Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas

Derrame de agua pesada en la Central de Embalse



La Central de Embalse confirma un derrame (pero le resta importancia)

Fecha de Publicación
: 21/04/2016
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


En un comunicado, la Central Nuclear dice que se derramaron 10 litros de agua pesada sobre 9 operarios, pero no hay nada de qué preocuparse.
La Central Nuclear Embalse dio a conocer un comunicado relacionado con las versiones que circularon estos días respecto de un vertido de material radiactivo.
En el texto, publicado por CoolFM de Calamuchita, la planta desmiente "lo mencionado por los medios" e informa que "el día viernes 15 de abril, aproximadamente a las 17:30 horas, durante tareas de mantenimiento en el edificio del reactor se produjo un derrame de 10 litros de agua pesada que mojó parcialmente la ropa de trabajo de 9 operarios".
Sin embargo, la circular explica que "luego de las mediciones tomadas al personal involucrado, se constató que la dosis individual recibida fue 20 veces menor al límite anual establecido según normas internacionales".
Y agrega: "Este incidente, para la industria nuclear, no constituye un 'Evento Significativo', por lo que no requiere ser reportado a la autoridad regulatoria nuclear".
.

Más idas y vueltas del gobierno nacional con las nucleares



Atucha III elevará a 11% el aporte del parque nuclear a la matriz energética nacional

Fecha de Publicación
: 29/04/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


"El Estado va a continuar la expansión del parque nuclear que hoy tiene una participación de 4,2% en la matriz energética nacional -sin contar Embalse Río Tercero que está en proceso de recuperación- y llegará a 11% del total nacional de la potencia para generación de energía", informaron a Télam voceros del Ministerio de Energía que está a cargo de Juan José Aranguren.
Atucha III se constituirá, una vez concluída, en la cuarta central nuclear argentina que ya tiene activas a las centrales Atucha I y Atucha II, y la central de Río Tercero que está siendo revitalizada para insertarla nuevamente en el parque generador de energía eléctrica.
"Se calcula que la cuarta central nuclear tendrá un costo de u$s 5.000 millones de dólares pero aún no está asegurado su financiamiento de modo que su puesta en marcha está prevista, de acuerdo a los cronogramas originales, hacia el primer trimestre de 2017", informaron desde el Ministerio de Energía.
De esta forma transmitieron que "no se paró ninguna obra, ni se atrasó ningún plan de construcción, porque no se había cerrado el cronograma de trabajo necesario para iniciar el desarrollo de la infraestructura de obras civiles que luego permitirán el montaje de la central Atucha III".
En relación a la información divulgada por la UOCRA Zárate, desde Energía se explicó que se había dictado desde el Ministerio de Trabajo una conciliación obligatoria ante los 2.000 trabajadores de la construcción, empleados por contratistas que concluyeron sus contratos el 31 de marzo pasado.
"Se había preacordado con UOCRA Zárate una conciliación en la que Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA, la empresa que administra la generación de energía nuclear), aceptaba pagar parte de los salarios caídos a pesar de que no tiene la responsabilidad de las empresas contratistas que son empleadoras directas", explicaron las fuentes.
Este preacuerdo consistía en reubicar 700 trabajadores en otras obras y se abría un cronograma paliativo que se desactiva ante la decisión de UOCRA de "romper esta conciliación en marcha", revelaron otras fuentes.
El acuerdo se iba a firmar ayer en la sede del Ministerio de Trabajo pero por decisión gremial se desactivó el cronograma previsto.
No obstante, el secretario general de la Uocra-Zárate, Julio González, se mostró esperanzado "en el diálogo del presidente (Mauricio) Macri y nuestro secretario general, Gerardo Martínez", para encontrar una solución al conflicto.
"Estamos en contacto permanente con nuestro secretario general, Gerardo Martínez, quien a la vez está manteniendo conversaciones directamente con el presidente de la Nación", Mauricio Macri.
.

Los Gigantes finalmente podría ser remediado



Nación recuperará la mina de Los Gigantes y prohibe que se use como basural nuclear

Fecha de Publicación
: 11/04/2016
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


La Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación aprobó el proyecto de remediación ambiental en la ex mina de uranio de Los Gigantes, cuyos desechos tóxicos se filtraron en la década del ochenta a la cuenca del lago San Roque.
La Comisión de  Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación aprobó el proyecto de remediación ambiental en la ex mina de uranio de Los Gigantes, cuyos desechos tóxicos se filtraron en la década del ochenta a la cuenca del lago San Roque. La premisa de los trabajos será evitar cualquier tipo de derrame que pueda producirse sobre los afluentes del embalse y además se prohibió que el complejo sea utilizado como "un basural de desechos nucleares".
Según pudo conocerse, la remediación se llevará a cabo con la participación y la fiscalización de organismos independientes nacionales e internacionales y de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Para ello, se impulsará nuevamente el Programa de Remediación de Material de Uranio (PRAMU) del gobierno nacional que se encontraba paralizado en los últimos años. El proyecto dispone además la prohibición expresa de autorizar futuras explotaciones en el lugar y/o trasladar residuos tóxicos al mismo, una de las demandas que tenían los vecinos de Punilla.
Las tareas servirán para encarar el encapsulamiento del material (cola del mineral) que ha quedado depositado en el lugar; forestar a los efectos de generar menor impacto ambiental, y al mismo tiempo evitar el derrame del material sobre los arroyos circundantes. La remediación se deberá llevar a cabo con la participación de organismos independientes nacionales y/o internacionales que están capacitados, a los efectos de controlar el tratamiento de los residuos radiactivos y no radiactivos del lugar y coordinador por el gobierno de la Provincia de Córdoba.
El complejo de Los Gigantes operó hasta el año 1990, se encuentra ubicado a 28 kilómetros de la localidad de Tanti y a 33 km de Villa Carlos Paz, en un valle que se encuentra circundado por los arroyos El Cajón, Cambuche, Malambo y Los Vallecitos, estos aportan sus caudales al río San Antonio, el cual, en su recorrido, atraviesa las localidades de Cuesta Blanca, Tala Huasi, Mayu Sumaj, San Antonio de Arredondo y Villa Carlos Paz. Los materiales depositados en ese lugar comprenden 2.400.000 toneladas de colas de mineral, 1.000.000 de toneladas de otros estériles y 600.000 toneladas de mineral marginal, productos residuales de la explotación y producción de concentrados de uranio, dicha labor estuvo a cargo de la firma Sánchez Granel Ingeniería S.A. a través de un contrato de concesión. La empresa que operó la mina solo tenía experiencia en el rubro de la construcción, y sus obreros, en tanto, trabajaron la mayor parte del tiempo adheridos a la UOCRA y no a AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina). En toda el área del predio existe una compleja red de drenaje que desemboca en los arroyos Cajón y Cambuche, que son afluentes del río San Antonio, en esta zona la precipitación es de más de 960 mm anuales con una evaporación de 1000 mm de acuerdo a mediciones de 1991 y 1997.
.

De repende llega el estudio de la nuclear en Córdoba



Llegó el estudio ambiental sobre la nueva Nuclear

Fecha de Publicación
: 05/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia se lo exigía a la Nación para cumplir con la ley vigente. Las obras de reconversión de la usina están en marcha desde 2011. Habrá audiencia pública y dictamen provincial.
Finalmente, la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina presentó ante la Provincia el estudio de impacto ambiental para que se le otorgue la autorización a la obra de extensión de vida útil de la Central Nuclear de Embalse, que en realidad está en marcha desde 2011 y ya en avanzado estado de ejecución.
La presentación era reclamada por la Provincia desde el año pasado, para cumplir con los requisitos que impone la ley de ambiente de Córdoba.
Ahora, una comisión técnica a designar por la Secretaría de Ambiente de Córdoba deberá evaluar el informe y someterlo a audiencia pública, para luego decidir si otorga o no la “licencia ambiental” al proyecto.
El proceso de reconversión en marcha implica una nueva usina atómica en el mismo sitio donde la existente generó energía entre 1984 y 2015.
En la noche del jueves, directivos de Nucleoeléctrica (que opera las centrales nucleares argentinas) presentaron el informe ante funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Córdoba. El trabajo fue elaborado por la consultora privada Cedyat (Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica) y consta de 36 tomos, con 20 mil fojas.
Javier Britch, secretario de Ambiente provincial, confirmó ayer haber recibido el voluminoso informe. “Formalmente, está bien. Ahora sigue la etapa de evaluación, para la que designaremos una comisión técnica, como establece la ley, pero convocando a especialistas externos, ya que la Provincia no los tiene en este tema”, señaló.
Luego, confirmó que se convocará a audiencia pública. “El mecanismo que prevé la ley es que puedan participar todos los interesados, con oradores que se inscriban previamente para expresarse por 15 minutos y aportar documentación”, precisó. Britch recordó que las audiencias “no son vinculantes”, aunque acotó que pueden generar “aportes importantes”.
Tras ese paso, la comisión técnica emitirá un dictamen y la Secretaría de Ambiente resolverá si otorga o no la licencia ambiental al proyecto.

Avance consumado
La definición se dará con gran parte del desarrollo del proyecto ya ejecutado. De hecho, actualmente, más de dos mil trabajadores de varias empresas trabajan en las obras para la reconversión de la usina, que tenía un plantel estable de unos 500 empleados.
Britch admitió este hecho, pero marcó que “hay un compromiso de Nucleoeléctrica de no tocar los sectores críticos, como el reactor, hasta que la Provincia le otorgue la licencia ambiental”.
Con la vida útil de su reactor ya vencida, la planta salió de servicio en diciembre pasado. Se estima que entre dos y tres años demandarán las obras para que pueda volver a generar energía.
Hace una semana, este diario reveló que el estudio de impacto ambiental estaba pendiente de entrega y que la Provincia venía intimando a la Nación por ese paso desde enero de 2015.
Entidades ambientalistas cordobeses reclamaban por el incumplimiento de esa exigencia legal y la escasa discusión en Córdoba sobre los alcances del proyecto.
Britch marcó que “hasta diciembre era evidente que había un problema de comunicación entre Nación y Provincia también por este tema”, y valoró que “quedó superado” con el cambio de gobierno.
Rubén Semmoloni, nuevo presidente de Nucleoeléctrica, fue hasta hace meses gerente del proyecto de extensión de vida útil de la Central Embalse.

Una inversión estatal millonaria
Sigue. La obra de extensión de vida útil costará unos 1.600 millones de dólares. El nuevo Gobierno nacional la ratificó. Buena parte del proceso ya se ha realizado y hay contratos firmados para lo que resta. Los equipos críticos a cambiar, entre muchos otros, son los tubos del reactor y los generadores de vapor. Se construyen más repositorios de seguridad en el predio, para el material radioactivo a retirar.
30. La finalidad es que genere energía por 30 años más. Embalse aportaba, hasta diciembre pasado, casi el tres por ciento de la energía que utiliza hoy el país.
.

La Nuclear de Embalse sin estudio de impacto ambiental



La Nuclear adeuda el estudio de impacto ambiental

Fecha de Publicación
: 29/03/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - Córdoba


La Provincia lo reclama desde hace un año para habilitar las obras de extensión de vida útil. Esos trabajos están en ejecución desde 2011. El nuevo Gobierno cumpliría ese paso.
La Provincia intimó a la Nación, varias veces durante 2015, para que no avance en la obra de extensión de vida útil de la Central Nuclear de Embalse hasta no cumplir con los requisitos de la nueva ley de ambiente de Córdoba. La obra, sin embargo, está en plena marcha y nada indica que la advertencia pase a los hechos.
“Hasta la fecha, no obra presentación de estudio de impacto ambiental por parte de la empresa Nucleoeléctrica Argentina SA”, respondió por escrito el 15 de marzo pasado el Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba al pedido de informes elevado por el Foro Ambiental Córdoba.
En la respuesta a esa institución, el Ministerio adjuntó todos los trámites realizados, sin éxito, para que el Estado nacional cumpla con la ley de ambiente cordobesa aprobada en 2015. Una primera nota enviada por el ministro Fabián López a la empresa estatal que administra las usinas atómicas, el 30 de enero de 2015, notifica que “no podrá dar inicio a las obras de extensión de vida útil de la Central Nuclear Embalse sin que antes le sea otorgada la correspondiente licencia ambiental, conforme establece el artículo 31 de la ley provincial 10.208”.
Esa norma exige, para toda nueva radicación de cierta envergadura, la presentación de un estudio de impacto ambiental, que deberá evaluar la Provincia, además de “una audiencia pública u otros mecanismos que aseguren la participación ciudadana”.
En realidad, las obras para que la usina pueda operar por otros 30 años se iniciaron en 2011 y fueron avanzando paulatinamente. Con la vida útil de su reactor ya vencida, la parada prolongada para el recambio de los equipos críticos se inició en diciembre pasado. Se estima que demandará por lo menos dos años (algunos calculan tres) para que vuelva a ser puesta en marcha. Según informó años atrás el ex Ministerio de Planificación Federal, la inversión total superaría los 1.600 millones de dólares. Una buena parte ya se erogó en las obras ejecutadas y equipos adquiridos.
Federico Kopta, coordinador del Foro Ambiental Córdoba, señaló que reclamaron información a la Provincia “porque importa saber si se cumple la nueva ley de ambiente”. Indicó que “ni siquiera este planteo es a favor o en contra de la continuidad de la Nuclear, sino para asegurar que se cumpla la norma” y remarcó que “en este caso es el propio Estado el que no la está acatando”.
Kopta planteó que “si se cumple, la ciudadanía podrá acceder al estudio sobre el impacto ambiental, y en la audiencia pública consultar y discutir, como nunca se ha hecho, qué medidas prevén por ejemplo ante emergencias o riesgos”.

Por correo
Tras aquella primera notificación de enero de 2015 a Nucleoeléctrica, hubo otra (el 18 de agosto), además de cartas documento a la Secretaria de Energía de la Nación (el 3 de febrero) y a la Comisión Nacional de Energía Atómica (el 28 de abril). Finalmente, el 16 de noviembre pasado, la Policía Ambiental de Córdoba giró otra a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), órgano estatal de contralor de la actividad atómica, en la que “intima a cesar las obras” por no dar cumplimiento a la ley cordobesa.
Las respuestas –a las que este diario tuvo acceso– muestran que las diferentes reparticiones nacionales rechazaron las intimaciones argumentando que no era una cuestión de sus incumbencias. En todo caso, quedaba en manos de Nucleoeléctrica.
La ARN replicó que la actividad atómica está en realidad regulada por la ley nacional 24.804 y precisó que “las actividades de Nucleoeléctrica se enmarcan en la licencia de operación otorgada y no existen objeciones que puedan demostrar eventuales incumplimientos” a la ley nacional y a las regulaciones de esa ARN.

¿Ahora sí?
En este marco, el flamante secretario de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia, Javier Britch, admitió a este diario que el tema sigue abierto pero dijo saber ahora que “el estudio de impacto ambiental está en elaboración y hay un compromiso de enviarlo lo antes posible”. Según apuntó, algo varió desde el cambio de autoridades. “Nos hemos reunido con gente de Nucleoeléctrica. Hay una relación mucho mejor que la que había. Nos aseguran que el estudio está en marcha. Ellos tienen auditorías y normas internacionales exigentes, pero eso no quita que la Provincia pueda exigir que cumplan también con nuestra ley”, señaló.
Britch aseguró que una vez que se evalúe el estudio se convocará a la audiencia pública “como establece la ley”. Admitió que las obras de reconversión de la usina están en avanzada marcha y aclaró que “por el momento” no se insistirá con intimaciones para paralizarlas. “Mientras veamos predisposición, no hay intenciones de tomar otras medidas”, contestó el funcionario provincial.
.

Renunció el directorio de la operadora de Atucha

Atucha: renunció el directorio de la operadora, mientras confirman 2.400 despidos y preparan plan de lucha

Fecha de Publicación
: 20/03/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El directorio de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), operadora de Atucha, renunció este jueves en el marco de la profundización de la crisis por la paralización de las obras y el despido de unos 2.400 trabajadores de las centrales nucleares, ubicadas en el partido bonaerense de Zárate.
El secretario general de la Unión de Empleados de la Construcción (Uecara), Antonio "Cacho" López, dijo este jueves que "estas renuncias lo que hacen es complicar más la situación" y anticipó que el próximo lunes el gremio que conduce realizará una asamblea gremial en la puerta de las centrales nucleares, donde decidirán la puesta en marcha de un plan de lucha en el que no descartan la realización de una huelga general.
"Convocamos a los gremios hermanos de Uocra y Luz y Fuerza a sumarse a la asamblea para tomar medidas conjuntas", afirmó, al tiempo que aseguró que "el 31 se quedan en la calle 600 compañeros nuestros y 1800 de Uocra".
El dirigente sindical participó esta tarde de una audiencia en la Dirección Nacional de Relaciones Laborales, ubicada en la avenida Callao 124 de la Ciudad de Buenos Aires, con el propósito de resolver este conflicto, encuentro que fue presidido por su titular Graciela Sosa.
"No tuvimos suerte, acá se terminó todo y otra vez no vino ningún representante del ministerio de Energía, estuvo nuestro gremio y directivos de NASA, de algunas contratistas como Vialco y Mazoero y varios trabajadores", detalló.
Dijo que no lo conforma la promesa de las empresas que "nos dicen que hay que esperar como unos seis meses para la continuación de las obras, pero el trabajador no puede esperar".
La Unión de Empleados de la Construcción, que conduce López, representa a los capataces, administrativos y técnicos de la actividad.
"La de hoy fue una audiencia muy larga en la que los contratistas nos dijeron que no pueden pagarnos los sueldos porque ellos no reciben los pagos de NASA", denunció.
Comentó también que ayer Uecara se reunió en el Ministerio de Trabajo de la Nación con funcionarios con el objetivo de acercar posiciones tanto con NASA como con los contratistas.
En la audiencia de hoy en la Dirección Nacional de Relaciones Laborales participó uno de los encargados de electricidad de Atucha, Jorge Ponce, quien a la salida de la reunión le confesó amargado a Télam que vino "con una pequeña luz de esperanza" y se fue "mal porque no conseguimos nada".
"La nueva ausencia del Ministerio de Energía en la audiencia de hoy significa que no le interesa para nada las familias, porque detrás de cada uno de nosotros hay una familia", señaló, a la vez que consideró: "parece que somos un número, no sé que somos para ellos".
"Pero somos 600 personas despedidas al día de hoy de Uecara y otros 1800 de la Uocra, en total somos 2400 trabajadores de Atucha, que tenemos familias", remarcó por último.
.

Aparentemente el plan nuclear sigue



El Gobierno se comprometió a avanzar con el plan nuclear frenado en Atucha III y IV

Fecha de Publicación
: 28/02/2016
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Nacional


Lo anunció Aranguren en una reunión con el intendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro, quien trasladó la preocupación de 2.200 trabajadores de la central nuclear. Dijo que revisan "el tema tecnológico" aportado por China y Canadá.
A una semana del conflicto en Atucha II que puso en riesgo 2.200 puestos de trabajo en Zárate, el intendente Osvaldo Cáffaro logró reunirse con el ministro de Energía, Juan José Aranguren, quien se comprometió a continuar con el plan nuclear para construir las centrales Atucha III y IV.
“Hablamos claramente y me dijo que van a seguir con el plan nuclear, lo cual me alegra porque la construcción de Atucha III y IV significa trabajo para nuestra región”, contó Cáffaro a INFOCIELO. Se trata de las obras acordadas durante 2015 por el Gobierno kirchnerista a través de convenios internacionales, y que fueron postergadas por Mauricio Macri.
Según contó el intendente a este portal, actualmente los acuerdos están “bajo revisión” y el equipo nacional “analiza el tema tecnológico”, que en el caso de Atucha III es de origen canadiense, y en la cuarta central llegará desde China. Pese a las revisiones, Aranguren aseguró que “la decisión política está y se comprometió, por lo que vamos a seguir atentos y a acompañar para que se construya sobre los construido, como decía su promesa de campaña”, dijo Cáffaro.
La reunión, que el ministro nacional había esquivado en enero, le permitió al intendente llevarse una línea directa de diálogo con Aranguren que hasta ahora no existía. “Fue una reunión muy cordial, muy amable. Institucionalmente por más que estoy en otro espacio político, fui recibido muy bien. Vamos a tener un vínculo directo”, agregó el socialista K.

Reclamo por obras locales
Otro de los planteos de Cáffaro tuvo que ver con la continuidad de una serie de obras iniciadas en el distrito para renovar el tendido eléctrico y extender el servicio de gas. Se trata de una serie de trabajos, algunos de los cuales solo están licitados y adjudicados, que significan unos 350 millones de pesos.
“En el caso de las obras pongo un semáforo amarillo, porque según lo que me dijo el ministro, aún no tomaron la decisión de avanzar o no. Va a ir a una negociación y eso me preocupa mucho”, sostuvo el intendente y explicó que la respuesta fue mejor en el caso de “un soterramiento que ya está empezado y que podría avanzar”.
.

La nueva Dioxitek sigue levantándose



Siguen obras para planta de uranio en Formosa, pese a versión oficial

Fecha de Publicación
: 25/02/2016
Fuente: Ultima Hora
Provincia/Región: Formosa


La fase inicial para la construcción en Formosa (Argentina) de la nueva planta de uranio de la empresa estatal argentina Dioxitek está en plena marcha, aseguran Elda Velazco, de la Unión de Organizaciones Ciudadanas de Ñeembucú, y el profesor Ángel Fernández Araoz, del sitio digital Formosa Ambiental, desmintiendo así al presidente de la República, Horacio Cartes, y al canciller Eladio Loizaga.
El lunes último, en ocasión de la visita del gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, a Asunción, Cartes “descartó totalmente” el proyecto de una planta nuclear en Formosa. Mientras que el canciller Loizaga aseguró que el proyecto de la planta procesadora de uranio en la misma localidad argentina se encontraba en stand by (en espera).
“Eso es mentira. Se sigue trabajando en el terreno destinado a la planta de la empresa Dioxitek. La gente de Formosa Ambiental tomó fotos del movimiento de camiones pesados, enripiado en las vías de acceso, la instalación del obrador, carteles de señalización, etc., por parte de la constructora Stornini SA”, informó Elda Velazco.
También anunció que un grupo de ambientalistas formoseños preparan la presentación de una demanda judicial contra el ministro del Medioambiente de la Provincia.
“La construcción se está haciendo”, insistió la activista paraguaya. La nueva planta procesadora de uranio de Dioxitek reemplazaría a las instalaciones en Córdoba clausuradas por la Municipalidad local, tras largos años de movilización ciudadana.
Dioxitek produce dióxido de uranio, que es la base del combustible para centrales nucleares. Su reubicación en las afueras de la ciudad de Formosa, en la frontera con Paraguay, también ha generado protestas en ambos lados del río Paraguay.
“Esto sigue. No es verdad que se descartó el proyecto. Se hizo el desmonte en el terreno donde se levantará la planta procesadora de uranio y ya hay personal de la constructora trabajando en el predio”, insistió Velazco.
DATO. En febrero del año pasado, la entonces presidenta argentina Cristina Fernández había confirmado la construcción de la planta nuclear en la provincia de Formosa. Dioxitek es solo una parte del proyecto. Por tratarse de una zona fronteriza con el Paraguay, el temor de localidades como Pilar es a la contaminación que una obra así puede producir por algún accidente.
.

¿Se viene el parate en Atucha II?



Advierten que podrían despedir a 2.200 trabajadores de la central nuclear Atucha II

Fecha de Publicación
: 17/02/2016
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional


La UOCRA advirtió que la empresa concesionaria que trabaja en la construcción de Atucha II no pagó los salarios de enero luego de que el gobierno de Mauricio Macri suspendiera el envío de los fondos comprometidos para la obra.
Unos 2.200 trabajadores de la Central Nuclear Atucha II no cobraron sus salarios de enero y podrían ser despedidos por la empresa concesionaria en las próximas horas, advirtió este lunes la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA).
Se trata de operarios de la empresa Vialco SA -controlada por el grupo cordobés Electroingeniería-, que desde noviembre no recibe los fondos comprometidos del Gobierno nacional y ahora discontinuó el pago de quincenas.
Los obreros se declararon en estado de asamblea permanente el viernes y este lunes continuaban con ese plan de lucha inicial, a la espera de una reunión de la UOCRA con la empresa en el ministerio de Trabajo bonaerense este martes.
La Central Nuclear Néstor Carlos Kirchner (más conocida con su nombre anterior, Atucha II) es una central nucleoeléctrica con una potencia de 745 Megavatios, a base de uranio natural y agua pesada, ubicada en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El secretario general de la seccional Zárate de la UOCRA, Luis González, se reunió con el intendente de Zárate, Osvaldo Cáffaro, para advertirle que casi la totalidad de los obreros que serían despedidos son de la ciudad, por lo que se sentirá allí un fuerte impacto si no hay una solución.
Según el sindicalista, también podría haber problemas laborales en los próximos días en la Central Nuclear Juan Domingo Perón (Atucha I), también ubicada en Zárate, y la Central Nuclear Embalse, ubicada en la provincia de Córdoba. "Muchas empresas que están sujetas a los contratos de Nucleoeléctrica Argentina ya nos han hecho saber que esto puede decantar en suspensiones sin goce de sueldo y en despidos masivos", dijo el secretario general de la UOCRA Zárate.
El sindicalista se quejó además porque el gobierno de Mauricio Macri "no ha tomado una sola medida que haya favorecido a los trabajadores o a los sectores más vulnerables de la sociedad" desde que asumió en diciembre.
.

Argentina seguiría por la senda nuclear



Rusia y Argentina podrían firmar contrato para un nuevo reactor de Atucha este año

Fecha de Publicación
: 14/02/2016
Fuente: sputniknews.com
Provincia/Región: Nacional


Rusia y Argentina podrían firmar contrato sobre construcción de un nuevo reactor de la central nuclear de Atucha antes de finales de año, declaró en una entrevista con RIA Novosti el embajador de Rusia en Argentina, Víctor Koronelli.
"De momento es temprano de hablar de plazos concretos pero no excluyo que el documento se pueda elaborar antes de finales de año", dijo.
Recordó que Argentina ahora dispone de tres centrales nucleares y quiere construir tres reactores más, uno en cooperación con Rusia.
El diplomático mencionó igualmente los acuerdos bilaterales sobre envíos rusos a Argentina de combustible nuclear pobremente enriquecido y estimó que este ámbito las posibilidades de cooperación son buenas.
"Es un ámbito relativamente nuevo para nuestra cooperación que apareció hace poco, se trata ante todo de envíos de uranio metálico y de producción de circonio", dijo.
.

Embalse sale fuera de servicio para alargarle su vida



Salió de servicio la Central de Embalse

Fecha de Publicación
: 02/01/2016
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Nacional


Concluyó su primer ciclo operativo tras más de 30 años de excelente rendimiento, dando inicio a una parada de reacondicionamiento.
La Central Nuclear Embalse concluyó su primer ciclo operativo tras más de 30 años de excelente rendimiento, dando inicio a una parada de reacondicionamiento.
El último día del año 2015, la Central salió de servicio a las 15.52, informó Nucleoeléctrica Argentina. El objetivo es realizar las tareas de mantenimiento necesarias con la planta parada.
La empresa responsable de la ejecución de esta actividad es Nucleoeléctrica Argentina, la compañía dependiente del Ministerio de Energía y Minería, y es la encargada de la producción y comercialización de la energía eléctrica generada por las centrales nucleares Atucha I, Atucha II, y Embalse.
Desde su primera sincronización a la red nacional, el 25 de abril de 1983, Embalse dotó al país de una importante fuente de generación eléctrica, y del radioisótopo Cobalto 60, incrementando el dominio de la tecnología nucleoeléctrica, en los aspectos de ingeniería de detalle, construcción y montaje.
Embalse es en orden cronológico la segunda central nuclear en construirse en nuestro país.
La puesta en marcha de esta Central triplicó en su momento la generación nucleoeléctrica aportada al parque eléctrico nacional, que hasta ese momento era dada por Atucha I.
La instalación se destaca por su eficacia y confiabilidad. Los altos valores de performance permitieron que ocupe en 12 oportunidades un lugar destacado en el ranking de las 10 primeras centrales nucleares en el mundo.
Embalse tiene una potencia de 648 megavatios eléctricos y suministra la energía suficiente para cumplir con los requerimientos de 3 a 4 millones de personas.
La Central está ubicada en el Valle de Calamuchita, a 115 kilómetros de la ciudad de Córdoba.
.

Córdoba sufre un ícono de la desidia nuclear



Ícono de la desidia nuclear

Fecha de Publicación
: 22/12/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La explotación de uranio dejó de funcionar en 1990, pero nunca se realizaron los trabajos de remediación para evitar que siga contaminando. La Comisión Nacional de Energía Atómica analiza trasladar allí los desechos radiactivos de la fábrica Dioxitek.La mina de uranio que funcionó en la década de 1980 en Los Gigantes parece dormida. Pero, para los pobladores de la zona y ambientalistas, aquel sueño ha dejado peligrosas secuelas.
Desde la altura de este sistema montañoso de las Sierras Grandes, clave para la generación de agua en Córdoba, se observa cómo está hoy el lugar. Mantiene sus instalaciones casi intactas, a excepción de la zona de los dormitorios, ya demolida. Tampoco están los gigantescos tachos donde se depositaba el ácido sulfúrico, necesario para el proceso de concentración del uranio.
A la distancia, lo que más llama la atención es el dique principal con un líquido de color oscuro. En el predio están todos los residuos que se generaron durante la explotación de la mina entre 1982 y 1990. Estériles, diques de cola, marginales de cantera y lodos. Millones de toneladas de desechos que concentran materiales radiactivos y metales pesados. Representan un riesgo potencial para la biodiversidad y para una de las fuentes de agua de la provincia, el dique San Roque.
“La gente que viene a hacer trekking nos pregunta si hay riesgo de contaminación o de radiación. Todos preguntan”, asegura José Luis Amuchástegui, dueño del campo Valle de Los Lisos.
En tanto, Manuel Guerrero Díaz, exempleado de la planta, muestra el recorrido de los efluentes que se arrojaban desde los diques con desechos cuando funcionaba la mina. “Cuando se tiró una solución ácida, se murieron los peces. Nosotros bajábamos a pescar, porque teníamos un entretiempo entre un turno y otro. Las piedras estaban babosas y la vegetación se había muerto. Eso llegó hasta el río San Antonio”, asegura.
Raúl Montenegro, de la Fundación para el Ambiente (Funam), asegura que el riesgo sigue latente. “Es un lugar donde se han acumulado artificialmente toneladas de residuos que tienen concentraciones de elementos radiactivos, metales pesados y metaloides”, señala.
Y explica que hay riesgo de que se genere un colapso en la zona por una lluvia torrencial o como consecuencia de un terremoto. El 5 de noviembre pasado, dos diques con desechos mineros colapsaron en el estado de Mina Gerais, Brasil. El derrame provocó 11 muertos y 15 desaparecidos. Además, se suspendió el suministro de agua potable de 230 localidades de la región que se alimentaban del río Doce, el cual seguirá “muerto” y contaminado por varias décadas.
El campo donde está la mina pertenece a la orden de los franciscanos, quien se lo alquila a la Cnea. La explotación fue concesionada a la empresa Sánchez Granel Ingeniería SA, con ningún antecedente en la actividad minera. Se extrajeron 200 toneladas de uranio en ocho años y luego cerró. Este diario intentó hablar con los responsables de la firma, pero no respondieron a la requisitoria periodística.
Como recuerda Guerrero, durante su funcionamiento se produjeron varios derrames de sustancias ácidas y alcalinas que encendieron la alarma de la población. “Después de muchos de estos episodios, la mina comenzó a preocupar a la gente porque estaba afectando el turismo. Se decidió cerrarla, pero esto nunca se remedió”, apunta Montenegro.
Y agrega: “Desde 1990 hasta ahora sigue contaminando. El Gobierno provincial también es cómplice porque nunca le exigió a la Cnea que realizara los trabajos de remediación”.

Vecinos preocupados
Desde hace unas semanas, un grupo de vecinos autoconvocados está pidiendo la remediación definitiva del lugar. En una carta enviada al presidente Mauricio Macri y al gobernador Juan Schiaretti, reclaman que se realice la reparación del sitio “previa a la presentación del estudio de impacto ambiental y a la realización de la correspondiente audiencia pública”.
“El temor es que el yacimiento pueda llegar a contaminar o que ya esté contaminando los cursos de agua. Estamos con un fenómeno del Niño fuerte, tenemos miedo de que se desborden los piletones y el material radiactivo llegue hasta el río San Antonio, desde donde los municipios de Punilla captan el agua para potabilizarla”, dice Juan Carlos Paesani, presidente de la Fundación Educación Ambiente y Trabajo e ingeniero químico.
En 1998, la Cnea presentó un proyecto al Banco Mundial con el objetivo de obtener un crédito para financiar los trabajos de remediación de todas las minas de uranio de Argentina y de la fábrica Dioxitek, en la ciudad de Córdoba. El crédito, por 30 millones de dólares, fue aprobado en 2008, pero el organismo nacional debía formar un Foro Social integrado por vecinos y organizaciones de cada sitio.
“La Cnea se comprometió a mantener informado al Foro Social sobre los pasos que se iban tomando en la remediación, pero no tenemos ningún dato y se nos niega el ingreso al predio”, señala Paesani.
Pasaron siete años desde que se obtuvo el crédito, pero en Los Gigantes no se ven avances. La Cnea ha focalizado los trabajos en Malargüe, con la esperanza de poder volver a explotar la veta de uranio de Sierra Pintada que hay allí.

 ¿Qué desechos hay?
A pesar de que fue consultada varias veces por este diario, la Cnea no accedió a brindar información. El último estudio indica que el dique principal tiene 120 millones de litros de líquidos con elementos contaminantes en altas concentraciones, como amonio, radio y manganeso. Y metales pesados como plomo, cobre y zinc. Alcanzan para llenar 48 piletas olímpicas.
También hay 2,4 millones de toneladas de colas de mineral (restos de mineral al que se le extrajo el uranio), 1,6 millones de toneladas de marginales y estériles de cantera, rocas extraídas pero que no fueron procesadas.
En 2014, la Autoridad de Regulación Nuclear (ARN) determinó que la concentración promedio de radio 226 (elemento radiactivo en el que se transforma el uranio) aguas abajo de la mina fue de 14,9 milibecquerel por litro (mBq/l), con un máximo de 40,8. Aguas arriba, este elemento no fue detectado. La Organización Mundial de la Salud marca como límite los 1.000 mBq/l.
El Arroyo de la Mina (tributario del río Cajón y este, del San Antonio) es el más afectado, aunque aguas abajo la concentración de los contaminantes está por debajo de los máximos tolerables, según la normativa nacional. En 2000 se realizó un estudio sobre la fauna acuática. A diferencia de otros cursos de agua de la zona, el Arroyo de la Mina no tenía seres vivos salvo dos especies de algas.
.

Más inauguraciones con apuesta a lo nuclear



Cristina anunció la puesta en funcionamiento de la planta de enriquecimiento de uranio 235  

Fecha de Publicación
: 02/12/2015
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


La Presidenta anunció desde el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, en la provincia de Río Negro, la puesta en funcionamiento de la planta de enriquecimiento de Uranio 235 para usos pacíficos en combustible nucleares.
La producción de uranio enriquecido abastecerá a las centrales en funcionamiento, así como a las tres proyectadas y a los 13 centros de medicina nuclear en todo el país, 11 de los cuales están en construcción, informó el Ministerio de Planificación en un comunicado.
El Complejo inaugurado hoy es una planta piloto que ya trabajó en la década del 80 y fue prácticamente desmantelada en los 90; entre 2006 y 2010 fue actualizada en su equipamiento tecnológico y personal técnico y profesional con el objetivo de reposicionar a la Argentina en el Grupo de Suministradores Nucleares, conformado por naciones que poseen esta tecnología y que tiene a su cargo reglamentar la comercialización internacional de materiales y tecnologías aplicables a la generación de energía de origen nuclear.
Las normativas del Grupo permiten que solamente los países que ya poseen la tecnología de enriquecimiento de uranio puedan acceder a la provisión de bienes y servicios asociados a la misma o a otra tecnología de enriquecimiento con capacidad para replicarla o aumentar su escala, explicó Planificación.
El Complejo recibió una inversión de 250 millones de pesos "que le permitió recuperar gran parte de su infraestructura y equipamiento, materializado en un nuevo sistema de carga y descarga, usina, comunicaciones, planta de producción de flúor y planta tratamiento de efluentes y sus servicios; a la vez que incorporar tecnología de última generación y contar con personal altamente calificado", informó la cartera de Planificación.
El Plan Nuclear Argentino, relanzado en 2006 por el ex presidente Néstor Kirchner, permitió terminar la Central Nuclear que lleva su nombre, iniciar la extensión de vida de la Central de Embalse y comenzar la construcción del reactor Carem, 100 por ciento nacional.
Asimismo, el Gobierno firmó con la República Popular China los acuerdos para la construcción para la cuarta y quinta central nuclear.
.

En Córdoba crecen los temores por una ex mina de uranio



Vecinos temen por la ex mina de uranio de Los Gigantes y llamaron a movilizarse

Fecha de Publicación
: 29/11/2015
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


Un grupo de vecinos y ambientalistas que integran diversas organizaciones sociales se reunirán el próximo sábado en Tanti para debatir en torno a la situación del yacimiento uranífero de Los Gigantes, al tiempo que exigirán a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que brinde información en torno al estado y los peligros de la vieja mina de uranio cerrada hace 25 años.
La preocupación se renovó por una denuncia reciente que promovió la Fundación Educación, Ambiente y Trabajo (FUNEAT) de Carlos Paz, que sostiene -que pese a que el establecimiento se encuentra clausurado- existen millones de toneladas de material contaminante que significa un peligro para la cuenca del río San Antonio y el lago San Roque. La CNEA asegura que está llevándose a cabo un programa de remediación ambiental, pero los ambientalistas dicen que no han recibido información en torno al mismo y desconocen el estado actual del yacimiento.

Convocatoria
La convocatoria será para este sábado a las 14 hs. en el centro de la ciudad de Tanti, donde se debatirá en torno a la situación. Concretamente, se apunta contra el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio (PRAMU) y sobre los trabajos que deben llevarse a cabo en el macizo de Los Gigantes, que alberga el yacimiento que podría afectar la fuente de agua de la mayor densidad poblacional de la Provincia de Córdoba. Los vecinos reclaman garantías a la CNEA, porque temen que el estado de abandono de la mina provoque un desastre ambiental.
"Hay monitoreos permanentes; no hay riesgos, la calidad de agua es excelente"; aseguraron desde la Comisión Nacional de Energía Atómica, aunque la inquietud de los ambientalistas se encuentra más que justificada, teniendo en cuenta que décadas atrás se produjeron derrames sobre la cuenca. Es importante mencionar, que el yacimiento "Schlagintweit" funcionó hasta 1989 y al momento de su clausura, quedaron grandes toneladas de desechos en sus piletones.
.

ARN deberá informar sobre la planta de uranio de Pilcaniyeu



Autoridad nuclear deberá informar por el uranio de Pilcaniyeu

Fecha de Publicación
: 25/11/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro



La senadora Odarda pedirá precisiones por el proceso de enriquecimiento que se realiza en la refión y cómo será el transporte para su conversión.
Las tareas que se realizan en la planta de enriquecimiento de uranio de Pilcaniyeu vuelven a la agenda pública con un pedido de informes que la senadora Magdalena Odarda elevó a la Autoridad Regulatoria Nuclear para conocer precisiones de las tareas y de la seguridad para transportar el material.
En 2010 un pedido de ampliación de la toma de agua en el complejo tecnológico Pilcaniyeu que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica generó polémica ante la falta de datos respecto de qué operatorias se realizarían en el lugar. Pasaron varios años y en el verano pasado finalmente se realizó una audiencia pública donde se informó la reactivación del enriquecimiento de uranio y se presentó un estudio ambiental que fue aprobado por provincia que en julio dio el aval para las tareas.
La operatoria que se realiza en la planta de Pilcaniyeu tiene la objeción de organizaciones ambientalistas por la afectación que podría ocasionar al recurso de agua.
Ahora la senadora Odarda pidió que la autoridad nuclear informe "cuáles son los planes para prevenir riesgos, cómo se llevará a cabo el transporte desde Rio Negro hasta Córdoba o Formosa para su conversión en dióxido de uranio, qué planes existen para la eliminación de productos radiactivos de desecho de estos procesos (uranio empobrecido, desechos contaminados con material radiactivo, y otros..)".
Odarda planteó conocer detalles acerca del transporte de sustancias químicas y radiactivas peligrosas relacionadas con la provisión de combustible nuclear a las plantas Atucha y Embalse, así como también relacionadas a la minería y el material nuclear para exportación.
La senadora reclamó premisas claras en materia de seguridad para el manejo de este material por "las graves consecuencias que estos elementos tienen en la salud de las personas y los riesgos presentes al momento de su extracción y traslado".
Recordó la senadora que la autoridad regulatoria "debe aplicar un régimen regulatorio para todas las actividades nucleares en nuestro país, con el fin de, entre otros puntos de sostener un nivel apropiado de protección de las personas contra los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. Mantener un grado razonable de seguridad radiológica y nuclear en las actividades nucleares desarrolladas en la República Argentina".
.

¿Parques eólicos o centrales nucleares? compará


 
¿Cuántos parques eólicos se podrían construir con los 16.000 millones de dólares que se destinarán a centrales nucleares?
Fecha de Publicación: 22/11/2015
Fuente: energiaestrategica.com
Provincia/Región: Nacional


Los especialistas analizan los costos de inversión inicial, mantenimiento y mano de obra, destacando el resultado positivo que arrojaría avanzar en proyectos de energías limpias. Cuestionaron duramente la decisión de construir la cuarta y quinta central nuclear que, sumadas, aportarán apenas 1.700 MW de potencia.
Los gobiernos de Argentina y China avanzaron ayer en la materialización de acuerdos destinados a la construcción de la cuarta y quinta central nuclear, que significarán una inversión total de 16.000 millones de dólares, financiados en un 85 por ciento por parte del gigante asiático. Fueron rubricados por el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), José Luis Antunez; y el titular de la firma nuclear china CNNC, Quian Zhimin.
¿Cuánta potencia de energía renovable se podría instalar con este capital? Según indican los expertos locales, en el caso de la energía eólica, la cifra oscila entre 8.000 y 8.600 MW, casi 5 veces más de la capacidad que sumarán las dos centrales nucleares.  Es el equivalente a instalar 100 parques como el de Rawson, Chubut, administrado por la empresa Genneia S.A.
“Para ir más al punto concreto, solamente con decir que esa potencia eólica se podría instalar en un plazo de entre 5 y 6 años, entregando energía desde los primeros parque eólicos conectados a la red, aumentando el rendimiento año a año.  La nuclear, además de tener un mayor plazo de construcción, no entregaría energía hasta tanto se termine la instalación”, explica un reconocido experto del sector que prefirió no ser citado en la nota.
En la misma línea se manifestó Pablo Bertinat, referente del Observatorio de Energía y Sustentabilidad, docente de la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario, máster en sistemas humanos ambientales e ingeniero eléctrico, cuestionó duramente la decisión del Gobierno de avanzar en dos convenios por centrales nucleares.

Ver Informe Completo
.

Córdoba: terremotos, peligro subestimado (hay una nuclear)

Terremoto, un peligro subestimado en Córdoba

Fecha de Publicación
: 19/11/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Investigadores de la UNRC advierten que la peligrosidad sísmica en la provincia sería más alta que lo establecido. Bregan para que haya una recategorización, y que se tomen más medidas de precaución. Ver además Cómo se nos movió el piso a los cordobeses en los últimos años.
Río Cuarto. La peligrosidad sísmica de la franja central de la provincia, de ciudades como Córdoba capital y Río Cuarto, sería más alta que lo que se pensaba. Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) advirtieron que la zona fue categorizada como 1, “de peligro muy reducido” porque en su momento no se tuvieron en cuenta los terremotos prehistóricos que hubo.
Córdoba está emplazada en una región intraplaca, donde el período de recurrencia de los sismos es de 500 y mil años. Cuando la provincia fue categorizada como de baja peligrosidad, sólo se habrían dispuesto de registros históricos posteriores a 1970. El grupo de paleosismología de la UNRC señala que en el mapa de zonificación del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) ni siquiera figura como de peligrosidad reducida la localidad de Sampacho, que en 1934 fue prácticamente destruida por un terremoto.
Ante el temblor de 5,8 de magnitud en la escala Richter producido esta semana en Deán Funes, los especialistas disparan la alerta: “Está subestimado el peligro sísmico en Córdoba”. “De acuerdo con nuestras investigaciones y con datos prehistóricos, el potencial sismogénico de las fallas presentes en la región no se corresponde con el asignado por el Inpres, que es peligrosidad 1. El potencial sismogénico es mayor”, dicen Diego Villalba y Guillermo Sagripanti, titulares el grupo de Geología Estructural de la UNRC.

Más vulnerables
La peligrosidad sísmica de cada región de Argentina fue establecida por el Inpres con base en los registros históricos e instrumentales. Pero los antecedentes paleosismológicos descubiertos “están indicando que la magnitud de los terremotos prehistóricos es superior a los registros históricos”.
El dato no es menor porque la categorización del Inpres (que registra sismos recién a partir de 1970) es la utilizada para el cálculo de estructura de toda construcción en Córdoba.
“De acuerdo con la magnitud máxima estimada para un terremoto futuro, las posibles aceleraciones al pico del suelo excederían en forma muy amplia a las esperadas para la zona 1”, deja sentado el grupo de paleosismólogos riocuartense.
Para el Inpres, sólo parte de San Juan y Mendoza están en zona 4, de peligrosidad muy elevada.
Para los especialistas de la UNRC, debe considerarse que, en Argentina, la mayor actividad sísmica se concentra en la región noroccidental, principalmente en Mendoza, San Juan, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca, y en la región central: en San Luis y Córdoba.
Los terremotos más destructores de los que se tiene registro y que han superado la magnitud 6 en el país son Talavera, en Salta (7,3, en 1692); Mendoza (7 en 1861 y 7,4 en 1927); San Juan (8,2 en 1984) y San Francisco, San Luis (6,2 en 1936); San Juan (7,8 en 1944, con 15 mil víctimas) y Caucete (7,4 en 1977). Por los daños causados y la energía liberada, los eventos sísmicos más importantes de la historia de Córdoba ocurrieron entre Villa de Soto y Cruz del Eje.
Además del de 6,5 grados en Deán Funes en 1908, los más fuertes fueron uno ocurrido en Villa Giardino de 5,6 en 1947; y otro producido en Cruz del Eje, de 6,7 en 1955.
En el sur provincial, donde según la UNRC “la sismicidad superficial es frecuente”, en 1934 se vivió el gran terremoto de Sampacho, que tuvo 6 grados de magnitud y una intensidad entre VIII y X de la escala Mercalli modificada. Destruyó el 90 por ciento de las edificaciones del pueblo.

¿No pasa nada?
Sagripanti destacó que “el objetivo de reconstruir el registro de sismos prehistóricos, su magnitud y cada cuánto se han repetido, es predecir los eventos sísmicos futuros y para que esa información sirva de base para la planificación urbana”.
“Hay un estado como ‘de acá no pasa nada’. Lo que intentamos desde la UNRC es hacer prevención, concientización y revertir el estado de negación sísmica que tiene la población. Sería bueno que los gobiernos también reflexionen sobre eso”, agrega Sagripanti
La UNRC brega por que Córdoba sea recategorizada y para que se tomen medidas de autoprotección. El grupo pide crear “conciencia sísmica”, recomienda realizar construcciones sismorresistentes y contar con planes de prevención y evacuación, para reducir la vulnerabilidad actual.
.

Firmaron el acuerdo nuclear con China



Argentina y China firmaron acuerdos para la construcción de dos nuevas centrales nuecleares

Fecha de Publicación
: 16/11/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Los respectivos contratos fueron firmados en el marco de la Cumbre del G20 que se desarrolla en Antalya, Turquía, en un encuentro que contó con la presencia del ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; el titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof; y el canciller Héctor Timerman.
Por el gobierno chino estuvo presente el presidente del Comité Nacional para el desarrollo y la Reforma, Xu Shi Sao.
Los acuerdos fueron rubricados por el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), José Luis Antunez; y el titular de la firma nuclear china CNNC, Quian Zhimin.
“Los acuerdos que acabamos de firmar tienen una importancia histórica. Entre ambos acuerdos estamos hablando financiamiento para obras por una cifra cercana a los 15.000 millones de dólares”, dijo Kicillof al finalizar el encuentro bilateral en el que se rubricaron los contratos.
En la misma sintonía, De Vido destacó que los contratos constituyen un hito histórico debido a que se trata del "crédito más grande, con la tasa más baja y el plazo más largo de la historia argentina" para este tipo de emprendimiento.
"Constituyen el proyecto de inversión más importante financiado con una tasa tan laxa y un plazo tan extenso que ha obtenido la Argentina en su historia", señaló el ministro de Planificación a Télam.
El Ministerio de Economía, en un comunicado de prensa, precisó que ayer se firmó en Beijing con el banco ICBC los Términos de Referencia del financiamiento para la construcción de la cuarta central nuclear.
El financiamiento por un monto estimado en alrededor de 6.000 millones de dólares posee un plazo de 18 años por un 85% del total del proyecto, a un costo financiero total menor al 6,5% anual.
El valor previsto para la cuarta central nuclear es de 5.994 millones, y tendrá un 62% de componentes de origen argentino y 38% de origen chino.
Especificaron además, que la central tendrá un reactor de agua pesada, fabricado con más de un 70% de componentes argentinos, lo que impulsará fuertemente la industria nacional.
El diseñador, arquitecto – ingeniero, constructor y operador de la futura central será Nucleoeléctrica Argentina (NASA).
“El acuerdo de hoy es histórico. Contempla la conformación de un consorcio con mayoría argentina para el desarrollo del proyecto de construcción de la cuarta y quinta central nuclear”, dijo De Vido.
El ministro enfatizó que la cuarta central “significará a la Argentina un ahorro de 1500 millones de dólares en la compra de combustibles fósiles por año”.
La características de esta central -que se construirá en el partido bonaerense de Lima, en la zona en que están los complejos de Atucha- contempla la generación de energía a través de tubos de presión tipo CANDU -de desarrollo nacional- con una potencia de 700 MW.
Nucleoeléctrica es propietaria de este tipo tecnología a partir de la Central Embalse y puede replicarla libremente en Argentina.
En tanto la quinta central tiene como característica sobresaliente el uso de un reactor ACP1000, que generará 1000 MW cuando entre en potencia plena.
La planta, cuyo lugar de construcción aún no fue definido, funcionará con uranio enriquecido y agua liviana y prevé una inversión de 8.500 millones de dólares.
Kicillof enfatizó que “estos contratos en lo que respecta a la construcción de dos nuevas centrales nucleares, van a asegurar nuestro abastecimiento energético en el futuro”.
Además, el ministro hizo hincapié en que los convenios “son muy favorables” ya que “nos dan energía y nos dan competitividad”.
El titular del Palacio de Hacienda destacó también “estas centrales que van a tener un componente nacional muy alto y todo lo que se ha realizado en estos doce años se va a capitalizar en los próximos avances en términos nucleares”.
.

Siguen negociando para una cuarta y quinta nuclear



Avanzan los acuerdos con China para la cuarta y quinta centrales nucleares en Argentina  

Fecha de Publicación
: 04/11/2015
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


La Argentina y China concretaron importantes avances en el marco de los acuerdos con la República Popular China para la construcción y financiamiento de la cuarta y quinta centrales nucleares en la Argentina, suscriptos por los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Xi Jinping, informó el Ministerio de Planificación Federal.
Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y la China National Nuclear Corporation (CNNC) acordaron los términos de los contratos que permitirán llevar adelante estas obras estratégicas para el desarrollo nacional que forman parte del Plan Nuclear Argentino, informó hoy Planificación.
Respecto a la Cuarta Central Nuclear se acordó e inicialó el texto del contrato de Consorcio de Cooperación que dará forma a la asociación entre NASA y CNNC con el objetivo común de construir la central.
Así, la parte china podrá avanzar en las gestiones ante las entidades financieras de su país para concretar el financiamiento del proyecto.
Nucleoeléctrica Argentina, diseñador, arquitecto, ingeniero, constructor y operador de la futura central, aprovechará las capacidades locales recuperadas para poder terminar la Central Nuclear Néstor Kirchner.
Por su parte, la CNNC cooperará en el proyecto proveyendo equipos, componentes y servicios que resulten necesarios importar, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente los componentes destinados al proyecto.
Asimismo se acordó e inicialó el texto del Contrato Marco entre NASA y CNNC por la quinta central nuclear, en el cual se establecieron los lineamientos generales sobre los que se firmarán a futuro los contratos comerciales y financiero para la construcción de la usina.
Participaron del encuentro en el ministerio de Planificación, el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión de esa cartera, Roberto Baratta, el subsecretario de Energía Eléctrica, Paulo Farina, el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economía y Finanzas, Agustín Simone y el presidente de NASA, José Luis Antúnez.
En tanto, por la comitiva china estuvieron presentes Yang Chaodong, presidente de CZEC y Li Xiaming, director general adjunto de CNNC, entre otros.
.

Expropiación de tierras para Atucha III



Tierras para la central Atucha III

Fecha de Publicación
: 01/11/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


El presidente de la estatal Nucleoeléctrica, José Luis Antúnez, destacó ayer el decreto de expropiación de terrenos e inmuebles en la localidad bonaerense de Lima para construir la Cuarta Central Nuclear argentina. El martes, a través del decreto 2197/2015, el gobierno nacional dispuso la expropiación de terrenos e inmuebles que permitirán iniciar las obras. “Este evento es un elemento esencial para iniciar próximamente las obras en el sitio. Se trata de uno de los pasos previstos en el programa del proyecto y un evento fundamental que permite proseguir con el desarrollo de los siguientes hitos y la concreción de la nueva instalación”, expresó Antúnez.
Atucha III será un reactor de uranio natural y agua pesada con una potencia de 760 megavatios (MW). No se construirá otro reactor como los de Atucha I y II porque es un diseño desarrollado por la alemana Siemens, empresa que se retiró de la actividad nuclear, lo que obligó al gobierno argentino a hacerse cargo de la terminación de la segunda central a través de la firma Nucleoeléctrica. Descartado Siemens, el único desarrollador de reactores de uranio natural con agua pesada es Canadá, propietario de la tecnología Candu (Canadian Deuterium Uranium), de probada experiencia a nivel mundial. La Argentina ya tiene antecedentes en el uso de la tecnología Candu. En 1973, le adjudicó al consorcio canadienseitaliano AECL Italimpianti la construcción de un reactor Candu de 600 MW en Embalse, obra que comenzó en 1974 y puso en servicio en enero de 1984. Desde entonces posee la tecnología y tiene autorización para replicarla en el país cuantas veces quiera. Lo único que requiere de los canadienses son las actualizaciones y la documentación de una central de referencia,
El 18 de julio del año pasado, el ministro de Planificación, Julio De Vido, firmó con el director de la Administración Nacional de Energía de China, Xu Xinxiong, un convenio de cooperación para la construcción de esa cuarta central nuclear que estará a cargo de Nucleoeléctrica. Ese acuerdo marco le permitirá a la Argentina obtener financiamiento a tasas bajas y plazos largos para llevar adelante la obra.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs