Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas

Así funcionaba el yacimiento de uranio de Los Gigantes

Testigo de cómo funcionaba la mina de uranio

Fecha de Publicación
: 11/08/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


En los años ’80, Manuel ingresó como empleado en el yacimiento de uranio al pie del macizo de Los Gigantes, cerca de Carlos Paz.
Era la época de oro de la planta que llegó a tener 120 empleados, y que dejó de funcionar en 1989, con fuertes sospechas de contaminación de la cuenca del río San Antonio, uno de los principales afluentes del lago San Roque.
Manuel se presentó en la mina de uranio para trabajar como chofer, pero como el puesto ya había sido cubierto, le realizaron una prueba de mecánica y electricidad. “Me mandaron a unas cámaras frigoríficas, a hacer la instalación”, recuerda. Ese fue el pasaporte al yacimiento, donde trabajó durante tres años y medio.
Entre otras cosas, Manuel fue el encargado del cableado y del montaje de la planta. Por eso la conoce como la palma de su mano.
“Se hizo un dique para tirar todo el desecho. Decían que se iba a evaporar con el sol: agua con ácido sulfúrico. Pero debajo del dique dejaron puestos dos tubos con dos válvulas, de antemano… Yo tuve que llevar un generador grande para soldar unos caños de plástico y dejaron esos caños ahí preparados”, relata Guerrero Díaz. Y sigue: “¿Y qué hacían? Empezaron a producir, el dique se llenó. Cuando había tormenta, llevaban dos pochanos (de la Pampa del Pocho), que escarpaban las válvulas, las abrían y le bajaban el nivel al dique. Eso iba al lago San Roque, por el río San Antonio, venía a dar acá al cajón. Los peces se morían”.
“Nos hacían análisis de orina cada 15 días. Cuando venía el resultado de Buenos Aires, decían: ‘usted, usted y usted, pasen a cobrar el fondo de de­sempleo porque quedan despedidos’. Porque estaban muy contaminados y le decían a don Castro: ‘el lunes traiga a 10 nuevos”, asegura Guerrero Díaz.
Ester añade: “Había gente que había bajado como 20 kilos. A Manuel lo despidieron cuando el nivel de contaminación superó lo que ellos consideraban normal. Él está contaminado”.
Manuel subraya: “El uranio es contaminante por las vías respiratorias. En un turno de 15 días, puedes estar ciento por ciento contaminado. Pero a las 48 horas, por el biorritmo, se desaloja el 96 por ciento. Pero hay un cuatro por ciento que queda en el cuerpo, el remanente”.
“Para sacar 1.500 kilos de uranio se tiraban cuatro mil kilos de fósforo, que ya había sido extraído. Ni siquiera hacían un acopio en un galpón, para que pudieran utilizar después el fósforo. Lo tiraban al talud y con la lluvia, eso iba al dique. Al uranio lo traían acá a Alta Córdoba, a la planta enriquecedora”, dice.
“En Alta Córdoba lo sometían a altas temperaturas, fundían las pastillas que eran combustible para Río Tercero, para las usinas. Cuando ya sale de ahí es radioactivo. Allá en la planta era contaminante, nada más. El uranio ya venía limpio. Había mineral para 20 años, pero a los siete años se declararon en quiebra cuando el uranio no le dio los 1.500 kilos por mes. Y ahí quedó la planta abandonada”, remata Guerrero Díaz.
.

Detalles: "perdieron" un contenedor radioactivo



Alerta en Tierra del Fuego: se perdió un contenedor radioactivo

Fecha de Publicación
: 31/07/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El gobernador provincial de la parte chilena de Tierra del Fuego, Claudio San Martín Figueroa, solicitó a través del sitio web oficial de la gobernación, la colaboración a los habitantes de la provincia para intentar dar con el paradero de un equipo con material radioactivo.
El comunicado expresa: "En horas de esta tarde, día miércoles 29 de julio, esta gobernación tomó conocimiento sobre la búsqueda por parte de personal de la empresa Schlumberger, en el sector de la ruta que une Cullen y Cerro Sombrero, de un artefacto denominado equipo contenedor con fuente radioactiva".
Y agrega: "Este elemento utilizado para la prospección de hidrocarburo habría caído de un vehículo perteneciente a la empresa, y son ellos, junto con personal de Carabineros, quienes están abocados en la búsqueda".
El llamado está dirigido a la comunidad y a la gente que transite por esas rutas. Además, se aclara que el elemento no produce ningún daño, siempre y cuando no sea manipulado o se encuentre dañado.
Por último, se pide que se dé aviso de inmediato a personal de Carabineros, para su resguardo y posterior traslado a un lugar seguro.
En tanto, el gobernador Claudio San Martín Figueroa habló con Radio Belgrano para aclarar lo sucedido. "En particular, lo que se extravió, fue un equipo contenedor con fuente radioactiva. Es un equipo que se utiliza para las prospecciones de hidrocarburos aquí en Tierra del Fuego y la verdad que, en una acción de descuido, un camión que transportaba el equipo lo perdió", comenzó.
Y agregó: "El comunicado nuestro es de tranquilidad hacia la comunidad y de responsabilidad para con ella. Es decir, para la persona que pudiese haber encontrado este equipo, el llamado es a no manipularlo".
San Martín Figueroa pidió que se informe a Carabineros para que el equipo sea retirado por las autoridades. También dijo que la información que tienen hasta el momento indica que el contenedor está siendo buscado por la empresa y las autoridades chilenas. "No entendemos como no ha aparecido este equipo", señaló.
.

Sierra Pintada sigue sin remediarse advierte la AGN



Alertan por la contaminación en el complejo Sierra Pintada  

Fecha de Publicación
: 28/07/2015
Fuente: Mendoza Opina
Provincia/Región: Mendoza


La Auditoría General de la Nación advirtió que la Nación no cumplió con el saneamiento del Complejo Minero Fabril, de donde se producía uranio.
Los residuos y pasivos ambientales que dejó la mina y el Complejo Fabril Sierra Pintada siguen acumulados y sin el tratamiento ambiental para remediar esa contaminación en San Rafael. El Estado nacional, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica, debía subsanar la contaminación generada en el lugar, pero el trabajo comprometido no se realizó. Ahora la Auditoría General de la Nación realizó un crítico informe sobre la situación y alertó a las autoridades.
Agua contaminada almacenada (con niveles de contaminación superiores a los permitidos), tambores con desechos que desaparecen, falta de estudios ambientales actualizados y también de transparencia en cuanto al manejo de la información. Esos son solo algunas de las irregularidades halladas por la AGN. Lo llamativo del informe de la AGN es que a pesar de los pasivos ambientales no se trataron, se han gastado más de 24 millones de pesos en los últimos años. “No se observan avances en la gestión integral de pasivos ambientales; no se ha tratado ninguno de los pasivos prioritarios (agua de cantera (AC) y residuos sólidos (RS) dispuestos transitoriamente en tambores) aunque se ha avanzado en la realización de obras que permitirán su tratamiento”, concluyeron los auditores. “La CNEA no realizó estudios del impacto del Radio y el Uranio sobre la flora y fauna en el CMFSR desde el año 2002”, agregaron.
El Gobierno nacional había incluido en su plan nuclear (lanzado por Néstor Kirchner) la apertura de la mina Sierra Pintada para proveer de uranio a las centrales nucleares. Por eso la presión sobre la provincia aumentó. Desde el Mendoza pusieron como condición excluyente para reabrir la mina, que sean saneados todos los pasivos ambientales que se dejaron sin tratar. Por eso la CNEA presentó un plan, pero nunca fue aprobada la Declaración de Impacto Ambiental. Una de las razones fundamentales fue que la CNEA no se presentó a la audiencia pública en el año 2007.
En el informe de la AGN se detallan los pasivos que siguen sin tratar. En total hay 5223 tambores “alojados transitoriamente en trincheras” donde hay 14 toneladas de efluentes con uranio que son residuos de la planta de Dioxitex en Córdoba. Además hay 1.050.000 m3 de colas de mineral, agua de canteras con alta concentración de uranio, radio y arsénico (por encima de lo permitido).
uditoría descubrió que había más tambores con contaminación que lo declarado. Concretamente denuncian que hay una “inconsistencia entre el total verificado 5291 y lo informado mediante documentación otorgada por ellos previamente titulada “Cantidad y ubicación de los Residuos Sólidos en el CMFSR” que poseen un total de 5223 distribuidos en 8 trincheras, surgiendo en consecuencia una diferencia de 68 tambores los cuales no fueron contemplados en ninguna documentación”, dice el informe.
A pesar de la falta de acción, la CNEA tuvo presupuestados varios millones para esa terea: $13.500.000 en 2010; $12.800.000 en 2011; $11.000.000 en 2012 y $ 8.428.500 en 2013.
.

La idea de Atucha III sigue a pleno



Gobierno convoca a empresas para la construcción de Atucha III

Fecha de Publicación
: 17/07/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Planificación Federal invitó a empresas nacionales a "calificarse" para ser "potenciales proveedores" de la construcción de la cuarta central nuclear argentina.
"Este Ministerio informa que Nucleoeléctrica Argentina, de acuerdo con la planificación de la cuarta central nuclear, invita a calificarse para formar parte del registro de potenciales proveedores a empresas nacionales de la industria, fabricantes de insumos y componentes, prestadores de servicios, compañías de ingeniería y construcciones civiles", detalló la cartera que conduce Julio de Vido.
En un comunicado, Planificación Federal explicó que para participar de esta convocatoria, los interesados deben completar la información necesaria en la página www.na-sa.com.ar, antes del 31 de julio próximo.
Además, aclaró que Nucleoeléctrica Argentina, empresa dependiente del Ministerio de Planificación Federal, será el "propietario, arquitecto e ingeniero del proyecto. "La compañía nacional será la encargada de llevar adelante el pre-proyecto, diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la nueva central".
En julio de 2014, la Argentina y China firmaron dos convenios de cooperación e implementación para la obra de Atucha III, que estará situada en Lima, partido bonaerense de Zárate. Como parte de estos acuerdos, la Corporación Nacional Nuclear China (CNNC) "proporcionará equipos, bienes y servicios, además materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destinados al proyecto, que en más de un 70 por ciento serán nacionales", añadió la información oficial.
El Ministerio destacó que para llevar a cabo esta obra, que arrancará durante este segundo semestre, se maximizará la provisión de insumos argentinos, lo que garantiza una importante participación de empresas y trabajadores locales.
La cuarta central nuclear utilizará un reactor tipo CANDU, de uranio natural y agua pesada, similar al de Embalse. Tendrá una potencia de aproximadamente 800 megavatios.
.

Niegan a la CNEA una permiso de volcado a río



Niegan permiso para volcar desechos de uranio  

Fecha de Publicación
: 15/07/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El Departamento Provincial de Aguas (DPA) no autorizó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) el volcado de desechos de uranio enriquecido al río Pichileufu. A su vez, afirmó que el proyecto de tratamiento de residuos, se encuentra en sus albores.
Así quedó documentado ante un pedido de informes del legislador Alejandro Betelú (UCR) buscando aclarar aspectos sobre el permiso de uso de agua pública y posterior escurrimiento de efluentes. La solicitud está referida a la necesidad de fabricar ese combustible en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
Betelú -precisamente- se basó en que un estudio preliminar de impacto ambiental presentado por la CNEA a la Secretaría de Ambiente, con carácter de declaración jurada, hace mención a vertidos de líquidos al curso de agua.
La superintendenta del DPA, Raquel Morales, reveló en una nota enviada a la Legislatura el 25 de marzo y entregada recién el 30 de junio, que "varias de las consideraciones" del estudio de impacto de la Uncoma elevado por la CNEA perdieron vigencia.
Sostuvo que "no (se) aceptó la hipótesis" del volcado al río de "ningún tipo de efluentes" por lo que la CNEA propuso reformar la planta de líquidos cloacales y emplazar un sistema natural denominado Filtro Fitoterrestre. Es una laguna artificial impermeable con plantas acuáticas absorbiendo nutrientes de efluentes y evaporando líquidos que eviten contaminaciones de tierra y napas.
Según el DPA, una vez verificada que la calidad de la descarga (fluoruro) cumpla con los límites máximos admisibles "se unifica en el humedal artificial con los líquidos cloacales".
Indica que de la misma forma, previa verificación de que la calidad de salida alcance las condiciones exigidas para el reuso de efluente en riego, se dispondrá de éste en un predio de seis hectáreas. Además el sistema (filtro y humedal) se encuentra "en una fase 'preoperativa'"; agrega la respuesta oficial. Precisa que se implantan especies vegetales, y se deriva el 90% del caudal de la planta para su riego, en tanto que el 10% se mantiene sobre el humedal que es fiscalizado por inspectores. Estos, añadió, "informarán el momento en que estas instalaciones queden habilitadas para el funcionamiento normal".
Ratificó que permitió uso de agua sólo para esa primera fase, y que en vistas de habilitar las instalaciones en operación normal -previa inspección- se emitirá un nuevo consentimiento. Concluye en que proseguirán los controles para verificar el "funcionamiento" del proceso de tratamiento que se requiere cuando haya que "otorgar la autorización de descarga con destino final de reuso" de líquidos.
.

La cuarta nuclear empezará a construirse pronto



La cuarta central nuclear comenzará a construirse antes de fin de año

Fecha de Publicación
: 06/06/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), José Luis Antúnez, precisó hoy que la cuarta central nuclear argentina, que se levantará en asociación con China, “comenzará a construirse antes de fin año”, en el predio donde funcionan Atucha I y Atucha II, en la localidad bonaerense de Lima.
“Apenas tomemos posesión de los terrenos, comenzaremos los primeros trabajos de construcción, y eso ocurrirá en el segundo semestre”, indicó Antúnez a los periodistas argentinos que se encuentran en el Séptimo Foro Internacional AtomExpo 2015, que concluye hoy en la capital rusa.
El titular de Nucleoeléctrica subrayó que con los chinos ya se están “haciendo las tareas preliminares de ingeniería, y luego vendrá la firma de los contratos comerciales y financieros, pero está todo avanzado, y para diciembre se hará el lanzamiento de la nueva central”.
.

Promenten incrementar la inversión nuclear



Prevén triplicar en una década la inversión nuclear en Argentina

Fecha de Publicación
: 02/06/2015
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Plan Nuclear Argentino prevé inversiones desde este año y hasta 2025, por unos U$S31.000 millones, cifra que casi triplicará los U$S11.000 millones desembolsados por el Gobierno nacional entre 2003 y 2014.
En estos once años se terminó la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Atucha II), de 745 megavatios, y se trabajó en el desarrollo de la tecnología nuclear aplicada a la medicina y la federalización de la medicina nuclear con la construcción de centros de diagnósticos.
En 2007 se finalizó el Centro de Diagnóstico Nuclear en la Ciudad de Buenos Aires y el año pasado, uno similar en Mendoza.
También se recuperó la Planta de Enriquecimiento de Uranio en la localidad rionegrina de Pilcaniyeu, con lo que Argentina pasó a producir cinco por ciento del Molibdeno-99 que se consume en el mundo y es el tercer productor de Cobalto 60.
La empresa estatal Investigaciones Aplicadas (Invap) vendió en 2007 a Australia un reactor de investigación nuclear que constituyó la mayor exportación tecnológica de la Argentina bajo la modalidad “llave en mano”. Además se elaboró el prototipo de 25 megavatios del reactor de baja potencia Carem.
Asimismo, entre 2003 y 2014, se llevó a cabo la extensión de vida útil de la Central Embalse de 648 megavatios por un nuevo ciclo de 30 años, con una inversión de US$5.000 millones. También se formaron 5.220 nuevos especialistas y 129 empresas nacionales calificaron en el sector, cuando en 2003 no había compañías calificadas.
Hacia adelante, el Plan Nuclear Argentino 2015-2025, prevé la construcción de la cuarta central nuclear de 700 megas y la quinta de mil megas, que comprenderán una inversión de US$12.800 millones.
También contempla la finalización del prototipo de 25 megavatios del reactor de baja potencia Carem; la extensión de vida útil de las centrales Embalse y Juan Domingo Perón, ex Atucha I; y la construcción de la Planta de Producción de Dióxido de Uranio, en Formosa.
El programa incluye la fabricación de los reactores multipropósito binacionales, RA10 en Argentina y RMB en Brasil, para producción de radioisótopos, que posibilitarán a ambos países abastecer 40% del mercado mundial en esta materia.
Por último, el desarrollo y la federalización de la medicina nuclear en Argentina, incluyendo además de centros de diagnóstico en Formosa, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Cruz, Chubut y La Pampa, en el resto de las provincias.
.

Uruguay pide informes sobre Atucha III



Uruguay solicita informes a Argentina sobre el proyecto de construcción de la central nuclear Atucha III

Fecha de Publicación
: 15/05/2015
Fuente: La Red 21 (Uruguay)
Provincia/Región: Nacional


El Poder Ejecutivo remitió un pedido de informes al gobierno argentino para conocer los detalles de la construcción de la cuarta central nuclear Atucha III, aunque por el momento no ha recibido respuestas.
ATÓMICA
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, informó que envió una serie de interrogantes a su par argentina sobre el proyecto para la construcción de la cuarta planta nuclear Atucha III.
“La Cancillería ha enviado a Argentina algunas preguntas, en el marco de los acuerdos vigentes sobre energía atómica, sobre la construcción de una nueva central nuclear,  y no hemos recibido respuesta todavía”, expresó este miércoles Nin Novoa en conferencia de prensa.
La nueva planta atómica tendrá una capacidad para generar 800 megavatios, será construida y operada por la empresa estatal Nucleoléctrica Argentina, según un acuerdo con el gobierno Chino.
El presidente de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S. A (NASA), José Luis Antúnez, fue uno de los principales responsables de negociar los acuerdos sectoriales con China para avanzar en la construcción de una cuarta y una quinta central nuclear en el vecino país, según informó en su momento Página/12.
Antúnez dijo que el acuerdo con China forma parte de un plan de desarrollo sectorial aprobado por el Congreso a fines de 2009, con un amplio respaldo de todos los partidos políticos.
En julio de 2014 el entonces canciller, Luis Almagro, expresó que tanto Uruguay como Paraguay tenían interés en conocer la evolución de los planes nucleares de Argentina.

Respaldo de la oposición
Ante el reciente planteo de Nin Novoa, el senador del Partido Colorado Ope Pasquet expresó su coincidencia con el planteo del gobierno uruguayo referido a la solicitud de información para saber de qué manera se va a construir Atucha III y “qué seguridades hay porque cualquier problema que haya, eventualmente repercutiría en Uruguay”.
“Del mismo modo que nosotros una y otra vez hemos dado información acerca de las obras que se van a hacer en nuestro territorio, pidamos ahora información a la República Argentina acerca de esta central nuclear que se va a construir”, dijo Pasquet.
.

Más acuerdos nucleares con Rusia



Cristina anunció que Rusia construirá sexto bloque de la central nuclear Atucha

Fecha de Publicación
: 23/04/2015
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


El memorandum de entendimiento se firmará mañana con el presidente Putin. La presidenta defendió el acercamiento a Moscú y en un foro ante empresarios rusos aseguró: “Para la política y la economía no hay fronteras, el mundo es uno solo”.
La presidenta Cristina Fernández adelantó hoy que Rusia construir el sexto bloque de la central nuclear Atucha, cuyo contrato firmar mañana con su par ruso, Vladimir Putin, durante el encuentro oficial que mantendrán en Moscú.
“Hemos inaugurado la tercera central nuclear hace muy poco tiempo. Y mañana vamos a firmar con el presidente Putin el acuerdo por el sexto bloque de la central nuclear”, señaló la mandataria durante el encuentro con CEOs de empresas rusas.
El acuerdo fue adelantado por Yuri Ushakov, asesor del presidente ruso, que en declaraciones a la agencia de noticias TASS confirmó que “el memorandum de entendimiento mutuo sobre este proyecto está preparado para la firma después de la reunión de Putin y Kirchner el jueves en el Kremlin”.
Antes de su encuentro con los CEOs, y tras cerrar el Foro Empresario Argentino Ruso, la mandataria participó de la firma de acuerdos entre las agencias argentinas Comisión Nacional de Energa Atmica (CNEA) y el Invap con la empresa estatal de combustibles de Rosatom (conocida como TVEL por sus siglas en ruso).
Las compañías acordaron cooperar en la investigación conjunta y la provisión de combustibles nucleares (uranio metálico) para reactores de investigación que tiene Invap en Argentina y el exterior (Egipto, Argelia, Australia).
“Nosotros integramos el club de los países que producen reactores nucleares, energía nuclear, desde hace mucho tiempo, pero todo esto había sido paralizado porque en realidad, era “producto de políticas que aceptaban sugerencias de otras latitudes en cuanto a que no desarrolláramos nuestras aptitudes nucleares. Realmente inentendible ya que Argentina no solo es líder en materia de ciencia nuclear, sino que también es líder en materia de no proliferación nuclear”, señaló.
.

Buscan uranio en Jáchal en un área protegida

Polémica en Jáchal: según Ambiente, había derechos adquiridos previo a la ley para explorar uranio
Fecha de Publicación: 01/03/2015
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


“Se trata de un estudio que no va a impactar en nada”, dijo el Jefe de Asesores de la Secretaría de Ambiente a la hora de aclarar porque la empresa comenzó a trabajar en el área protegida de La Ciénaga. Los vecinos se oponen a la explotación de Uranio en la zona y el intendente se mostró molesto por no ser informado.
 La polémica está instalada en Jáchal por la exploración de uranio en la zona de La Ciénaga, que es área protegida por ley. Mientras los vecinos se oponen y el intendente Jorge Barifusa se queja porque desde Minería no fue informado; desde Ambiente aseguran que “hay derechos mineros adquiridos hace más de 30 años”.
José Luis Espinosa, Jefe de asesores de la Secretaría de Ambiente, expresó en Radio Sarmiento “hay derechos mineros adquiridos y tienen derecho a explorar. Uno no puede cercenar esto”.
Además, afirmó que se autorizaron los primeros estudios en la zona protegida porque “no va a dañarse nada”. “qué la gente se quede tranquila, sólo se aprobó este nivel de estudio”, agregó.
Según dijo el funcionario, tras los estudios la empresa realizará cuatro perforaciones con un “impacto mínimo”

Zona protegida por Ley
La Ciénaga está a unos 200 metros del busto de Buenaventura Luna en el Mirador de la Cuesta de Huaco y en al año 2005 fue declarada zona protegida por la ley 7.640. La misma establece que se debe “preservar el valor geológico y arqueológico, el equilibrio ecológico y patrimonio autóctono del lugar” y prohíbe actividades que pongan “en peligro la integridad o valor de las especies botánicas y zoológicas del lugar, así como su patrimonio geológico y arqueológico” y que alteren “la tranquilidad que debe imperar en el ambiente”. Por eso, algunos vecinos se vieron alertados cuando se enteraron de los trabajos de la compañía y llamaron a una asamblea popular a las 19 de mañana en la plaza departamental para analizar qué hacer.
.

Planta de uranio en Río Negro a debate



Se debate en Pilcaniyeu la planta de uranio

Fecha de Publicación
: 28/02/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El estudio de impacto ambiental de la reactivación de la planta de enriquecimiento de uranio ubicada junto al río Pichileufu será evaluado mañana en una audiencia pública que generó fuerte interés entre funcionarios y legisladores provinciales, técnicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), ambientalistas y pobladores de la zona.
El encuentro se realizará en Pilcaniyeu y será presidido por la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Dina Migani.
La exposición inicial, de 120 minutos, estará a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica, que explicará, con la presencia de sus máximas autoridades, los alcances de la actividad a desarrollar en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
Luego tendrán su turno en el estrado una larga lista de expositores invitados y de participantes que se inscribieron como oradores.
La audiencia comenzará a las 9 y se extenderá durante toda la jornada.
Entre los expositores figuran el gerente de Seguridad Radiológica Física y Salvaguardias de la Autoridad Regulatoria Nuclear, Hugo Edgardo Vicens; la gerente de Apoyo Científico Técnico del mismo organismo, Analía Canobas; y varios técnicos de CNEA, la Universidad Nacional del Comahue (UNC) y el Departamento Provincial de Aguas (DPA).
Participará el vicegobernador Pedro Pesatti y también está previsto que se expresen algunos legisladores provinciales como Alejandro Betelú, Humberto Marinao, Sergio Rivero, Roxana Fernández y César Miguel.
Betelú presentó días atrás un pedido de informes al Ejecutivo provincial para que aclare los recaudos a tomar en el volcado de efluentes al río Pichileufu desde la planta de enriquecimiento de uranio.
La provincia debió convocar a la audiencia pública por orden judicial cuando originalmente había obviado ese paso.
El STJ le fijó la obligación en noviembre pasado al hacer lugar a un amparo que presentó el mismo legislador radical Betelú.
Entre otros, también participarán como oradores Ana Wieman y Juan José Paternó de una ONG llamada Árbol de Pie; Jorge Barón, de la Universidad de Cuyo; Paola Toledo, del sindicato estatal UPCN; Javier Peric, de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN); Aldo Villavicencio, de otro de los gremios del Estado, ATE; Juan Pablo Ordóñez, de la empresa rionegrina de tecnología aplicada Invap y numerosos directivos y empleados de CNEA.
La planta permitirá producir el combustible para el desarrollo del plan nuclear que supone, luego de la puesta en marcha de la central Atucha II, la construcción de otras usinas similares.
.

Fuerte apuesta a lo nuclear por parte del gobierno

'En el segundo semestre vamos a comenzar Atucha III'

Fecha de Publicación
: 25/02/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Antúnez explica a Página/12 qué es lo que se acordó con China y deja en claro que la negociación con el gigante asiático no fue intempestiva, sino que forma parte de un plan de desarrollo nuclear aprobado por el Congreso en 2009, con un amplio respaldo de todos los partidos políticos.
José Luis Antúnez, presidente de la estatal Nucleoeléctrica Argentina S. A. (NASA), fue la persona encargada de terminar Atucha II y uno de los principales responsables de negociar los acuerdos sectoriales con China para avanzar con la construcción de una cuarta y una quinta central nuclear. En esta entrevista con Página/12, Antúnez explica qué es lo que se acordó con China y deja en claro que la negociación con el gigante asiático no fue intempestiva, sino que forma parte de un plan de desarrollo sectorial aprobado por el Congreso a fines de 2009, con un amplio respaldo de todos los partidos políticos. “No tomamos la decisión estratégica de construir nuevas centrales nucleares encandilados por el financiamiento chino”, aseguró.

–¿Cuándo empieza la construcción de Atucha III?
–En el segundo semestre ya vamos a estar realizando obras en el terreno. Por ahora la llamamos Atucha III en forma condicional porque la ubicación de la central que hemos propuesto, al lado de Atucha I y II, tiene que ser aprobada por la autoridad regulatoria. Estamos seguros de que así va a ser, pero recién en ese momento pasará a llamarse oficialmente Atucha III. Para la cuarta central nos hemos inclinado por la tecnología tipo Candú que nos quedó como consecuencia de la construcción de Embalse y podemos replicar tantas veces como queramos dentro del territorio nacional. Esta tecnología utiliza uranio natural y agua pesada y el reactor es un modelo de tubos de presión que difiere de los reactores de recipiente de presión, como son los casos de Atucha I y Atucha II. De esta manera podemos hacer uso de una tecnología que ya es nacional y vamos a actualizarla con la ayuda del diseñador original.

–¿El diseñador original es canadiense?
–Exactamente, lo que era Atomic Energy of Canada Limited (AECL) ahora se llama Candú Energy, después de que el gobierno canadiense vendiera las acciones de la empresa.

–¿En qué consiste esa actualización?
–El diseño que es de nuestra propiedad corresponde a la época de Embalse. Esa central se terminó de construir en 1984 y su diseño era de diez años antes. Desde entonces, el diseñador prosiguió haciendo modificaciones. Las últimas unidades Candú que entraron en servicio fueron las de Qinsahn en China y Cernavoda II en Rumania. Algunas modificaciones ya las tenemos incorporadas en Embalse y otras no. Por lo tanto, nos van a proveer una última actualización.

–¿Esa actualización es muy costosa?
–Comparado con el costo de la tecnología completa le diría que es casi irrelevante. Además, vamos a utilizar los servicios que nos sean convenientes en cuanto a ingeniería y a lo mejor deban traerse algunos suministros desde Canadá, que son muy pocos.

–El Gobierno acordó el año pasado con China el financiamiento para esta cuarta central. ¿Ya están acordados los detalles de ese financiamiento?
–No, todavía estamos trabajando. Se espera completar los acuerdos financieros para fin de este año.

–¿Qué es lo se acordó hasta ahora?
–El proyecto de una cuarta central de agua pesada y uranio natural fue diseñado para aprovechar la tecnología propia. El combustible para los reactores de este tipo se fabrica totalmente en el país, el agua pesada también es fabricada en el país y un hecho muy importante que tomamos en cuenta para decidirnos por una cuarta central con esta tecnología es que antes emprendimos el proyecto de extensión de vida de Embalse. Ese proyecto iniciado en 2011 está fundamentado alrededor del uso de la industria nacional y todos los componentes que vamos a cambiar se han fabricado en el país. Por supuesto, pensamos aprovechar todas estas capacidades adquiridas por la industria nacional para hacer la cuarta central. Pensamos tener un 70 por ciento de contenido local. En su momento decidimos también, junto con el Ministerio de Planificación, que el 30 por ciento de componentes que va a venir del exterior requería de financiamiento porque es muy difícil encarar un proyecto de este tamaño sin financiamiento externo. En 2012, la fecha la menciono para aquellos que dicen que todo esto fue decidido intempestivamente, les planteamos este tema a los colegas chinos. Como China tiene centrales de tipo Candú y dado que ofrecía financiar proyectos en Argentina, le preguntamos si no tenían interés en proveer los componentes que necesitábamos importar para la cuarta central, que son los que cubren aproximadamente el 30 por ciento de remanente de la inversión del proyecto, otorgándonos el financiamiento.

–¿Son 2000 millones de dólares?
–Ese 30 por ciento son unos 2000 millones de dólares sobre un proyecto total de más de 5000 millones de dólares. Nos dijeron que sí, que la industria china estaba interesada en proveer componentes tecnológicamente avanzados. Las certificaciones y las credenciales chinas son de primerísima magnitud. Es el país que más reactores nucleares está construyendo en el planeta: 28 reactores nucleares simultáneamente. Nos respondieron que arreglarían un paquete financiero no sólo para ese 30 por ciento sino también para una parte sustancial de las obras y servicios locales. Se siguió trabajando en este tema y el año pasado las conversaciones con China ya trascendieron el nivel sectorial para transformarse en un nivel país-país. Así fue como se llegó a los acuerdos de julio de asociación estratégica integral que aseguraron el financiamiento chino para proyectos de infraestructura de común interés para ambas naciones. En una addenda firmada por el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el presidente de la agencia nacional de energía de china se incluyó el proyecto de la cuarta central nuclear y se designó a Nucleoeléctrica para llevar adelante el proyecto.

–¿China entonces no va a financiar sólo los 2000 millones de dólares correspondientes a la compra de los insumos importados?
–No, el financiamiento va a ser para el 85 por ciento del costo total del proyecto.

–¿Es indispensable que llegue ese dinero para comenzar la construcción?
–La obra puede comenzar con fondos propios y de hecho ya comenzó. Hoy estamos trabajando en el diseño de la cuarta central. Es un trabajo de creación intelectual, pero es una tarea que forma parte del proyecto. Además, con fondos propios vamos a pagar los terrenos necesarios una vez que contemos con la autorización de la autoridad regulatoria.

–¿La obra civil puede comenzar aunque la llegada del dinero se demore?
–Las tareas de construcción civil pueden comenzar en la medida en que tengamos disponibilidad de fondos, pero el grueso de la obra se va a llevar adelante con el financiamiento proveniente de China. Algo similar a lo que ocurre con las represas.

–La construcción de las represas se le adjudicó a un consorcio encabezado por una empresa china en agosto de 2013 y el financiamiento recién comenzó a llegar este mes. Si se replican los mismos tiempos el dinero va a llegar en 2016.
–Si se replica linealmente, el financiamiento recién llegaría a mediados del año próximo, pero la ventaja para este proyecto es que ya hay dos financiamientos previos acordados con China, no sólo el de las represas sino también el del ferrocarril Belgrano. Siempre que uno va acordando dentro del marco de un acuerdo general va dejando precedentes para el próximo y facilitando la tarea. Por eso nosotros estamos seguros de que el dinero puede llegar a fin de año. Igual le recuerdo que paquetes financieros por miles de millones de dólares no se arman en diez minutos. Son proyectos complejos.

–¿Qué es lo que se va a comprar en China?
–Vamos a comprar sólo aquello que no se puede fabricar en el país, tal como le expliqué hace algunos días a los industriales de Adimra que habían manifestado alguna inquietud al respecto. Incluso vamos a tratar de maximizar el componente local en aquellas cosas que no se fabrican en el país, pero podrían fabricarse con alguna transferencia de tecnología. Tenemos la ventaja de contar como empresa asociada en el proyecto a la compañía nacional nuclear china, que es la mayor compradora de componentes nucleares en China. Ellos pueden movilizar los recursos de sus proveedores para que tomen contacto con potenciales proveedores calificados por nosotros aquí para transferirles la tecnología necesaria para fabricar algunos componentes. Un ejemplo podría ser el de las válvulas nucleares que no se fabricaron para Atucha II, pero con una transferencia de tecnología y una razonable provisión de materia prima de calidad nuclear podríamos ampliar todavía más el espectro de los fabricantes locales. En la reunión con Adimra también tuvimos que desmentir algunas versiones absurdas que habían surgido, como que íbamos a traer operarios chinos en barcos repletos para reemplazar a los operarios locales. Esa es una versión disparatada sólo explicable en función de intereses políticos.

–En octubre hay elecciones presidenciales y varios candidatos de la oposición no han explicitado cuál es su posición sobre el desarrollo nuclear. ¿Cómo impacta esa indefinición en el proyecto de la cuarta central nuclear?
–Lo que alguien comienza con entusiasmo otro lo puede destruir con el mismo entusiasmo. ¿Cómo se puede prevenir uno? El Gobierno ha tomado las máximas precauciones al respecto para dejar el plan nuclear consolidado. A fines de 2009 se sancionó la ley 26.566 referida al plan nuclear que abarca la construcción de dos centrales nucleares, la extensión de vida de Embalse y Atucha I y la construcción del prototipo del primer reactor argentino de potencia, conocido como Carem. Esa ley no sólo fue aprobada por los diputados y senadores del Gobierno. Esa ley salió con el respaldo de todos los partidos políticos (N. del R.: En Diputados se aprobó con 151 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones y en el Senado con 47 votos a favor y sólo 6 en contra). Es una política de Estado y sobre esa base nos pusimos a trabajar. Me resulta difícil imaginar qué otra seguridad más se puede tomar.

–Hay quienes prefieren financiar la construcción de centrales térmicas porque se pueden terminar en menos de la mitad del tiempo que demanda una central nuclear.
–Una central de ciclo combinado se puede terminar en mucho menos tiempo, pero si no hay gas para abastecerla hay que importarlo. La única alternativa frente al gas sería importar gasoil, pero es muchísimo más caro. Una central de generación de energía eléctrica tiene que ser tomada como parte integral de su ciclo de combustible. De nada sirve tener la mejor central de gas del mundo si no hay gas para alimentarla. Al tiempo de construcción hay que sumarle también el tiempo de de-sarrollo de los yacimientos. Atucha II está reemplazando cuatro millones de metros cúbicos diarios de gas. Si el país no los tiene, los tendría que importar y pagar una fortuna. No digo que el 80 por ciento de la matriz energética tenga que ser nuclear, como es el caso de Francia, porque no tiene sentido dentro de los recursos disponibles. El país tiene espléndidos recursos hidráulicos y tiene que seguir construyendo represas, para las cuales cabe la misma observación que para un reactor nuclear. Las centrales Kirchner y Cepernic no van a estar terminadas mañana, pero para poder terminarlas hay que comenzarlas. Si hubiéramos continuado el programa de centrales nucleares de potencia que se había pensado hace treinta años, hoy sin duda tendríamos menos problemas en la matriz energética.

–¿Qué se acordó con China en este último viaje con respecto a la construcción de una quinta central de agua liviana y uranio enriquecido?
–Primero quiero aclarar que no tomamos la decisión estratégica de construir nuevas centrales nucleares encandilados por el financiamiento chino. China recién aparece en la historia cuando Argentina decide salir a calificar tecnologías para el uranio enriquecido y el agua liviana. La ley sobre el plan nuclear se aprueba en diciembre de 2009 y a partir de ese momento comenzamos a trabajar para avanzar con una cuarta y una quinta central nuclear. Nuestra decisión es que Argentina ya debe pasar al ciclo de uranio enriquecido y agua liviana porque su desarrollo tecnológico le permite absorber esa tecnología. Eso no significa que se vaya a abandonar la tecnología de agua pesada y uranio natural. De hecho, la primera central que se lanza del nuevo programa nuclear es otra de uranio natural. Sin embargo, la aparición de China en sus inicios no tiene que ver con la cuarta central sino con esta quinta. Fuimos nosotros quienes además le propusimos comprar en China los componentes de la cuarta central a cambio del financiamiento.

–Pero el acuerdo por la cuarta central se había cerrado el año pasado, ¿qué se decidió en este viaje con respecto a la quinta central?
–Se acordó que China presente dentro de poco tiempo una propuesta integral que, por supuesto, va a incluir el financiamiento. A diferencia de lo que ocurre con la cuarta central, en este caso tenemos que adquirir la tecnología.

–¿Esto significa que las empresas rusas, coreanas, estadounidenses y francesas que también pugnaban por ese negocio ya quedaron en el camino?
–China les sacó ventajas a todos los demás al haber firmado el acuerdo estratégico de asociación integral el año pasado. La ventaja no es de la empresa nuclear CNNC respecto a los demás proveedores de tecnología. Es de China respecto de los demás países. Ninguna de las otras naciones que están proveyendo estas tecnologías tiene suscripto un acuerdo de asociación estratégica integral con Argentina para el desarrollo de la infraestructura. Alguna gente tomó los acuerdos del año como una serie de acuerdos más, pero lo cierto es que son acuerdos importantísimos que abarcan todos los sectores, incluido el nuclear.
.

Con China quieren construir la cuarta nuclear

Acuerdo con China para construir la cuarta central nuclear de Argentina

Fecha de Publicación
: 05/02/2015
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


La obra costará 2.000 millones de dólares y estará terminada en ocho años. Se ubicará en Lima, provincia de Buenos Aires, al lado de Atucha I y Atucha II.
El ministro de Planificación, Julio De Vido, firmó esta mañana con Nur Bekri, presidente de la Administración Nacional de Energía y vicepresidente de la China National Nuclear Company (CNNC) un acuerdo en el que ratifican el trabajo conjunto en el proyecto de la cuarta central nuclear en la Argentina.
El convenio fue suscripto como parte de la Segunda Reunión de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica Argentina-China que se realizó en la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), con la presencia de su chairman, Xu Shaoshi, y de los ministros de Relaciones Exteriores, Héctor Timmerman, de Economía y Finanzas, Axel Kicillof, y de Agricultura, Carlos Casamiquela.
También, estuvieron presentes el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), José Luis Antúnez, y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero. En este sentido, los gobiernos de ambos países encomiendan a Nucleoeléctrica Argentina, empresa del  Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y a la Corporación Nacional Nuclear China continuar los trabajos para firmar los contratos comerciales  y disponer los préstamos a ser provistos por instituciones financieras chinas.
Nucleoeléctrica Argentina, como propietario y arquitecto ingeniero, llevará adelante el pre-proyecto, el diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la nueva central. Por su parte, CNNC, proporcionará equipos, bienes y  servicios,  además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destinados al proyecto, que en más de un 70 por ciento serán nacionales.
La central utilizará un reactor de tipo CANDU, de uranio natural y agua pesada, similar al de la Central Nuclear Embalse. Tendrá una potencia de aproximadamente 800 megavatios y se construirá en el Complejo Nuclear Atucha, en Lima, Provincia de Buenos Aires.
El monto total del denominado “proyecto nacional” se estima en 2.000 millones de dólares correspondientes a suministros del exterior; más 32.000 millones de pesos para obras, y suministros locales. El plazo de construcción será de ocho años.
La energía nuclear representa hoy el 5% de la matriz energética del país, dependiente en un 86% del petróleo y sus derivados. Con las tres centrales nucleares en marcha (Embalse Río Tercero en Córdoba, Atucha 1 y Atucha 2 -todavía sin funcionar a plena potencia-) es el país de América del Sur que más ha desarrollado la energía nuclear, cuestionada en el mundo tras el accidente de Fukushima pero rescatada como menos contaminante que las tradicionales usinas eléctricas a gas, combustible líquido o carbón.
.

Siguen 'pateando' la parada de la CN de Embalse



Redefinen la fecha del parate por dos años de la Central Nuclear

Fecha de Publicación
: 29/01/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


El proyecto de extensión de vida útil sigue en marcha, pero la salida de servicio prevista para la semana próxima se posterga. De todos modos, sería en el corto plazo. La usina no está generando ahora.
unque se había anunciado para el 1° de febrero, a días de esa fecha no hay certeza sobre el momento en que se dispondrá la salida de servicio de la Central Nuclear de Embalse, por dos años, para las tareas centrales de recambio de equipos clave para prolongar su vida útil por 30 años más.
La usina cordobesa cumplirá el domingo próximo 31 años de su puesta en marcha y, ya envejecido, su reactor tiene la vida útil prácticamente vencida.
En un informe publicado por este diario en agosto pasado, fuentes de Nucleoeléctrica Argentina SA (la empresa estatal que administra las centrales nucleares) habían confirmado que la “parada larga” se había fijado para los primeros días de febrero de 2015.
El proceso de extensión de vida útil se inició en realidad hace unos siete años. Desde entonces, se fue corriendo la fecha probable de salida de servicio: 2011 fue la primera, tentativa. Luego, se habló de 2013 y 2014. La última consigna fue febrero de 2015.
Voceros oficiales de la Central Nuclear dijeron esta semana a La Voz del Interior que “no hay fecha oficialmente notificada”, pero se ratificó que el proceso sigue en marcha y que la parada para las obras más relevantes sería, de todos modos, en el corto plazo.
Otras dos fuentes, que trabajan en el proceso, admitieron que “la fecha precisa no se sabe”, pero aclararon que actualmente la planta está parada de manera “transitoria”. Citaron que tiene, según los estudios técnicos, un margen de tres meses adicionales para poder generar energía.
Dentro de la usina se especulaba que se habrían reservado esos tres meses por si la demanda de energía de verano hacía necesario que esté disponible esta fuente como refuerzo.
Siempre se citó, extraoficialmente, que el Gobierno nacional trataría que Embalse deje de generar energía recién cuando estuviera en actividad Atucha II, para suplir su aporte ante una demanda nacional que aparece al límite de la oferta. Atucha II se puso en marcha en junio del año pasado, aunque aún no genera al cien por ciento.

En obras
El proyecto de extensión de vida útil está en marcha desde hace varios años. En los dos últimos se han concretado varias obras y otras están en marcha. Por ejemplo, están en la etapa final de construcción los grandes silos de hormigón a los que se destinará todo el material radioactivo de riesgo que se retire del reactor (380 tubos de presión, que serán reemplazados por nuevos). Esos silos son similares, pero más amplios, a los que se usan desde hace tres décadas para confinar, en el mismo predio, el residuo radiactivo que va generando la usina.
Durante la parada de dos años, además del reemplazo de esos 380 tubos, otra de las tareas clave será el cambio de los generadores de vapor.
Desde Nucleoeléctrica Argentina han marcado que la habilitación para el funcionamiento y el plazo para operar sin riesgos es auditado por organismos internacionales y por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Los sectores que cuestionan el proceso exponen que la ARN es sólo un ente sin autonomía, cuyos funcionarios designa el propio Gobierno.
La alternativa a extender el uso era el desmantelamiento de la usina. Tanto una como otra representan un fuerte desafío tecnológico inédito en el país.
.

Atucha II pronto estará al 100% de su capacidad

Autorizan elevar a 100% la capacidad de potencia de Atucha II a partir de febrero

Fecha de Publicación
: 25/01/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La Autoridad Regulatoria Nuclear autorizó a elevar la potencia de la Central Nuclear Néstor Kirchner -Atucha II- al 100% de su capacidad durante febrero próximo, luego de llevarse a cabo de manera exitosa las pruebas y controles correspondientes, informó hoy el Ministerio de Planificación Federal.
"Este hito es el punto cúlmine de la puesta en marcha de la central, cuyo reactor se puso por primera vez a critico el 3 de  junio de 2014. Luego, continuaron pruebas a distintos niveles de potencia para verificar el comportamiento de los sistemas", precisó un comunicado de Planificación
Desde esa fecha, la central continuó aumentando su potencia de manera escalonada hasta alcanzar en el día de hoy el 90% de su capacidad, pero cuando llegue al 100% brindará energía para abastecer a más de 3 millones de argentinos.
Atucha II cuenta con una potencia de 745 megavatios a base de uranio natural y agua pesada, y su operación está a cargo de la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NASA).
La piedra fundamental para su construcción se colocó en 1982, y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada hasta que en ese último año se produjo el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Planificación.
El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados, así como de contratistas y proveedores; la formación de soldadores, cañistas, montadores de calidad nuclear, entre otras especialidades que habían desaparecido, recobrando las capacidades nacionales para el diseño y construcción de centrales nucleares de potencia.
La planta está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, partido bonaerense de Zárate, a 100 kilómetros al norte de la Ciudad de Buenos Aires.
En este emplazamiento se encuentra también la Central Nuclear Atucha I - "Presidente Juan Domingo Perón"- de 362 megavatios, operada por Nucleoeléctrica Argentina, que también tiene a su cargo la operación de la Central Nuclear Embalse y la extensión de su vida útil, así como el desarrollo de una cuarta central nuclear.
.

La planta de uranio a Río Negro a audiencia pública



Habrá audiencia pública en febrero por la planta de uranio

Fecha de Publicación
: 12/01/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Pobladores de Pilcaniyeu y la región Andina podrán finalmente opinar por la actividad de la planta de enriquecimiento de uranio de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) el 27 de febrero en una audiencia pública convocada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincial.
La audiencia llega después del planteo judicial del legislador radical Alejandro Betelú y el fallo de mediados de noviembre del Superior Tribunal de Justicia que ordenó a la Provincia a convocar a la participación ciudadana a pesar de que en julio pasado la Secretaría de Ambiente aprobara el estudio de impacto ambiental y autorizara la actividad sin consulta popular.
La convocatoria, difundida por la agencia ADN- indica que se analizará en la audiencia el proyecto correspondiente a la reactivación del modulo experimental para enriquecimiento de uranio del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
La audiencia se realizará en el salón de actos del Municipio de Pilcaniyeu a las 9. La Secretaría puso a disposición la documentación técnica presentada inicialmente por la Cnea y el estudio de impacto ambiental elaborado por el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue y el plan de gestión ambiental elaborado por la Gerencia Ambiental de la Cnea.
La planta de uranio fue reactivada por la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Ministerio de Planificación Federal con una inversión de 27 millones de dólares.
En 2010 se anunció la puesta en marcha de esta planta ubicada en jurisdicción de Pilcaniyeu, donde incluso llegó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para habilitarla.
En julio "DeBariloche" reveló que la secretaria de Medio Ambiente, Laura Juárez, había aprobado el estudio de impacto ambiental realizado por la Universidad del Comahue y desistió de llamar a audiencia pública por considerar que la planta pertenecía a la jurisdicción nacional.
Sin embargo, el juez Enrique Mansilla en representación del STJ, hizo lugar parcialmente a un recurso de amparo colectivo promovido por el legislador Betelú ordenando a convocar a audiencia pero desestimando la declaración de nulidad de las actuaciones de Medio Ambiente que pretendía.
El juez descartó anular las actuaciones de la Secretaría pero consideró válida la convocatoria a la población para conocer su opinión. También rechazó la opinión de la procuradora general Silvia Baquero Lazcano que consideró que el planteo era de orden federal.
.

Formosa avanza con la planta de uranio



La provincia de Formosa avanza en la instalación de una planta de uranio

Fecha de Publicación
: 10/01/2015
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Formosa


El subsecretario de Desarrollo Económico de Formosa, Julio Araoz, estimó que durante enero "se estará cumpliendo con el acto de apertura de ofertas para la construcción de la nueva planta procesadora de dióxido de uranio", a radicarse a 15 kilómetros de la capital norteña.
"Luego de que las autoridades competentes concedieran la licencia ambiental para la instalación de la nueva planta de uranio, se avanzó en activar el proceso licitatorio para la construcción de lo que comprende la primera etapa del proyecto de la instalación de Dioxitek", explicó.
El funcionario precisó que la planta de Dioxitek, una sociedad anónima estatal, "dispondrá de una tecnología con procesos distintos" a la que la misma firma posee en la provincia de Córdoba. "Estos científicos vienen trabajando hace muchos años y han dado un gran paso, que es lograr el enriquecimiento por un método diferente", remarcó Aráoz.
Por su parte, el director general del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) , Federico Bernal, expuso que el Proyecto NPUO2 comprende el diseño, construcción, montaje y puesta en marcha de una planta industrial que contará con tecnología de avanzada, permitiéndole producir 460 toneladas de dióxido de uranio por año a través de dos módulos de producción, con una capacidad de procesamiento de 230 t/año cada uno.
Reveló que "su diseño respetará una rigurosa política ambiental a través del cumplimiento de estándares nacionales e internacionales en la materia".
La cuestión ambiental alertó al gobierno del vecino país del Paraguay, cuyos funcionarios mostraron preocupación por el posible impacto que podría tener de su lado de la frontera. Hace pocos días, el canciller guaraní, Eladio Loizaga, informó que el Gobierno argentino invitó a los legisladores paraguayos para que visiten el lugar donde estará la planta para evitar cualquier suspicacia.
.

CNEA dice tener asegurado el combustible para nucleares

La CNEA afirmó que se encuentra "plenamente garantizada" la provisión de dióxido de uranio para las plantas nucleares

Fecha de Publicación
: 07/01/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La Comisión Nacional de Energía Atómica realizó esta precisión a causa de versiones periodísticas en las que se habla de un supuesto peligro de que falte dióxido de uranio para el funcionamiento de esas centrales a causa de la clausura de la planta de Dioxitec en Cordoba.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) afirmó que se encuentra "plenamente garantizada" la provisión de dióxido de uranio para las tres centrales nucleares -Atucha I, Atucha II y Embalse- que se encuentran actualmente en funcionamiento en el país.
La CNEA realizó esta precisión a causa de versiones periodísticas en las que se habla de un supuesto peligro de que falte dióxido de uranio para el funcionamiento de esas centrales a causa de la clausura de la planta de Dioxitec en Cordoba.
La dependencia oficial recordó que desde hace dos años, cuando la Municipalidad de la ciudad de Córdoba resolvió la clausura momentánea de la planta de Dioxitec, que pertecene a CNEA, el Ministerio de Planificación Federal "decidió iniciar la construcción de una nueva planta en Formosa, donde no solo ya se realizaron las audiencias públicas correspondientes sino que comenzaron las tareas de construcción".
La planta formoseña funcionará en un polo tecnológico, que incluye una escuela técnica, un centro de  estudios universitarios y servicios de medicina nuclear, lo que permitirá potenciar fuertemente la capacitación y participación de los residentes de la zona en el desarrollo del proyecto.
"Mientras tanto y hasta que se concluyan las obras, el stock y la provisión de dióxido de uranio para las tres centrales nucleares actualmente en funcionamiento (Atucha I, Atucha II y Embalse) está completamente garantizado, por lo que continuarán operando normalmente", subrayó la CNEA.
La dependencia, en un comunicado de prensa, dijo que "resulta sorpresiva la repentina preocupación de algunos medios por la provisión de este insumo para la industria nuclear, dado que nada informaron cuando durante el 2014 se produjo uno de los hitos más importantes de las últimas décadas con la primera reacción nuclear (criticidad) de Atucha II, ahora denominada Néstor Kirchner, que ya entrega al sistema interconectado nacional el 75 por ciento de su potencia y pronto llegará al 100 por ciento".
"De esa forma, las tres centrales nucleares en operación en nuestro país abastecen a 2,5 millones de hogares", concluye el comunicado.
.

La CNEA envuelta en polémica en La Rioja

CNEA logró suspender la clausura de emprendimiento de uranio

Fecha de Publicación
: 23/12/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja


Vecinos indignados con la inacción del municipio de La Rioja.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) logró hoy suspender la clausura de su emprendimiento de uranio próximo a la ciudad de La Rioja, pero vecinos y ambientalistas expresaron su indignación por lo que consideraron la "inacción" del Municipio, que debía hacer cumplir la prohibición.
La Municipalidad de La Rioja, vecinos y dirigentes políticos opositores habían convocado para hoy a las 8 a marchar hacia la quebrada de Alipán, 20 kilómetros al norte del casco urbano de la ciudad de La Rioja, con el fin de clausurar el emprendimiento de búsqueda de uranio que lleva adelante la CNEA.
Pero la Subsecretaría de Servicios Públicos de la Municipalidad, Marcela Martínez, anunció la suspensión del acto esta mañana porque la CNEA "interpuso un recurso de amparo de no innovar ante la Cámara Federal de Córdoba".
Esa acción, consideró la funcionaria, "pone en suspenso la decisión del Juzgado Federal de La Rioja" que había dejado libre a la comuna para cerrar el proyecto.
La CNEA objeta la ordenanza municipal que declara al municipio "no tóxico y no nuclear", aunque ve dificultados sus trabajos de exploración por el corte de un camino que llevan adelante desde marzo pasado los vecinos de la zona e integrantes de la Asamblea Riojana Capital.
Sin embargo, esa organización ambientalista ratificó la vigencia de la ordenanza porque "el fallo que apeló la CNEA no trató nunca la validez de la ordenanza ni de las exploraciones de uranio ni los permisos mineros concedidos", explicaron voceros de la Asamblea.
Al contrario, "sólo rechazó el amparo por motivos formales, dado que entendió que las cuestiones sometidas al juicio no eran propias del amparo y sugiere la utilización de otras vías", indicaron voceros de los ambientalistas.
En consecuencia, la Asamblea local, que integra la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), exigió la clausura inmediata y repudió a los "sectores políticos a los que les tiembla la mano para defender los derechos del pueblo" y buscan "excusas para no hacer lo que su función les impone", declaró.
.

Ordenan audiencia pública por enriquecimiento de uranio



Justicia ordenó realizar audiencia pública por enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu

Fecha de Publicación
: 17/11/2014
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


Después de 19 meses que fuera denunciado por ADN un pacto para lograr enriquecer rápidamente uranio en RN, la Justicia provincial, producto de un amparo presentado por el legislador radical Alejandro Betelú, ordenó a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Río Negro a realizar una Audiencia Pública, como establece la ley.
El juez de amparo, Enrique Mansilla, resolvió “hacer lugar parcialmente al amparo interpuesto ordenando a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Río Negro que convoque a audiencia pública dentro de los treinta días hábiles administrativos de notificada la presente, de conformidad con la normativa legal pertinente y las consideraciones precedentes”.
Además se ordenó que el pronunciamiento administrativo que convoca a la audiencia pública sea puesto en conocimiento de este Tribunal dentro de los cinco días hábiles de emitido.
También se dispuso que la autoridad de aplicación deberá dicte una nueva Resolución Ambiental (art. 7º inc. e), ley M 3266) sobre la actividad motivo de estos autos, con posterioridad a la celebración de la audiencia pública y dentro de los plazos estatuidos normativamente
El 9 de enero de este año, por resolución Nro. 010/2014 SayDS/2014, detectada y  difundida por ADN seis meses después, se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para reactivar el módulo experimental de enriquecimiento de uranio del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu presentado por la CNEA, pero sin contar con el fiel cumplimiento de la Ley M Nº 3.266 que regula el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, ya que se omitió realizar la Audiencia Pública, que establece la norma.
Hay que recordar que la Fiscalía de Estado, en ese entonces a cargo de Pablo Bergonzi, opinó en el expediente que la regulación y fiscalización de la actividad nuclear se encuentra sujeta a la jurisdicción nacional (art. 10 de la Ley 24.804), y que por tanto debiera rechazarse el planteo del amparista.
En el mismo sentido la Procuradora General de la Provincia, Silvia Baquero Lazcano, sostuvo que el planteo efectuado se trata de competencia federal, ya que la actividad cuestionada se encuentra regulada en Ley Nacional 24.804 y que la Autoridad Regulatoria Nuclear es la que posee entre sus funciones facultades y obligaciones la de evaluar el impacto ambiental de toda actividad que licencia, entendiéndose por tal a aquellas actividades de monitoreo, estudio y seguimiento de la incidencia, evolución o posibilidad de daño ambiental que pueda provenir de la actividad nuclear. Ninguno de los dos planteos, tanto del fiscal Del Estado como de la Procuración fueron compartidos por el juez que dictaminó en contrario.
Mansilla resolvió el amparo ambiental en un extenso fallo, en el día de ayer, jueves 13 noviembre quien entendió fundado el planteo del amparista en el marco del expediente administrativo caratulado ”Reactivación del Módulo Experimental de Enriquecimiento de uranio del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu. Comisión Nacional de Energía Atómica renglón 5414”.
Refiere en la sentencia que la Provincia conserva su competencia en materia ambiental, la que con exclusión de la regulación y fiscalización de la actividad nuclear conforme ley Nº 24804 resulta insoslayable que debe tener en cuenta que los eventuales impactos que la actividad pudiera tener, repercuten en el territorio de la provincia, ya que el lugar de instalación de la planta, los cuerpos receptores de efluentes y otros residuos generados por la actividad, son de jurisdicción provincial por lo que la competencia ambiental y la aplicación de legislación provincial no tiene parámetro de discusión.
Asimismo reconoce que la Secretaria de Media Ambiente como autoridad de aplicación de la ley M 3266 , ha decidido omitir la audiencia pública prevista específicamente en dicha norma sin dar razones plausibles para ello.
Mansilla resolvió hacer lugar parcialmente al amparo ambiental interpuesto por el Legislador Betelú, el 29 julio de este año, ordenando a la Secretaria de Medio Ambiente convoque a audiencia pública dentro de los treinta días hábiles administrativos de notificada la presente, de conformidad con el articulo 7 inciso c) ley M Nº 3266.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs