Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas

El Yaguareté intentando sobrevivir



El Yaguareté resiste en apenas el 3% de su hábitat y buscan frenar su extinción

Fecha de Publicación
: 19/11/2016
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Un estudio sobre el Bosque Atlántico -que se extiende entre Argentina, Paraguay y Brasil-, determinó que la especie está en peligro y que podría desaparecer en pocas décadas.
Hace algunos siglos, la exuberancia de la flora y la fauna de Sudamérica servía de hogar a una de las especies más impactantes de la naturaleza: el yaguareté. El crecimiento de las ciudades y la extensión de las superficies dedicadas a la agricultura cambiaron las características de su hábitat y cada vez quedan menos ambientes aptos para la especie, por lo que se extinguió en varias regiones y sobreviven pocos ejemplares.
Un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) determinó que se perdió más del 85 por ciento del hábitat del yaguareté en el Bosque Atlántico – la región ecológica de casi 2 millones de kilómetros cuadrados que abarca la provincia argentina de Misiones, se extiende por el este de Paraguay y llega hasta el centro de Brasil – y que las poblaciones resisten actualmente en apenas el 3 por ciento de su territorio original. El trabajo, que fue publicado esta semana en la revista Scientific Reports y está basado en datos provenientes de 14 grupos de investigación de diferentes países, estima que quedan menos de 300 ejemplares y que se debe frenar su mortandad para lograr la conservación de la especie.
Los investigadores advierten que, si no se adoptan medidas serias de protección, las últimas poblaciones de yaguaretés podrían desaparecer en los próximos 50 años. Para preservar a los animales restantes, indican que será fundamental el aporte de los gobiernos de todos los países involucrados, como así también de organizaciones internacionales de protección ambiental.
“Esta es la primera vez que se combina en un estudio la información de tantas instituciones y si bien sabíamos que la situación del yaguareté en el Bosque Atlántico estaba muy comprometida, los resultados definitivos impactan. El estado de la especie es muy grave y requiere acciones concretas y urgentes”, asegura el investigador asistente del CONICET en el IBS, Agustín Paviolo. Desde la provincia de Misiones, el biólogo coordinó el trabajo que reunió esfuerzos de equipos de Argentina, Brasil, Paraguay y Estados Unidos.
El análisis de los investigadores se basó en múltiples fuentes de información, que permitieron estimar cuántos yaguaretés quedan y dónde subsisten. Se estudiaron imágenes de cámaras trampa, localizaciones de ejemplares seguidos mediante collares con dispositivos satelitales, huellas, registros de avistajes, casos de ataques a ganado y animales que fueron atropellados en rutas.
La información recopilada permitió identificar que el hábitat que persiste está distribuido de manera muy dispersa y que la especie subsiste en sólo el 3 por ciento de la región. Se hallaron tres núcleos importantes que permiten la supervivencia de poco más de 50 yaguaretés en su entorno natural, ubicados en la región de la cuenca alta del Río Paraná en Brasil; en la Sierra de Mar cercana a la costa del estado de San Pablo; y en la región que abarca el centro y el norte de la provincia de Misiones. También se encontraron otras cuatro poblaciones más pequeñas, que tienen apenas entre 5 y 15 individuos cada una.
Los investigadores también analizaron la potencial conexión de esas poblaciones y concluyeron que, en algunos casos, se pueden proyectar estrategias de restauración de corredores naturales que permitan el intercambio de individuos. “Esto no será posible entre todas las poblaciones que identificamos, porque algunas están muy alejadas. Ahí tendremos que pensar en otras estrategias, como mover yaguaretés de una población a otra. Eso también será necesario para cuidar la variabilidad genética, porque cuando empiezan a reproducirse entre individuos emparentados pueden aparecer problemas reproductivos”, explica Carlos de Angelo, investigador asistente del CONICET en el IBS.
“Las poblaciones que persisten no tienen perspectiva de supervivencia si la situación de conservación no cambia rápidamente porque son muy pequeñas. Nos queda muy poca superficie de selva funcionando como debe ser. Solo hay tres poblaciones que tienen algo más de margen, porque están en parches de hábitat que son un poco más grandes y una de ellas es la de Misiones,” explica Paviolo. A diferencia de Brasil, donde se instalaron grandes ciudades con millones de habitantes, y de Paraguay, donde se destinaron extensas superficies al cultivo de la soja en los últimos 30 años, la porción argentina del Bosque Atlántico sufrió un menor impacto.
Pero ¿cuáles serían las consecuencias de la desaparición del yaguareté? Si bien la extinción de cualquier componente de un ecosistema genera consecuencias, en este caso se trata del predador tope, es decir, de la especie que está por encima de todas en la cadena alimenticia.
“Tendría efectos no solamente en las especies que el yaguareté consume de manera directa, sino también en otras y en gran parte de los procesos ecosistémicos que ocurren en la selva. Si consideramos que el Bosque Atlántico es una de las regiones con mayor diversidad del mundo, estaríamos perdiendo una pieza clave para esta importante región”, explica Mario Di Bitetti, otro de los autores del trabajo, quien se desempeña como investigador independiente del CONICET y director del IBS.
El trabajo también permitió identificar que, además de la pérdida del hábitat, la especie está expuesta a otras amenazas como la caza, la persecución para evitar ataques al ganado y los atropellamientos en rutas. Estos factores, explican los investigadores, deberían ser rápidamente atendidos, con medidas de control más efectivas para frenar la mortandad de los pocos ejemplares que quedan.
Aunque en la última década aumentaron los esfuerzos para proteger al yaguareté en la región, las acciones aún son insuficientes para asegurar la conservación de la especie. La intención de este diagnóstico, explican los investigadores, es sentar las bases para un plan maestro de conservación del Bosque Atlántico, que requerirá de decisiones políticas y aportes económicos de parte de los tres países. “Es muy importante que la sociedad tome conciencia de esta realidad y del problema que puede significar para el ambiente la pérdida de una especie como el yaguareté, que tiene una función clave”, finalizó Di Bitetti.
.

Conicet intenta salvar la Ranita del Valcheta



Cruzada para evitar la extinción de una rana patagónica

Fecha de Publicación
: 03/11/2016
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Río Negro - Chubut


Investigadores del Conicet lograron reproducir en cautiverio ejemplares de la "Ranita del Valcheta", un ejemplar en peligro extinción, y ahora buscarán reintroducirla en su hábitat natural: la Meseta de Somuncurá, sobre el límite entre las provincias de Río Negro y Chubut.
El grupo de investigadores del Conicet, que trabaja en el Museo de La Plata (UNLP), se abocó a la conservación de algunas de las especies que se encuentran en peligro de extinción en esa zona de la Patagonia, entre las que se encuentra la llamada "Ranita del Valcheta" (Pleurodema somuncurense), quien debe su denominación al Arroyo Valcheta que cruza el departamento del mismo nombre, en Río Negro.
Se trata de un anfibio catalogado como una de las tres especies en peligro crítico de extinción según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
Federico Kacoliris, investigador adjunto del Conicet en la División Zoología de Vertebrados del Museo de La Plata, explicó que "tenemos un compromiso muy fuerte con la conservación de la herpetofauna - anfibios y reptiles - de nuestro país" y agregó que "en ese sentido, nos interesa abordar y ayudar a resolver problemáticas concretas que promuevan la preservación de algunas de las especies más amenazadas".
Junto a Jorge Williams, profesional principal del Conicet en la División Zoología de Vertebrados y profesor titular de Herpetología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Fcnym) de la UNLP, el investigador enfocó sus esfuerzos en la conservación de la Ranita y otras especies en peligro.
"En 2012 comenzamos a estudiarla en su estado silvestre, registrando datos de su ecología e historia natural. Dos años más tarde, en el marco del Programa de Conservación y Rescate de Anfibios Argentinos (Cururu) del Museo, decidimos construir el primer centro de rescate de la especie, es decir, un laboratorio para su estudio reproductivo", contó y añadió que "acondicionamos un espacio emulando las condiciones de su microhábitat y, en marzo de 2015, depositamos a los individuos fundadores de la colonia de supervivencia".
Una vez alojados los especímenes, el grupo siguió una rutina de trabajo que incluyó mantener el agua de los acuarios en parámetros químicos y térmicos estables, alimentar a los individuos con diversos tipos de insectos y realizar una evaluación clínica periódica para descartar posibles patologías.
Luego de un proceso en el que los investigadores observaron intentos de reproducción infructuosos, en septiembre tuvieron lugar las primeras oviposturas viables: "Más de un mes después, estamos trabajando en el mantenimiento de los renacuajos. Entre otras cosas, requieren una dieta distinta a la de los individuos adultos, por ejemplo. Los primeros son herbívoros, en tanto que los segundos son insectívoros", afirmó Kacoliris.
El principal objetivo del proyecto, que cuenta con el apoyo del Conicet, la Fcnym, la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, es "conservar la especie en estado silvestre y asegurar la viabilidad de sus poblaciones naturales", puntualizó el investigador.
"En conjunto con el Proyecto para la Conservación de la Biodiversidad de la Meseta de Somuncurá (Iniciativa Meseta Salvaje), venimos realizando diferentes actividades que apuntan a reducir las amenazas in situ, la restauración de los hábitat degradados y la generación de conciencia en la población local", dijo.
Sostuvo que ese trabajo en la zona natural de la Ranita, articulado con su cría ex situ, "está orientado a reintroducir individuos y recuperar sus poblaciones" y manifestó que "en el caso de que el desarrollo de los renacuajos sea exitoso, empezaremos a planear un programa para repoblar su lugar de origen, lo que sería la primera iniciativa de reintroducción de anfibios amenazados a escala nacional y podría replicarse con otras especies".
.

Las especies más amenazadas del país



El yaguareté, el macá tobiano y el delfín franciscana son las especies más amenazadas del país

Fecha de Publicación
: 29/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Están en peligro de extinción a causa de la deforestación, la modificación de sus hábitats naturales, la cacería furtiva y la pesca, reveló un informe de la Organización Mundial de la Conservación, difundido por Vida Silvestre.
"Hoy estamos consumiendo muchos más recursos de los que el planeta nos puede brindar", dijo a Télam Manuel Jaramillo, director de la fundación Conservación de Vida Silvestre.
El informe que hicieron señala que en los últimos 40 años el mundo perdió el 58 por ciento de su biodiversidad, dedica un apartado a la situación en la Argentina y destaca como una de las especies actualmente en peligro al yaguareté, que fue declarado Monumento Natural en 2001 para resguardar su ambiente natural y perseguir su caza furtiva, los principales factores que atentan contra su conservación.
"Entre 1996 y 2004 el yaguareté sufrió una drástica disminución de su población en la selva misionera por el cambio de uso del suelo producto de la deforestación y la cacería furtiva sobre sus principales presas (los pecaríes, corzuelas y el tapir). Hoy registra un leve aumento en la cantidad de individuos por los trabajos de conservación de la especie", señaló el estudio.
En cuanto al macá tobiano, una especie de ave que habita únicamente en Santa Cruz, el informe señala que "su población se encuentra altamente amenazada por la modificación de su hábitat debido a la construcción de las represas Kirchner y Cepernic sobre el río Santa Cruz y la presencia de especies exóticas que los depredan". 
Asimismo, el delfín franciscana "es el más amenazado de la costa argentina, donde quedan menos de 30.000 individuos y figura como especie prioritaria de conservación en el Plan Nacional de Mamíferos Marinos. Su principal amenaza es la captura incidental por pesca con redes agalleras".
Con respecto a la deforestación, el estudio precisa que la zona del Gran Chaco es considerada una de las diez regiones a nivel mundial donde se proyecta a gran escala o degradación severa hasta el 2020 para uso agrícola y ganadero.
"Sólo entre 1987 y 2010, 6,4 millones de hectáreas de bosque y 1 millón de hectáreas de pastizales en el norte de Argentina se convirtieron a la agricultura. Principalmente, el área de soja se expandió alrededor de 11 millones de hectáreas" y para 2020 está previsto aumentarla a 22 millones, y a 54 millones la de producción de carne, detalló la WWF.
En tanto, el sector energético genera en el país el 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del cambio climático.
Y concluyeron: "El país tiene pendiente profundizar políticas de uso eficiente y racional de la energía con las que se evitaría generar 6.000 megavatios (MW), lo que equivale a dos represas hidroeléctricas similares a Yacyretá y un ahorro en costos de capital de 31.000 millones de dólares para 2030".
"Tenemos que prestar atención a nuestro consumo y asegurarnos de que devolvemos a la naturaleza algo de lo que tomamos de ella, si es que queremos garantizar la vida tal como la conocemos", advirtió Jaramillo.
Será precisamente en 2020 cuando comiencen a implementarse los compromisos asumidos por 195 países en la Cumbre del Clima en París (2015), que junto con los objetivos internacionales de conservación se espera que puedan ayudar a lograr las reformas necesarias en los sistemas de producción de alimentos, energía y finanzas para proteger la vida y los recursos naturales.
"Estamos tomando conciencia de que nuestra especie está llevando a la extinción a muchas otras especies, por eso el concepto de 'Antropoceno' es relevante para intentar llegar al corazón de la gente y decir que todos podemos ser parte de la solución", concluyó Jaramillo.
.

Científicos logran reproducir a la ranita de Valcheta



Científicos platenses logran exitosa reproducción de especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 22/10/2016
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires


Investigadores del Museo de La Plata lograron por primera vez reproducir en condiciones de cautiverio a la ranita de Valcheta (Pleurodema somuncurense), una especie de anfibio en peligro de extinción que habita únicamente en las nacientes del arroyo homónimo, cerca de la localidad de Chipauquil, en la Meseta de Somuncurá, Río Negro.
Esta especie está amenazada por la destrucción de su hábitat y la introducción de animales exóticos. Hoy, se encuentra entre las ocho especies en peligro en la Lista Roja Nacional y como una de las tres únicas “críticamente amenazada” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN.
Desde 2012, varios proyectos promueven la conservación de la biodiversidad en la meseta de Somuncurá y el año pasado se estableció en el anexo del Museo de La Plata un laboratorio para el estudio reproductivo de los anfibios, donde se instaló una colonia de supervivencia de este anfibio. El exitoso proyecto fue dirigido por el profesor Jorge D. Williams y el doctor Federico P. Kacoliris, docentes e investigadores del Museo de La Plata.
.

Los tapires retornan al Iberá



Luego de varios años de ausencia, vuelven los tapires al Iberá

Fecha de Publicación
: 13/09/2016
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


 Al igual que otras especies como el yaguareté, el pecarí de collar o el oso hormiguero, el tapir fue víctima de la caza y destrucción de sus hábitats, que provocaron su desaparición total en la provincia de Corrientes. De su antigua presencia en los “pantanos” correntinos nos cuenta el naturalista francés D´Orbigny, que recorrió los esteros del Iberá a principio del año 1828. Ya para la década de 1960 el tapir era muy raro en la provincia y el último fue abatido en cercanías de Puerto Valle a principios de los años 70.
Desde entonces el monte correntino ha sufrido la ausencia del mayor herbívoro sudamericano. Esta situación se prolongó hasta el día 8 de septiembre de 2016, en que la primera de una serie de parejas que serán reintroducidas, fue traída a la Reserva Privada Rincón del Socorro (Reserva Provincial Iberá), en cercanías de Colonia Pellegrini.
La vuelta del tapir al Iberá forma parte de un ambicioso programa de reintroducción de fauna extinta que llevan adelante The Conservation Land Trust Argentina y la Provincia de Corrientes. En el caso particular del tapir fue además clave el involucramiento de la provincia de Salta, que cedió a los animales que estaban alojados en la Estación de Fauna Autóctona, dependiente de la Secretaria de Ambiente de esta provincia.
Los dos primeros animales son un macho y una hembra. Francisco es un macho de unos nueve años que fue ingresado a la Estación de Fauna Autóctona cuando era un bebé de apenas 5 meses, luego de ser decomisado a los cazadores furtivos que habían matado a su madre. Nato es una hembra joven que fue ingresada a la misma estación en junio de 2014, también secuestrada a una persona que la mantenía en cautiverio ilegalmente.
En junio de 2016 la pareja de tapires fue traída desde Salta a la estación de cuarentena ubicada en San Cayetano (Corrientes) donde permanecieron casi tres meses a la espera de que se le realicen rigurosos chequeos sanitarios. El 8 de septiembre fueron llevados desde la cuarentena al Iberá, donde vivirán ya en la reserva, en un gran corral de adaptación acostumbrándose a su nuevo ambiente hasta ser liberados de forma definitiva.
A la liberación de Nato y Francisco seguirán otros tapires que actualmente se encuentran en cautiverio. Se espera que otras instituciones se sumen a la participación de Salta, como el Zoológico de Buenos Aires o la Estación Experimental Horco Molle (Tucumán).
De esta forma, y gracias al trabajo conjunto de numerosas instituciones y provincias, poco a poco, la fauna extinguida se va recuperando en la Provincia de Corrientes, donde se realiza el que probablemente sea el mayor experimento de restauración de fauna amenazada del continente americano y que se espera pueda ser replicado a otras regiones del país que hayan enfrentado la misma crisis de extinción de sus grandes aves y mamíferos.
.

Compleja la protección de ciervos de los pantanos



Advierten sobre los riesgos que enfrenta la especie de ciervos de los pantanos  

Fecha de Publicación
: 27/08/2016
Fuente: InfoAmbiente
Provincia/Región: Litoral


La Fundación Temaikén informó que en las últimas semanas se produjo el rescate, en estado crítico, de dos ejemplares de ciervos de los pantanos -uno de los cuales no sobrevivió-, en el Delta del Paraná, una especie en riesgo por las inundaciones y el accionar del hombre sobre su hábitat natural.
"Uno de ellos no logró sobrevivir, y el segundo se encuentra estable en el Centro de Recuperación de Especies de Temaikèn", indicó la fundación.
En este marco, Proyecto Pantano comenzó un relevamiento de ejemplares para determinar qué tan crítica es la situación de esta especie y a fin de año se darán a conocer los datos.
En el primer caso, el ejemplar era un adulto y fue traslado con urgencia a terapia intensiva del Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET), pero no logró sobrevivir debido a su estado de salud crítico.
“En la necropsia no se hallaron enfermedades causantes de muerte sino que se detectó un bajo score corporal del ejemplar. El ciervo estaba anémico. Probablemente murió de hambre y estrés”, explicó Gustavo Gachen, veterinario de la Fundación con sede en la localidad bonaerense de Escobar.
El miércoles pasado el comité realizó un nuevo rescate de un ejemplar juvenil que se estaba perdido en un predio privado, debido a las inundaciones en el Delta. Se dio aviso de alerta para activar el protocolo de emergencia y el animal fue trasladado al CRET de Fundación Temaikèn para su control y por el momento se encuentra estable.
"Las cada vez más frecuentes inundaciones que afectan periódicamente al Delta actúan como un factor de regulación poblacional. La abundancia de ciervos cae notablemente, no sólo porque los animales se ahogan, sino también porque los cazadores aprovechan estos momentos de vulnerabilidad para matarlos”, explicó Javier Pereira, investigador adjunto del Conicet.
“Los niveles altos de mortalidad pueden dejar a la población muy disminuida, comprometiendo seriamente sus chances de recuperarse y favoreciendo su extinción regional", advirtió.
.

Capturan y liberan un oso melero en Misiones



Apareció un oso melero cerca de Oberá, Misiones

Fecha de Publicación
: 17/08/2016
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Misiones


Especialistas en fauna silvestre, junto a personal de la municipalidad de la ciudad misionera de Campo Ramón y vecinos de ese distrito, lograron capturar y luego liberar a un ejemplar de oso melero.
Especialistas en fauna silvestre, junto a personal de la municipalidad de la ciudad misionera de Campo Ramón y vecinos de ese distrito, lograron capturar y luego liberar a un ejemplar de oso melero y un coatí que fueron encontrados en un populoso barrio de viviendas, fuera de su hábitat.
Así lograron reubicar en su hábitat natural a un ejemplar de Tamanduá Tetradactyla (oso melero) que había sido encontrado días atrás en un barrio de Campo Ramón por un grupo de vecinos. En la misma localidad, también fue encontrado un coatí que luego de los controles necesarios de rutina fue liberado el viernes dada la "necesidad de devolverlos a su hábitat cuanto antes. Si el animal está en condiciones, mientras menos tiempo pase atrapado mejor", explicó el militante de una ONG Esteban Avigliano.
Según el especialista, este tipo de hallazgos ocurren cada vez con más frecuencia por el avance del hombre sobre áreas naturales: "Como cada vez hay más espacios urbanizados, la fauna nativa se va quedando sin lugar" por eso es "fundamental las tareas que realizan organismos que en Misiones trabajan arduamente en la restauración de la biodiversidad".
"Estos animales se meten en barrios o chacras que rodean los parques de selva nativa, básicamente porque se están poblando cada vez más las áreas naturales y los animales pierden el hábitat", remarcó Avigliano y destacó el "compromiso, apoyo e iniciativa de los vecinos para informar cuando aparecen este tipo de animales".
En el caso del oso melero, fue trasladado en un vehículo del municipio, sin embargo el coatí fue llevado por los mismos vecinos a la reserva. "En la reserva verificamos el estado físico, realizamos todos los controles y si las condiciones lo permiten son liberados", explicó el especialista.
.

Salta aprobó un plan estratégico para salvar al yaguareté



Se aprobó un plan estratégico para evitar la extinción del yaguareté en Salta

Fecha de Publicación
: 04/08/2016
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Salta


El objetivo primordial que se persigue es ampliar la población silvestre de yaguaretés en las yungas argentinas
Se sabe que, desde hace tiempo, el yaguareté (animal autóctono de nuestro país) se encuentra en peligro de extinción. Uno de los pocos animales que no está en ese estado es el dragón de Komodo, que se halla en la islas del pacífico.
A sabiendas de esta situación, se aprobó un plan estratégico entre Salta, Jujuy y la Administración de los Parques Nacionales. En las dos provincias mencionadas, ambas desarrollaron una política asociada y en conjunto con la Secretaría de Ambiente y el Ministerio de Ambiente, respectivamente. La idea matriz de este proyecto es la conservación del yaguareté en las yungas.
La estrategia de las yungas fue elaborada, colectivamente, a través de reuniones técnicas y talleres.
Lo que se busca alcanzar es que se empiece a trabajar en el monitoreo de las poblaciones de yaguareté y sus presas naturales principales, validar e implementar corredores biológicos, promover prácticas sustentables, fortalecer el sistema legal y de control, impulsar políticas ganaderas para impedir el conflicto entre felinos, etc.
A largo plazo, se pretende subir el número de la población silvestre de los yaguaretés en las yungas argentinas y conservarla para futuras generaciones.
.

Yaguareté: reintroducción como restauración ecosistémica



Reintroducir el yaguareté en el Iberá, una forma de sanar el ecosistema

Fecha de Publicación
: 20/07/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Iberá


En el Iberá, el segundo humedal del planeta, se desarrolla ahora una experiencia de restauración ecológica que tiene como objetivo la reintroducción del yaguareté, el felino más grande de América, con el que se busca asegurar la salud de todo el ecosistema.
Con orgullo, Sofía Heinonen a cargo de CLT, habla del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (Cecy) en el que una pareja de yaguaretés, Tobuna y Nahuel, buscan reproducirse.
Pronto estarán acompañados por otro casal de felinos con los que biólogos especializados buscan ordenar el ecosistema en la extensa y diversa área protegida en las que los animales podrán en el futuro cazar.
Es que los yaguaratés, al igual que los pumas, constituyen los llamados "predadores tope" o lo que comúnmente se dice "están al tope de la cadena alimenticia" y que como tales ordenan el ecosistema en el que se encuentran.
Así, la salud de la población animal se mantiene porque se comen a los más débiles de ejemplares grandes o medianos de otras especies. "Lo contrario es que vivan hasta morir de viejos o enfermos con posibilidades de contagiar a otros. Si no tenemos a los grandes carnívoros toda la diversidad de un ecosistema se enferma, hay epidemias y eso ocurre cuando no tenés los pumas o el yaguareté", indicó Heinonen.
.

El guacamayo rojo extinguido en Formosa

El guacamayo rojo desapareció del monte formoseño

Fecha de Publicación
: 13/07/2016
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Formosa


En nuestro país se la citó o colectó en Salta, Formosa, Chaco y Misiones. Pero ya desapareció de las tres primeras provincias. Y en Misiones sólo se la registró durante las últimas décadas en los departamentos Iguazú y Candelaria.
Entre las aves emblemáticas del mundo, el guacamayo rojo es una de las más hermosas. Y entre los loros, uno de los más grandes. Sólo se parece al Guacamayo de Alas Amarillas y al extinto Guacamayo Rojo de Cuba. Mide de 78 a 90 cm de longitud y pesa entre 1.300 y 1.700 gramos.
A primera impresión, el rojo intenso parece dominar por entero su plumaje. Sin embargo, el azul pinta el extremo de sus alas y el verde, las plumas secundarias. Hace algunas décadas formaba parte del paisaje del monte formoseño, pero hoy ha sido declarada presuntamente extinguida por la Fundación Vida Silvestre de Argentina (FVSA).
A nivel nacional, está considerada “en peligro” por la Resolución 144/83 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La Asociación Ornitológica del Plata (AOP) la clasificó como “en peligro crítico”.
No puede hablarse de poblaciones protegidas en el Parque Nacional Iguazú o en el Parque Provincial Urugua-í, ya que no hay indicios de una población establecida, por más que se hayan registrado individuos solitarios, parejas y pequeños grupos.
En Bolivia, Brasil y Paraguay figura en las listas de especies amenazadas. La FVSA la declaró “presuntamente extinguida”, al igual que el ornitólogo Juan Carlos Chébez. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN- no la menciona en su última Lista Roja. Desde 1981, figura en el Apéndice II de CITES (comercio internacional regulado).
Como urgentes medidas de conservación, la FVSA sugirió detectar las áreas donde se localiza en el campo; proteger las áreas y los árboles donde nidificaría; apoyar proyectos de conservación ex situ como los del Centro de Recuperación y Recría de Aves Amenazadas de la Sel­va Paranaense Guira Oga de la AOP y el Ministerio de Ecología de Misiones; capitalizar la experiencia de los criadores o comerciantes que lo hayan reproducido exitosamente (por ejemplo, Corrientes Loro Park), y hacer el informe sobre su avistaje a la FVSA, la AOP y la Delegación Técnica Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales (APN). Para notificar los avistajes hay que tener en cuenta la localidad, fecha, número de ejemplares, observador, etc.
Peligro de extinción. Así como ya seis especies de guacamayos están extintos, las restantes están en peligro de extinción inminente, esto se debe principalmente a la caza furtiva para utilizar en la comercialización como mascotas en intentos de domesticación, y por su plumaje, además del conocido problema de la destrucción de los hábitats naturales.
.

Misiones crea el primer Banco Genético de Biodiversidad



Misiones creó el primer Banco Genético de animales y fauna para conservar las especies en extinción

Fecha de Publicación
: 04/07/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Con la creación del primer Banco de Germoplasma Animal y organismos no vegetales por la ley promulgada la semana pasada en la legislatura misionera, Argentina compite con los países más avanzados del mundo en materia de conservación y restauración de fauna nativa, enfocada principalmente a las especies en peligro de extinción.
Un tercio de la superficie de Misiones es considerada área protegida por la legislación vigente, es decir, que son parque Nacionales, Provinciales o reservas ecológicas privadas, lo que genera una fuerte conciencia ambiental no sólo en las autoridades locales sino en toda la población.
“Todos los habitantes de esta provincia toman muy en serio el cuidado del medio ambiente y fundamentalmente la conservación y defensa de las especies autóctonas, muchas de las cuales se encuentran amenazadas”, señaló Horacio Schenone, presidente de la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.
El miércoles pasado se publicó en el Boletín Oficial de la provincia la promulgación de la ley que crea el Banco de Germoplasma Animal y Organismos no Vegetales, destinado a “la conservación del material genético de las especies animales de la fauna e ictiofauna misionera”, según explicó la normativa.
Schenone consideró que la creación de este registro es un “paso trascendental” para la conservación de las distintas especies y explicó que “germoplasma es el material genético que contiene las unidades funcionales de la herencia” y esos “datos genéticos dan la información de la vida misma y de la evolución de las especies”.
“Disponer del material genético y sus datos será de suma importancia para ayudar tanto a la conservación como a la restauración de la biodiversidad, manteniendo la variabilidad genética, el intercambio y el uso en programas de investigación, en técnicas de reproducción asistida y en muchas otras aplicaciones más”, explicó el especialista.
Misiones es la provincia que contiene la mayor biodiversidad de todo el país, siendo la selva paranaense una de las más ricas en materia de diversidad de especies.
En este sentido, Schenone afirmó que la Fundación Bosques Nativos Argentinos participa “intensamente en el proyecto International Barcode of Life (Código de Barras Internacional de la Vida) donde el Centro de Investigaciones Antonia Ramos, ubicado en el monte misionero, lleva registrado niveles de biodiversidad iguales e incluso superiores a de Costa Rica o Indonesia, países reconocidos por su abundante cantidad de especies”.
“En busca de mitigar los efectos del cambio climático, restaurando la biodiversidad y protegiendo las cuencas hídricas entre otros numerosos beneficios ambientales generados, hemos plantado más de 100 mil árboles nativos en el monte misionero“, aseguró el investigador.
Y aseguró que también se “diseñaron los planes de Estandarizado de Monitoreo de Aguas Superficiales, conjuntamente con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones” y que esta herramienta ambiental colabora con el avance de “una metodología científica que garantiza la validez de los muestreos y permite la comparación de los datos a lo largo de tiempos y espacios, para la toma de decisiones ambientales”.
Con la promulgación de esta ley y la creación del Banco de Germoplasma en el ámbito del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia se generan muchísimos proyectos ecológicos pero solo el hecho de la “obtención del material genético y su clasificación serán en sí un desafío y un esfuerzo muy importante”, explicó el especialista.
Y remarcó: “También se podrán encarar muchos proyectos vinculados a la prospección de biodiversidad, desarrollos de metodologías para la preservación de recursos genéticos, identificación de organismos nativos no vegetales para biocontrol de plagas y patologías en vegetales y agentes inoculares, organización e informatización de los descriptores morfológicos del germoplasma”.
“La innovación de Misiones es orientar también la alta tecnología hacia la fauna nativa y demás organismos no vegetales, incluyendo hongos, protozoos, chromistas, bacterias y otros organismos, apuntando a la preservación y restauración de la biodiversidad para actuales y futuras generaciones, colocando a la provincia a niveles de los países más desarrollados en la materia”.
.

Los tiburones argentinos también necesitan cuidado



Un proyecto de investigación buscará salvar a los tiburones argentinos

Fecha de Publicación
: 12/06/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Organismos del cuidado, defensa y conservación de los animales comenzaron un proyecto multidisciplinario en el que se estudiará el estado y comportamiento de los tiburones argentinos (Gatopardo y Cazón) para concientizar sobre la protección de la biodiversidad marina.
En el marco del Día de los Océanos, la Fundación Temaikén, el Centro Nacional Patagónico (Cenpat-Conicet) y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero desarrollaron un proyecto de investigación para evaluar por primera vez las poblaciones de grandes tiburones que habitan en las costas argentinas, focalizando el trabajo en el Tiburón Moteado o Gatopardo (Notorhynchus cepedianus) y el Cazón (Galeorhinus galeus).
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) categoriza al tiburón moteado como DD (datos insuficientes) y no se conoce el estado en el que se encuentra esta población.
Este proyecto estudia también al tiburón cazón, considerado 'vulnerable' por la UICN, ya que se encuentra en alto riesgo de extinción en su estado silvestre. En el Atlántico Sur es una de las especies notablemente amenazadas por la pesca intensiva, ya que es muy requerido como alimento.
El grupo de trabajo interdisciplinario generará por primera vez información científico-técnica para aumentar el conocimiento sobre las especies de tiburones que habitan en el mar argentino.
Para esto, se desarrollarán diversos proyectos de investigación, marcado de ejemplares y liberación de animales, precisó la fundación Temaikén a través de un comunicado.
El objetivo es obtener resultados sobre el uso de hábitat y patrones de migración de los grandes tiburones en las aguas costeras del Atlántico Sudoccidental (ASO).
En 2015 y 2016 se realizaron las primeras campañas de marcado en el golfo Nuevo, Caleta Valdés (Chubut) y Punta Rasa (Buenos Aires). En las mismas se lograron capturar y marcar más de 200 tiburones, de los cuales se logró recapturar numerosos de ellos en los mismos puntos de marcado, permitiendo un estudio en mayor profundidad de los ejemplares.
Además, se estudió el caso particular de un cazón que fue marcado en Península Valdez y recapturado en el límite marítimo entre Uruguay y Brasil, con una distancia de más de 1500 kilómetros en su ruta migratoria.
.

Misiones planifica un banco de germoplasma



Crearán banco de germoplasma para preservar las especies

Fecha de Publicación
: 31/05/2016
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


....
Para preservar las especies
A su vez, se aprobó la creación de un banco genético para preservación de especies locales y el ejercicio administrativo presupuestario del Poder Ejecutivo, del 2014, entre otros temas.
La creación por ley del citado banco provincial de germoplasma vegetal y el banco provincial de germoplasma animal y organismos no vegetales apunta a garantizar la preservación y el correcto aprovechamiento de los recursos genéticos vegetales y animales de la provincia, poniendo a Misiones a la vanguardia de la temática en cuestión.
Como informó el último domingo El Territorio, hay 14 animales declarados Monumentos Naturales, que estarán incluidos en este proyecto de preservación.
El proyecto convertido en ley fue impulsado por el diputado Rovira y vino acompañada con la declaración de interés provincial de todas las actividades tendientes a preservar y ampliar la base genética de todos los seres vivos que conforman la biodiversidad local, que es la mayor del país.
En los fundamentos se explica que Misiones alberga la mayor riqueza genética de organismos animales, vegetales y microbianos de la Argentina y se encuentra a la vanguardia de la preservación y utilización sostenible de dichos recursos.
Para quien propuso el proyecto, la importancia fundamental de este banco radica en que debe entendérselo como “el manejo, preservación y utilización adecuada de los recursos genéticos conocidos, de tal forma que éstos rindan un beneficio sostenible para las generaciones presentes y futuras”.
Se planteó que  “la conservación del material genético de las especies animales de la fauna e ictiofauna misionera con técnicas adecuadas de congelación permitirá que dicho material se encuentre disponible para nuevas aplicaciones y disfrute de las generaciones futuras”.
....

.

Estudio alerta sobre la tala indiscriminada de quebracho



La tala indiscriminada de quebracho contribuye a la alarmante pérdida de biodiversidad

Fecha de Publicación
: 27/05/2016
Fuente: Red Chaco
Provincia/Región: Nacional


Un estudio alerta sobre las inciertas perspectivas de conservación de distintas especies de este árbol en particular, debido a la descontrolada e intensa extracción en la región del Gran Chaco Americano, en especial Chaco y otras provincias argentinas.
El Gran Chaco Americano siendo el segundo sostén verde del continente, presenta una alarmante pérdida de biodiversidad. Hasta hace pocas décadas, era uno de los sistemas mejor conservados del mundo y, en la actualidad, se encuentra sujeto a severos procesos de conversión y degradación, con tasas de deforestación incluso superiores a las registradas en otras áreas de bosques tropicales.
Dentro de las especies afectadas por la falta de manejo de los recursos naturales durante años, se encuentran varias especies del género schinopsis, comúnmente conocido como quebracho, pasando a integrar la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
En ese contexto, una investigadora de la UNNE realizó un estudio de revisión bibliográfica con el objetivo de revalorizar el uso e importancia forestal del emblemático “quebracho”, ampliamente distribuidos en el Gran Chaco Argentino.
El trabajo estuvo a cargo de la Dra. Claudia Luna, docente de la cátedra de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE e investigadora adjunta del Conicet, y se enmarca una línea mayor de investigación denominada “Generación de tecnologías alternativas para la promoción y el desarrollo forestal regional”.
Según explicó Luna, en el Gran Chaco Americano los bosques son esenciales para mantener la fertilidad de los suelos y regular la dinámica de los ríos y humedales que proveen de agua a su población. Sin embargo en el último tiempo, la presión de un modelo económico extractivo ha derivado en la tala indiscriminada de enormes extensiones de bosques, principalmente para dar paso a monocultivos de exportación.

Territorio
El 60% del Gran Chaco Americano está en suelo Argentino y corresponde al 70% del área forestal del país. Abarca 675.000 km2 e involucra a la totalidad de las provincias del Chaco, Formosa y Santiago del Estero y parcialmente a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Corrientes.
El género schinopsis es endémico de América del Sur, incluye siete especies, cuatro se encuentran en Argentina y dos de las cuales son de gran importancia económica. La distribución geográfica de las especies de quebracho en el Chaco Argentino, está relacionada fundamentalmente con el régimen pluviométrico de la región.

Especies
Entre las especies de quebracho en el Chaco Argentino figuran schinopsis balansae (quebracho colorado chaqueño); schinopsis lorentzii (quebracho colorado santiagueño); schinopsis aff heterophylla (quebracho colorado mestizo) y schinopsis haenkeana (horco quebracho). Estas especies brindan distintos usos como leña y carbón, extracción de taninos, el uso en la construcción como postes, vigas, durmientes, y en muebles torneados.

Falta manejo de recursos
En la región del Gran Chaco, la actividad forestal es enteramente extractiva, con poco manejo que fomente la regeneración de especies valiosas. La producción de carbón sigue a la tala y deja el suelo desnudo y expuesto a erosión severa y degradación; aunque en los últimos años ha disminuido gradualmente debido al agotamiento de este recurso.
“Lamentablemente en esta región nunca hubo manejo de recursos, por ello es importante revalorizarlos”, y dijo que “la extinción es alarmante” y aseguró que “la supervivencia del género schinopsis sp se pronostica sólo para sesenta años más”. Como ejemplo de este caso se puede mencionar que el 85% de la superficie original de un bosque único como es el “quebrachal”, del Bosque Tres Quebrachos en el suroeste de la provincia de Chaco, “se ha perdido”, advirtió la investigadora de la UNNE y el Conicet.
En base al análisis realizado, la Dra. Luna concluye que si no se reformula un manejo sustentable de los recursos, “el alerta sobre esta amenaza implícita de su conservación, se convertirá en historia” en relación a la posible desaparición de especies de quebracho.
.

Ciervo de los Pantanos: acuerdo para protección



Un nuevo acuerdo para sacar al Ciervo de los Pantanos del riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 06/05/2016
Fuente: Diario El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia y la Fundación Temaikén firmaron un acuerdo de cooperación, asistencia técnica y trabajo recíproco para la conservación de especies de fauna nativa del Sistema de Areas Naturales Protegidas, especialmente del Ciervo de los Pantanos, actualmente en peligro crítico.
A partir de la firma del convenio la Fundación Temaikén se comprometió a participar de los operativos de rescate, convirtiéndose en el centro de recepción de los ejemplares afectados ante situaciones de emergencia como incendios forestales, inundaciones y eventos de caza furtiva o tráfico de fauna silvestre, eventualidades que disparan el protocolo de acción rápida.
El ciervo de los pantanos -el de mayor tamaño entre los de América del Sur- es una especie originaria del Delta del Río Paraná que hoy se encuentra en serio riesgo de extinción.
De pelaje color rojo leonado que en época invernal cambia a un tono más pardo, esta especie de ciervo suele habitar en orillas de ríos y riachos correntosos y en lagunas internas de las islas donde los juncales, totorales y terrenos anegadizos los mantienen protegidos.
Durante las últimas décadas, la caza furtiva impulsada por la comercialización de su carne y el cambio de su entorno natural debido a la acción del hombre se han convertido sin embargo en una seria amenaza para su continuidad.
Si bien no hay una estimación precisa del número de ejemplares que quedan en el país, el último censo contabilizó unos 500 ejemplares en la década del 90 y desde entonces su número se habría reducido drásticamente. Ante esta situación se iniciaron acciones para conservar la especie, que incluyen protección legal, la creación de áreas naturales protegidas, un mayor control de la caza furtiva y campañas de concientización entre los pobladores isleños.
.

Jujuy: se recupera un ocelote atropellado



Ejemplar de ocelote es recuperado en el Centro de Atención de Fauna Autóctona

Fecha de Publicación
: 04/05/2016
Fuente: Prensa Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


En la Secretaría Provincial de Biodiversidad recibieron un joven ejemplar de ocelote que había sido atropellado por un automóvil que circulaba por la ruta que atraviesa el Parque Nacional Calilegua y que conecta esa localidad con Valle Grande y San Francisco. Los ocupantes del vehículo se contactaron con las autoridades del Parque Nacional, quienes derivaron el ejemplar a veterinaria María Inés Mansilla, de Libertador General San Martín.
Luego de recibir las primeras atenciones, el intendente del Parque Nacional Calilegua, Néstor Sucunza, trasladó al animal herido a las oficinas de la Secretaría Provincial de Biodiversidad para una mayor contención y recuperación.
Los veterinarios Carlos Terán y Claudia Ancasi, intervinieron al animal para practicarle una osteosíntesis de fémur, considerando que las radiografías y la ecografía abdominal detectaron una fractura de fémur. Según evaluaron los especialistas, se actuó con precaución y con total celeridad en esta etapa, aprovechando que el ejemplar se encontraba sedado y dicha rapidez evitó que el animal sufra de estrés en todo el proceso.
En la actualidad, el ejemplar se encuentra recuperándose en las instalaciones del Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy y, de acuerdo a lo informado por el personal del centro, está evolucionando favorablemente.

Ocelote o Leopardus Pardalis
El ocelote (Leopardus Pardalis) es un felino mediano que puede alcanzar unos 11 kg de adulto. Exclusivo del nuevo mundo, se distribuye desde las costas del Golfo de México hasta el noreste de nuestro país.
Son predadores, se alimentan de mamíferos pequeños a medianos y en su dieta incluyen a las comadrejas o zarigüeyas, monos, conejos, algunos reptiles y aves. Si bien dada su amplia distribución está considerado bajo una preocupación menor, la cacería por su piel y la destrucción de su hábitat son las principales causas de la declinación de esta especie.
.

OPDS y Temaikén trabajan para conservar un ciervo



OPDS y Fundación Temaikén  por la conservación del ciervo de los pantanos

Fecha de Publicación
: 03/05/2016
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires y la Fundación Temaikén firmaron un acuerdo de cooperación, asistencia técnica y trabajo recíproco para la conservación de especies de fauna nativa del Sistema de Áreas Naturales Protegidas (ANP), especialmente del Ciervo de los Pantanos (Blastocerus Dichotomus), actualmente en peligro crítico.
La firma del convenio materializa la formalización del vínculo institucional y la sinergia entre la entidad del tercer sector y el estado provincial, para potenciar las acciones de trabajo conjunto para la protección de especies.
Fundación Temaikén participará de los operativos de rescate y se convierte en centro de recepción de los ejemplares afectados ante situaciones de emergencia como incendios forestales, inundaciones y eventos de caza furtiva o tráfico de fauna silvestre, eventualidades que disparan el protocolo de acción rápida.
El ciervo de los pantanos es una especie del Delta del Río Paraná, en donde sobrevive un reducido grupo en zonas donde abundan lagunas y esteros rodeados de vegetación.
Se observan en orillas de ríos y riachos correntosos y en lagunas internas de las islas donde los juncales, totorales y terrenos anegadizos dominan. Entre los ciervos de América del Sur es el de mayor tamaño, es de pelaje color rojo leonado y en época invernal cambia a un tono más pardo.

Acerca de Fundación Temaikén
Fundación Temaikén es una organización nacional que trabaja para proteger la Naturaleza, educando, investigando y conservando especies y ecosistemas – priorizando los autóctonos- junto a otras instituciones e involucrando a toda la sociedad. Para llevar adelante su misión de proteger la naturaleza, cuenta con un Centro de recuperación de Especies (CRET), el Bioparque Temaikèn y la Reserva Natural Osununú en Misiones.
.

El tráfico ilegal de animales sigue siendo altísimo



A la sombra de Internet crece el tráfico ilegal de animales

Fecha de Publicación
: 02/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La tortuga terrestre encabeza el triste ranking de los animales más traficados ilegalmente en la Argentina, una actividad que a nivel global mueve 180.000 millones de dólares por año y constituye el "el tercer negocio a nivel mundial", según informaron a Télam desde la Dirección de Fauna Silvestre, a un día de que se celebre el Día del Animal.
Le siguen el loro labrador, el tucán, el flamenco, los monos, y las pequeñas aves "Rey del Bosque" y "Siete Cuchillos", como dan cuenta los procedimientos que, entre 2012 y 2014, arrojaron un total de 8.000 animales decomisados, según informó la Fundación Temaikén en base a datos de esa dependencia del Ministerio de Ambiente.
Sin embargo, la cifra es mucho mayor ya que las provincias también decomisan y no existe una estadística a nivel nacional, mientras "la problemática del tráfico ilegal va creciendo y mutando de lo que eran las bocas de expendio tradicionales, porque se vende más a través de las redes sociales y la web", explicó a Télam Ricardo Negreira, coordinador de Fiscalización de la Dirección de Fauna Silvestre.
"El tráfico de animales es el tercer negocio a nivel mundial", aseguró el experto, en línea con el Fondo Mundial para la Naturaleza, que calcula que esta actividad ilegal mueve más de 180.000 millones de dólares por año y solo es menos rentable que la venta de armas y drogas.
Negrerira explicó que es muy difícil saber cuánto dinero hay en juego en el tráfico de animales en Argentina "porque como las especies no tienen valor de mercado, el valor se los da la demanda".
Del otro lado del negocio, las consecuencias son desastrosas: de cada 10 ejemplares capturados para su venta ilegal, sólo 1 sobrevive.
"Muchos animales se mueren en la captura o en el cautiverio para llegar a destino. Por ejemplo, muchas veces hay que matar a todo el grupo familiar de un mono para cazar un monito vivo", ya que los monos grandes no se adaptan al cautiverio, relató el funcionario.
La coordinadora de Programas de Conservación de Especies Amenazadas de Temaikén, Paula González, explicó a Télam que el 80 por ciento de los animales que se trafican en el país son autóctonos, y que la mayoría de ellos proviene de las provincias del norte, como Santiago del Estero, Chaco, Misiones y Formosa.
Además, "muchos ingresan por el norte pero provienen de Paraguay y de Brasil", transportados por vías terrestres de las más variadas formas: "desde cajas hasta termos, donde se suelen esconder las crías de los monos carayá", explicó la bióloga en diálogo con Télam.
Más allá de Internet, los ejemplares suelen venderse en ferias como la de Pompeya o Domínico, aunque también en las tiendas de mascotas.
El tráfico también tiene como destino la exportación: "Se venden las pieles para taxidermia, se venden animales para ornamentales o porque simplemente quieren tenerlos gente excéntrica porque están en peligro de extinción. Es puro egoísmo", sostuvo Negreira.
Actualmente 104 especies autóctonas están en riesgo de extinción, entre ellas el Huemul, los cauquenes, el yaguareté, y la tortuga. Además del tráfico ilegal, la pesca ilegal y la caza furtiva, entre las principales amenazas figuran la deforestación, las obras con impacto ambiental, la contaminación, el avance de la frontera agropecuaria y la introducción de especies exóticas, explicaron a Télam desde el Ministerio de Ambiente.
"Nosotros siempre vamos un paso atrás (de los traficantes), ellos siempre son más que nosotros; tienen más recursos, que financian con la cantidad de dinero que ganan", afirmó Negreira, quien aclaró que "no estamos hablando de confort animal sino de respeto por la vida".
"La problemática se subestima muchísimo porque siempre hablamos de la cifra que se decomisa, que es sólo una parte mínima del tráfico. El problema es mucho mayor de lo que podemos ver", coincidió González, quien consideró que "está en las manos de la gente reducir esta problemática".
Luego del decomiso, la mayoría de los animales no sobrevive, pese a que existen varias instituciones en el país que rehabilitan a los animales e intentan su liberación, como la Fundación Temaikèn, que desde 2004 rehabilitó 7.300 animales en su Centro de Recuperación de Especies, y logró liberar 3.000 ejemplares.
"Cada liberación implica un trabajo previo de extremo cuidado para que el animal pueda regresar a la vida silvestre. Muchas veces, cuando recibimos ejemplares que fueron víctimas del tráfico ilegal, y que han sido mantenidos como mascotas mucho tiempo, no podemos regresarlos a la vida silvestre porque adquieren una dependencia muy fuerte con el ser humano", explicó Carina Righi, responsable de Conservación e Investigación de la Fundación.
Y concluyó: "Están acostumbrados a acercarse a las personas para recibir comida y esto les impide tener conductas adecuadas para sobrevivir en la naturaleza nuevamente".
.

Concientizan sobre el tapir



El tapir es "vulnerable"

Fecha de Publicación
: 01/05/2016
Fuente: El Tribuno (Jujuy)
Provincia/Región: Nacional


En el caso del tapir, considerado el mamífero terrestre más voluminoso de Sudamérica, en Salta, Chaco y en Misiones fue declarado "monumento natural provincial", prohibiendo su caza, tenencia y comercialización.
En Argentina su presencia constituye el 2 % de su distribución en Sudamérica y se encuentra actualmente en las provincias de Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy y Salta; aunque hubo menciones de avistajes en el Noreste de Santiago del Estero pero se extinguió en Corrientes, Tucumán y Santa Fe.
Son considerados especies clave porque desempeñan un papel importante en la dispersión de semillas y porque modelan la estructura y composición del hábitat, y con ello la conservación de ecosistemas enteros.
La Uinc categoriza a esta especie como vulnerable con tendencia poblacional decreciente; y en Argentina, el tapir está categorizado como "en peligro de extinción por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos (Sarem ) y especie amenazada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. En Salta y Jujuy, la probabilidad de pérdida de hábitat amenaza un 24 % de la superficie de distribución de la especie, mientras que la ganadería afecta un 64 % aproximadamente.
En torno al pecarí labiado pese a que su población antes era abundante, había piaras de hasta 300 individuos y actualmente son poco vistos, según los investigadores. Es una de las tres especies de pecaríes del Neotrópico y su distribución incluye desde el sur de México hasta el norte de Argentina, ya que habita las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Misiones, Chaco y Santiago del Estero y se habría extinguido en Tucumán y Corrientes recientemente. Ellos son animales gregarios, es decir con tendencia a agruparse y requieren extensas áreas para sobrevivir.
.

Plan Nacional de Conservación del Yaguareté en acción

Avanzan en la elaboración del Plan Nacional de Conservación del Yaguareté

Fecha de Publicación
: 24/04/2016
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Nacional


Se proponen además identificar los resultados esperados para cada acción establecida en el plan, construir la visión y el objetivo general, así como el modelo de implementación.
Representantes de los gobiernos y ONGés de Chaco, Misiones, Salta, Formosa, Corrientes y Santiago del Estero desarrollarán hasta mañana en Resistencia, la tercera jornada para la elaboración del Plan Estratégico Nacional.
Chaco es sede de la “Tercera Jornada para la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté”, que comenzó jueves y se extenderá hasta el viernes en el Consejo Profesional de Agrimensores, Arquitectos e Ingenieros del Chaco (avenida 25 de Mayo 555) de Resistencia.
Los representantes de las provincias de la región buscarán consensuar el plan de acción elaborado en las jornadas realizadas el año pasado en Buenos Aires. Se proponen además identificar los resultados esperados para cada acción establecida en el plan, construir la visión y el objetivo general, así como el modelo de implementación.
Participan del encuentro los directores nacionales de Conservación de Áreas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales Ana Balabusic y de Fauna Silvestre de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Santiago D’Alessio, funcionarios, investigadores, técnicos y especialistas en temas ambientales de Chaco, Misiones, Salta, Formosa, Corrientes y Santiago del Estero, además de integrantes de ONGés vinculadas a esta temática.
El ministro de Producción Gabriel Tortarolo, encabezó con las autoridades nacionales el acto de apertura. Además lo acompañaron el subsecretario de Ganadería Rodolfo Casaccia, el director de Fauna y Áreas Naturales Protegidas Mario Cuevas y la responsable del área de Fauna y Pesca Ana Susy Gutiérrez.
El encuentro fue organizado por la Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas de la Administración de Parques Nacionales, del Ministerio de Turismo de la Nación; por la Dirección de Fauna Silvestre de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que depende de la Jefatura de Ministros de la Nación y por la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción del Chaco. Fuente Diario Chaco.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs