Mostrando entradas con la etiqueta energías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías. Mostrar todas las entradas

Quieren que Entre Ríos sea libre de 'fracking'

Quieren que la provincia sea libre de 'fracking'

Fecha de Publicación
: 17/08/2012
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Organizaciones realizaron un panel en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, en el que expusieron los riesgos de esa forma de extracción del hidrocarburo.
El “fracking” es una técnica usada para extraer gas almacenado en pequeños poros o burbujas de rocas impermeables ubicadas a cientos de metros debajo de la superficie. La forma de obtener el hidrocarburo bajo el método de la Fractura Hidráulica es “altamente contaminante”. Con la intención de declarar a Entre Ríos “libre de fracking”, diferentes organizaciones realizaron un panel en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER, a fin de poner en discusión los peligros que conlleva este tipo de prácticas.
Se destacan como realizadores de la actividad el Observatorio Petrolero Sur, el Instituto Transformar, el Programa de extensión de la UNER “Por una nueva economía” y el Centro de Estudios Municipales y Provinciales.
Hernán Scandizzo, perteneciente al Observatorio Petrolero Sur, dijo a UNO:“Por el momento se está haciendo en una fase experimental en la provincia de Neuquén. Esta práctica tiene desarrollo en Estados Unidos y Canadá. Lo que se quiere es prevenir para que esto no se haga acá”. A su vez señaló que numerosos países europeos y africanos ya rechazaron esta forma de extraer gas.
“Lo que pasa con los hidrocarburos no convencionales es que se reconfigura todo el mapa. Entonces provincias como Entre Ríos, Corrientes, Chaco o Santa Fe empiezan a tener interés ya que estos yacimientos se encuentran en numerosos lugares”, sostuvo.
Según sus explicaciones, el agua que se inyecta para lograr obtener el gas lleva consigo una variedad de 600 productos tóxicos que luego una parte vuelve a la superficie y otra queda en el subsuelo. “Lo que queremos evitar, es que se haga el fracking en la provincia porque pondría en peligro las napas de agua”, agregó.

Concientizar
Por su parte, la exdiputada nacional por la Coalición Cívica ARI, Fernanda Reyes, dijo: “La idea con la que realizamos esta charla es en el marco de la campaña ‘Sin agua no hay futuro’; hay una búsqueda de la mercantilización del agua para darle un valor comercial”.
También señaló la importancia de “empezar a entender que el agua es un recurso limitado y que la calidad y la accesibilidad también. El avance sobre la contaminación del agua es muy fuerte y tenemos que empezar a concientizarnos de que esto está ocurriendo y va a tener consecuencias”.
En este sentido remarcó la necesidad de generar espacios con organizaciones sociales para que se discutan estas problemáticas.
Asimismo se presentó en el panel el proyecto denominado “Entre Ríos Libre de Fracking”, de la diputada provincial María Emma Bargagna del Frente Amplio Progresista-GEN.

Denuncian restricciones
Miembros del centro de estudios Junta Americana por los Pueblos Libres condenaron las restricciones que recibieron estudiantes de Villaguay, cuando se empeñaban en conocer y difundir un sistema de extracción violento de gas no convencional, conocido como fractura hidráulica o “fracking”, que pone en riesgo los acuíferos.
“Deberían ser felicitados por su responsabilidad social, pero los estudiantes encontraron en cambio una resistencia inexplicable a primera vista en las autoridades de su escuela”, denunciaron a través de una carta y pidieron a los entrerrianos que se sumen a la causa de los alumnos del Colegio Martiniano Leguizamón de Villaguay.
.

Yacimientos no convencionales en la agenda energética

Los yacimientos no convencionales necesitan 4 años para desarrollarse

Fecha de Publicación
: 10/08/2012
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Especialistas coincidieron en que esos son los plazos para que de reservorios como Vaca Muerta se obtengan volúmenes económicamente viables para las empresas que operan en el país.
Los yacimientos no convencionales fueron el centro de atención ayer en el Congreso Latinoamericano y del Caribe de Perforación, Terminación, Reparación y Servicio de Pozos, que culmina hoy en el Hotel Sheraton del barrio porteño de Retiro. Los especialistas coincidieron en que llevará al menos cuatro años desarrollar volúmenes comerciables de ese tipo de hidrocarburos en el país.
“Además se tardará unos cinco años en llegar a una capacidad plena”, indicó Alexander Robart, de Packwest. Mencionó que fuera de Estados Unidos y Canadá, líderes en la explotación de este tipo de reservorios, Argentina está entre los países más avanzados en este nuevo horizonte de la industria petrolera.
“Argentina ha avanzado mucho, aunque aún falta bastante para llegar a una etapa comercial”, agregó. Y consideró que, incluso en el Hemisferio Norte, los yacimientos no convencionales están en una etapa exploratoria. “Nadie ha resuelto aún el problema de cómo producir este gas”, dijo.
Mientras que George King, ingeniero asesor de la operadora norteamericana Apache, que explora shale gas en Neuquén, detalló las dificultades y desafíos técnicos de este tipo de extracciones. Mencionó que de las 20 cuencas exploradas en EE.UU, Canadá y México, diez están en producción comercial. “Cada pozo es diferente”, señaló al graficar la complejidad de esas formaciones geológicas.
“El shale gas cambiará el desarrollo de los combustibles fósiles”, aseguró, mientras mostraba las cifras que demuestran que las explotaciones tradicionales de gas vienen en baja en los últimos años en Norteamérica.

Neuquén, punto de partida
El ingeniero de Apache destacó que “la Cuenca Neuquina es el punto de partida” para el desarrollo de los yacimientos no convencionales en el país. “No creo que Vaca Muerta sea muy diferente a los yacimientos de EE.UU., es grande, profunda y tiene petróleo y gas. Entonces, no se trata de si Vaca Muerta puede producir, sino de cuánto tiempo me va a llevar ponerlo en producción”, dijo.
King, especialista en fracturas hidráulicas que trabajó en diez cuencas no convencionales estadounidenses, comentó que gracias a las nuevas tecnologías en un futuro grandes volúmenes de gas van a tornarse recuperables. Ejemplificó que en los noventa sólo se recuperaba el uno por ciento de los recursos de gas depositado en los shale, cifra que aumentó al 35 por ciento hoy en día gracias a técnicas como las fracturas múltiples en la roca y los pozos horizontales.
Otras de las cuestiones fundamentales para este tipo de yacimientos, es el precio de los hidrocarburos, ya que los pozos para su extracción son mucho más caros que los tradicionales. King señaló que en 2008 el precio del gas en EE.UU. rondaba los 9 dólares, y bajó a 2,5 este año, lo cual hizo que se frenaran las perforaciones de shale. De todos modos, destacó que la baja de los precios atrajo la radicación de empresas que se habían ido de Estados Unidos por los altos costos. Indicó que los valores bajos de la energía abren un nuevo mercado para el gas.
King explicó que los pozos de gas no convencional tienen una gran producción durante su primer año, por lo cual se recupera una buena parte de la inversión, pero luego caen un 70%. Pese a ello, luego se estabilizan y llegan a durar entre 60 y 70 años con una producción moderada en el caso del tight gas.
En cambio, para los pozos de petróleo, el factor de recupero hoy se ubica entre un 3 y un 5%, y se espera llegar al 12 por ciento en los próximos tres años.
En relación al cuidado ambiental, tema sensible para los no convencionales, la tendencia de los últimos años en las operadoras estadounidenses es la realización de perforaciones multidireccionales, desde una misma locación, lo cual reduce en un 93 por ciento el impacto en el suelo al concentrar el montaje de instalaciones y los caminos para las maquinarias alrededor de una sola boca de pozo.
.

Neuquén regulará el uso del agua para petróleo

La Provincia tiene lista una norma de avanzada para el uso del agua

Fecha de Publicación
: 22/07/2012
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El ministro Guillermo Coco adelantó que ya está terminada la regulación para los yacimientos no convencionales.
La producción de petróleo y gas no convencional necesita grandes cantidades de agua para fracturar la roca donde se alojan los hidrocarburos. Ese es uno de los principales focos de polémica que afronta este tipo de extracción que cambiará por completo la industria petrolera neuquina.
Ante la inminencia de las miles de perforaciones que se deberán realizar en los próximos cinco años en la provincia, si es que despega el nuevo horizonte hidrocarburífero, la Provincia acaba de terminar la normativa que regulará el uso del agua y su tratamiento.
El ministro de Energía, Guillermo Coco, adelantó que sólo resta que el gobernador Jorge Sapag dé el visto bueno para presentarla en sociedad. Y aseguró que el Gobierno apunta a tener una mayor presencia en los yacimientos para fiscalizar el cuidado del medio ambiente. 

¿Ya está definida la regulación de la utilización del agua para la extracción petrolera  no convencional?
Estamos esperando para presentársela al gobernador, y si está de acuerdo vamos a proceder con la normativa y comenzar una campaña de comunicación, primero vamos a presentarla al Legislativo y después a los diferentes sectores de la sociedad.
Es una norma de avanzada en función de toda la caracterización que hicimos a nivel local más toda la información, antecedentes y experiencia que recogimos en el mundo, básicamente en Estados Unidos, en los estados donde se están produciendo yacimientos no convencionales hace más de 15 años.

¿Cuáles son los principales rasgos de la normativa?
El agua que se va a tomar deberá ser de cursos naturales superficiales. El agua del subsuelo que sirva para riego, o sea potable, no se va a poder usar; sólo se va a poder utilizar la salinizada que no sirve para uso humano o animal.
Además, el agua que se tome, que luego será analizada, deberá ser devuelta en las mismas condiciones en que fue tomada a lugares de disposición que va a definir el Estado. El Estado va a decidir dónde se devuelve esa agua, si va a riego, a un sumidero o si va a pozos inyectores. No va a poder ser devuelta a los cursos de donde fue tomada, no porque se dude que tenga algún contaminante sino para evitar algún tipo de desconfianza.

¿Cómo va a impactar la utilización de tanta cantidad de agua?
Si se toma la cuenca hídrica de Neuquén, cada fractura necesita cinco segundos del caudal de aguas superficiales. Más del 95% del agua de la cuenca no se recupera y termina en el mar. En función de los caudales que tienen nuestros ríos, el porcentaje es mínimo. Se va a dejar en salvaguarda todo lo que sea agua potable de subsuelo, va estar prohibido tocar esa agua que se utiliza para riego, consumo humano y animal.

¿La regulación será a través de una ley o una resolución?
Lo tenemos que definir. Ya hay una Ley de Medio Ambiente, por lo cual está la posibilidad de sacar una adenda o reglamentar esa ley con nuevos artículos, estamos estudiándolo.

La protección ambiental va a necesitar de una presencia más fuerte del Estado…
No sólo del Estado sino que vamos a salir a buscar actores que hoy están activos en la sociedad para que se sumen a estos controles. A partir de ahora surge una industria nueva del cuidado y tratamiento de las aguas, que no sólo nos va a servir para lo convencional sino también proyectarlo a la producción no convencional.
En EE.UU. hay empresas que se dedican exclusivamente a estos temas, que no existen en Argentina. Ya han bajado compañías de servicio al país, han firmado convenios, están haciendo pilotos con operadoras. Son firmas que han estado en el Cluster Shale y que buscan socios argentinos y empresas neuquinas. Por lo tanto, esto no sólo significa el cuidado del medio ambiente sino también se abre un nuevo frente de posibilidades para las empresas locales, como lo venimos haciendo nosotros con las tierras empetroladas. A la fecha tenemos más de 300 mil metros cúbicos tratados. Si se toman las provincias productoras, Neuquén es una de las que menos pasivos ambientales tiene. Nosotros, a diferencia de otros lugares del país no mandamos esa tierra a caminos sino que estamos revegetando, es decir que generamos una industria del cuidado del medio ambiente que no existía.

¿Se van a fortalecer los controles?
Hay todo un plan a mediano y a largo plazo donde queremos copiar algunos modelos que vimos en el exterior, donde hay un representante en el campo en cada proyecto, que hoy el gobierno de Neuquén no lo tiene. Estamos recorriendo la provincia pero no tenemos gente permanente en los distintos desarrollos que hay, ese es el ideal que pretende este gobierno para desarrollar en los próximos dos años. Es decir, tener un representante del Estado, de Medio Ambiente y de Hidrocarburos, fiscalizando cada proyecto que las compañías declaren.

¿Cómo van a afrontar las voces en contra de la extracción no convencional?
Nos estamos ocupando del tema. La responsabilidad va a ser llevar tranquilidad a los distintos sectores. Hay algunos de ellos que están manifestando su preocupación a partir de la falta de información. Para nosotros hasta que no tuviéramos la reglamentación era difícil salir a comunicarlo, ahora que ya la tenemos vamos a hacerlo. Vamos a ir cubriendo las necesidades de comunicación que tiene cada sector. A la ciudadanía le decimos que la provincia tiene una oportunidad histórica con estos desarrollos. No hay peor impacto para el ambiente que la pobreza, después está en los gobiernos decidir de qué manera distribuye la riqueza y cómo se cuida el ambiente. Esos son los dos grandes desafíos del Gobierno. Todo es compatible si uno es inteligente.

¿Cómo van a tratar el tema con las comunidades mapuches?
Hay comunidades en las cuales tenemos conflicto, otras donde estamos mediando y otras donde podemos dar como ejemplo de cómo trabaja el Estado, la comunidad y las operadoras. Muchas veces se mezclan los temas ambientales, culturales, comerciales, y se producen eventos que estamos acostumbrados a ver. El Estado debe transmitirle tranquilidad a la comunidad, y por otra parte es lógico que si una comunidad ve que se está extrayendo riqueza de su zona también tiene derecho de ver una mejora en su calidad de vida.

¿Ya hay en marcha proyectos de desarrollo en torno a los hallazgos no convencionales?
Se está trabajando a full con todos los programas exploratorios y de delineación de pozos, que no se han retrasado. El único proyecto de desarrollo es el de Loma La Lata Norte de YPF, pero en los próximos meses deberíamos tener novedades de algunas compañías que empezarán a pedir la comercialidad de los bloques para comenzar con los pilotos.

¿Qué opina de la asamblea de accionistas de YPF de esta semana?
La asamblea fue positiva porque se apoyaron todos los puntos que la nueva gerencia de la petrolera llevó. Los accionistas aprobaron una fuerte decisión de invertir que se vio reflejada con la votación mayoritaria por destinar los dividendos a exploración y explotación lo cual es un beneficio directo para la provincia de Neuquén.

¿Neuquén llevará a la reunión de directorio la propuesta para que haya una mayor autonomía regional en YPF?
A esa idea la apoyan todos los gobiernos provinciales, las cámaras y demás, porque eso permitirá tener un diálogo más directo con la compañía, sobre todo en una empresa de las dimensiones de YPF, que no se tuvo en la gestión pasada. Sería muy positivo que tuviéramos una regional con poder de decisión. Más que para el gobierno es importante para el mercado que trabaja con YPF, como los contratistas y los proveedores.

¿Está avanzado el proyecto de la estatal G&P para perforar sola su primer pozo no convencional?
Estamos con la licitación de los equipos, compramos los materiales, se está largando la licitación del movimiento de suelo. La idea es estar en la segunda o tercera semana de septiembre perforando. Ese mes va a ser de mucho movimiento porque vamos a hacer seis pozos convencionales en el yacimiento en que estamos asociados a Enarsa y el pozo no convencional propio.
.

Ahora quieren bioenergía de bosques

Evalúan la bioenergía en bosques

Fecha de Publicación
: 22/06/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


En el contexto actual de crisis energética, la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) desarrolló una investigación que describe el enorme potencial que tiene la Argentina para la generación de bioenergía.
El estudio alienta a diseñar sistemas productivos sustentables, que disminuyan el desmonte que hoy se realiza para expandir la frontera agrícola en la región chaqueña, y propone utilizar la biomasa de los bosques que eventualmente se quema en fuegos de vegetación naturales para producir electricidad.
“Cada año, la vegetación que se pierde en incendios en la Argentina permitiría satisfacer la demanda total de energía eléctrica del país”, sostuvo Santiago Verón, investigador del departamento de Métodos Cuantitativos de la Fauba, del Conicet y del Inta Castelar. Sus cálculos abarcan la conversión de biomasa en electricidad (bioelectricidad) de todos los fuegos registrados en la Argentina entre 2003 y 2010, tanto los generados por el hombre (por desmontes, por ejemplo), y otros por causas ajenas.
“Podríamos generar 154 terawatts por hora de electricidad por año, cuando el consumo de nuestro país en 2008 fue de 110 tw/h. O sea que estamos por encima del 100 por ciento de la electricidad necesaria”, aseguró.
Situación privilegiada. Las conclusiones del estudio revelan una situación privilegiada de la Argentina en materia de bioenergía, ya que forma parte de un grupo de 57 países que podrían satisfacer su demanda total de electricidad a partir de la energía que se libera en los fuegos de vegetación. Además, el trabajo señala que la utilización de esta fuente de energía podría reducir las emisiones de gases con efecto invernadero al reemplazar a los combustibles fósiles involucrados en la generación termoeléctrica. A diferencia de estos últimos, la utilización de biomasa vegetal constituye una recirculación de carbono y no un aporte neto de CO2 (dióxido de carbono) a la atmósfera, como cuando se usa gas o fueloil para generar electricidad.
Cosechas mecánicas. ¿Cómo se podría canalizar esa energía hacia la producción de electricidad? “Según nuestros cálculos, durante el período analizado (2003-2010), los fuegos consumieron en promedio el 11 por ciento de la productividad primaria neta de los bosques chaqueños. Entonces, proponemos que el hombre se apropie de ese 11 por ciento del crecimiento anual de las plantas, mediante cosechas mecánicas, y lo utilice para generar electricidad en una planta de generación termoeléctrica como las disponibles actualmente”, dijo el investigador.
Según las mediciones de la Fauba, una planta de generación térmica con una capacidad instalada de 113 megawats (equivalente a un tercio de Atucha I o a una sexta parte de Atucha 2), requiere un área circular de 34 kilómetros de diámetro de bosque chaqueño para funcionar durante todo un año, lo cual no representaría una gran superficie para la región. Con una red de alta tensión, la energía generada en el bosque chaqueño se podría utilizar en cualquier cordón industrial o ciudad del país.
La producción de bioelectricidad no implica un cambio tan radical el uso del suelo como sucede cuando se reemplaza el monte por el cultivo de soja, y a la vez representa un uso mucho más eficiente respecto de la producción de carbón que se realiza en esos bosques bajo condiciones de trabajo extremadamente precarias.
“Buscamos hacer un uso más inteligente del espacio, que en los próximos años va a ser fundamental, porque el problema ya no sólo se plantea entre la producción agrícola y el ambiente, sino entre la agricultura para alimentos, la preservación de los recursos naturales y un nuevo actor, que es la energía. Hoy, todo esto lo estamos yendo a buscar a un mismo ecosistema, porque en la medida que se acaben los combustibles fósiles, ya no los podemos ir a buscar al subsuelo”, afirmó Verón.
Las investigaciones también incluyeron el cálculo de la cantidad de energía que se disipa a partir de incendios de vegetación a nivel global, con resultados reveladores, ya que, en promedio, cada año se quema una superficie de alrededor de 4,3 millones de kilómetros cuadrados por incendios naturales y provocados por el hombre, para incorporar nuevas áreas a la agricultura, por ejemplo. Se trata de una superficie equivalente a la de la India.
Los resultados del trabajo muestran que la energía disipada en esos fuegos equivale al 15 por ciento de la energía que se consume anualmente en el mundo. Sólo teniendo en cuenta la electricidad, se podría satisfacer el 47 por ciento del consumo anual global, considerando eficiencias conservadoras de conversión de biomasa a electricidad.
Otra manera. Según José Paruelo, director de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la Fauba, “estos estudios sugieren la posibilidad de pensar los sistemas productivos en la región chaqueña desde otra perspectiva, porque cuando se elimina el bosque, se elimina un sistema que tiene una productividad mucho más alta que el sistema que generalmente lo reemplaza, el cultivo de soja, que en Argentina se destina cada vez más a la producción de biodiésel, es decir, a producir energía”.
Paruelo señala que existe una contradicción porque el cultivo de soja genera menos energía que el bosque, y lo estamos reemplazando para producir energía.
Esta práctica, si bien puede ser rentable desde el punto de vista económico, es poco eficiente desde lo energético, teniendo en cuenta alternativas como la producción de electricidad a partir de la biomasa del bosque.
.

Quemar basura no paliará la crisis energética

Quemar basura no paliará la crisis energética

Fecha de Publicación
: 04/06/2012
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires


La gestión de los residuos sólidos urbanos en la región metropolitana está, como todos sabemos, en un momento crítico. Desde hace una década no se encuentran sitios alternativos para la disposición de los residuos, los rellenos sanitarios actuales están al borde del colapso, y son rechazados por vecinos cansados de padecer los impactos contaminantes de estas mega-montañas de basura. Ante esta situación, bajo el disfraz de "generación de energía" las autoridades nacionales apuestan una vez más al corto plazo y ofrecen como solución mágica la quema de residuos.
En las últimas semanas se conoció el proyecto de la empresa estatal ENARSA y la Autoridad Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) para quemar basura hogareña de esta Cuenca en predios de la CEAMSE en el partido bonaerense de San Miguel. El supuesto objetivo del plan es solucionar la crisis de los rellenos sanitarios.
La incineración de basura, en todas sus versiones, emite sustancias tóxicas al ambiente que afectan la salud de la población. Cuando, además, se busca obtener energía con la combustión, compite con los programas de reciclaje, ya que los materiales de mayor poder calorífico son aquellos más fácilmente reciclables y fuente de ingresos de cientos de recuperadores urbanos.
La excusa es la generación de energía; sin embargo, no se informa claramente que se recuperan niveles bajísimos y desproporcionados en relación a los gastos que genera sostener estas instalaciones. Así es incluso en lugares con altos niveles de incineración de basura, como en la Unión Europea, donde el porcentaje de recuperación de energía es mínimo, y muchos países deben importar basura para mantener las plantas en marcha y justificar las inversiones.
Incluso con ese marco de referencia, el proyecto impulsado por las autoridades nacionales será financiado a través de la Ley de Energías Renovables, por fuera de lo que establece esa norma, que excluye expresamente a los residuos sólidos urbanos y apuesta a promover verdaderas fuentes "verdes" como la energía eólica y solar.
Los vecinos de la Cuenca del río Reconquista, deberán sumar la contaminación de la quema de basura a la que hoy padecen por el entierro de más de 14.000 toneladas diarias de residuos provenientes en gran parte de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, el distrito que genera la mayor cantidad de residuos que se envían a enterrar en rellenos sanitarios de la CEAMSE, la Ley 1.854 establece un cronograma de reducción progresiva de los residuos que se entierran mediante la implementación de programas de recolección diferenciada, reciclado y recuperación de materiales que se encuentran en los residuos, entre otras acciones. Sin embargo esta ley es ignorada por el Gobierno porteño desde hace más de cuatro años, en una estrategia que en realidad parece buscar que la Ciudad quede sin alternativas de disposición, para así cumplir con uno de los proyectos impulsados por el PRO incluso antes de asumir el primer mandato; quemar la basura porteña, en contra de lo que establece la Ley de Basura Cero.
Situaciones graves como la actual deben servir para establecer prioridades en materia de políticas sustentables de gestión de residuos e invertir en el cumplimiento de la normativa vigente que exige el reciclado y la recuperación de materiales. Plantear como estrategia seguir enterrando basura, o dónde y cómo quemarla es apagar un incendio con fuego.
.

Comienzan a fabricar las baterías de litio

Comienzan a fabricar las baterías de litio

Fecha de Publicación: 26/03/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Catamarca


Serán desarrolladas en Catamarca por la empresa Sol.ar, de capitales cordobeses. El proyecto iniciado en ámbitos universitarios locales recibió pedidos de fabricantes de computadoras, motos, celulares y equipos de energía eólica. Contactos con automotrices.
El desarrollo de la primera batería de litio argentina, un proyecto surgido en ámbitos científicos de Córdoba, Buenos Aires y La Plata, iniciará su faz industrial en próximas semanas. Lo hará con la empresa Sol.ar –en la que participan como socios capitales de autopartistas cordobeses– y, como ya lo adelantó este diario en enero pasado, lo hará en provincias que tienen salinas, de donde sale el insumo más importante: la salmuera.
Científicos de universidades desarrollaron procesos para obtener los óxidos necesarios para la batería provenientes del carbonato de litio, insumo que se obtiene aplicando procesos químicos a esa salmuera.
El desarrollo de este tipo de baterías es fundamental para producir computadoras, celulares, herramientas y otros aparatos electrónicos; pero también será importante para el desarrollo de equipos de energía eólica y solar (guardan la energía que se produce) y automóviles y motocicletas eléctricas.
Por eso, el Gobierno nacional dio un fuerte apoyo al proyecto y creó la Mesa Nacional del Litio, integrada por los ministerios de Ciencia y Técnica, Industria y Economía.
Argentina, con reservas por 11 millones de toneladas métricas, es el tercer país en stock de litio y junto con Bolivia y Chile conforman lo que la revista Forbes denominó “la Arabia Saudita del litio”: concentran 85 por ciento de la reserva mundial. Para esto se estudia crear empresas mixtas (con participación privada y pública) para generar carbonato de litio, que requiere grandes inversiones. La idea es cumplir con el objetivo oficial de sustituir importaciones, pero también determinar la tecnología más “amigable” con el medio ambiente del salar (para no generar los problemas que ya tiene la minería) y establecer los procedimientos de “remediación” del ambiente, esto es, cómo dejar el salar lo mejor posible luego de terminada la explotación.
Según el coordinador del proyecto, Daniel Barraco, ex decano de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la primera planta se montará en El Pantanillo, el parque industrial de la ciudad de Catamarca, que tiene una de las salinas más importantes del país. Si el plan crece, también se montarían plantas en Jujuy y Salta.
El proyecto se inició a mediados de 2011 y el primer paso fue fabricar los óxidos, el cátodo, ánodo, electrolito y obtener los plásticos que integran la batería; el segundo fue avanzar en la purificación de los elementos. Según Barraco, el nuevo paso se dará cuando se termine de montar la planta catamarqueña, en la que trabajarían unas 30 personas, con una inversión que ronda los 30 millones de dólares. Sol.ar comenzará importando algunos componentes, pero un plan diseñado hasta 2014 prevé que el resto de las piezas internas (comenzando por las celdas) también pueda ser fabricado en el país.
El proyecto tiene el apoyo oficial para vincularse con el programa Conectar Igualdad, con el que el Gobierno distribuye netbooks entre los secundarios; para esto, inició conversaciones con BGH y Newsan.
Este año, la Nación licitará la compra de 400 mil unidades; las primeras 120 mil serán importadas, pero el resto tendrá que presentar una mayor integración de componentes nacionales, por lo cual Sol.ar sellará en estos días convenios para convertirse en proveedora de las principales fabricantes.
También hubo contactos con Brightstar (fabricante de BlackBerry) y con Mirgor, que además de ser fabricante de Nokia es un importante proveedor de la industria automotriz, lo que le abrió una puerta a esta industria para proyectos de vehículos eléctricos, su gran objetivo.
El valor de las baterías depende en parte de la cantidad de carbonato de litio que lleva (el kilo vale entre 60 y 90 dólares). El grupo logró una batería para auto de 300 a 400 kilogramos (el peso que hoy tiene la batería de los autos Tesla Roadster), con lo cual valdrían de 10 a 20 mil dólares. “El mercado hasta 2020 es de 20 por ciento del stock automotor mundial, unos 200 millones de vehículos, lo que implica un mercado global de dos billones de dólares”, dice Barraco.
Además, asegura que Sol.ar recibió pedidos de baterías para una moto eléctrica de parte de una empresa nacional (que mantuvo en reserva) y para molinos de energía eólica.
“Al principio, es probable que la batería nacional sea más cara que la importada. Pero teniendo en cuenta las reservas de la región, llegará un punto en que se fabricarán a precios muy competitivos”, pronosticó.

Quiénes participan
Primer grupo. Para la producción del carbonato de litio, el proyecto contó con la participación inicial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea).
Qué hizo. Estos tres sectores trabajaron en la producción de los óxidos, cátodo, ánodo y electrolito.
Segundo grupo. En la segunda etapa, que incluye la purificación, intervinieron también el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba (IUA), la Universidad Nacional de Catamarca (Unca) y la Universidad Nacional de Jujuy (Unju).

Advierten que el acuífero zapalino corre peligro

Advierten que el acuífero zapalino corre peligro

Fecha de Publicación: 22/12/2011
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén



Ambientalistas temen que se contamine por la explotación de hidrocarburos no convencionales.
Ambientalistas advirtieron sobre la vulnerabilidad del acuífero zapalino frente a las extracciones de gas y petróleo no convencional en la zona.
Se trata de una decena de asociaciones ambientalistas que tras desarrollar en esta ciudad la Primera Jornada Popular de Debate y Contrainformación sobre el gas y petróleo no convencional, decidieron advertir sobre la posible contaminación ambiental que produce el método extractivo de perforación horizontal con fractura hidráulica.
El comunicado alerta a la población sobre las consecuencias negativas para la vida y el ambiente de la utilización de este método extractivo, que está siendo prohibido y suspendido en países como Francia, Alemania, Inglaterra, Suiza, Canadá, Sudáfrica, Australia, y Estados Unidos.
“Informamos que ya se han constatado casos graves de contaminación, que incluyen incluso contaminación por radioactividad procedente del subsuelo, en 15 años de explotación de gas y petróleo no convencional en EE.UU.”, señala el comunicado.
También denuncian una campaña de desinformación y manipulación mediática por parte del Gobierno, con el fin de presentar este método extractivo como el salvador de la provincia y el país.
“Informamos a la población que estos yacimientos se encuentran muy cercanos a la ciudad de Zapala, existiendo una gran posibilidad de que alcancen el acuífero zapalino”, advirtieron en otro párrafo.

Recorrido y contaminación
La jornada también incluyó un recorrido sobre el territorio de la comunidad Gelay Ko donde actualmente la empresa hidrocarburífera Apache mantiene un conflicto con algunos integrantes.
En ese contexto, ambientalistas de Zapala y la región constataron la "presencia de camiones con arena, agua y químicos, así como un gran piletón como depósito de agua residual de la explotación, de unos aproximadamente 1.700 metros cuadrados del cual emana olor a químicos y orgánicos (sulfuros, ácido sulfúrico, gas metano, y presumiblemente muchas otras sustancias volátiles inherentes al método), que generan contaminación del aire; allí además encontramos animales autóctonos muertos y otros vivos con el mismo destino ante su incapacidad de salir del piletón de reflujo”.
El comunicado está rubricado por la Asociación Popular Zapala, Mesa de Derechos Humanos, La Colectiva Chapal; la Asamblea de vecinos autoconvocados de Loncopue y de Campana Mahuida, el Foro permanente por el Medio Ambiente de Neuquén, Vecinos ambientalistas de Cipolletti y la Red jarilla de plantas saludables de la Patagonia , entre otras asociaciones.

Energías alternativas: metas que no se alcanzarán

El país necesita u$s 5.500 millones de inversión para cumplir meta ambiental

Fecha de Publicación: 06/12/2011
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


Mientras el gobierno nacional articula la quita de subsidios residenciales en barrios seleccionados para que los usuarios paguen más por la luz, el gas y agua, la Argentina tiene una deuda pendiente con la generación de energía eléctrica a través de medios alternativos más ecológicos y que pueden ampliar la oferta.
El programa de incorporación de otras fuentes de energía, como solar y eólica, viene demorado y, según un informe sobre el estado de la industria de energías renovables de la revista Clean Energy, se requieren u$s 5.500 millones para cumplir con la meta ambiental 2016 dispuesta en la ley 26.190 (de energías renovables).
Según el autor del informe y fundador de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), Carlos St. James, existe una oportunidad única para la Argentina. Sin embargo, el éxito estará definido por la capacidad para atraer financiamiento para todos estos proyectos.
De los 28 GW de energía eléctrica que produce anualmente la Argentina el 56% proviene de fuentes fósiles (petróleo, carbón, gas natural); el 36% es energía hidráulica; el 4% es nuclear y sólo el 2% proviene de energías renovables (553 MW). Esta participación debería llegar al 8% en 2016 para cumplir con la meta que postula la ley.
Si bien la norma fue promulgada en 2006, el sector estuvo bastante inactivo hasta 2009, cuando con el programa Genren (Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables) se dio el primer paso para promover inversiones en el rubro. El programa implica el compromiso comercial entre privados y Enarsa, que compra la energía por un lapso de quince años a precios acordados.
A través del Genren se aprobaron 32 proyectos por un total de 895 MW, aunque la ejecución es lenta, condicionada por el financiamiento. Para alcanzar la meta, se necesitará una tasa de crecimiento de las energías renovables del 41% anual. El potencial está. Falta el financiamiento, recalca St. James.
En esta carrera, las expectativas están puestas en la energía eólica, que hoy representa el 12% del total de renovables, con 64.9 MW. Es que representa 754 MW del total de los proyectos aprobados por el Genren, es decir, casi el 85%.
Hasta ahora, el 77% de las energías renovables que se convierten en electricidad proviene de las mini hidro, especie de represas en miniatura que producen en general 2 MW pero llegan hasta los 30 MW.
En términos generales, la inversión en energías alternativas, que incluyen al biodiesel de soja y al etanol de caña, fue de u$s 211.000 millones en 2010. De ese total, u$s 13.000 millones se invirtieron en Sudamérica, la mitad en Brasil y solamente u$s 34 millones en la Argentina.
Según las proyecciones de St. James, en 2011 esa inversión ascenderá a u$s 300 millones. Pero los anuncios son, en su mayoría, para biodiesel y etanol para transporte y sólo una parte menor irá a alternativas para generar electricidad.

San Luis: energía solar en nuevas construcciones

Proponen usar energía solar en las nuevas construcciones de San Luis

Fecha de Publicación: 15/11/2011
Fuente: ADN - El Diario de La República
Provincia/Región: San Luis



Aseguran que de esta manera se protegerá a los ciudadanos de los gases nocivos y que la inversión se recupera en cuatro o cinco años.
El Ministerio de Medio Ambiente comenzó con un plan para incentivar el uso de termotanques solares a nivel doméstico, que servirá para generar energía saludable en las viviendas y el objetivo será cuidar el medio ambiente de los gases nocivos. "Estamos trabajando en un proyecto de ley para que sea incorporada la tecnología solar térmica a todas las nuevas construcciones privadas y públicas de la provincia. Esto consiste en la utilización de un termotanque solar para que los rayos del sol calienten el agua”, informó Amancio Mendiondo, asesor en Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente.
En primera instancia la ley abarcaría sólo la energía térmica para el agua en sanitarios y cocina. Más adelante se prevé la utilización para calefaccionar las viviendas a través de radiadores, usados en lugar de calefactores comunes, o losas radiantes, sistema que va por debajo del piso. El Plan de Energía Termo Solar tendrá dos beneficios. Logrará proteger el medio ambiente con la reducción de los gases que producen el efecto invernadero, presentes en el sistema de calefacción tradicional. Y además formará nuevos puestos laborales, a partir de la necesidad de instalación y mantenimiento del aparato.
También el sector que comercializará estos productos estará involucrado. “Estamos tratando de fortalecer las cadenas comerciales a través de la capacitación de todos los actores que intervienen, para que conozcan estas tecnologías, y sepan cómo venderlas. La incorporación de este tipo de medidas traerá nuevas fuentes de trabajo. Porque aparecen oficios ligados a esto, ya que hace falta una gran cantidad de gente que sepa instalar y hacer el mantenimiento de estos equipos. Nosotros en conjunto con las empresas del sector privado realizaremos la capacitación”, dijo el asesor.

San Juan invierte en energía solar

Construirán una nueva granja solar en San Juan

Fecha de Publicación: 14/11/2011
Fuente: El Zonda
Provincia/Región: San Juan



San Juan.- En la tarde de ayer se firmó una carta intención con el propósito de levantar el tercer parque fotovoltaico en la provincia. Lo hará una sociedad conformada por EPSE, ENARSA, Sky Solar y Bauen Efacec, con una inversión de 70 millones de dólares.
San Juan tiene el firme propósito de convertirse en un importante polo de energía alternativa, no sólo a nivel continental, sino a nivel mundial. En la tarde de ayer, en busca de dicho objetivo, se firsolarmó la carta intención para construir la tercera granja solar en nuestra provincia.
El ambicioso emprendimiento será llevado a cabo por una sociedad conformada por EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado), ENARSA (Energía Argentina SA), la china Sky Solar Holding y Bauen Efacec.
El proyecto tendrá una inversión de 70 millones de dólares, de los cuáles, el 85% será aportado por Sky Solar Holding y el 15% restante lo aportarán en forma conjunta EPSE y ENARSA. Mientras que Bauen Efacec se encargará de la ingenería de la planta, es decir de su construcción.
El aporte a cargo de EPSE y ENARSA se realizará a través de los ingresos que produzca la planta solar, una vez que esté en funcionamiento, de las utilidades que le correspodan a dichas empresas.
El nuevo parque solar se construirá en el plazo récord de 18 meses, contados a partir de la firma del contrato de suministro de energía, más conocido como contrato PPA, en donde se estipula las obligaciones de la parte que, produce y vende energía, y de la parte, que la compra.
La granja solar se levantará en un terreno de 650 hectáreas, que entregará en comodato el gobierno de la Provincia a la sociedad encargada de la construcción del mismo, ubicado a continuación del predio donde se levanta la planta modelo de Ullum (la primera en Argentina y Sudámerica).
La firma de la carta intención se realizó en Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador José Luis Gioja; el titular del EPSE, Francisco Alcoba; el director ejecutivo para América Latina de Sky Solar Holding, Hong Chen; Héctor Nordio en represenatación de ENARSA y Carlos Chércoles por Bauen Efacec.
Dicho emprendimiento solar se sumaría al ya existente en Ullum, que generá 1,2 Mw y al que se está construyendo en Cañada Honda, Sarmiento, que en la primera etapa tendrá una potencia de 5 Mw, y una vez finalizado, generará 20 Mw.

Yacyretá: detectan errores en el diseño

Yacyretá: 36 años después, detectan errores en el diseño

Fecha de Publicación: 12/11/2011
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional



Lo admitió el director paraguayo de la represa. Las generadoras trabajan por debajo de su potencia de diseño. Comenzaron tareas de reparación, que pueden durar años.
La represa argentino-paraguaya de Yacyretá tiene sus turbinas funcionando por debajo de su potencia debido a un error de diseño. Así lo explicó ayer el director paraguayo Miguel Rodríguez, quien precisó que se está trabajando para solucionar el problema.
Días atrás, el diario ABC Color , de Asunción del Paraguay, publicó que se había detectado “un grave error de diseño” en la enorme represa. Ayer, en declaraciones radiales en su país, Rodríguez reconoció: “Hay un error de diseño del que, 36 años después, nos damos cuenta”.
Hace siete meses, los presidentes Fernando Lugo y Cristina Fernández encabezaron un acto en el que se inauguró una remodelación.
El error está en las 20 turbinas, que funcionan por debajo de lo que debería ser su potencia normal.
En ese marco, Rodríguez explicó que la turbina número uno ya fue reparada y ha recuperado potencia. Ahora trabaja a una potencia nominal de 140 megavatios, frente a los 155 de su diseño. Indicó que además se iniciaron los trabajos para reparar la turbina 16, a fin de que pueda funcionar con la potencia de diseño.
Todas las turbinas, que son 20 en total, deben ser reparadas. El funcionario paraguayo indicó que la reparación de las 20 generadoras de energía puede durar de tres a cinco años.
Añadió que también “fueron detectadas algunas fallas de aislamiento “de los generadores, por lo que “mucha gente está trabajando ahora en Yacyretá” para solucionar los inconvenientes.
Dijo que las tareas de efectúan con la colaboración de la Universidad de La Plata, que en junio del año pasado señaló “estar comprometida” con una “operación confiable” de la central de energía, según el mismo diario.
El rotativo destacó que el director argentino de Yacyretá, Oscar Thomas, responsabilizó a la empresa fabricante de las maquinarias por “la presunción de graves defectos de diseño (de las turbinas) y por las consecuencias que de ello devienen”.
Grande y cara. Yacyretá. compartida entre Argentina y Paraguay, está ubicada en los saltos de Yacyretá-Apipé, sobre el río Paraná, a la altura de la provincia argentina de Corrientes y del departamento paraguayo de Misiones. Es la segunda represa generadora de hidroelectricidad de America latina (la más grande y primera productora es Itaipú, compartida entre Brasil y Paraguay).
Yacyretá tiene una potencia total instalada de 3.200 megavatios y su línea de cota es de 83 metros sobre el nivel del mar.
Sus 20 turbinas comenzaron a funcionar juntas por primera vez el 7 de julio de 1998, en un acto encabezado por los entonces presidentes de Argentina, Carlos Menem?, y de Paraguay, Juan Carlos Wasmosy.
Es una obra inmensa y su paredón tiene un largo de 808 metros, coronado por dos puentes que unen ambos países.
Su construcción generó fuertes objeciones y polémicas por cuestiones ecológicas y administrativas. Ocurre que su construcción se retrasó y con el paso del tiempo, su costo creció muy por encima de lo calculado y terminó elevándose a unos 11.500 millones de dólares.

Presentaron un amparo contra Garabí

Organizaciones sociales y legisladores nacionales presentaron un amparo contra Garabí

Fecha de Publicación: 09/11/2011
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones - Corrientes



Organizaciones sociales y legisladores de Proyecto Sur presentaron un recurso de amparo ante la Justicia Nacional para frenar cualquier actuación por la represa de Garabí.
Organizaciones ambientalistas de Corrientes y Misiones y legisladores de Proyecto Sur presentaron un amparo contra la construcción de dos represas que podrían afectar al ecosistema de la Mesopotamia y la provincia de Buenos Aires, pues inundarían más de 40 mil hectáreas y podrían contaminar el cauce del río Uruguay.
Las represas forman parte de una licitación internacional entre Emprendimientos Binacionales Sociedad Anónima (EBISA), empresa estatal argentina, y la brasileña Electrobras por la construcción de las hidroeléctricas Garabí y Panambí, en el río Uruguay. Según el amparo, las represas amenazan a los Saltos del Moconá, que "forman parte de una reserva ecológica que incluye un área de 1.000 hectáreas y forma parte de la Reserva de Biósfera Provincial Yabotí -creada en 1993- cuya superficie es de 235.959 hectáreas, ubicada en el centro este de Misiones". Ayer, la Corte Suprema rechazó entender como "juicio originario" en el tema y deslizó que el reclamo deberá realizarse ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal.
"Con su accionar el Estado Nacional violenta la Constitución Nacional, en cuanto no ha informado a la población sobre las características del proyecto Garabí, sus implicancias e impacto ambiental. Debe recordarse que cuando la población de Misiones fue consultada sobre la construcción de represas de similares características, como fue el proyecto Corpus, mediante plebiscito obligatorio y vinculante del 14 de abril de 1996 resultó un profundo rechazo, 89 por ciento de los electores se pronunciaron en contra", sostiene la presentación. La apertura de sobres está prevista para el próximo 14 de diciembre y prevé una inversión inicial de 38 millones de dólares.
Los ambientalistas denunciaron que el proyecto hidroeléctrico afectará a las ciudades de Apóstoles, Gobernador Virasoro y Santo Tomé, en Argentina, y Sao Borja y Sao Nicolau, en Brasil, pero subrayó que "las que se verán mayor mente afectadas por la inundación son San Javier (Argentina) y Porto Xavier (Brasil)". "La presión demográfica en las áreas altas de la represa, resultado del reasentamiento de miles de familias que deben abandonar las zonas a inundar, es un factor clave de degradación ambiental, deterioro de la calidad del agua y sedimentación en el embalse, debido a las consecuencias usuales de los asentamientos humanos: empleo de combustibles, espacios donde descartar distintos tipos de residuos y efluentes, desmonte y tratamiento de la tierra destinados a actividades económicas", señala el documento.
Entre los perjuicios que podrían generar las represas, según da cuenta la presentación, figuran la destrucción de ecosistemas, la formación de grandes cuerpos de agua que emitan a la atmósfera gases productores del efecto invernadero, la disminución de la calidad de las aguas, la "proliferación de mosquitos y caracoles" y condiciones propicias para "enfermedades tales como leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue, paludismo, esquistosomiasis, disentería, diarreas, desnutrición, viruela, erupciones en la piel, infecciones vaginales, cáncer, tuberculosis y sífilis".

Chubut y el desarrollo de la energía eólica

Chubut es la provincia con mayor inversión en energía eólica de Argentina

Fecha de Publicación: 06/11/2011
Fuente: REVE
Provincia/Región: Chubut


La provincia organizó un workshop con las principales empresas eólicas nacionales y de la región. Los aerogeneradores adjudicados representan la instalación de 580 MW eólicos.
En un breve diálogo con los periodistas, el gobernador Mario Das Neves resaltó ayer la convocatoria de las jornadas con empresarios interesados en el desarrollo de la energía eólica que se realizaron en Rawson. Y recordó que «cuando nosotros empezamos a hablar de energía eólica en el 2006 nos mirábamos como que estábamos locos. Hoy había una cantidad impresionante, un éxito total de empresarios nacionales, pero empresarios locales».
El mandatario señaló que hoy «esto es una realidad, el otro día estuvo la Presidenta, un emprendimiento privado, siguen en Madryn. ¿Pero se acuerdan que hace 3 años estábamos diciendo que solamente pareciera que en tal punto del país, en tal punto de la provincia se podían poner aerogeneradores?» Expesó luego el Gobernador que se realizó un mapeo y «hay una cantidad importante de lugares de la provincia donde podemos desarrollar esta energía, que es una energía limpia, que tanto a veces también se reclama. Nosotros a veces más que el reclamo, lo que hacemos es accionar». Y en ese sentido indicó que «Chubut es líder en esta materia y tiene un desarrollo realmente, y lo veía esta mañana con un entusiasmo importante y un interés muy importante de inversión en un futuro inmediato».
Chubut es la provincia con mayor inversión en energía eólica del país. Los proyectos adjudicados representan la instalación de 580 MW. La provincia organizó un workshop con las principales empresas nacionales y de la región. Das Neves presidió la apertura y remarcó las “inversiones generadoras de trabajo”.
La potencialidad de Chubut en materia de desarrollo eólico posicionándola como la provincia con mayor inversión en el país en esa materia, con el 70% de los proyectos asentados en la región, la instalación de 580 megavatios en la zona y la generación de empleo genuino fueron aspectos destacados este viernes en el marco de la realización del workshop “Estado actual del desarrollo de los parques eólicos en Chubut”, cuyo acto de apertura fue presidido por el gobernador Mario Das Neves en Rawson ante empresarios de las principales firmas desarrolladoras y proveedoras del orden nacional y provincial.
“Están dadas las condiciones para mirar con mucho optimismo hacia delante; estas son inversiones muy importantes y son generadoras de trabajo”, remarcó el gobernador Das Neves luego de la ceremonia que tuvo lugar en horas de la mañana en el Centro Cultural Provincial y destacó la “firme decisión de acompañar el desarrollo” de las energías renovables en Chubut.
Organizado por la Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables y con un exitoso nivel de convocatoria, el evento se desarrollará a lo largo de todo este viernes a fin de difundir y poner en conocimiento los proyectos eólicos concesionados y a ejecutarse en la provincia; y brindar un espacio de información e intercambio entre empresas desarrolladoras y las firmas proveedoras y de servicios locales.

Compromiso y acompañamiento
Ante el calificado auditorio, el gobernador Mario Das Neves comenzó su discurso agradeciendo a todos los que “en algún momento de la historia de Chubut pensaron en esta oportunidad de la energía renovable” y que “allá por el año 1985 crearon el Centro Regional de Energía Eólica, conjuntamente con la Universidad de la Patagonia y con la Secretaría de Energía”.
“Hubo una serie de acontecimientos que se fueron encadenando con los sucesivos gobiernos y que cuando nos tocó a nosotros asumir nos encontramos con algunos funcionarios que evidentemente tenían capacidad y profesionalismo”, resaltó el mandatario provincial, agregando que “a partir de ahí en forma conjunta con el gobierno nacional, como se lo expresé a la señora presidenta hace unos días atrás cuando estuvo en la inauguración del Parque Eólico acá en Rawson, fuimos llevando adelante una serie de eventos y tomando decisiones” afirmó.
De esta manera, y creyendo “interpretar las necesidades de nuestra provincia y de nuestra región”, Das Neves dijo que “fue así como sucesivamente fuimos siendo firmantes fundacionales de ENARSA y firmando el plan estratégico de energía eólica. Hemos sido parte de la firme decisión del gobierno nacional de avanzar y la firme decisión del gobierno provincial en acompañar”.
“Esperábamos este auditorio hace mucho tiempo”, sostuvo Das Neves y remarcó “la firme decisión del Estado trabajando en conjunto con el sector privado nacional y con el fuerte compromiso que vienen tomando las empresas locales para que obviamente esto tenga el destino que nos merecemos los chubutenses en particular y los argentinos en general”.

Legislación de avanzada
Por otra parte, y en diálogo con la prensa, el mandatario destacó la legislación de avanzada que Chubut tiene en este sentido e indicó que “cuando un tema pasa a ser tomado por todos los que tienen que tomar decisiones políticas hay que también abocarse a hacer una legislación que tenga en cuenta las necesidades del momento, como sacar del medio a la burocracia, generar los mecanismos de inversión ágiles y las seguridades jurídicas”.
“Me parece que en esto también han hecho punta nuestros legisladores provinciales con los alcances de la legislación que tiene que ver con energías renovables”, subrayó finalmente.

Mayor inversión eólica del país
“Creo que la gente todavía no se ha dado cuenta de lo que significa que 580 megavatios sean instalados en Chubut y en esta zona”, remarcó al hablar con el periodismo el subsecretario de Servicios Públicos del Chubut, Nelson Williams, y destacó la trascendencia de estas inversiones “no sólo por la generación de empleo genuino sino porque va a ser un cambio en muchas empresas que se van a reconvertir en lo que se llama el mantenimiento de servicio eólicos”.
El objetivo del workshop “es eso básicamente, mostrar que Chubut no es que tiene una potencialidad, ya está como la provincia con más inversión eólica en el país, con el 70% de los proyectos eólicos asentados acá”.
Sostuvo además que “queremos mostrar que hay empresas capacitadas y que quieren capacitarse para, en principio, colaborar o contratar y hacer contacto con las empresas grandes para lo que es el montaje de los parques, para lo que es construcción de líneas de transmisión, estaciones tranformadoras, y eventualmente, en unos años y en una segunda etapa poder fabricar íntegramente desde la torre hasta el aerogenerador completo en la nación y en la provincia”.

Instalación en Chubut de 580 mw
Consultado respecto a los proyectos adjudicados, Williams dijo que “tenemos tres parques que están muy avanzados”, explicando que se trata de “EMGASUD que está terminando Rawson y después ya arranca con lo que es Puerto Madryn I, y que tiene alrededor de 300 megavatios adjudicados”. Indicó que “después está ISOLUX CORSÁN que tiene alrededor de 200 megavatios instalados en la zona de Loma Blanca e IMPSA en la zona de Malaspina que tiene 80 megavatios más”, alcanzando de esta manera “los 580 adjudicados”.
“La provincia el principal beneficio que tiene es la posibilidad concreta de conseguir que empresas locales participen en la instalación y en el mantenimiento de estos parques eólicos”, subrayó el subsecretario de Servicios Públicos y agregó que “otro de los objetivos es que se priorizan los proyectos que más desarrollen infraestructura regional”.

Nueva ley de energía renovable
En el marco de la apertura Williams fue el encargado de presentar oficialmente la nueva Ley de Energías Renovables del Chubut y los ejes centrales de la Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables, creada dentro de su ámbito en respuesta a la necesidad de coordinar las distintas actividades que se realicen en el área y asegurar la correcta implementación y cumplimiento de los distintos proyectos.

Exitoso nivel de convocatoria
Con una importante convocatoria, reuniendo a empresarios y especialistas en energía eólica tanto nacionales como provinciales, se llevó adelante una intensa actividad organizada por el gobierno provincial con disertaciones de representantes de las firma participantes.
En primer lugar se presentaron las empresas desarrolladoras EMGASUD S.A., encargada del Parque Eólico Rawson y Puerto Madryn; ISOLUX CORSÁN S.A. que opera en el Parque Eólico Loma Blanca; e IMPSA WIND S.A. en el Parque Eólico Malaspina; además de las firmas HYCHICO S.A. (Parque Eólico Diadema); E.E.D.S.A. (Parque Eólico El Angelito); G.E.A.S.A. (Parque Eólico GEASA); Viento de la Patagonia I (Parque Eólico VPI); 3GAL WIND FARM. (Parque Eólico 3 GAL); Hidroeléctrica Ameghino S.A. (Parque Eólico Ameghino); y Hidroeléctrica Futaleufú S.A. (Parque Eólico Futaleufú).
Seguidamente hicieron su presentación las empresas proveedoras y de servicios locales NRG Patagonia; TRANSPA S.A.; INFA S.A.; Industrias BASS S.R.L.; VESTAS; NCD, Grupo Dragón; COAMTRA; Roman S.A.; Patagonik Solution; El Maipuense; Zurakoski y Asociados; Electrocity e INCRO S.A.

Equipos de energía renovable en estancias

Instalarán 100 equipos de energía renovable en estancias

Fecha de Publicación: 07/08/2011
Fuente: La Opinion Austral
Provincia/Región: Santa Cruz



. Así lo informó el presidente de la Sociedad Rural de Puerto Deseado, Martín López. Los equipos ya fueron licitados y se espera su pronta instalación en las estancias de la zona.
El presidente de la Sociedad Rural de Puerto Deseado, Martín López, comentó en la radio municipal de esa ciudad, AM740, que ya se licitaron cien equipos de energía renovable para su instalación en estancias de Puerto Deseado.
Al respecto, indicó que el beneficio corresponde al programa PERMER (Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales), que hace un año y medio brindó una capacitación en la ciudad y explicó los pasos para obtener los paneles solares, elementos que brindan energía a muy bajo costo y de una mejor calidad.
“Hace un año y medio más o menos hicimos un relevamiento en los campos que estaban interesados en adquirir esta tecnología, que es energía renovable”, comentó el productor. “El PERMER es un programa a nivel nacional, que se maneja con el Banco Mundial. En el caso de Santa Cruz, se adhirió al programa a través del Instituto de Energía de la Provincia, y con ellos trabajamos en conjunto junto a la Secretaría de Programación Económica de la Municipalidad”, agregó.
Además, López informó que ya se hizo “una licitación, ya contamos con aproximadamente 100 equipos para instalar en Puerto Deseado. Lo que nuclea la Sociedad Rural de Puerto Deseado en esta zona es alrededor de 100 y 150 establecimientos. Se colocará un equipo por estancia”.
Por otro lado, explicó que el equipo “no es costoso. Para que el productor lo entienda bien, la idea del PERMER es dar el primer paso en tecnología, para sacar el farol a gas, sacar la ranchera, sacar la Petromax histórica. El equipo consta de dos paneles solares con una batería. Es un kit estandarizado, que va a ser instalado por gente especializada, y que consiste en cinco luminarias de doce volts, más un enchufe, para evitar o bajar el consumo de las pilas”.
“Creo que es un paso importante. Aparte va a contar con un apoyo del Instituto de Energía y se va a capacitar a gente de Puerto Deseado, tal vez chicos de la Escuela Industrial, para hacer el mantenimiento, junto con la empresa que instalará los equipos que es de Córdoba”, agregó al respecto.
Sobre la instalación de los paneles, indicó: “el costo para el productor es de $300. Les pedimos que se acerquen a la Rural porque les vamos a dar un folleto con toda la información y un diagrama de la instalación eléctrica. Son materiales de calidad muy probados. Ya se han instalado más de 300 equipos en Neuquén, en La Pampa, en Mendoza y en el norte argentino. También creemos que es un aporte importante, y que va a ayudar a mejorar la calidad de vida de la gente que está todo el año en el campo”.
Por último, añadió: “los productores tienen que acercarse a la Sociedad Rural de lunes a viernes de 9 a 13 horas. Los temas puntuales son la emergencia agropecuaria, porque tenemos plazo hasta el 15 de agosto para completar las planillas con las declaraciones juradas, y el segundo tema es el equipo del PERMER, para que se anoten los interesados y que confirmen los que se habían anotado antes. Así armaremos el diagrama para que en breve, a mediados de agosto, podamos estar instalando los equipos”.

Nuevo récord de consumo energético

Se batió un nuevo récord de consumo energético

Fecha de Publicación: 01/08/2011
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional



La demanda de electricidad alcanzó esta noche una nueva cifra a causa de la ola polar que afecta al país, al alcanzar los 21.517 megavatios, informó el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
La demanda de electricidad batió esta noche un nuevo récord a causa de la ola polar que afecta al país, al alcanzar los 21.517 megavatios, informó el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
La nueva marca máxima se registró a las 19.30 y supera a la anterior alcanzada a las 20,20 del 4 de julio pasado.
En esa oportunidad el consumo de electricidad había ascendido a 21.403 megavatios.
La cartera de Planificación destacó por último, que al momento de registrar el l nuevo récord, el Sistema Energético Nacional contaba con más de 2000 megavatios de reserva.

Sobre carbón y glaciares

Sobre carbón y glaciares

Fecha de Publicación: 24/07/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional



“Hay una inmensa mayoría que, aun sin saberlo, está de acuerdo con que un país diferente como el que estamos haciendo es posible”, aseguró ayer Cristina Fernández de Kirchner en Río Turbio, durante una recorrida por la Central Termoeléctrica que se construye en esa localidad. La Presidenta señaló que el crecimiento de la industria en el mes de junio fue un 8,5 por ciento más alto que en el mismo período del año pasado, “con lo cual vamos a necesitar más energía”. La bonanza económica no es “magia ni viento de cola, sino trabajo, esfuerzo, planificación y pensar en el país”, definió.
El clima no había ayudado para llegar a las minas de carbón del sur de la provincia de Santa Cruz: el helicóptero en el que viajó la comitiva oficial tuvo que atravesar una cortina de nieve antes de aterrizar. “No se veía nada. Es una señal para que no me olvide de dónde soy”, comentó CFK.
Las obras de lo que será una megausina están hechas en un 70 por ciento, por lo que se estima que la central estará terminada a mediados del año próximo. Una vez en funcionamiento, generará 240 megavatios de energía en base al carbón que extrae la empresa estatal YCRT (Yacimiento Carbonífero de Río Turbio). Esa energía es superior a lo que consume toda la provincia de Santa Cruz y será volcada al sistema nacional.
Para la Presidenta, “el sueño de la usina a carbón” era “de todos los habitantes de la cuenca carbonífera”. Recordó en ese sentido que cuando Néstor Kirchner era gobernador de Santa Cruz, “le ofrecieron cerrar las minas de carbón y pagarle el sueldo a la gente para que se quedara en su casa, pero él no lo aceptó. Hoy –continuó– estamos en la obra más importante de la que se tenga memoria de generación de energía mediante el carbón en Argentina”.
Su discurso incluyó varios párrafos ligados al año electoral y el modelo en juego. En un tramo en el que les habló “a los hombres y mujeres que han vuelto a confiar y creer”, y “a los jóvenes que se incorporaron masivamente a la política”, la mandataria advirtió que hay que “convencer y persuadir de que éste es el camino a seguir”. Y dirigiéndose a “quienes vengan después”. apuntó que deben saber “que es necesario comprometerse en estas políticas de Estado que estamos llevando adelante y que tanto han beneficiado a todos”.
La Presidenta aprovechó para pasar revista sobre otros proyectos concretados durante su gestión y la anterior para mejorar la capacidad energética del país, como las obras para el transporte de energía y la construcción de represas. Otro punto de la visita fue la defensa del proyecto frente a las críticas que se vienen haciendo –desde organizaciones ambientalistas como, por ejemplo, Greenpeace– sobre un eventual riesgo ecológico. En ese aspecto, la mandataria aseguró que es “por mala información” que se cree que la usina “va a afectar a los glaciares”. Pero sostuvo que el Gobierno exigió “que la megaobra tuviera todas las condiciones de tecnología para evitar cualquier grado de afectación” al ambiente. “El tema glaciares no es un tema que me toque por la ecología, la política u otros intereses, a mí me toca desde el corazón, porque es casi una identidad propia de la pertenencia.”

Usina de Río Turbio: Críticas y descargos

Greenpeace: “La usina de Río Turbio es un error económico y ambiental”

Fecha de Publicación: 23/07/2011
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional



La organización ambientalista Greenpeace criticó que el Gobierno Nacional insista con apostar al carbón para producir energía, tras la visita en el día de hoy de la presidente Cristina Fernández de Kirchner a la construcción de la usina de carbón de 240 MW en Río Turbio, Santa Cruz, cuya puesta en marcha se estima para mediados de 2012.
La usina de Río Turbio es una decisión desacertada desde lo económico, lo energético y lo ambiental. Con el dinero que se va a gastar se podría producir el doble de energía eólica, que es limpia, renovable y segura”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Cambio Climático de Greenpeace.
“Nuestro país depende en un 90% de combustibles fósiles y el Gobierno Nacional sigue profundizando esa dependencia. El carbón es la peor opción energética, la más contaminante, la más costosa y la que más contribuye a acentuar el cambio climático”, afirmó Giardini.

Notas:
1) Informe de Greenpeace “Carbón, combustible para el cambio climático. Proyecto Central Térmica Río Turbio
2) Informe de Greenpeace “El disparate económico del carbón

----------------------------------------------------------------------------------

Río Turbio: para Cristina, la megausina no afectará a glaciares

Fecha de Publicación: 23/07/2011
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional


"Si se derriten afectan mi casa", dijo sobre la construcción de la megausina en Río Turbio.
La presidenta Cristina Fernández aclaró hoy que la construcción de la megausina de Río Turbio no iba a afectar a los glaciares y remarcó que por la cercanía de su casa en El Calafate "si se derriten los glaciares a la que tapan es a mí, a mi casa, a mis rosas, a mi jardín".
"Jamás podríamos estar construyendo una usina que afectara a los glaciares", remarcó la jefa de estado y recordó que su "casa y lugar en el mundo está a 80 kilómetros de los glaciares, con lo cual se imaginan que si alguien exigió que esta mega-obra tuviera todas las condiciones de tecnología para evitar cualquier grado de afectación al medio ambiente fue yo".
Y, en tono coloquial, señaló: "Si se derriten los glaciares a la que tapan los glaciares es a mí, a mi casa, a mis rosas, a mi jardín".
Central. La presidenta recorrió la central termoléctrica de 240 megavatios que se construye en Río Trubio, para la cual ya llegaron las turbinas.
El inicio del acto se transmitió en directo mediante una teleconferencia con la megamuestra de ciencia Tecnópolis, donde estaban el ministro de Economía, Amado Boudou, el candidato a jefe de Gobierno porteño Daniel Filmus y otros funcionarios.
"Hola, Tecnópolis", fue el saludo de la presidenta luego de recibir de manos del intendente, Claudio Adolfo, un escudo de Río Turbio realizado en madera de lenga, representativa de la región, y un ramo de flores.
Nevizca. La Presidenta comentó luego cómo fue su llegada a la cuenca carbonífera, en medio de una "nevizca antártica que rodeó el helicóptero" que la trasladó, por lo que "no se veía nada. Es una señal para que no me olvide de donde soy", dijo y felicitó a pilotos "por su pericia".
Industria. La presidenta afirmó hoy que el estimador mensual industrial (EMI) de junio creció 8,5% con respecto al mismo mes de 2010.

2011, con déficit energético

2011, con déficit energético por primera vez en años

Fecha de Publicación: 11/07/2011
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional



En los últimos 12 meses, el desequilibrio alcanzó los U$S 21 millones. Y en los primeros cinco meses del año, el rojo acumulado fue de U$S 432 millones.
Buenos Aires. La balanza comercial en el sector combustibles registró en los primeros cinco meses del año un déficit de 432 millones de dólares, según un informe de Ieral, el instituto de estudios de la Fundación Mediterránea.
“Todo indica que este año el resultado de la balanza comercial energética será negativo por primera vez en mucho tiempo”, advirtió el informe.
Si se analiza el comportamiento de los últimos 12 meses, el intercambio comercial del rubro combustibles verificó un saldo negativo de 21 millones de dólares.
“Luego de muchos años de saldo comercial positivo, que incluso llegó a superar los 6.000 millones de dólares a mediados de 2006, el sector presenta un importante deterioro”, alertó el estudio.
Según detalló, por el lado de las exportaciones de combustibles, los tres primeros meses del año se ubicaron en un nivel intermedio entre las ventas en dólares de 2009 y 2010. “Sin embargo, abril y mayo marcaron una importante diferencia, incluso ubicándose por debajo de 2009, que se caracterizó por una reducción en el comercio en general por la crisis mundial”, destacó.
En cuanto a las importaciones del sector, precisó que “en lo que va de 2011 se registra un fuerte incremento respecto de 2010, tanto por mayores precios (27 por ciento) como por mayores cantidades compradas (64 por ciento)”.
Así, las exportaciones en los primeros cinco meses del año verificaron un descenso de 10 por ciento interanual, mientras que las importaciones son un 108 por ciento superior en dólares.
En tanto, la escasez de combustibles genera complicaciones en varios sectores productivos del país. En Corrientes, el subsecretario de la Producción, Cristian Vilas, calificó de “preocupante” el panorama ya que se complica el inicio de la campaña arrocera por falta de gasoil.
En San Juan, ayer empezó a regir una suba en las tarifas de colectivos, en parte a raíz de la supresión parcial del subsidio al gasoil para las empresas.
Así, el boleto escolar se elevó de 70 a 75 centavos, mientras la tarifa general mínima pasó de 1,75 peso a 2 pesos.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs