Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas

Muerte de animales en la ruta 12 genera manifestaciones



Manifestación en la ruta 12 para frenar la muerte de animales silvestres

Fecha de Publicación
: 29/06/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Ciudadanos autoconvocados se manifestaron esta mañana en Puerto Iguazú. El objetivo fue generar conciencia sobre el exceso de velocidad y el atropello y muerte de animales silvestres, problema que pone en riesgo a la fauna nativa.
Paradójicamente, en lugar donde se conservan miles de hectáreas de Selva Paranaense es también el sitio donde gran cantidad de fauna silvestre, algunas especies en riesgo de extinción, muere o es herida diariamente por automovilistas. Tristemente, se publica junto a esta nota una foto de un zorro que fue atropellado aquí hace apenas algunas horas.
Desde temprano, guardaparques, guías de turismo, estudiantes y vecinos en general se sumaron a la manifestación que cuenta con el respaldo de la organización Defensores de la Selva Misionera, y que se realizó con el detenimiento de los vehículos y el pedido de transitar a 60 kilómetros por hora en el tramo de la ruta nacional 12 que bordea los parques Nacional Iguazú y provincial Península.
“¿Apurados por llegar? Quieren vivir. Vos perdés segundos… ellos, la vida”, dice el folleto que los manifestantes entregaron a los conductores que circulaban por la zona. “Más de tres mil animales al año son atropellados por conductores irresponsables”, advierte el escrito, apelando al sentido común y al respeto por la vida.
La protesta se realiza para generar conciencia y visibilizar la crítica situación de los animales silvestres en Misiones y si bien tiene lugar en Puerto Iguazú, donde el último martes fue chocado y muerto un puma, los manifestantes aclararon que el objetivo es extender el cuidado a todo el territorio misionero, teniendo en cuenta que son muchas las áreas protegidas atravesadas por rutas asfaltadas, donde el tránsito es constante y es notable la ausencia de medidas concretas para proteger a la fauna.
Además de los parques nombrados, los lugares donde se repite esta situación son el Parque Provincial Urugua-í (ruta 19), el Parque Provincial Cuñá Pirú (ruta 7) y la Reserva de Biosfera Yabotí (ruta 2).
“Las áreas protegidas fueron creadas para preservar la fauna nativa y a la naturaleza en general. Pedimos a las autoridades competentes (Nota: Ministerio de Ecología y las Direcciones Nacional y Provincial de Vialidad) que tomen medidas urgentes para detener los atropellamientos”, recalcaron desde Defensores de la Selva Misionera, y ejemplificaron como acciones la construcción de lomos de burros y pasafaunas en las rutas, y “cercos que garanticen el cruce seguro de la fauna en áreas protegidas”.
Los datos que difunde el Centro Guira Oga, que atiende animales heridos, son contundentes: “En los últimos seis meses se atropellaron 275 animales, en rutas que atraviesan áreas protegidas en Misiones, haciendo un triste promedio de un ejemplar y medio arrollado por día”, reveló Jorge Anfuso, responsable del Centro. De ese total, 18 los felinos muertos.
.

Neuquén también con problemas de atropello en ruta de fauna

Atropellaron a un gato andino y ahora piden cartelería en las rutas
 
Fecha de Publicación: 27/06/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El felino es una especie amenazada. Tres organizaciones se unieron para que Vialidad Nacional instale advertencias en la Ruta 40 sobre el cruce de fauna en peligro de extinción.
El gato andino es una de las 31 especies de fauna nativa amenazadas de Neuquén y al igual que ocurre con mucha fauna englobada en esta categoría, la cercanía de los seres humanos es un factor de peligro.
Esto es lo que ocurrió a unos 40 kilómetros de Malargüe, provincia de Mendoza, donde uno de estos felinos fue atropellado. Esta situación provocó que distintas organizaciones se agruparan para pedir medidas que resguarden a estos animales.
La Sociedad por la Conservación de la Vida Silvestre (WCS por sus siglas en inglés), la Alianza Gato Andino (AGA) y la Dirección de Recursos Naturales Renovables malargüina presentaron a la Dirección Nacional de Vialidad una propuesta de instalación de cartelería preventiva sobre la Ruta 40.
El objetivo es que los carteles adviertan a los conductores sobre el cruce de fauna en peligro de extinción para que circulen con precaución y a menor velocidad. Las organizaciones informaron del pedido la semana pasada y actualmente se encuentran a la espera de una respuesta.
Es de pelaje gris ceniza, con manchas verticales de color café y amarillento en los costados del cuerpo. Tiene una cola muy larga y gruesa con 6 a 9 anillos gruesos de color café. Tiene unas raras líneas negras al costado de los ojos, que parecen casi como lágrimas.
El gato andino es un felino de tamaño mediano que habita solamente en las regiones del los altos Andes de Perú, Bolivia, Chile y Argentina y en la región norte de la estepa patagónica (centro-norte de Neuquén y sur de Mendoza).
Además de ser el felino con mayor grado de amenaza en América, actualmente se encuentra entre las cinco especies de felinos más amenazados del mundo. A nivel local, el gato andino fue declarado especie en peligro de extinción y de importancia prioritaria para la conservación por el gobierno de la provincia del Neuquén por medio de la resolución 545 del año 2012.
.

Condenan a cazador, pero con una multa de chiste



Condenaron a un cazador que mató a un puma en una reserva natural

Fecha de Publicación
: 25/06/2018
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


El hombre tendrá que cumplir una condena de tres años de prisión condicional. Además, deberá pagar una multa.
Un cazador furtivo fue condenado a tres años de prisión condicional y al pago de una multa por haber matado un puma dentro de la Reserva Natural El Destino de Magdalena, informó este viernes el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).
El cazador, identificado como Ramiro Remorini, fue adoptada por el Juzgado en lo Correccional Nro. 2 del Fuero Penal, Departamento Judicial de La Plata, a cargo del juez Eduardo Eskenazi.

Cómo fue
Según el fallo, en octubre de 2015 el cazador ingresó a la reserva con un fusil con silenciador, que es un arma de fuego de uso civil prohibida para la caza, y para el que no contaba con licencia de portación ni autorización para entrar a la reserva.
El hecho se hizo público cuando el imputado subió fotografías con el animal muerto a su cuenta en la red social Facebook, que fueron viralizadas y difundidas por diversos medios de comunicación, en las que se indicaba que habían sido tomadas en la reserva natural de Magdalena.
En las fotos se observaba a Remorini con ropa de camuflaje, sosteniendo el fusil y parado al lado de un puma muerto, colgado de un árbol.
La policía rural y los guardaparques Ricardo Cañete y Carlos Ventrone, del OPDS, aportaron las pruebas, entre ellas, las fotografías del cazador con el puma muerto.

Caza, prohibida
Desde el OPDS afirmaron que "se trata de un hecho muy grave, no sólo por la muerte de este ejemplar, sino que también estamos hablando de una persona que violó leyes y normativas como las de nuestra reserva natural, en la cual está terminantemente prohibida la caza de cualquier tipo de animales, ya que se trata de una zona declarada como Refugio de Vida Silvestre".
En la zona se encontró el esqueleto del puma colgado, al que se le había extraído la cabeza y el cuero.
El guardparque también constató que la vegetación existente coincidía con la que aparecía en las imágenes viralizadas.
La sentencia del juez Eskenazi fue de tres años de prisión en suspenso, 3000 pesos de multa y la prohibición durante cinco años para portar armas de fuego, por el delito de portación ilegal, en tanto que el fusil y los cartuchos fueron decomisados para su destrucción.
.

Puma rescatado será trasladado a una reserva



El puma rescatado en Maipú se recupera en el Bioparque platense para ser trasladado a una reserva

Fecha de Publicación
: 24/06/2018
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


El felino hallado la semana pasada en la vía pública recibe tratamiento en el ex zoológico de la capital provincial, bajo el cuidado de una decena de profesionales.
Luego de ser rescatado, el puma encontrado la semana pasada en la localidad bonaerense de Maipú recibe asistencia en el Bioparque de La Plata bajo el cuidado de una decena de profesionales del predio que revisan su salud y controlan su alimentación.
Los trabajos se dan en el marco del proyecto de reconversión del zoológico, que tiene como objetivo garantizar mejores condiciones de vida a los animales. En este contexto, tras su recuperación final, el felino será trasladado a una reserva natural.
“Se lo puso en cuarentena, le estamos haciendo monitoreos, observaciones del cuadro general, si tiene alguna lesión, y se lo está alimentando con una dieta nutritiva a base de carne roja”, sostuvo al respecto el subsecretario de Gestión Ambiental, Germán Larrán.
“Ya se inició un proceso administrativo para liberarlo una vez que reciba el tratamiento adecuado”, explicó el funcionario, y detalló que el equipo de trabajo permanece constantemente junto al ejemplar, dividido en tres turnos.
“En el Bioparque hay un cuerpo técnico de especialistas que es motivo de orgullo para todos los platenses, por eso la Provincia ha elegido a nuestro predio como centro de rescate y rehabilitación”, destacó.
La transformación del predio en un bioparque busca priorizar el bienestar de la fauna por sobre el exhibicionismo, con un enfoque educativo orientado al cuidado del medio ambiente. Ya se trasladaron más de 80 animales, entre ellos búfalos, ciervos, lémures y otros.
.

La Iguana de Cobre fue declarada Monumento Natural




Declaran a la Iguana de Cobre, especie en extinción, emblema de Tornquist

Fecha de Publicación
: 23/06/2018
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


Un equipo de guardaparques de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas del Organismo para el Desarrollo Sostenible, trabaja en la conservación de la iguana de cobre, especie en peligro crítico de extinción y Monumento Natural Provincial.
Como resultado de las investigaciones de OPDS, el Concejo Deliberante de Tornquist declaró a la especie y su hábitat como emblema del municipio. A su vez, también declararon de interés municipal el reconocimiento de la iguana en la misma categoría de conservación que se le asigna al oso panda.
"Desde el Organismo ambiental de la Provincia realizamos trabajos de campo y determinamos que la Iguana se encuentra en riesgo de extinción por ser la especie vertebrada más  comprometida. El único lugar donde habita es el municipio de Tornquist", relató Aníbal Areco, guardaparque y coordinador de la investigación.
El equipo de investigadores expuso ante los concejales datos poblacionales recientes, explicando su situación crítica de conservación, producto de su hábitat específico limitado dentro de las sierras de la región. Haciendo hincapié en estas y otras características, comentaron las razones por las que la especie alcanzó la máxima categoría de protección bajo la Ley 14.959 en el 2017.
Luego de este encuentro, se declaró a la Iguana de Cobre (Pristidactylus casuhatiensis) como emblema municipal de Tornquist a través de la Resolución N°13/18.
Cabe destacar, que esta especie reúne las características que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera en peligro crítico de extinción según la lista roja de especies amenazadas.
.

Rutas de Misiones peligrosas para la fauna: muere un puma

 


Atropellan y matan un puma en el Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 22/06/2018
Fuente: Misiones en Cuatro
Provincia/Región: Misiones


En diálogo con Misiones Cuatro, Sergio Valdecantos, Intendente del Parque Nacional Iguazú, lamentó la muerte del puma atropellado sobre la Ruta 12. “Era un animal hermoso, adulto, es una lástima”, expresó.
Valdecantos señaló que el conductor que atropelló y mató en el acto al animal se dio a la fuga y creen que se trataría de un camión. “Falta una toma de conciencia en general”, dijo. El Intendente del Parque Nacional Iguazú apuntó al exceso de velocidad como la principal causa de atropellamientos de ejemplares de la selva misionera, “Hay mucha cartelería y advertencias, pero seguimos atropellando animales dentro de las aéreas protegidas”, señaló.
.

Chaco profundiza los controles sobre el Yaguareté



Reforzarán controles de caza furtiva del Yaguareté y proteger la fauna chaqueña

Fecha de Publicación
: 15/06/2018
Fuente: Chaco Día a Día
Provincia/Región: Chaco


El gobernador Domingo Peppo se reunió en Buenos Aires con la ONG Yaguareté con el objetivo de apostar a las políticas de protección y concientización para el cuidado de las especies. Durante el encuentro, se analizó la situación de peligro en la que se encuentra la especie en la provincia del Chaco y se definió trabajar en una agenda conjunta para fomentar su preservación y luchar contra la caza furtiva.
El gobernador Domingo Peppo se reunió con el director de la ONG Red Yaguareté, Nicolás Lodeiro Ocampo, una fundación sin fines de lucro destinada a la protección del tigre americano en Argentina.
“Destacamos el rol de la ONG y les dejo mi compromiso de llevar adelante una agenda de acciones para fomentar la protección del yaguareté a través de políticas que refuercen los controles de caza furtiva y fortalecer el cuidado de las áreas protegidas en la provincia”, afirmó el gobernador.
En la oportunidad, el mandatario detalló que se habló “de fortalecer la concepción colectiva del cuidado, prevención y para que aumente la cantidad de especies que existen en la provincia”.  Para ello buscarán concretar una serie de convenios: “Esto se condice con una fuerte política de protección, eliminación de los mitos y comenzar el cuidado para evitar la caza pero reforzando la presencia del Estado a través de la actividad constante, tomando ejemplos de trabajos realizados por la ONG en Misiones”, mencionó el gobernador.
“Debemos crear áreas nuevas, asignar recursos para la activación de protocolos de intervención de trabajo y cuidado teniendo en cuenta que el medio ambiente y la riqueza del Chaco es fundamental para el desarrollo de la provincia”, remarcó.
En ese sentido, aludió: “la idea es fortalecer el trabajo guardapaerques crear un especie institución con más recursos y una fuerte política de concientización y ampliación de zonas de reservas lo que queremos ir incorporando de forma progresiva en el Chaco”.

Fortalecer los controles
Por su parte el titular de la fundación, Nicolás Lodeiro Ocampo, señaló que lo primordial “es fortalecer el control y terminar la cacería en la región de Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero” y agregó: “todavía hay una superficie de monte en la provincia del Chaco que puede albergar yaguaretés”.

“Lo que propusimos al gobernador es una serie de medidas que tiene que ver con la creación de nuevas áreas protegidas en la provincia y la mejor implementación de las que ya existen como el Parque Provincial Fuerte Esperanza y Loro Hablador”, afirmó.
Doleiro también, se refirió a la necesidad de “institucionalizar de un cuerpo de guardaparques, dictar capacitaciones y dotarlos de todos los instrumentos  para que puedan cumplir con su rol de cuidar las áreas protegidas y fortalecer el control de cacería en todas las regiones”. Además, reclamar penas más duras contra cazadores: “hoy lo que se requiere que el Estado defienda a las especies desde el Fiscalía de Estado que querelle e impulse las penas para mostrar al que quiere seguir cazando, que esto le saldrá muy caro desde el punto de vista económico y penal”, enfatizó.
“Estamos en el momento en el que vemos cómo se extingue en nuestras narices y tenemos alrededor de 25 yaguaretés en la región. Contar con la palabra del gobernador y que instruya a su gente para se aboquen a estas acciones, es muy importante y gratificante para nosotros”, finalizó.
.

Dos cachorros de yaguareté más



Nacieron dos cachorros de yaguareté en los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 11/06/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes


La madre había sido trasladada al Centro de Cría de Yaguareté (CECY) en la reserva privada de San Alonso, en los Esteros del Iberá, Corrientes.
El trabajo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con Conservation Land Trust (CLT) dio como resultado el nacimiento de dos cachorros de yaguareté que fortalecen la conservación de esta especie en peligro de extinción.
Tania, la madre de los cachorros, es hija de Tobuna. Ambos ejemplares habían sido trasladados al Centro de Cría de Yaguareté (CECY) en el marco del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté, que lleva adelante la cartera que encabeza el ministro Sergio Bergman. Chiqui, el padre, nació en vida libre y fue llevado al Refugio Faunístico Atinguy, después de que unos cazadores mataran a su madre. Tanto Tania como los cachorros están actualmente en una “paridera” de madera que se construyó dentro de un fragmento de bosque, de hectárea y media, desde donde son observados continuamente a través de un sistema de videovigilancia.
Lo sucedido cobra relevancia porque se estima que quedan menos de 250 individuos en el país, amenazados, entre otras causas, por la pérdida de su hábitat, la caza, la persecución para evitar ataques al ganado y los atropellamientos en rutas.
El yaguareté (Panthera onca)fue incluido como especie prioritaria en el Plan de Acción Extinción Cero, con el objetivo de fortalecer las acciones y políticas para su conservación. Con una inversión acumulada de $ 1.300.000, se encuentran en ejecución proyectos para abordar sus principales amenazas, que promueven buenas prácticas ganaderas para minimizar el conflicto del yaguareté con los pobladores de su área de distribución; se presta apoyo en tareas de control y fiscalización contra la caza furtiva y el comercio ilícito; se llevan a cabo actividades de educación ambiental y se realizan estrategias de comunicación y capacitación.
Asimismo, la cartera de Ambiente lleva adelante el “Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté”, saldando así una deuda institucional de 16 años. Para la implementación de esta iniciativa, se conformó un Comité de Gestión con representantes del Ministerio de Ambiente, la Administración de Parques Nacionales (APN), de cada una de las regiones del área de distribución de la especie (NEA, NOA y Chaco), de las organizaciones de la sociedad civil y del sector científico-académico.
El esfuerzo fue posible gracias al trabajo en conjunto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Conservation Land Trust (CLT); Criadouro Onça Pintada; Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA); Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBIO); Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Abastecimiento de Brasil (MAPA); Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA); Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y Ministerio de Turismo de Corrientes.
.

La UNLP logra salvar de la extinción a la ranita de Valcheta



Investigadores de la UNLP salvan de la extinción a una especie de rana

Fecha de Publicación
: 31/05/2018
Fuente: El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


Un grupo de investigadores del Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) logró salvar de la extinción a la ranita de Valcheta, una especie endémica que solo habita en un pequeño arroyo de Río Negro y que hasta hace un año estaba entre las principales especies en peligro de desaparecer del planeta, se informó oficialmente.
El programa de reintroducción de esa especie es además "el primero de su tipo en el país" y se realizó "siguiendo estrictos protocolos encuadrados en una disciplina científica de reciente creación conocida como Biología de la Reintroducción”, indicó Jorge Williams, quien dirigió el proyecto junto a Federico Kacoliris, ambos investigadores del Museo.
"La reintroducción se realizó en un hábitat ya restaurado, donde tiempo atrás una población de esa especie se extinguió debido a las alteraciones en el ambiente”, explicó el científico en un informe al que accedió Télam.
Y agregó: “Se trata de un avance científico de enorme impacto, ya que esos pequeños anfibios ocupaban los primeros puestos en la lista de especies en peligro de extinción”.
La ranita de Valcheta (Pleurodema somuncurense), amenazada debido a la destrucción de su hábitat y la introducción de animales exóticos, estaba entre las ocho especies catalogadas como “en peligro” en la Lista Roja Nacional, y era además una de las tres únicas especies con categoría de “críticamente amenazada” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
Su población habita exclusivamente en manantiales de filtración de aguas termales entre 500 y 800 metros sobre el nivel del mar, protegida bajo las piedras o sumergidas debajo de masas flotantes de musgos.
A principios de 2017, el equipo de biólogos logró reintroducir 150 ejemplares de la rana en las nacientes del curso de agua del arroyo homónimo, cerca de la localidad de Chipauquil, en la Meseta rionegrina de Somuncura.
Habían sido criadas en cautiverio en laboratorios de la Universidad, y recientemente se pudo comprobar que los animales liberados hace un año "sobrevivieron y se adaptaron al ecosistema natural".
Tras esa exitosa experiencia, semanas atrás se realizó una nueva reintroducción de ejemplares en en un pequeño tramo del arroyo Valcheta, con el objetivo de "asegurar la supervivencia de la especie a largo plazo y recuperar definitivamente el funcionamiento original del ecosistema", señalaron los investigadores, pertenecientes a la Sección Herpetología de la División Zoología Vertebrados del Museo de La Plata y Conicet.
El lugar elegido esa vez fueron las nacientes de agua que dan origen al arroyo Valcheta, situadas en una zona reconocida “como sitio de gran importancia a escala mundial debido a sus singularidades biológicas, geológicas y culturales”, explicaron los expertos.
El proyecto es llevado adelante desde 2014 por Kacoliris, Williams y su equipo, quienes iniciaron la cría de ejemplares de la especie en un laboratorio del Museo en 2015, año en que se trasladaron un total de 40 individuos (20 machos y 20 hembras) hacia las instalaciones especialmente acondicionadas para lograr su adaptación al cautiverio.
"La información generada a partir de este programa será de gran utilidad para evaluar y promover la conservación de esta y otras especies de vertebrados a escala nacional y posiblemente internacional", destacó Williams.
.

Nació el primer tapir en el Parque Iberá



Nació el primer tapir en el Parque Iberá, resultado de un proyecto de reintroducción de la especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 29/05/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Litoral


Este nuevo ejemplar es el segundo tapir nacido en Iberá después de iniciar el proyecto de reintroducción de la especie de la organización la organización The Conservation Land Trust (CLT) , con el apoyo del gobierno de Corrientes. Es el primero en ser concebido en el Parque Iberá.
Sus progenitores llegaron a Rincón del Socorro a principios de 2017. Son India, procedente de la Estación de Fauna Autóctona de Salta, y Nene Malo, que arribó al proyecto desde la Reserva Experimental de Flora y Fauna Horco Molle, en Tucumán.
Aunque ya se sabía desde hace un tiempo que India estaba preñada, el hallazgo del pequeño, encontrado el martes con uno o dos días de vida al lado de su madre, dio una nueva alegría al equipo que trabaja con esta especie en Rincón del Socorro y da alas al proyecto que pretende establecer una población de esta especie en Iberá. Aún así, Emanuel Galetto, responsable del equipo de monitoreo es prudente “porque que las primeras semanas son críticas para la cría, ya que es vulnerable a distintos peligros”.
 “La colaboración de estos centros de fauna, y otros que han donado animales al proyecto que CLT desarrolla en Iberá junto con el Gobierno de Corrientes, está haciendo posible que el Iberá recupere parte de la fauna que perdió y sea pionera en la reintroducción , a nivel mundial, de esta especie de tapir”, informaron a través de sus redes sociales desde la ONG ambiental que pertenece al grupo Tompkins Conservation.
Argentina es el octavo país del mundo en tamaño, extendiéndose desde el Trópico hasta la Antártida y albergando una enorme diversidad de ambientes naturales: selvas lluviosas, bosques nublados, humedales, sabanas y pastizales tropicales; desiertos; bosques, selvas, matorrales, praderas y estepas templados; humedales costeros, campos de hielo y uno de los mares más productivos del planeta.
.

Salta implementa acciones de protección para el yaguareté



Ambiente intensifica acciones para proteger al yaguareté en el norte  

Fecha de Publicación
: 23/05/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta


Guardaparques y técnicos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable iniciaron proyectos de conservación y definieron el procedimiento ante ilícitos.
Programa INFOAMBIENTE ( Argentina )
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia llevó adelante una jornada en la que técnicos y guardaparques trabajaron en la identificación de las áreas en las que se presenta conflicto entre ganaderos y yaguareté; consensuaron los procedimientos ante ilícitos y dieron inicio al proyecto “Implementación de manejo del ganado bovino para la conservación del bosque nativo y el yaguareté”.
El proyecto se desarrolla en la Reserva Provincial Acambuco y lotes anexos; se trata de una experiencia piloto en la implementación de prácticas alternativas para disminuir la depredación del yaguareté sobre el ganado vacuno. Con este fin, y para conocer el estado actual en el que se encuentran los bosques del área de trabajo, las poblaciones de la fauna silvestre y evaluar los efectos de las prácticas ganaderas a implementarse, se instalaron 20 cámaras trampa en distintos sectores.
El yaguareté actualmente ocupa menos del 5% de distribución original en nuestro país, en Salta se encuentra la población más numerosa de este felino en las selvas de montaña o Yungas de los departamentos de Orán, Tartagal, Iruya y Santa Victoria. Su categoría de Monumento Natural implica la protección absoluta por parte de la provincia.
.

Misiones crea un Instituto de Biodiversidad

Diputados aprobaron la creación del Instituto de Biodiversidad

Fecha de Publicación
: 22/05/2018
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La Cámara de Diputados de Misiones dio anoche un paso más en la generación de herramientas para proteger la riqueza natural de la porción de selva paranaense que le corresponde a la provincia, y lo hizo a partir de la creación, por ley, del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio). Un organismo que nació por decreto en 2004, y que a partir de ahora toma una mayor relevancia al ser institucionalizado por la Legislatura.
Con el mismo proyecto de ley con que se crea el mencionado organismo, que es de autoría de Carlos Rovira, se declara de interés público “las actividades que promuevan el desarrollo científico, tecnológico, social, cultural y económico, basadas en un uso sustentable directo e indirecto y la conservación de la biodiversidad de la provincia de Misiones. Entiéndase a la presente Ley, como complementaria de la Ley XVI - Nº 47 (Antes Ley 3337), Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y sus Componentes”.
Por otra parte, la Legislatura aprobó también una ley que tiene por finalidad “garantizar el diagnóstico precoz, tratamiento, inclusión social y protección integral de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), brindando los instrumentos necesarios en el ámbito de la salud, la educación y terapias complementarias, con el propósito de promover el autovalimiento de las personas afectadas y su integración plena en la comunidad” (ver Ley de...).

El Imibio
El Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) fue creado por decreto en 2004, y sus principales instalaciones están proyectadas, y en proceso, en Puerto Iguazú. Ahora, a partir de la creación por ley, el organismo pasa a estar institucionalizado.
Según la normativa que lo crea, tiene por objetivo generar conocimientos de la biodiversidad para promover su valor; crear y actualizar el registro de datos geo-referenciados de la biodiversidad misionera; investigar esa biodiversidad y transmitir dichas experiencias; proveer servicios profesionales y tecnológicos a empresas, instituciones y/o particulares.
También valorizar los servicios ecosistémicos y promover sus sistemas de pago mediante instrumentos normativos e institucionales; asegurar el resguardo para la provincia de su biodiversidad, derivados y sus aplicaciones mediante patentes y cualquier otro mecanismo tendiente a tal fin, entre otras cosas.
Para el cumplimiento de los objetivos señalados, Imibio puede ampliar y crear estaciones experimentales, institutos de investigación, laboratorios, servicios de extensión, campos demostrativos, entre otros, a cuyos efectos queda facultado para proyectar, realizar y conducir las obras, trabajos y demás servicios necesarios.
En los fundamentos se sostiene que “los recursos genéticos forman parte de los recursos naturales de la provincia de Misiones, son bienes patrimoniales y estratégicamente esenciales para el desarrollo socioeconómico sustentable del pueblo misionero, esta afirmación la sostenemos y llevamos a la práctica con acciones y obras concretas”.
Y agrega que “el funcionamiento del Imibio supone excelentes perspectivas, nos permitirá contar con un instrumento estratégico, para la conservación y puesta en valor de la biodiversidad existente en nuestros montes, campos, humedales, lagos, arroyos y ríos”.
En cuanto a los fondos, se dispone que además de lo que pueda destinar el Poder Ejecutivo desde el presupuesto de gastos de cada año, también se contará, de forma directa, con el 0,5 por ciento de lo recaudado de rentas generales de la Dirección General de Rentas (DGR).

Ley de detección y atención del autismo
Anoche se aprobó en la Cámara de Representantes de Misiones la ley para acompañar y dar ayuda a las personas diagnosticadas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Además, en la misma norma, se fija la adhesión de la provincia a la ley nacional 27.043, que va en el mismo sentido de lo aprobado en Misiones. El objetivo es tratar mediante la alternativa terapéutica más conveniente, promoviendo la integración familiar; asistir de forma integral y con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud; realizar programas educativos que contemplen, en caso de ser necesario, servicios escolares alternativos, centros de educación especiales y centros de día.Además, insertar a éstas personas en el medio laboral adecuado a su singularidad; participar real y efectivamente dentro de la sociedad de la que forma parte; y recibir información por parte de los profesionales sobre los distintos tipos de tratamiento que pueden realizarse y sus características.También que se deberá proveer las prestaciones tales como la detección precoz en niños a partir de los 18 meses de edad.
.

Suman otro oso hormiguero a los Esteros del Iberá



Un nuevo oso hormiguero llega a los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 19/05/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El pasado viernes, un ejemplar macho de oso hormiguero llamado Tino fue trasladado a la Reserva Carambola, en la parte oeste del Iberá. El animal, de un año de edad, se une a Morotí y Mica, quienes llevan unos meses viviendo en esta zona, cercano al municipio de Concepción de Yaguareté Corá.
Al igual que la mayor parte de ejemplares que llegan al Proyecto de Reintroducción, el animal fue rescatado con pocos días de vida en un domicilio particular de la localidad de Monte Rico, en Santiago del Estero, seguramente tras quedar huérfano después de que matasen a su madre en un encuentro fortuito de caza. Después de ser avisados de su existencia, y con la aprobación de la Dirección General de Bosques y Fauna de la mencionada Provincia, el oso llegaba hace unos meses al Centro de Rescate de Oso Hormiguero (ubicado en el Parque Provincial San Cayetano de Corrientes), con un peso de 6,3 kg. Hoy, ya pasados varios meses recibiendo los cuidados necesarios en este Centro, el animal llega a su nuevo hogar con un año de edad y 30 kg de peso.
Tras pasar un par de semanas en un corral de presuelta, ya en la zona en la que va a vivir, se procederá a su liberación. Durante un tiempo será monitoreado semanalmente por los técnicos del proyecto, gracias a la señal que emite el radiocollar que porta, con el fin de asegurar que se adapte a la vida en libertad.
Desde el año 2005, CLT y el Gobierno de Corrientes trabajan juntos en el ambicioso proyecto de traer animales extintos al Iberá.  Precisamente, el oso hormiguero (que ya cuenta con más de 100 ejemplares viviendo libres y en 3 poblaciones distintas) fue la primer especie reintroducida. Es meritorio que, tras llevar extinto más de medio siglo en la provincia de Corrientes, el oso hormiguero, solo en una década de reintroducciones, se haya convertido ya en un icono del Parque Iberá y el gobierno correntino lo haya catalogado como Monumento Natural.
Está previsto seguir liberando osos hormigueros en Concepción hasta que esta población de Carambola, (como ocurrió antes en Rincón del Socorro y San Alonso) sea, por si sola, autosustentable.
El oso hormiguero, junto a otras cuatro especies (venado de las pampas, tapir, guacamayo rojo y pecarí de collar) ha regresado a Iberá para quedarse. Gracias a las reintroducciones realizadas en el interior del gran Parque Iberá (amalgama del Parque Provincial  Iberá y de Parque Nacional del mismo nombre) los animales y los ambientes que necesitan para vivir cuentan con un grado de protección que les garantiza poder aumentar sus poblaciones sin las amenazas que los llevaron otrora a la extinción.  Otras piezas importantes del ecosistema ibereño siguen todavía ausentes. Es el caso del yaguareté, especie con la cual CLT sigue trabajando en el CECY (Centro Experimental de Cría de Yaguareté) con el ánimo de obtener crías aptas para ser liberadas en el futuro.
Es importante resaltar que, más allá de los aspectos ecológicos y biológicos que implica la llegada de estas especies a la zona, entra también en juego el valor añadido que la presencia de esta fauna brinda a la ya extensa oferta ecoturística de Carambola y otros portales que dan acceso al Iberá. El turismo de naturaleza mueve cada día más dinero a nivel global, y los municipios que rodean el humedal correntino han comenzado a enfocarse en un modelo de desarrollo (denominado producción de naturaleza) basado en el aprovechamiento sustentable de los valores naturales (en este caso la fauna silvestre fácilmente observable),  y en la recuperación además del orgullo local mediante la puesta en valor de artesanía, gastronomía y tradiciones.
Todo el trabajo realizado en reintroducción de especies y en protección de la fauna y ambientes (primero con la creación de la Reserva Iberá y posteriormente con el Parque Iberá) han erigido el mejor destino de avistaje de fauna del país, generando a su alrededor un motor económico en alza, que afianza a la “producción de naturaleza” como la actividad productiva con mayor futuro para los pueblos que rodean el gran Parque Iberá.
.

Programa de conservación del Yacaré en Santa Fe

Proyecto Yacaré: referente mundial en conservación de la especie

Fecha de Publicación
: 18/05/2018
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Santa Fe


La Granja “La Esmeralda”, radicada en la provincia de Santa Fe es centro de rescate de animales silvestres autóctonos y ámbito de numerosos programas de conservación ex situ. El Centro pertenece al Ministerio de Medio Ambiente
Allí se lleva adelante el Programa de Conservación del Yacaré iniciado en 1990. El Proyecto Yacaré es un referente a nivel mundial debido a que es uno de los pocos programas que existen sobre las diferentes especies de crocodrilianos que ha logrado resultados concretos
Este centro pertenece al Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Producción de la provincia de Santa Fe; a través de un convenio, ceden las instalaciones al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Allí investigadores y becarios del Consejo participan del Proyecto Yacaré, un programa de desarrollo sustentable iniciado en 1990 por el veterinario Alejandro Larriera.
Por el accionar de este programa, se ha logrado aumentos significativos en las poblaciones silvestres de yacarés, lo cual se puede observar en la cantidad de nidos cosechados en los ambientes naturales: las cosechas de huevos durante los primeros años no superaban la decena de nidos y actualmente se cosechan más de 500 por año.
En consecuencia, actualmente existen en incubación unos 15 mil huevos y un plantel en crianza de aproximadamente 18 mil animales por año.
El Proyecto Yacaré logró revertir el peligro de extinción de la especie, por lo que el programa utiliza la técnica de “rancheo” que es un método que busca desarrollar y promover el equilibrio entre el aprovechamiento de las especies y su conservación a largo plazo.
Desde el CONICET señalan que “parte fundamental del éxito del programa, son los pobladores locales que se dedican a la identificación de los nidos y a la recolección de huevos.
Este sistema permite valorar los ecosistemas naturales, contribuyendo a la generación de empleo y concientización de los pobladores en pos de proteger la especie y desalentar la caza furtiva”, explicó Pablo Siroski, doctor en Ciencias Veterinarias e investigador adjunto del CONICET, quien se desempeña en el Proyecto Yacaré hace más de 25 años.
Después de colectar los huevos, los colocan en bateas especiales con vermiculita y material del nido. “Los ubicamos en incubadoras artificiales que tienen la temperatura y la humedad necesarias para su desarrollo embrionario, hacemos un seguimiento durante los meses que dura su incubación y cuando están listos para nacer, los asistimos.
.

Trabajan en la conservación de la mojarra desnuda

Mojarra desnuda: Nación y Río Negro trabajan por la especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 14/05/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Río Negro


En búsqueda de seguir trabajando para la conservación de la mojarra desnuda, especie que registró recientemente una importante reducción de población que la ubica en una situación aún más vulnerable al encontrarse en peligro de extinción, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro** coordinan acciones en pos de mejorar las condiciones del ecosistema en el que habita.
En esta línea se realizó un taller interdisciplinario con la finalidad de comenzar a plantear soluciones concretas en pos de mejorar las condiciones de los ecosistemas y las poblaciones endémicas que allí habitan. La actividad contó con la participación de instituciones públicas comprometidas con la protección de la especie y de su ambiente natural, entre los que se encontraban representantes de Nación, instituciones provinciales, universidades, investigadores y ONGs.
Cabe destacar que esta especie forma parte del Plan de Acción Extinción Cero que lleva adelante el Ministerio de Ambiente, cuyo objetivo es llevar a cabo acciones concretas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas de Argentina.
La mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergii), Monumento Natural de Río Negro, es un pez que no posee escamas en su etapa adulta, lo que le atribuye su nombre, y habita únicamente en las nacientes del Arroyo Valcheta, en cercanías al Paraje Chipauquil, Área Natural Protegida Meseta de Somuncura.
Debido a diversas actividades antrópicas en su hábitat, como el impacto de la producción ganadera sobre los cauces de agua, como también la introducción de peces exóticos como las truchas o la mojarra plateada, que son potenciales vectores de enfermedades y parásitos que afectan a los ejemplares de mojarra desnuda, se ha detectado una reducción importante en el porcentaje original de su población.
.

Córdoba: detenido por cazar especies protegidas



Detuvieron en Córdoba a un joven acusado de cazar especies protegidas: secuestraron animales congelados

Fecha de Publicación
: 11/05/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Un joven de 23 años fue detenido acusado de delitos contra la Ley de Conservación de Fauna y Maltrato Animal, durante un procedimiento realizado en la localidad de General Roca, Córdoba.
“El imputado se dedicaba a la caza de diversas especies, entre ellas algunas protegidas por ley. Estos animales eran posteriormente faenados y preparados en conservas destinadas a la comercialización, las cuales carecían de todo tipo de controles bromatológicos”, indicó.
El Juzgado Federal de Bell Ville, a cargo de Sergio Aníbal Pinto, ordenó tres allanamientos ubicados en domicilios de las calles Avellaneda 777, Italia S/N entre Arias y Emilia y Córdoba 160, en General Roca.

Armas
Se secuestraron dos escopetas calibre 12/70, con gran cantidad de cartuchos, un rifle de aire comprimido, una pistola calibre nueve milímetros, reflectores nocturnos, trampas para zorros y coipos, cañas de pescar, un cardenal, 90 frascos con diversos escabeches y aproximadamente 100 ejemplares congelados de especies como perdices, armados, lagartos overos y liebres.
El hombre quedó detenido a disposición del juzgado en la causa caratulada infracción a las leyes de Conservación de la fauna y Protección de los animales, Maltratos y actos de crueldad animal.
En cuanto a los animales secuestrados y las conservas, serán incineradas por personal de la Dirección de Policía Ambiental del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba.
.

Neuquén evaluó sus especies en peligro



La fauna nativa vulnerable de Neuquén

Fecha de Publicación
: 04/05/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


En Neuquén hace ya tiempo que un organismo de gobierno se ocupa de realizar estudios e investigaciones aplicados para el aprovechamiento sostenido, la conservación, el control y manejo de la fauna silvestre y sus hábitats.
El Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), con sede en Junín de los Andes, tiene bajo tutela 31 especies de fauna nativa que están en peligro. Habitan diferentes ambientes y áreas protegidas de su territorio o bien se trata de casos puntuales, de comunidades que se hallan en riesgo, sea por su ubicación geográfica o actividades que se desarrollan en sus cercanías y las impactan de modo negativo.
Las especies amenazadas son:

Rata de los pinares (Aconaemys sagei)
Tuco de las dunas (Ctenomys emilianus)
Tuco social (Ctenomys sociabilis)
Rata vizcacha roja (Tympanoctomys barrerae)
Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)
Monito del monte (Dromiciops gliroides)
Guanaco (Lama guanicoe)
Gato huiña (Leopardus guigna)
Gato andino (Leopardus jacobita)
Gato moro (Puma yagouaroundi)
Huillín (Lontra provocax)
Huemul (Hippocamelus bisulcus)
Aguilucho andino (Buteo albigula)
Aguilucho de cola rojiza (Buteo ventralis)
Cauquén real (Chloephaga poliocephala)
Cardenal amarillo Gubernatrix cristata)
Aguila coronada (Harpyhaliaetus coronatus)
Pato de torrente (Merganetta armata armata)
Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps)
Matamico blanco (Phalcobaenus albogularis)
Chorlito de vincha (Phegornis mitchellii)
Huet Huet castaño (Pteroptochos castaneus)
Gallineta chica (Rallus antarticus)
Ñandú (Rhea americana)
Choique (Rhea pennata)
Pato de anteojos (Spéculanas specularis)
Tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis)
Lagarto colorado (Tupinambis rufescens)
Ranita patagónica (Atelognathus patagonicus)
Peladilla listada (Aplochiton zebra)
Puyén grande (Galaxias platei)
.

Yaguaretés: sigue la imprudencia en la R19 de Misiones



Ruta provincial 19: se registraron 70 vehículos que superaban la máxima permitida

Fecha de Publicación
: 05/04/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Las infracciones fueron detectadas por el radar móvil sobre la mencionada arteria, en el tramo de 31 kilómetros que atraviesa el Parque Provincial Uruguaí, donde fue atropellado un ejemplar de yaguareté la semana pasada.
Desidia es el término correcto para los conductores que no respetan las velocidades máximas permitidas. Desidia hacia la vida propia y de los demás. Desidia hacia los animales también.
Esto es lo que se pudo comprobar este sábado en la continuidad de los controles de tránsito, mediante radar móvil sobre la ruta provincial 19, en el tramo que atraviesa el parque provincial.
Según los datos aportados por la División de Tránsito de la Policía provincial y guardaparques del Ministerio de Ecología, encargados del operativo, durante el mismo se registraron setenta vehículos en infracción a la velocidad máxima permitida en áreas naturales protegidas que es de 60 kilómetros por hora.
Ahora, con la información provista por los radares certificados, se procederá a dar inicio al sumario ambiental en contra de dichos infractores.
Desde el Ministerio de Gobierno y el de Ecología se continuarán articulando acciones en prevención de actos antirreglamentarios que por la imprudencia humana puedan ser perjudiciales para la fauna nativa, como el caso del ejemplar de yaguareté atropellado la semana pasada, que resultó ser una hembra preñada de dos cachorros.
.

Un radar móvil para evitar más muertres de yaguaretés



Radar móvil en ruta 19 para que no arrollen a otro yaguareté

Fecha de Publicación
: 02/04/2018
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


 Luego de la muerte de una ejemplar de yaguareté (monumento natural nacional), arrollado por un vehículo en la ruta provincial 19, la Provincia instaló en esa arteria un radar móvil.  La hembra estaba preñada y pronta al parto.
En la ruta 19, que atraviesa el Parque Nacional Iguazú entre Wanda y Comandante Andresito, la velocidad máxima permitida es de 60 kilómetros por hora, pero el auto que atropelló a la felina el domingo transitaba a 100. El radar, instalado por el Ministerio de Gobierno por gestión del de Ecología, controlará la circulación en la zona, especialmente en esta Semana Santa en la que se espera un aluvión de turistas.
“Entre todos respetamos la velocidad máxima en áreas protegidas, cuidemos nuestra fauna nativa”, señaló en Twitter Juan Manuel Díaz, titular de la cartera ecológica.

Hembra joven
“Estaban bastante desarrollados, prácticamente para nacer en una semana o dos como máximo”, refirió el biólogo Agustín Paviolo respecto de los cachorros que gestaba la yaguareté atropellada en la ruta.
En diálogo con el programa Acá te lo Contamos, de Radioactiva 100.7, el director del Proyecto Yaguareté detalló sobre la necropsia de la felina, que era un ejemplar joven.
“Estimo que tendría unos cuatro o cinco años, eso realza la pérdida, era una animal que si seguía viviendo, hubiera aportado muchos cachorros a la población”, lamentó.
Señaló asimismo que la hembra no integraba el registro científico: “Desde hace 15 años hacemos relevamientos en el norte de Misiones, tenemos una base de datos de animales registrados a través del pelaje que es único para cada individuo, este animal no había sido previamente registrado”.
Aclaró, sin embargo, que esto no implica que se mejoren las estimaciones de la escasa población remanente de yaguaretés (unos 90).
“Cuando se hacen los trabajos para estimar la abundancia de animales se coloca un sistema de cámaras trampa en la selva y se fotografía un número determinado de individuos. En base a la información, existen modelos matemáticos que nos permiten estimar cuántos animales no hemos fotografiado, la estimación que hacemos de la abundancia poblacional ya incluye animales que no hemos fotografiado”, indicó Paviolo.
.

500.000 pesos de multa por atropellar a la yaguareté preñada



El conductor que atropelló a la yaguareté preñada deberá pagar una multa de más de $ 500.000

Fecha de Publicación
: 31/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Misiones


El hombre circulaba a 100 km/h en un sector de una reserva natural donde la velocidad máxima permitida es 60 km/h.
El automovilista que el domingo atropelló y mató a una yaguareté en Misiones deberá hacer frente a una multa superior al medio millón de pesos. La sanción será aplicada por el Ministerio de Ecología en el marco de un sumario administrativo que se disparó tras la muerte del animal.
Las primeras pericias realizadas en el lugar del hecho, sobre la ruta provincial 19, en el tramo que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, permitieron establecer que el conductor circulaba a una velocidad superior a la máxima permitida. Los carteles señalan que por tratarse de una reserva natural, el límite es de 60 kilómetros por hora, pero la Ford Ecosport transitaba a unos 100 kilómetros por hora al momento del impacto, dijeron desde el Ministerio de Ecología.
Ayer a la tarde, biólogos y veterinarios realizaron la autopsia del animal y corroboraron que la joven hembra --pesaba 42 kilos-- estaba a punto de dar a luz a dos cachorros.
El domingo cerca de las 17.00, la camioneta Ford Ecosport circulaba por la ruta provincial 19 hacia la localidad de Wanda, cuando en las inmediaciones del puente sobre el arroyo Falso arrolló al ejemplar de yaguareté que intentaba cruzar la calzada.
Tras el arrollamiento, el vehículo se detuvo casi mil metros más adelante. Ahora se intenta establecer si el conductor, un hombre de 48 años residente en Posadas, intentó escapar y no pudo por los daños sufridos en la camioneta.
El vehículo quedó secuestrado en una base operativa de los guardaparques y en el hecho intervino el juez de Instrucción de Puerto Iguazú, Martín Brites.
El ministro de Ecología detalló que en Misiones existen áreas protegidas donde los automovilistas deben disminuir la velocidad para evitar atropellamientos de la fauna. “Son zonas bien señalizadas”, aseguró Díaz.
Nicolás Lodeiro Ocampo, de la Red Yaguareté, dijo que el 97 % de los automovilistas excede la velocidad máxima en las zonas de reserva. Y pidió la instalación de radares y el cobro de elevadas multas para los infractores.
En Misiones, el yaguareté fue declarado Monumento Natural y está en peligro de extinción pese a que en los últimos años se notó una leve recuperación de su población. Actualmente se estima que son cerca de cien los ejemplares que habitan los retazos de selva.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs