Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas

Posiciones políticas encontradas por las nucleares

Un gobernador y ambientalistas se oponen a la central nuclear china en Río Negro

Fecha de Publicación
: 21/05/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Río Negro -
Chubut


El mandatario de Chubut, Mario Das Neves, no quiere saber nada. Por el contrario, el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck, la apoya
Chubut y Río Negro. En Río Negro y Chubut decenas de organizaciones, y hasta uno de los gobernadores sureños, están en pie de guerra tras el anuncio de la construcción de una central nuclear en la Patagonia producto de un mega acuerdo firmado entre el presidente Mauricio Macri y el mandatario chino Xi Jinping.
Mientras el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anoticiaba a los rionegrinos, con bombos y platillos, que la central nuclear se concretará en su provincia a un costo de USD 8000 millones, generando 4000 puestos de trabajo, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, adelantó que hará todo lo imposible para evitar que se realice. Por otro lado, organizaciones ambientales de ambas provincias -entre las que se sumaron varias de Neuquén- le enviaron una carta pública al embajador chino Yang Wanming advirtiéndole su total rechazo al proyecto.
“Tenemos que mantener una posición consecuente con nuestra historia, nosotros no podemos avalar esto. Es como que a ellos no les interesa el territorio. Acá hay doble intención que tiene que ver con el uranio que tenemos nosotros en la zona de Cerro Solo, que es un bien buscado por todos los sectores. Vamos a dar batalla”, dijo Das Neves en comunicación con Radio Del Mar.
Una de las principales quejas de Das Neves tiene que ver con el lugar en que se emplazará la central. Según le confirmo el gobierno rionegrino a Clarín es prácticamente un hecho que se construirá en Sierra Grande muy cerca de la costa atlántica puesto que estos centros necesitan de una importante provisión de agua.
“Sierra Grande fue minera y después dejaron 20 mil personas en la calle, esta es una central nuclear que la quieren instalar cercana a Península Valdés, que es patrimonio de la humanidad y un lugar histórico de nuestra provincia. Nosotros nos vamos a oponer, seguimos con la misma postura", agregó el chubutense. Además se manifestó en contra el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre. Sierra Grande está a 137 kilómetros de esta ciudad turística.
“Nosotros ya demostramos lo contaminante que es y además esta es la actividad económica que más ha echado gente en lo que va del año y medio. Tiene problemas con el agua en todos lados donde está. Hay que buscar la alternativa. No enloquecerse, porque traen la inversión y nos dejan un desastre ambiental”, profundizó Das Neves.
Por otro lado, en Río Negro, la CTA inició la recolección de firmas para presentar un documento colectivo de oposición. Según los sindicalistas de aquí al fin de semana esperan reunir las primeras 5000 adhesiones. “En el mundo, después del desastre que significó Fukushima, las naciones apuntan a desmantelar las centrales nucleares, a excepción de China que quiere incrementarlas. Ahora bien, la planta que Macri y Weretilneck quieren imponernos a todos los rionegrinos se financiará con capital chino ¿Además del millonario negocio que significará para unas pocas manos, que otros objetivos se ocultan detrás de ello?”, señaló en un comunicado el Secretario General de la CTA Autónoma de Río Negro, Rodolfo Aguiar. “Vamos a instalar mesas permanentes de recepción de firmas en toda la provincia”, señalaron desde el gremio.
A estos reclamos se sumó el de la Unión de Asambleas Patagónicas que emitió una carta abierta al gobierno de la República Popular China. “Señor Embajador Yang Wanming. De nuestra consideración”, comienza el texto. “Nos dirigimos a usted a fin de informarle, y por su intermedio al gobierno de la República Popular China, que las/los abajo firmantes, nos oponemos categóricamente a la instalación de cualquier tipo de central nucleoeléctrica en ningún lugar del territorio patagónico. Queremos notificarlos también de nuestra decisión de impedir, bajo todos los medios dentro de la legalidad, la instalación de la antedicha planta de generación eléctrica”, señalan. “Más allá de la decisión de los gobiernos argentino y rionegrino, los habitantes patagónicos rechazamos dicha acción por inconsulta, arbitraria e ilegítima. Por considerar esta fuente de energía como sucia, peligrosa y costosa”, rematan.
Entre las organizaciones figuran: Asamblea Vecinal de Puerto Pirámides (Chubut), Asamblea de Comodoro Rivadavia (Chubut), Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones, Asamblea Centenario Libre de Fracking (Centenario, Neuquen), Asamblea en Defensa del Agua y de la Tierra (Bolsón, Río Negro), Asamblea Permanente del Comahue (Neuquén y Río Negro), y decenas de otras.
.

La Nuclear de Embalse vuelve a la marcha en un año



En un año, la Nuclear de Embalse vuelve a la marcha

Fecha de Publicación
: 09/05/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


En el primer semestre de 2018: ese fue el plazo que se anunció ayer para la puesta en marcha de la Central Nuclear de Embalse, luego de una parada iniciada en diciembre de 2015 y que demandará dos años y medio para ejecutar las obras de recambio de equipos que permitirán extender su vida útil por otros 30 años.
En alrededor de un año, la planta sería puesta en marcha. Para que entre en régimen pleno de generación, necesitará unos seis meses más (hacia fines de 2018).
Con su reincorporación al sis­tema, Argentina generaría a fines del año próximo con energía ­nuclear el 6,5 por ciento de la demanda nacional. Hacia 2025, el propósito es llegar al nueve por ciento, con la suma de dos usinas más para cuya construcción el Gobierno nacional firmará, en apenas 10 días, los contratos con su par de China.

Alta inversión
Ayer, la firma Nucleoeléctrica SA, empresa estatal que opera las tres centrales nucleares argentinas, abrió las puertas de la usina de Embalse a un grupo de medios, para recorrer las obras de reconversión en marcha.
Cuando la administración nacional anterior inició el proyecto, se informó una inversión total estimada de 1.700 millones de dólares. Ahora, Rubén Semoloni, presidente de Nucleoeléctrica, actualizó esa cifra a algo más de 2.100 millones de dólares.
Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, justificó que el “reciclado” de Embalse representa un costo tres veces menor y un plazo tres veces más corto que el de construir una usina nueva de similar potencia. Semoloni lo tradujo en cifras: la reconversión de Embalse costará 2.100 millones de dólares y demandará unos tres años, frente a los seis años y seis mil millones de dólares que implicará Atucha 3, la cuarta usina atómica que el Gobierno nacional estima empezar a construir entre fines de 2017 y comienzos de 2018.
Más allá de diferencias metodológicas y operativas, el plan nuclear planteado por la administración de Macri sostiene los objetivos fijados en este rubro por el anterior gobierno nacional.

Segunda vida
La central instalada en Calamuchita, que aprovecha las aguas del mayor embalse cordobés, comenzó a construirse en 1974 y fue culminada 10 años después. En 2015 se inició el diseño para extender su vida útil, ante la inminencia de su salida de servicio por enveje­cimiento de sus componentes críticos. Las obras para ese proceso se iniciaron hacia 2011, mientras la parada, primero programada para 2013, se fue postergando hasta el fin de 2015.
La audiencia ambiental que debatió el proyecto se realizó recién en julio de 2016, cuando las obras ya estaban en marcha, aunque sin incursionar hasta entonces dentro del reactor.
Semoloni explicó que actualmente se trabaja en el recambio de los elementos críticos: los cuatro generadores de vapor y los 380 tubos de combustible, que se alimentan a uranio. También –indicó– habrá cambios de turbinas, de equipamientos de seguridad y otros componentes.
La remoción de los 380 viejos tubos fue el trabajo más complejo, en cuanto a riesgo radiológico, admitió Semoloni. “Esa tarea ya fue culminada y el material quedó confinado en un silo especialmente construido con ese fin”, marcó. Ese silo comparte espacios con muchos otros, menores en tamaño, que dentro del mismo predio contienen los residuos que acumuló la usina durante 31 años de generación.

Impacto en la zona
Desde hace meses, el frente de la Central –sobre la ruta entre Embalse y La Cruz– luce “inundado” de automóviles y colectivos. La playa de estacionamiento no da abasto para el movimiento de personal que requiere la obra de extensión de vida útil. Ahora, en su pico, ocupa a casi cuatro mil personas (la mayoría de empresas contratistas), incluidas varias decenas de técnicos extranjeros.
Directivos de la planta estiman que una vez que culminen las actuales obras, el personal estable rondará los 800, algo más de los casi 600 que contaba antes del proceso de reconversión.

Dos más, vía China
Gadano confirmó en Embalse los planes del Gobierno nacional en materia de energía nuclear: señaló que este mes se firmarán los contratos por los que China financiará gran parte de la construcción de dos nuevas centrales. “La cuarta estará también en Atucha y la quinta es casi seguro que no, pero no está definido el lugar hasta ahora”, dijo. Entre ambas, la inversión rondaría los 14 mil millones de dólares.
Esos contratos habían sido gestionados por el anterior gobierno nacional y, tras una renegociación, sostenidos por el actual.
Según Gadano, otros objetivos están vinculados a la fabricación de pequeños reactores para exportación y a sumar productos de utilidad para la medicina nuclear.

“Con lo nuclear, se trata de administrar riesgos”
Lo dijo Julián Gadano, secretario de Energía Nuclear de la Nación.
Marcó que toda generación de energía implica riesgos y que en el caso de la nuclear se centra en la confinación segura de los residuos radioactivos y en evitar accidentes.
A la vez, contrapuso que, salvadas esas dos cuestiones, esta energía es de bajo impacto ambiental y de nula afectación para el cambio climático. También insistió en que el país debe “diversificar su matriz energética, variando fuentes”.
.

Definitivamente el gobierno impulsa la energía nuclear



Argentina acordará construir Atucha III y una quinta central nuclear

Fecha de Publicación
: 07/05/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Argentina y China firmarán el miércoles 17 de mayo, en la ciudad de Beijing, un contrato marco para la construcción de dos nuevas centrales nucleares en el país -Atucha III y la quinta central nuclear-, con una inversión prevista de U$S 12.500 millones, confirmó hoy el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano.
De cara a ese acuerdo, que será suscripto durante la próxima visita del presidente Mauricio Macri a China, "todavía faltan definir algunos detalles", puntualizó el funcionario este mediodía durante una visita a la Central Nuclear Embalse, en Córdoba, para observar las obras de modernización de la planta y el avance de los trabajos que permitirán mejorar y ampliar su vida útil por otros 30 años.
Gadano dijo que el análisis se centra en aspectos vinculados con la financiación y amortización de ambos emprendimientos.
El crédito para la realización de las obras tendrá un plazo de "20 años, con un período de gracia de 8, es decir, se empezará a pagar cuando la planta ya estuviera funcionando", aclaró el funcionario y estimó que la tasa de interés podría rondar el 4,5 por ciento anual.
En base a las previsiones, Atucha III -la cuarta central nuclear argentina- se construirá en la localidad bonaerense de Lima, muy cerca de Atucha II, y contará con una potencia de 745 MW.
La planta funcionará a base de uranio natural y agua pesada y probablemente, las obras comiencen a fines de este año o en 2018.
Gadano especificó que "la construcción total de ese proyecto demandará unos 7 años y costará aproximadamente U$S 6 mil millones".
En lo que respecta a la quinta central nuclear, dijo que tendrá una potencia de 1150 MW y funcionará con uranio enriquecido y agua liviana.
Sobre este proyecto, evitó dar precisiones sobre el lugar dónde será emplazado aunque aclaró que "no será en la zona de Atucha".
Con tono enigmático, Gadano deslizó que la V central se construirá "en una zona cercana a una fuente de agua fría".
El funcionario aprovechó la oportunidad para identificar los principales proyectos que propone la Subsecretaría a su cargo y, en ese contexto, mencionó el CAREM, el RA10, el propio proyecto de extensión de vida de Embalse y "la decisión de profundizar la apuesta tecnológica" en el organismo.
Además, anunció el lanzamiento de un proyecto de Pronoterapia, para la creación de un centro médico "en el sur de la provincia de Buenos Aires, que operará en conjunto entre la CNEA; la UBA y el propio gobierno bonaerense. "Será un salto tecnológico muy importante", enfatizó Gadano.
En relación específica con el proyecto de extensión de vida, por otros 30 años, de Embalse, el subsecretario expresó su satisfacción por los avances registrados en las obras de modernización, lo cual permitirá poner en marcha la planta "según los plazos programados".
Señaló que "ya comenzaron los trabajos de reemplazo de los generadores de vapor", lo cual constituye "una de las etapas más críticas e importantes" del Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear.
Para ese trabajo, se requiere una ingeniería de máxima precisión y la colaboración de una enorme grúa, con dos grandes guías, que posibilitan movilizar los casi 140 toneladas que pesa cada uno de los generadores de vapor.
En términos generales, la Extensión de Vida es un proceso de reacondicionamiento que le permitirá operar por un nuevo ciclo de 30 años y aumentará un 6 por ciento su capacidad de generación actual.
Las tareas de mejora de la Central ubicada en la costa sur del Embalse Río Tercero, incluyen entre otros el cambio de los tubos de presión, los generadores de vapor, las computadoras de proceso y la repotenciación de la Planta.
La potencia de Embalse genera energía para más de tres millones de habitantes del país y llega principalmente, por medio del Sistema Interconectado Nacional, al Noroeste Argentino, Cuyo, Centro, Gran Buenos Aires y el Litoral.
Desde su creación y puesta en marcha, en 1984, Embalse operó con los más altos estándares de seguridad. A raíz de ello, la comunidad internacional especializada reconoció su aporte y logró que se mantuviera entre los 10 primeros puestos del ranking mundial de centrales nucleares.
La planta, que entrega energía limpia y no emite gases de efecto invernadero al ambiente, es una usina generadora de electricidad que opera con reactores CANDU (Canadian Deuterium Uranium) de uranio natural, utiliza agua pesada como refrigerante y moderador, y tubos de presión.
Desde que inició su operación comercial en 1984, hasta el fin de su ciclo operativo en 2015, Embalse aportó a la matriz energética nacional 144.599.748 MW/h., lo cual equivale a la energía eléctrica consumida por todo el país durante el lapso de dos años y medio.
Además, la Central Nuclear Embalse es uno de los principales abastecedores mundiales del isótopo Cobalto 60, que se utiliza para aplicaciones medicinales e industriales. La planta es la única productora en la Argentina y América Latina.
Nucleoeléctrica Argentina S.A. ofrece una potencia eléctrica bruta de 1750 MW, es una empresa generadora de energía eléctrica en forma nuclear y un protagonista importante para el desarrollo del Plan Nuclear Argentino.
.

Nuevamente la polémica en torno al cateo de uranio



Río Negro: vuelve la polémica por la búsqueda de uranio

Fecha de Publicación
: 04/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Una minera canadiense explora en una zona entre Valcheta y Lamarque. Alerta de vecinos y la oposición por eventuales daños a un parque paleontológico.
Desde el gobierno rionegrino salen a brindar “garantías”. Dicen que la firma está en regla y ya se realizaron los estudios de impacto ambiental.
La reanudación de la búsqueda de uranio y otros minerales en la zona del Bajo Santa Rosa, entre Valcheta y Lamarque, provocó críticas de legisladores de la oposición y aclaraciones de las autoridades del Ejecutivo provincial.
Entre 2010 y 2013 la Minera Cielo Azul (integrante del Grosso Group Management) desarrolló actividades de prospección en esa área y encontró yacimientos de uranio, vanadio, litio e iridio. La exploración se realizó entre los departamentos rionegrinos de Avellaneda y Valcheta, de muy baja densidad poblacional.
Estos minerales son empleados en la producción de energía nuclear y en materiales para uso medicinal y de la industria electrónica. como conductores de electricidad.
El emprendimiento surgió con el convenio firmado en 2009 por el gobierno rionegrino –en tiempos del radical Miguel Saiz– y la empresa canadiense para desarrollar iniciativas conjuntas para investigar el subsuelo.
El interés está puesto en el denominado Bajo Santa Rosa, en la zona norte del departamento Valcheta, y en inmediaciones de la salina de El Gualicho.
El secretario de Minería de Río Negro, Juan Pablo Espínola, confirmó que desde el año pasado Cielo Azul explora en una extensión de unos 20 kilómetros, mediante perforaciones de unos 10 centímetros de diámetro y entre 40 y 50 metros de profundidad.
Se calculan las inversiones por unos 500 mil dólares. Espínola sostuvo que la firma tiene sus derechos mineros correspondientes y realizaron el estudio de impacto ambiental.
Las tareas se llevan a cabo en tierras fiscales, en lotes privados y también en espacios del Estado pero con ocupantes. Destacó que la utilización de maquinaria de oruga provoca menores daños en la superficie y negó que los trabajos se realicen en el Área Natural Protegida, Bajo Santa Rosa.
Por su parte, el legislador del Frente para la Victoria, Mario Sabbatella, exigió explicaciones al Poder Ejecutivo, a la Secretaria de Ambiente y a la secretaría de Energía, por el movimiento de maquinarias pesadas y de gran porte relacionadas a la búsqueda de uranio, en el los bajos Santa Rosa y Trapalcó.
Se hizo eco del malestar de vecinos de Lamarque quienes han denunciado “actitudes sospechosas, presencia de equipos pesados de minería y de gran porte, que estarían realizando tareas de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio”.
Sabbatella resaltó que “el área en cuestión se caracteriza por su enorme potencial paleontológico, comprendiendo también el salitral de Santa Rosa y las salinas de Trapalcó”.
En ese lugar se hallan expuestas rocas y sedimentos del cretácico con restos de dinosaurios y otros vertebrados y restos de reptiles marinos.
Entre los restos se destacan los huevos fósiles, considerados entre los más importantes de Sudamérica”.
.

Córdoba: CNEA quiere un basurero nuclear en Los Gigantes



La CNEA quiere un basurero nuclear en la vieja mina de uranio de Los Gigantes

Fecha de Publicación
: 23/02/2017
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) presentó un proyecto al Banco Mundial para encarar la remediación ambiental de la vieja mina de uranio de Los Gigantes y propuso trasladar al lugar los residuos radiactivos que se encuentran alojados en la planta de 'Dioxitek' ubicada en barrio Alta Córdoba.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) presentó un proyecto al Banco Mundial para encarar la remediación ambiental de la mina de uranio de Los Gigantes y propuso trasladar al lugar los residuos radiactivos que se encuentran alojados en la planta de "Dioxitek" de barrio Alta Córdoba. La propuesta disparó la alarma entre los municipios de Punilla y la Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba, como también entre vecinos y grupos de ambientalistas.
El antiguo yacimiento de uranio de Los Gigantes contaminó durante décadas la cuenca del lago San Roque y constituyó un verdadero desastre ambiental en el corazón turístico de Córdoba, y ahora se especula con el depósito de 57 mil toneladas de residuos radiactivos. La inacción del gobierno nacional durante veinte años se vio mitigada por la propio naturaleza, que depuró el lugar en la medida de sus posibilidades, y ahora que la situación se encuentra relativamente controlada, será otra vez la mano del hombre la que volverá a impactar sobre Los Gigantes.
Se trata de 57 mil toneladas de residuos nucleares que se soltarían en la ex mina, que dejó de funcionar a fines de la década del ochenta y donde se cometió uno de los mayores atentados ambientales de la historia de Córdoba y la mayor contaminación uranífera en cursos de agua de Sudamérica. La propuesta fue presentada al Banco Mundial y cuenta con el respaldo de la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad, aunque la Secretaría de Minería de la Provincia planteó su oposición y considera que se trata de una propuesta descabellada que generará el rechazo de todos los vecinos de las localidades por donde tenga que atravesar el cargamento.
Concretamente, se están haciendo estudios para conocer cuál será la mejor técnica a aplicar en el lugar y completar una tarea que comenzó de forma natural y que apunta al saneamiento del yacimiento. Una de las opciones es el tratamiento químico de los 120 millones de litros de líquidos del dique principal para reducir la carga de contaminantes y evaporarlos. Se llenaría el dique vacío con rocas, estériles y marginales de las canteras (1,6 millones de toneladas), arena y se lo haría impermeable para evitar que su erosión y las sustancias caigan a los arroyos y ríos.
Durante siete meses, una flota de camiones deberá realizar un total de 27 viajes diarios desde Alta Córdoba hasta Los Gigantes para llevar los residuos y la lógica que aplica la CNEA, luego de no haber encarado ninguna acción de remediación  ambiental en tres décadas, es alarmante. Se dice que el volumen que se encuentra alojado en la ciudad de Córdoba tendrá "incidencia mínima" en la cantidad que debe remediarse en la vieja mina. Si ya está contaminado, por qué no contaminarlo un poco más. A fin de cuentas, qué le hace una mancha más al tigre. Se trata de un absurdo técnico que pondrá en riesgo no sólo a los habitantes de Alta Córdoba, sino también a los vecinos de Carlos Paz, Tanti y las localidades que se encuentran cerca del lugar.
En ese sentido, el subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Julián Gadano, explicó hace algunas semanas que se tomó la decisión de encarar una remediación ambiental en el yacimiento, pero habló  de un proyecto integral. La inversión sería de 70 millones de dólares y Gadano reconoció que "toda mina no remediada genera impacto ambiental", aunque hizo una salvedad, "en este caso, el daño está lejos de ser catastrófico".
En vez de invertir recursos para encapsular los residuos en el lugar y que dejen de contaminar, la solución es sacarlos (en una maniobra temeraria que coordinará la CNEA) y llevarlos a otro sitio donde la impericia y la falta de regulación del Estado pusieron en evidencia su salvajismo.
Si prospera el proyecto y siguiendo la misma lógica del gobierno nacional, el predio también podría albergar otros desechos nucleares que se encuentran en distintas partes de Argentina, y de esta forma, Los Gigantes se convertirán en un  basurero nuclear y nunca dejarán de sangrar.
.

Podría frenarse Dioxitek en la ciudad de Formosa

Dictamen de un fiscal federal podría paralizar la construcción de Dioxitek en la ciudad de Formosa

Fecha de Publicación
: 18/01/2017
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Formosa


El funcionario judicial acaba de plantear que la causa corresponde a la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia. “Se trata de un punto de inflexión, donde lo que está en juego es nada más y nada menos que la vida y el medio ambiente de los formoseños”, consideró el senador Naidenoff, impulsor de las acciones en representación de los originarios.
En julio del 2014, integrantes de la comunidad toba del barrio Namqom, representados por el senador Luis Naidenoff y con el patrocinio de la Dra. Roxana Silva, promovieron una acción de amparo contra el Estado nacional, la provincia de Formosa y Dioxitek SA por la instalación de una planta de tratamiento de uranio a cuatro kilómetros de donde se asienta ese conglomerado, también conocido como Lote 68.
En la presentación que dio origen a estas actuaciones, se sostuvo que la instalación debía ser suspendida por constituir un grave perjuicio y una irreversible afectación al derecho de la comunidad aborigen al no haber actuado, la Provincia, conforme lo establecido en el Convenio 169 de la OIT respecto del derecho de consulta previa informada, que establece que deberá realizarse con anterioridad a la adopción de la medida a ser consultada.
La acción judicial tiene en miras por medio del reconocimiento judicial de la consulta previa informada y veraz - que debía necesariamente ser realizada en forma previa al inicio de la construcción de Dioxitek- conocer el verdadero impacto ambiental de la instalación la planta a los territorios de la comunidad.
A mediados del año pasado, el Gobierno nacional ratificó la construcción de la planta procesadora de dióxido de uranio Dioxitek en Formosa y anticipó que empezará a operar hacia fines del año 2019.
Según un informe oficial presentado ante la Cámara de Diputados de la Nación, la obra se encuentra en un estado de avance del 18%.

Verdadero impacto
Respecto de la postura del fiscal, en las últimas horas Naidenoff explicó que “ante la falta de diálogo, la falta de información veraz y la mala fe de las autoridades gubernamentales sobre el verdadero impacto al medio ambiente los integrantes de la comunidad de Lote 68 acudimos a la Justicia federal para que garantice el derecho humano fundamental a vivir en un ambiente sano. Esta causa se inició en el Juzgado federal 2 de Formosa, el cual se declaró incompetente y remitió las actuaciones a la Justicia provincial.
La decisión fue recurrida y revocada por la Cámara Federal de Resistencia, que dispuso que la acción debía tramitarse ante la instancia originaria de la Corte Suprema”, se explayó el legislador de Cambiemos.
“Luego de un largo recorrido judicial, esta causa llegó a la CSJN y la Procuración en su dictamen, que no es vinculante, sentó su posición de que es la Corte la que debe entender en este tema”, explicó ahora el parlamentario
“Nosotros asumimos el compromiso de defender la vida y el ambiente en todas las instancias. Siempre fuimos contundentes. Ningún gobernante por un simple capricho puede poner en riesgo la vida y el ambiente de los formoseños, sin que los mismos sean consultados; por eso siempre bregamos por una consulta popular para que sean los propios ciudadanos los que decidan si Dioxitek se tiene que instalar o no en Formosa”, amplió.
Es su dictamen, el fiscal Víctor Abramovich de la Procuración General de Nación se expidió favorablemente por considerar que las actuaciones corresponden a la competencia originaria de la Corte Suprema en tanto se encuentran demandados el Estado nacional y una provincia, y la causa reviste un manifiesto contenido federal.
.

Extienden habilitación a productora de dióxido de uranio

Dioxitek y una polémica extendida

Fecha de Publicación
: 16/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Sean bienvenidas las obras, pero se abre un manto de sospecha sobre un intercambio de favores para que la planta siga en funciones dos años más.
Los vecinos de Alta Córdoba se despertaron el pasado miércoles con la noticia poco alentadora de que en el corazón de esa populosa barriada, y durante dos años más, continuará operando la empresa productora de dióxido de uranio, Dioxitek.
En efecto, en virtud de un convenio refrendado por la Municipalidad de Córdoba, la firma estatal nacional y la Justicia Federal, se levantó la clausura que pesaba desde 2014 sobre esa planta, dedicada a la producción del insumo que se utiliza en la elaboración de elementos combustibles para las centrales nucleares de la Argentina.
El entendimiento no sólo significa un duro revés a los reclamos de esos vecinos para que las instalaciones sean erradicadas definitivamente del barrio, sino que pone al desnudo la vieja manía de las autoridades de prorrogar decisiones donde se requieren soluciones urgentes y de fondo que atiendan las exigencias de los ciudadanos.
Una larga historia de polémicas y promesas fallidas jalonó el derrotero de esta empresa, cuyas acciones pertenecen en un 99 por ciento a la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea). Pero la decisión ahora vigorizada por las tres partes mencionadas ahonda los interrogantes.
Si la planta fue cerrada de “manera definitiva” en noviembre de 2014 por la Municipalidad, atento a que violaba la ordenanza que prohíbe la radicación de este tipo de industrias en zonas urbanas, ¿qué cambió para dar curso ahora a una nueva habilitación?
¿Se han atendido en este marco de entendimiento los reclamos para preservar la salud de la población y el medio ambiente que elevaban los vecinos ya en 2006? Tampoco está dirimida una de las controversias centrales, como es el retiro y mudanza de unas 58 mil toneladas de residuos de radiación baja enterrados en un predio contiguo a la industria.
Ahora la Cnea retoma la agenda de promesas difusas en relación a nuevos plazos, estudios de factibilidad y recursos económicos destinados a la relocalización de Dioxitek en la provincia de Formosa.
Tampoco se entiende la contraprestación o condiciones contempladas en el acuerdo, cuyo “garante” es el juez federal Miguel Vaca Narvaja.
Se trata del compromiso asumido por la Cnea de proveer 400 luminarias solares para instalar en plazas; o el inicio de gestiones para que la Nación done al municipio el terreno ubicado frente a lo que fue la Cervecería Río Segundo, en la zona oeste del límite con Alta Córdoba, con fines de emplazar un parque.
Sean bienvenidas las obras, pero se abre un manto de sospecha sobre un intercambio de favores para que la planta siga en funciones dos años más, con la posibilidad de prórroga. Demasiado para un vecindario afligido.
.

Atucha III ya tiene terrenos para la construcción

Atucha III ya tiene terrenos propios lo que indica que se inciará en los próximos meses su construcción en Lima

Fecha de Publicación
: 11/01/2017
Fuente: El Debate
Provincia/Región: Buenos Aires


Nucleoeléctrica Argentina firmó el 3 de enero  la escritura para la compra y tomó posesión del predio donde se emplazará la Cuarta Central Nuclear en argentina (tercera en Lima, Zárate) y la que brindará 700 megavatios que producirá al Sistema Interconectado Nacional.
Es esta noticia el puntapie y confirmación de un “acontecimiento muy importante, un hito dentro de los pasos para la concreción del inicio de la obra, estimada para el primer semestre de este año” se informó en las ultimas horas de la semana pasada, desde Nucleoeléctrica Argentina que es la operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. .
El terreno cuenta con una extensión de 110 hectáreas, y se sitúa en forma lindera a las Centrales Nucleares Atucha I y II, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 100 Km de la Ciudad de Buenos Aires.
La parcela pertenecía a una descendiente de la familia Atucha y era utilizada para explotación agropecuaria.
La nueva Central tendrá un impacto socioeconómico positivo en la comunidad. La obra demandará alrededor de 5000 puestos de trabajo en forma directa, a lo que se sumarán los empleos generados de manera indirecta.
La tecnología que utilizará la nueva instalación será CANDU, modelo que emplea uranio natural y agua pesada presurizada. Este reactor será similar al de la Central Nuclear Embalse.
En este momento se está avanzando en la consolidación de los contratos con las empresas chinas, para dar cumplimiento al Memorándum de Entendimiento firmado con este país que prestará colaboración en el proyecto.
.

Sismo de casi 5 en provincia con una central nuclear



Temblor de 4.8 grados despertó a los cordobeses en la madrugada

Fecha de Publicación
: 29/12/2016
Fuente: Diario Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


El epicentro fue a 13 kilómetros de Deán Funes, al norte de Córdoba, pero se sintió en buena parte de la provincia.
Un temblor de 4.8 grados en la escala de Richter despertó a los cordobeses en la madrugada del martes, puntualmente a las 02.35, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).
El epicentro del movimiento telúrico estuvo 13 kilómetros al norte de Deán Funes, 122 kilómetros al norte de la ciudad de Córdoba, 246 kilómetros al sudeste del Valle De Catamarca.
Tuvo una latitud de -30.300 y una longitus de -64.340. La profundidad fue de 10 kilómetros. ¿Lo sentiste?
.

Chubut será el destino de la nueva planta de uranio



El Gobierno nacional construirá una planta de uranio en Chubut

Fecha de Publicación
: 09/11/2016
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Se trata de una planta "piloto" para la producción de uranio en Cerro Solo, yacimiento ubicado en el centro de la meseta chubutense y que de acuerdo al Código Minero es propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica. La obra aparece al pie del listado de 39 ejecuciones que Nación financiará en Chubut y según el diputado Santiago Igon fue incluida a último momento. De acuerdo al Presupuesto 2017, que ya tiene media sanción de la Cámara baja, la obra estará concluida en 2019.
En Chubut la explotación minera está expresamente prohibida por la Ley 5001, aunque solo abarca a la producción metalífera, mientras que el uranio, de condición nuclear, está considerado como un combustible. Además, mientras los permisos de cateo y exploración se extienden bajo la figura de concesiones, el Código Nacional Minero estableció que el yacimiento uranífero Cerro Solo es "propiedad" de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Eso implica que Nación tiene las potestades para decidir si explota o no en territorio chubutense donde, por marcos legales, el proyecto requiere del tan mentado "consenso social" para ser explotado y atravesar las instancias administrativas provinciales para obtener autorizaciones como la ambiental, y reglamentación para el transporte y la metodología de extracción, entre otros aspectos.
El yacimiento de uranio se ubica en el centro de la meseta chubutense y sus reservas se estiman en 30 millones de libras en un tiempo de explotación de diez años. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, ya había anticipado en junio el interés de Nación en explotar uranio en la Provincia y finalmente la obra para una planta piloto que permitirá los primeros ensayos tiene monto asignado en el presupuesto nacional. Aunque de baja escala, basta para la culminación de la obra en dos años: $8 millones en 2017 y otros $2 millones en 2018 para concluirla.
El desarrollo total del proyecto de uranio en Chubut implicaría una inversión inicial cercana a los 170 millones de dólares, y hay que indicar que mientras en este caso puntual solo se contempla la situación de Cerro Solo existen en Chubut otros cateos uraníferos que podrían avanzar si el de la CNEA logra la licencia social. De hecho, la empresa provincial Petrominera tiene su propio proyecto en desarrollo en la zona de Laguna Salada, cercana a Paso de Indios, en sociedad con una empresa canadiense, aunque en este caso el interés extractivo estaría asociado en forma mayoritaria a la medicina nuclear.
Mientras diputados y senadores de la provincia habían discutido en bloque por la inclusión en el Presupuesto Nacional de obras clave para Chubut, como el Camino de Circunvalación del tránsito pesado para Comodoro Rivadavia, en ningún caso trascendió en esa etapa de análisis que la planta piloto para la producción de uranio fuera parte del listado.
Según Santiago Igon (FpV), que había sido uno de los más críticos con el proyecto presupuestario, la planta "no estaba en el listado de obras hasta la semana pasada. Apareció publicada cuando se firmó el dictamen en mayoría". Sucedió el lunes, cuando se reunió la Comisión de Hacienda previamente a la sesión especial que comenzó el miércoles y que terminó en la madrugada del jueves, donde se sancionó el proyecto que ahora debe discutir el Senado.
Para el diputado, la obra "va en contraposición a lo que se viene planteando en la provincia", considerando que "si viene una prueba piloto, definitivamente hay una intención de empezar a incursionar en estos temas en Chubut. Ya lo habían anticipado (Sergio) Bergman, (ministro de Ambiente); (Mauricio) Macri y Aranguren, y entiendo que habrá voluntad en algunos actores políticos de la provincia".
Según planteó Igon, el valor asignado nivel presupuestario es "chico", aunque consideró que hay que estar atentos a que el presupuesto no sea reconducido y determine la inversión millonaria para avanzar en la explotación. Advirtió: "están poniendo el caballo delante del carro" ya que se están imponiendo el tema desde Nación, y antes debería plantearse cuál será el perfil o matriz productiva de Chubut.
"Nadie desconoce la importancia que tiene el uranio para la provincia, el país y el mundo, pero hay que discutir la matriz en la provincia primero", sostuvo. Y agregó que en el mismo presupuesto la obra más importante que recibirá Chubut, con una inversión de 600 millones de pesos, es el proyecto de riego en la meseta, aunque de avanzar con la minería se pierde la factibilidad de producción agrícola, que es en teoría para lo que se planifica la irrigación en la zona.
"Lo plantean como una planta de prueba cuando claramente pueden bajar un presupuesto monstruoso para avanzar más rápido. Es significativa la intención detrás de lo dicho con este tema, sobre todo porque apareció de la noche a la mañana", insistió.
.

Reactivación del plan nuclear



Preparan el inicio de Atucha III y reactivan proyectos en el marco del plan nuclear

Fecha de Publicación
: 27/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La puesta en marcha en el primer trimestre de 2017 de las obras de la central atómica será el hito más reconocido de la reactivación del plan nuclear, que mantiene en marcha un conjunto de proyectos que ganarán dinamismo tras la reciente conformación del organigrama institucional del sector.
Entre los objetivos de corto y mediano plazo figuran el desarrollo del Carem, primer reactor de potencia 100% argentino, en el que se invertirán 400 millones de dólares; y el RA10, un reactor de investigación multipropósito orientado a la producción de radioisótopos destinados al diagnóstico de enfermedades, que demandará recursos por otros 300 millones, informaron fuentes oficiales.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) tienen previstas además las obras para la extensión de vida útil de la central de Embalse; el desarrollo de la Planta Industrial de Agua Pesada; y aportes en materia de medicina nuclear, enriquecimiento de uranio, agricultura, irradiación de alimentos y nanotecnología.
El subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, integró recientemente su equipo sectorial con Osvaldo Calzetta al frente de la CNEA; Omar Semmoloni en la NASA; y Néstor Masriera como titular de la ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear).
Fuentes oficiales destacaron a Télam que la puesta en marcha del Carem "representará para la industria nuclear nacional una evolución respecto al posicionamiento y prestigio ya obtenidos en el mercado internacional de reactores de investigación".
La Central Argentina de Elementos Modulares le permitirá al país posicionarse a la vanguardia del mercado de centrales de baja potencia y características relativamente sencillas en cuanto a su construcción y operación, ideales para cubrir una amplia gama de necesidades propias de los países en vías de desarrollo.
A diferencia de otros proyectos cuyos diseños buscan la generación de potencias superiores a los 600 o 700 Mw  (megavatios), este reactor de baja potencia -cuyo primer prototipo se encuentra actualmente en la etapa previa a su construcción- será de aproximadamente 25 Mw de potencia eléctrica, capaces de abastecer a una población de hasta 100 mil habitantes, entre otras prestaciones.
En el caso del RA10, hoy en etapa de desarrollo de la ingeniería básica, se identificaron intereses comunes con un proyecto de similares características que lleva adelante Brasil (el RMB), lo que dio lugar a la implementación de actividades conjuntas en el marco de la cooperación nuclear entre ambos países.
"Con este proyecto la Argentina busca ampliar las capacidades actuales de producción de radioisótopos -el reactor RA-3, ubicado en el Centro Atómico Ezeiza", dijeron los voceros.
Lo que se busca es sumar desarrollo tecnológico en el campo de los combustibles y materiales nucleares, mediante instalaciones de irradiación adecuadas que permitan incrementar la experiencia acumulada, y expandir la oferta de servicios al mercado mundial.
Los trabajos comenzaron en marzo pasado y se continúa con la remoción de tierra y el trazado de caminos que conducirán hacia el emplazamiento del RA-10 en Ezeiza.
En lo que respecta a Embalse, el Laboratorio de Materiales para la Fabricación de Aleaciones Especiales incorporó distintas innovaciones y equipos que permiten por primera vez realizar ensayos específicos.
Además, las empresas asociadas a la CNEA obtuvieron las calificaciones internacionales para el desarrollo y provisión de componentes de fabricación nacional que se aplicarán en la central nuclear cordobesa.
En este marco, la Fábrica de Aleaciones Especiales S.A. (FAE) suscribió un contrato con la compañía Impsa para la provisión de tubos de Incoloy 800, y obtuvo una calificación del producto a cargo de las empresas canadienses líderes del sector, lo que le permitió posicionarse entre los tres únicos fabricantes de este tipo de tubos en el mundo.
En lo que respecta a la Planta Industrial de Agua Pesada de Arroyito, Neuquén, cuenta hoy con la mayor capacidad de producción en el mundo, por lo que se concretaron exportaciones a Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Suiza, Noruega y Corea.
Por último, en materia de medicina nuclear, el plan federal apunta a actualizar el equipamiento en centros que se encuentran en funcionamiento y construir otros: al inaugurado recientemente en Entre Ríos se suman nuevos proyectos en ejecución en la Ciudad de Buenos Aires, Formosa, Santiago del Estero, Santa Rosa (La Pampa), Bariloche (Río Negro), Río Gallegos (Santa Cruz) y Jujuy.
.

Atucha III por ahora en suspenso

Atucha III todavía sigue en suspenso

Fecha de Publicación
: 05/10/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Los contratos definitivos se tienen que firmar en diciembre, pero en el gobierno afirman que es probable que se cierren en marzo, cuando Macri viaje a Beijing. La construcción de la quinta central se postergaría como mínimo hasta 2019.
La construcción de la central nuclear Atucha III recién comenzaría en el segundo semestre del año próximo y el proyecto de la quinta planta quedaría en suspenso como mínimo hasta 2019. “El MOU (Memorando de Entendimiento) dice que los contratos se tienen que firmar en diciembre, pero como el presidente Macri viaja a Beijing en marzo es probable que se firmen en ese momento. Por lo tanto, Atucha III empezaría a construirse en la segunda mitad del año que viene”, señaló a Página/12 una fuente oficial. El acuerdo con China es para la puesta en marcha de dos centrales, pero Argentina quiere demorar lo más posible el inicio de la quinta. “Nucleoeléctrica no está en condiciones de construir dos centrales al mismo tiempo. Por eso pedimos que haya una demora entre el inicio de la construcción de Atucha III y de la quinta central. China le comunicó a Macri en la última cumbre del G20 que aceptan 18 meses de demora, pero nosotros queremos que sean 24 meses”, agregó la misma fuente.
El acuerdo con China lo cerró el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El 18 de julio de 2014, el entonces ministro de Planificación, Julio de Vido, dio el puntapié inicial al firmar con el director de la Administración Nacional de Energía de China, Xu Xinxiong, un convenio de cooperación para la construcción de una cuarta y una quinta central, que se sumarán a Embalse, Atucha I y Atucha II. A partir de entonces, se comenzaron a negociar los detalles y el 15 de noviembre del año pasado ambos países le pusieron la firma a los convenios técnicos y comerciales de Atucha III en la ciudad turca de Antalya. Además, en aquel encuentro se acordó la versión final del contrato marco entre Nucleoeléctrica y China Nacional Nuclear Corporation por la quinta central nuclear, que establecía los lineamientos generales sobre los que se deberían desarrollar a futuro los contratos comerciales y financieros para su construcción.
Atucha III será un reactor de uranio natural y agua pesada para aprovechar la experiencia y los recursos que el país tiene en esa área luego de haber concluido Atucha II. Sin embargo, el interés principal de los chinos era venderle al país su reactor PWR de uranio enriquecido y agua liviana, tecnología hacia la cual Argentina tiene decidido migrar pero de modo gradual. Para conformar a ambas partes, el acuerdo contempló financiamiento chino para la construcción de una cuarta central de uranio natural y agua pesada de 760 MW y una quinta de uranio enriquecido y agua liviana de 1000 MW.
Inicialmente estaba previsto que las obras comenzaran este año, pero luego del cambio de gobierno el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y el subsecretario del área, Julián Gadano, confirmaron que durante 2016 no habría novedades porque se estaban revisando los contratos. Como parte de esa revisión, propusieron avanzar primero con la central que menos interés les genera a los chinos y postergar dos años la que más los seduce. No parece una oferta muy tentadora, pero aseguran que del otro lado se mostraron abiertos al diálogo y finalmente llegarán a un acuerdo.
Dentro del gobierno remarcan que la postergación de la quinta, no sólo obedece a las limitaciones de Nucleoeléctrica para avanzar con ambas centrales al mismo tiempo. También quieren ganar tiempo para buscarle una nueva ubicación a esa quinta central ya que el objetivo es no instalar otro reactor en Zarate. Por ese motivo, se creó un comité técnico liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica que deberá recomendar un abanico de sitios alternativos.
El gobierno también tomó la decisión de reactivar la planta industrial de agua pesada ubicada en las afueras de la ciudad de Neuquén. Hoy se dará inicio al proceso de puesta en marcha y el plan es que este mes ya se obtenga la primera gota de agua pesada. La planta produce unas 56 toneladas por año con una línea de producción. A ese ritmo es imposible que se lleguen a producir las 500 toneladas de agua pesada que demandará Atucha III. Por lo tanto, se está evaluando sumar una segunda línea de producción.
.

En busca de dinero para la cuarta central nuclear



El Gobierno pide U$S 9 mil millones para construir una cuarta central nuclear

Fecha de Publicación
: 23/09/2016
Fuente: LPO
Provincia/Región: Nacional


Incluyó avales en el presupuesto de 2017. China y Rusia, los posibles financistas. Mañana exponen los funcionarios.
El presupuesto para el año próximo enviado el jueves al Congreso contiene un pedido de aval de endeudamiento por U$S 9 mil millones para construir una cuarta central nuclear.
La obra está pautada en seis meses de duración, pero no especifica el financiamiento. Sólo contempla derivar el dinero en Nucleoeléctrica Argentina SA, la empresa estatal creada en los noventa o de “una entidad o Vehículo de Financiamiento elegido”.
En el Congreso creen que los aportes llegarán desde China o Rusia, cuyos jefes de Estado ya expresaron interés en reuniones bilaterales.
China avanzó más, mediante un acuerdo de intención con Cristina Kirchner, que Macri retomó en sus últimas visitas al gigante asiático. Pero también abrió la negociación con su par Vladimir Putir, con quien volvió a reunirse en el G20.
Mañana deberán dar más detalles los funcionarios del Ministerio de Economía que visitarán la Comisión de Presupuesto y Hacienda para exponer sobre la ley de leyes.
Argentina tiene una rica historia como generador de energía nuclear para fines pacíficos que entró en crisis durante el gobierno de Carlos Menem que intentó desmantelar el desarrollo local, que recién se recuperó con los gobiernos kirchneristas que terminaron Atucha II. Macri parece inclinado a continuar la obra de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, lo que podría empezar a dar al Plan Nuclear Argentino la característica de política de Estado.
El recurso representa el 4,8% de su matriz, según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA).
“El objetivo es llevar la energía nuclear a un 11-12% para los años 2025-2030”, anticipó meses atrás a Clarín Julián Gadano, actual subsecretario de Energía Nuclear.
Actualmente funcionan tres centrales nucleares: la presidente Perón (Atucha 1), la central nuclear Embalse de Córdoba y la Néstor Kirchner (Atucha 2), inaugurada en 2014.
Situadas en la localidad bonaerense de Lima, las Atucha fueron la nave insignia del kirchnerismo y se convirtieron en una obsesión de Julio De Vido, que fijó domicilio en la región.
Macri no las abandonó, pero una de sus primeras actividades oficiales fue asistir a la IV Cumbre de Seguridad Nuclear en Washington en abril para frenar la presión de Estados Unidos, que siempre custodia el desarrollo tecnológico argentino por temor a que le sea útil a potencias militares enemigas.
“Argentina avanzó en un proceso de reconversión para que todos los reactores trabajen con uranio de bajo enriquecimiento", tranquilizó Macri a los funcionarios de Barack Obama, pero dejó claro que no frenará ningún proyecto nuclear.
.

Córdoba aprueba el EsIA de la central nuclear de Embalse



La Provincia otorgó la licencia ambiental para la extensión de vida la central nuclear de Embalse

Fecha de Publicación
: 31/07/2016
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba - Nacional


La habilitación permitirá comenzar las obras de refacción en la usina, que permitirán prolongar su vida útil otros 30 años.
El proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse recibió este jueves la Licencia Ambiental por parte del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia, por lo que podrán comenzar las obras de refacción. Así lo informó la oficina de prensa de Nucleoeléctrica Argentina (Nasa).
El estudio de impacto ambiental permitió identificar y prevenir las alteraciones que pueda generar un proyecto en el medio ambiente antes de su ejecución. Además, la audiencia pública permitió recolectar las inquietudes de los vecinos potencialmente afectados y resultó fundamental para determinar el irrefutable consenso social sobre el proyecto.
El Cedyat fue el encargado de realizar el estudio de impacto ambiental. "Pocos argentinos conocen que la empresa estatal Nucleoeléctrica trabaja decididamente para evitar la emisión a la atmósfera de dióxido de carbono (CO2). En este sentido, la energía nuclear es esencial, no solo porque garantiza el suministro eléctrico, sino porque contribuye al cumplimiento del Protocolo de Kyoto por su competitividad y por la reducción de emisiones de CO2, uno de los principales problemas ambientales en el mundo" expresó Mariano Riano, experto del Cedyat.
Con la resolución 203/2016 del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Nasa podrá extender la vida útil de la central nuclear de Embalse, que producía 668 MW de potencia bruta, que estará parada por dos años por trabajos los de repotenciación a los que se destinarán 1.600 millones de dólares.
Terminado el proyecto, generará 700 MW brutos y podrá funcionar por otros 30 años. Desde el Ministerio de Energía y Minería de la Nación afirmaron que la decisión se tomó en función de continuar con la instrumentación del Plan Nuclear Argentino y destacaron que, por los altos valores de desempeño, estuvo en una docena de veces entre las diez primeras centrales nucleares en el mundo.
.

Río Negro y Neuquén podrían tener minería de uranio



Vuelve el interés por encontrar uranio en Río Negro y Neuquén

Fecha de Publicación
: 23/07/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén


Con la decisión del gobierno nacional de sostener los proyectos nucleares, crece el interés en la explotación del metal. Una minera retomará tareas de exploración al norte de Valcheta.
Hace unas semanas el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, ratificó ante el Senado el plan nacional para avanzar en el desarrollo de uranio, un metal preciado pero esquivo que podría tomar un rol más protagónico en el destino de la región.
Se trata del combustible nuclear más importantes del mundo. Se lo utiliza en centros de medicina, para generar energía eléctrica y en reactores de investigación, además de su cuestionado uso para fines militares.
Si bien existen muchos proyectos en el país para extraer uranio, los lugares en los que se podría poner en marcha en lo inmediato son Mendoza y Chubut. De todos modos allí hay trabas legales que prohíben o limitan la actividad. Por eso, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), también trabaja con interés en la Cuenca geográfica Neuquina (Río Negro, La Pampa y Neuquén), aunque de modo incipiente.
“Apuntamos a encontrar modelos que podrían ser explotables por Lixiviación in situ, pero recién se hicieron algunos cateos”, dijo a “Río Negro” Luis López, Geólogo y especialista en recursos uraníferos de la CNEA .
A nivel mundial, la mitad del uranio se obtiene por este método, que se usa para concentrar el mineral disperso en el suelo. Pero para hacerlo in situ se necesita determinado tipo de depósito como el que creen puede haber en la región.
“Para separar el uranio no se usa cianuro sino que es soluble en medios alcalinos y ácidos. Se puede usar reactivos como ácido sulfúrico, carbonato de sodio o agua oxigenada. Esto permite devolver los acuíferos en las mismas condiciones”, explicó López, aunque agregó que en Chubut no se puede usar esta técnica.

Río Negro explora
La minera canadiense Blue Sky comunicó esta semana que lanzará una campaña de exploración de uranio al norte de Valcheta. Se trata de tres proyectos conocidos como Anit, Ivana y Santa Bárbara para los que se invertirán de forma inicial 500 mil dólares. Los convenios entre el gobierno y la empresa fueron firmados en 2009 y el Secretario de Minería de la provincia, Juan Pablo Espínola, señaló a “Río Negro Energía” que las operaciones están en etapa de prospección.
La compañía, que forma parte del Grosso Group, no descarta ampliar la zona de exploración si se encuentran yacimientos superficiales, que permiten retornos económicos más rápidos, según un comunicado que envió a la bolsa de Toronto.
En Neuquén, en 2011, la firma Calypso por medio de su subsidiaria argentina Energía Mineral realizó una exploración. Los trabajos se concentraron en los denominados Bloque Central, a unos 60 kilómetros de Añelo y en Campesino Norte. Los resultados, según el titular de Minería Carlos Portilla “dieron negativos, no se encontró ni cantidad ni calidad por lo que se abandonó”.
A nivel nacional, hace 20 años, durante el menemismo, se dejó de extraer uranio. Se evaluó que era más barato importar y en el ‘97 se cerró la industria nacional. En la actualidad, el país compra en Kazajstán o Canadá uranio natural concentrado (yellow cake).
Si bien, el precio no es significativo –el kilo sale 70 dólares y la incidencia en el costo de la energía total, debe ser el 4%–, desde la CNEA, sostienen que: “tener todo el ciclo en el país, es muy importante en términos de seguridad energética”. “Tenemos el ciclo de combustible y centrales propias, con vistas a ampliar el parque energético nuclear”, dijo López.
En el país hay tres reactores de uranio natural conectados a la red eléctrica: Atucha I y II y Embalse. “Las centrales nucleares funcionan con uranio natural. En 2017 se va a construir otra central de uranio natural y creemos que se va pasar al enriquecido en 2019”, dijo a este medio el subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano (ver aparte).
La energía es más económica y ecológica, al menos en la etapa de generación, según los especialistas. Su punto más cuestionado son los residuos nucleares y los posibles accidentes. Es por eso que la CNEA lanzó el proyecto de Remediación Ambiental de la Minería del Uranio.
“Con las tres centrales funcionando se produce el 7% de la energía del país. La intención es extenderla al doble”, dijo Gadano.
.

Confirman acuerdos con China por dos nucleares



Acuerdan la construcción de dos centrales nucleares por US$ 12.000 millones

Fecha de Publicación
: 01/07/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Energía, Juan José Aranguren, firmó un memorando de entendimiento para la construcción de dos centrales nucleares con China. Se trata de una inversión que rondará los US$ 12.000 millones, que comenzará a ejecutarse desde 2017. Los bancos chinos financiarán el 85% de ese desembolso.
Aunque la gestión fue iniciada por el gobierno anterior, Aranguren dijo que la tarea que le dejaron sus predecesores le faltaba "seriedad, proyectos ejecutivos definidos y presupuestos" en una entrevista con Clarín, publicada el 27 de marzo  Ahora, con esos aspectos enderezados, se selló un acuerdo.
La cuarta central nuclear es una obra de alrededor de US$ 5.800 millones. Según lo pactado, su construcción comenzaría en el primer trimestre de 2017. Estas obras monumentales toman entre 6 y 8 años para concretarse, por lo que estaría lista hacia 2025.
 "Hay condiciones que ellos quieren imponer y queremos renegociar", le dijo Aranguren a Clarín hace tres meses, para justificar el análisis que hizo al respecto. Entre esas condiciones, China supeditaba su financiamiento que se usara tecnología de ese país. Aranguren quería, en cambio, que se recurriera a la tecnología canadiense (Candu), de agua pesada, que es la misma que corre en Embalse. Y el gobierno chino accedió al pedido argentino.
La quinta central nuclear será de uranio enriquecido y agua liviana. Allí se se usará la tecnología china (llamada PWR), en una obra que superará los US$ 6.000 millones. Se empezará a construir a partir de 2019. Entre ambas centrales, la inversión será superior a los US$ 12.000 millones.
El país posee ahora tres centrales nucleares: Atucha 1 y 2, más Embalse. Esta última está en mantenimiento. Hoy, solo el 2,5% de la matriz energética es de origen nuclear. En 2025, el Gobierno estima que el 5,6% de la energía tendrá origen nuclear. Eso implica el funcionamiento de una de las dos centrales. "Las energías renovables, junto con la nuclear, son las fuentes que permiten mitigar la emisión de gases de efecto invernadero", destacaron en Energía.
Aunque la empresa estatal Nucleoeléctrica quiso forzar la construcción de una de estas centrales para este año, el presupuesto de este año era de $ 5.400 millones, por lo que resultaba insuficiente para una obra de casi US$ 6.000 millones.
"Nunca se interrumpió el plan de expansión nuclear sino que por el contrario se amplió", resaltaron en Energía. Al Estado nacional le faltaba comprar un predio lindante a Atucha 1 y Atucha 2. para lo que necesita un decreto de expropiación.
.

Nación quiere minería de uranio en Chubut



Nación dispuesta a promover la explotación de uranio en Chubut

Fecha de Publicación
: 27/06/2016
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El ministro Aranguren se lo dijo al senador Luenzo en un plenario de Comisiones de la Cámara Alta del Congreso. Y le pidió al legislador por Chubut que le ayude a convencer al gobernador Das Neves para avanzar en ese sentido.
El ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, hizo público su interés por la explotación de uranio integral en Chubut. Se lo dijo al senador Alfredo Luenzo en un plenario de Comisiones de la Cámara Alta del Congreso. Hasta le pidió al legislador por Chubut que le ayude a convencer al gobernador Mario Das Neves para avanzar en ese sentido.
Durante el plenario de Comisiones de Minería, Energía y Derecho y Garantías del Senado, Luenzo consultó a Aranguren sobre tres cuestiones puntuales a Aranguren: el financiamiento del plan de Medicina Nuclear, que involucra al Centro de Aplicaciones Bionucleares (CABIN) de Comodoro Rivadavia; el proyecto de desarrollo de uranio integral; y el diálogo con el Reino Unido en materia de política petrolera en torno a las Islas Malvinas.
En todas sus respuestas, el ministro de Energía dio su punto de vista favorable. En cuanto a la explotación de uranio, Aranguren dijo que «es decisión del gobierno nacional» avanzar en esa materia y le pidió al senador Luenzo que lo «ayude con el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, que ahora se está recuperando de una operación, para convencerlo en ese tema, porque va a ser muy útil».
«El plan sigue adelante», contestó Aranguren de manera categórica sobre la continuidad del Plan Nacional Nuclear y enfatizó que fue «un dibujo» el presupuesto que recibieron el 10 de diciembre cuando asumió el gobierno de Mauricio Macri por lo que adelantó que en los próximos días «va a haber un decreto de necesidad y urgencia para reformular algunas partidas».
Respecto al tema petrolero en torno a las Islas Malvinas, el ministro remarcó que en el seno del gobierno no sólo se estudia la situación en derredor del archipiélago del Atlántico Sur, «sino también en el Mar Argentino que está inexplotado» y remarcó que «un buen vínculo con Gran Bretaña, a través de la cancillería, puede ayudar a eso».
Finalmente, Aranguren señaló que «dentro de poco vamos a lanzar un concurso de precios para hacer prospección en la plataforma continental, para empezar hacer la tarea para cualquiera que quiera hacer exploración».
.

Grave: se transportará uranio por ruta



Procesarán uranio en Formosa y será trasladado por ruta

Fecha de Publicación
: 24/06/2016
Fuente: Revista El Federal
Provincia/Región: Formosa  - Nacional


El gobierno nacional dio el aval para que se instale una planta de procesamiento de dioxido de uranio, un elemento radiactivo. El uranio llegará y saldrá de la provincia por via terrestre, recorriendo más de 1000 km en rutas, muchas de ellas en mal estado. Ambientalistas y políticos cuestionan el emprendimiento y llaman a una consulta popular. El modelo productivo del país apunta nuevamente a proyectos que dañan el medio ambiente.
El Jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña confirmó el aval del Estado en apoyar la instalación de una planta procesadora de Dióxido de Uranio en Formosa, que será ejecutada por la empresa Dioxitec S.A. El Uranio llegará por ruta y luego será trasladado hacia Ezeiza también por via terrestre. La carga radioactiva recorrerá 1150 kilómetros pasando incontables ciudades y pueblos.
Según el Gobierno nacional, la planta de Conversión de Uranio estará funcionando a fines de 2019, actualmente se halla casi en un 40% de su obra ejecutada. Diversos organismos medioambientales, vecinos y hasta los legisladores de Cambiemos están en desacuerdo con la presencia de la planta, y piden que se haga una consulta popular para conocer la voluntad ciudadana para saber si acepta este modelo de desarrollo para la provincia. Desde Paraguay, también siguen esta noticia con preocupación.
El dioxido de uranio, también conocido como urano, es un óxido de uranio. Se trata de un polvo negro, radiactivo y cristalino que ocurre naturalmente en el mineral de uraninita. Es usado en las varillas del combustible nuclear en los reactores nucleares.
La planta tendrá un costo de 15 millones de dólares, y será ejecutada por Dioxitek S.A, se trata de una sociedad anónima estatal argentina, perteneciendo el 99 % de sus acciones a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el 1 % restante a la Provincia de Mendoza. Fue creada por el Poder Ejecutivo Nacional para garantizar el suministro de dioxido de carbono que es utilizado en la fabricación de combustibles para las centrales nucleares de Embalse y Atucha I.
La ruta del uranio comenzaría en Canadá, desde este país llegaría hasta el puerto de la Ciudad de Buenos Aires, luego se trasladaría por camiones hacia Córdoba, y de allí hasta Formosa. Los camiones circularían por rutas naciones en las provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Chaco y Formosa. El uranio procesado regresaría al centro Atómico Ezeiza, a la Fábrica de Elementos Combustibles Nucleares.
La presencia de la planta es por lo menos resistida en la sociedad formoseña. Rubén Rodríguez y Ricardo Carbajal, legisladores de Cambiemos, se mostraron en contra de la presencia de esta factoria radiactiva. No solo porque Dioxitek atentará contra la salud y el ambiente, sino porque viola la Constitución argentina, afirman. El único camino que ven para frenar la obra es el llamado a una consulta popular. Mientras tanto, el gobernador de Formosa desde 1995, Gildo Isfrán se ha mostrado de acuerdo con la planta ya que, como es de costumbre en estos casos, afirma que la fábrica traerá trabajo a su provincia. La preocupación del daño que ocasionarìa al Medio Ambiente no se encuentra en la agenda del eterno mandatario formoseño.
La Comisión Nacional de Energía Atómica, propietaria de Dioxitec, se halla trabajando en un estudio de impacto ambiental, quien a su vez contrató a especialistas de la Universidad Nacional del Cuyo, cuya Sede se halla en Mendoza, provincia copropietaria de la misma empresa. Por lo que se pone en tela de juicio la imparcialidad que pueda tener este estudio, cuyos resultados serán cruciales para determinar que la planta de Dioxitec podrá ser instalada en Formosa.
Los vecinos del Barrio Alta Córdoba, donde tiene su sede central Dioxitec conocen de cerca las consecuencias que trae tener cerca una planta donde se tratan elementos radiactivos. El 2 de Enero de 2001, la fábrica sufrió un incendio. Desde la empresa dijeron que no había existido contaminación, pero los vecinos desde entonces se quejan por presencia de la planta, los ambientalistas aseguran que emite radiactividad debido al polonio 210.
Ahora le toca el turno a Formosa, desde el Estado Nacional aseguran que se están estudiando todos los aspectos ambientales, pero está claro que el modelo productivo que se elije es uno que va en contra del cuidado del medio ambiente.
.

Si a las represas y energía nuclear por parte del gobierno



Acuerdo con China por las represas

Fecha de Publicación
: 22/05/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional


La canciller Susana Malcorra, y su par chino, Wang Yi, confirmaron que continuarán en ejecución los contratos para la construcción de las represas hidroeléctricas del sur, las centrales nucleares y la estación espacial de Neuquén. “Sabemos que en el inicio de la administración (de Mauricio Macri) se generaron dudas respecto de la reafirmación de este compromiso. La revisión de contratos era necesaria para reafirmar que esos acuerdos de Estado tenían una validez de largo plazo”, aseguró Malcorra en relación a las represas de Santa Cruz, Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Los funcionarios aseguraron que apuntarán a avanzar en nuevos convenios, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales, según informó el portal de noticias Dang Dai.
Wang Yi destacó que las reuniones con los nuevos funcionarios argentinos llegaron finalmente a buen puerto. “Diseñamos estos proyectos de cooperación según la demanda de desarrollo nacional de la Argentina y se consiguieron buenas soluciones. Felizmente estoy convencido que se van a ejecutar”, afirmó. China en los últimos años se convirtió en un socio clave de la Argentina.
El presidente Mauricio Macri amagó con cancelar el proyecto de las represas a pocos días de asumir, pero luego tuvo que retroceder frente a las advertencias chinas sobre el impacto que tendría esa decisión en otras iniciativas conjuntas. “Tuvimos un cambio de administración, tenemos acuerdos previos, y la administración nueva ha hecho todo para asegurarse que esos acuerdos estén en línea con sus prioridades y estamos llegando al punto donde podemos confirmar que así es”, justificó Malcorra. Agregó que “ya entramos en la última etapa en la definición del proyecto, por ejemplo, de las centrales hidroeléctricas en Santa Cruz, de las centrales nucleares, cuyos detalles se definirán en los próximos meses, y en nuevos proyectos para que China sea parte de este ambicioso plan de infraestructura del país”. Para las represas, por ejemplo, se consensuaron cambios de construcción, donde se redujo de 11 a 8 la cantidad de turbinas, para disminuir el impacto ambiental.
.

Basurero nuclear en San Juan?



Sanjuaninos buscan reactivar un proyecto para residuos nucleares  

Fecha de Publicación
: 29/04/2016
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Una nota publicada en CUYO MINERO encendió la mecha: Finlandia otorgó la primera licencia en el mundo para construir un almacén permanente de residuos nucleares que podría estar operativo en 2023. La edificación de la planta se ubicará a 450 metros por debajo de la superficie, en una estructura de granito con capacidad para almacenar hasta 6.500 toneladas de encapsulado de uranio.
Un proyecto similar se propuso hace más de treinta años para la Argentina cuyo emplazamiento, dadas las características geológicas y de seguridad, era en la Sierra del Medio, cercano a la localidad de Gastre, en Chubut. Conocido como “Proyecto Gastre” quedó paralizado en su momento por cuestiones políticas, y comienza a desactivarse en la época de Alfonsín y encuentra su baja definitiva en la administración de Menem a mediados de los ´90, y luego por la fuerte oposición de la población, ecologistas y activistas.
Actualmente en el país los residuos radioactivos se contienen en las propias centrales que los generan, enfriándolos mediante piletas de agua y contenedores en seco. A pesar de la gestión de estos residuos mediante el confinamiento y aislamiento, sólo hay que pensar en la ubicación geográfica de las centrales atómicas argentinas para saber el riesgo que conlleva no contar con una disposición definitiva. Las centrales nucleares Atucha I y Atucha II se encuentran sobre la ribera derecha del río Paraná, a 9 km al norte de la ciudad de Lima, y a unos 115 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires. También con inmediaciones pobladas, la Central Nuclear Embalse se sitúa en la costa sur del embalse del Río Tercero a 110 km. al sudoeste de la ciudad de Córdoba.
Este es el eje del planteo de los sanjuaninos Oscar León y Celso Acosta, ingeniero químico e ingeniero de minas respectivamente, a partir de la publicación en este medio. Los profesionales participaron en el estudio y diseño del “Proyecto Gastre” durante la década de los ´80, como parte del equipo técnico y multidisciplinar integrado por cerca de setenta personas pertenecientes a siete universidades del país, organismos internacionales y especialistas como geólogos, petrólogos y geofísicos, entre otros.
Puntualmente integraron el grupo a partir de un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la UNSJ, para sus áreas de geología y minería.
Según los expertos, reactivar el “Proyecto Gastre” permitiría terminar con el ciclo de los combustibles irradiados, es decir, que los residuos radioactivos o subproductos de las centrales tengan una disposición final en profundidad segura, con una barrera geológica que garantice puedan permanecer allí durante cientos de miles de años.
“Actualmente los residuos se mantienen en piletas de agua y depósitos en seco de las centrales, en cierto modo es como si estamos guardando la basura debajo de la alfombra y deberíamos pensar qué le dejamos a las generaciones futuras, por lo que tenemos un problema a resolver y sobre el que hay que tomar una decisión política”, dijo León.
“Si geográficamente y desde San Juan nos ubicamos de este a oeste, tenemos primero a la Central de Embalse Río Tercero, ubicado en una zona de falla geológica para tener en cuenta y casi desactivándose con todos los residuos que generó durante treinta años. Si ya consideramos a Atucha I y II que están cercanas al Río Paraná, están en una zona de riesgo poblacional que hoy llega a los 15 millones de habitantes, si consideramos el Delta y las zonas aledañas al río, más los cordones conurbanos y la Capital Federal. Si cruzamos la costa, tenemos Colonia, puertos, Montevideo; hay una cantidad de habitantes en riesgo impresionantes, por lo que la gente debería preguntarse qué pasa si no se hace una disposición final de residuos radioactivos”, agregó Celso Acosta.

El proyecto que no fue
De acuerdo a los ingenieros, el plan argentino contemplaba la construcción de un repositorio a 600 metros bajo tierra en el intrusivo granítico de Sierra del Medio en Chubut. A diferencia del de Finlandia cuyo diseño es con rampas inclinadas, este se iba a hacer por una única entrada vertical (lo que en minería se denomina “pique”) y desde allí a una galería principal tipo peine en cuyas galerías se iban a enterrar los canister o recipientes cilíndricos especiales contenedores del material radioactivo.
Para determinar el emplazamiento se hizo un relevamiento de 198 intrusivos graníticos a lo largo del país. Según recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) el granito, junto a los domos de sal y los basaltos, es una de las tres formaciones geológicas estables para instalar un repositorio. Tras estudios geológicos de los que participó el reconocido geólogo local Juan Carlos Peruca, se determinó que Sierra del Medio era el sitio adecuado. “Los estudios se iniciaron en diciembre del ´81 y el informe final se entregó en el ´84, se determinó el sitio adecuado y se hicieron recomendaciones. El proyecto está validado sísmicamente, hidrológicamente, morfológicamente, hidroquímicamente, tectónicamente, se hicieron perforaciones profundas, intermedias y bajas. Es decir, están los estudios para que si existe la voluntad política, pueda ser reactivado; sólo habría que reactualizar la ingeniería de detalle”, explicó León. “Yo participé dirigiendo la parte de ingeniería que inicialmente había realizado Guillermo Preisz. La ingeniería de detalle que se terminó entre el ´88 -´89, desde allí ya estábamos en condiciones de iniciar la construcción. Es decir, hoy se habla de Finlandia como el primer país del mundo en otorgar una licencia para construir un repositorio definitivo y la Argentina ya lo había resuelto hace más de treinta años atrás con un repositorio único en su tipo en ese momento en cuanto a su diseño en un granitoide. Finalmente no se construyó por lo que la inquietud ahora es qué hacemos con nuestros desechos radioactivos”, cerró Acosta.
Según León, junto a otros compañeros del equipo técnico de esa época, se han iniciado acercamientos al Ministerio de Energía y Minería del actual gobierno a fin de plantear esta necesidad. “Sabemos que es un tema sensible y como tal también es para reflexionar. Están los estudios hechos y también el marco legal, todo depende de la decisión política que exista porque algún día el país tendrá que hacer un tratamiento a sus residuos radiactivos”, concluyó León.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs