Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

Cambios en el uso en El Impenentrable, inician estudios



El Impenentrable: estudian cambios en el uso de los recursos naturales

Fecha de Publicación
: 17/08/2019
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


Investigadores de la UNNE avanzan en un estudio para realizar un inventario de las coberturas de la tierra en el Parque Nacional El Impenetrable, a fin de identificar cambios en el uso de los recursos naturales en las últimas décadas en ese sitio geográfico de relevancia por su biodiversidad.
El análisis de los cambios en las coberturas de la tierra constituye la base para el estudio de estos procesos dinámicos, así como para medir y/o simular las alteraciones producidas por el hombre o la naturaleza en el espacio geográfico.
La información sobre la ocupación que tuvo, tiene y tendrá la tierra, es decir los cambios a través del tiempo, son un insumo fundamental en las tareas de ordenamiento y planificación territorial.
La correcta evaluación de las coberturas de la tierra y el eficiente monitoreo de los cambios que sufren, son actividades fundamentales para el manejo correcto y sostenible de los recursos naturales.
En ese sentido, un proyecto interdisciplinario de la UNNE con participación de investigadores de las Facultades de Humanidades, Arquitectura, Ciencias Económicas, Ingeniería y Derecho, lleva a cabo un estudio referido a las coberturas y usos de la tierra en la provincia de Chaco, con el objetivo de relevar y sistematizar información al respecto, e identificar los cambios producidos en un lapso de 20 años.
Dentro de ese proyecto general, una de las líneas de trabajo busca aportar conocimientos sobre las coberturas y uso del suelo en el Parque Nacional El Impenetrable, un área protegida de reciente creación, y sobre el cual no se registra información que permita conocer los patrones del uso de la tierra.
En el estudio, mediante el uso de Tecnologías de Información Geográfica, se trabaja con un conjunto de imágenes satelitales de la plataforma Landsat para los años 2000 y 2019.
Para analizar las imágenes satelitales se tomó como referencia un sistema clasificatorio de la FAO (Food and Agriculture Organization) que define ciertas categorías generales como como “vegetación natural terrestre” donde está incluido el monte nativo, “vegetación natural inundada”, “curso de agua natural” y “área descubierta”.
Dicha clasificación, de forma preliminar permitió identificar que el “área descubierta” tuvo una disminución y creció el área de “vegetación inundable” y “curso de agua natural”, lo que podría estar relacionado a precipitaciones locales o desbordes del río Bermejo, por lo tanto, obedecen a cambios estacionales más que a cambios estables.
En el avance del estudio, la clasificación se amplió actualmente con otro método clasificatorio denominado “GLC 30” desarrollado por el Centro Nacional de Geomática de China (NGCC), de la cual se tomaron 6 categorías para el análisis de las imágenes, pues la categoría “vegetación natural terrestre” de FAO se dividió en “pradera”, “matorral” y “bosque”.
.

Cambio Climático: Una PreCop preocupante



Preocupación de científicos por bosques nativos en Córdoba

Fecha de Publicación
: 16/08/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


En la reunión preparatoria para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que se realizará a fin de año en Chile, autoridades provinciales y municipales plantearon, entre otros puntos, la necesidad de revisar la ley de bosques nativos por entender que complica la expansión de las ciudades. El pedido generó la respuesta de técnicos y científicos que afirman no haber sido convocados a esa reunión, aunque sí a un encuentro paralelo, y sostuvieron que el reclamo va en contra de las acciones "más elementales" de adaptación al cambio climático.
La Universidad Nacional de Córdoba, el Conicet, el Instituto Multidisciplinario de Biología Molecular, el Foro Ambiental Córdoba y la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo son algunas de las entidades que no fueron convocadas para la reunión preparatoria (PreCop). Tampoco estuvieron investigadores de primera línea, como Sandra Díaz (la multipremiada cordobesa por sus aportes al debate del cambio climático) y Marcelo Cabido (integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático).
"El encuentro fue cerrado, exclusivamente para funcionarios políticos", subrayó el biólogo Federico Kopta, del Foro Ambiental. En tanto, Fernando Barri, biólogo del Conicet, agregó: "Hay indignación porque quienes estudian y siguen los temas no participaron".
La Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (Fundeps) colaboró con el área Ambiente de la Agencia Córdoba Joven en una reunión paralela. Carolina Tamagnini, coordinadora de la entidad, señaló que como la reunión "no tuvo participación de la sociedad civil y se invitó solo a algunos técnicos de universidades, abrimos la convocatoria. Tuvimos mucha diversidad de representaciones, con discusiones muy interesantes que se volcarán a un documento que se anexará a las conclusiones de la PreCop".
La reunión preparatoria avanzó en el pedido de revisión de la ley nacional de bosques nativos (N º 26.331), sancionada en 2007, por entender que "ahoga" el crecimiento urbano de algunos municipios. La norma categoriza al bosque nativo en tres colores, según el nivel de protección (prohíbe el desmonte total en las zonas rojas y amarillas). En la reunión preparatoria se pidió, por ejemplo, incluir como criterio de sustentabilidad la planificación urbana y periurbana, y que se avance en un proceso más participativo de ordenamiento del territorio. El documento final incluyó la idea de fomentar la forestación rural y crear una red de viveros públicos para aumentar la oferta en calidad y diversidad de especies.

"Eufemismo"
Javier Britch, secretario de Ambiente de Córdoba, afirmó que la reunión preparatoria "no se armó para abordar la ley de bosques. Esa fue una de las mesas. Técnicos de 15 provincias del país acordaron que hay un problema en el área de ordenamiento territorial de los bosques nativos, pero el encuentro no se hizo para eso".
Para Kopta el planteo sobre el punto es un "eufemismo" para que se autorice el desmonte para la expansión inmobiliaria. "Hay que proteger laderas porque en lugares llanos no queda casi nada de especies nativas", describió. Barri indicó que los desmontes que se están pidiendo afectan la dinámica del clima, alteran el efecto "esponja" -que ayuda a mantener el equilibrio hídrico- y rompen con las "islas" que bajan la temperatura. "Avanzar en ese sentido sería un suicidio planetario", añadió.
Según Britch, lo más importante de la reunión preparatoria fue coincidir en que hay que agilizar el mecanismo para acceder directamente al financiamiento internacional para realizar acciones de mitigación del cambio climático. La declaración final pidió a Naciones Unidas que constituya un foro paralelo a la COP con representantes subnacionales.
.

Desmontes: en medio de los cruces siguen desmontando



Nuevo capítulo: Greenpeace sobrevoló y documentó desmontes ilegales ganaderos de la firma Cresud

Fecha de Publicación
: 13/08/2019
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


La ONG tomó fotos deldesmonte ilegal que ocurre en la provincia de Salta, y según informaron, el resposable es la empresa Cresud.
Luego del capítulo Veganos Vs. Gauchos, que los encontró en el ring de la pista central de la Exposición Rural de Palermo, llegó el turno del mensaje de Greenpeace durante la inauguración oficial, justo cuando el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, comenzaba su discurso.
En esa ocasión el mecanismo fue más sencillo que la anterior manifestación, dado que se opto por desplegar dos banderas. Una de ellas quedó encima de la cabeza del presidente de la Nación Argentina, Mauricio Macri, y la otra, sobre la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
Juntas formaban el mensaje que la ONG quería que la Argentina conociera. El texto decía “Ganaderos: basta de desmontes. Destruir bosques es un crimen”.
Y cuando todo parecía que los sucesos finalizaban ahí, Greenpeace se tomó el trabajo de sobrevolar y documentar un desmonte que actualmente está realizando la empresa agropecuaria Cresud en la provincia de Salta, en bosques nativos de la región chaqueña, hábitat del yaguareté.
Según un reciente reporte de la organización, “la producción ganadera, que se destina principalmente a la exportación, es la principal responsable de la deforestación en Argentina y de poner en peligro la supervivencia de los últimos veinte yaguaretés de la región chaqueña”.
“De esta manera, el famoso bife argentino llega a la mesa de los consumidores del mundo a costa de la destrucción de los bosques del Gran Chaco y de la extinción del yaguareté”, sostuvo Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques.
De acuerdo a la información del informe “El sacrificio de los bosques del Gran Chaco”, la compañía Cresud, que exporta carne vacuna a Europa e Israel, ya lleva desmontadas 120.000 hectáreas, equivalente a 6 veces la ciudad de Buenos Aires.
“Cresud es un importante actor agropecuario en América Latina, con negocios en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay en cultivos, caña de azúcar y ganado, donde posee más de 800.000 hectáreas. Sus principales accionistas y directores son Eduardo Elsztain y Alejandro Elsztain”, detalló Greenpeace.
La Orgnización pudo rastrear y documentar en su informe que los productos bovinos de Carnes Pampeanas (del grupo Cresud), llegan a los supermercados y mayoristas Lidl y Metro de Alemania, Albert Heijn y Zandbergen Brothers BV de Holanda; y Shufersal de Israel.
La organización advirtió a través de un comunicado que “de implementarse el acuerdo Mercosur-Unión Europea crecerá la demanda de carne vacuna argentina, aumentará la ganancia de los frigoríficos exportadores y habrá aún más presión sobre los bosques”.
“La crisis climática y de biodiversidad a la que nos enfrentamos no puede esperar. Exigimos a las empresas de la industria ganadera que adopten una política de Deforestación Cero y la cumplan estrictamente. Destruir bosques es un crimen”, agregó Giardini.
En el reporte, además, se revela quiénes son algunos de los principales actores de la destrucción de bosques nativos en el Gran Chaco argentino, principalmente en las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Formosa.
“Según datos oficiales, el país perdió 7,7 millones de hectáreas de bosques entre 1990 y 2017, una superficie similar a Bélgica y Holanda juntas. Cada año en Argentina se destruyen 100.000 hectáreas de bosques por ganadería intensiva, más del doble que por agricultura”, explicó Giardini.
El informe detalla, también, cómo la destrucción y degradación de bosques en la región del Gran Chaco impacta directamente en la desaparición del yaguareté. Hace pocas semanas, la organización ecologista se presentó ante la Corte Suprema de Justicia argentina para reclamar por el reconocimiento de derechos de esta especie.
.

Al gobierno le importan los carteles, a la sociedad los bosques



Greenpeace: "El gobierno quiere hablar de los carteles y no de los bosques"

Fecha de Publicación
: 07/08/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Después de la intervención de Greenpeace en La Rural, la ministra de Seguridad denunció a la ONG por "intimidación pública". Los ambientalistas reclaman el cese del desmonte, y denuncian el riesgo que implica ampliar zonas a la ganadería en detrimento de los bosques.
"Ganaderos: basta de desmonte" y "Destruir bosques es un crimen". Esas fueron las frases elegidas por Greenpeace para denunciar, en la apertura de la Exposición de la Sociedad Rural, que la expansión descontrolada de la ganadería en Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa está destruyendo los bosques nativos y poniendo en riesgo la supervivencia de una especie animal que ya se encuentra en peligro de extinción: el yaguareté del Gran Chaco. La intervención de Greenpeace derivó en una denuncia penal por “intimidación pública” iniciada por Patricia Bullrich. “Fue una protesta pacífica -dijo a Página|12 Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques, de Greenpeace-. Y, sobre todo, no se cometió ningún delito penal. Es preocupante que una ministra quiera cercenar el derecho constitucional a la protesta que tenemos todos los ciudadanos”.
Este sábado, mientras el presidente de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina, daba inicio la Exposición, dos carteles amarillos se fueron desplegando suavemente desde unos soportes con forma de rodillo montados en los parlantes del palco oficial. Según estimó un grupo de socios de La Rural, los soportes fueron colocados el 26 de julio, dos días después de la apertura de la exposición y dos días antes de la intervención de los veganos.
Greenpeace, como era de esperar, no dio detalles de la intervención porque su intención es “repetir este tipo de actividades”. Según explicó a Página|12 Giardini, “fue algo planificado. Buscamos que ningún activista corra peligro y minimizar riesgos de los presentes. Fue una actividad pacífica que buscó ser creativa, generar impacto”.
Patricia Bullrich, que horas antes había aplaudido el desmesurado despliegue del aparato de seguridad e inteligencia del Estado que llevó adelante para proteger al presidente Mauricio Macri durante su estadía en La Rural, quedó nuevamente en ridículo. Lejos de cualquier autocrítica, el Ministerio de Seguridad que dirige apuntó contra los organizadores del evento y denunció a la ONG por el supuesto delito de “intimidación pública”. “El gobierno quiere correr el eje de la discusión: hablar de dos carteles que supuestamente pusieron en riesgo la seguridad y no de los bosques”, consideró Giardini.

"Fue una actividad pacífica"
Y continuó: “Nosotros no hicimos una actividad para burlar los sistemas de seguridad del gobierno sino para difundir un mensaje que impacte. Si en paralelo se genera esa interpretación es otra historia”. La protesta, aseguró el coordinador de Bosques, “fue pacífica. Sobre todo, no se cometió ningún delito penal. Es preocupante que una ministra quiera cercenar el derecho constitucional a la protesta que tenemos todos los ciudadanos. Nos preocupa que esto se extienda a otras protestas porque atenta contra los valores de la democracia”.
Tal como se propuso la ONG, la repercusión mediática que tuvo la intervención “fue tremenda. Nos permitió hablar de un tema que no se habla. Esperamos que esto se convierta en un tema de debate en las elecciones, aunque lo dudo. Ningún partido le da la seriedad que merece”, consideró. La repercusión política, en cambio, “fue muy distinta. Ni la Sociedad Rural ni el Gobierno Nacional salieron a decir cuál va a ser el plan respecto a los bosques. El único que salió a hablar fue el ministro Etchevehere, para decir que mentimos. Nosotros tomamos los números oficiales, él es el que los está interpretando mal”, agregó.
La intervención de este sábado acompañó el lanzamiento de una investigación que Greenpeace desarrolló durante más de un año: “El sacrificio de los bosques del Gran Chaco”. Según explica el informe, la Secretaría de Ambiente de Argentina estima que entre 1990 y 2017 se perdieron 7,7 millones de hectáreas de bosques, una superficie similar a la de Formosa. El 80% de esos desmontes, dice el informe, se concentran en la región chaqueña: “principalmente en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Chaco y Formosa, donde los últimos cinco años la deforestación por ganadería intensiva fue más del doble que la provocada por agricultura”.
La intención de la actividad de este sábado, entonces, fue señalar tanto a la Sociedad Rural como al sector ganadero como “los principales responsables de la destrucción de bosques en Argentina”, explicó Giardini. “En Salta, incluso, la Sociedad Rural viene reclamando la derogación de la Ley de Bosques de 2007 y viene exigiendo que se habilite la posibilidad de desmontar 5 millones de hectáreas para el desarrollo de la ganadería intensiva”, advirtió el especialista.
La discusión, sin embargo, “no termina en la ilegalidad o legalidad de la deforestación que habilita la Ley de Bosques” sino que “hay que pensar qué vamos a hacer con el modelo de desarrollo agropecuario". Todos los gobiernos , advirtió Giardini, "han permitido la deforestación y descuidado el tema ambiental. Pero el actual, además, ha beneficiado a los ganaderos al sacarle las retenciones, lo que hizo que la actividad aumente”.
Detrás de ese negocio ganadero, aseguró el informe, se encuentran los grandes frigoríficos de Argentina (Carnes Pampeanas, Bermejo) que exportan carne vacuna a grandes supermercados y a mayoristas de Europa e Israel (Albert Heijn, Metro, Lidl, Shufersal, Zandbergen, Global Fleisch, Intervlees). “¿Cuál es el modelo que estamos llevando adelante? ¿Se está está pensando en dar de comer a los argentinos o estamos usando nuestro territorio para obtener dólares?”, se preguntó Giardini. Y respondió: “Estamos perdiendo bosques nativos para que un alemán se coma un bife de chorizo y para que un sector se llene de dólares. Eso estamos haciendo”.

"Quieren meter 10 millones de vacas en el Norte"
Según advirtió la ONG, si se implementa el acuerdo Mercosur-Unión Europea “crecerá la demanda de carne vacuna argentina y será más rentable el negocio exportador de los grandes frigoríficos”. La presión sobre los bosques, por lo tanto, seguirá en crecimiento. “Los ganaderos están pensando en aumentar el stock, en meter 10 millones de vacas en el norte del país. Con el modelo que vienen desarrollando, al meter una vaca por hectárea ponen 10 millones de hectáreas en peligro: dejan solo dos o tres árboles aislados y plantan pasturas para el ganado”, detalló Giardini.
El “Gran Chaco” es el segundo ecosistema forestal de Sudamérica, después del Amazonas. Allí conviven 3.400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 mamíferos, 120 reptiles, 100 anfibios y más de 4 millones de personas, de las cuales cerca del 8% son indígenas, quienes dependen del bosque para obtener alimentos, agua, maderas y medicamentos. “La deforestación de estos bosques no solo provoca estragos en el cambio climático (un síntoma claro son las inundaciones) sino que también afecta a la biodiversidad y pone en peligro los 20 yaguaretés que quedan en la zona. Para sobrevivir, ellos necesitan de bosque continuo. Pero con la deforestación, los bosques van a quedar como un queso gruyere: llenos de agujeros. La posibilidad de supervivencia de esos yaguaretés, entonces, es bajísima”.
El yaguareté es una de las pocas especies de la fauna argentina que ha sido declarada  Monumento Natural Nacional por la Ley Nº 25.463 en 2001. También es Monumento Natural Provincial en Chaco, Salta, Formosa y Misiones. Por este motivo, hace dos semanas, Greenpeace presentó un amparo judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en nombre y representación del yaguareté que habita en el Gran Chaco argentino. "Es la primera vez en la historia jurídica de nuestro país y del mundo que tiene lugar una presentación en nombre de una especie y de los Derechos de la Naturaleza", explicó la ONG.
“En el amparo demandamos a las 4 provincias de la zona chaqueña y al estado nacional por incumplimiento de la Ley de Bosques que pone en riesgo la supervivencia del yaguareté. Pedimos que se haga un relevamiento de las áreas en las que vive el yaguareté y que en esas zonas se prohíba la deforestación. No puede ser que el mismo estado que se comprometió por ley a asegurar su supervivencia le esté destruyendo el hábitat”, concluyó Giardini.
.

Una nueva reserva en Misiones



Se creó la reserva natural silvestre Alto Iguazú

Fecha de Publicación
: 07/08/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones


El Gobierno nacional, a través de la firma del decreto presidencial 537/2019, creó la reserva natural silvestre Alto Iguazú. La misma tiene un alto valor ecológico y está en un punto estratégico de conectividad con el Parque Nacional Iguazú.
La reserva está conformada por el terreno donado por la Fundación Vida Silvestre Argentina a la Administración de Parques Nacionales (APN), organismo descentralizado en la órbita de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se trata de una superficie de 78 hectáreas ubicadas en la Colonia Andresito, en municipio de Comandante Andrés Guacurarí del departamento misionero de General Manuel Belgrano.
Dichas tierras poseen un alto valor ecológico, con un bosque nativo en buen estado de conservación con presencia de palmitos y helechos arborescentes; y se localizan en un punto estratégico de conectividad entre el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Yacuy, preservando también la cuenca del arroyo homónimo.
En ese sentido, las características ambientales y paisajísticas del terreno fueron consideradas para que se afecten las tierras a la categoría de manejo de reserva natural silvestre. Por tanto, ahora Alto Iguazú está bajo el control, vigilancia y manejo ambiental de la APN.
La acción se encuadra en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, aprobado por la Ley n.° 24375 y en la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad y Plan de Acción 2016-2020, del organismo nacional de Ambiente, que conduce Sergio Bergman. Dichos instrumentos tienen como objetivo incorporar diversos tipos de áreas de conservación al diseño y gestión de los corredores de conservación, por medio de acuerdos, instancias de participación y procesos de creciente institucionalización, para configurar el espacio integral de la conservación de biodiversidad de una ecorregión determinada.
.

El Cofema sigue pidiendo fondos para los bosques



El Cofema solicitó que se integre la totalidad de los fondos de bosques en el presupuesto 2020 de la nación

Fecha de Publicación
: 02/08/2019
Fuente: Más Producción TV
Provincia/Región: Nacional


El día jueves 25 del corriente se realizó en Buenos Aires la Asamblea Extraordinaria N°39 de Bosques Nativos del Consejo Federal de Medioambiente en la que participó la Provincia de Misiones en la persona del Ministro de Ecología y R.N.R, Dr. Juan Manuel Díaz, y que dejó importantes definiciones en materia de gestión de los bosques nativos.
En primer lugar se procedió a la distribución, de acuerdo a la fórmula polinómica, de los Fondos 2019 del FOBOSQUE, por un total de $570.500.000, monto que se mantiene idéntico hace 3 años. Esta asignación implica para la provincia de Misiones la cantidad de pesos $18.787.120, los cuales corresponden 70% a los propietarios de bosques Nativos contra la presentación de proyectos de conservación o uso sustentable, y 30% para fortalecimiento institucional de la autoridad de aplicación local.
No obstante ello, estos fondos no fueron depositados aún por el Ministerio de Hacienda de la Nacion en el Fideicomiso de Bosques y aún no están disponibles.
Asimismo se emitió una Resolución para apoyar las gestiones de la Secretaría de Ambiente de Nación, para que el Gobierno Nacional integre la totalidad del fondo nacional para requerimiento y conservación de los bosques nativos en el presupuesto 2020, conforme lo prevé el Art. 30 y 31 de la Ley 26.331, con un mínimo del 0,3% del presupuesto nacional, más el 2% de las retenciones de los productos agropecuarios.
Idéntico llamamiento se realizó para que el Congreso de la Nación, al momento de la discusión de la Ley de Presupuesto 2020, integre la totalidad de dichas partidas.
Finamente se autorizó a la Secretaría de Ambiente de la Nación para que realice la distribución de los fondos que capitalice por intereses del Fondo de Bosques.
.

El Iberá se hace más grande



Sumaron una “reserva natural silvestre” al parque nacional Iberá

Fecha de Publicación
: 31/07/2019
Fuente: Diario La República
Provincia/Región: Corrientes


Con la característica específica de tratarse de un área muy poco alterada, con la diversidad biológica y su ambiente natural particularmente significativa, otras más de 10.000 hectáreas pasaron a formar parte desde este fin de semana del parque nacional Iberá, uno de los últimos en crearse en territorio argentino y que funciona inmerso en el inmenso suelo de los esteros correntinos.
La notificación se dio a conocer a través del Boletín Oficial, donde se comunicó el Decreto Nº 517/2019 rubricado por el presidente Mauricio Macri, a través del cual se crea formalmente la “Reserva Natural Silvestre Cambyretá”.
 Esta área, que vincula por tierra a los otros dos núcleos que ya conforman el parque nacional Iberá (Cambyretá en el Norte, cercano a Ituzaingó, y San Nicolás, en el centro de la provincia, cercano a San Miguel)  fue donada por su propietaria, Teresita María Iturralde, en su carácter de apoderada de la Fundación Flora y Fauna Argentina.
Se trata de dos fracciones de campos, que suman casi 12.000 hectáreas en total, que no están habitadas y que, bajo la figura de reserva silvestre, se añaden al ya existente parque Iberá bajo la administración del Estado nacional.
Esta categoría de Reserva Natural Silvestre responde a una “extensión considerable, que conserven inalterada o muy poco modificada la cualidad silvestre de su ambiente natural y cuya contribución a la conservación de la diversidad biológica sea particularmente significativa en virtud de contener representaciones válidas de uno o más ecosistemas, poblaciones animales y vegetales valiosas”. En este caso, su principal valor es la función de estos terrenos como “conectores entre los núcleos Cambyretá y San Nicolás,  y entre las unidades de conservación nacional y provincial.
Vale recordar que el parque nacional Iberá, ubicado en la provincia de Corrientes, posee una superficie de 183.500 hectáreas pertenecientes a la ecorregión de los esteros del Iberá.
Las tierras fueron cedidas por Conservation Land Trust y Fundación Flora y Fauna a través de un proceso gradual de donación a Parques Nacionales que comenzó en noviembre de 2016. La ley de creación del área protegida, Nº 27481, sancionada el 5 de diciembre de 2018 y promulgada el 21 de diciembre de 2018, establece la protección de los recursos naturales y culturales de los esteros correntinos.
.

Lograron frenar desmonte en Pampa del Infierno



Desmonte ilegal: detienen a una persona y secuestran una topadora en Pampa del Infierno

Fecha de Publicación
: 26/07/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Un nuevo procedimiento contra la tala ilegal de montes nativos fue realizado esta siesta por efectivos de la Sección Rural de Pampa del Infierno y Pampa Los Guanacos, junto a personal de la Dirección de Bosques. Los efectivos rurales allanaron un campo, donde detectaron desmonte ilegal de un área protegida, denominada “Zona Amarilla”
En la ocasión demoraron a un hombre quien fue sorprendido realizando esta actividad forestal ilícita por policías rurales y agentes de la oficina que resguarda los bosques chaqueños. Los agentes realizaron el allanamiento en un campo de Pampa del Infierno – jurisdicción del Departamento – Almirante Brown donde, por orden de la magistratura interviniente, secuestraron una topadora y demoraron al maquinista.

En zona protegida
Cuando los encargados de la seguridad rural llegaron notaron que una máquina estaba desmontando gran cantidad de hectáreas, sin permiso en una “zona amarilla”, área protegida, en un campo en la zona.
De inmediato, le dieron la voz de alto y ordenaron al maquinista, de 25 años, que parara la topadora, para seguir con la medida judicial.
El oficial a cargo, junto a personal de la Dirección de Bosques y, otros empleados rurales, realizó el operativo en el que finalmente demoró al infractor.
El joven fue notificado de su infracción a la ley Nº 350-R- y, junto a la maquinaria incautada, fue trasladado a la unidad. Las actuaciones quedaron a cargo de la Dirección de Bosques de la provincia.
.

Chaco: ONG se suma a la lucha judicial por los desmontes



Somos Monte se mete de lleno en la lucha judicial por los bosques nativos

Fecha de Publicación
: 20/07/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La organización se presentó como “Amigos del tribunal” en la causa que busca frenar los desmontes en zonas amarillas.
A través de un escrito presentado en el Juzgado Civil N° 21, a cargo de Julián Flores, la organización Somos Monte solicita participar como ‘Amigos del Tribunal‘ en la causa impulsada por el defensor del Pueblo de la Provincia del Chaco, Gustavo Corregido, para frenar los desmontes en zonas amarillas.
La presentación solicita que se haga lugar a la acción de amparo del Defensor del Pueblo y se disponga la ‘prohibición absoluta‘ de autorización de cambio de uso de suelo, recategorización, desmonte en cualquiera de las tres categorías del Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN), sancionado por la Ley 1762-R; que en etapa de ejecución de sentencia se proceda a realizar el inventario del bosque nativo de la provincia; y que se proceda a organizar el proceso de actualización del OTBN ‘con control judicial y de los intervinientes en el presente proceso‘.
Pero además, Somos Monte pidió que ‘en función de la naturaleza de los derechos en juego, oportunamente, se convoque audiencia pública‘. Para la organización ambientalista, están dadas las condiciones para que se ‘declare la nulidad‘ de los permisos otorgados hasta la fecha para desmontes en zona amarilla -Categoría II- a escala predial vigentes por ‘no cumplir con las prescripciones de la ley 26.331‘.
En este sentido expuso que la Provincia del Chaco es una de las jurisdicciones que ‘más bosque nativo ha perdido‘, unas 72.536 hectáreas, de las cuales 40.756 fueron en zonas protegidas, tal como figura en el informe de la organización Greneenpeace llamado ‘Desmontes S.A Informe Final Chaco 2018‘ que da cuenta de que ‘entre enero y octubre de 2018 en la provincia de Chaco se desmontaron 31.372 hectáreas, de las cuales 13.571 eran de bosques protegidos‘.
‘Nos interesa poner de relieve que el desmonte del bosque nativo en la Provincia del Chaco es claramente un proceso: proceso social, económico, político, cultural que se agudiza a partir de los finales de la década del 90 del siglo pasado con la aprobación, introducción y consolidación del denominado modelo sojero‘, plantea el escrito presentado por Somos Monte.
.

La Corte falló a favor de la conservación de humedales



La Corte frenó megaproyecto inmobiliario por cuestiones ambientales

Fecha de Publicación
: 13/07/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


Abarca un área de 110 hectáreas, con 200 unidades departamentales, un hotel de 150 habitaciones, un paseo comercial, y áreas exclusivas de recreación, esparcimiento y deporte. El máximo tribunal dejó sin efecto una sentencia del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, que había rechazado una acción de amparo interpuesta por vecinos.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo en favor de la protección de los humedales por su papel clave en la protección del medio ambiente y frenó un megaemprendimiento inmobiliario en la ribera del río Gualeguaychú. El máximo tribunal dejó sin efecto una sentencia del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, que había rechazado una acción de amparo interpuesta por vecinos.
Se trata del Barrio Náutico Amarras de Gualeguaychú, un proyecto inmobiliario de la empresa Altos de Unzué, localizado en el Municipio de Puerto General Belgrano, justo frente a la ciudad de Gualeguaychú, lindero al Parque Unzué, que abarca un área de 110 hectáreas, con 200 unidades departamentales, un hotel de 150 habitaciones, un paseo comercial, y áreas exclusivas de recreación, esparcimiento y deporte.
Al anular el fallo del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, la Corte Suprema de Justicia de la Nación atendió argumentos esgrimidos por los vecinos, que alegaron que en la decisión de no dar lugar al recurso de amparo no se había tenido en cuenta que "la provincia tiene a su cargo la gestión y el uso sustentable de las cuencas hídricas y los sistemas de humedales".
En este sentido, el fallo dictado con las firmas de los ministros Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Horacio Rosatti, indica que, entre las funciones de los humedales se destacan las del "control de crecidas e inundaciones, ya que almacenan grandes cantidades de agua durante las crecidas y reducen el caudal máximo de los ríos y, por ende, el peligro de inundación aguas abajo".
Además, basado en la Convención Ramsar de 1997, el Máximo Tribunal señala que, entre muchas otras funciones, los humedales cumplen un rol vital en la "protección de tormentas, recarga de acuíferos, y retención de sedimentos y agentes contaminantes".
De acuerdo con el fallo difundido a través del Centro de Información Judicial (CIJ), la Corte Suprema de Justicia de la Nación entendió que la decisión de la Justicia entrerriana de rechazar el amparo interpuesto por los vecinos había resultado "arbitraria", por incurrir "en una apreciación meramente ritual e insuficiente" y por haber omitido "considerar el derecho a vivir en un ambiente sano".
Por ese motivo, además de anular la sentencia dictada por el Superior Tribunal de Justicia entrerriano, la Corte Suprema ordenó al tribunal de origen dictar una nueva resolución, atendiendo los principios de política ambiental y, también, los surgidos del Congreso Nacional de Derecho Ambiental de 2016 y de la Declaración de Jueces sobre Justicia del Agua, del Foro Mundial del Agua de 2018.
Entre los argumentos esgrimidos por el máximo tribunal, se cuenta el hecho de que la propia empresa, Altos de Unzué, en su estudio de impacto ambiental, había reconocido que "se realizarían trabajos en un humedal -dentro de un área natural protegida- y que se generarían impactos permanentes e irreversibles".
.

El Gran Chaco y la proyección de la deforestación



Deforestación: estiman que en 2028 se habrán perdido una superficie de bosques nativos equivalente a 200 veces la Ciudad de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 12/07/2019
Fuente: Chaco
Provincia/Región: Nacional


Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en conjunto con Fundación Vida Silvestre Argentina, si se mantiene la tendencia de los últimos años, la pérdida se daría fuertemente en la región del Gran Chaco, donde se encuentra el mayor remanente de bosques nativos del país.
Un reciente estudio presentado en conjunto entre el INTA y Fundación Vida Silvestre Argentina analiza los escenarios futuros de deforestación, según las alternativas de expansión agropecuaria en el Gran Chaco Argentino. La investigación plantea proyecciones de cambios en el uso del suelo (expansión agropecuaria) para el año 2028 bajo diferentes escenarios de control de la deforestación. El objetivo fue evaluar los efectos sobre el medio ambiente en cada escenario, por medio de la cuantificación y localización de la pérdida de bosques y áreas naturales; la pérdida de hábitat en áreas prioritarias para la conservación y la caída del nivel de provisión de servicios ecosistémicos (Para acceder a la información completa hacer click aquí).
Entre los escenarios elaborados se identifica el llamado tendencial o Business as usual (BAU), un modelo inercial que proyecta el comportamiento actual hasta el año 2028, considerando las tasas de deforestación entre los años 2007 y 2014. En dicho período se registró una pérdida de 1,95 millones de hectáreas de bosques, a una tasa anual de desmonte de 0,94%, comparable a la que ocurre en los focos de deforestación más altos del mundo. Por lo tanto, el escenario BAU plantea que, de continuar con la misma tendencia hasta el año 2028, se producirá una pérdida adicional de 4 millones de hectáreas de ecosistemas naturales, lo que equivale a casi 200 veces la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, aproximadamente la mitad de dicha pérdida de ecosistemas se localizará en áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, es decir, de alto valor de conservación.
Estos datos resultan alarmantes, ya que las consecuencias de la deforestación tienen un impacto negativo no sólo en lo ambiental, sino también en lo social y económico. La deforestación contribuye al cambio climático -ya que se incrementan las emisiones de dióxido de carbono (CO2)-, reduce el hábitat para especies animales y vegetales amenazadas de extinción, y dificulta la capacidad de los suelos de regular excedentes de agua y, por ende, inundaciones. Pero también atenta gravemente contra el desarrollo sustentable de la sociedad, ya que disminuye la disponibilidad futura de servicios ecosistémicos, entre ellos la regulación del clima, la captación y reserva de agua dulce, y la estabilidad de los suelos para la producción de alimentos. Por otra parte, el avance de la frontera agropecuaria y la consecuente pérdida de bosques no se da en zonas despobladas, sino que ocurre, por lo general, en tierras de uso tradicional de comunidades indígenas y campesinas, lo que genera poblaciones desplazadas y reactiva los históricos conflictos por la tenencia de dichas tierras. (Aguiar et al, 2018)
Durante las últimas décadas, el Chaco se ha convertido en una de las regiones con mayores tasas de transformación a nivel mundial, lo que ha provocado controversias entre algunos sectores de la sociedad, con posturas más “productivas”, por un lado, que alientan la incorporación de nuevas tierras para la agricultura y, por el otro, visiones de la comunidad científica, las comunidades locales y las ONG, que advierten sobre los riesgos en la falta de sustentabilidad de los ecosistemas y las asimetrías sociales.

¿Qué podemos hacer al respecto?
Uno de los mayores desafíos de los países en desarrollo es resolver el conflicto entre la producción de alimentos y la conservación de la naturaleza. El incremento del consumo y la demanda de alimentos por parte de los países desarrollados y emergentes está siendo abastecido a través de la expansión o la intensificación de la agricultura en regiones tropicales y subtropicales de países en desarrollo y esto puede verse en gran medida en Latinoamérica, donde se localizan extensas áreas con potencial para dicha expansión. (Aguiar et al, 2018)
Para hacer frente a esta problemática es importante que se implementen políticas de regulación y control, entre ellas la correcta aplicación de la Ley 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos –conocida como “Ley de Bosques”-. El estudio realizado por el INTA plantea otro posible escenario, de Aplicación Legal, en el cual si la Ley de Bosques se cumple de forma estricta, se podrían evitar deforestaciones por 1,81 millones de hectáreas, reduciendo la pérdida de bosques a la mitad respecto del escenario tendencial. La buena noticia es que, de acuerdo con el mismo estudio, la aplicación legal estricta no impide el crecimiento agroganadero. En efecto, la agricultura y la ganadería podrían aumentar su superficie en la misma magnitud que en escenario tendencial, ocupando las tierras ya transformadas en el caso de la agricultura y adoptando un manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI) en el caso de la ganadería.
Por esta razón, resulta imprescindible apelar a la correcta implementación de dicha Ley, como primera medida para evitar la pérdida de los bosques nativos y sus graves consecuencias. Existen oportunidades de fortalecer la Ley de Bosques y mejorar su desempeño a través del accionar conjunto y la vinculación entre los diferentes sectores de la sociedad. En primer lugar, se deben fortalecer los mecanismos de control y de sanción de la deforestación ilegal. Hoy en día aproximadamente la mitad de la deforestación ocurre en zonas protegidas por la Ley de Bosques (UMSEF, 2018). Los procesos de ordenamiento territorial de bosque nativo (OTBN) deben ser mejorados en las próximas actualizaciones pendientes, actualmente alrededor de 8 millones de hectáreas de bosques no se encuentran categorizadas bajo los OTBN y por lo tanto no están protegidas por la Ley. Por último, la asignación de fondos para incentivar el manejo sostenible ha sido absolutamente insuficiente, llegando en el 2019 a menos del 5% del mínimo previsto en la Ley de Bosques.

El Gran Chaco, entre los lugares de mayor deforestación del mundo
El Gran Chaco es la ecorregión boscosa más extensa del continente americano después del Amazonas, con una diversidad ambiental y social excepcional. Se extiende en gran parte de Argentina, Paraguay, Bolivia y una pequeña porción de Brasil y sus ambientes —bosques, matorrales, praderas, sabanas, pantanos y humedales— la hacen una región única en el mundo. En Argentina tiene una extensión equivalente a dos veces la provincia de Buenos Aires, abarcando las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Formosa, norte de Santa Fe, Córdoba y San Luis, este de Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, y el oeste de Corrientes. Esta inmensa ecorregión, alberga más de 3400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 especies de mamíferos, 120 de reptiles y aproximadamente 100 de anfibios. Entre estas especies se encuentran el oso hormiguero, el yaguareté, el tatú carreta, el tapir, el pecarí, el loro hablador, el quebracho, el algarrobo y el palo santo, muchas de ellas en peligro crítico de extinción.
El Gran Chaco es una de las principales ecorregiones del país y se encuentra seriamente amenazada. Lamentablemente, es uno los 11 sitios con mayor deforestación del mundo y niveles más altos de degradación. Desde hace más de un siglo esta región enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural a causa del uso no planificado de los recursos y el avance de la frontera agropecuaria. La desidia es tal que, en Argentina, durante los últimos 35 años hemos perdido 12 millones de hectáreas de zonas boscosas en la región chaqueña, lo que significa aproximadamente un 20% de sus ecosistemas naturales (bosques, arbustales, sabanas y pastizales). La mayor proporción de esta transformación ocurrió durante los últimos quince años y se concentró principalmente en las provincias de Chaco, Salta y Santiago del Estero.
.

Ostra exótica complica el ecosistema marino de Chubut


Una ostra exótica japonesa amenaza la biodiversidad submarina en Madryn

Fecha de Publicación
: 11/07/2019
Fuente: Jornada
Provincia/Región: Chubut


Se llama Crassostrea Gigas y fue descubierta hace un tiempo por buzos en el Golfo Nuevo. Llevan adelante un plan de lucha contra su desarrollo y expansión.
La ostra japonesaCrassostrea Gigases oriunda de las costas asiáticas del Pacífico.Es una de las más cultivadas con fines gastronómicosy una de las más solicitadas por los comensales que asisten a los mejores restaurantes del mundo.
Sin embargo, no sólo no fue bien recibida en Argentina sino queobligó a ejecutar un protocolo de protección ambiental.Es que no apareció masivamente en góndolas de frío de pescaderías y supermercados sino en nuestro lecho marino en diversas áreas de la costa patagónica.
Según publicó el portal Infobae, dos buzos oriundos de Puerto Madryn las detectaron mientras exploraban en el Golfo Nuevo y a partir de ese día se supo que un nuevo molusco incrementaba la lista de especies que podíanponer en riesgo parte de la biodiversidad marítima costera.
Las especies exóticas invasoras son plantas, animales o microorganismos que pueden ser transportados, de manera voluntaria o accidental, fuera de su área de distribución natural. Su introducción y expansión suele causarseveros impactos sobre los recursos naturales, la diversidad biológica, los servicios ecosistémicos, la economía, la salud y la cultura.
¿Cómo es que llegó desde Japón hasta nuestra costa atlántica? Pues seguramente adherida al casco de algún barco o en las alforjas de alguien que la introdujo para intentar cultivarla con fines comerciales. Como fuere que haya arribado, la Crassostrea Gigas está allí abajo, haciendo lo que mejor sabe hacer cualquier especie que busca sobrevivir: reproduciéndose y expandiéndose en todo el espacio que le sea posible.
Los sistemas de transportes han facilitado siempre la dispersión de especies hasta lugares muy alejados de su hábitat original. Autos, camiones y barcos han sido flete involuntario de variedades exóticas que afectaron gravemente la biodiversidad y provocaron pérdidas tanto ambientales como comerciales.
La investigadora Evangelina Schwindt miembro del CENPAT, directora del Grupo de Ecología en Ambientes Costeros viene trabajando hace años con especies exóticas invasoras con el objeto de asesorar al Estado respecto de las acciones preventivas y de mitigación necesarias para enfrentar este problema. "A partir de la detección de esta ostra se desencadenó todo un plan para identificarla, para ver dónde estaban, qué distribución tenían, en conjunto con diferentes organismos nacionales y provinciales", señala la científica.
Esta ostra exótica japonesapudo expandirse exitosamente porque su nuevo hábitat carece de depredadores naturales que controlen su población.Por eso constituye una amenaza para la biodiversidad marina y obligó al Estado argentino a ponerla en la mira.
Para realizar esta defensa de la biodiversidad la Argentina viene utilizando un protocolo de detección rápida de especies exóticas invasoras en puertos y zonas aledañas, elaborado en el marco de un proyecto coordinado por la Secretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Sergio Bergman, con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y bajo la asistencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
"A esta ostra hay que sacarla de nuestro hábitat. Hoy estamos recorriendo diferentes lugares con buzos y realizando la extracción de manera manual.Las estamos quitando y luego siempre queda un monitoreo de otros lugares en los que la especie pudo haber aparecido", asegura Schwindt.
La investigadora se muestra optimista: "En muchos lugares del mundo se la pudo controlar y erradicar. Tenemos la esperanza de que acá también lo logremos", finaliza.
.

Procedimiento por desmonte en Chaco



Desmonte ilegal: incautaron una topadora, 36 toneladas de carbón y 150 postes de quebracho

Fecha de Publicación
: 10/07/2019
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco


Descubrieron que un grupo de personas realizaba un desmonte ilegal en Juan José Castelli, pero cuando la Policía llegó al lugar huyeron y dejaron abandonados una topadora, además de un camión con varias herramientas.
Luego de recibir una alerta sobre un desmonte ilegal, agentes de la Rural de Castelli que se encontraban de operativo en la zona de los parajes El Recreo y El Silencia acudieron este miércoles a la Parcela 301 del paraje Las Cuatro Bocas.
Al llegar, varias personas que talaban árboles huyeron y dejaron abandonado una topadora con acoplado, un camión Mercedes Benz con acoplado, un tractor, tres motosierras y cuatro hornos de carbón llenos, indicaron fuentes policiales.
Asimismo, secuestraron un total aproximado de 36.000 kilos de carbón vegetal y 150 postes de quebracho colorado totalmente labrados.
Por el hecho, una mujer de 63 años denunció que es la dueña del predio, de 300 hectáreas, pero que por razones de salud hace unos meces no visita su terreno, que fue usurpado y explotado sin autorización, brindando datos de sujeto.
Consultado con la Fiscalía de Investigación Penal N°1 de Castelli, a cargo de la fiscal de turno Raquel Maldonado, se dispuso el secuestro de lo abandonado y que se deje consigna policial, para luego realizar una pericia judicial.
.

Misiones presentó un nuevo sistema de control de bosques



Presentaron el nuevo sistema de control digital de bosques nativos para Misiones

Fecha de Publicación
: 08/07/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Se presentó ayer el Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (Sacvefor), un nuevo sistema de guías y trazabilidad de documentos y productos forestales mediante la utilización de tecnología e integración de la información de los bosques nativos de la provincia.
A través de la generación de una guía digital -gracias a un código QR- se cargarán los datos de la extracción, seguimiento online y destino de los cargamentos de madera. Entre los principales objetivos se busca combatir el apeo ilegal en la provincia.
La iniciativa fue lanzada en el Teatro de Prosa del Centro del Conocimiento y contó con la presencia del ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de Nación, Diego Moreno, y el director general de Bosques Nativos, Mariano Marczewski.
Constará de una primera etapa de prueba que se realizará en la Reserva de Biósfera Yabotí durante dos meses y, desde octubre, se plantea extender al resto de la provincia.
De esta manera, Misiones será la cuarta provincia en utilizar este sistema, que ya fue implementado por Jujuy, Salta y Santiago del Estero desde principios de este año.

Preservar el patrimonio
La riqueza de la diversidad del bosque misionero conllevó a la gestión por su cuidado.
El ministro de Ecología, Juan Manuel Díaz, afirmó que “se trata de un sistema que permitirá una mejora notable en el patrimonio de nuestra reserva natural”.
Precisó que el sistema responde a una demanda del sector forestal, tanto de la provincia como de todo el país, desde el punto de vista de la producción y de la economía misionera. Sobre el control, enfatizó que garantizará un uso sustentable y responsable de los recursos de la selva misionera.
Añadió que se trata de un sistema de construcción colaborativa y de integración colectiva, y explicó que hace quince meses se viene trabajando con diversas capacitaciones y adaptando los controles a las normativas que rigen en la provincia en materia de preservación de bosques.
“El objetivo es que hacia finales de octubre se pueda implementar el Sacvefor en toda la provincia y dará paso a un nuevo sistema de controles más precisos y con estándares tecnológicos”, señaló Díaz.
Mediante un código QR, que se generará al momento de elaborar la guía, se obtendrá información precisa sobre la cantidad de madera, volumen, lugar de procedencia, destino del cargamento, el aserradero donde se enviará, la matrícula del móvil entre otros.
Además, el ministro comentó que la ciudadanía en general podrá aportar información ya que “cuenta con una rápida interfaz que, por ejemplo, con el número de la matrícula del camión, se podrá dar aviso si un camión tienen carga legal o no, y eso implicará un mayor involucramiento por parte de la sociedad”.
En tanto el director general de Bosques Nativos de la provincia, Mariano Marczewski, argumentó que, “a diferencia de otras provincias, Misiones tiene una gran complejidad por la tradición en los trabajos de biodiversidad y bosques nativos”.
Sobre los alcances del Sacvefor explicó que permitirá mejorar y observar todo el proceso de producción de la madera.

Control integrado y digital
Mediante un sistema de guías electrónicas se conformará una base de datos para obtener un mayor control sobre la cadena productiva del sector forestal e industrial, tanto de la provincia como de todo el país.
Al respecto, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de Nación, Diego Moreno, afirmó a El Territorio que “permitirá tener mejores herramientas y controles, a los efectos de prevenir el tráfico ilegal de madera y para el establecimiento de reglas claras para el sector” y regulará todas las actividades de la gestión del sector de la madera.
Aclaró que el Sacvefor funcionará en Misiones a modo de prueba durante dos meses y será en la Reserva Yabotí. Una vez culminado este período se estima que desde octubre entrará en vigencia para toda la provincia.
Además adelantó que se está trabajando para que funcione en todas las provincias de la Patagonia y estiman que, para fin de año, sean diez las provincias adheridas al control nacional.
“La implementación marcará un punto de inflexión a nivel nacional en el trabajo por los bosques nativos, que permitirá la integración de todos los datos, de acceder a la información, ver qué establecimientos intervienen y la posibilidad de emitir información oficial, instantánea y digital”, detalló Moreno.
También indicó que con la vigencia del sistema se buscará eliminar la competencia desleal que se da mediante la venta ilegal de madera.

Perspectivas positivas
Tras el anuncio se comunicó que desde ayer y, hasta octubre, el nuevo sistema de control y carga de datos digital estará a modo de prueba para la reserva de la Biósfera Yabotí. Ello generó fuertes expectativas en los técnicos forestales e industriales que trabajan en la zona.
Al respecto, Jorge Bondar, coordinador del área de manejo de la reserva, consideró que la implementación será beneficiosa para el lugar ya que “permitirá tener un control más exhaustivo y preciso de la administración y trabajo que se hace en los bosques”.
Anticipó que hasta octubre convivirá con la carga de datos que, hasta el momento, se realiza bajo el formato papel y escrito.
“Esto nos permitirá tener una mayor fluidez y cruce de toda la información para tener mayores precisiones de las que veníamos teniendo”, indicó.
Además señaló que hace más de un año se comenzó con los trabajos de capacitación para los guardaparques y personal de la reserva.
.

Encuentro por el Inventario Nacional de Humedales

Ambiente convocó a más de 50 especialistas en el marco del Inventario Nacional de Humedales

Fecha de Publicación
: 02/07/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La cartera de Ambiente organizó un encuentro para recopilar experiencias de identificación, delimitación y clasificación de humedales en el marco del Inventario Nacional.
Los días 11 y 12 de junio se realizaron reuniones de coordinación de proyectos de inventario de humedales con más de 50 especialistas de diversas regiones del país donde se repasaron las lecciones aprendidas en estas experiencias, sus resultados y la replicabilidad de los trabajos en otras áreas de la Argentina.
En el encuentro se analizó una propuesta de marco conceptual y lineamientos metodológicos para el Inventario Nacional de Humedales, basada en las definiciones operativas acordadas en el taller organizado por la Secretaría Ambiente nacional en 2016. Asimismo, se intercambiaron experiencias sobre los proyectos de inventario realizados en la cuenca Olaroz–Cauchari y la subcuenca Río Rosario en Jujuy; el Chaco semiárido en Salta; el Arroyo Yaguarí, Corrientes; la cuenca del Río Mendoza, Mendoza; la cuenca del Río Santa Cruz, en Santa Cruz; los partidos Luján, Pilar y Escobar en la provincia de Buenos Aires; el delta del Paraná, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires y la cuenca Matanza Riachuelo, Buenos Aires.
Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, señaló que “los trabajos del Inventario Nacional de Humedales profundizan los esfuerzos iniciados para contar con un Sistema de Información Ambiental Nacional, integrado y federal, para cumplir con la demorada implementación de todos los instrumentos previstos en la Ley General del Ambiente”. Agregó que, “esta herramienta jerarquiza la valoración de los humedales en el ordenamiento ambiental del territorio y la regulación de las actividades, permitiendo consolidar políticas de conservación y uso sustentable para apoyar un desarrollo sustentable en el país”.
Sobre los trabajos del inventario, Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, expresó: “En los últimos años hemos publicado el primer relevamiento de escala nacional (Regiones de Humedales de la Argentina) y un récord de proyectos de mayor detalle en distintas zonas del país. Estos trabajos fueron realizados junto con los máximos especialistas en la materia, generando las condiciones para integrar los humedales en la planificación del desarrollo y ampliar las áreas protegidas en estos ambientes, como en el caso de los Parques Nacionales Iberá y Ciervo de los Pantanos, y el Sitio Ramsar Reserva Natural Villavicencio”.
Participaron de la reunión la directora nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Dolores Duverges y representantes de organismos de gestión (OPDS, ACUMAR y CONAE), centros de investigación (INTA, INA y CONICET-IADIZA), universidades (UNSaM, UNTu, UNJu, UNL, UNPA y UBA) y organizaciones de la sociedad civil (Fundación Humedales).
La actividad contó con el apoyo del proyecto “Incorporación de la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de tierras (MST) en la planificación del Desarrollo: Operacionalizar el Ordenamiento Ambiental del Territorio (OAT)”, financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) y ejecutado por la cartera ambiental junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Inventario Nacional de Humedales
Los humedales incluyen una variedad de ecosistemas que se caracterizan por la presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial, así como de organismos y suelos asociados a estas condiciones. La Argentina cuenta con una gran abundancia y diversidad de humedales, que incluyen vegas, lagunas, turberas, pastizales inundables, bosques fluviales, esteros, bañados y zonas costeras intermareales, entre otros.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación está liderando el proceso de Inventario Nacional de Humedales, entendiendo al mismo como una herramienta de información que aporta al ordenamiento ambiental del territorio y a la gestión de estos ecosistemas, en el marco de lo establecido por la Ley General del Ambiente (Ley n.º 25675) y la Convención sobre los Humedales (Leyes n.º 23919 y n.º 25335). Su relevamiento presenta fuertes desafíos desde el punto de vista técnico por las características de estos ecosistemas, su variabilidad temporal y alta conectividad con otros ecosistemas, entre otros aspectos. Para abordar esta complejidad se desarrollan reuniones de expertos y experiencias demostrativas, en un ámbito de trabajo conjunto y colaborativo con especialistas y organismos de gestión, académicos y de conservación.
En el año 2016 se realizó el taller “Hacia un Inventario Nacional de Humedales”, donde más de 50 especialistas acordaron una definición operativa para realizar los trabajos de inventario.
En 2017 se culminaron los trabajos del proyecto “El Inventario de los Humedales de Argentina: Una Herramienta para la Implementación de la Convención de Ramsar”, financiado por la Iniciativa Humedales para el Futuro de la Convención sobre los Humedales, implementado por la Fundación Humedales/Wetlands International en colaboración con la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Universidad Nacional de San Martín y especialistas de distintas instituciones científicas. Con su publicación se presentó el primer nivel del Inventario Nacional de Humedales, las Regiones de Humedales de la Argentina.
En 2018 se publicaron los resultados de las experiencias demostrativas de inventario de humedales a mayor nivel de detalle. Éstas se desarrollaron con el doble objetivo de generar información sobre humedales en áreas prioritarias y contribuir a las definiciones metodológicas del Inventario Nacional. Además, se realizó una reunión de expertos, preparatoria de la reunión de coordinación de 2019.
Los resultados del Inventario Nacional de Humedales pueden consultarse bajo formatos de gobierno abierto a través del Informe del Estado del Ambiente, la página web de la Secretaría de Ambiente y la Infraestructura de Datos Espaciales de Ambiente: http://mapas.ambiente.gob.ar/?idarticulo=12865

Red de Sitios Ramsar
La Argentina suscribió la Convención sobre los Humedales de Ramsar, un acuerdo internacional para promover su conservación y uso racional. El tratado cuenta con una Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar), en la cual se incluyen aquellos humedales reconocidos por sus características sobresalientes en base a criterios ecológicos, biológicos y físicos.
En nuestro país se han designado 23 Sitios Ramsar, que abarcan más de 5 millones y medio de hectáreas. Su administración se encuentra a cargo de las jurisdicciones provinciales, y de la Administración de Parques Nacionales en el caso de las áreas protegidas comprendidas por la Ley n.° 22351. La cartera ambiental nacional asiste a la mismas en la elaboración de planes de manejo, capacitación, evaluación y monitoreo. También apoya acciones de concientización, información y educación ambiental.
En los últimos años, el país asumió a nivel internacional la representación de la región de América del Sur ante el Comité Permanente de la Convención de Ramsar y la coordinación de la Iniciativa Regional de Conservación y Uso Sustentable de los Humedales Fluviales de la Cuenca del Plata. También participa de la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos.
Este liderazgo en los foros multilaterales se tradujo a nivel nacional en la aplicación, por primera vez, de los instrumentos elaborados por la Convención para el monitoreo y evaluación de los Sitios Ramsar. En tal sentido, se promovió la actualización de la información de base mediante las Fichas Informativas Ramsar (FIR) y se realizó un análisis de la efectividad de los Sitios Ramsar para preservar sus condiciones ecológicas mediante instrumentos estandarizados (R-METT). También se han ofrecido oportunidades de capacitación y acceso a fondos internacionales, a la vez que han participado del desarrollo de planes de manejo (SR Delta del Paraná) y el Primer Foro de Humedales del Litoral Argentino.
.

Entre Ríos desmontó 135.000 hectáreas en 10 años



En los últimos 10 años Entre Ríos perdió unas 135 mil hectáreas por deforestación

Fecha de Publicación
: 25/06/2019
Fuente: Diario El Sol
Provincia/Región: Entre Ríos


Las recurrentes inundaciones y las modificaciones ambientales que se han producido y acelerado en los últimos años encuentran fundamentos, según distintos especialistas y organismos, en la notable deforestación de bosques y montes nativos en el país y Latinoamérica. En los últimos 10 años Entre Ríos perdió unas 135 mil hectáreas por deforestación.
Esas áreas que actuaban como esponjas y mitigaban el impacto de abundantes precipitaciones, han mutado en sus usos y funciones, lo que derivó en la degradación y pérdida de beneficios múltiples.
En Entre Ríos, durante el período 2007-2017 se perdieron 135.000 hectáreas por deforestación, según apuntó la doctora Noelia Calamari, investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria Paraná, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
La estadística corresponde a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Remarcó: «Si bien esos datos –las 135.000 hectáreas en una década– muestran una tendencia decreciente en la tasa de deforestación provincial, es importante destacar que la mayor proporción de dicha deforestación ha venido ocurriendo en las categorías de bosque en las que por su valor de conservación, de biodiversidad y servicios ambientales, está prohibida la deforestación o desmonte, según la Ley Nacional N° 26.331 y la Ley Provincial N° 10.284 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos».
Entre las causas de esta reducción de la superficie de bosques mencionó la expansión de la frontera agrícola, la ganadería bajo bosque, la implantación de pasturas en áreas deforestadas, los incendios naturales e intencionales y la explotación forestal. «Todo ello ha conducido a una reducción del 70% de la superficie de bosque nativo (comparando con estimaciones realizadas en 1914, según el Censo Forestal Nacional). Asimismo, también se ha modificado la estructura y el funcionamiento de los bosques, con la consiguiente pérdida y cambios en la biodiversidad».
En cuanto a las zonas entrerrianas más afectadas por esta situación, Calamari situó que los mayores cambios se registran en los departamentos del centro-norte, aunque adelantó que en los próximos meses tendrán más detalles cuando se iniciará un trabajo de relevamiento con otros profesionales del INTA para toda la región del denominado Espinal, que incluye gran parte de la provincia de Entre Ríos, pero también abarca sectores de las provincias de Corrientes, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa y Buenos Aires.

– ¿Qué tipo de cambios se han dado en el uso de las tierras?
– El problema incluye no sólo el proceso de pérdida de bosque o deforestación, sino también la degradación del bosque remanente. En las últimas décadas, en Entre Ríos, la pérdida y fragmentación del bosque nativo se ha dado fundamentalmente por expansión agrícola (principalmente por el cultivo de soja, a pesar de que algunos suelos presentan una aptitud restringida para la agricultura), y la degradación por manejo ganadero extensivo y tala selectiva. La producción ganadera bajo bosque nativo es una práctica que se viene desarrollando desde la colonización española y constituye la base de los sistemas productivos predominantes en gran parte del Espinal entrerriano. No obstante, estos ambientes en que se realiza ganadería bajo bosque se encuentran degradados por sobre-pastoreo al exceder la carga ganadera que se recomienda.

– ¿Qué impacto ha tenido ello en la flora y fauna autóctona?
– Ambos procesos (deforestación y degradación), resultan en pérdida, modificación y fragmentación de bosques y sabanas, con la consiguiente degradación de diversos servicios ecosistémicos, como la provisión de agua de calidad para el consumo humano, disminución de la erosión del suelo y contaminación, disminución de la capacidad de los bosques de proveer alimentos y especies potencialmente útiles, pérdida de biodiversidad, entre otros. Una carga ganadera excesiva determina el incremento de suelo desnudo, una disminución en la tasa de infiltración, incremento de especies arbustivas nativas, incremento de especies vegetales exóticas invasoras, entre otros impactos.
Respecto a la biodiversidad, los cambios ocurridos en el bosque, no solo vinculados a la cantidad y distribución de la superficie remanente, sino también los cambios en la vegetación dentro de dichos remanentes (como consecuencia de prácticas de manejo productivas), pueden impactar negativamente sobre su biodiversidad asociada y por consiguiente sobre las funciones que esta biodiversidad brinda como polinización, dispersión, control biológico, etc. En general, son numerosas las especies de la fauna silvestre que se ven afectadas negativamente por la deforestación, fragmentación y degradación del bosque del Espinal. Según estudios que realizamos en INTA, hay diversas especies de aves y anfibios sensibles a los cambios ocurridos en el bosque, las cuales disminuyeron considerablemente en áreas fragmentadas y degradadas.

– Entre Ríos tiene una variada y extensa población de aves. ¿Cuáles han sido las más afectadas?
– Según revelamientos realizados a campo por colegas de INTA y Conicet como Sebastián Dardanelli, Fabricio Reales y Juan Andrés Sarquis, en el centro norte de la provincia registraron 317 especies de aves, lo cual equivale a aproximadamente un tercio de la diversidad de aves registrada para todo el país. Muchas de las especies de aves se ven afectadas por cambios en las condiciones de la vegetación del bosque, tales como cantidad de árboles, tipo de especies de árboles presentes, tamaño de los árboles, cobertura de arbustos, estado de la vegetación herbácea, etc.
Otras especies se ven afectadas por características espaciales del bosque como cantidad de bosque en un área determinada, tamaño de los fragmentos remanentes, forma de los mismos, proximidad entre fragmentos, entre otras. Finalmente, hay especies que son afectadas tanto por los cambios que ocurren dentro de los fragmentos de bosque, como los cambios que ocurren en el paisaje o región. Por todo ello, es importante considerar este amplio espectro de respuesta de la biodiversidad cuando se proponen e implementan estrategias de manejo y conservación del bosque.

– ¿Se ha medido el nivel de absorción de agua en los terrenos, tras la pérdida de montes y forestación?
– Es un tema en el que particularmente yo no trabajo. No obstante, las evidencias a nivel mundial sobre las consecuencias negativas del reemplazo de bosques secos como los del Espinal por cultivos, son contundentes. Una de ellas, es el ascenso de napas y transporte de sales a la superficie lo que repercute en la fertilidad de suelos productivos. Esto se debe a que los bosques absorben y utilizan más agua proveniente de las precipitaciones en comparación a los cultivos, reducen los flujos hacia las napas y acumulan sales, manteniendo los niveles freáticos más profundos. Este proceso ha sido comprobado para la región central de Argentina por colegas, comparando sitios deforestados con uso agrícola y sitios con remanentes de bosques, lo cual se vincularía con las inundaciones y el proceso de salinización en la región.

– A este ritmo de deforestación, ¿qué panorama asoma en los próximos años?
– El estado de conservación de los bosques nativos en el Espinal entrerriano es crítico debido a los grandes cambios en el uso de la tierra ocurridos en los últimos 100 años. Según estudios prospectivos que realizamos en INTA concluimos que, de no detener completamente la deforestación, restaurar áreas en las que especies de la biodiversidad han declinado o funciones del bosque se han visto disminuidas o perdidas y, además de ello implementar prácticas de manejo del bosque en las que se compatibilicen objetivos productivos con objetivos de conservación, serán numerosas las especies de la biodiversidad que continuarán siendo afectadas negativamente, no sólo sobre su abundancia y distribución sino también en relación a la pérdida de hábitat potencial disponible. Para recuperar o mantener la integridad de los bosques y que la misma sea sostenible es necesario compatibilizar los requerimientos productivos con el mantenimiento de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades asociadas al uso y manejo del bosque nativo.
.

Misiones impulsa reservas en municipios



Cada municipio de Misiones tiene la oportunidad de crear su reserva natural

Fecha de Publicación
: 22/06/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


A través de una alianza con Aves Argentinas, la centenaria organización ambientalista que inaugura su Programa Bosque Atlántico, a partir de esta edición estaremos compartiendo semanalmente secretos sobre la biodiversidad de las aves de nuestra Maravilla Natural. Exclusivo de Misiones Online, en el marco de un acuerdo para la difusión y educación ambiental sobre conservación en la Región del NEA y de la Selva Misionera.
Misiones es la Capital Nacional de la biodiversidad. Esta distinción, además de honrarnos, debe comprometernos aún más. Contamos con parques nacionales, provinciales, monumentos naturales, reservas de la biosfera y numerosas reservas privadas.
También las hay municipales. Y es en los municipios donde podemos forjar un compromiso cotidiano con la selva y otros ambientes de la provincia. Potenciemos esfuerzos a escala local y estaremos ayudando a la selva en general.
Misiones cuenta con 76 municipios en toda la provincia. Imaginemos un escenario positivo: todos los municipios, en los próximos 5 años, declaran un área como reserva natural. Probablemente sea una de las mejores inversiones para el futuro de la selva. Porque es clave que el conjunto de la población pueda conectarse con su biodiversidad y así entender las funciones de nuestros ambientes, sorprendiéndose con la belleza de la flora y fauna nativas y ayudando a conservarlas.
Las áreas naturales protegidas urbanas pueden incrementar la conciencia pública sobre los servicios que brinda la naturaleza a la sociedad, como la depuración del aire y el agua, el procesamiento natural de nutrientes, la protección de suelos y cuencas hidrográficas, la protección de la biodiversidad, la recreación y la educación ambiental de la población y el hecho de ser uno de los pocos sumideros de carbono existentes en las ciudades.
Estas áreas naturales urbanas, si son protegidas:
·   Facilitan el contacto de la población con procesos ecológicos y son centros ideales para difundir el desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad.
·   Nuclean por vez primera a las camadas de jóvenes naturalistas, ecologistas, estudiantes de biología, etc., que podrán ser líderes en temas ambientales.
·   Son espacios ideales de participación ciudadana, ya sea en un plan de manejo, actividades de la reserva, recreación, educación, organización de eventos y mantenimiento del área.
·   Son espacios que concentran una interesante biodiversidad en superficies pequeñas.
.

Humedales abandonados a su suerte por el gobierno



Humedales: lapidario informe de la Auditoría de la Nación sobre la inacción del gobierno

Fecha de Publicación
: 21/06/2019
Fuente: Dos Ambientes Noticias Verdes
Provincia/Región: Nacional


Ni presupuesto, ni trabajo de campo, ni estrategia, ni información pública. Nada. Ese es el resumen de lo (no) hecho por el gobierno nacional en los últimos años en relación al estudio y la conservación de los Humedales, ecosistemas cada vez más valorados a nivel internacional por los variados y ricos servicios ambientales que prestan a su entorno. Así se desprende de un informe elaborado por la Auditoria General de la Nación publicado el pasado 11 de junio donde se describe el grado de desidia y falta de trabajo de las áreas competentes en el tema, entre las cuáles se destaca la secretaría de Ambiente y la Administración de Parques Nacionales.
“Durante el período auditado (entre 2015 y 2017) no hay evidencia de trabajo coordinado entre la Secretaría y la Conadibio (Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica). Tampoco se observa que la conservación de los Humedales haya sido tratada en las subcomisiones” señala la auditoria, que agrega que al día de hoy la Conadibio “no poseía información concreta ni informe preliminar” sobre la situación de los Humedales, a pesar de que este debía ser entregado en diciembre pasado.
La Auditoría también relevó que por ahora sólo se publicó el primer nivel del inventario nacional de humedales (todavía faltan el dos y el tres) “a pesar de que es el instrumento esencial para la elaboración y aplicación de políticas de cuidado”. Al mismo tiempo se señala que “no existe en el presupuesto nacional una partida específica para la realización de este inventario ni hay planificación específica para su realización” y se observa “una falta de lineamientos comunes para todo el territorio nacional”. Tampoco se detectaron “criterios técnicos utilizados para la selección y priorización de las provincias donde se realizaron las pruebas piloto”.

Sitios Ramsar
Respecto a los sitios Ramsar, lugares considerados como humedales de importancia internacional , la Auditoria expresó que las instancias gubernamentales “no realizaron una evaluación rigurosa de los sitios” ni tampoco desarrollaron un sistema de evaluación ni de monitoreo para establecer su grado de conservación ni para relevar su dinámica. El organismo de control agregó que la información suministrada por esas áreas “posee inconsistencias y en algunos casos es insuficiente” ya que de los 23 expedientes solicitados sólo se suministró información sobre tres sitios.
“La falta de información ocasiona que no se tenga un expediente detallado de cada sitio Ramsar, dificulta su monitoreo e impide realizar un seguimiento”, dice el informe, que denuncia a estas acciones como “una restricción significativa de acceso a la información pública”.

Parques Nacionales
La Administración de Parques Nacionales tampoco hizo lo que tenía que hacer ya que no incluyó ni estrategias ni acciones concretas de defensa de los sitios Ramsar bajo su jurisdicción. Además, según la auditoria, los parques nacionales que poseen sitios Ramsar no tienen personal suficiente para su cuidado y conservación.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs