Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas

Nuevo censo del Venado de Las Pampas

 


Se realizó el censo del Venado de Las Pampas en la Bahía Samborombón

Fecha de Publicación
: 15/03/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


Se trata de un trabajo interinstitucional entre organismos del gobierno nacional y provincial para adoptar medidas tendientes a la conservación de la especie.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, a cargo de Beatriz Domingorena, llevó a cabo el jueves 9 el censo poblacional del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer) en Bahía Samborombón, área de distribución de esta especie que se encuentra en peligro crítico de extinción.
El censo, que se efectuó de forma aérea, mediante vuelos en toda la zona, también permitió contabilizar individuos de la especie exótica invasora conocida como jabalí o chancho cimarrón (Sus scrofa), declarada como una amenaza directa e indirecta para el venado de las pampas.
Si bien esta misma metodología se realiza desde hace 40 años, el último censo se registró en el año 2017. Es por esto que este nuevo monitoreo, destinado a analizar la abundancia y tendencia poblacional, contribuirá al estudio de esta especie amenazada. Asimismo, se proyecta continuar con actividades vinculadas a la ganadería integrada, como medida complementaria para la conservación.
La acción se enmarca en el "Plan Nacional de Conservación del Venado de las Pampas", aprobado por la Resolución 340/2011, y contó con la participaron de la Dirección Nacional de Biodiversidad de la cartera ambiental nacional; la Administración de Parques Nacionales y el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires.
El proyecto “Incorporación de criterios de conservación de la biodiversidad en los programas y las políticas públicas sectoriales e intersectoriales para salvaguardar la vida silvestre amenazada en Argentina”, vinculado con la acción realizada, es ejecutado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que dirige Juan Cabandié, a través de la Dirección Nacional de Biodiversidad de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia de implementación.
.

Una alegría: nacen dos yaguareté en El Impenetrable

 


Nacieron dos yaguareté y crece la esperanza de recuperar la especie

Fecha de Publicación
: 27/02/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Chaco


Las dos crías nacieron en el Parque Nacional El Impenetrable de Chaco.   
Dos crías de yaguareté nacieron en febrero en el Parque Nacional El Impenetrable producto de la segunda junta entre la hembra de cautiverio Tania y uno de los últimos yaguaretés silvestres del Chaco, Qaramta, y se sumaron al proyecto de recuperación de la especie, informó ayer  la Fundación Rewilding, que trabaja para enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental.
Nacidas alrededor del 2 de febrero de 2023, cuando la madre se recluyó a su madriguera, la segunda junta había dado como resultado tres crías, pero "lamentablemente, uno de ellas, el más pequeño, falleció pocos días después de nacer, algo que sucede habitualmente en la naturaleza", explicaron desde la Fundación.
Takajay y Nalá, los dos cachorros que Tania y Qaramta tuvieron en 2021, ya viven en corrales independientes y continúan creciendo "saludables" en el Parque Nacional El Impenetrable hasta que puedan ser liberados, aseguraron.
"Al día de hoy, Qaramta engendró a siete yaguaretés gracias a estas acciones de manejo activo de grandes felinos, como cruzar una hembra de cautiverio con un macho silvestre, algo que no se había hecho nunca antes en el mundo", aseguró el coordinador de conservación del proyecto El Impenetrable de Rewilding Argentina, Gerardo Cerón.
"No se conocen registros recientes de hembras en el Chaco argentino" y, por ello, "la única posibilidad de que Qaramta se reproduzca, perpetúe sus genes y contribuya a aumentar la población de su especie en esa región es llevando hembras de cautiverio", añadieron.
El nacimiento de las crías beneficiará al yaguareté y a la integridad y salud de todo el ecosistema, consideraron desde la organización, porque "el progresivo regreso del depredador tope se recuperan interacciones ecológicas", algo "clave" para su buen funcionamiento.
.

Por primera vez nace un huemul en una estación de protección

 


Después de 70 años, nació el primer huemul en una estación que les brinda protección en Chubut

Fecha de Publicación
: 25/02/2023
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


"El nacimiento ocurrió en noviembre pasado, es macho y sigue creciendo bien, saludable y lleno de energía", señaló Werner Flueck, investigador del Conicet en el Parque Nacional "Nahuel Huapi", que depende de la Administración de Parques Nacionales, y uno de los fundadores de la Estación.
Un huemul nació en la Estación Shoonem, un espacio de conservación y preservación de estos animales en la Provincia del Chubut, lo que constituye el primer nacimiento en un contexto de cautiverio en siete décadas de esta especie de la que sólo existen 1.500 ejemplares en todo el mundo, informó hoy Conicet, donde investiga uno de los fundadores del proyecto.
Y continuó: "Bautizamos a la cría como Shehuen, que en idioma tehuelche significa 'fuente de luz', en alusión a la esperanza de que su nacimiento contribuya a la recuperación de la especie.
Creado en 2013, el Parque Protegido Shoonem se ubica sobre la cuenca hídrica del Río Senguer que engloba a los lagos Fontana y La Plata, en el ejido de la Municipalidad de Alto Río Senguer, y lleva el nombre del huemul en lengua aonikenk: Shoonem, que habita la zona refugiado en el bosque andino patagónico.
Un año después se conformó la Fundación con el mismo nombre, con el objetivo de colaborar con el Estado en la preservación y conservación de la naturaleza de la región.
A mediados de 2022, y a partir de una donación de la Fundación Erlenmeyer, de Suiza, Flueck y sus colegas de la Fundación lograron terminar la construcción de la Estación enfocada principalmente en la rehabilitación y recría de estos cérvidos más australes del mundo.
"La Estación Shoonem tiene como objetivo la rehabilitación de huemules con problemas de salud encontrados por terceros (como ha pasado anteriormente), o capturados por el proyecto Shoonem", explicó Flueck a Télam.
Con este fin, el investigador -de origen suizo- detalló que "la estación permite disminuir los riesgos en el ambiente (como la exclusión de depredadores), el monitoreo del animal y la intervención veterinaria si es considerado necesario".
Además, consignó que "otro objetivo es la recría eficaz, para llegar a un número de huemules que permitirá la re-introducción de grupos en sitios donde históricamente estaban presentes".
Flueck describió que la estación Shoonem es un sistema de semicautiverio, es decir, que ahí los huemules habitan un área cuya extensión y vegetación permite que puedan desplazarse a considerables distancias y acceder a cantidades apropiadas de agua y comida.
"Si es necesario, se puede proveer alimentación suplementaria. Cada día se monitorean las señales de sus radio-collares, y a veces nos acercamos para evaluar su salud y comportamiento", explicó el investigador.
La diferencia con una "reserva" es que esta última es un espacio abierto "con algo de protección".
En el caso de la estación, lo que se apunta es a generar las condiciones óptimas para criar grupos de huemules que luego sean reintroducidos: "Sería ideal que en el futuro se puedan reconectar subpoblaciones que hoy en día están separadas y aisladas, y puedan reproducirse. Una recuperación de este tipo conlleva la necesidad de convivencia con los humanos, particularmente porque el huemul tiene poco o nada de miedo de las personas, lo que ha causado su exterminación local por sobrecacería", explicó el investigador del Conicet.
Además, advirtió que, en 1936, en la entonces famosa revista La Chacra (Vol 72, pg 71-73) el jefe de Sección del Museo Nacional de Chile, Enrique Ernesto Gigoux, ya alertaba sobre el peligro de extinción de esta especie.
En la actualidad se estima que existen unos 1.500 ejemplares de huemules en todo el mundo: unos mil estarían del lado chileno.
En la Argentina sólo quedan entre 300 y 500 ejemplares fragmentados en unos 70 grupos a lo largo de 1.800 kilómetros de los Andes, con uno de los grupos poblacionales más destacados en el Parque Protegido Shoonem, donde se desarrollan tareas de investigación con el apoyo de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia del Chubut.
Recluidos ahora en las zonas altas de las montañas andinas como resultado de la sobrecacería, en el pasado los huemules circulaban por zonas abiertas (praderas) y hasta se han encontrado evidencias de su presencia en la costa atlántica.
Como investigador del Conicet, Flueck ha liderado y participado en casi 70 artículos científicos, y escrito capítulos y libros sobre diferentes aspectos de la vida de los huemules: salud, anatomía, comportamiento, nutrición, ecología, su distribución actual e histórica, recría y conservación.
"Entre otras cosas, nuestros estudios comprobaron que al estar recluidos los huemules en zonas altas de los Andes se alimentan de forraje demasiado pobre en determinados minerales. Por esta razón desarrollan osteopatologías y pierden los dientes sin los cuales no pueden alimentarse bien", explicó el científico.
Los huemules adultos suelen pesar entre 70 y 90 kilos y alcanzar un metro de altura.
"Como herbívoro nativo principal de ciertos ambientes, el huemul tiene un rol importante en estos ecosistemas y esa es otra razón para prevenir su extinción", subrayó el investigador del Conicet.
En este sentido, añadió: "Sería esencial que ciertas zonas pobladas históricamente por el huemul tengan un nivel de protección adecuada para permitir su recuperación y educar a la población para el cuidado de esa especie. Pueden ser Parques Nacionales y también campos privados que reciban incentivos para apoyar a una futura convivencia".
"Poder habitar en esas regiones fértiles permitiría a los huemules vivir de manera más saludable y por más tiempo, lo que se traduciría en un aumento de las tasas de su reproducción y crecimiento poblacional", concluyó.
Respecto de la Estación, se encuentran actualmente en la búsqueda de fondos adicionales para cumplir con toda la logística que el proyecto requiere.
"A corto plazo necesitamos garantizar que pueda seguir funcionando en la mejor forma posible. Esto significa asegurar que haya un grupo de cuidadores, mantenimiento, aprovechar oportunidades para poder estudiar ciertos temas científicamente; a mediano plazo, y con un aumento del número de individuos adentro, se ubicarán buenos sitios para las re-introducciones, para finalmente liberar los grupos", concluyó.
.

El guacamayo rojo parece recuperarse en el Iberá

 


Crece la población de una especie en peligro de extinción en el norte argentino

Fecha de Publicación
: 24/02/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Corrientes


El proyecto de reintroducción del guacamayo rojo en el Parque Iberá viene avanzando positivamente tras entrar nuevamente en su temporada de reproducción.
Diversas especies que se encuentran en peligro de extinción y que vieron sus poblaciones reducidas de forma drástica en el territorio nacional durante los últimos tiempos están siendo reintegradas a su hábitat bajo distintos proyectos de reintroducción que está llevando adelante la Fundación Rewilding Argentina. Uno de estos puntos elegidos es Iberá, y una de las varias especies que está volviendo de gran forma es el guacamayo rojo.
A pesar de los enormes incendios que tuvieron y tienen lugar en Corrientes y de las grandes sequías, el equipo a cargo se las arregló para que el proyecto de reintroducción se vea lo menos afectado posible; sobre todo en este momento en particular, ya que esta especie entró desde hace un tiempo en su etapa de reproducción. Esta fase, dado el contexto actual de la especie, se convierte en un periodo fundamental del año.
Esta etapa de reproducción es la cuarta de los guacamayos rojos que viven libres en Corrientes. “Esta temporada reproductiva es bastante particular debido a que las puestas de huevo se hicieron muy tarde en comparación con otras temporadas. De las tres parejas de guacamayos rojos, dos pusieron huevos. Y de estas, una pudo sacar adelante un pichón”, comentó al respecto Mane Masat, la coordinadora del proyecto de reintroducción del guacamayo rojo e integrante de la Fundación. “Le pusimos el nombre de Cumarú y le estamos poniendo todo el esfuerzo para ayudar a los padres a sacarlo adelante y que aumente la población de este importante dispersor de frutas y semillas del Iberá”, agregó la experta.
Vale destacar que esta es un ave frugívora, por lo que juega un papel crucial en el funcionamiento de las selvas correntinas al dispersar frutos y semillas de gran tamaño de varias especies de árboles nativos. Además, su tamaño y colores la convierten en un gran atractivo turístico. Por otra parte, contribuye al desarrollo de las comunidades locales y recupera un valor cultural para toda la población de la región.
.

Encuentro con Brasil para avances en protección del yaguareté

 


Proteger al yaguareté: un proyecto de cooperación entre Argentina y Brasil

Fecha de Publicación
: 22/02/2023
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación participó de encuentros técnicos que se llevaron a cabo en el Palacio San Martín de la Cancillería argentina para definir los lineamientos para la elaboración de una estrategia de cooperación bilateral entre ambos países para la conservación y la lucha contra el tráfico del yaguareté.
En un comunicado difundido este lunes, la cartera que conduce Juan Cabandié informó que esta estrategia "tiene como objetivo capacitar a los agentes de los equipos técnicos de Argentina y Brasil en la identificación de los productos y subproductos provenientes del tráfico ilegal de esta especie; elaborar un plan de acción coordinado para combatir la caza ilegal y el tráfico entre ambos países; y crear un programa de monitoreo continuo para la población de yaguareté en el corredor verde argentino-brasileño".
El proyecto fortalecerá las gestiones del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural del Yaguareté, aprobado por la Resolución 149/17 y la Resolución 146/2018; y del Programa de Conservación del Monumento Natural Yaguareté aprobado mediante la Resolución 579/2022.
 A nivel regional, contribuirá con la implementación del plan de acción para la conservación del yaguareté del corredor verde de la provincia de Misiones, el cual fue establecido por el Ministerio de Ecología de esa provincia a través de la Resolución 246/2014.
Ambiente recordó que estas acciones forman parte de un nuevo programa de cooperación técnica bilateral entre Argentina y Brasil mediante los fondos provenientes del Fondo Argentino de Cooperación (FO.AR), en el marco de los compromisos asumidos en la declaración conjunta entre el presidente de la Nación, Alberto Fernández y el presidente de la República Federativa de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, el pasado 23 de enero.
Participaron de las reuniones por parte de la cartera ambiental de la Nación, la directora nacional de Biodiversidad, Mónica Carrizo; la directora de Gestión y Monitoreo de Proyectos, Amparo Quiroga, y equipos técnicos de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, de la Dirección Nacional de Protección Ambiental y de la Administración de Parques Nacionales.
El yaguareté es uno de los animales predilectos en cuanto a la caza furtiva y al tráfico para el uso de sus pieles y productos, como así también para la actividad deportiva. Históricamente, el yaguareté se distribuía ampliamente en nuestro país, desde el norte hasta el río Colorado, pero su hábitat se vio modificado por la destrucción y degradación de ambientes como la deforestación por lo que en la actualidad solo se encuentra en las Yungas de Salta y Jujuy, la Selva Misionera y algunos sectores de la región chaqueña y de la provincia de Corrientes.
En la Argentina la normativa nacional y provincial vigente establece la ilegalidad de la caza de esta especie en peligro de extinción, que fue declarada Monumento Natural de Argentina mediante la ley n.° 25463.
.

Ambiente también a la justicia por el yaguareté cazado

 


Matan un yaguareté en Formosa y Ambiente presenta una denuncia penal contra los cazadores

Fecha de Publicación
: 14/02/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional - Formosa


El video del ejemplar asesinado formaba parte de una causa judicial y fue viralizado. El felino, declarado Monumento Natural de Argentina, es una especie en peligro de extinción, víctima de la caza ilegal y la pérdida de hábitat. En toda la región chaqueña quedan menos de 20.
El yaguareté, declarado Monumento Natural de Argentina, es una especie en peligro de extinción, víctima de la caza ilegal y la pérdida de hábitat, entre las principales amenazas (aunque no las únicas). A principios de siglo XX habitaba hasta la Patagonia argentina, pero desde entonces su distribución se redujo un 95%. Cazarlo es ilegal. Pero poco le importa a determinados pobladores y cazadores. En toda la región chaqueña quedan menos de 20 ejemplares. Y desde diciembre hay que restarle un número.
Las imágenes corresponden a los últimos días del 2022 pero el video se hizo viral en las redes en las últimas semanas. Un yaguareté (Panthera onca) muerto, en primer plano, con sus características y simbólicas manchas en la piel que hacen único a cada ejemplar. Ocurrió en Formosa, y finalmente este viernes el Ministerio de Ambiente de la Nación informó la denuncia penal del hecho.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, radicó ante la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA) una denuncia penal contra los responsables de cazar en yaguareté en Formosa.
El titular de la cartera solicitó a la fiscalía que «investigue y actúe contra el o los autores del crimen ambiental de matar al felino, una conducta que se encuentra sancionada por la ley N° 22.421 de Conservación de la Fauna, en concordancia con aquellos delitos establecidos en el Código Penal». Del mismo modo, la Administración de Parques Nacionales (APN), dependiente de esta cartera, se presentó como querellante en la causa que investiga este mismo hecho, a partir de la denuncia presentada por la Red Yaguareté ante la UFIMA.
El yaguareté es uno de los animales predilectos de la caza furtiva y el tráfico para el uso de sus pieles y productos, como así también para la actividad deportiva. Por si fuera poco, se ve acorralado porque su hábitat fue modificado en estas décadas por la destrucción y degradación de ambientes como la deforestación. Históricamente, el yaguareté se distribuía ampliamente en nuestro país, desde el norte hasta el río Colorado. «Actualmente solo se encuentra en las Yungas de Salta y Jujuy, la Selva Misionera y algunos sectores de la región chaqueña y de la provincia de Corrientes», remarcan desde Ambiente.
El yaguareté fue declarado Monumento Natural de Argentina mediante la ley N° 25.463. Es una especie en peligro de extinción. En nuestro país la normativa nacional y provincial vigente establece la ilegalidad de su caza.
La Red Yaguareté fue la que presentó el video del animal muerto ante la Justicia, que luego se viralizó. Desde la organización social salieron a aclarar que lo presentaron «como prueba a la Justicia en el mes de diciembre pasado y no para su difusión». Expresaron que la acción judicial «no fue la adecuada, pues se anticiparon cuando debieron continuar con el trabajo de inteligencia que muy bien estaba llevando adelante la División Delitos Ambientales de la Policía Federal».
Además, aclararon que el yaguareté filmado no se trata de ninguno de los cuatro ejemplares documentados para las provincias de Formosa y Chaco desde 2018 al presente: «se trata de un yaguareté no antes registrado». Y completaron: «En las provincias de Chaco y Formosa la caza es moneda corriente, normal y habitual, aún dentro de los parques nacionales, solo que esta vez nos enteramos».
.

Cazan un Yaguareté en Formosa

 


Parques nacionales se presentará como querellante en la justicia de Formosa por la caza de un Yaguareté

Fecha de Publicación
: 07/02/2023
Fuente: Administración de Parques Nacionales
Provincia/Región: Nacional - Formosa


Argentina cuenta con una población de yaguaretés (Panthera onca) que está en peligro de extinción. Por eso es declarada monumento natural.
La Administración de Parques Nacionales (APN) se presentará como querellante en la causa que investiga la caza de yaguareté en la provincia de Formosa, donde un hombre mató a un ejemplar de 150 kilos. Además, desde APN se instruyó que en todas las causas relacionadas con el monumento natural se tome el rol activo de querella.
El hecho, caratulado como “Investigación preliminar s/inf. Ley 22.421 caza de yaguareté en la provincia de Formosa”, sucedió el pasado 29 de diciembre, en la localidad de Clorinda.
En principio, la denuncia la realizó la ONG Red Yaguareté ante la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA). El Juzgado Federal trabajó con Delitos Ambientales de la Policía Federal, y también con la colaboración del área de Fauna de la provincia formoseña.
El ejemplar del yaguareté se encontraba en la provincia de Formosa y si bien no estaba dentro del área protegida, la Administración de Parques Nacionales se presentó como querellante porque es un monumento natural, razón por la cual lo protege y asume un rol activo en la justicia.
La historia del yaguareté en Argentina data de comienzos del siglo XX, cuando se distribuía ampliamente en nuestro país, desde el norte hasta el río Colorado. Actualmente sólo sobrevive en las Yungas de Salta y Jujuy, la selva misionera y algunos sectores de la región chaqueña.
En nuestro país se lo considera en peligro crítico, ya que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato, siendo las principales causas de ello la destrucción y degradación de ambientes, la caza furtiva y la escasez de presas naturales.
Argentina cuenta con una población de yaguaretés (Panthera onca) que está en peligro de extinción. Por eso, debemos denunciar su persecución y el comercio ilegal de sus productos. La conservación del yaguareté es responsabilidad de todas y todos.

Más Información:

- Diario El Norte - En Formosa un hombre mató un yaguareté, lo mostró en facebook y cayó preso
El hombre fue detenido por caza ilegal de una especie protegida por la denuncia de una asociación protectora de animales. Relato indignante y lo que encontraron al allanarlo.
.

El Macá Tobiano sigue siendo una especie en peligro

 


El Macá Tobiano continúa con un alto riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 31/01/2023
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Las sequías, los depredadores y la falta de consideración por parte de los humanos son algunos de los factores que influyen a su cercana extinción.
El Macá Tobiano no es simplemente una especie autóctona de la provincia, es un eslabón fundamental en la conservación de los diferentes ecosistemas naturales que posee Santa Cruz.
Actualmente, el Maca Tobiano se encuentra bajo un alto índice de riesgo ya que existen muchos factores que contribuyen a su falta de conservación, tales como las sequías que azotan a la provincia, las cuales provocan que –ante la falta de condiciones óptimas- no se reproduzcan, o la pesca ilegal con red en la zona de las reservas naturales.
“El Macá es un monumento natural provincial y está en peligro crítico de extinción –todavía sigue en esa categoría- y hace poco que se descubrió para la ciencia, ya que aún no han pasado ni 50 años de su descubrimiento. Es una especie endémica de Santa Cruz y su situación todavía es delicada”, explicó a TiempoSur el titular de Ambiente Sur, Germán Montero.
Al ser consultado por este medio acerca de los factores que influyen en la situación crítica de conservación del Macá Tobiano, Montero explicó que uno de estos son las inclemencias climáticas, como lo es la sequía: “El Macá sufre con las sequías ya que muchas lagunas se secan y no tienen las características para poder tener las condiciones de alimentación y también de reproducción de la vinagrilla, que es la especie que usa para hacer sus nidos. Si no están esas condiciones dadas, no hay nidos, no hay pichones y no hay reproducción. Es toda una cadena”, agregó.
“Las últimas temporadas han sido complejas en lo que respecta a la reproducción. La población de la especie no supera los 800 individuos y, recién en el verano de la temporada pasada, hubo el nacimiento de 4 pichones frente a varias temporadas previas sin éxito reproductivo. En una situación delicada cada individuo cuenta y hay que protegerlo durante todo el año”
Por otro lado, Montero señaló que otros de los factores que contribuyen a la extinción de esta especie autóctona son los bisones americanos –una especie introducida- que es uno de sus principales depredadores, al igual que la gaviota como así también el clima, y la actividad humana no controlada tales como las redes ilegales.
“Cuando se comenzó el trabajo que se llevó adelante inicialmente, y después se empezó a fortalecer a partir del año 2009 con la puesta en marcha del Proyecto “Macá Tobiano” que llevamos adelante con Ambiente Sur y Aves Argentinas de manera continuada, se empezó a trabajar intensamente en su situación de declinación poblacional y se logró estabilizar con una pequeña recuperación”.
Para finalizar, Montero se refirió a la importancia de la presencia del Macá Tobiano en los espacios naturales que posee Santa Cruz ya que “las aves son indicadoras de la salud de los ecosistemas y son los que comparten con las personas. Somos parte importante de lo que sucede, porque somos un todo. Esta especie es santacruceña, nos representa y es un emblema” concluyó.
.

Ya hay 200 osos hormigueros en el Iberá

 


Extintos en Corrientes durante 60 años, hoy 200 osos hormigueros viven en el Iberá

Fecha de Publicación
: 25/11/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Los osos hormigueros gigantes o yurumí estaban extintos en Corrientes desde hacía más de 60 años hasta que regresaron en 2007 de la mano de la Fundación Rewilding con la reintroducción de la primera pareja, y en la actualidad una población de unos 200 ejemplares vive en libertad en los Esteros del Iberá, tras superar un camino por momentos sinuoso, en el desafío de mantenerlos con vida después del rescate.
La historia puede resultar curiosa para los ajenos al proyecto, porque pocos saben que la mayoría de los osos hormigueros que hoy disfrutan de la vida silvestre, alimentándose de hormigas y termitas, con un tamaño de entre 20 y 50 kilogramos, llegaron huérfanos y tomaron mamadera.
La conmovedora imagen del osito hormiguero tomando su leche en mamadera es producto de una tragedia.
“La mayoría de los animales liberados son crías huérfanas rescatadas en otras provincias del norte del país, cuyas madres fueron víctimas de la caza furtiva”, relató a Télam la bióloga Alicia Delgado, titular del proyecto desde sus inicios.
“La mayoría toma mamadera, con leche para cría de perro o gato y hasta les comprábamos una importada que era muy difícil de conseguir, pero era la que mejor resultado nos daba”, recuerda sobre sobre la modalidad que continúa vigente.
Pero eso no fue todo, en días de invierno, necesitan el calor de su madre “y entonces probamos distintas formas, entre ellas una bolsa de agua caliente, que no resultó porque las rompían con sus garras”.
“Finalmente, la mejor opción fue una botella con agua caliente envuelta en una mantita polar, esa es la mejor manera, la que usamos hasta ahora”, detalló sobre la forma elegida para simular el calor de 'mamá osa' y que las crías no padezcan el frío del invierno.
Y así fue como tanto en la alimentación de las crías, como en forma de darles calor, “encontramos la fórmula y lo logramos, siempre buscando la manera de que no se apeguen a nosotros”.
“Criar a los ositos, fue al principio un período de prueba y error. Llegaban estresados, desnutridos, golpeados, pero aprendimos un montón”, destacó la bióloga de Rewilding.
El camino hacia la libertad de los Yurumí (y de todos los animales que son rescatados para su reintroducción) comienza en la Estación Biológica Corrientes (EBCo) en la localidad de San Cayetano, allí llegan aquellos los que fueron decomisados por tráfico ilegal de fauna silvestre, aquellos que estaban en cautiverio como mascotas y también los ositos huérfanos, hallados sin su madre.
En la EBCo, centro de investigación, extensión y educación sobre conservación de fauna y flora del nordeste argentino, en trabajo conjunto del Conicet, Gobierno de Corrientes y la Fundación Rewilding, los osos hormigueros ingresan en cuarentena, les realizan un chequeo completo, determinan su estado de salud y definen tratamiento para su recuperación.
Giselda “Gichi” Fernández, es miembro de Rewilding y cuidadora de fauna, su trabajo con los osos hormigueros de concentra en esa etapa inicial de cuarentena. Se ocupa de su alimentación, del monitoreo y controla su evolución.
“Llegan desnutridos, si son muy pequeños, toman la leche en mamadera y más delante de un recipiente. Nos ocupamos de que reciban las proteínas que necesitan”, explicó a Télam.
Y allí están ahora Guarí, Huesito y Potay, que llegaron pequeños, débiles y uno de ellos lastimado, “se le realizaron, como a todos, estudios y análisis, recuperaron peso y están creciendo sanos”, asegura satisfecha.
Cuenta su día a día con estos mamíferos de cabeza pequeña y hocico muy largo y cónico, en su primera etapa de recuperación, en corrales al aire libre y atención permanente.
“Tratamos de que tengan con nosotros el menor contacto posible porque deben acostumbrarse a un hábitat donde no habrá seres humanos”, relata.
El período de cuarentena puede ser de un mes a tres meses, depende del cuadro de cada uno. “Gichi”, asegura que celebra cuando se van, porque a avanzan hacia el siguiente paso: la presuelta, el paso previo a la libertad.
Muy cerquita de la localidad de Villa Olivari, a 200 kilómetros al este de la Capital provincial, está la reserva Yerbalito, con grandes corrales de presuelta, donde Mateo Prono y Matías Venica integrantes de Rewilding junto a Candela Fracchia y Quim Agell, voluntarios en la Fundación, realizan el monitoreo diario.
En el gran corral en “en medio de la nada” una zona de difícil acceso, se ocupan de alimentarlos “sólo una o dos veces por día, porque ya comen termitas y hormigas por sí solos” y también chequean permanentemente la información sobre sus movimientos a través del collar que emite señales con el sistema VHF.
En el periodo de presuelta vemos el comportamiento animal, como se alimentan y el funcionamiento del arnés que en algunos casos lo llevan consigo por varios meses, “podemos saber si está activo o quieto”, explicó Delgado .
“Viven unos 15 o 16 años en la naturaleza, se cree que esa es más o menos su expectativa de vida”, precisó y contó que son animales “solitarios” y que “la madre vive con su cría entre siete y ocho meses” y luego cada cual, toma su camino.
En los Esteros del Iberá, los osos hormigueros gigantes, fueron liberados en cinco lugares de reserva, El Socorro, la isla San Alonso (de unas 10 mil hectáreas), en Colonia Carlos Pellegrini y los portales: Cararambola en Concepción; San Nicolás en San Miguel y la reserva Yerbalito, “después se van dispersando y ya están por todos lados”.
Ya pasaron 15 años del inicio y puesta en práctica del primer proyecto Rewilding de reintroducción de una especie en Corrientes, los osos hormigueros gigantes .
La bióloga de Rewilding, presente en el desafío desde su origen, afirmó que “para nosotros fue un gran logro traer de vuelta una especie” y “sentimos que la experiencia con los osos hormigueros fue la punta de lanza que nos impulsó en otros proyectos de reintroducción”.
“Es un orgullo haber sido partícipe de la historia natural de Corrientes”, concluyó Alicia Delgado.
Los osos hormigueros iniciaron el camino de regreso a casa en 2007 y hoy son más de 200 en libertad en los Esteros del Iberá, el segundo humedal más grande del mundo, donde conviven ciervos, carpinchos, yacarés, monos, zorros, gran variedad de aves, y ahora también ellos, los Yurumí.
Gracias al éxito de la experiencia, los osos hormigueros gigantes conforman hoy una numerosa población autosustentable y ya más de 100 ositos nacieron en libertad.
Tras haber estado extinguidos en Corrientes por más de seis décadas, volvieron para quedarse, dejaron de ser uno de los eslabones perdidos y son nuevamente parte del ecosistema de los esteros correntinos.
.

Trasladan yaguareté y cachorros a el Iberá

 


La yaguareté Mbareté volvió a Corrientes con sus cachorros, fueron liberados en el Iberá

Fecha de Publicación
: 15/11/2022
Fuente: EL Territorio
Provincia/Región: Corrientes


Las crías llevan al Iberá los genes de su padre, Qaramta, aumentando la diversidad genética de esa población incipiente. La lucha por frenar la extinción de la especie comienza a mostrar resultados.
Días atrás se completó una ambiciosa acción de conservación activa iniciada en marzo de este año, cuando la yaguareté correntina Mbareté, había sido llevada temporalmente al Parque Nacional El Impenetrable (Chaco) para aparearse con un yaguareté silvestre llamado Qaramta.
Producto de esa cruza nacieron -a mediados del mes pasado- dos cachorros que junto a su madre regresaron hoy a su hogar en el Parque Nacional Iberá, donde fueron liberados. Las crías llevan al Iberá los genes de su padre, Qaramta, aumentando la diversidad genética de esa población incipiente.
"Lo que se hizo con Mbareté y sus cachorros, que comprende la crianza en semicautiverio, la junta con un individuo silvestre y el traslado, es una acción extrema pero indispensable si queremos revertir la amenaza de extinción que pesa sobre la especie", afirmó Sebastián Di Martino, director de conservación de Fundación Rewilding Argentina, a cargo del proyecto.
Esta acción de manejo activo realizada en el marco de la estrategia de rewilding fue posible gracias a un trabajo en conjunto con las provincias de Chaco y de Corrientes y los Parques Nacionales Iberá y El Impenetrable, unidos para evitar la extinción de la especie.
Siendo el depredador tope, el yaguareté es una especie clave para garantizar la salud y el buen funcionamiento de los ecosistemas que habita. Los resultados del proyecto de reintroducción en los esteros del Iberá, iniciado en 2012, son contundentes: en los últimos dos años se logró pasar de cero a 12 yaguaretés libres en el humedal correntino.
Estos individuos se vienen desempeñando positivamente en su vida en completa libertad: se alimentan por sus propios medios y han llegado a reproducirse, haciendo que la población crezca favorablemente, se explicó en un comunicado.
"La población de esta especie desaparecida en Iberá hace más de 70 años por acciones humanas está renaciendo, y los resultados esperanzadores demuestran que estas acciones de manejo activo de fauna permiten restituir y enriquecer poblaciones de especies extintas o amenazadas localmente", analizó Di Martino, acotando que "desde la Fundación tenemos la visión para diseñar estas estrategias y equipos que implementan acciones audaces".
    
Antecedentes
El proyecto para reintroducir el yaguareté en Iberá, Corrientes, donde estaba extinto hace más de 70 años, comenzó en 2012 en un trabajo conjunto entre Tompkins Conservation, Fundación Rewilding Argentina y el gobierno de Corrientes con la construcción del Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY).
En 2019 se sumó la provincia del Chaco con esfuerzos para preservar la especie en el interfluvio Bermejo -Bermejito. Un año antes, en 2018, nacieron en el CRY las dos primeras cachorras, Arami y Mbareté; en 2021 los primeros individuos fueron liberados y hoy 12 yaguaretés viven libres en el Parque Iberá.
En 2021 en el Parque Nacional El Impenetrable, en el marco de un innovador proyecto para recuperar la especie, nacieron los yaguaretés Nala y Takajay, a los que se prevé liberar en un futuro cercano.
El yaguareté (Panthera onca) es el mayor felino del continente americano y está categorizado como en peligro crítico de extinción en Argentina, principalmente debido a la cacería, la disminución de la abundancia de sus presas y la destrucción y fragmentación de su hábitat. Con una población estimada en 200-250 individuos, la especie ocupa menos del 5% de su área de distribución histórica en Argentina.
.

El cauquén colorado en peligro crítico

 


La lucha para salvar al cauquén colorado, un ave en peligro crítico de extinción en Argentina

Fecha de Publicación
: 29/10/2022
Fuente: Portal es.mongabay.com
Provincia/Región: Nacional


La foto es elocuente. Una mujer de la que solo se aprecia el rostro sonriente está acostada en el suelo. Su cuerpo está cubierto por una veintena de ejemplares de cauquenes, producto de una “exitosa” jornada de caza. Por fortuna, no se trata de una imagen actual sino de principios de este siglo, pero las consecuencias de aquella práctica, sumada a otras variadas razones, sí que pertenecen a la actualidad: el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) es una de las aves más amenazadas en Argentina, tanto que está catalogada como En Peligro Crítico de Extinción en la lista local de animales en riesgo. Los últimos conteos reportan la supervivencia de no más de 700 ejemplares.
Otras dos especies de este género también se hallan en un estado preocupante: el cauquén común (Chloephaga picta) y el cabeza gris o real (Chloephaga poliocephala) aparecen como Amenazadas en dicha clasificación.
Cinco especies conforman el grupo de estas aves acuáticas endémicas de Sudamérica, de aspecto semejante a un ganso aunque biológicamente emparentadas con los patos. Tres de ellas, los cauquenes comunes, de cabeza gris y colorados comparten una característica: son migratorios. Los tres nidifican y se reproducen en la Patagonia Austral a ambos lados de la frontera argentino-chilena, y en abril-mayo viajan alrededor de 1300 kilómetros hacia el norte para pasar el invierno en puntos muy concretos del sur de la provincia de Buenos Aires —la mayoría— y el norte de Río Negro.
Con aproximadamente 50 centímetros de longitud y 2 kilos de peso, el colorado es el más pequeño de la estirpe. Debe su nombre a una cabeza pardo-rojiza cuyo color se va atenuando hacia la zona de la frente y la corona. El pico negro, el vientre gris cruzado por finas barras negras y las patas de tonalidad naranja completan su figura.
La cifra de los escasos 700 individuos que sobreviven en el continente contrasta con la de 42 000 de una variante de cauquén colorado asentada de manera permanente en las Islas Malvinas, es decir, que no migran.
Análisis genéticos realizados por las ornitólogas Mariana Bulgarella y Cecilia Kopuchian, especialistas en biología evolutiva, han mostrado diferencias significativas que sugieren que se trataría de especies distintas (lo cual impediría repoblar con ejemplares malvineros la población continental-fueguina), pero se necesitarán nuevos estudios para confirmarlo.
Mientras tanto, y dado el tamaño de la población en el archipiélago, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera la especie como “de preocupación menor”, lo cual tiene consecuencias negativas en los planes de acción y manejo que deberían implementarse o estudios de impacto ambiental, además de dificultar la obtención de fondos para los trabajos de investigación y conservación de los individuos del continente que luchan por no extinguirse.

Una plaga a erradicar
En 1954, el ornitólogo norteamericano Peter Scott consideraba al cauquén colorado como “el más común entre los gansos en los alrededores de la estepa norte de la isla de Tierra del Fuego”. Lo ocurrido en las siete décadas siguientes fue una acumulación de sucesos que condujo a la especie a su triste actualidad: “La disminución de la población no se puede atribuir a una sola causa. Ha sido multifactorial”, resume Pablo Petracci, investigador especialista en conservación y manejo del Grupo Gekko en la Universidad Nacional del Sur. Aunque para encontrar el punto de partida quizás haya que retroceder veinte años más.
“En 1931 —relata Petracci— muchas sociedades rurales presionaron al Estado para que se declarase plaga a los cauquenes. Los productores decían que bajaban en los trigales cuando las espigas comenzaban a crecer, se comían los brotes y sus materias fecales quemaban el suelo”. Por entonces no había evidencia científica alguna, pero las autoridades accedieron a la solicitud. Más aún, se implementaron planes de control en los sitios de invernación, y de erradicación en los lugares de reproducción en la Patagonia.
Así comenzó una persecución sostenida que comprendió acciones tan variadas como la destrucción de huevos (medida que solo entre 1972 y 1974 alcanzó una cifra de 180 000), el envenenamiento o la caza indiscriminada. La medida más llamativa, en todo caso, fue la dispersión con aviones.
“En los años 80 y 90 muchos productores —nosotros nunca lo hicimos— optaban por llevarse los cauquenes al mar. Contrataban un par de aviones que levantaban las bandadas con el ruido de los motores y las iban arreando, aprovechando que aquí estamos a unos 30 kilómetros de la costa”, cuenta Carlos Pardo, dueño de El Tamarisco, el campo que su familia posee desde hace tres generaciones en el distrito de San Cayetano. “La actividad, aun cuando se declaró ilegal, siguió haciéndose hasta 2010, aunque además de ser peligrosa y costosa fuese inútil”, señala Petracci: “Los cauquenes son bichos robustos y acuáticos. Los empujaban hasta hacerlos bajar en el mar pero al poco tiempo volvían”.

Zorros grises, el enemigo mortal
El segundo golpe de gracia a la salud de la especie en Argentina y Chile fue la introducción del zorro gris chico (Lycalopex griseus) en Tierra del Fuego. Nativos de las regiones pampeana y patagónica, los zorros fueron trasladados a la isla en 1951 con el objeto de controlar al invasor conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), pero su presencia tuvo un efecto devastador sobre los “gansos magallánicos”.
Más tarde llegarían el sobrepastoreo por la cría de ganado ovino, la actividad petrolera y gasífera y la depredación por parte del visón americano (Neovison vison) para completar un cóctel al cual se suma ahora la instalación de parques eólicos a ambos lados de los Andes.
Con tantos peligros circundantes, el número de ejemplares fue descendiendo de manera dramática. En los años setenta, el naturalista Mauricio Rumboll fue el primero en alertar que la población de cauquenes —y especialmente del colorado— estaba en franca declinación. Desde entonces los conteos en el área de invernación han demostrado el empeoramiento de la situación. De una cifra de 36 000 individuos en 1976 se fue pasando a 16 000 en 1984; 8900 en 2007 y 6 419 en las campañas de 2014-2015. Así, no es extraño que el cauquén colorado haya sido incluido en el Apéndice I de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).
Una de las amenazas más graves, las escopetas de cazadores locales y extranjeros, fue desapareciendo a partir de 2007, cuando se prohibió dispararle a los cauquenes migratorios, primero en la provincia de Buenos Aires, y en todo el país cuatro años después. En aquel tiempo, el naturalista Hernán Ibáñez trabajaba en el área de fiscalización de lo que entonces era la Secretaría de Ambiente de la Nación. “La situación era caótica”, recuerda, “había distritos que tenían prohibida la caza del cauquén común y otras que no. Pero sucede que la hembra de esa especie es igual a un cauquén colorado, y a estas aves se les dispara en vuelo, donde es imposible identificar uno del otro. La única solución era la prohibición absoluta”.
La resistencia, como cabía esperar, fue muy alta. “Íbamos a algunos municipios y nos trataban como personas no gratas. Nos decían: ‘No los queremos acá, ustedes no quieren que vengan los cazadores y ellos nos dan propinas’. Y los dueños de las estancias hacían buenos negocios con los operadores de turismo”, continúa Ibáñez.
El arduo trabajo de concientización y diálogo a través de talleres consiguió modificar la mirada. “Hoy la visión ha cambiado por completo. La comunidad en general no quiere ni ver a los cazadores. Existe un compromiso y un conocimiento mucho más fino, y si un vecino ve que están cazando en el campo de al lado, llama a la policía y lo denuncia”, dice este naturalista que ahora prosigue su defensa de los cauquenes desde su puesto en la Fundación Félix Azara. En la actualidad, los problemas se han trasladado a las zonas de nidificación en la Patagonia.

Ver Nota Completa
.

Nacieron dos yaguareté en el 'El Impenetrable'

 


Protección de especies: una yaguareté correntina dio a luz a dos cachorros en el Chaco

Fecha de Publicación
: 21/10/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Chaco


Los ejemplares son cría de “Mbareté”, la hembra que fue traslada desde Corrientes para compartir un celo con “Qaramta”, el único macho silvestre registrado hasta ahora en el Parque Nacional chaqueño “El Impenetrable”.
La fundación Rewilding Argentina informó que nacieron dos yaguaretés en el Parque Nacional “El Impenetrable” del Chaco y que ahora serán devueltos al Parque Nacional al Parque Nacional Iberá, en Corrientes donde serán liberados para aumentar la diversidad genética de esa población reintroducida.
El nacimiento de los cachorros es producto del envío a El Impenetrable de la yaguareté “Mbareté”, nacida en estado silvestre en 2018 en el Iberá correntino. El traslado de la hembra ocurrió con el propósito de relacionarla con “Qaramta”, hasta ahora el único macho silvestre registrado en el Parque Nacional chaqueño.
“El suceso es el resultado de una pionera cooperación entre parques nacionales de distintas provincias”, sostuvo la fundación a cargo del plan de reintroducción de esta especie que había desaparecido en los esteros del Iberá hace 70 años.
La ONG destacó: “Los esfuerzos que estamos haciendo están trayendo de vuelta a esta especie clave para nuestra biodiversidad y nuestra cultura a estas dos regiones del norte argentino, donde se encontraba extinto o virtualmente extinto”.
Además agregaros que la madre y sus cachorros “aumentarán la incipiente población de yaguaretés que crece en los Esteros del Iberá, a la cual los dos pequeños introducirán diversidad genética aportada por su padre chaqueño, Qaramta”, sostuvieron.
“Este acontecimiento demuestra que las acciones de colaboración entre parques nacionales y gobiernos provinciales en el manejo de fauna nativa son clave para combatir la extinción de especies amenazadas”, cerraron.
Al respecto, Sebastián Di Martino, director de Conservación de la organización comentó que “la degradación de la naturaleza ha alcanzado niveles tan alarmantes que las ideas tradicionales de conservación, basadas en los principios de proteger sin intervenir, hoy son desafiadas por nuevas estrategias como el rewilding que proponen el manejo activo de fauna como un paso clave para recuperar especies extintas y ambientes naturales empobrecidos”.
.

El PN Iguazú detecta ocho ejemplares de Yaguaretés

 


Detectan ocho ejemplares de Yaguaretés en el Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 17/10/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La Red Yaguareté difundió en sus redes sociales los videos de ocho felinos que fueron avistados en el Parque Nacional, gracias a la tecnología de cámaras trampa. En este caso, se trata de cinco hembras y tres machos que fueron vistos en los últimos seis meses en la misma estación de observación.
La reserva nacional, es el espacio que más ejemplares de nuestro mayor felino alberga en la Argentina y los videos tomados son parte del último Monitoreo Poblacional de Yaguaretés, que dejó signos positivos de la salud de la población.
Los ejemplares que aparecen en las cámaras trampas fueron apodados por los investigadores como: Kerambí (hembra), Kunumí (hembra), Mbegué (macho), Mitaí (hembra), Moconá (hembra), Chusma (macho), Mborayhú (hembra) y su cachorro Ibicuy (macho).
Este avistaje trae gran satisfacción para los amantes de la fauna, y la población en general. Es importante destacar el trabajo que se lleva adelante entre el sector público y privado para preservar y también repoblar las especies de fauna silvestres que habitan en suelo misionero, el más biodiverso del país.
.

Monitoreo conjunto con Brasil sobre yaguaretés

 


Realizan un nuevo relevamiento de la población de yaguaretés en Argentina y Brasil

Fecha de Publicación
: 13/10/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), de Argentina, y el Projeto Onças do Iguaçu, de Brasil, llevan adelante un monitoreo que busca obtener información actualizada sobre la especie en el corredor verde que comparten ambos países. Se instalarán cámaras trampa en 250 estaciones en un radio de 500 mil hectáreas. El trabajo de campo se extenderá hasta diciembre y se estima que los resultados estarán en abril del próximo año.
El Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), de Argentina, y el Projeto Onças do Iguaçu, de Brasil, llevan adelante por estos días y hasta diciembre inclusive un relevamiento de la población de yaguaretés en el corredor verde que comparten ambos países que atraviesa el norte de Misiones.
El estudio se realiza cada dos años y busca obtener información actualizada sobre la especie que representa un emblema de la selva paranaense. El último monitoreo en 2020 arrojó una estimación promedio de 90 yaguaretés en la zona señalada que comprende 500 mil hectáreas.
“Hacemos un relevamiento con cámaras trampa para ver la abundancia de yaguaretés. El primero fue en 2003 y desde ahí lo hacemos cada dos años y el área que cubrimos es el norte de Misiones, desde la zona de la ruta 18, la reserva de vida silvestre Urugua í, el Parque Nacional Iguazú del lado argentino como el Parque do Iguazu del lado brasileño, el Parque Puerto Península, Parque Urugua Í, también en territorio argentino. Cubrimos un área muy grande en colaboración con un equipo de científicos brasileños”, explicó a Télam-Confiar Agustín Paviolo, biólogo y coordinador de Proyecto Yaguareté.
Paviolo, quien está en pleno trabajo de campo, es el encargado de trasladar las cámaras trampa y adecuar las estaciones a través de cuya tecnología se registra el paso del animal.
“Inicialmente (2003/2005) la cantidad de felinos en esta zona era una población muy disminuida. La estimación era de 40 animales en toda la provincia y el Parque Nacional de Brasil. Lo consideramos un mismo terreno porque los yaguaretés van y vienen, usan ambos países. Cuando dimos a conocer el primer informe, la situación era preocupante porque la especie estaba en peligro crítico de extinción. A partir de ahí diferentes instituciones de la provincia y Nación fuimos trabajando y a lo largo de los años la población se fue incrementando hasta que en 2018 el estudio arrojó que la población era de 105 animales, así que en quince años duplicamos la cantidad de felinos”, señaló el investigador.
Respecto al terreno detalló que “es de los relevamientos más grandes que se hacen a nivel mundial para estimar la abundancia de la especie: son 500 mil hectáreas, es un área gigantesca; el análisis de datos lleva algunos meses más, así que en marzo o abril estarán los resultados”.
“Está previsto en este muestreo colocar 250 estaciones”, sostuvo Paviolo al tiempo que precisó cómo se realiza la tarea en campo: “Nuestro equipo coloca las cámaras trampa en un tiempo de tres meses, aproximadamente; lo que hacemos es en un mes colocamos dos cámaras en un punto para ver ambos flancos del animal (fotografiarlo) y al mes siguiente movemos esas cámaras a otro punto y así, hasta completar 250 puntos muestreados”.
Las fotos se registran y se clasifican para luego contabilizar los yaguaretés. Una característica es que tienen manchas distintas entre sí, entonces los científicos al momento de procesar la información eligen alguna de esas manchas identificatorias y le colocan nombres.
“Esa es la dinámica; es un trabajo que requiere muchísimo esfuerzo, más de 10 mil kilómetros por cada muestreo sólo del lado argentino. Del lado brasileño otros tantos kilómetros, donde se colocan cámaras en lugares muy inaccesibles, incluso se usan helicópteros para ingresar a ese lugar. Somos aproximadamente quince personas trabajando, diez del lado argentino y cinco del vecino país. Hay que destinar muchos recursos”, reconoció el científico.
El trabajo binacional cuenta además con el apoyo de Parques Nacionales, Fundación Vida Silvestre, la empresa Arauco, el Gobierno de la provincia de Misiones, entre otras instituciones.
“Después viene todo un trabajo de preparación y procesamiento de datos. Hay que ver las fotos y qué salió, también se ve otra fauna además de yaguaretés. Para tener una idea, en el muestreo 2020 sólo del lado argentino obtuvimos 500 mil fotografías y hay que verlas una por una, clasificarlas, y analizarlas. Es mucho trabajo de campo y de análisis”, indicó.

Deforestación y caza furtiva
“Creo que hemos avanzado mucho pero hay cosas por hacer. Tenemos problemas de atropellamiento, hay que buscar un mejor diseño de las rutas o instalar pasafaunas, disminuir la velocidad. Pero también hay un problema muy grave en Misiones que es la caza furtiva, eso no disminuye y representa hoy el gran problema en la provincia”, aseveró Agustín Paviolo y en esa línea mencionó el impacto negativo de la deforestación.
“No es una tasa muy grande de deforestación pero todavía se pierde algo de selva y hemos visto que se pierde en áreas claves del Corredor Verde y eso hizo que se pierda conectividad y a eso hay que prestarle atención, al ordenamiento territorial. En la ruta 14, la ruta 15, la ruta 18, ruta 20 son puntos calientes de deforestación en la provincia aunque no es tan terrible como en Chaco. Son sobre todo en áreas donde se asfaltan las rutas y se vuelve más accesible para los humanos permitiendo desarrollar actividades productivas que implica la eliminación de la selva”, describió.
.

Ya son cinco ocelotes reintroducidos en el Iberá en un año

 


Cinco ocelotes fueron reintroducidos en el Iberá en menos de un año

Fecha de Publicación
: 12/10/2022
Fuente: Filo News
Provincia/Región: Corrientes


Se trata de Vilca, un animal rescatado en Jujuy por miembros del Centro de Atención de la Fauna Autóctona, donde recibió atención veterinaria.
Según indicaron fuentes de la organización, un total de cinco ocelotes fueron reintroducidos en los Esteros del Iberá en menos de un año por parte de la Fundación Rewilding Argentina.
El ocelote, un felino que es vulnerable a la extinción debido a la caza, volvió a los Esteros del Iberá a fines de diciembre de 2021 con el ingreso de Balam, un ejemplar macho donado por un establecimiento de Buenos Aires.
Rewilding Argentina y el Gobierno correntino aseguraron el ingreso del quinto ejemplar de este felino a una reserva en los humedales del centro de la provincia.
Se trata de Vilca, un animal rescatado en Jujuy por miembros del Centro de Atención de la Fauna Autóctona, donde recibió atención veterinaria.
A través de un trabajo en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de esa provincia, pasó a formar parte del proyecto de reintroducción de su especie en el Iberá.
Cumplido el paso examinación veterinaria, el ocelote fue trasladado a su corral de pre-suelta en el Portal Uguay del Gran Parque Iberá.
"Aquí pasará por un período de aclimatación antes de vivir en libertad", dijo Rewilding a través de un comunicado.
De acuerdo con los señalado, "el ocelote es un importante mesopredador y su presencia es vital para mantener a raya las poblaciones de sus presas, por lo que el regreso de este felino significa un gran aporte a la salud y funcionalidad de este ecosistema".
.

Chubut trabaja para dar una esperanza a los huemules

 


Quedan menos de 500 huemules en Argentina, pero hay una esperanza

Fecha de Publicación
: 06/10/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Chubut - Patagonia


Se impulsa una iniciativa de rehabilitación y recría. Ya funciona una estación en Chubut, como una colaboración de organizaciones no gubernamentales y la provincia.
El huemul es una especie nativa emblemática de la Patagonia. En la Argentina, habitaba en forma continua desde Neuquén (posiblemente sur de Mendoza) hasta Santa Cruz, y desde la Cordillera hasta los pastizales subandinos del este. Pero la caza, la ganadería extensiva, la presencia de perros, la introducción de especies exóticas como el ciervo colorado, la actividad turística no planificada, la tala y el reemplazo del bosque nativo han generado una dramática reducción de las poblaciones de huemul. Hoy se encuentran en la categoría “en peligro” de extinción.
En la Argentina, se calcula que quedan entre 350 y 500 ejemplares, que están separados en poblaciones pequeñas. En Chile se estima que hay unos 1.000 en total, separados en unas 40 poblaciones. Investigadores científicos y ambientalistas sostienen que aún hay esperanza para salvar a los huemules.
Como parte de una estrategia de conservación, cinco huemules fueron capturados por un grupo de investigadores y trasladados a la Estación de Rehabilitación y Recría de Huemules Shoonem, ubicada en la localidad de Alto Río Senguer, al suroeste de la provincia de Chubut.
El desafío del proyecto es capturar a esos animales para curarlos y fortalecerlos. Además se busca aumentar el número de huemules sanos para luego reinsertarlos en los ambientes donde las poblaciones desaparecieron. Se estima que antes había unos 2 millones de ejemplares en Chile y Argentina.
Las poblaciones de huemul en Argentina son pequeñas, fragmentadas y afrontan una declinación continua. La caza histórica lo obligó a recluirse en la zona de alta montaña para sobrevivir. Por eso, tuvo que modificar sus prácticas alimentarias y ese cambio alteró su salud por desnutrición y lo expuso a varias enfermedades.
El investigador en huemules del Conicet Werner Flueck explicó a RIO NEGRO que, durante las invernadas, los animales solían recuperar los minerales en las praderas y valles que no habían logrado obtener en la veranada, cuando permanecían en la alta montaña. En cambio, hoy el huemul vive en los bosques andinos patagónicos de las alturas todo el año, no solo durante el verano. Ocupa estas zonas incluso donde la vegetación está dominada por arbustos y pastizales. Durante el invierno, se desplaza a las áreas más expuestas al sol.
El cambio de su alimentación hace que se debiliten y muchos no logran sobrepasar los 5 años, cuando en realidad el animal debería llegar a las dos décadas. Flueck dijo que padecen enfermedades óseas que terminan afectando su esqueleto y dentadura. “Al perder dientes cuando son muy jóvenes, no pueden comer y esto también los debilita”, aclaró Flueck, quien es doctor en biología suizo nacionalizado argentino y orientó su formación a los ciervos en Suiza y Estados Unidos a partir de 1980.

En qué consiste la iniciativa
Ante el retroceso de las poblaciones de huemules, el primer intento concreto de armar un centro de recría para huemules se hizo en 1996. Pero nunca se logró avanzar. Esta vez, la iniciativa ya dio sus primeros pasos.
La Dirección de Flora y Fauna Silvestre de Chubut, la Fundación Shoonem y la Fundación Temaikén impulsan un plan de conservación de la especie a través de la Estación de Rehabilitación y Recría, que combina actividades de rehabilitación, cría y reproducción.
Ese centro fue construido con el aporte de una organización civil de Suiza, la Fundación Erlenmeyer, para albergar a huemules de los lagos Fontana y La Plata en un predio de 100 hectáreas. El doctor Flueck detalló que la creación del centro de cría busca imitar la experiencia de la Fundación Huilo Huilo, en Chile. Allí se logró criar y reinsertar ciervos autóctonos en la Región de los Ríos donde se había extinguido.
En esta oportunidad – aclaró-, se trata de “entender y solucionar algunos problemas específicos detectados en el trabajo de campo, como infecciones en bocas, ausencia de dientes, sinusitis crónica, deficiencias en minerales y otros problemas vinculados al hábitat cordillerano”.
Flueck es el director científico de Shoonem, una fundación que estudia el huemul desde 2014. La Fundación Temaikèn abocada a la conservación de la biodiversidad desde hace 20 años también se sumó al proyecto de recría de huemules en Chubut.
Guillermo Delfino, especialista en Conservación de esa organización, destacó que “el trabajo en las montañas y bosques requirió de una coordinación exhaustiva entre las instituciones en la que pudimos aportar nuestra experiencia en los manejos clínicos veterinarios para realizar las contenciones químicas a campo, el traslado de ejemplares y la toma de muestras”.
Se considera que la recría en centros para luego hacer reintroducciones a zonas de buena calidad nutricional es una herramienta para la conservación del huemul. También lo es la reenseñanza de la costumbre migratoria para permitir que las poblaciones se reconecten. La población puede ayudar también: al encontrar un huemul, se aconseja mantener una buena distancia, aunque el animal permita un acercamiento. Se puede instruir a otros y reportar casos de comportamientos humanos que puedan poner al animal en riesgo.

Cómo se estudia al huemul
El huemul perdió su tradición de migrar por la sobrecacería y por el establecimiento de las poblaciones humanas en zonas que habitaba, según Werner Flueck, quien los estudia desde hace décadas. Cuando empezó no había información sobre los animales. “Solo algunas menciones verbales que en tal y tal lugar todavía había”. En 1990. Flueck comenzó a visitar determinados sitios durante una o dos semanas, con mochila, carpa, comida y telescopio. Detectó que la zona del lago La Plata “era especial” y allí focalizó la atención. Finalmente, se creó el Parque Protegido Shoonem -y ahora, Estación Shoonem-.
Contó que “la mansedumbre del huemul le permitió a los seres humanos eliminarlo en las zonas donde se instaló históricamente. Con eso, también eliminó la costumbre de migrar en las invernadas”.
El investigador señaló que nunca vio animales silvestres “tan confiados al humano como el huemul que miran pidiendo ayuda”.
Hasta ahora, su reclutamiento, indicó, es mínimo. “Ningún grupo ha crecido sino que, por el contrario, se siguen perdiendo grupos. Sin crecimiento poblacional no logran recuperar las zonas donde fueron exterminados”, planteó.
.

Nacen otros dos yaguaretés en el Iberá

 


Nacieron dos yaguaretés silvestres en el Parque Nacional Iberá y se renueva la esperanza para la fauna argentina

Fecha de Publicación
: 16/09/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Corrientes


Así lo anunció la Fundación Rewilding; con estas crías, la cifra de ejemplares liberados asciende a 12 y se espera que aumente en el futuro
Un nuevo acontecimiento emociona y llena de orgullo a la provincia de Corrientes y da aires de esperanza para la fauna argentina. Nacieron dos nuevos yaguaretés en los Esteros del Iberá, que fueron concebidos y criados en libertad, según confirmó la Fundación Rewilding Argentina. Con ellos, ya son 12 de esta especie y se espera que esa cifra aumente en el corto plazo.
La Fundación Rewilding Argentina, que busca recuperar a las especies extintas para restaurar los ecosistemas, confirmó a LA NACION la noticia de que un ejemplar llamado Mariua tuvo dos cachorritos en medio del monte de los Esteros del Iberá.
Atrás del gran suceso se esconde una historia de aventuras, casi de película. Como los animales tienen un collar satelital que permite conocer su ubicación, comenzaron a notar que la hembra llevaba un largo tiempo sin moverse y una de las opciones de dicho comportamiento es que podría haber tenido crías.
“Estaba en un lugar difícil de acceder, en una zona muy profunda de los Esteros. Le pedimos ayuda a los pobladores que vivían cerca y tuvimos que ir a caballo, con el agua que les llegaba hasta la montura. Cuando llegamos vimos que tenía algunas presas, pero nada peligroso. A medida que transcurrió el tiempo vimos que seguía en el mismo lugar y empezamos a sospechar un poco que había tenido cachorros”, le explicó a LA NACION Pablo Guerra, biólogo y encargado del Centro de Reintroducción del Yaguareté y quien, además, encontró a Mariua.
El especialista reveló que hicieron un seguimiento y pusieron varias cámaras para monitorear y ver qué sucedía con el yaguareté. Contó que acamparon cerca del lugar y cuando revisaron las imágenes, en medio de la noche descubrieron que junto al animal no había un solo cachorrito, sino dos. “Fue increíble, muy emocionante”, aseguró.
En cuanto a los nombres de los cachorros, fueron elegidos por Ramón Correa y Nicasio Cardozo, dos pobladores que nacieron y vivieron desde siempre en la localidad de San Alonso, a unas seis horas a caballo de donde nacieron los animales. Ganaderos y colaboradores del proyecto desde sus inicios, decidieron que las crías se llamen Mombyry (lejos) y Yvoty (flor).

La importancia de la especie
Este animal es de gran importancia tanto por motivos económicos, como culturales, sociales y ambientales. “Hoy la zona del Iberá se mueve alrededor de una economía de servicio basado en el turismo, de la observación de fauna y el yaguareté es muy importante en eso”, explicó Sebastian Di Martino, director de Conservación de Rewilding. Asimismo, comentó que representa una forma de identidad para toda la comunidad, que los habitantes del lugar se comprometieron con la causa, lo sienten propio y hasta preparar galletitas con la forma de las patas del animal.
En ese sentido, resaltó lo fundamentales que son para el ecosistema. “El yaguareté viene a sanar el ambiente. Cuando ellos no están es como que todo en cierta forma se degrada y cuando vuelven empieza a regenerarse, a ser más saludable”, indicó. Al mismo tiempo, agregó: “Tienen un rol de control de herbívoros, que ayuda a sanar a la vegetación del Iberá”. Por último, señaló que eliminan a los patógenos y evitan los contagios entre animales, lo que sirve en la lucha contra el cambio climático.

Los yaguaretés en números
En enero de 2021, la Fundación Rewilding comenzó con las liberaciones de los animales tras una larga etapa de construcción y la primera elegida fue Mariua. Llegó de Brasil y en septiembre de 2020 tuvo dos cachorritos. Ahora, dos años después, volvió a tener crías en libertad.
A un año de que la Fundación comenzara con las liberaciones, ya hay 12 yaguaretés que viven libres y se espera que la cifra aumente. ”Hace poco mandamos a una hembra a Chaco para cruzarla con el único yaguareté que tenemos certeza de que existe en la región, que está en el Parque Nacional del Impenetrable. Creemos que está preñada y cuando tenga los cachorros vamos a trasladarlos y soltarlos en Iberá”, precisó Di Martino. Se estima que en la actualidad la provincia correntina tiene más ejemplares que la región chaqueña.
Además, de los 12 animales hay otros seis que planean ser liberados en un futuro: tres que fueron donados por Paraguay: dos machos y una hembra que ya están en Iberá, y la hembra Mabrete cuando tenga sus cachorros.
El proyecto cuenta con una importante colaboración de los pobladores y se convirtió en un trabajo en comunidad. Quienes viven en la zona, particularmente en la parte más profunda de los Esteros, reciben instrucciones para saber cómo manejarse si se topan con un ejemplar. La población está en contacto permanente con la fundación y reciben visitas periódicas.
.

Lamentablemente no hay aumento de yaguaretés en Misiones

 


Relevan cuántos yaguaretés hay en el corredor verde

Fecha de Publicación
: 23/08/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


En el último monitoreo no hubo aumento de población y eso alarmó a especialistas de Brasil y Argentina, que ahora encaran en conjunto este trabajo de investigación
Arrancó en la última semana un monitoreo de población de yaguaretés que habitan en el corredor verde que comparten Argentina y Brasil y que pasa por la parte central y el Norte de la provincia de Misiones. El estudio, que se realiza cada dos años, pretende obtener información sobre el número actualizado de esta especie.
El trabajo es encarado por la Fundación Proyecto Yaguareté y el Projeto Onças do Iguaçu, del vecino país. El dato que se obtenga será clave para saber si la cantidad de felinos se mantiene, subió o bajó. En ese marco, los responsables de la investigación adelantaron a El Territorio que la alarma ya se encendió en el último censo dado que por primera vez en 15 años no se detectaron nuevos ejemplares.
“Para el Corredor Verde de Misiones, que es este espacio de selva que compartimos desde Iguazú hasta Yabotí y Salto Encantado y traspasa la frontera al Parque del Turvo y el Parque do Iguaçu, en Brasil, todo ese lugar debiera tener unos 250 habitantes por el límite de hábitat disponible para ellos. Y en la última muestra registramos entre 76 y 106 individuos, fue la única vez desde 2005, cuando empezamos este relevamiento, que no aumentó el número”, explicó Martín Tinari, responsable de Comunicación y Educación Ambiental de Proyecto Yaguareté, sobre por qué se activaron las alertas.
“Desde 2005 a 2018, cada dos años que hacemos el relevamiento iban apareciendo un poco más y esa última vez eso no pasó, entonces fue una alarma. Es posible que se haya estancado el crecimiento o es posible que se haya reducido un poco, entonces el muestreo de este año es muy importante por ese dato, si se sigue esa tendencia de un estancamiento o en el peor de los casos que nos enteremos que se está reduciendo el número”, agregó al respecto.
Para los especialistas, este relevamiento tiene vital importancia, dado que es “la primera vez que vemos que no hay crecimiento”.
Para realizar el trabajo, distintos equipos locales y brasileños estarán durante tres meses trabajando en la selva paranaense instalando y moviendo cámaras para detectar a los felinos.
“El último monitoreo fue en la temporada 2020-2021 y en este caso toca realizarlo de nuevo. Arrancamos la semana pasada y lo hacemos en conjunto con el Projeto Onças do Iguaçu que es un equipo de investigadores brasileños. Nosotros trabajamos en el Norte de Misiones y ellos en el Sur de Brasil y lo hacemos juntos porque es la misma población de jaguares la que se mueve por esas zonas”, dijo Tinari.
Es que muchas veces al felino que se identifica del lado argentino se lo observa en la misma jornada del lado brasileño.
“Ellos se mueven mucho, entonces conviene por un tema científico tener el número total de la zona. Y este número nos sirve no sólo a nosotros sino también a muchas otras instituciones, como ONG y gobiernos que toman en cuenta estos datos para determinar el éxito de las acciones de conservación que van implementando”, señaló el especialista.
“De alguna manera es como una foto de la calidad de las acciones para la conservación del yaguareté que se hace en áreas protegidas o la conservación que se realiza dentro de ellas”, indicó.

Más de 200 estaciones
Para la labor se disponen cámaras en 250 estaciones de muestreo distintas en la selva, dos dispositivos por punto.
“Se van instalando, se desinstalan y se ponen en otro lado 250 veces. Esto saca fotografías automáticamente, se dejan en cada lugar unas dos semanas y se vuelve a ver si está bien la batería y la tarjeta de memoria y si es necesario, se sigue dejando en el mismo lugar”, detalló.
Luego de los tres meses de trabajo en campo inicia la inspección de las imágenes, que demora un año más.
“Se registra cada una de las fotos que se etiquetan, se ve qué animal apareció, se califican y después se van contando los yaguaretés. Una característica que tienen estos animales es que tienen manchas distintas entre sí. Nosotros lo que hacemos es elegir alguna de esas manchas identificatorias y le vamos poniendo nombres. Muchos años aparecen bichos que ya conocemos de años anteriores y en otras ocasiones aparecen nuevos. Entonces, les colocamos nombres, identificamos a cada uno para no contar dos veces al mismo. Así, con varios cálculos que tienen que ver con probabilística se va contando cuál es más o menos el rango exacto de individuos que hay en una zona”, precisó.
Una vez que todos los datos sean procesados, además de darle difusión pública, se entregarán tanto al gobierno provincial como al nacional.
“Tienen que tener registro -sostuvo Tinari- porque es una especie que está declarada monumento natural por ley y es responsabilidad del estado que esté bien la población del yaguareté. Si disminuye o hay un problema que va empeorando requiere sí o sí de acciones inmediatas y urgentes”.
“Por eso es necesario tener el número exacto de individuos, por la importancia de la especie en los ecosistemas. A diferencia de cualquier otra especie, ser monumento es el máximo nivel de compromiso por parte del estado para la conservación. Por eso es importante saber el dato. Pero no sólo para el Estado sino también para las instituciones como Fundación Vida Silvestre, que es uno de nuestros aliados que colabora con los monitoreos y sostiene nuestra tarea”, finalizó.
.

Trabajan en actualizar el plan de conservación del yaguareté

 


Jujuy y Salta fortalecen plan para conservar al yaguareté

Fecha de Publicación
: 20/08/2022
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional - Jujuy - Salta


Las Yungas es la región con mayor población de la especie en peligro de extinción, con unos 200 animales.
Las provincias de Jujuy y Salta, junto a Parques Nacionales, trabajan en la actualización del Plan Estratégico para la Conservación del Yaguareté (Panthera onca) en las Yungas Argentinas, en el que se apostará a fortalecer la comunicación sobre el valor de la especie, generar mayores condiciones de preservación de su hábitat y acciones contra la cacería asociada a la ganadería.
El trabajo para definir las tareas, que comenzó en junio con distintos encuentros y talleres, se proyecta concluir en septiembre con la respectiva validación del renovado plan, habiéndose acordado en la última semana lo referido a las nuevas metas, según indicaron desde el equipo a cargo de la labor.
"En esta actualización analizamos nuevas perspectivas de trabajo referidas a los factores que más están influyendo en el yaguareté y su hábitat, como ser incendios forestales, el impacto que genera el desarrollo de rutas y también la cacería", explicó a Télam el director de Biodiversidad de Jujuy, Daniel Zenón.
Detalló que los nuevos lineamientos se están abordando entre técnicos e investigadores de Jujuy y Salta, siendo muy importante el trabajo combinado por la conexión biogeográfica de las Yungas.
En ese sentido, Soledad de Bustos, bióloga de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta, puso en valor que se estima que las Yungas es la región de mayor hábitat en el país de la especie en peligro de extinción, con "alrededor de unos 200 individuos".
Lo anterior, "en comparación con las otras dos subpoblaciones que se registran, en la ecorregión del chaco, con unos 20 individuos, y de la selva misionera, con alrededor de 80".
De las principales amenazas que enfrenta el yaguareté, la especialista sostuvo, en diálogo con Télam, que "no solo se ha visto reducido su hábitat natural disponible, sino también se han perdido individuos a través de la cacería, producida generalmente asociada a la ganadería".
Al respecto, apuntó que desde Parques Nacionales y la Fundación Jaguares en el Límite se está trabajando en alternativas de manejo ganadero y en dar herramientas para ahuyentar a los felinos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs