Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas

Argentina rompió el record mundial de instalación de paneles



Una empresa argentina alcanzó el récord global de instalación de paneles solares

Fecha de Publicación
: 05/11/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - San Juan


Se trata de la empresa Cipsa Solar Argentina, que fue la encargada de instalar 54.090 módulos solares en menos de 12 horas
Una empresa santafesina logró el nuevo récord mundial con la instalación de 54.090 paneles solares en 12 horas, en el proyecto Guañizuil II que se construye en la provincia de San Juan, uno de los adjudicados en la Ronda 2 del Programa Renovar.
Se trata de la empresa Cipsa Solar Argentina que fue la encargada de instalar 54.090 módulos solares en menos de 12 horas.
Esta cantidad de módulos equivale a un potencial de producción de energía de 17 Mw, sobre una capacidad total de la planta solar de 117 Mw.
El presidente de Cipsa, Alejandro Giordano, explicó a Télam que "más allá de establecer un récord certificado por Bureau Veritas -una compañía global de asistencia técnica y normativa- lo importante es que una empresa argentina demuestra tener capacidad de lograrlo".
Giordano señaló que los módulos -cada mide uno por dos metros- fueron instalados por unas 300 personas que conformaron diez equipos que trabajaron durante doce horas en simultáneo en un terreno de unas 45.000 hectáreas, lo que incluyó el apoyo logístico.
El logro se destaca si se tiene en cuenta que cualquier proyecto que se desarrolla en el país cuenta con un promedio de colocación de unos 6.000 paneles por día, pero en este caso se redoblaron los equipos de trabajo para demostrar la capacidad de una empresa local.
La compañía, que comenzó sus actividades en 2007 en rubros vinculados a la industria de hidrocarburos y servicios industriales, inició en 2013 su incursión en la energía fotovoltaica y en la actualidad busca expandir sus operaciones a Chile, Colombia y Ecuador.
El proyecto Guañizuil pertenece al consorcio noruego formado por la generadora Scatec Solar y el grupo petrolero Equinor, quienes lo adquirieron a la empresa portuguesa Martifer Renewables tras su adjudicación en el programa Renovar.
La inversión del proyecto fue estimado en unos 95 millones de dólares y el inicio de generación comercial de la planta está previsto para abril de 2020.
.

Cader pide políticas de Estado en renovables



Firmas de energía renovable buscan fijar agenda al nuevo gobierno

Fecha de Publicación
: 01/11/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) planteó la necesidad de establecer políticas de Estado que permitan aspirar en el mediano plazo a tener más de 50% de integración local de los componentes requeridos en cada tecnología, aportando al entramado productivo y trabajo local.
Con vistas en la renovación de autoridades nacionales y el recambio de los equipos de gobierno, la entidad elaboró un documento de trabajo que plantea la necesidad de establecer políticas de Estado para el sector de las energías renovables que diversifiquen la matriz local, contribuyendo a la reducción de costos del sistema y creando empleo en las economías regionales.
La premisa de “incentivar el entramado productivo y trabajo local” debe ir acompañado no sólo de condiciones regulatorias sino también de financiamiento e incentivos para que la industria local pueda crecer y competir con la internacional, manteniendo niveles de eficiencia necesarios para asegurar la competitividad de la propuesta local”.
En las sucesivas rondas del programa licitatorio RenovAr se ha incrementado la oferta del componente local, aunque la modalidad para certificarlo “debe ser más simple y ágil”, por lo que “las principales barreras a remover para el desarrollo industrial local son el financiamiento y la previsión de mediano plazo para las inversiones productivas”.
El Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica Ley N° 27191 establece una curva de cotas mínimas que finaliza en 2025, pero Cader destaca que “las inversiones productivas necesitan plazos de certidumbre más largos, a fin de permitir su amortización”.
“Deben identificarse los nichos donde la industria local puede competir y hacerlo de manera sostenida y con expectativas razonables de éxito” asevera el trabajo, al admitir que “es poco probable que, en algunos componentes de las cadenas de valor de cada tecnología, Argentina tenga alguna opción para lograrlo”.
 En otros casos, con una adecuada política de desarrollo productivo que incorpore agregado de valor e incentivos acordes a cada caso, “Argentina podría no sólo autoabastecerse de esos componentes sino exportarlos para el resto de la región, en condiciones eficientes y competitivas globalmente”.
.

Mendoza quiere más "usuarios generadores" de energía



Promueven que haya más «usuarios generadores» eléctricos

Fecha de Publicación
: 30/10/2019
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Se realizó una jornada en San Rafael que busca capacitar a técnicos que hagan instalaciones de equipos de energías renovables y para usuarios que quieran pasarse a este tipo de energía y “vender” los excedentes que generen al sistema.
Fue ayer en el Centro de Congresos y Exposiciones donde se organizó la jornada informativa «Usuario Generador», en la que se dio a conocer la normativa vigente sobre requisitos legales del uso de fuentes renovables para la generación de energía eléctrica.
Sobre este tema dialogó con FM Vos (94.5) Jimena Latorre, presidente del Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE). “El usuario generador es aquel que genera su energía, consume la que genera y vuelca el excedente a la red, no es un usuario que esté desconectado de la red eléctrica, pero a través, por ejemplo, de sus paneles fotovoltaicos, consume energía y, si sobra, se vuelca a la red y luego se compensa en la facturación esa energía que ha vendido a la red”.
La ley que regula este aspecto funciona desde 2015, pero ha tenido modificaciones con la adhesión de la provincia a la ley nacional, “con un marco regulatorio más amplio”.
No son tantos los usuarios generadores en Mendoza, por eso se busca que ahora, con una ley más completa y atractiva, se sumen más. Actualmente hay 115 usuarios generadores. Latorre señaló que “esperamos que ahora con estas condiciones nuevas de esta ley haya muchos más, por eso la capacitación para particulares y sobre todo para aquellos que hagan las conexiones, porque tiene requisitos específicos y hay un bono fiscal para quienes se conviertan en usuarios generadores”.
La funcionaria agregó que “es parte de este cambio de paradigma en materia energética que tiene que ver con un recambio de la matriz energética, consumir menos energía derivada de fósiles y aumentar las renovables, aprovechamiento de los pequeños saltos hídricos; es el camino al que vamos, es un compromiso medioambiental tanto local como internacional. Tendremos nuevos avances cuando regulemos el uso de baterías para hacer almacenamiento de esa energía”.
.

Jujuy tendrá su cuarto pueblo solar



Inaugurarán cuarto pueblo solar

Fecha de Publicación
: 22/10/2019
Fuente: El Tribuno (Jujuy)
Provincia/Región: Jujuy


El próximo miércoles se pondrá en marcha el cuarto pueblo solar en Jujuy. Será en la localidad de San Francisco, departamento Yavi, que de esta forma se sumará a las localidades de Olaroz Chico (departamento Susques), La Ciénaga y El Angosto, estas últimas también del departamento Yavi, que ya cuentan con centrales fotovoltaicas autónomas que reemplazaron a grupos electrógenos que sólo brindaban energía eléctrica en determinadas horas del día.
Olaroz Chico fue el primer pueblo solar. Fue inaugurado el 25 de enero último y en dos años el gobierno provincial tenía previsto poner en marcha ocho más, con una inversión total de poco más de 6 millones de dólares y beneficio para unas seiscientas familias en total.
Las nueve localidades (las otras son Caspalá, Santa Ana, San Juan de Quillaques, El Toro y Catua) fueron elegidas ya que por su aislada ubicación no estaban conectadas al sistema de distribución eléctrica.
Con la instalación de una planta fotovoltaica autónoma se reduce el impacto ambiental y la contaminación del aire producto de las emisiones de dióxido de carbono generadas por los grupos electrógenos que funcionan en base a combustibles fósiles. También se reduce la contaminación sonora.
Otra ventaja es la disponibilidad energética las 24 horas, lo que representa un cambio significativo en la cotidianidad y dinámica social de los pueblos que cuentan con un servicio reducido durante el día.
.

Madryn tiene el parque eólico más grande



Inauguran en Chubut el mayor parque eólico del país

Fecha de Publicación
: 01/10/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut


Está en Madryn y demandó US$ 320 millones. Tiene 62 aerogeneradores y puede abastecer a 330.000 hogares.
Aunque los proyectos de energías renovables pueden complicarse a futuro por falta de financiamiento, se siguen poniendo en marcha aquellos qua ya venían fondeados de antes. Es el caso del parque eólico Madryn, en Chubut. Genneia obtuvo la autorización de la mayorista Cammesa para ponerlo en funcionamiento.
Con una inversión de 320 millones de dólares, será el mayor parque eólico del país, con 62 aerogeneradores. Puede abastecer al equivalente a más de 330.000 hogares, según datos de la compañía.
La primera etapa de Madryn se inauguró hace menos de un año, con una capacidad de 70 megavatios (MW). Ahora, en esta segunda etapa, se alcanzaron los 150 MW.
Madryn es el cuarto activo eólico de Genneia en Chubut, donde tiene en operaciones los parques eólicos Rawson (108 MW), Chubut Norte (28MW) y Trelew (50 MW); y proyectos en desarrollo por más de 160 MW. El llamado “Nodo Madryn” posee una capacidad instalada total de 410 MW. Genneia ya desembolsó 400 millones de dólares en Chubut. Con Río Negro, Buenos Aires y San Juan, alcanza los 1.000 millones de dólares en el período 2018-2020. En total, son 10 parques.
En los parques eólicos las palas de los molinos, enormes, van girando, casi en silencio, impulsadas por el viento. Desde el piso no se escucha nada. Los aerogeneradores captan ese movimiento y lo transforman en electricidad, a través del uso de una tecnología especial. Ya no es una fuente de energía sólo vistoso para una película: en un día de buen viento, cada 5 vueltas de un parque de 30 aerogeneradores se produce la energía eólica suficiente para fabricar una pick up. ​Al menos, en el parque Manantiales Behr de YPF, también en Chubut.
.

San Juan busca innovar en una moderna planta solar

Buscan construir la primera planta solar con almacenamiento del país

Fecha de Publicación
: 20/09/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Cuesta U$S 65 millones y gestionan el financiamiento del BID. Tendrá 57 MW y será construida en dos etapas.
El nuevo proyecto de energía solar en San Juan es del Gobierno -está a cargo del Ente Provincial Sociedad del Estado (EPSE)-, se llama "La Travesía" por su cercanía a un río seco del mismo nombre; y a diferencia del resto de parques solares privados que están aflorando en la provincia, esta será la primera central solar de San Juan y del país con almacenamiento en estar conectada a la red de electricidad. Esta particularidad permitirá a la provincia un manejo económico más conveniente, ya que podrá prestar el servicio denominado de "regulación primaria de frecuencia", que se les está exigiendo a los generadores y grandes usuarios y que los parques solares no pueden hacer salvo que tengan baterías de almacenaje como este. Pero también podrá dar un servicio de "regulación secundaria de frecuencia" que permite cargar la batería en horas en que la energía es más barata (5 de la mañana), y comercializarla en horas pico cuando es más cara (a las 20). En Jujuy, por ejemplo, hay plantas solares con almacenamiento pero no están conectadas a la red.
Lucas Estrada, responsable del área solar del EPSE, dijo que el proyecto requiere una inversión de U$S 65 millones y que se avanza en lograr un crédito blando del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Buscan lograr la financiación pronto para licitar el proyecto antes de fin de año, y comenzar la construcción en el 2020.
Se emplazará en una parcela de 180 hectáreas del Parque Solar Ullum (ver infogafía) y aunque la central solar "La Travesía" es un proyecto de 57 MWp, se prevé su construcción en dos etapas, para posibilitar escalar su financiamiento.
En una primera etapa que tendrá un costo de U$S 25 millones se construirá un parque solar de 21 MWp, compuesto por 7 subcampos de 3 MWp cada uno, y también la obra de almacenamiento de energía con capacidad de 4MW. Esta última se asemeja a dos contenedores de cuarenta pies con baterías de litio-ion.
La segunda etapa consistirá en ampliar la colocación de paneles solares hacia el norte de la parcela, hasta anexar otros 36 MWp. Desde el EPSE explicaron que existe la capacidad necesaria tanto en la estación transformadora Ullum, como en las líneas de alta tensión para inyectar la totalidad de la potencia del parque solar La Travesía en sus dos etapas.
La gran novedad de este parque es que permitirá almacenar parte de la energía producida por el sistema de generación fotovoltaica durante determinados periodos de tiempo, para, luego, inyectar a la red la energía almacenada, durante otros lapsos de tiempo, según los criterios y objetivos que se establezcan.
Por ejemplo, la comercialización de energía renovable en Mercado Eléctrico Mayorista establece la obligación para que estos usuarios incluyan un porcentaje de energía proveniente de fuentes renovables. Muchos no tienen posibilidad de elegir un proveedor de energía o regulado, y entonces el operador del sistema eléctrico del país -CAMMESA- realiza compras conjuntas de energía renovable para satisfacer esa demanda. La central solar La Travesía, al tener almacenamiento, podrá participar en licitaciones para vender la energía producida. También se podrá vender el servicio a otros parques solares.
Estrada explicó que el proyecto además contempla una vinculación científica estrecha con el Instituto de Energía Eléctrica y la Universidad Nacional de San Juan, para estudiar estos sistemas e implementarlos en el futuro en redes inteligentes. ""El proyecto tiene un fin social y de investigación y desarrollo, lo que lo hace apto para lograr el financiamiento del BID", explicó el funcionario.
.

Inauguración de plantas solares en Jujuy



El 2 de octubre se inaugurarán las plantas Cauchari II y III

Fecha de Publicación
: 20/09/2019
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


A fines de octubre se realizará la apertura de Cauchari I, demorada por cuestiones climatológicas, pero con un avance del 60%.
El gobernador Gerardo Morales anunció que para el 2 de octubre próximo está programada la inauguración de las plantas fotovoltaicas Cauchari II y II, mientras que Cauchari I será inaugurada a fines de octubre, puesto que la obra se encuentra aproximadamente en un 60 por ciento en su estado de ejecución, experimentando razonable demora debido a las condiciones climáticas desfavorables que se registran en la zona. “Cuando hay vientos de 40 kilómetros por hora, los trabajos se detienen”, explicó.
Resaltó que “1200 personas están trabajando a full en el proyecto de energía solar y Cauchari I finalizará el 25 de octubre”. Con posterioridad vendrán etapas de prueba que se prolongarán por dos meses, antes de comenzar a proveer energía al sistema interconectado. “El objetivo es comenzar a facturar en diciembre o enero”, apuntó.
.

Cambio climático y tres puntos críticos para Argentina



Cambio climático: los tres grandes temas en los que debe mejorar la Argentina

Fecha de Publicación
: 16/09/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El análisis "Incrementar la acción climática", elaborado por Climate Tracker, sugiere enfocar las políticas en la generación y suministro de electricidad, edificios residenciales y transporte terrestre.
Si acelera sus planes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la Argentina podría transformarse en un "líder climático" para 2050. El plan de ruta debería estar enfocado en tres áreas estratégicas y altamente contaminantes: suministro eléctrico, edificios residenciales y transporte terrestre.
Según las conclusiones del análisis "Incrementar la acción climática" elaborado por Climate Tracker (el tercero de una serie que ya relevó a Sudáfrica y la Unión Europea y en el futuro lo hará con Indonesia, Turquía y Australia), si se estimulan estas políticas podrían recortarse las emisiones en esos rubros hasta en un 94% para mediados de siglo (respecto a los niveles de 2014) y pondrían al país en la senda definitiva del Acuerdo de París.
En el documento firmado en la capital francesa en 2016, los gobiernos de 195 países se comprometieron a contener el aumento de la temperatura por debajo de 2° por encima de los niveles preindustriales y, como escenario ideal, tratar de limitarlo a 1,5°. Pero el empeño actual es insuficiente: para cumplir con el límite acordado, los expertos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) concluyeron que es necesario redoblar los esfuerzos y reducir las emisiones de CO2 a cero junto a una drástica rebaja de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.

Transición energética
Si el sector eléctrico estuviera totalmente descarbonizado permitiría implementar planes de electrificación en el transporte terrestre, tanto de pasajeros como de cargas. Las medidas sugeridas incluyen alcanzar una cuota del 60% de vehículos eléctricos en la flota total de automóviles para 2040 y de 100% en la flota de micros y colectivos. El abandono de los rodados que funcionan con combustibles fósiles reduciría además los efectos adversos de la contaminación atmosférica y acústica.
Entre las mejoras propuestas para los edificios residenciales figuran el reacondicionamiento térmico y una mayor eficiencia energética, con disposiciones en ese sentido para todos los aparatos de calefacción que se vendan hasta 2030. Esa eficiencia, junto a códigos de construcción más estrictos, y la electrificación de los servicios de agua y calefacción, podrían reducir casi por completo las emisiones de carbono en los edificios residenciales argentinos a mediados de siglo.
Dada su riqueza natural en recursos renovables y sus objetivos de expansión de las energías renovables para 2025, Argentina podría convertirse “en un país líder a nivel mundial en lograr una transición energética exitosa”, señaló Climate Tracker, aunque se necesitan “acciones adicionales” para desplegar las renovables en línea con los objetivos de la Secretaría de Energía, de una cuota del 20% para 2025 y del 25% para 2030. Entre otras cosas, aumentar de forma considerable las inversiones en la infraestructura de la red eléctrica.
Pero, además, es probable que la transición hacia un suministro eléctrico bajo en carbono y basado en energías renovables logre crear más oportunidades de empleo en comparación con el escenario de desarrollo actual, ya que los puestos de trabajo fomentados por estas tecnologías crecerán con el tiempo y serán cada vez más necesarios, a medida que el sector de la generación de electricidad avance hacia la descarbonización total.
Aunque, para ello, “la Argentina debería reducir los incentivos para incorporarse al sector del gas natural y aumentar las oportunidades en tecnologías con futuro, como la energía hidroeléctrica, la energía fotovoltaica y la energía eólica terrestre”.

Fortalezas y debilidades
El documento destaca fortalezas y debilidades, luces y sombras de las políticas nacionales en el camino de las políticas climáticas. Resalta por un lado que existen instrumentos para apoyar la adopción de energías renovables no convencionales (como las subastas), pero alerta que los recientes retrasos en los proyectos encargados podrían frenar el crecimiento de la capacidad instalada hasta 2025.
Menciona la quita de algunas subvenciones relacionadas con el consumo y la producción de combustibles fósiles en los últimos años, pero recuerda que se mantiene el apoyo financiero directo para el consumo y la producción de gas natural.
Toma nota de la participación de los vehículos eléctricos en el parque automovilístico, pero la describe como “insignificante”, debido a las “pocas políticas existentes para incentivar su adopción”.
También reseña que se estableció un manual de vivienda sostenible y un plan de etiquetado para todos los edificios nuevos financiados o cofinanciados por la Secretaría de Vivienda, pero apunta que no existe ningún marco político para aquellos financiados por privados.
Ya sabemos que la lucha contra el cambio climático debe ser ambiciosa, constante y creciente. Una batalla en la que ninguna ofensiva es en sí misma definitiva. Pero ir cumpliendo asignaturas pendientes y avanzar en la descarbonización de distintas áreas, como quedó acordado en París, es un interesante ejercicio para preparar los músculos de cara a próximos y mayores desafíos.
.

Argentina con buenos vientos a futuro para el mercado eólico



Según un informe internacional Argentina será un mercado eólico líder en la región

Fecha de Publicación
: 13/09/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


La Argentina se convertirá en los próximos años en un "mercado eólico líder de América Latina" si logra superar los desafíos vinculados a la búsqueda de nuevas fuentes de capital, aumentar su infraestructura de transmisión eléctrica, indicó hoy un informe del Consejo Mundial de Energía Eólica (Gwec).
Además, señaló que Argentina debe continuar las actuales políticas de energías renovables y resolver la competencia inversora del desarrollo del gas de Vaca Muerta.
Así lo planteó la entidad en un informe sobre el desarrollo sectorial de la Argentina, en un contexto en el que advierte "una volatilidad que históricamente ha arruinado su crecimiento económico" pero con la expectativa de que "cualquier nueva administración sea pro-eólica".
"La alta inflación y la débil situación fiscal del Estado afectaron la confianza de los inversores, dificultaron el cierre financiero de los proyectos y frenaron la rápida expansión del sector de las energías renovables" es el análisis que la realizó la mayor entidad de la industria eólica.
Como parte de las dificultades, el informe también destacó que Argentina necesita "aumentar sus inversiones en infraestructura de red, un cuello de botella clave que impide un mayor progreso de la energía eólica como una fuente de electricidad sostenible y competitiva en costos para el país".
También los desafíos económicos incluyeron, según el reporte, "la salud financiera de las empresas de servicios públicos, que pueden ocasionar demoras en la ejecución de los proyectos, ya que los acuerdos de adquisición y los acuerdos de compra de energía (PPA) no se pueden finalizar".
Sobre la inminencia de las elecciones de octubre la entidad destacó que con el éxito de los recientes programas de subastas de energía eólica y el apoyo a las energías renovables "en todo el espectro político", la expectativa es que "el resultado de las elecciones no alterará el camino de Argentina para convertirse en un mercado eólico líder en América Latina".
"GWEC espera que el impacto en el sector eólico sea limitado, ya que es probable que cualquier nueva administración sea pro-eólica y renovables", afirmó el informe.
El Consejo analizó el renovado énfasis en las discusiones de políticas sobre el potencial de exportación y generación de ingresos de las grandes reservas de gas en el complejo Vaca Muerta y su interacción con las necesidades que demanda el desarrollo de la energía eólica y renovables.
"Si no se cumplen las expectativas sobre los precios de exportación y el crecimiento de la demanda (global) de gas se desacelera, Vaca Muerta podría terminar siendo una decepción costosa", advirtió.
Y, señaló que los riesgos de que "el gobierno termine dando prioridad al gas para la producción de energía doméstica" podría terminar afectando a la economía argentina con "una opción más costosa para la demanda de energía y canalizando inversiones de infraestructura muy necesarias en el gas en lugar de la transmisión de energía".
.

Catamarca licita su segundo parque solar



Licitarán construcción de un segundo parque solar en la puna catamarqueña

Fecha de Publicación
: 09/09/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Catamarca


El gobierno de Catamarca licitará el 17 de septiembre la obra para la construcción del segundo parque solar fotovoltaico en el departamento de Antofagasta de la Sierra, en plena puna catamarqueña, informaron fuentes oficiales.
La obra que estará ubicada en la localidad de El Peñón" y será coordinada y supervisada por la empresa Energía Catamarca Sapem (EC Sapem), junto con la Secretaría de Minería de la provincia, tendrá una inversión de $ 86 millones.
Los fondos a invertir corresponden al fideicomiso Salar del Hombre Muerto, y el proyecto es encarado por la EC Sapem que, con fondos provenientes de la minería, buscan que los habitantes de Antofagasta de la Sierra tengan energía eléctrica generada en parques solares instalados en las localidades El Peñón, Antofalla y La Ciénaga.
En la Villa de Antofagasta ya se está construyendo un parque solar fotovoltaico que tendrá una capacidad de un mega de generación, que equivale al doble de energía que consume toda la población actualmente.
Este parque tiene un importante avance en su ejecución de obra, cercano al 90%, y está previsto que se inaugure en septiembre próximo, informaron las fuentes.
.

Destacan proyectos de renovables en Catamarca

Energías renovables: destacan que están en marcha 14 proyectos

Fecha de Publicación
: 07/09/2019
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


Existen dos parques solares en Saujil y Tinogasta y hay otros 12 proyectos que están en marcha.
La semana pasada estuvo en Catamarca Matías Mladineo, director de Estudios Económicos y Regulatorios de la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética de Nación, quien llegó para participar del Foro de Energías Renovables en el marco de las Jornadas de Geografía que se realizaron en la UNCA y para analizar la implementación de las energías limpias en Catamarca. En diálogo con El Ancasti, junto con profesionales locales concluyeron que Catamarca lleva adelante un "proceso exitoso" en materia de producción de energía solar.
El funcionario nacional estuvo acompañado por Gilda Godoy, Silvia Tello y Luis Segura, docentes de Geografía de la UNCA que se refirieron a la situación actual.
"El programa es ciento por ciento exitoso porque hay más de 300 megavatios para producir en Catamarca. En la actualidad Catamarca tiene ya dos parques en funcionamiento (Saujil y Tinogasta) y hay 14 proyectos en total que ya están adjudicados", explicó Mladineo.
Luego recordó la vigencia de la ley 27.191, aprobada en el Congreso Nacional en 2015, que regula el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica, normativa a la que adhirió Catamarca.
"Esta administración lo tomó como una política de Estado porque obliga a todos los argentinos a consumir el 20% de energías renovables en 2025", explicó. En ese marco, se implementó el programa Renov-Ar por el que busca inversores privados, el Estado compra la energía que producen y se suma al interconectado nacional.
"Catamarca tiene una radiación solar que es una de las mejores del país para generar estos parques solares. Hay dos que ya están en marcha y hay otros doce que están en desarrollo", explicó Gilda Godoy.
Por su parte, el profesor Segura apuntó que "Catamarca no cuenta con energía fósil (petróleo, gas o una represa hidroeléctrica) para generar energía. Siempre hemos sido dependientes del interconectado nacional o de pequeñas usinas que consumen energía derivada del petróleo. Por primera vez, Catamarca pasará a ser proveedor de energía, pero además de una energía limpia", añadió.
En esta misma línea Tello opinó que estas posibilidades de desarrollar energías renovable implican "una nueva actitud que debemos tener como sociedad: una sociedad que se involucre, se informe y sea parte del cambio. Es plantear un nuevo paradigma", sostuvo y consideró también importante que el Estado provincial se involucre en la posibilidad de generar otras fuentes de energías renovables, como puede ser en el caso del litio, y que la provincia sea la productora de baterías de litio para que ese mineral se industrialice en Catamarca.
Mladineo agregó que cuando Catamarca llegue a producir los 300 megavatios estimados implicará que se pueda vender energía por más de U$S 200 millones.
Por último, Segura agregó que este tipo de proyectos asegura un mejor abastecimiento a los departamentos del Oeste donde siempre hubo problemas energéticos porque están más cerca de los centros de producción.
.

Neuquén ejemplo a seguir en edificios sustentables



Los edificios sustentables ganan terreno y premios

Fecha de Publicación
: 19/08/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


La ciudad de Neuquén fue distinguida entre los municipios con mayores políticas de desarrollo sustentable. Sobre un centenar de instituciones participantes se ubicó dentro de las 13 mejor rankeados. Fue a partir del etiquetado de viviendas. 15
La municipalidad de Neuquén quiere convertirse no sólo en el ejemplo a seguir en la provincia, sino también en un caso de referencia a nivel nacional en lo que hace a la aplicación de políticas de desarrollo sustentable.
Y el primer paso en ese sentido parece haber sido el correcto dado que la capital neuquina logró entre las mejores 13 instituciones que participaron de un certamen nacional que reunió a un centenar de concursantes de todo el país.
La distinción se centró en las políticas de promoción para la construcción de edificios sustentables que lleva adelante la ciudad capital y que ha tenido una gran aceptación entre los vecinos y desarrolladores dado que de momento se encuentran en construcción más de 100.000 metros cuadrados siguiendo esos parámetros.
“Nos sentimos honrados y muy contentos en recibir este Eco Premio que es un concurso de proyectos que promociona los ambientes sustentables en el país. Participaron escuelas, empresas, ONG, medios de comunicación y gobiernos locales con propuestas que planteen un aporte innovador y sobresaliente a la comunidad”, resumió Rubén Etcheverry, secretario de Modernización de Neuquén.
El concurso en cuestión fue organizado por el gobierno nacional, el municipio de Godoy Cruz y la RAMC (Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático) y está previsto que esta semana se entreguen las distinciones a los municipios e instituciones seleccionados.
Etcheverry explicó que la ciudad de Neuquén “se presentó con un proyecto que es el etiquetado eficiente de edificios y que es una manera de tener edificios sustentables en la ciudad”. Y agregó que “estamos muy contentos porque es un reconocimiento público otorgado por un jurado de destacados, y una de las ideas es que el municipio de Neuquén pueda convertirse en un caso de referencia y ejemplo a seguir por otros municipios”.
Por las características climáticas de la ciudad de Neuquén la instalación de paneles solares en los techos de edificios, viviendas y oficinas es una de las opciones más frecuentes en lo que hace al desarrollo sustentable, pero no la única dado que también se han desarrollado techos verdes, vidrios para mejorar la eficiencia energética, colectores solares e incluso ventanales solares.

En números
100.000 metros cuadrados están en construcción de momento bajo las normas de desarrollo sustentable.
5 años es el plazo en el que se repaga en Neuquén un equipo solar para el uso domiciliario.
Si bien la localidad no está aún adherida al programa nacional de generación distribuida sí tiene casos puntuales de usuarios generadores que están siendo monitoreados, como pruebas piloto, por la cooperativa CALF, la encargada del servicio eléctrico.

“Para nosotros es un reconocimiento que nos da ánimo para seguir trabajando en este sentido tan beneficiosos para la ciudad de Neuquén y sus vecinos”, cerró Etcheverry.
.

Un auto eléctrico fabricado en Argentina ya podrá circular



Un auto eléctrico que se fabrica en Morón ya podrá circular por las calles

Fecha de Publicación
: 14/08/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Es el primero de industria nacional y hasta ahora sólo se podía usar en espacios privados. Alcanza los 45 Km/h.
El primer auto eléctrico de industria nacional, que es fabricado por Sero Electric en su planta de Morón, obtuvo la Licencia de Configuración de Modelo, que le permitirá circular por calles y avenidas en todo el país. Hasta el momento era utilizado sólo en espacios privados y no estaba habilitado para la vía pública.
“Estamos con los últimos trámites para que se pueda patentar y a fines de agosto ya saldrán a la calle las primeras unidades. Es la movilidad del futuro”, destacó Guadalupe Naya, representante de la empresa que se instaló en Morón en 2018.
El uso de este vehículo reemplazaría en algunos casos a las motos, ya que no tiene las mismas prestaciones que un auto y principalmente porque no puede circular en autopistas y rutas debido a que la máxima velocidad que alcanza es de 45 km/hora. La autonomía es de 50 a 70 kilómetros y puede llevar a 2 personas.
El auto mide 2,35 metros y pesa 340 kilogramos. Tiene caja automática con marcha adelante, marcha atrás y punto muerto, para un fácil manejo. Cuenta con iluminación LED para optimizar el consumo de energía.  Los precios varían en función de la versión y el modelo entre los 10 y 12 mil dólares.
El proyecto arrancó en 2011, cuando Pablo Naya trajo unidades eléctricas de Italia tras un convenio con una empresa europea para desarrollar la matricería en Argentina con algunas modificaciones acordes a las preferencias argentinas.
Como no había otras empresas de este tipo en el país, la familia Naya tuvo que tramitar durante tres años hasta conseguir una ley que permitiera el uso de estos vehículos, y luego más de un año hasta conseguir la homologación que hoy los habilita a circular por la vía pública.
Hasta el momento los modelos se comercializaron para circular dentro de fábricas, aeropuertos, barrios privados y para tareas de vigilancia en zonas peatonales a las que no se puede acceder con un vehículo tradicional en municipios como Morón y Godoy Cruz (Mendoza).
“Es un producto y un mercado nuevo. Y novedoso, porque la gente no está acostumbrada a este tipo de vehículos. En otros países hay un camino recorrido, acá la gente no sabe lo que es”, dijo Naya, quien considera que en principio la producción se organizará en base a la demanda, aunque cuentan con capacidad para fabricar 50 unidades mensuales. Esperan recibir pedidos no sólo del mercado nacional sino también del Mercosur.
El aspecto ecológico es una de las principales ventajas de la movilidad eléctrica y, en el caso del modelo que fabrica Sero Electric, también se destaca lo monetario ya que resulta más económico que un vehículo tradicional. La carga de la batería se hace directo desde un toma corriente de 220 voltios y necesita de cinco a siete horas para una carga total. “Consume menos que una plancha”, aseguró Naya.

Ya recorre las calles de Morón
El Municipio de Morón fue el primero del país en incorporar unidades eléctricas de Sero Electric a su flota. Como parte del proyecto de una ciudad inteligente, una ordenanza habilitó su uso en las áreas de Tránsito y Seguridad de Morón. También se utilizan en la ciudad de Godoy Cruz en Mendoza, donde realizan recorridas por los espacios públicos y predios municipales en forma segura para el cuidado del medio ambiente.
.

RenovAr 3 terminó con 38 proyectos adjudicados



El Gobierno adjudicó 38 nuevos proyectos de energías renovables en 12 provincias

Fecha de Publicación
: 09/08/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno adjudicó 38 nuevos proyectos de energías renovables, en el marco de la Ronda 3 del Programa RenovAr. "Estos proyectos representan inversiones por más de USD 368 millones y generarán aproximadamente más de 1.000 nuevos empleos entre la construcción y operación y mantenimiento. En total, la Ronda 3 generará energía eléctrica para abastecer a 250.000 hogares", detallaron desde la secretaría de Energía.
Los nuevos proyectos se ubicarán en las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe.
En total, se adjudicaron 10 proyectos de tecnología eólica por 128,7 MW de potencia, 13 proyectos de tecnología solar fotovoltaica por 96,75 MW de potencia, dos proyectos de biomasa por 8,5 MW, seis proyectos de biogás por 12,75 MW, un proyecto de biogás de relleno sanitario por 5 MW y seis proyectos de pequeños aprovechamiento hidroeléctricos por 7,38 MW. Los resultados serán publicados durante los próximos días en el Boletín Oficial.
Los proyectos se instalarán en las proximidades de los puntos de consumo y colaborando con la diversificación de la matriz energética
"La Ronda 3 de RenovAr incorpora proyectos de pequeña escala distribuidos en todo el país, contribuyendo a una generación de energía eléctrica descentralizada y más federal, evitando pérdidas en el transporte de energía debido a que los proyectos se instalarán en las proximidades de los puntos de consumo y colaborando con la diversificación de la matriz energética", explicaron desde la secretaría.
Actualmente, hay unos 148 proyectos de energías renovables en desarrollo, entre aquellos que ya han ingresado en operación comercial y los que están en plena construcción. En tanto, 47 proyectos ya iniciaron su operación comercial, por 1.440 MW de potencia instalada y USD 2.136 millones de inversión, que generan energía eléctrica para abastecer a 850.000.
.

Las empresas apunta a la eólica para bajar costos



Crece la demanda de energía eólica por parte de las empresas

Fecha de Publicación
: 25/07/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


Pampa Energía inauguró un nuevo parque y Genneia otros dos. A su vez, YPF Luz firmó un contrato de largo alcance con la cementera Holcim.
La necesitad de ahorrar costos de electricidad y de sumarse a la ola sustentable, está siendo prioridad entre las empresas. Sólo este martes se conocieron tres jugadas importantes, en ese sentido.
Por un lado,  la cementera Holcim Argentina acaba de firmar un contrato con YPF Luz, a partir del cual, durante 10 años, la petrolera proveerá energía renovable a las cinco plantas que la cementera tiene en el país.
Holcim talla fuerte en la producción de cemento y hormigón para la industria de la Construcción e YPF Luz es el quinto generador de energía eléctrica en el país.
Según este contrato el inicio del suministro empezará a comienzos de 2020, y va a alcanzar al 35% de la demanda total de energía de Holcim al finalizar el primer semestre de ese año. La energía contratada es de un promedio anual de 142 GWh que YPF obtendrá de su Parque Eólico "Los Teros", ubicado en Azul.
Según explicó Carlos Espina, CEO de Holcim Argentina, "con esta iniciativa, Holcim será capaz de producir 1,2 millones de toneladas de cemento por año con energía renovable. Es decir el equivalente a construir 105.000 viviendas o 3.000 km de ruta de dos carriles", ejemplificó el directivo.
También Pampa Energía, que preside el empresario Marcelo Mindlin y que ya opera tres Parques Eólicos, anunció la construcción de un cuarto parque con una inversión de $3.000 millones. Ayer, el Parque Eólico Pampa Energía III, ubicado en Coronel Rosales, que se puso en marcha semanas atrás, recibió la visita del Presidente de la Nación, Mauricio Macri y de la Gobernadora María Eugenia Vidal.
Con este parque, Pampa Energía ya genera 206 MW de energía eólica, lo que significa el 19% de la energía eólica del país, el 13% de la energía renovable y pasará a generar 258 MW en 2020 con el parque anunciado ayer.
También Genneia, que posee el 35% de la capacidad instalada en energía eólica del país, acordó con Pan American Energy, que van a desarrollar dos nuevos parques eólicos en Chubut. Con una inversión estimada de US$ 190 millones, estos proyectos ofrecerán una potencia de 140 megavatios mediante 32 aerogeneradores y entregarán energía equivalente al consumo de 197.000 hogares.
Estos proyectos van a tener una financiación provista por el banco KfW, con garantía de la agencia alemana Hermes.
.

Mendoza: avanza el uso de renovables en edificios públicos



En la provincia hay más de 50 edificios públicos que usan energía solar

Fecha de Publicación
: 24/07/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Desde 2014 empezaron a instalarse en diversos espacios, paneles y calefones. Son beneficiosos para el ambiente y permiten ahorrar costos.
Con sus tonos, entre azulados y negros, comenzaron a aparecer tímidamente en los techos de algunas construcciones de la provincia. Su objetivo siempre estuvo claro: absorber la luz del sol y transformarla en electricidad para cuidar el ambiente y además ahorrar dinero. Con el pasar de los años se fueron multiplicando hasta consolidar su presencia. Se trata de los paneles solares fotovoltaicos, que junto con calefones solares, permiten dotar de energía limpia a más de 50 edificios públicos y espacios verdes de la provincia.
La iniciativa para comenzar a utilizar este forma de energía renovable tuvo su puntapié inicial en 2014, cuando se inauguró la primera de las 18 bibliotecas populares que prometió el gobierno provincial -por entonces comandado por Francisco Paco Pérez- y que se terminaron de construir durante el actual mandato de Alfredo Cornejo.
Le siguieron la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Hospital Notti, con paneles de pequeñas proporciones que invitaban a la concientización, así como el Parque Menotti Pescarmona en Godoy Cruz.
Desde entonces la cantidad se ha ido incrementando de forma exponencial, ya que la tecnología utilizada posibilita que los inmuebles utilicen durante el día la misma energía que producen y que además inyecten el sobrante a la red a través del sistema de generación distribuida. Esto permite ahorros de hasta 90%, dependiendo del equipo instalado, del espacio disponible y  del uso que se le dé, entre otros aspectos.
Con más de 26 espacios de uso público con energía solar, el departamento de Godoy Cruz es el más amigable con el medio ambiente en este sentido. Además del Menotti Pescarmona, desde la comuna avanzaron posteriormente con este tipo de energía en polideportivos y jardines maternales. También instalaron paneles solares en los jardines del Honorable Concejo Deliberante, así como en el edificio de Ambiente sobre calle Güemes y en la casa municipal.
“Allí todas la dependencias cuentan con paneles, los que nos ha posibilitado un ahorro en el consumo de energía de los edificios municipales cercana al 35%”, detallaron desde la comuna. Más acá en el tiempo también avanzaron con la primera plaza solar, ubicada en el barrio Fusch y en el parque Margarita Malharro de Torres sumaron luminarias led con provisión de energía solar.
Desde el año pasado la municipalidad de Capital se sumó a esta “movida” de energía renovable y dotó de paneles solares al Gimnasio Municipal N°2 de la Sexta Sección. “Allí tenemos un medidor bidireccional que nos permite venderle energía al sistema, además de un contador del dióxido de carbono que se evita, árboles que no se cortan y ahorro en kilómetros de auto”, detalló Claudio Romano, secretario de Integración Institucional de la municipalidad de la Ciudad.
El funcionario estima que esta instalación va a significar un ahorro del 30% y que se recuperará la inversión en tres años y medio o cuatro. “Es una tasa que siempre se tiene en cuenta, pero para colocarlos utilizamos un subsidio del gobierno nacional”, aclaró el funcionario, para quien no sólo se trata de un ahorro económico. “Vemos las ventajas asociadas que tienen en el gimnasio, ya que también generan conciencia en la gente”, manifestó.
Con el mismo subsidio próximamente instalarán paneles en la Nave Cultural. “En este caso los expertos del grupo Cliope (dedicado a la investigación en energía, ambiente y desarrollo sustentable de la UTN), desarrollaron un alternativa, que consiste en colocar los paneles a 30 grados sobre el vidrio para tomar el calor remanente de la parte posterior de los mismos y recircularlo mediante ventiladores, para que aporten a la calefacción en invierno”, precisó el funcionario.
Además de su biblioteca popular, el departamento de Lavalle cuenta con energía solar en la recientemente renovada terminal de ómnibus de Villa Tulumaya. “Se planteó un sistema de paneles solares que produce un ahorro del 75% de la energía y que está previsto para amortizarse en alrededor de cinco años”, comentó Rolando Romera, secretario de Ambiente y Obras Públicas de Lavalle. Para él, en la obra pública es muy bueno colocar este tipo de sistemas ya que en el valor global no representa un porcentaje alto y logra un importante ahorro. “En el corto plazo estaremos equipando la casa central municipal: ya tenemos los paneles y están por instalarlos con este mismo concepto. Allí prevemos un 60% de ahorro por la superficie disponible”, adelantó.
Recientemente en Junín también avanzaron en ese sentido, ya que desde la comuna pusieron en marcha la semana pasada el primer Parque Solar perteneciente a un municipio de Mendoza, con la intención de alimentar a todo el Centro Cívico, y en busca de un ahorro de hasta 90% de lo que hoy consume anualmente ese espacio.
Además de los municipales hay otras instituciones públicas que han avanzado con la energía solar como la UTN, que fue una de las pioneras en instalar paneles solares y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), que posee un calefón solar en el comedor universitario, que permite un ahorro energético del 40%.
También se suman a esta lista las otras 17 bibliotecas populares del resto de los departamentos, el edificio de Empresa Mendocina de Energía S.A. (Emesa) en Gutiérrez y España y el edificio de gobierno del Polo Tic de Godoy Cruz.
En cuanto a inmuebles dedicados a la salud, figuran el hospital Notti con 8 paneles fotovoltaicos, el centro de salud de La Jaula en San Carlos, así como otro centro de salud en Alvear al que se le instaló un calefón solar. Además, claro está, de una gran cantidad de edificios privados.
.

El biogás también prendió en RenovAr

Biogás: los proyectos con efluentes porcinos y desechos agrícolas para la ronda 3 de RenovAr

Fecha de Publicación
: 22/07/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Tres propuestas cordobesas para generar energía a partir del biogás se presentaron en la ronda 3 de RenovAr . Son los de la Compañía Anglo Córdoba de Tierras, que ofertó un MW en Villa de María de Río Seco, en el norte de Córdoba ; 1,20 MW de Golosinas O.E.N.P, Arinco SRL, Frigorífico Sudeste SA, Enrique Jonneret e Hijos SA y Cleanergy Renovables SA en Bell Ville (sudeste provincial), y un MW, deLa Paloma Bioenergía en Serrano (al sur).
Desde la Compañía Anglo Córdoba de Tierras, una empresa agropecuaria e industrial con 30 años de trayectoria, explicaron a LA NACION que el proyecto del biodigestor en Villa de María de Río Seco está vinculado a la granja de cerdos de 500 madres que tienen en el lugar y apunta al autoabastecimiento, al menos en una primera instancia.
"Se producirá energía con los efluentes porcinos y con los del feedlot", indicaron. El criadero funciona en la estancia Las Pencas, donde, además, hacen ganado ovino y agricultura "sustentable y certificada". La estrategia del grupo, señalaron, es seguir creciendo a partir de agregar valor en origen a la cadena productiva.
En Bell Ville la iniciativa es para la generación y producción de energía a través de la digestión anaeróbica de biomasa. La propuesta ya fue declarada de interés municipal y reúne a empresas de diferentes sectores económicos de la ciudad que buscaron, de manera conjunta, aumentar la capacidad de respuesta a los problemas ambientales.
Para la generación harán un aprovechamiento energético de los residuos orgánicos y, además, producirán fertilizantes. También prevén el tratamiento de las aguas residuales de alta carga orgánica.
Por su parte, La Paloma Bioenergía aprovechará los desechos agrícolas para producir biogás y transformarlo en 1 MW de energía. En ese caso, Aldo Longo, dueño de la planta, firmó un acuerdo con la empresa provincial de energía EPEC para conectarse a la red de la cooperativa para inyectar energía. De esta forma, en una segunda etapa, podrá comercializarla en el Mercado Eléctrico Mayorista.
En Renovar 3, además de estos tres proyectos de Córdoba, hay dos eólicos (Adelia María, de 12,6 MW; y General Levalle, de 12,9 MW) y una mini central hidroeléctrica (La Calera, de 3 MW).
.

Crédito fiscal para quienes generen con renovables



El Gobierno dará hasta $ 1 millón de crédito fiscal a quienes generen su propia energía renovable

Fecha de Publicación
: 15/07/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno dará hasta $ 1 millón de crédito fiscal a los usuarios que generen electricidad a partir de fuentes de energías renovables, y la vuelquen a la red de distribución.
Lo decidió a través de la disposición 83/2019 de la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética, publicada este viernes en el Boletín Oficial.
La norma aprobó el "Procedimiento para la Obtención del Certificado de Crédito Fiscal del Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energías Renovables", y dispuso los montos a asignar como beneficio promocional.
El Certificado de Crédito Fiscal se otorgará a usuarios generadores que instalen nuevos equipos de generación distribuida.
La compra del mismo por el cual se solicita el beneficio deberá ser posterior a la fecha de entrada en vigencia de la disposición 48 del 16 de abril de 2019 de la Subsecretaría.
Un usuario generador podrá recibir como máximo un Certificado de Crédito Fiscal, por punto de suministro, identificado con el correspondiente Número de Identificación de Suministro (NIS).
El monto de este beneficio será equivalente a $ 15 por unidad de potencia expresada en vatios, para aquellos usuarios generadores que hayan instalado un equipo de generación distribuida con conexión a la red de distribución.
Este monto será otorgado hasta un máximo de $ 1 millón, y será aplicable para las solicitudes de reserva de cupo aprobadas con anterioridad al 31 de diciembre de 2020.
El Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública procura establecer las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo con eventual inyección de excedentes a la red. Para ello se establecieron beneficios promocionales.
La resolución precisó que la instrumentación y aplicación del Certificado de Crédito Fiscal, será regulada por la Subsecretaría y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Los bonos electrónicos representativos de los Certificados Fiscales emitidos tendrán una vigencia de cinco años, contados desde el 1 de enero del año siguiente al de la fecha de otorgamiento.
.

Primer conexión familiar a la red en Capital Federal



Por primera vez, una familia genera energía en su casa y la vende a la red en la Ciudad

Fecha de Publicación
: 04/07/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Eugenia Jalil Pizarro, su marido Ricardo y sus tres hijos adolescentes son los primeros usuarios en Buenos Aires en convertirse en prosumidores: productores y consumidores de electricidad. Con la instalación de 12 paneles solares en su casa de una potencia de 3,8 kilowats, fueron los primeros en iniciar el trámite para pedir que se les coloque un medidor bidireccional de Edenor, que permita saber no solo lo que consumen, sino el excedente que inyectan de energía a la red.
La Ciudad de Buenos Aires todavía están lejos del avance que tuvieron otras provincias en fomentar la generación residencial de electricidad a partir de energías renovables. Santa Fe es la más avanzada con la reglamentación, donde mismo el banco provincial otorga créditos para comprar los equipos y subsidia la compra de energía al usuario.
Por ejemplo, en Capital Federal, las distribuidoras -Edenor y Edesur, entre otras- cobran en general entre $3 y $4 por el kilowatt-hora (kW/h) consumido. Si un cliente se convierte en prosumidor, podría genera lo que consume e inyectar a la red el excedente. Por esta operación recibe un saldo a favor en su factura de luz, que las distribuidoras pagan $1,90 por kW/h. En Santa Fe, al estar subsidiado por el gobierno provincial, al usuario se le paga $11 por kW/h durante un periodo de cuatro años. Luego el precio baja a cerca de $2, que está relacionado con el precio de la energía en el mercado mayorista.
En noviembre pasado, el Gobierno implementó la ley 27.424, llamada Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, para usuarios residenciales y pymes. Hay 11 provincias que no tenían una normativa al respecto y adhirieron a la ley nacional, como es el caso de la Ciudad de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán. Algunas están todavía definiendo la tarifa de inyección de energía a la red. Otros provincias, como Mendoza, Salta y Santa Fe, ya contaban con su propia reglamentación.
El costo de adquirir e instalar paneles solares todavía es caro, pero el precio de los equipos cayó un 40% en los últimos dos años, cuenta Ricardo, que tiene un negocio en el cual vende termotanques para piletas climatizadas y paneles fotovoltaicos. "Una panel estándar que genera 230 watts pico, de dos metros de largo y uno de alto, cuesta $10.000. Tiene una vida útil de 25 años y en 8 se repaga", dice el dueño de Solarpool, y señala que en el país hay solo dos grandes fábricas que ensamblan los equipos, el resto es importado de China.
Para pedir la instalación del medidor bidireccional, el usuario puede hacer los trámites de forma online en https://www.argentina.gob.ar/energia/generacion-distribuida. Necesitará también la certificación de una persona matriculada para avanzar. Generalmente, las empresas que hacen las instalaciones de los paneles están habilitadas, pero depende de cada jurisdicción provincial.
Una vez que la Secretaría de Energía aprueba los cuatro pasos de la solicitud, le pide a la empresa distribuidora que haga la instalación del medidor bidireccional. El trámite de Eugenia y Ricardo tardó dos meses, pero se trató del primero y confían que los tiempos se acortarán.
"Una casa promedio de clase media consume 600kW/h. Para bajar a la mitad la factura de luz, que puede estar costando $5000, se necesita una inversión de $150.000 en paneles e instalación. No es menor la inversión, pero además de que se repaga con los años, se reduce el dióxido de carbono que genera una planta de gas", dice Ricardo.
.

Industria azucarera proyecta mejoras ambientales



El desafío azucarero de cultivar energía  

Fecha de Publicación
: 28/06/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional - jujuy


El sector se propone contribuir a mitigar el cambio climático con diferentes productos energéticos sustentables.
El suelo como clave para la productividad, la remolacha azucarera contra la caña de azúcar, el cambio climático, diseños mejorados de molienda, estrategias para hacer frente al lobby anti azúcar, etanol de caña solución sustentable para el transporte del futuro, son algunos de los temas que técnicos y científicos de diferentes países expondrán en el primer Congreso Mundial del Azúcar que se realizará en septiembre en Tucumán, Salta y nuestra provincia. Las principales empresas de maquinarias, instituciones, ingenios, laboratorios, exportadores e importadores y demás empresas vinculadas al sector confirmaron su presencia. Con el slogan "Cultivando energía. La próxima página", el comité organizador del congreso se propone el desafío de contribuir con diferentes productos energéticos al consumo de una población mundial en constante crecimiento que ya no solo demanda alimento. El mundo necesita cantidades crecientes de energías renovables, con soluciones sustentables para mitigar los efectos negativos en el cambio climático derivados del uso de petróleo y gas.
"Confiamos en que con el inmenso potencial de la caña de azúcar y el esfuerzo de sus técnicos, este congreso nos brindará la oportunidad de establecer conocimientos e ideas, desarrollando así nuevos lineamientos para un futuro mejor", explicó.
Se apuesta a que el congreso sirva para sentar las bases de un proceso que asegure a futuro una industria mucho más eficiente de la que es hoy con el aprovechamiento integral de todo su potencial energético. Para ello, el país tiene que orientarse con mayor firmeza hacia políticas que apoyen los productos renovables como el aprovechamiento de la biomasa de la caña de azúcar y disminuir el uso de hidrocarburos.
El Congreso está organizado por la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar y la Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar. Se espera la visita de dos mil especialistas de unos ochenta países, más una cantidad similar de investigadores y técnicos argentinos.
Las actividades se iniciarán con un pre congreso, a realizarse del 31 de agosto al 1 de septiembre en Tucumán, que incluirá visitas a instituciones, industrias y campos de producción de caña de azúcar. Mientras tanto, el congreso tendrá lugar del 2 al 5 de septiembre en Tucumán, con sesiones plenarias, presentación de trabajos científicos y técnicos, exhibición de productos y maquinarias. Proseguirá del 6 al 8 de septiembre en Jujuy y Salta con una gira destinada a mostrar el desarrollo y la tecnología aplicada en la producción y los procesos industriales.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs