Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas

Un venado de las pampas de Misiones a Corrientes



Misiones entregó a Corrientes un venado de las pampas

Fecha de Publicación
: 04/03/2017
Fuente: El Diario de Misiones
Provincia/Región: Misiones - Corrientes


El ejemplar fue hallado por Gendarmería Nacional sobre la ruta 14, en Leandro N. Alem, e ingresó al Parque Ecológico "El Puma" el jueves 23 de febrero. Ahora será parte de un proyecto de recuperación de la especie en la vecina provincia, donde es Monumento Nacional.
Un ejemplar juvenil de la especie venado de las pampas (Ozotoceros benzoarticus) fue entregado a la Provincia de Corrientes por el Ministerio de Ecología de Misiones, a los fines de incorporarse a un proyecto de reintroducción de la especie en aquella Provincia.
Esta especie se encuentra en serio peligro de extinción, es de comportamiento gregario ( es decir, viven en grupos) y su distribución natural no corresponde a Misiones. Una de sus zonas de distribución son los pastizales de los Esteros del Iberá, donde la especie toma un valor adicional ya que es indicadora de pastizales naturales bien conservados, motivo por el cual es declarado Monumento Natural de la Provincia de Corrientes.
Allí se realizan trabajos de conservación bajo el nombre "proyecto de conservación, rescate y restauración del venado de las pampas de la Provincia de Corrientes" dirigido por CLT (The Conservation Land Trust).
Dada la importancia de la especie, el Ministerio de Ecología misionero realizó un trabajo de muy rápida acción a favor de la conservación, y del animal en cuestión, para disminuir el estrés y el posible decaimiento innecesario del venado.
Contando con la autorización de las autoridades de la Dirección de Recursos Naturales de Corrientes y el apoyo de Fauna Nación, este lunes se trasladó al venado de las pampas a Corrientes, donde será incorporado a un grupo de su especie en la Reserva Rincón del Socorro para su posterior liberación.
.

Liolaemus pictus en problemas por el clima



El calentamiento global podría ser letal para un lagarto patagónico

Fecha de Publicación
: 15/02/2017
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Patagonia


Un grupo de científicos de la ciudad de Bariloche comprobaron que el aumento pronosticado de la temperatura de uno a tres grados podría significar un riesgo para la supervivencia de una lagartija típica de los bosques andino-patagónicos. Un calentamiento de esa magnitud podría interferir de manera dramática con la capacidad de movimiento del reptil y, entre otros efectos, lo dejaría más expuesto a predadores o dificultaría su captura de presas.
Se trata de la lagartija de vientre anaranjado o Liolaemus pictus y su vulnerabilidad se debe a que vive en un ambiente con registros térmicos cercanos al umbral de temperatura óptima para su rendimiento locomotor, que son los 26°C: “Cualquier cambio determinaría una disminución en sus capacidades de desplazamiento”, sostuvo a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Erika Kubisch, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional del Comahue.
Asimismo, agregó Kubish, la lagartija muestra una capacidad limitada de aclimatación para ajustarse a las nuevas condiciones térmicas. “La vida de este reptil estaría en peligro, con el impacto que eso puede tener en el equilibrio del ecosistema”, alertó.

Experimento
Para llegar a esa conclusión, Kubisch y sus colegas capturaron 35 lagartijas en las cercanías del lago Nahuel Huapi. Posteriormente, las separaron en dos grupos y las expusieron durante un mes a temperaturas bajas (21°C) y altas (31°C) en ambientes que simulaban su hábitat natural. “Colocamos equipos de video para calcular la velocidad de carrera a diferentes temperaturas corporales”, explicó Kubisch, quien integra el Laboratorio de Ecofisiología e Historia de Vida de Reptiles del INIBIOMA, liderado por la doctora Nora Ibargüengoytía.
De acuerdo al trabajo, el lagarto logra mantener su locomoción apropiada cuando la temperatura corporal fluctúa entre 17,5 y 35,6 °C. Pero de acuerdo a Kubish, su rendimiento locomotor se vería afectado ante un cambio ambiental de apenas uno a tres grados, estimado para el final del siglo XXI.
El trabajo fue publicado en la revista “Journal of Comparative Physiology – B” y también lo firma la doctora Jimena Fernández, del mismo laboratorio.
.

Por la pérdida de biodiversidad piden más áreas protegidas



Piden más áreas protegidas para frenar la extinción de especies

Fecha de Publicación
: 14/02/2017
Fuente: AgenciaFe
Provincia/Región: Nacional


 Las especies en peligro de extinción siguen perdiendo ejemplares por la acción del hombre y la destrucción del hábitat en Argentina, y uno de los casos más emblemáticos es el del yaguareté, según autoridades y expertos, que advierten sobre la carrera contrarreloj para aumentar las áreas protegidas.
La Argentina suscribió en 2011 el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, aprobado por la Asamblea General de la ONU, donde se exige que para 2020 las áreas protegidas de los países deben llegar al 17% de su territorio terrestre y al 10% del ámbito marino.
No obstante, existen en el país 444 áreas protegidas con una superficie de 33.956.150 hectáreas que representan el 12,16% del ámbito terrestre y 42.503 km2 marinos protegidos, que representan el 2,8% de la zona económica exclusiva.
"Hay que llegar a esos porcentajes. En lo marino es más accesible de lograrlo, en lo terrestre es más difícil pero estamos con proyectos de crear nuevos parques nacionales y agrandar algunos de los que ya tenemos", dijo a Télam Paula Cichero, directora de Conservación de Parques Nacionales, que depende del ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
La escasez de áreas de conservación agrava la principal causa de pérdida de especies que es la destrucción del hábitat por extensión de la frontera agrícola y pastoreo entre otros motivos, y sobre todo afecta a los "monumentos naturales", definidos por la ley 22.531 como animales que por su "valor histórico o científico se les acuerda protección absoluta".
El Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica de 1992 determina que la ausencia de esos animales "significaría una desestabilización en la composición y estructura ambiental" del territorio.
Manuel Jaramillo, ingeniero forestal y director de la ONG Fundación Vida Silvestre, aseveró que lo que complica a las especies es la "acción del hombre" y auguró que hay un "desafío muy grande" para la recuperación de esas poblaciones.
En el país son cuatro las especies que entran en la categoría de "monumentos naturales": el huemul, la taruca, el yaguareté y la ballena franca austral, que están en peligro de extinción pero con escenarios diversos.
El yaguareté, el felino más grande de América, enfrenta una situación crítica en Argentina, con una población estimada de 250 a 300 ejemplares dividida entre la yunga del noroeste, la selva misionera y el Chaco, "donde casi no se encontraron indicios de individuos", según Cichero.
La funcionaria comentó que la caza furtiva, la cacería de las presas que alimentan al animal, como pecaríes y venados, y la pérdida de bosques atentan contra su conservación. "La pérdida de un mamífero de gran tamaño pone en riesgo todo el ecosistema", alertó.
Del huemul, uno de cuyos ejemplares fue avistado hace unos días en Santa Cruz, existen unos 2.000 ejemplares entre Argentina y Chile, el único lugar en el mundo donde se encuentra.
Este venado "está amenazado por el avance de la ganadería y también por la introducción del ciervo colorado, que lo desplaza de los lugares de alimentación", aclaró Jaramillo.
La taruca, un venado que habita el noroeste argentino, es el más misterioso de los monumentos naturales, ya que como reconocen los especialistas es una especie poco estudiada.
"Es un animal naturalmente escaso, no tenemos idea de los números poblacionales", reconoció Cichero sobre este herbívoro que tiene como principal problema "la pérdida de hábitat" por la agricultura, en especial, la soja.
La buena noticia dentro de las especies protegidas la da la ballena franca austral, cuya población comenzó a recuperarse en un nivel de entre 5% y 7% anual, de acuerdo a los registros de Vida Silvestre. Hay unos 2.000 individuos en el país, de los 12.000 ejemplares que existen a nivel mundial, según Parques Nacionales.
"Se creó conciencia, se redujo la caza y se han generado santuarios como la Península Valdés, donde las ballenas se acercan cada vez más", argumentó Jaramillo, para quién la ampliación de los territorios de conservación se presentan como un "desafío".
"Deberían ser más, es una asignatura pendiente", advirtió el experto, que pidió mayor eficacia en la protección de las áreas para la conservación de especies en peligro de extinción.
"Veo que la gente se preocupa más, está creciendo la conciencia pero falta educación", se esperanzó Cichero aunque sentenció: "En Argentina y en el mundo se pierden especies y la acción humana es el principal problema", concluyó.
.

Chaco centra sus recursos en proteger tres especies



Chaco trabajará en la protección del oso hormiguero, el yaguareté y el loro hablador

Fecha de Publicación
: 10/02/2017
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Se trata de tres especies autóctonas que se encuentran en peligro a causa de los cazadores furtivos y del comercio ilegal. El gobierno del Chaco trabajará de manera conjunta con la fundación Conservation Land Trust, creada por el magnate norteamericano Douglas Tompkins.
El Ministerio de Producción trabajará con la Fundación Conservation Land Trust (CLT) para fortalecer las acciones de preservación de especies autóctonas de la región en peligro como el oso hormiguero, el yaguareté y el loro hablador, que sacados de su hábitat por cazadores furtivos para su comercialización ilegal.
Así lo definieron en una reunión el ministro de Producción Gabriel Tortarolo con el coordinador veterinario de la CLT Gustavo Solís, entidad que financia programas de protección de la vida silvestre, reintroducción de especies extintas, restauración de paisajes y programas de desarrollo local, generalmente en el área del ecoturismo, agroecología y educación ambiental.
En la oportunidad avanzaron en el trabajo conjunto a desarrollar a lo largo de este año, con un fuerte acento en la preservación y rescate de especies autóctonas como el oso hormiguero, el yaguareté y el loro hablador. El año pasado se rescató una cría de oso hormiguero que fue enviada al Centro que tiene la Fundación CLT en la Colonia Carlos Pellegrini (Corrientes) para su cuidado y readaptación al medio.
“Este es un tema recurrente que abarca a toda la región, principalmente en esta época del año que las hembras comienzan con el período de parición, y se suelen encontrar crías abandonadas por la muerte de las madres, por lo que es fundamental su atención a tiempo”, resaltó.
La CLT viene trabajando en un proyecto de readaptación y recuperación del oso hormiguero, por lo que desde el año pasado se acordó hacer una intervención rápida ante cualquier denuncia de aparición, para poder rescatarlo y enviarlo al Centro para su recuperación. "Vamos a hacer una campaña avisando que todo aquel que observe la presencia de un oso hormiguero no lo dañe, y nos avise porque tienen que saber que si no se le dan los cuidados necesarios corre riesgo su vida”, enfatizó Tortarolo.

Yaguareté y loro hablador
En la reunión entre Tortarolo y Solís articularon acciones sobre avistaje y recuperación del yaguareté y Loro hablador. Este año realizarán nuevas capacitaciones para elaborar un protocolo de cómo proceder ante una información de cualquier poblador rural sobre el avistaje de un yaguareté o la identificación de una huella.
“Es necesario que nos pongamos de acuerdo sobre el procedimiento a seguir en estos casos. Vamos  a diagramar algo más orgánico para actuar rápido, recuperar la mayor cantidad yaguaretés que sean divisados en territorio chaqueño, con una especial atención en las crías”, subrayó.
En cuanto al loro hablador, a través de la Fundación CLT se buscará un lugar de alojamiento y crianza, para que posteriormente puedan ser reinsertados al medio autóctono sin mayores dificultades. “Hay que ser muy cuidadosos con el tema sanitario de estas aves, porque pueden ser portadoras de enfermedades que si no se las atienden a tiempo o no se la identifica a tiempo en el ser humano, puede llegar a ser mortal”, advirtió.
.

Tiburones en peligro en nuestro mar

Tiburones del mar Argentino están en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 17/01/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Esta semana marplatenses y turistas fueron soprendidos por la aparición de un tiburón con una soga al cuello, sin vida, en Playa Grande. Hace dos meses se había registrado un episodio similar, pero en la escollera Norte. Estos hallazgos son una pequeña muestra de un delicado fenómeno ecológico que un equipo de científicos del Conicet está documentando en detalle: la población de tiburones que habitan el mar Argentino viene descendiendo abruptamente. Y en algunas especies la disminución ya alcanza niveles críticos.
"Nos llevó casi tres años de trabajo completar el primer estudio abarcativo del cual pudimos extrapolar datos sobre lo que está pasando con la población de cuatro especies de tiburones que se encuentra en el mar Argentino?, le explicó a PERFIL Alejo Irigoyen, investigador del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (Cesimar), un instituto que depende del Conicet-Cenpat. Y las cifras que obtuvieron son más que preocupantes.
"Todo indica que en los últimos treinta años, la población de cuatro especies comunes de tiburón"el escalandrún, el cazón, el bacota y el gatopardo? disminuyeron en nada menos que un 90%, un 80%, un 70% y un 60% respectivamente"
Para poder llegar a esas cifras, Irigoyen, junto a Gastón Trobbiani, otro investigador del Cenpat, entrevistaron a lo largo de tres años a una treintena de reconocidos guías de pesca, que acumulan una experiencia de décadas en esta materia, y que efectúan salidas regulares desde poblaciones costeras, de San Clemente del Tuyú hasta Rawson.
"Esas cifras de caída de ejemplares son preocupantes?, le dijo PERFIL la doctora Ana Massa, responsable del Programa de Pesquerías de Condrictios (clase que incluye a los tiburones) en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), en Mar del Plata. Y detalló que los tiburones cumplen un rol de"predadores tope? en el ecosistema marino y son fundamentales para mantener su equilibrio."Diversos estudios han demostrado que la de-saparición de una especie de tiburón puede cambiar drásticamente la diversidad biológica de una zona y permitir, por ejemplo, que aparezcan especies exóticas o invasoras"
Por otra parte, la severa declinación de estas especies, sobre cuya etología, migración y comportamientos locales se conoce poco, no sólo genera problemas ecológicos."Además de valor ambiental, sabemos que los tiburones también tienen valor comercial, especialmente para muchos pescadores artesanales?, remarcó Irigoyen.
Explotación. ¿Cuáles son las causas detrás de esta abrupta caída de las poblaciones de tiburones?"Básicamente pensamos que está relacionado con la sobrepesca. De hecho, muchos de los pescadores que entrevistamos para el estudio, recordaban que en la década del 80 y parte de los 90 hubo una fuerte sobreexplotación de estos recursos?, destacó el experto del Conicet.
Por otra parte, los condrictios"que además de tiburones incluye a las rayas y quimeras? son especies de crecimiento lento y muy baja tasa de reproducción?, detalló Massa. Una hembra de escalandrún puede tardar hasta veinte años en alcanzar edad reproductiva. Y desde ese momento tener un par de crías cada dos años"
¿Cómo revertir este desastre ecológico en ciernes?"Por medio de medidas de conservación que se establezcan usando procesos participativos y llegando a un consenso con los actores del sector pesquero. Es la única manera en que podemos tener éxito?, opinó Irigoyen. Y Massa agregó que hay varias medidas, como por ejemplo"ir actualizando las aéreas de vedas y concientizar a los pescadores sobre ciertas prácticas de pesca para volverla una actividad sustentable, por ejemplo haciendo la devolución al mar de ejemplares de cierto tamaño"
.

Continúa la reintroducción del yaguareté, llegó 'Chiqui'



'Chiqui', el yaguareté de Paraguay llega a la Argentina

Fecha de Publicación
: 13/01/2017
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Corrientes


Chiqui es macho, ahora tiene 8 años pero desde los cuatro meses se encuentra en el Refugio Faunístico de Atinguy (gestionado por la Entidad Binacional Yacyretá) luego de que cazadores mataran a su madre. Ahora, será trasladado para integrarse a un proyecto de conservación en el Parque Iberá de Corrientes
Chiqui es un macho de yaguareté de 8 años de edad y unos 75 kg de peso. Cuando tenía apenas cuatro meses de edad fue secuestrado por personal de la Secretaría de Ambiente de Paraguay a quienes habían matado a su madre y trasladado al Refugio Faunístico de Atinguy, ubicado en Ayolas y gestionado por la Entidad Binacional Yacyretá, donde ha permanecido hasta entonces.
Pero Chiqui está por mudarse. Luego de realizársele rigurosos estudios genéticos y sanitarios, se determinó que Chiqui es apto para formar parte del plantel de individuos reproductores que serán integrados al Centro de Cría Experimental de Yaguaretés que, por primera vez en el mundo, busca reintroducir a la especie en un sitio donde se había extinguido. Chiqui viajará a este centro y permanecerá allí por un año, en calidad de préstamo reproductivo.
El Centro de Cría está ubicado en el gran Parque Iberá, en la provincia de Corrientes (Argentina). Allí ya se encuentran Tobuna (una hembra nacida en un zoológico de Argentina), Nahuel (un macho de origen uruguayo) y pronto arribará Isis (una hembra de Curitiba, Brasil). Se espera que Chiqui y una de las hembras produzcan cachorros, los cuales serán criados sin contacto con el hombre por sus madres en recintos inmensos y con vegetación natural.
El proyecto es gestionado por la Fundación The Conservation Land Trust Argentina (CLT) y cuenta con el apoyo de los gobiernos de Argentina y de la Provincia de Corrientes. A partir de ahora, la Secretaría de Ambiente de Paraguay y la Entidad Binacional Yacyretá adquieren también una participación relevante en el mismo.
Para salvar a una especie en Peligro Crítico de Extinción como el yaguareté, se necesita aunar esfuerzos y voluntades que trasciendan las fronteras de los países. En este sentido, diversas organizaciones y entidades de Argentina, Paraguay y Brasil aportan al que es el primer proyecto de reintroducción de esta especie a nivel mundial.
.

Tiburones: en Argentina también están en peligro



Tiburones en peligro

Fecha de Publicación
: 17/12/2016
Fuente: NexCiencia
Provincia/Región: Nacional


Aplicando una metodología novedosa, científicos confirmaron que, en los últimos años, la población de algunas especies de tiburón, antes habituales en las costas argentinas, descendió hasta niveles críticos.
Dada la falta de registros y censos sobre la abundancia de algunas especies de tiburón de gran tamaño y de interés pesquero  como  el escalandrún (Carcharias taurus), el bacota (Carcharhinus brachyurus) y el gatopardo (Notorynchus cepedianus), investigadores del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos decidieron abordar nuevas metodologías que permitan disponer de más conocimiento.  “El trabajo está basado en lo que se denomina conocimiento empírico popular. Se realizaron entrevistas a  pescadores experimentados que desde hace años se vinculan diariamente con el recurso y los resultados de la investigación reflejaron que, según la  percepción que estas personas tienen sobre la abundancia de tiburón, la situación es crítica”, explica Alejo Irigoyen, investigador del CESIMAR (CONICET – CENPAT).
Por esta razón Irigoyen, junto con Gastón Trobbiani, también del CESIMAR, recorrieron la costa desde San Clemente del Tuyú, en la Provincia de Buenos Aires, hasta Rawson en Chubut para entrevistar a pescadores expertos y evaluar el estado de conservación de estas tres especies de tiburones.
Para este trabajo fueron elegidas, especialmente, 29 personas de vasta experiencia en la pesca de tiburón que viven en diferentes puntos del país  a lo largo de 1.400 km de costa y que responden a un rango etario desde los 37 hasta los 74 años de edad. El tipo de entrevistas realizadas, se denominan semiestructuradas. “Es un mismo formulario de preguntas para todos, pero están especialmente pensadas para que el entrevistado pueda explayarse libremente y contar toda su experiencia sobre prácticas y técnicas de pesca”, afirma.
Con el objetivo de determinar la efectividad del método implementado, el investigador recogió un dato avalado desde la ciencia que indica que la población de Galeorhinus galeus, una especie de tiburón popularmente denominado cazón, descendió en un 80 por ciento y realizó entrevistas a los pescadores para ver en cuánto estimaban ellos la depresión de esta especie en particular. Las entrevistas arrojaron el mismo resultado.
“Los datos que se tienen desde la ciencia sobre el registro de tiburones y su patrón migratorio  son también coincidentes con los que aportan los pescadores. El cazón pasa el invierno en el sur de Brasil y, a medida que la temperatura del agua comienza a subir con la llegada de la primavera, empiezan a descender hacia el Golfo San Jorge. Los pescadores de la localidad de San Clemente del Tuyú en provincia de Buenos Aires aseguran que estos tiburones visitan la región cuando florecen los aromos, hecho que ocurre en el mes agosto. Las investigaciones científicas disponibles indican lo mismo”, asegura.
El relevamiento, realizado por los investigadores a lo largo de una gran porción de la Costa Atlántica, señala una situación comprometida en todas las especies estudiadas pero destaca a una en particular: el escalandrún.
Los pescadores de la zona de Bahía Blanca señalaron que hace por lo menos cuatro años que no capturan un ejemplar. Estiman que en los últimos años su población descendió en un 90 por ciento”,  comenta el científico.
Para el investigador, algunas actividades realizadas por el hombre afectan directamente a estos animales que además disponen por su naturaleza de algunas características que pueden tender a perjudicarlos. Tienen un lento crecimiento poblacional y la hembra pare apenas dos crías cada dos años. “Son animales con una historia de vida tan sensible que la pesca deportiva sin devolución podría llevarlos a la extinción”, concluye Irigoyen.
.

Estudian pingüinos vulnerables



Estudian una colonia de pingüinos vulnerable

Fecha de Publicación
: 15/12/2016
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


Un equipo de investigadores argentinos, junto a colegas de otros países, utiliza tecnología de última generación para monitorear el estado de los pingüinos que anidan en la colonia de Cabo Dos Bahías, a 280 kilómetros al sur de Trelew.
El equipo de científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) utilizada registradores de última tecnología y cámaras de alta definición para determinar dónde y cómo se alimentan los ejemplares de Pingüino de Magallanes que habitan esa colonia ubicada a pocos kilómetros de la localidad de Camarones.
La investigación está dirigida a estudiar el comportamiento de los pingüinos en el mar para obtener su alimento. Para esto se utilizan registradores electrónicos de alta tecnología, micro cámaras de video y GPS, entre otros elementos que permitirán mostrar a la fauna y la geografía chubutense en el mundo.
El Dr. Flavio Quintana, Investigador Principal CONICET y director de IBIOMAR-COCINET habló ayer con el programa “De Mañana (mi amor)” que se emite por FM Tiempo Madryn (99.1) y contó que ayer, pese al mal tiempo, se disponían a realizar “el chequeo de nidos donde estamos colocando diferentes instrumentos a pingüinos, para evaluar su comportamiento y esfuerzo en el mar”.
El equipo que dirige Quintana este año se ha reforzado con el aporte de investigadores de diferentes partes del mundo, especialmente investigadores del Reino Unido, Italia y Japón, además de un equipo de filmación de la BBC Documental que llegó para registrar parte del trabajo que se realiza en la colonia.
“Lo que nosotros investigamos principalmente es lo que menos ve. Estudiamos su comportamiento en el mar a distancia a través de tecnología, los seguimos a distancia, a zonas profundas y medimos todos los años cuanto les está costando encontrar el alimento, que están comiendo, cuanta es la energía que gastan, cuanto viajan y por supuesto todo esto tiene relación con éxito en la colonia” explicó el investigador.
.

Varias especies intentan ser reintroducidas en el Iberá



Restauran especies en los esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 14/12/2016
Fuente: Diario La Capital
Provincia/Región: Corrientes


El proyecto busca recuperar especies extintas como el yaguareté, el oso homiguero, el pecarí de collar y el tapir
En una experiencia sin par a nivel mundial, un proyecto busca restaurar especies extintas como el yaguareté, el oso hormiguero, el pecarí de collar, el tapir, el lobo gargantilla y el guacamayo, entre otras.
El escenario de estos esfuerzos se encuentra en los esteros del Iberá, donde la provincia de Corrientes y CLT Argentina -con el apoyo explícito de la Nación- articulan el trabajo de científicos que en el caso del oso hormiguero ya va por su décimo año mientras avanza el mayor de los objetivos que es restablecer la presencia, salvaje, del más grande de los felinos: el yaguareté.
Esta última iniciativa se desarrolla en el Centro Experimental de Crías del Yaguareté (Cecy), ubicado en la inaccesible Estancia San Alonso, en pleno humedal, donde se levanta una sorprendente construcción en la que se usaron 300 toneladas de tubos de hierro, más de 100 kilos de alambre, y 1.000 postes para un perímetro de cuatro kilómetros en cuatro octágonos que albergan -por ahora- a una pareja de yaguaretés.
Sin ahorrar en dinero ni esfuerzos, los materiales -un 70 por ciento donados por empresas argentinas- fueron cruzados en balsas a la isla en un operativo que llevó varias semanas y que en destino se completó con bueyes que trabajosamente llevaron las toneladas de hierro por un campo gredoso.
En ese lugar, por ahora, se pasean la hembra Tobuna y el macho Nahuel, la pareja de yaguaretés antes en cautiverio y que hoy atraviesan una fase de "asilvestramiento", esto es, un progresivo reaprendizaje de la vida en libertad.Todo el equipo de CLT y sobre todo los biólogos que conviven con los felinos, esperan, ansiosamente, que los animales produzcan crías con la idea de que los cachorros no dependan en absoluto de los seres humanos y cacen la diversa fauna del lugar: carpinchos, aguará-guazú, venados y, si se recuperan, pecaríes y tapires, entre otros.

Tompkins
Tras la muerte del millonario conservacionista que inspiró la obra, Douglas Tompkins, en diciembre último durante un accidente de kayak en Chile, Sofía Heinonen quedó a cargo de completar los proyectos ideados por el estadounidense, un ecologista pertinaz que puso su fortuna y su vida al servicio de la restauración de especies y ambientes.
El hombre no se limitaba a comprar y devolverle la salud, ecológicamente hablando, a grandes territorios para después donarlos a los Estados nacionales sino que desafiaba a su equipo, en la Argentina unos cien empleados, a "soñar en grande", según contó Heinonen durante una entrevista con Télam.
"No quedarnos con crear áreas protegidas sino que sean parques nacionales, trabajar con la comunidad, crear destinos turísticos, restaurar. La restauración es una visión que en Latinoamérica no existe, porque tenemos tanto territorio y tantos ecosistemas por conservar que no nos planteamos recuperar las especies que se extinguieron", aseveró la joven bióloga. Heinonen, que heredó la misión de liderar el proyecto, agregó: "Doug nos trajo la visión de que en el mundo, más allá de los paisajes tenemos que recuperar los procesos ecológicos, trabajar para que los ecosistemas funcionen. Diría que el legado de Tompkins en Sudamérica es la visión de restaurar y que los parques nacionales sirvan como motorizadores de economías locales".
De entre las especies extintas, el vistoso guacamayo rojo cuenta con un proyecto en marcha en Cambyretá, en el norte de los esteros, porque es considerado clave para el funcionamiento de los árboles nativos: dispersa sus frutos y semillas. Además, su espectacular presencia es un atractivo turístico sin par que recupera un valor cultural para los pobladores e implica el retorno de la especie a la Argentina.
En la visión de los ecologistas, la restauración ambiental de los esteros en la que trabajan desde hace diez años -es notable la diferencia entre los campos ganaderos y los de Tompkins, donde la fauna silvestre estalla- tiene un solo destino: donar en etapas un total de 150 mil hectáreas para el Parque Nacional Iberá, proceso que cuenta con el fuerte respaldo de intendentes de la zona y que ya es ley nacional.
"Pusimos energía y marcamos como prioridad la donación de estas tierras para el parque nacional. Hace tiempo que trabajamos con el gobierno de Corrientes para que la provincia, que tiene un parque provincial, se sienta cómoda con la donación de nuestras tierras con la idea de aumentar la visibilidad, el cuidado y recibir mas visitantes", destacó la responsable de CLT Argentina. Heinonen aclaró que la idea de la ONG es permanecer unos "diez años más" en el territorio aún cuando la Administración de Parques Nacionales tenga el control y vigilancia de la jurisdicción.
Una parte de la iniciativa se desarrolla en la inaccesible Estancia San Alonso, en pleno humedal correntino
.

Descubren nueva especie de ave pero ya está en peligro



Descubren una nueva especie de ave en el Iberá y ya se encuentra en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 10/12/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El capuchino iberá (Sporophila iberaensis) es la última especie de ave descubierta para la ciencia en la Argentina, sin embargo, a pocos meses de ser publicado su descubrimiento, ya fue catalogada por la UICN como “en peligro de extinción” a nivel internacional.
Se trata de un pequeño pájaro semillero de apenas 8 gr de peso perteneciente a un grupo conocido como los capuchinos o corbatitas, y que habita los pastizales naturales de los Esteros del Iberá, en el nordeste del país y en otros sitios de Paraguay, Brasil y Bolivia durante sus migraciones. El capuchino iberá es una especie descubierta en una región de Corrientes que había sido muy poco explorada hasta hace algunos años cuando los investigadores de CONICET Adrián Di Giacomo y Cecilia Kopuchian comenzaron a estudiar su avifauna. Estudios de sus plumajes y de su comportamiento dieron como resultado que estas aves son distintas a todas las demás especies de capuchinos conocidas y que actualmente mantienen una población reproductiva en los Esteros del Iberá, que está siendo monitoreada año tras año.
Los investigadores se radicaron en Corrientes hace tres años para crear el Laboratorio de Biología de la Conservación en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) motivados por la importancia de esta región del país para la conservación de especies amenazadas. En mayo de este año publicaron este hallazgo en la revista Nuestras Aves de la asociación Aves Argentinas y se encuentra en proceso de publicación el estudio detallado de su ecología, asi como se encuentran encaminados los primeros estudios genómicos para estudiar otros aspectos poblacionales y evolutivos de esta nueva especie. De esta forma el capuchino iberá se transformó en la especie más nueva de la avifauna local y es hoy en día una de las más buscadas por los miles de observadores de aves de todo el mundo que se acercan al Iberá.

Directo a la lista roja
Sin embargo no todas son buenas noticias para este ”joven” capuchino. Hoy, en el marco de la Convención de Diversidad Biológica celebrada en Cancún, México, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dio a conocer la nueva Lista Roja de especies amenazadas y el capuchino iberá ya se encuentra allí, catalogado como “en peligro” a nivel mundial hasta que se reuna más información sobre el tamaño poblacional y la distribución geográfica de esta especie. Es decir, por ahora se encuentra a pocos pasos de la extinción en la escala que categoriza a las especies de todo el planeta según su grado de amenaza.
Es que el capuchino iberá, al igual que todos sus parientes cercanos, se alimenta casi exclusivamente de semillas de las gramíneas de humedales, uno de los ecosistemas más amenazados de nuestro país por el drenaje, el continuo avance de la agricultura, las forestaciones y la ganadería intensiva. De esta manera, la pérdida de los humedales, pone en jaque la subsistencia de este capuchino y de otros como el capuchino garganta blanca y el capuchino castaño o de otras especies de aves que también están íntimamente ligadas a los pastizales húmedos como el yetapá de collar y el tordo amarillo y que lamentablemente también se encuentran en la lista roja de especies en peligro de extinción.
Los capuchinos, al igual que el tordo amarillo, también son muy afectados por el trampeo y el tráfico ilegal de fauna.
El hallazgo de esta nueva especie en los humedales de Corrientes pone de manifiesto lo necesaria de la tan postergada Ley de Humedales para la Argentina.

El Parque Nacional Iberá, ¿una luz de esperanza para proteger los humedales?
Pero el capuchino iberá y sus pastizales tienen una luz de esperanza. La creación del flamante Parque Nacional Iberá -que comparte el nombre con el ave- en el norte correntino podría ser la mejor herramienta para conservar el hábitat que el capuchino necesita para su reproducción en cada primavera. El portal Cambyretá, al norte de los esteros, es uno de los sitios preferidos por el capuchino y es el primer sitio donado por la fundación Conservation Land Trust del recientemente fallecido Douglas Tompkins para ser transformado en Parque Nacional. De esta forma, una gran cantidad de hectáreas fundamentales para el capuchino iberá ya se encuentran protegidas de manera efectiva.
No es la primera vez que una especie recientemente descubierta es catalogada como en peligro. Otro de los tesoros de nuestra avifauna, el macá tobiano, que fuera descubierto hace tan sólo 40 años ya se encuentra catalogado como en “peligro crítico”, el escalón más cercano a la extinción y hoy es uno de los focos de los esfuerzos de organizaciones conservacionistas como Aves Argentinas.
La lista roja presentada por la IUCN hoy arroja algunos datos preocupantes. El número de especies de aves oficialmente extintas a nivel global aumentó de 140 a 156 mientras que el número de especies amenazadas en algún grado creció de 1375 a 1460 pese a los esfuerzos de los numerosos esfuerzos de diversas organizaciones entre las que se encuentran Aves Argentinas y BirdLife International. En nuestro país son 52 las especies globalmente amenazadas y algunas como el cauquén colorado y el tordo amarillo están en período de evaluación para el año próximo debido a la alarmante disminución de sus poblaciones.
.

El Yaguareté intentando sobrevivir



El Yaguareté resiste en apenas el 3% de su hábitat y buscan frenar su extinción

Fecha de Publicación
: 19/11/2016
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Un estudio sobre el Bosque Atlántico -que se extiende entre Argentina, Paraguay y Brasil-, determinó que la especie está en peligro y que podría desaparecer en pocas décadas.
Hace algunos siglos, la exuberancia de la flora y la fauna de Sudamérica servía de hogar a una de las especies más impactantes de la naturaleza: el yaguareté. El crecimiento de las ciudades y la extensión de las superficies dedicadas a la agricultura cambiaron las características de su hábitat y cada vez quedan menos ambientes aptos para la especie, por lo que se extinguió en varias regiones y sobreviven pocos ejemplares.
Un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM) determinó que se perdió más del 85 por ciento del hábitat del yaguareté en el Bosque Atlántico – la región ecológica de casi 2 millones de kilómetros cuadrados que abarca la provincia argentina de Misiones, se extiende por el este de Paraguay y llega hasta el centro de Brasil – y que las poblaciones resisten actualmente en apenas el 3 por ciento de su territorio original. El trabajo, que fue publicado esta semana en la revista Scientific Reports y está basado en datos provenientes de 14 grupos de investigación de diferentes países, estima que quedan menos de 300 ejemplares y que se debe frenar su mortandad para lograr la conservación de la especie.
Los investigadores advierten que, si no se adoptan medidas serias de protección, las últimas poblaciones de yaguaretés podrían desaparecer en los próximos 50 años. Para preservar a los animales restantes, indican que será fundamental el aporte de los gobiernos de todos los países involucrados, como así también de organizaciones internacionales de protección ambiental.
“Esta es la primera vez que se combina en un estudio la información de tantas instituciones y si bien sabíamos que la situación del yaguareté en el Bosque Atlántico estaba muy comprometida, los resultados definitivos impactan. El estado de la especie es muy grave y requiere acciones concretas y urgentes”, asegura el investigador asistente del CONICET en el IBS, Agustín Paviolo. Desde la provincia de Misiones, el biólogo coordinó el trabajo que reunió esfuerzos de equipos de Argentina, Brasil, Paraguay y Estados Unidos.
El análisis de los investigadores se basó en múltiples fuentes de información, que permitieron estimar cuántos yaguaretés quedan y dónde subsisten. Se estudiaron imágenes de cámaras trampa, localizaciones de ejemplares seguidos mediante collares con dispositivos satelitales, huellas, registros de avistajes, casos de ataques a ganado y animales que fueron atropellados en rutas.
La información recopilada permitió identificar que el hábitat que persiste está distribuido de manera muy dispersa y que la especie subsiste en sólo el 3 por ciento de la región. Se hallaron tres núcleos importantes que permiten la supervivencia de poco más de 50 yaguaretés en su entorno natural, ubicados en la región de la cuenca alta del Río Paraná en Brasil; en la Sierra de Mar cercana a la costa del estado de San Pablo; y en la región que abarca el centro y el norte de la provincia de Misiones. También se encontraron otras cuatro poblaciones más pequeñas, que tienen apenas entre 5 y 15 individuos cada una.
Los investigadores también analizaron la potencial conexión de esas poblaciones y concluyeron que, en algunos casos, se pueden proyectar estrategias de restauración de corredores naturales que permitan el intercambio de individuos. “Esto no será posible entre todas las poblaciones que identificamos, porque algunas están muy alejadas. Ahí tendremos que pensar en otras estrategias, como mover yaguaretés de una población a otra. Eso también será necesario para cuidar la variabilidad genética, porque cuando empiezan a reproducirse entre individuos emparentados pueden aparecer problemas reproductivos”, explica Carlos de Angelo, investigador asistente del CONICET en el IBS.
“Las poblaciones que persisten no tienen perspectiva de supervivencia si la situación de conservación no cambia rápidamente porque son muy pequeñas. Nos queda muy poca superficie de selva funcionando como debe ser. Solo hay tres poblaciones que tienen algo más de margen, porque están en parches de hábitat que son un poco más grandes y una de ellas es la de Misiones,” explica Paviolo. A diferencia de Brasil, donde se instalaron grandes ciudades con millones de habitantes, y de Paraguay, donde se destinaron extensas superficies al cultivo de la soja en los últimos 30 años, la porción argentina del Bosque Atlántico sufrió un menor impacto.
Pero ¿cuáles serían las consecuencias de la desaparición del yaguareté? Si bien la extinción de cualquier componente de un ecosistema genera consecuencias, en este caso se trata del predador tope, es decir, de la especie que está por encima de todas en la cadena alimenticia.
“Tendría efectos no solamente en las especies que el yaguareté consume de manera directa, sino también en otras y en gran parte de los procesos ecosistémicos que ocurren en la selva. Si consideramos que el Bosque Atlántico es una de las regiones con mayor diversidad del mundo, estaríamos perdiendo una pieza clave para esta importante región”, explica Mario Di Bitetti, otro de los autores del trabajo, quien se desempeña como investigador independiente del CONICET y director del IBS.
El trabajo también permitió identificar que, además de la pérdida del hábitat, la especie está expuesta a otras amenazas como la caza, la persecución para evitar ataques al ganado y los atropellamientos en rutas. Estos factores, explican los investigadores, deberían ser rápidamente atendidos, con medidas de control más efectivas para frenar la mortandad de los pocos ejemplares que quedan.
Aunque en la última década aumentaron los esfuerzos para proteger al yaguareté en la región, las acciones aún son insuficientes para asegurar la conservación de la especie. La intención de este diagnóstico, explican los investigadores, es sentar las bases para un plan maestro de conservación del Bosque Atlántico, que requerirá de decisiones políticas y aportes económicos de parte de los tres países. “Es muy importante que la sociedad tome conciencia de esta realidad y del problema que puede significar para el ambiente la pérdida de una especie como el yaguareté, que tiene una función clave”, finalizó Di Bitetti.
.

Conicet intenta salvar la Ranita del Valcheta



Cruzada para evitar la extinción de una rana patagónica

Fecha de Publicación
: 03/11/2016
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Río Negro - Chubut


Investigadores del Conicet lograron reproducir en cautiverio ejemplares de la "Ranita del Valcheta", un ejemplar en peligro extinción, y ahora buscarán reintroducirla en su hábitat natural: la Meseta de Somuncurá, sobre el límite entre las provincias de Río Negro y Chubut.
El grupo de investigadores del Conicet, que trabaja en el Museo de La Plata (UNLP), se abocó a la conservación de algunas de las especies que se encuentran en peligro de extinción en esa zona de la Patagonia, entre las que se encuentra la llamada "Ranita del Valcheta" (Pleurodema somuncurense), quien debe su denominación al Arroyo Valcheta que cruza el departamento del mismo nombre, en Río Negro.
Se trata de un anfibio catalogado como una de las tres especies en peligro crítico de extinción según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
Federico Kacoliris, investigador adjunto del Conicet en la División Zoología de Vertebrados del Museo de La Plata, explicó que "tenemos un compromiso muy fuerte con la conservación de la herpetofauna - anfibios y reptiles - de nuestro país" y agregó que "en ese sentido, nos interesa abordar y ayudar a resolver problemáticas concretas que promuevan la preservación de algunas de las especies más amenazadas".
Junto a Jorge Williams, profesional principal del Conicet en la División Zoología de Vertebrados y profesor titular de Herpetología en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (Fcnym) de la UNLP, el investigador enfocó sus esfuerzos en la conservación de la Ranita y otras especies en peligro.
"En 2012 comenzamos a estudiarla en su estado silvestre, registrando datos de su ecología e historia natural. Dos años más tarde, en el marco del Programa de Conservación y Rescate de Anfibios Argentinos (Cururu) del Museo, decidimos construir el primer centro de rescate de la especie, es decir, un laboratorio para su estudio reproductivo", contó y añadió que "acondicionamos un espacio emulando las condiciones de su microhábitat y, en marzo de 2015, depositamos a los individuos fundadores de la colonia de supervivencia".
Una vez alojados los especímenes, el grupo siguió una rutina de trabajo que incluyó mantener el agua de los acuarios en parámetros químicos y térmicos estables, alimentar a los individuos con diversos tipos de insectos y realizar una evaluación clínica periódica para descartar posibles patologías.
Luego de un proceso en el que los investigadores observaron intentos de reproducción infructuosos, en septiembre tuvieron lugar las primeras oviposturas viables: "Más de un mes después, estamos trabajando en el mantenimiento de los renacuajos. Entre otras cosas, requieren una dieta distinta a la de los individuos adultos, por ejemplo. Los primeros son herbívoros, en tanto que los segundos son insectívoros", afirmó Kacoliris.
El principal objetivo del proyecto, que cuenta con el apoyo del Conicet, la Fcnym, la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara, es "conservar la especie en estado silvestre y asegurar la viabilidad de sus poblaciones naturales", puntualizó el investigador.
"En conjunto con el Proyecto para la Conservación de la Biodiversidad de la Meseta de Somuncurá (Iniciativa Meseta Salvaje), venimos realizando diferentes actividades que apuntan a reducir las amenazas in situ, la restauración de los hábitat degradados y la generación de conciencia en la población local", dijo.
Sostuvo que ese trabajo en la zona natural de la Ranita, articulado con su cría ex situ, "está orientado a reintroducir individuos y recuperar sus poblaciones" y manifestó que "en el caso de que el desarrollo de los renacuajos sea exitoso, empezaremos a planear un programa para repoblar su lugar de origen, lo que sería la primera iniciativa de reintroducción de anfibios amenazados a escala nacional y podría replicarse con otras especies".
.

Las especies más amenazadas del país



El yaguareté, el macá tobiano y el delfín franciscana son las especies más amenazadas del país

Fecha de Publicación
: 29/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Están en peligro de extinción a causa de la deforestación, la modificación de sus hábitats naturales, la cacería furtiva y la pesca, reveló un informe de la Organización Mundial de la Conservación, difundido por Vida Silvestre.
"Hoy estamos consumiendo muchos más recursos de los que el planeta nos puede brindar", dijo a Télam Manuel Jaramillo, director de la fundación Conservación de Vida Silvestre.
El informe que hicieron señala que en los últimos 40 años el mundo perdió el 58 por ciento de su biodiversidad, dedica un apartado a la situación en la Argentina y destaca como una de las especies actualmente en peligro al yaguareté, que fue declarado Monumento Natural en 2001 para resguardar su ambiente natural y perseguir su caza furtiva, los principales factores que atentan contra su conservación.
"Entre 1996 y 2004 el yaguareté sufrió una drástica disminución de su población en la selva misionera por el cambio de uso del suelo producto de la deforestación y la cacería furtiva sobre sus principales presas (los pecaríes, corzuelas y el tapir). Hoy registra un leve aumento en la cantidad de individuos por los trabajos de conservación de la especie", señaló el estudio.
En cuanto al macá tobiano, una especie de ave que habita únicamente en Santa Cruz, el informe señala que "su población se encuentra altamente amenazada por la modificación de su hábitat debido a la construcción de las represas Kirchner y Cepernic sobre el río Santa Cruz y la presencia de especies exóticas que los depredan". 
Asimismo, el delfín franciscana "es el más amenazado de la costa argentina, donde quedan menos de 30.000 individuos y figura como especie prioritaria de conservación en el Plan Nacional de Mamíferos Marinos. Su principal amenaza es la captura incidental por pesca con redes agalleras".
Con respecto a la deforestación, el estudio precisa que la zona del Gran Chaco es considerada una de las diez regiones a nivel mundial donde se proyecta a gran escala o degradación severa hasta el 2020 para uso agrícola y ganadero.
"Sólo entre 1987 y 2010, 6,4 millones de hectáreas de bosque y 1 millón de hectáreas de pastizales en el norte de Argentina se convirtieron a la agricultura. Principalmente, el área de soja se expandió alrededor de 11 millones de hectáreas" y para 2020 está previsto aumentarla a 22 millones, y a 54 millones la de producción de carne, detalló la WWF.
En tanto, el sector energético genera en el país el 50 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), responsables del cambio climático.
Y concluyeron: "El país tiene pendiente profundizar políticas de uso eficiente y racional de la energía con las que se evitaría generar 6.000 megavatios (MW), lo que equivale a dos represas hidroeléctricas similares a Yacyretá y un ahorro en costos de capital de 31.000 millones de dólares para 2030".
"Tenemos que prestar atención a nuestro consumo y asegurarnos de que devolvemos a la naturaleza algo de lo que tomamos de ella, si es que queremos garantizar la vida tal como la conocemos", advirtió Jaramillo.
Será precisamente en 2020 cuando comiencen a implementarse los compromisos asumidos por 195 países en la Cumbre del Clima en París (2015), que junto con los objetivos internacionales de conservación se espera que puedan ayudar a lograr las reformas necesarias en los sistemas de producción de alimentos, energía y finanzas para proteger la vida y los recursos naturales.
"Estamos tomando conciencia de que nuestra especie está llevando a la extinción a muchas otras especies, por eso el concepto de 'Antropoceno' es relevante para intentar llegar al corazón de la gente y decir que todos podemos ser parte de la solución", concluyó Jaramillo.
.

Científicos logran reproducir a la ranita de Valcheta



Científicos platenses logran exitosa reproducción de especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 22/10/2016
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires


Investigadores del Museo de La Plata lograron por primera vez reproducir en condiciones de cautiverio a la ranita de Valcheta (Pleurodema somuncurense), una especie de anfibio en peligro de extinción que habita únicamente en las nacientes del arroyo homónimo, cerca de la localidad de Chipauquil, en la Meseta de Somuncurá, Río Negro.
Esta especie está amenazada por la destrucción de su hábitat y la introducción de animales exóticos. Hoy, se encuentra entre las ocho especies en peligro en la Lista Roja Nacional y como una de las tres únicas “críticamente amenazada” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN.
Desde 2012, varios proyectos promueven la conservación de la biodiversidad en la meseta de Somuncurá y el año pasado se estableció en el anexo del Museo de La Plata un laboratorio para el estudio reproductivo de los anfibios, donde se instaló una colonia de supervivencia de este anfibio. El exitoso proyecto fue dirigido por el profesor Jorge D. Williams y el doctor Federico P. Kacoliris, docentes e investigadores del Museo de La Plata.
.

Los tapires retornan al Iberá



Luego de varios años de ausencia, vuelven los tapires al Iberá

Fecha de Publicación
: 13/09/2016
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


 Al igual que otras especies como el yaguareté, el pecarí de collar o el oso hormiguero, el tapir fue víctima de la caza y destrucción de sus hábitats, que provocaron su desaparición total en la provincia de Corrientes. De su antigua presencia en los “pantanos” correntinos nos cuenta el naturalista francés D´Orbigny, que recorrió los esteros del Iberá a principio del año 1828. Ya para la década de 1960 el tapir era muy raro en la provincia y el último fue abatido en cercanías de Puerto Valle a principios de los años 70.
Desde entonces el monte correntino ha sufrido la ausencia del mayor herbívoro sudamericano. Esta situación se prolongó hasta el día 8 de septiembre de 2016, en que la primera de una serie de parejas que serán reintroducidas, fue traída a la Reserva Privada Rincón del Socorro (Reserva Provincial Iberá), en cercanías de Colonia Pellegrini.
La vuelta del tapir al Iberá forma parte de un ambicioso programa de reintroducción de fauna extinta que llevan adelante The Conservation Land Trust Argentina y la Provincia de Corrientes. En el caso particular del tapir fue además clave el involucramiento de la provincia de Salta, que cedió a los animales que estaban alojados en la Estación de Fauna Autóctona, dependiente de la Secretaria de Ambiente de esta provincia.
Los dos primeros animales son un macho y una hembra. Francisco es un macho de unos nueve años que fue ingresado a la Estación de Fauna Autóctona cuando era un bebé de apenas 5 meses, luego de ser decomisado a los cazadores furtivos que habían matado a su madre. Nato es una hembra joven que fue ingresada a la misma estación en junio de 2014, también secuestrada a una persona que la mantenía en cautiverio ilegalmente.
En junio de 2016 la pareja de tapires fue traída desde Salta a la estación de cuarentena ubicada en San Cayetano (Corrientes) donde permanecieron casi tres meses a la espera de que se le realicen rigurosos chequeos sanitarios. El 8 de septiembre fueron llevados desde la cuarentena al Iberá, donde vivirán ya en la reserva, en un gran corral de adaptación acostumbrándose a su nuevo ambiente hasta ser liberados de forma definitiva.
A la liberación de Nato y Francisco seguirán otros tapires que actualmente se encuentran en cautiverio. Se espera que otras instituciones se sumen a la participación de Salta, como el Zoológico de Buenos Aires o la Estación Experimental Horco Molle (Tucumán).
De esta forma, y gracias al trabajo conjunto de numerosas instituciones y provincias, poco a poco, la fauna extinguida se va recuperando en la Provincia de Corrientes, donde se realiza el que probablemente sea el mayor experimento de restauración de fauna amenazada del continente americano y que se espera pueda ser replicado a otras regiones del país que hayan enfrentado la misma crisis de extinción de sus grandes aves y mamíferos.
.

Compleja la protección de ciervos de los pantanos



Advierten sobre los riesgos que enfrenta la especie de ciervos de los pantanos  

Fecha de Publicación
: 27/08/2016
Fuente: InfoAmbiente
Provincia/Región: Litoral


La Fundación Temaikén informó que en las últimas semanas se produjo el rescate, en estado crítico, de dos ejemplares de ciervos de los pantanos -uno de los cuales no sobrevivió-, en el Delta del Paraná, una especie en riesgo por las inundaciones y el accionar del hombre sobre su hábitat natural.
"Uno de ellos no logró sobrevivir, y el segundo se encuentra estable en el Centro de Recuperación de Especies de Temaikèn", indicó la fundación.
En este marco, Proyecto Pantano comenzó un relevamiento de ejemplares para determinar qué tan crítica es la situación de esta especie y a fin de año se darán a conocer los datos.
En el primer caso, el ejemplar era un adulto y fue traslado con urgencia a terapia intensiva del Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET), pero no logró sobrevivir debido a su estado de salud crítico.
“En la necropsia no se hallaron enfermedades causantes de muerte sino que se detectó un bajo score corporal del ejemplar. El ciervo estaba anémico. Probablemente murió de hambre y estrés”, explicó Gustavo Gachen, veterinario de la Fundación con sede en la localidad bonaerense de Escobar.
El miércoles pasado el comité realizó un nuevo rescate de un ejemplar juvenil que se estaba perdido en un predio privado, debido a las inundaciones en el Delta. Se dio aviso de alerta para activar el protocolo de emergencia y el animal fue trasladado al CRET de Fundación Temaikèn para su control y por el momento se encuentra estable.
"Las cada vez más frecuentes inundaciones que afectan periódicamente al Delta actúan como un factor de regulación poblacional. La abundancia de ciervos cae notablemente, no sólo porque los animales se ahogan, sino también porque los cazadores aprovechan estos momentos de vulnerabilidad para matarlos”, explicó Javier Pereira, investigador adjunto del Conicet.
“Los niveles altos de mortalidad pueden dejar a la población muy disminuida, comprometiendo seriamente sus chances de recuperarse y favoreciendo su extinción regional", advirtió.
.

Capturan y liberan un oso melero en Misiones



Apareció un oso melero cerca de Oberá, Misiones

Fecha de Publicación
: 17/08/2016
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Misiones


Especialistas en fauna silvestre, junto a personal de la municipalidad de la ciudad misionera de Campo Ramón y vecinos de ese distrito, lograron capturar y luego liberar a un ejemplar de oso melero.
Especialistas en fauna silvestre, junto a personal de la municipalidad de la ciudad misionera de Campo Ramón y vecinos de ese distrito, lograron capturar y luego liberar a un ejemplar de oso melero y un coatí que fueron encontrados en un populoso barrio de viviendas, fuera de su hábitat.
Así lograron reubicar en su hábitat natural a un ejemplar de Tamanduá Tetradactyla (oso melero) que había sido encontrado días atrás en un barrio de Campo Ramón por un grupo de vecinos. En la misma localidad, también fue encontrado un coatí que luego de los controles necesarios de rutina fue liberado el viernes dada la "necesidad de devolverlos a su hábitat cuanto antes. Si el animal está en condiciones, mientras menos tiempo pase atrapado mejor", explicó el militante de una ONG Esteban Avigliano.
Según el especialista, este tipo de hallazgos ocurren cada vez con más frecuencia por el avance del hombre sobre áreas naturales: "Como cada vez hay más espacios urbanizados, la fauna nativa se va quedando sin lugar" por eso es "fundamental las tareas que realizan organismos que en Misiones trabajan arduamente en la restauración de la biodiversidad".
"Estos animales se meten en barrios o chacras que rodean los parques de selva nativa, básicamente porque se están poblando cada vez más las áreas naturales y los animales pierden el hábitat", remarcó Avigliano y destacó el "compromiso, apoyo e iniciativa de los vecinos para informar cuando aparecen este tipo de animales".
En el caso del oso melero, fue trasladado en un vehículo del municipio, sin embargo el coatí fue llevado por los mismos vecinos a la reserva. "En la reserva verificamos el estado físico, realizamos todos los controles y si las condiciones lo permiten son liberados", explicó el especialista.
.

Salta aprobó un plan estratégico para salvar al yaguareté



Se aprobó un plan estratégico para evitar la extinción del yaguareté en Salta

Fecha de Publicación
: 04/08/2016
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Salta


El objetivo primordial que se persigue es ampliar la población silvestre de yaguaretés en las yungas argentinas
Se sabe que, desde hace tiempo, el yaguareté (animal autóctono de nuestro país) se encuentra en peligro de extinción. Uno de los pocos animales que no está en ese estado es el dragón de Komodo, que se halla en la islas del pacífico.
A sabiendas de esta situación, se aprobó un plan estratégico entre Salta, Jujuy y la Administración de los Parques Nacionales. En las dos provincias mencionadas, ambas desarrollaron una política asociada y en conjunto con la Secretaría de Ambiente y el Ministerio de Ambiente, respectivamente. La idea matriz de este proyecto es la conservación del yaguareté en las yungas.
La estrategia de las yungas fue elaborada, colectivamente, a través de reuniones técnicas y talleres.
Lo que se busca alcanzar es que se empiece a trabajar en el monitoreo de las poblaciones de yaguareté y sus presas naturales principales, validar e implementar corredores biológicos, promover prácticas sustentables, fortalecer el sistema legal y de control, impulsar políticas ganaderas para impedir el conflicto entre felinos, etc.
A largo plazo, se pretende subir el número de la población silvestre de los yaguaretés en las yungas argentinas y conservarla para futuras generaciones.
.

Yaguareté: reintroducción como restauración ecosistémica



Reintroducir el yaguareté en el Iberá, una forma de sanar el ecosistema

Fecha de Publicación
: 20/07/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Iberá


En el Iberá, el segundo humedal del planeta, se desarrolla ahora una experiencia de restauración ecológica que tiene como objetivo la reintroducción del yaguareté, el felino más grande de América, con el que se busca asegurar la salud de todo el ecosistema.
Con orgullo, Sofía Heinonen a cargo de CLT, habla del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (Cecy) en el que una pareja de yaguaretés, Tobuna y Nahuel, buscan reproducirse.
Pronto estarán acompañados por otro casal de felinos con los que biólogos especializados buscan ordenar el ecosistema en la extensa y diversa área protegida en las que los animales podrán en el futuro cazar.
Es que los yaguaratés, al igual que los pumas, constituyen los llamados "predadores tope" o lo que comúnmente se dice "están al tope de la cadena alimenticia" y que como tales ordenan el ecosistema en el que se encuentran.
Así, la salud de la población animal se mantiene porque se comen a los más débiles de ejemplares grandes o medianos de otras especies. "Lo contrario es que vivan hasta morir de viejos o enfermos con posibilidades de contagiar a otros. Si no tenemos a los grandes carnívoros toda la diversidad de un ecosistema se enferma, hay epidemias y eso ocurre cuando no tenés los pumas o el yaguareté", indicó Heinonen.
.

El guacamayo rojo extinguido en Formosa

El guacamayo rojo desapareció del monte formoseño

Fecha de Publicación
: 13/07/2016
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Formosa


En nuestro país se la citó o colectó en Salta, Formosa, Chaco y Misiones. Pero ya desapareció de las tres primeras provincias. Y en Misiones sólo se la registró durante las últimas décadas en los departamentos Iguazú y Candelaria.
Entre las aves emblemáticas del mundo, el guacamayo rojo es una de las más hermosas. Y entre los loros, uno de los más grandes. Sólo se parece al Guacamayo de Alas Amarillas y al extinto Guacamayo Rojo de Cuba. Mide de 78 a 90 cm de longitud y pesa entre 1.300 y 1.700 gramos.
A primera impresión, el rojo intenso parece dominar por entero su plumaje. Sin embargo, el azul pinta el extremo de sus alas y el verde, las plumas secundarias. Hace algunas décadas formaba parte del paisaje del monte formoseño, pero hoy ha sido declarada presuntamente extinguida por la Fundación Vida Silvestre de Argentina (FVSA).
A nivel nacional, está considerada “en peligro” por la Resolución 144/83 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La Asociación Ornitológica del Plata (AOP) la clasificó como “en peligro crítico”.
No puede hablarse de poblaciones protegidas en el Parque Nacional Iguazú o en el Parque Provincial Urugua-í, ya que no hay indicios de una población establecida, por más que se hayan registrado individuos solitarios, parejas y pequeños grupos.
En Bolivia, Brasil y Paraguay figura en las listas de especies amenazadas. La FVSA la declaró “presuntamente extinguida”, al igual que el ornitólogo Juan Carlos Chébez. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN- no la menciona en su última Lista Roja. Desde 1981, figura en el Apéndice II de CITES (comercio internacional regulado).
Como urgentes medidas de conservación, la FVSA sugirió detectar las áreas donde se localiza en el campo; proteger las áreas y los árboles donde nidificaría; apoyar proyectos de conservación ex situ como los del Centro de Recuperación y Recría de Aves Amenazadas de la Sel­va Paranaense Guira Oga de la AOP y el Ministerio de Ecología de Misiones; capitalizar la experiencia de los criadores o comerciantes que lo hayan reproducido exitosamente (por ejemplo, Corrientes Loro Park), y hacer el informe sobre su avistaje a la FVSA, la AOP y la Delegación Técnica Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales (APN). Para notificar los avistajes hay que tener en cuenta la localidad, fecha, número de ejemplares, observador, etc.
Peligro de extinción. Así como ya seis especies de guacamayos están extintos, las restantes están en peligro de extinción inminente, esto se debe principalmente a la caza furtiva para utilizar en la comercialización como mascotas en intentos de domesticación, y por su plumaje, además del conocido problema de la destrucción de los hábitats naturales.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs