuncias de los vecinos.
En ese marco, denunció que los gobiernos “son responsables por omisión” y señaló la exigencia de los vecinos de que se logre una reglamentación y un plan de manejo integral de las cuencas.

El peor momento
Para ilustrar la grave situación en que se encuentra el territorio provincial, Montenegro recurrió al concepto de resistencia ambiental: “Es la resistencia que tiene en este caso la provincia a sequías por ejemplo, a inundaciones, a períodos extremadamente lluviosos, a cambio climático, a la expansión de cultivos transgénicos, a la disminución de superficies con ambientes nativos”. Este factor, añadió, “está en el valor teórico más bajo de toda su historia: hoy con el conjunto de las situaciones ambientales críticas es el peor momento”.
El biólogo dijo que uno de los indicadores de esta crisis son los incendios y mencionó que sólo en el pasado mes de septiembre se quemaron más de 105 mil hectáreas entre ambiente nativo e implantado.
“El otro indicador es lo que queda como bosque nativo cerrado: menos del 4%”, dijo. Y agregó que la pérdida constante de biodiversidad es otra muestra de la emergencia ambiental en Córdoba, pese a que en este caso no existen cifras que permitan medirlo.
“Lo real es que en Córdoba hay una pérdida total en biodiversidad”, alertó el biólogo y explicó que la misma prácticamente ha desaparecido en todos los lugares donde hay cultivos. Además, destacó que la desaparición de bosques nativos también revela la enorme cantidad de especies desaparecidas.
La situación de las cuencas hídricas también es preocupante según Montenegro, ya que tanto la capacidad de almacenamiento como el agua efectivamente almacenada en las cuencas “también ha bajado dramáticamente porque se han secado vertientes en muchos lugares”.
.

Jujuy: de 13 mil hectáreas quemadas




Incendios Forestales en Jujuy: tras consumir más de 13 mil hectáreas, lograron contener las llamas en La Lucrecia

Fecha de Publicación
: 19/09/2013
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Luego de aproximadamente 15 días de haberse iniciado el incendio en la zona de Finca La Lucrecia, entre la jornada del lunes y la de ayer, los brigadistas lograron finalmente controlar las llamas, las cuales continúan avanzando pero muy lentamente gracias a los intensos trabajos realizados ayudados por la situación climática que se vive en Jujuy. Hoy estarían llegando a la provincia todos los aviones hidrantes del NOA, para poder terminar de controlarlo.
Al respecto, nuestro medio entrevistó al Coordinador del Plan Provincial Manejo del Fuego, Ezequiel Morales, quien manifestó que en La Lucrecia el incendio “avanza muy despacio, ya no avanza como antes, está contenido. Pero falta mucho trabajo en el perímetro que tiene un largo de aproximadamente 63 kilómetros los cuales hay que recorrer”.
Indicó que “se sigue trabajando asegurando todo el perímetro lo que es una tarea difícil ya que el perímetro de incendio es muy irregular, tenemos muchos cañadones que hay que bajar y subir con el equipo para dejarlo controlado totalmente, lo que nos está llevando tiempo y trabajo. También esperamos que las condiciones se mantengan y nos dejen trabajar tranquilos, porque aquí solo llovió 0,2 mm, eso fue lo medido con nuestra estación”.
En relación al terreno afectado, señaló que se trataría de “más de 13 mil hectáreas, ya está cerrado ese número, pero siguen las tareas y se hace difícil el acceso rápido por lo cual nos está llevando tiempo”.
Sobre la llegada de los demás aviones hidrantes, Ezequiel Morales manifestó que a partir de hoy “están llegando a la provincia más aviones  para arrojar agua. Vamos a tener los aviones de Salta y de Catamarca, el Plan Nacional dispuso que todos los medios aéreos del NOA estén en Jujuy para terminar de una sola vez con este incendio”.
Para finalizar, JUJUY AL DÍA® consultó al Coordinador del Plan Provincial Manejo del Fuego sobre la existencia de algún otro foco de incendio en nuestra provincia, a lo que Morales aseguró que, hasta el cierre de nuestra edición, “no tenemos ninguno hasta ahora, a parte de este que está activo, y es porque llovió en toda la provincia menos aquí, lamentablemente”.
.

La terrible situación de los bosques cordobeses




No es lo mismo Córdoba sin bosque

Fecha de Publicación
: 17/09/2013
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Córdoba


La última semana, hubo graves incendios en gran parte del noroeste y centro argentino, donde la provincia de Córdoba fue una de las más afectadas. Especialistas señalan que la deforestación de los últimos años incidió en el ciclo hidrológico, generando más sequías y un proceso creciente de desertificación.
Por otro lado, el fuego beneficiaría intereses económicos para extender la frontera agropecuaria y emprendimientos inmobiliarios sobre zonas protegidas como "amarillas" por el ordenamiento provincial de la Ley de Bosques. Hablamos al respecto con el biólogo Federico Kopta, referente de la Asociación Civil Foro Ambiental Córdoba.
En los últimos días, numerosos incendios se propagaron en Salta, Tucumán, San Luis, Neuquén, Río Negro, Jujuy y Mendoza. En Córdoba llegaron a abarcar casi la mitad de la provincia. Afortunadamente, para este fin de semana se esperan lluvias prolongadas y una baja en las temperaturas que ayudaría a aplacar los focos.
Desde una perspectiva ambiental, distintas voces señalaron que las causas principales de estos incendios -más allá de quien los haya iniciado- fueron los fuertes vientos y las sequías de los últimos meses, agravados por los desmontes y el monocultivo de árboles, soja y maíz. En este sentido es importante recordar que el Plan Agroalimentario tiene como meta aumentar un 50% la producción de granos para 2020, lo cual propiciaría una expansión de la superficie sembrada en detrimento de los bosques nativos del país.
Particularmente en Córdoba, el 70% de su territorio era bosque nativo y "en la actualidad, sólo queda aproximadamente el 5% la superficie original: cerca de 600.000 hectáreas", denunció Greenpeace en reclamo de una política provincial firme. El Gobernador José Manuel de la Sota, aseguró que "será difícil controlar las llamas si no hay lluvia". Pero una vez que se termine el incendio, ¿se soluciona realmente el problema?
Consecuencias. El biólogo Federico Kopta, referente de la Asociación Civil Foro Ambiental Córdoba, explicó a ComAmbiental que los bosques son importantes porque ayudan a regular el ciclo del agua, protegen el suelo de la erosión pluvial y actúan como esponjas recargando lentamente las napas subterráneas. Por eso, tras los incendios, "puede haber problemas de potabilización de agua" a la vez que la acumulación de sedimentos en los lagos podría hacer proliferar algas y luego aumentar la mortandad de peces.
Kopta aclaró también que la recuperación de los pastizales quemados tardará entre tres y cinco años, siempre que no se haya perdido suelo fértil y no haya quedado la roca al descubierto porque entonces el daño sería irreversible. En el caso de los bosques, puede tardar entre 30 y 50 años dependiendo del grado de afectación.
(I) Responsables. Las autoridades cordobesas presumen que hubo intencionalidad en varios de los focos ignífugos y hasta el momento hay doce detenidos. Las investigaciones deben avanzar, pero podrían no ser "locos incendiarios", sino actuar a conciencia para servir a un fin económico mayor. También debemos recordar que Córdoba sufre con mucha periodicidad incendios de este tipo.
En la línea de sospechas, el mes pasado el diario La Voz del Interior expuso una inconsistencia en los mapas de ordenamiento territorial de Córdoba en torno a los bosques categorizados como de "conservación intermedia" o "zona amarilla". El mapa de la Provincia marca una superficie de 4 millones de hectáreas que no se pueden desmontar sin autorización pertinente, mientras que el de la Secretaría de Ambiente de la Nación señala 400 mil hectáreas, es decir un 88% menos por proteger.
Otra irregularidad gira en torno a un decreto provincial cuestionado por organizaciones ambientalistas y ruralistas porque se firmó a espaldas de la ciudadanía y sin el trámite legislativo correspondiente. Además demoró más de 10 meses en publicarse en el boletín oficial, lo cual podría haber facilitado desmontes prohibidos por la Ley de Bosques.
Al respecto, el economista Antonio Brailovsky propuso que el Código Civil incorpore que la propiedad privada sea sobre un terreno "pero no del bosque" que pudiera haber sobre él. "El bosque nativo tiene que ser del Estado y a partir de allí, el Estado tiene que gestionar de qué manera se utiliza el bosque".
Por su parte, la Asamblea de Villa Giardino, Córdoba, compartió un comunicado movilizador. Este es un fragmento:
"La gravísima sequía se debe a una potente combinación de causas naturales y humanas, eso ya lo sabemos claramente. Sabemos también que nos queda menos bosque nativo provincial (casi nada) y que la continuación de los desmontes para sembrar soja o crear nuevos loteos es una política supuestamente “productiva”.
¿Por qué no se instalan más puestos de vigilancia y detección temprana de incendios? ¿Por qué no se les paga a los bomberos y se contrata más cantidad? ¿Por qué no frenamos el proceso de desertificación de la provincia y del país? Podemos hacerlo, si terminamos de entender que la democracia participativa se construye participando."
.

Lo que tardará en recomoponerse las sierras cordobesas




30 años para resurguir de las cenizas

Fecha de Publicación
: 15/09/2013
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


Ése es el tiempo que llevará recuperar los matorrales perdidos por las llamas. En dos años recién el verde le ganará al negro.
“Que 20 años no es nada” reza la letra de un famoso tango. Sin embargo para las maltratadas sierras cordobesas, ese tiempo será una eternidad. Especialistas consultados calculan al menos 30 años para recuperar las especies de árboles perdidas en el incendio que arrasó más de 50 mil hectáreas de la provincia. Y al menos dos para que el verde de los pastizales comience a ganarle al tétrico negro de los incendios.
“Todo depende de la superficie quemada, de la temperatura alcanzada y de las especies de ese lugar. Por lo general, los pastizales son las especies que más rápido se recuperan, por su capacidad de adaptación. El problema son los árboles nativos, el suelo y el agua”, informa Federico Kopta, integrante del Foro Ambiental Córdoba.
El tiempo para recuperar lo perdido es una de las formas de calcular los daños. Es estimativo porque los incendios no son un evento ocasional en Córdoba. Ocurren todos los años, en distintas intensidades. Pero las estrategias de remediación deben comenzar ahora mismo, coinciden todos, para reducir el impacto de las pérdidas en los principales recursos que tiene la provincia.
El suelo es uno de ellos. Adriana Abril, doctora en Biología de la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), explica: “El fuego afecta la materia orgánica del suelo. Es toda la superficie que aporta los nutrientes para que la vegetación se desarrolle. Además de la fertilidad, es la que permite retener el agua de las lluvias. Sin este sustento, hay mayor peligro de inundación”.
La especialista dirigió trabajos que midieron el suelo en la zona de Chancaní. “Los datos provisorios indican que después de un incendio se pierde hasta dos centímetros de suelo. Con cada incendio, los suelos van perdiendo más su capacidad de producción”. Sembrar pastizales en esas superficies y evitar el ganado en áreas quemadas son soluciones que no pueden esperar (ver aparte).
Sin paraguas. Las llamas arrasan con todo lo que se les cruza en el camino. Troncos partidos y quemados son postales de la desolación. “La vegetación cumple muchas funciones en las sierras– agrega Kopta–. Evita que las gotas de lluvia impacten sobre el suelo y se disgreguen. Impide que el suelo sea arrasado, pendiente abajo. Y retiene el agua en las napas subterráneas para que tengamos provisión en estaciones secas”.
Para Ana Cingolani –doctora en Biología y miembro de la Cátedra de Biogeografía de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC– cuanto menos bosque, más chances de incendio. “Podríamos controlar la extensión de las llamas si armásemos cortinas con árboles nativos. El fuego tiende a evitar los bosques frondosos porque debajo de cada árbol hay vegetación que no son pastizales. El problema es que estas especies nunca alcanzan altura. Porque hay incendios cada dos por tres”.

Qué hacer
Sembrar pastizales autóctonos. Adriana Abril, doctora en Biología, recomienda desparramar semillas de pastizales para cubrir lo antes posible el suelo y evitar que éste se pierda. Una buena opción sería hacerlo mediante un avión. No se recomiendan pastizales exóticos.
Reforestar con especies autóctonas. Esto será posible recién después de haber recuperado la fertilidad del suelo. Ana Cingolani, doctora en Biología, recomienda sembrar especies autóctonas como molles, manzanilla de campo, tala y espinillos. Lo ideal es formar cortinas de árboles altos. Estos actúan como barrera ante los incendios.

Qué no hacer
Reforestar con especies exóticas. Los árboles que no son oriundos de esta región le quitan fuerza a los nativos. Crecen más rápido porque tienen menos plagas y compiten por el aire y el agua. No se recomienda reforestar con pinos. Sus raíces absorben mucha agua y la resina avivan las llamas de un incendio.
Permitir el pastoreo en zonas quemadas. Las vacas y otro tipo de ganado favorece la erosión del suelo. Primero, porque comen la materia orgánica que puede servir para recuperarlo. Y además, porque al pisarlo adelanta el proceso de erosión. Lo ideal sería suspender la ganadería en las zonas que han sido incendiadas.
.

Incendios y el otro drama: la fauna

Aguas Blancas: mataron un Yaguareté que buscaba refugio

Fecha de Publicación
: 13/09/2013
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Los incendios forestales en el norte de Salta están haciendo estragos en la flora y en la fauna de la región. Un Yaguareté, al verse rodeado por el humo y el fuego que avanzaba sobre la zona donde se encontraba, bajó hasta el río Bermejo para tomar agua y refugiarse de los incendios. “El animal en un momento se puso violento y representaba una amenaza para los vecinos que tuvieron que sacrificarlo”, explicó la docente Mónica Ovejero, quien presenció todo lo sucedido.
Según comentó la maestra, los lugareños de fincas cercanas al río Bermejo observaron con asombro como el animal se acercaba a la zona urbana. Una vez que tomó agua se puso violento y esto hizo que los lugareños decidieran sacrificarlo. “Había otro igual, pero se ocultó en las inmediaciones” indicó un alumno del Colegio 5059 testigo del suceso. “Pero en cualquier momento va aparecer porque el incendio avanza”, señaló. La gente, ante esta situación, está atenta a la llegada de más animales de esta especie protegida.

“En la plaza veo dos tucanes”
Un médico del Hospital “Eva Perón” de Hipólito Yrigoyen se lamentó del daño que provoca en la salud de la gente el humo y el fuego por los incendios forestales, pero también sobre el medioambiente y la ecología.
Enrique Medina no sólo confirmaba el aumento de pacientes por esas causas apuntadas, sino que también lamentaba el daño que estos incendios provocan en el ecosistema de la región. “Desde mi consultorio veo dos tucanes en la plaza central”, dijo el profesional , confirmando los daños que está sufriendo la fauna silvestre. Se sabe que los tucanes abundan en el norte selvático de la provincia, pero es muy poco común verlos en una plaza pública en pleno centro de una ciudad, pero el fuego está haciendo que los animales busquen refugio en lugares más seguros.
.

Graves incendios forestales en todo el país

Por la ola de calor, se extienden los incendios en todo el país

Fecha de Publicación
: 11/09/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Nacional


Las altas temperaturas totalmente atípicas para el invierno registradas en amplias zonas del país provocaron junto con la sequía incendios no sólo en Córdoba sino también en siete provincias más: San Luis, Salta, Jujuy, Neuquén, Tucumán, Río Negro y en Mendoza.
En la ciudad de Buenos Aires la temperatura superó el récord de hace 69 años (1944) para este mes, con 34°9 de máxima a las 16. El fenómeno fue el tema de conversación ineludible entre los porteños. Y en Rosario, donde se alcanzaron los 37°, las playas sobre el río Paraná estuvieron colmadas de gente, como si fuera pleno verano…
Mientras brigadistas, bomberos voluntarios, pobladores y hasta Gendarmería pelea contra las llamas, el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, admitió ayer que no hay “forma de parar el fuego” y consideró “imposible pensar en detener” las llamas “hasta que llegue la lluvia”.
El alivio no aparecería antes de pasado mañana, según los reportes del Servicio Meteorológico Nacional, que en sus registros prevé probabilidades de precipitaciones leves. De la Sota confirmó que hay un detenido por los incendios y que la policía recibió una denuncia sobre otros dos sospechosos que podrían haber iniciado el fuego. “Pasan cosas por imprudencia, como ocurrió con un señor que trabajaba con una maquinaria vieja, pero también hay piromaníacos”, afirmó el gobernador.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que se pondrá a disposición de Córdoba, San Luis y Neuquén “toda la ayuda para sofocar los incendios”.
El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, y el coordinador del Plan Nacional del Fuego, Fernando Epele, viajaron a Córdoba y anunciaron “más recursos que serán utilizados de acuerdo a los pedidos que formulen las autoridades cordobesas”.
De acuerdo con la información oficial, se encuentran operando en el incendio tres aviones hidrantes Air Tractor 802, un avión vigía, un helicóptero del Ejército Argentino para transporte del personal y dos helicópteros especiales dotados con baldes.
Además se desplazaron aviones de la Prefectura Naval con “helibaldes” para la lucha contra el fuego que estaban en Comodoro Rivadavia, Bahía Blanca, Mar del Plata e Iguazú, y se desplegaron en el terreno cinco camiones forestales Euro Cargo de 4500 litros del Plan Nacional de Manejo del Fuego, entre otros vehículos.
La presidenta no descartó contratar en Chile hidroaviones especiales para enfrentar los focos ígneos en la provincia de San Luis. También, el gobierno dispuso la movilización brigadistas del Plan Nacional de Manejo del Fuego. “Estos equipos provienen de Sierra de la Ventana, Pigüé, Monte Hermoso, Coronel Dorrego, zonas serranas, por lo cual su capacitación y experiencia les permite asistir a la zona de sierras de Córdoba para el combate de los incendios”, indicó el comunicado oficial.
“El gobierno no está preparado para este tema porque no tiene aviones hidrantes, aunque sí la buena voluntad”, dijo De la Sota, mientras se dirigía a la localidad de Villa Yacanto.
El panorama es tan alarmante que incluso el arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez, convocó a la comunidad católica a elevar oraciones para pedir “el beneficio de la lluvia”. A la vez, el diputado nacional del radicalismo Oscar Aguad presentó un proyecto de ley para que el gobierno declare “zona de desastre y emergencia económica, social y ambiental” a las localidades de las sierras cordobesas, donde se quemaron 50.000 hectáreas según la agencia Télam.
Pero el drama del fuego tiene nombre y apellido. Ayer, Isidro Pelliza, de 49 años ingresó a la Clínica Privada Vélez Sarsfield, en Córdoba, con traumatismos múltiples, entre ellos, craneoencefálicos graves y severos de tórax. La directora médica de ese establecimiento, María Hessel, informó a medios cordobeses que el hombre “está en terapia intensiva desde el primer momento, con respiración asistida, y su pronóstico es altamente reservado”. Se trata del dueño de un complejo de cabañas que recorría la zona del incendio en un cuadriciclo, en cercanías a Athos Pampa, en Calamuchita, cuando sufrió un accidente luego de que una rama de un árbol quemado cayera sobre su cabeza.
El otro herido se encuentra internado en el Servicio del Quemado del Hospital Córdoba. Se trata de Carlos Pallen, de 25 años, vecino de la localidad de Salsipuedes, donde anteayer se quemaron tres viviendas.
El director del hospital, Germán Llancaman, señaló al diario la Voz del Interior que el joven presenta quemaduras en el 38 por ciento del cuerpo, incluidos rostro, brazos y piernas. “Se encuentra en terapia intensiva, en estado crítico, con asistencia respiratoria, y su pronóstico es altamente reservado”, precisó.
Las imágenes de zonas como Villa Yacanto, a 125 kilómetros de Córdoba capital, son dantescas. Casas arrasadas por las llamas -como la de la actríz y el músico, Natalia Oreiro y Ricardo Mollo-, kilómetros de zonas boscosas calcinadas y animales muertos. Los caminos y rutas que unen esas zonas de sierras continúan cortadas.
Al cierre de esta edición seguían activos focos en Villa Berna, Inti Yaco, La Paisanita, Villa Ciudad de América, Bialet Massé, Santa María de Punilla, Ascochinga, La Pampa y San Bartolo.
A simple vista, todo lo que el fuego devoró en estos cinco días tomará mucho tiempo para recuperarse.
.

El fuego en Córdoba resulta imparable

Una jornada que no dio respiro a los bomberos

Fecha de Publicación
: 10/09/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba

Un centenar de focos activos obligaron a los cuarteles a trabajar las 24 horas. Hubo evacuados en localidades de Sierras Chicas y los valles de Punilla y Paravachasca.
El centenar de focos activos de fuego que ayer convirtieron a toda la provincia en un infierno no dieron respiro a los 165 cuarteles de bomberos voluntarios.
Todos salieron varias veces en el día. En el caso de los incendios en las Sierras Chicas y el valle de Punilla, la mayoría fueron incendios de rastrojos en campos (restos secos de cultivos) o de pastizales cercanos a zonas urbanas, rápidamente controlados.
Pero hubo una decena de casos más complicados en zonas serranas, sobre todo donde el fuego tomó forestaciones.

Sierras Chicas
Desde Río Ceballos hasta Ascochinga, pasando por Santa Catalina y parajes cercanos, no hubo localidad en todo el corredor de esta zona que no tuviera un foco de incendio ayer.
Los más graves se registraron en la localidad de La Pampa y Estancia La Paz, donde prácticamente todos los vecinos debieron autoevacuarse porque a media tarde era irrespirable el aire por el humo, el calor y la tierra que era esparcida por los fuertes vientos. Se incendiaron totalmente dos casas.
Otros focos importantes fueron los que se originaron en Los Molles y Las Vertientes, dentro de la jurisdicción de La Granja, donde hubo casas en grave riesgo de incendiarse. La gran cantidad de evacuados obligó a que muchos de ellos fueran derivados al polideportivo de Agua de Oro. En el lugar trabajaban alrededor de unas 100 personas, además de la denodada colaboración de la población.
Otro siniestro se registró en inmediaciones del camino El Huaico, aunque sólo afectó campos y no viviendas.
En Salsipuedes, a la siesta y en pocos minutos se desató otro fuerte incendio en barrio Cerro del Sol, en donde también debieron evacuarse varias familias, y hubo casos de riesgo de asfixia y quemaduras de segundo grado para algunos pobladores.
En Río Ceballos también fue motivo de preocupación por un principio de incendio en el barrio de Ñú Porá.
Excepto los incendios de Río Ceballos y de El Huaico, el resto permanecían activos anoche al cierre de esta edición.
Anoche, prácticamente no había guardia de cenizas por las enormes extensiones afectadas y la insuficiente cantidad de bomberos y la falta de aviones hidrantes.
Está previsto que el trabajo de los bomberos recomience hoy en las primeras horas de la mañana.

El sur y Traslasierra
En esta zona se registró un incendio complicado en Las Tapias, cerca de Las Albahacas, camino a Alpa Corral. Se desató en la noche del domingo y no pudo ser controlado.
Además, un incendio importante se generó entre San Javier y La Población, afectando varias hectáreas, aunque no hubo evacuados.
Bomberos de varias localidades trabajaban intensamente bajo un viento caliente del norte. Un avión hidrante hizo su aporte. El domingo se controlaron fuegos en Villa de las Rosas, Salsacate, San Carlos Minas y Soto, en esta región.
Por otra lado, ayer se generó un foco en una zona rural, cerca de Alta Gracia, que fue controlado, mientras que anoche permanecían activos un frente de fuego entre La Bolsa y Villas Ciudad de América.
En este último caso hubo que evacuar a numerosas familias, ante la posibilidad de que las llamas alcanzaran las casas.
A la mañana, en Villa Carlos Paz se desató un foco fuego en el aeródromo local y otro en San Antonio de Arredondo, ambos controlados.
Por la tarde se generó un foco en Tercera Usina, entre Almafuerte y Embalse.

En detalle
Emergencia ambiental. El intendente de la ciudad de Córdoba, Ramón Mestre, declaró el estado de emergencia ambiental por 72 horas. La resolución se debe a las extraordinarias condiciones meteorológicas producto de los incendios forestales en la provincia. El municipio encomendó a las áreas pertinentes “la elaboración de diagramas de emergencia, conforme a la normativa vigente, y con la afectación de personal, de recursos y de medios materiales necesarios para su ejecución”.
Colegio de Farmacéuticos de Córdoba. La entidad provincial donará medicamentos para asistir a los bomberos. El titular del colegio, Germán Daniele, dijo que llevarán analgésicos, sales para la deshidratación y cremas para quemaduras. “Tenemos disponibilidad de medicamentos, logística y gente que quiere colaborar”, dijo.
“Tenemos cinco camionetas que podríamos poner a disposición según las necesidades”, aseguró Daniele.

No a los voluntarios
Ante consultas de ciudadanos que desean ser voluntarios, la Provincia pidió que nadie se acerque a las zonas afectadas por los incendios, ya que los riesgos son enormes. El trabajo es para gente experimentada.


Ver todas las noticas sobre este lamentable hecho acá
.

Voraz incendio forestal en Córdoba

Se quemaron siete mil hectáreas y el fuego continúa activo

Fecha de Publicación
: 09/09/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Ardieron dos casas, pero no hubo víctimas. Un contingente de niños y profesores de Cosquín quedaron aislados en un refugio cerca de Villa Alpina.
Unas siete mil hectáreas, en su mayoría de pinares, se quemaron en la zona alta del valle de Calamuchita, debido a un incendio que se habría originado de forma intencional el viernes a la tarde y que aún sigue avanzando.
“Estamos un poco mejor que ayer, la prioridad ahora es que el fuego no cruce el río San Miguel, porque se iría hacia la zona de San Miguel de los Ríos y Villa Yacanto, donde hay muchas viviendas”, señaló anoche Fabián Vargas, coordinador de la Regional 7 de Bomberos.
Vargas precisó que el incendio está entre el río San Miguel y el camino a Villa Alpina y afectó la forestación del paraje Sol de Mayo.
Doscientos cincuenta bomberos, cuatro aviones y tres helicópteros daban anoche batalla al fuego.
Entre otros funcionarios, estuvo ayer el ministro de Seguridad, Alejo Paredes, sobrevolando la zona. Se espera que hoy por la mañana el gobernador José Manuel de la Sota visite el lugar. La base de operaciones está a un costado de la ruta, en Atos Pampa.

Muchas llamas
“Nos queda muchísimo fuego todavía, está todo muy sucio, y lamentablemente las condiciones climáticas para mañana (hoy) no son buenas; se espera viento norte fuerte”, sostuvo Vargas.
A su vez, comentó que la cabeza principal está en gran parte controlada y resta un trabajo muy lento de los flancos para tratar de que no siga avanzando. Los troncos caídos por el tornado que azotó a la región ?en octubre ayudan a avivar el fuego.
“ Grosso modo , estamos arriba de las siete mil hectáreas quemadas, de las cuales el 90 por ciento son pinares”, comentó el bombero.
Por otra parte, contó que dos viviendas se incendiaron, aunque falta un relevamiento detallado para determinar daños. El sábado a la noche, se evacuó gran parte de la población de Villa Alpina. Ese frente logró ser controlado ayer.
Vargas contó que un contingente de 50 chicos, que descendía desde el cerro Champaquí hacia Villa Alpina, debieron replegarse a uno de los puestos hasta que pasara el peligro, ya que un frente de fuego avanzaba sobre ese camino.
Por otra parte, una dotación de bomberos quedó aislada en medio del fuego, que debió ser rescatada por un helicóptero, y los aviones arrojaron agua para que no se quemaran.
Caída la noche, decenas de bomberos, provistos de mochilas, seguían combatiendo las llamas entre los pinos.

Más detenidos
El sábado, una persona sospechada de haber iniciado el siniestro fue imputada por incendio culposo agravado y permanecía detenida en la comisaría de Villa General Belgrano.
Se trata del operario de un aserradero, de origen chileno y domiciliado en Villa Rumipal, identificado como Alberto Mauricio Hernández Mellado (35).
Mientras, cuatro hombres fueron demorados y luego liberados por haber iniciado por cuenta propia un contrafuego, para neutralizar el incendio que avanzaba hacia el campo en el que trabajaban, a cuatro kilómetros al sur de Villa Alpina.

Refugio
Por otra parte, el incendio forestal en el valle de Calamuchita también tuvo su cuota de dramatismo cuando 50 chicos, profesores y padres, oriundos de Cosquín, quedaron rodeados por las llamas y el humo reinante. Ahora se encuentran alojados en el llamado “refugio de López”, acompañados por bomberos y a la espera de que se ?den las condiciones para el rescate.
Este operativo se llevará a cabo mañana, cuando mejoren las condiciones.
Los más pequeños son alumnos de un instituto de artes marciales coscoíno, y el objetivo habría sido una caminata por la región.
Llegaron por la mañana sin dificultades, pero la imprevista rotación de los vientos transformó el tranquilo paseo en una preocupación de peso ante el peligro latente de las cercanas llamas y una intensa humareda.
La situación fue confirmada a este diario a media tarde por Marcelo Zornada, director del Plan Manejo del Fuego, quien determinó que se estaba evaluando un rescate por aire.
Pero los fuertes vientos y la turbulencia frustraron ese operativo.
Al anochecer, Fabián Vargas, jefe de la Regional de Bomberos, en diálogo con La Voz del Interior , dijo: “No los bajaremos debido a las condiciones en que se viene desarrollando el incendio; sería peligroso. Están todos bien, sólo tienen irritados los ojos, pero aguardaremos a que se den las condiciones. El humo no deja ver y los vientos rotan de forma permanente”.
Así, Vargas planteó los términos del regreso del grupo a lo largo de siete kilómetros hasta Villa Alpina, donde los paseantes tienen los vehículos con que se trasladaron al lugar.
.

Varios focos de incendios en las sierras de Córdoba

Fuegos controlados, pero sigue la alerta extrema

Fecha de Publicación
: 01/09/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Ayer hubo tres focos importantes en Malagueño, La Calera y Huerta Grande. Las condiciones climáticasno varían, por lo que se pide un cuidado riguroso.
Los incendios siguen acosando el territorio cordobés. Ayer se registraron tres focos. Sin embargo, al cierre de esta edición todos estaban controlados, según el Plan Provincial de Manejo del Fuego.
La mala noticia es que como las condiciones climáticas no cambiarán mucho, la provincia seguirá en alerta extrema. Esta situación se repite en buena parte de América del Sur.
Los incendios más importantes de ayer se localizaron en Malagueño, La Calera y Huerta Grande.
El primero fue controlado pasado el mediodía. Se originó sobre la zona conocida como Camino Blanco.
El fuego de La Calera recién fue controlado por la tarde. Requirió el trabajo de más de 110 bomberos. El foco se ubicó en el pareja Cantesur.
Ya por la siesta, el director del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Marcelo Zornada, explicó que el fuego masivo estaba controlado, pero se producían algunos reinicios por el viento. En el lugar trabajaron dos aviones hidrantes, un helicóptero y autobombas. No hubo personas evacuadas.
Zornada indicó que aún no se puede sabe la superficie afectada y se desconocen las causas que le dieron inicio. El funcionario también aseguró que en toda la región sigue en alerta extrema hasta que no cambien las condiciones climáticas.
En tanto, anoche Diego Concha, director de Defensa Civil provincial, informó que seguían con una “estricta guardia de cenizas” en el incendio ocurrido en las cercanías de Huerta Grande. “Tenemos un monte muy tupido que por las condiciones metereológicas puede tener un rebrote”, agregó.
El funcionario acotó que hasta el momento se habían quemado unas 60 hectáreas de la Estancia La Berna y Cascada de Olmos. “Aclaramos que el riesgo es extremo”, agregó.
Trabajaron dotaciones de bomberos de Capilla del Monte, La Cumbre, Villa Giardino, La Falda, Valle Hermoso y Los Cocos, además de dos aviones hidrantes y otro vigía.
Agosto es uno de los peores meses del año en materia de incendios. A la falta de lluvias se le suman los fuertes vientos que propagan el fuego. Este año, otro factor clave fueron las altas temperaturas. Según publicó ayer este diario, se estima que los 165 cuarteles de bomberos de Córdoba deben sofocar más de 100 incendios por día.
.

Incendio intencional en la Reserva Ecológica

Nuevo incendio en la Reserva Ecológica

Fecha de Publicación
: 29/08/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital Federal


Se desató en la parte norte del predio. Según la Ciudad, ya está controlado. Y hay un detenido.
Otra vez un incendio afectó a la Reserva Ecológica. En lo que es el segundo siniestro similar en menos de un mes, esta vez las llamas se desataron en el sector norte del predio. Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño dijo al canal de noticias TN que por el hecho hay un demorado.
“Me informó el director de la Reserva que se controló el fuego y que se aprehendió a la persona que presuntamente habría provocado el incendio”, detalló Santilli.
El funcionario explicó que el incendio se dio en “el sector Viamonte”, donde los bomberos tienen acceso, y que allí hay “un equipo permanente de bomberos”.
“El fuego anterior sólo había afectado las totoras, los pastizales. Hay que ver los resultados de las pericias para ver si este incendio afecta a la arboleda o no”, describió Santilli, al tiempo que dijo que el fuego “fue controlado”.
En tanto, Alberto Crescenti, director del SAME dijo que realizaron allí un trabajo de prevención y que al momento del alerta “ya no había nadie en la Reserva”, por lo que no se registraron heridos.
El pasado 31 de julio, otro incendio que duró menos de cuatro horas devoró 20 de las 350 hectáreas que componen el lugar en Costanera Sur. En aquella oportunidad, cuando se realizaban tareas de investigación se hallaron restos óseos de una persona.
Declarada como Reserva Ecológica en 1986, tiene un largo historial de incendios. Según la Ciudad, sufrió más de 400. Durante muchos años se acusó a los intereses inmobiliarios de querer destruir el lugar para hacer emprendimientos.
.

Chaco incorpora control de desmonte con imágenes

Nuevas imágenes satelitales ayudarán a combatir el desmonte ilegal

Fecha de Publicación
: 05/08/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


El Chaco barre su geografía a través de imágenes satelitales actualizadas cada 16 días, mediante las cuales la Dirección de Bosques podrá actuar rápidamente frente a los desmontes ilegales, determinar la fecha en que fueron realizados y hasta quién los ejecutó. Asimismo, el sistema puede permitir conocer quién es responsable de incendios forestales, según comentó ayer a NORTE el director de este organismo Miguel López.
Las imágenes satelitales forman parte del esquema de control y fiscalización que lleva adelante el Centro de Geoinformación con sede en Sáenz Peña en base al seguimiento del sistema GIS, que “consiste en un monitoreo permanente que la Dirección de Bosques realiza sobre los permisos que otorga periódicamente, la ejecución de sus avances y, por supuesto, la actividad ilegal que se pueda producir”, indicó López.
Las detecciones son comunicadas instantáneamente al cuerpo de profesionales e inspectores, conformado por ingenieros, técnicos y personal capacitado.
Las imágenes mundialmente más utilizadas son las del satélite Landsat, que son gratuitas y están disponibles desde 1973, pero esto sucedió sólo hasta que en 2011 el satélite Landsat 5 quedó definitivamente fuera de servicio.
“Desde entonces --precisó el funcionario-- la Dirección de Bosques optó por adquirir imágenes del satélite Indio IRS-P6, denominado también Resourcesat-1, puesto en órbita en octubre de 2003. Transporta tres sensores, LISS-III, LISS-IV y AiWFIS que proporcionan una gama de bandas espectrales y un rango de resolución de 5.8 a metros a 60 metros. Las imágenes utilizadas son las capturadas por el sensor LISS-III, que cuenta con cuatro bandas espectrales que cubren la región del visible y el infrarrojo cercano, con una resolución espacial de 25 metros.

Imágenes costosas
Estas imágenes son muy costosas; pero el control, cuidado y seguimiento de los montes nativos chaqueños las requerían y la dirección de Bosques no dudó en adquirirlas en forma periódica.
El 11 de febrero fue lanzado el satélite Landsat 8 (cuyo nombre técnico es LDCM (Landsat Data Continuity Mission, Misión de Continuidad de la Información Landsat) desde la base aérea Vandenberg en California (EEUU). Cuenta con alta resolución y es una creación conjunta entre la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Desde fines de mayo están disponibles para la Dirección de Bosques, provistas dentro de las 24 horas de haber sido captadas, y es de 16 días el tiempo estimativo entre cada captura.
El satélite cuenta con dos instrumentos de toma de datos: el OLI (Operational Land Imager, o Generador Operacional de Imágenes de Tierra) y el TIRS (Thermal Infrared Sensor, o Sensor Infrarrojo Térmico). Las escenas y forma como se presenta cada imagen poseen un total de 11 bandas espectrales, 9 tomadas por el OLI y 2 por el TIRS; teniendo una resolución espacial de 30 metros, que es lo que equivale cada pixel. Se requieren 9 escenas para cubrir en su totalidad la provincia. Cada 16 días se obtienen las nuevas escenas y de esta manera se puede observar si existen variaciones en un punto determinado.
.

Catamarca con varios focos de incendios forestales

Continúa la ola incendios forestales en nuestra Provincia

Fecha de Publicación
: 04/08/2013
Fuente: Diario C
Provincia/Región: Catamarca


La Brigada de Lucha Contra Incendios Forestales de la Secretaria de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable de Catamarca combate a diario diversos focos de incendios registrados a lo largo de nuestro territorio.
El pasado miércoles 31 durante la tarde, luego de recibir una denuncia, los combatientes trabajaron en la zona de la Gruta, con herramientas manuales lograron extinguir las llamas dejando una superficie afectada de 0,71has. de Arbustal.
Al día siguiente mientras realizaban monitoreos de rutina se detectó un incendio de banquina en la ruta Nac. N° 38 pasando la circunvalación, después de una hora de luchar con las llamas se logró extinguirlo, la superficie afectada fue de 0,39 has de Pastizal.
Así mismo en la localidad de Santa Rosa, departamento Valle Viejo, en la zona del Puente de Lata, a las 15hs por monitoreo se detecto una columna de humo, se trasladó una cuadrilla y con herramientas manuales realizaron brechas en el perímetro del incendio dejándolo controlado a las 18:30hs, extinguiéndose durante la madrugada y dejando 0,13has. de Arbustal en cenizas.
En cuanto al día de hoy, en cercanías a la falda de San Antonio a pocos metros del incendio de hace 2 días se registro un nuevo foco el cual fue combatido hasta hace pocos minutos, conjuntamente con Bomberos Voluntarios de Valle Viejo, aunque se desconocen más datos el siniestro fue declarado como controlado por el cuerpo de brigadistas.
Se ruega a la población extremar medidas y evitar realizar cualquier tipo de fuego en zonas de pastizales o arbustiva de Catamarca ya que dadas las características meteorológicas que se presentan, el índice de peligrosidad de incendios de campos es extremo
.

La Reserva Ecológica sufrió un incendio

Incendio en la Reserva Ecológica afectó unas 20 hectáreas

Fecha de Publicación
: 02/08/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Capital Federal


Fue en la Costanera sur de Buenos Aires. Se investiga si fue intencional.
Cerca de 20 hectáreas de pastizales fueron afectadas por el incendio registrado en la Reserva Ecológica, situada en la Costanera sur de Buenos Aires, donde se trataba de establecer si el siniestro fue intencional.
El ministro porteño de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, explicó esta mañana que comenzaron las correspondientes "evaluaciones" de los daños producido por el intenso fuego.
Evaluación. "Estamos evaluando ahora con la agencia de protección ambiental y el equipo de la Reserva Ecológica la situación, calculamos que se afectaron unas 20 hectáreas de pastizales, que es el sector más seco", aseveró Santilli a la prensa esta mañana, tras visitar el predio.
Ayer pasadas las 19.30 se registró un incendio de gran magnitud en la Reserva Ecológica, donde trabajaron más de cinco dotaciones de bomberos y equipos especiales para combatir el siniestro.
El incendio llegó a alcanzar un gran frente de unos 300 metros por 50 de fondo, con lenguas de fuego que superaron los 10 metros.
Santilli recordó que la reserva "tuvo muchos incendios intencionales, que puede ser adrede o alguien que tiró un cigarrillo mal apagado en el lugar".
Luego, el funcionario del gobierno de Mauricio Macri calificó de "trabajo excelente" el accionar de los bomberos para controlar el fuego en el lugar.
En 1989 esta zona de la Costanera Sur porteña fue declarada Reserva Ecológica, donde se refugia una fauna muy variada y distintas especies de flora.
.

San Luis advierte sobre los incendios forestales

Incendios forestales: Comienza la temporada de mayor peligro

Fecha de Publicación
: 31/07/2013
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Para prevenir y combatir los incendios forestales que se registran en mayor medida con el inicio de agosto, trabajan en conjunto los ministerios de Medio Ambiente y Relaciones Institucionales y Seguridad, a través del Programa San Luis Solidario.
“En esta época del año se dan dos clases de condiciones que propician los incendios. Unas son las climáticas, ya que ingresamos en la temporada de vientos, con una baja humedad en el ambiente y una tendencia al aumento de la temperatura. Otras son las condiciones de la vegetación, técnicamente denominado combustible forestal, que normalmente para esta época del año se encuentra muy seca y con mucha acumulación”, explicó el jefe de subprograma Centro de Investigación Forestal del Ministerio de Medio Ambiente, Franco Todone.
A estas condiciones naturales se suma una antrópica, el hombre. En San Luis existen, básicamente, dos causas de incendios: una son los rayos, que se da típicamente en el sur de la provincia, con las tormentas eléctricas que llegan antes del verano. La segunda y más importante es la negligencia o mala intencionalidad del hombre.
Dadas estas condiciones se encuentra terminantemente prohibida la ejecución de quemas de residuos de cualquier tipo y magnitud, tanto en áreas rurales como periurbanas. Esta prohibición se mantendrá, por lo menos, hasta octubre, cuando cambien las condiciones.
“Las acciones de concientización y prevención que ha llevado adelante en los últimos tiempos en Gobierno de la Provincia han dado resultado y están logrando un cambio de conciencia”, destacó Todone, ingeniero forestal especializado en manejo de fuego.
Por otra parte, como cada año, el Plan Nacional de Manejo de Fuego de la Nación envió a la provincia aviones para combatir los incendios. “Este año llegó por primera vez para quedarse toda la temporada el equipo completo, integrado por un Air Tractor, que es un avión hidrante grande con una capacidad para 3200 litros. También tenemos un Cessna que es vigía y un helicóptero Bell UH-1H”, explicó el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
“Los incendios forestales provocan desastres ecológicos que destruyen ecosistemas y con ellos los hábitats de cientos de especies animales y vegetales. También afectan el progreso rural, al quemar miles de hectáreas de campos productivos y matar ganados. Prevenir es lo más importante, y el Gobierno de la Provincia trabaja desde diferentes ángulos, aunando esfuerzos para reducir los índices de fuego y aumentar los de conciencia”, resumió la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.

Quemas prescriptas
La legislación permite quemas prescriptas o controladas, que es la manera más eficiente de reducir la vegetación seca o muerta, combustible de los grandes incendios. Con esta práctica también se evitan las pérdidas de los bancos de semillas, que se alojan en el suelo de cualquier campo y que luego alimentarán al ganado. La práctica, cada vez más frecuente, es autorizada por San Luis Solidario y ejecutada por personal especializado de Bomberos.
“En 2012 se entregaron 78 autorizaciones y 25 hasta abril de este año. Por las condiciones naturales, hoy están prohibidas y se prevé que los permisos se vuelvan a otorgar en octubre”, adelantó Todone.
En las quemas controladas, los especialistas prescriben cómo se desarrollarán, de acuerdo a las características del predio. Se establecen además medidas preventivas, el número de personas que es necesario que estén presentes para seguridad de quienes llevan adelante la quema y para proteger el entorno.

Picadas cortafuego
Otra acción preventiva de los incendios forestales es la apertura y mantenimiento de las picadas cortafuego perimetrales a los campos. Esta acción es primordial para la protección del recurso rural y evita el avance de los incendios.
Las picadas pueden efectuarse sin tramitación previa y bajo las condiciones técnicas que determina la legislación vigente (Resolución N°112-PRN-2010 en www.medioambiente.sanluis.gov.ar).
Ya son más de 1800 los productores de toda la provincia que cuentan con picadas cortafuego en condiciones, evitando multas y protegiendo sus bienes.
.

Sigue la veda para quema de pastizales en San Luis

La veda para las quemas continuará hasta setiembre

Fecha de Publicación
: 18/07/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


Este mes comenzó la temporada alta en incendios forestales, que se extiende hasta diciembre. Este año el combustible, es decir la vegetación que puede incendiarse, ha superado el nivel de temporadas anteriores, por eso rige una veda en quemas prescriptas que seguirá hasta los primeros días de setiembre. Las multas mínimas, frente a algún episodio de fuego intencional, rondan los diez mil pesos.
“Tenemos que tener en cuenta que hasta el 2009 teníamos unos indicadores que nos decían que el 80% de los fuegos son producidos por negligencias de productores. Ese año se quemaron casi 500 mil hectáreas. El promedio de hectáreas quemadas entre 2010 y 2012 no supera las 23 mil por año. Y la tendencia se revirtió, ahora el 80% de los incendios que se producen es por causas naturales”, explicó Omar Terc, jefe del Programa San Luis Solidario, e indicó que hasta el momento estiman que en 2013 seguirán con el mismo promedio.
“Lo que hacemos normalmente, que ya se empezó a hacer, es brindar charlas en puntos donde sabemos que son complicados, que los productores están esperando para realizar las quemas, y mejorar las pasturas y los pajonales a través del rebrote. Y lo que se hace es explicar bien cómo es el sistema de quema prescripta, ya que no está prohibido, pero deben hacerlo con indicaciones y en un marco de seguridad adecuado”, comentó Jorge Heider, jefe del Programa Biodiversidad. “En total hemos tenido desde el año 2010 hasta ahora 250 quemas prescriptas. En este momento tenemos una veda respecto de las solicitudes para las quemas. Será hasta el 1º de setiembre, teniendo en cuenta siempre las variables meteorológicas. Si la situación no es óptima nos estiraremos más”, dijo Terc. Y agregó que “ante cualquier quema no autorizada se labra un acta de comprobación, se le da la posibilidad de un descargo a la persona que sería imputada de este hecho, y se realiza una sanción administrativa. Esto es independiente de las actuaciones policiales investigativas”. Las sanciones son multas que, como mínimo, rondan los diez mil pesos. De ahí en adelante va incrementando según los agravantes: si es reincidente, ya que hay una base de datos desde el 2009; el impacto ambiental; el daño que se les causo a linderos, en la propiedad, si hubo animales muertos; y el movimiento que se tuvo que hacer para apagar ese incendio, en cuanto a recursos humanos y financieros.
Este año, según dijo Terc, ya hay algunas multas en proceso, pero han disminuido bastante en comparación con otras temporadas, gracias a la toma de conciencia de los productores. “Desde el Ministerio se está trabajando con un proyecto muy importante, es un sistema de picadas estratégicas provinciales, que van ayudar a proteger medio millón de hectáreas. Son un ancho de unos treinta metros mínimos, como una faja, que se hace a través de maquinaria pesada, donde se deja un espacio sin nada de vegetación. Sabemos que tendremos incendios, es algo muy complejo de controlar, entonces buscamos prevenir que en un incendio la superficie quemada sea más grande. Si surge un incendio, bomberos y cuadrillas saben que en esas picadas pueden trabajar más tranquilo y seguros”, indicó Heider. “La primera etapa terminaría en dos meses y medio. El proyecto total es hasta el 2015. Hoy por hoy, con la finalización de la primera etapa, estaríamos cubriendo no menos de ochenta mil hectáreas”, agregó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs