Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

Argentina en el top ten mundial en deforestación



El país de los bosques arrasados

Fecha de Publicación
: 05/02/2019
Fuente: Pagina 12
Provincia/Región: Nacional


Argentina está entre los diez países del mundo que más destruyen sus bosques. El gobernador de Chaco, señalada como “la provincia que más ha desmontado en los últimos años”, derogó ayer por decreto los permisos que había concedido.
A casi once años de la sanción de la ley de Bosques, las topadoras impulsadas por el modelo agroexportador sojero ganadero (soja transgénica y ganadería intensiva) siguen arrasando los bosques nativos del país. Un informe de Greenpeace, al que tuvo acceso este diario, reveló que la superficie deforestada entre enero y diciembre de 2018 en cuatro provincias del norte –Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco– fue de 112.766 hectáreas. Según advirtieron los especialistas, el 40 por ciento de esa superficie desmontada pertenece a bosques protegidos por ley. La coordinadora de la campaña de bosques del NOA de la ONG, Noemí Cruz, dijo a Páginai12 que “la Argentina está a nivel global entre los diez países que más destruyen sus bosques” y advirtió que “en el norte del país se concentra el 80 por ciento de la deforestación”. Ayer, luego de las reiteradas denuncias de la ONG que hacen foco en la provincia porque “es la que más ha desmontado en los últimos tres años”, el gobernador de Chaco, Domingo Peppo, firmó el decreto 298/2019, que deroga los permisos de desmonte sobre bosques nativos y suspende el procedimiento que reglamenta la actualización del ordenamiento territorial de estos bosques.
Durante 2018, de acuerdo al reporte de Greenpeace, la provincia con mayor deforestación fue Santiago del Estero, con 34.751 hectáreas, de las cuales 23.910 eran bosques protegidos. En segundo lugar se encuentra Chaco, donde se deforestaron 33.972 hectáreas, de las cuales 14.744 también pertenecían a áreas protegidas. Le sigue Formosa, donde se desmontaron 23.996 hectáreas, de las cuales 261 fueron deforestadas de forma ilegal. En Salta,  la deforestación alcanzó 20.047 hectáreas: 2.050 de ellas también fueron arrasadas ilegalmente.
Los datos fueron obtenidos por imágenes satelitales del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), que luego fueron procesadas para distinguir los distintos tipos de vegetación y comparadas con registros anteriores. En la Región Chaqueña intervinieron además el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf).
Según datos oficiales, desde que se sancionó la ley de Bosques (26.331) en Noviembre de 2007 –que establece los “presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos”– hasta fines de 2017, se deforestaron 2,6 millones de hectáreas, de las cuales más de 840 mil eran bosques protegidos. Aunque se registra una importante disminución de la deforestación desde 2014, la implementación de la ley continúa enfrentando serios escollos en las provincias por la complicidad de los gobiernos locales y la ausencia de la Secretaría de Medio Ambiente, a cargo de Sergio Bergman, autoridad de aplicación de la ley.
Noemí Cruz sostuvo en conversación con este diario que “las principales causas de desmonte son la soja transgénica y la ganadería” y esto, a su vez, tiene una fuerte vinculación con las inundaciones que azotan a la región norte y litoral del país. “El bosque actúa como una esponja natural. Si tenemos cultivos de pastos o soja, la lluvia cae a una altura de 40 o 50 centímetros del suelo, sobre las pasturas. No es lo mismo que en el bosque donde el agua cae sobre las copas de los árboles, después escurre, va aminorando la velocidad y llega con menor fuerza”, explicó la coordinadora.
“En el caso de las inundaciones con grandes superficies desmontadas no hay una infiltración apropiada: el agua escurre superficialmente. A su vez, produce un ascenso de la napa freática, que está cada vez más cerca de la superficie e influye en las inundaciones que terminan siendo producto de un combo: el Niño, la deforestación que reduce la protección y la falta de obras”, dijo Cruz y agregó que “cuanto menos bosques haya, habrá más inundaciones”.
Por otra parte, la coordinadora de la campaña explicó que están “haciendo foco en la provincia de Chaco porque es la que más bosques ha deforestado en los últimos tres años”. Y agregó: “Zonas clasificadas como amarillas, donde habitan comunidades indígenas y sólo se permite el uso sustentable, fueron desmontadas con la autorización del gobernador (Domingo Peppo)”. Ayer, ante las reiteradas denuncias de Greenpeace y otras organizaciones por las deforestaciones ilegales, el gobernador de Chaco firmó un decreto (298/2019) que deroga los permisos de desmonte sobre bosques nativos y suspende el procedimiento que reglamenta la actualización del ordenamiento territorial de bosques nativos de la provincia.“Es un gran paso en la defensa de nuestros bosques nativos” ya que “debe garantizarse la no regresión de las zonas protegidas y la participación ciudadana”, dijo al respecto Cruz. Sin embargo, la ONG reclamó que aún no fueron cancelados los permisos otorgados y que tampoco se ha dispuesto un plan de reforestación.
.

Chaco suspendió todo tipo de desmontes



El gobierno de Chaco decretó suspender los desmontes en los bosques nativos

Fecha de Publicación
: 02/02/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chaco


Será hasta que se evalúen las denuncias y observaciones realizadas por las organizaciones ambientalistas. La norma abarca las zonas de categoría "amarilla"
Domingo Peppo, gobernador de la provincia de Chaco, derogó ayer las disposiciones que permitían el desmonte del bosque chaqueño y adelantó que convocará a una reunión a las entidades ambientalistas "para brindar un informe de la situación". La intención, según adelantó, es participar en conjunto del proceso de "actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos".
El decreto provincial 298/19 "suspendió la actualización del ordenamiento territorial hasta tanto se evalúen observaciones sobre el tema", aseguraron desde el Ejecutivo chaqueño.
La decisión fue anunciada por el gobernador luego de la reunión que mantuvo con los funcionarios del Ministerio de la Producción para “analizar la situación del bosque chaqueño ante las denuncias sobre desmontes ilegales".
El propio mandatario provincial anunció la decisión en su cuenta de Twitter: "Ayer firmé un decreto que suspende los #desmontes en el #Chaco, deroga las disposiciones que permitían presentar proyectos de cambio de uso de suelo en categoría amarilla y suspende la actualización del ordenamiento territorial hasta que no se evalúen las observaciones de las ONG".
Según la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, de 2007, determina que en Categoría II (amarillo) se encuentran "los sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación". Esas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos al aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
En los anuncios desde sus redes, Peppo publicó también las páginas del decreto firmado: "Desde @ChacoGobierno venimos trabajando en la detección de #desmontes #clandestinos y sus respectivas sanciones, gracias al accionar en respeto de las leyes vigentes y al ordenamiento territorial. @GreenpeaceArg".
"Convocaremos a las organizaciones relacionadas con el tema para brindar un informe de la situación, por eso las instamos a participar del proceso de actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos", finalizó.
En tanto, desde Greenpeace calificaron al decreto como "un gran paso en la defensa de nuestros bosques nativos" puesto que deroga las tres disposiciones "mediante las cuales se autorizaban los desmontes en bosques protegidos y que suspende la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques, ya que debe garantizarse la no regresión de las zonas protegidas y la participación ciudadana", aseguró Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de bosques de la entidad ambientalista.
Pese a ello, la ONG reclama que "aún no fueron cancelados los permisos otorgados y que tampoco se ha dispuesto un plan de reforestación para los desmontes ya ejecutados".
El Impenetrable chaqueño es la zona que más desmontes ilegales sufrió y Chaco fue la provincia que más se desmontó durante los últimos tres años.
"La ley Nacional de Bosques dicta que la actualización de los Ordenamientos Territoriales no deben significar un retroceso en las zonas protegidas y se debe garantizar la participación ciudadana", finalizó Cruz.
.

Humedales sin protección



Humedales: pese a que previenen inundaciones, están poco protegidos

Fecha de Publicación
: 01/02/2019
Fuente: La Nacion
Provincia/Región: Nacional


Los humedales son considerados verdaderas fábricas de vida para el planeta. Son ecosistemas claves para mitigar el cambio climático, frenar los gases de efecto invernadero y prevenir inundaciones , ya que ayudan a absorber las lluvias, que son cada vez más frecuentes y fuertes. No hace falta ir hasta el Bañado de la Estrella, en Formosa, las turberas de Tierra del Fuego o los Esteros del Iberá, en Corrientes, para estar cerca de un humedal. Hay algunos en medio de las ciudades, como la Reserva Ecológica Costanera Sur, en CABA, o la Reserva Natural Provincial Santa Catalina, en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora. Pero, a pesar de su enorme utilidad y sus muchos aportes, se están perdiendo.
Frente a esta realidad, y a la espera de una ley que implemente una política nacional de conservación, presupuesto mínimo y manejo sustentable, hay organizaciones ambientales que trabajan con las comunidades para evitar que los humedales se sigan degradando. Según los especialistas, es una de las deudas ambientales más urgentes del país.
En el monumento natural Laguna de los Pozuelos, en Jujuy, la laguna se estaba secando y escaseaban los pastos para alimentar a los animales. Hace dos años, la Fundación Humedales comenzó a trabajar junto con las poblaciones locales a partir de diferentes acciones, como el manejo sustentable del pastoreo.
Se trata de áreas sumamente diversas, con particularidades únicas. Además de su biodiversidad y aporte medioambiental, suministran alimento y medios de vida a millones de personas que desarrollan actividades productivas, como agricultura, ganadería, pesca, forestación y turismo.
La Argentina tiene declarados 23 humedales de relevancia internacional, pero son muchos más los que forman parte del territorio nacional. Se estima que ocupan 600.000 km2, es decir, el 21,5% del país.
Hace cuatro años, después de una intensa campaña comunitaria y más de 55.000 firmas de los vecinos, Santa Catalina fue declarada reserva. Casi la mitad de sus hectáreas pertenecen a un humedal, uno de los últimos de la ribera sur de la cuenca Matanza-Riachuelo. "Sirve de esponja para que Lomas de Zamora no se inunde", grafica Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). "Es uno de los humedales que pusimos en valor para decir que no todo en el Riachuelo está podrido y contaminado, sino que hay sitios naturales que aún se preservan muy bien, básicamente, gracias a los vecinos", agrega.

Choque de intereses
Uno de los obstáculos para conservar estos ecosistemas es su desconocimiento. "El concepto de humedal aparece concretamente en las agendas de los medios de comunicación y en la boca de la gente cuando empiezan las inundaciones. Hasta ese momento, no había una valorización", afirma Marta Andelman, coordinadora de Comunicaciones de la Fundación Humedales, parte de la red global de Wetlands International.
Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, explica que hoy el foco está puesto en lograr una base de información sólida. "Hasta ahora no existía y nos va a dar muchas más certidumbres para el debate y el consenso. Esta ha sido, en buena medida, la causa por lo cual los proyectos de ley no prosperaron", sostiene.
Desde 2011 se lleva a cabo un inventario coordinado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el que participan más de 60 expertos, ONG y universidades, quienes acordaron una definición teórica, llevada a terreno y consensuada con el Consejo Federal de Medio Ambiente (Confema). Allí están involucradas las provincias, que son en definitiva las que decidirán cómo manejar cada humedal en sus territorios.
Ya se concluyó el primer nivel del inventario, que es un mapa muy macro de cuáles son las distintas regiones y qué tipo de estos ecosistemas contienen. Para Ana Di Pangracio, también permitirá tener una foto del momento presente para después ir evaluando los cambios y contar con números certeros sobre cuánto retroceden estos espacios en nuestro país.
Desde la Fundación Humedales, una de las ONG que participan, Marco Vermaasen, coordinador de Políticas del Programa Corredor Azul, enfatiza que es necesario que haya una ley que brinde un marco institucional.
En dos oportunidades, los proyectos de ley presentados en el Congreso de la Nación obtuvieron media sanción y luego fueron rechazados, y no solo por la falta de precisión para definir estos ecosistemas, sino también porque existen intereses encontrados.
"La ley prosperó en el Senado, pero se trabó dos veces en Diputados. Hay que acercarse a los sectores que se oponen, sobre todo al agropecuario y al inmobiliario, según la zona del país, para que entiendan que no es una cuestión de humedales versus desarrollo, sino que se puede hacer un trabajo en armonía y sostenible", explica Di Pangracio.
Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina, Fernando Miñarro considera que una ley es urgente, necesaria y posible, especialmente ante el avance de la conversión de los humedales en las últimas décadas.
Las ONG que están trabajando en la norma entienden que hay intereses agroindustriales e inmobiliarios, pero también preconceptos erróneos. "El problema -describe Vermaasen- es que muchos que ya desarrollan actividades económicas dentro de los humedales, como agricultura, urbanismo o ganadería, consideran que si algo se define como un humedal puede ser una interferencia para su desarrollo económico".
Otro gran debate es qué restricciones habrá en cada uno de esos sitios. "Es una condición sine qua non que lo que se presume un humedal se proteja hasta que esté hecho el inventario. Necesitamos la atención del público, que la gente sepa qué son estos espacios y presione para que se apruebe algo que es para el bien de todos", concluye Vermaasen.
.

Inundaciones: el problema es de raíz



Inundación sin raíces

Fecha de Publicación
: 30/01/2019
Fuente: Pagina 12
Provincia/Región: Litoral


Investigaciones sobre la región del Chaco Seco determinaron que la deforestación impide que los árboles absorban agua. El resultado es el aumento de flujos de agua en napas y superficie.
Inundación, muertes, pérdidas millonarias, pedido de obras, imágenes de animales y cultivos bajo el agua, lamentos y el empresariado del agronegocio que reclama subsidios. Culpan a “lluvias extraordinarias” e invisibilizan la acción del hombre: en la región del Chaco argentino se desmontaron desde 1976 casi nueve millones de hectáreas, equivalente a 440 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. El 61 por ciento se dio a partir de fines de la década del noventa, cuando comenzó a avanzar el modelo transgénico. El Gobierno recortó el 95 por ciento del presupuesto de protección de bosques y el presidente Macri propuso “acostumbrarse” a las inundaciones.
Misiones, Corrientes y Entre Ríos sufrieron inundaciones en 2015. Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires en 2016. La Pampa, Córdoba, Tucumán, Formosa y Salta en 2017. En 2018, otra vez Salta y Buenos Aires. Argentina sufre cada vez más inundaciones y desde el sector empresario y político se responsabiliza al clima y a la falta de obras hidráulicas. “Sembramos soja hasta en las macetas y eso nos está afectando”, sinceró en 2017 el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, cuando su partido quedó bajo el agua.
La Red Agroforestal Chaco Argentino (Redaf) sistematizó datos estadísticos desde 1976 sobre la región del Chaco Seco (zonas de Salta, Formosa, Santiago del Estero, Chaco, Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Tucumán, San Luis, San Juan, Jujuy y La Rioja). En base a imágenes satelitales junto al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y al Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la UBA determinó que desde 1976 hasta 2018 se desmontaron 8,9 millones de hectáreas. Desde la sanción de la Ley de Bosques (2007) se arrasaron 2,4 millones de hectáreas de esa región.
“A partir de la década de los 90 se produjo un acelerado proceso de deforestación, concentrado especialmente en la región chaqueña. Entre los años 1996 y 2006 se deforestaron casi tres millones de hectáreas en el Chaco Seco, principalmente con destino a la expansión de los cultivos de exportación, en especial la soja”, explicó la Redaf en su informe “A 10 años de la Ley de Bosques”.
La inundación de las últimas semanas afectó con más dureza a Chaco, Corrientes, Santiago del Estero y Santa Fe. Desde 1976 hasta 2017 se arrasaron 1.420.938 hectáreas en Chaco, 3.221.388 en Santiago del Estero y 142.233 en Santa Fe, detalla el informe de la Redaf. En 2017, el entonces subdirector de Recursos Naturales de Santa Fe, Carlos Chiarulli, reconoció que la provincia perdió el 82 por ciento de sus bosques en sólo ochenta años (le quedan 1,2 millón de hectáreas). El principal motivo fue el avance de la frontera agropecuaria.
Emilio Spataro, de la organización Amigos de la Tierra Argentina (ATA), denunció que Corrientes perdió el 75 por ciento (2,3 millones de hectáreas) de su superficie forestal original. “En los 15 años que van de la década del 90 a la primer década del este siglo se destruyó el 25 por ciento del total”, precisó.
El Centro Nelson Mandela es un espacio de referencia en el estudio del desmonte en Chaco. Rolando Nuñez, su coordinador, no tiene dudas: “Hemos perdido el balance ambiental producto del avance de las actividades del hombre, fundamentalmente el avance de la frontera agropecuaria transgénica y de la ganadería”, afirmó Nuñez.
El informe “Desmontes S.A. La responsabilidad empresaria y gubernamental en la violación de la Ley de Bosques” (de Greenpeace) denuncia que Chaco es la provincia donde más bosques se destruyeron durante los últimos tres años (103.908 hectáreas). La organización alertó que el gobierno provincial pretende desmontar tres millones de hectáreas del Impenetrable chaqueño.
“El árbol es una bomba extractora de agua”, explicó Ernesto Viglizzo, del INTA La Pampa. Con más de treinta años de trabajo en la institución, remarcó las consecuencias de eliminar el monte. Su testimonio aparece el documental-científico encabezado por el investigador Esteban Jobbágy (“Río nuevo”), que revela la aparición de nuevos cursos de agua en San Luis. El documental confirma el vínculo entre el ascenso de napas, los excesos hídricos y el modelo agropecuario. Detallaron que las pasturas transpiran (“evaporan”) 1075 milímetros al año, mientras que cultivos como soja y maíz sólo transpiran 680 milímetros. La diferencia de agua permanece en la tierra, eleva la napa y facilita la inundación.
.

Córdoba: tres años que se incumple con la ley de bosques



La ley de bosques tampoco será tratada este año

Fecha de Publicación
: 30/01/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Desde hace tres años que la provincia de Córdoba incumple con la ley nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos (26.331), a raíz de la falta de actualización del mapa ambiental que de manera obligatoria debió realizar hace cinco años.
El primer ordenamiento territorial aprobado por la Legislatura provincial data de agosto de 2010. A los cinco años debió actualizar el mapa ambiental. Es decir que desde mediados de 2015, Córdoba está al margen de la norma.
Pasaron tres años sin la renovación del mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), y en un año marcado por el pulso electoral, más la fuerte polémica que se activa con el debate de este tema, se descuenta que la iniciativa se tomará otro año sabático.
A menos de cuatro meses de las elecciones provinciales, la actualización del OTBN, durante el primer semestre del año, seguirá en punto muerto. Tampoco hay expectativas de que se promueva su debate, en una segunda etapa del año, marcada por los comicios nacionales.
Lo cierto es que Córdoba tiene en la columna del haber la sanción de una normativa remozada con su correspondiente mapa ambiental de zonas rojas, amarillas y verdes, las cuales marcan el nivel de intervención o restricción del uso del monte.
La fuerte polémica que se genera en torno a ley de bosques por las posiciones antagónicas de ambientalistas y ruralistas, encima, en un año dominado por el amplio cronograma electoral, desalienta cualquier chance de habilitar un escenario de debate en el recinto legislativo.
“No hay nada al respecto”, respondió ante la consulta de La Voz el presidente provisorio, a cargo de la Legislatura, Oscar González.
Además, la espada legislativa del oficialismo afirmó: “No hemos discutido la agenda parlamentaria de este año. Esperaremos el discurso de apertura de sesiones del gobernador”, que será el 1° de febrero.
En el oficialismo evitan decir públicamente que el debate en torno a la ley de bosques volverá a quedar pendiente durante 2019, aunque en privado hay múltiples voces que admiten que “no es el momento ya que estamos a las puertas de las elecciones”.
En la vereda de enfrente, la oposición renovó sus críticas contra el accionar del oficialismo y a la política ambiental del Gobierno provincial.
El titular de la bancada radical, Orlando Arduh, afirmó que “la UCR siempre tuvo voluntad de discusión y de consensuar sobre esta ley, pero lamentablemente sabemos los tiempos legislativos que maneja UPC y los intereses que están en juego sobre todo en un año electoral”.
El parlamentario le pidió al oficialismo “dejar de buscar culpables y hacerse cargo”. Así le atribuyó a la Provincia estar “en falta” desde 2015 con la Nación, en referencia a la ley nacional 26.331.
Al reclamar un “debate serio” con la participación de todos los actores, la legisladora Liliana Montero expresó que “si bien es preocupante que no se actualicen los mapas, más preocupante es que no se busquen las herramientas de participación transparente que permitan la construcción en beneficio del desarrollo sustentable y el cuidado de nuestro bosque”.
La opositora demandó “respetar la ley nacional vigente” de presupuestos mínimos que rige en todo el país. “De allí hay que partir”, acentuó.
El parlamentario del Frente de Izquierda Ezequiel Peressini renovó su rechazo “a cualquier proyecto del Gobierno”, ya que resaltó que los cambios a ley de bosques “se deben hacer con una nueva Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (COTBN) y con un proceso democrático”.
Desde el bloque Córdoba Podemos, Carmen Nebreda sostuvo que “Córdoba no tiene más tiempo de no discutir el tema de ambiente”. Argumentó que “es una de las provincias que más ha devastado el medio ambiente”.
Nebreda también fue muy crítica con el accionar de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia. Manifestó que “los informes que está dando los hace con los conceptos de un proyecto de ley que fue rechazado”, en alusión a la iniciativa presentada en 2016 y que no avanzó en la Unicameral por el rechazo del colectivo ambientalista.
Ante los cuestionamientos, González resaltó que “la oposición está para criticar”, pero también devolvió la pelota al terreno opositor, al advertir que “si no hay consenso en los bloques, no vamos a avanzar sobre este tema”.
Este medio gestionó ante el área de prensa conocer la posición de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. La respuesta fue que no habrá declaraciones ya que el tema se encuentra en el ámbito legislativo.
Por su parte, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, no quiso entrar en polémica por la falta de actualización de la ley de bosques de Córdoba.
En cambio, sí se refirió al Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos (INBN2) a través del cual se obtendrá información actualizada del patrimonio de bosques nativos en el país, con un avance del 48 por ciento.

El último intento
La búsqueda de aprobar un nuevo esquema regulatorio para el bosque nativo en Córdoba se dio en el marco de la presentación del proyecto de ley 20.811 impulsado por un grupo de 12 legisladores (10 oficialistas y dos radicales), allá por diciembre de 2016. Ese intento fracasó.
En los primeros meses de 2017, se activó el tratamiento de dicha iniciativa que en sus fundamentos daba cuenta de que estaba “vencido el mapa de OTBN”. Asimismo, se justificaba la aplicación de nuevas tecnologías para la actualización del ordenamiento territorial, dando paso así a una “normativa más moderna”.
La dura resistencia del colectivo de organizaciones ambientalistas hizo naufragar el debate acerca de una nueva norma para regular la conservación, el manejo sostenible y el aprovechamiento con cambio de uso de suelo de los bosques existentes en la provincia.
Los ambientalistas afirmaron que el proyecto oficialista “agravaría” la situación ambiental de la provincia. También hubo reparos de las universidades nacionales con sede en Córdoba.
Se intentó remar contra la corriente, ya que había consenso de Unión por Córdoba y la Unión Cívica Radical, pero el rechazo ambientalista, sumado a las elecciones legislativas de 2017, imposibilitaron que la iniciativa avanzara en su debate en el recinto. A fines de ese año, el proyecto perdió estado parlamentario.
Durante el año pasado, el tema no estuvo en agenda en ningún momento. Ni el oficialismo, ni el sector del radicalismo “procampo” promovió la discusión. Mucho menos lo harán este 2019, cuya atención estará puesta en las elecciones provinciales y nacionales.

La Nación avanza con el inventario de bosques nativos en el país
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación lleva adelante en el país el Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos (INBN2), con un grado de avance del 48 por ciento.
“Es una deuda que el país tenía pendiente desde hacía 11 años, ya que desde 2007, cuando se sancionó la ley de presupuestos mínimos (26.331), nunca se había realizado. El último relevamiento a escala nacional se inició en 1998 y finalizó en 2005, y la ley de bosques nativos establece que el inventario debe actualizarse cada cinco años como máximo”, afirmó su titular, Sergio Bergman.
Con este plan ya puesto en marcha se instalarán y se medirán 4.200 “parcelas remedibles” en todo el territorio nacional. En Córdoba, serán 116 de las 370 que se colocarán en las tres provincias de la Región Centro.
Esta herramienta, considerada “estratégica” para planificar políticas de conservación y de manejo sustentable de los bosques, busca promover la información actualizada del patrimonio de bosques nativos del país.
Desde el organismo de Ambiente de Nación, se indicó que en territorio cordobés se relevarán bosques de las regiones de parque chaqueño y espinal.
El Director Nacional de Bosque, Juan Pedro Cano, declaró a La Voz que el inventario en Córdoba “se va a realizar durante los próximos seis meses”. Es el plazo máximo que establece el contrato firmado por la Nación con las adjudicatarias.
Cabe mencionar que, a principios de enero, la secretaría a cargo de Bergman firmó la adjudicación de la licitación pública nacional N°2/2108 para la contratación del servicio de instalación de un total de 627 “parcelas remedibles” en cinco provincias: Misiones, Corrientes, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
El relevamiento del patrimonio forestal nativo se hace a través de un sistema de monitoreo de la cobertura forestal. Esto implica la instalación de una red de parcelas que permiten el muestreo permanente, con el objetivo de verificar los cambios que ocurren en los bosques.
.

El Impenetrable cae por empresas que no son del Chaco



Desmontes en El Impenetrable: la mayoría de empresas beneficiadas no son del Chaco

Fecha de Publicación
: 29/01/2019
Fuente: Chaco Dia por Dia
Provincia/Región: Chaco


De las 67 autorizaciones de desmonte por más de 50 mil hectáreas en zona prohibida otorgadas en el Chaco, la gran mayoría de empresas beneficiadas se encuentran radicadas en la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires
¿Qué tienen en común Cuenca del Salado SA, Quenia SA, MSU SA, Cofaco SA, Orlando Luis Vicentín, Alejandro Carlos Duhau, Agroganadera La Familia SA, Triad SA, Agroconsulting SA, Ag Postis SA? Son empresas que están radicadas fuera de la provincia del Chaco y forman el selecto lote de las autorizadas a “recategorizar” más de 50 mil hectáreas que se encontraban en zona Amarilla (de acuerdo al mapa de Organización Territorial de Bosques Nativos (OTBN) de la ley nacional de Bosques Nativos –Nº 26.331-) y en las que encuentra prohibido deforestar o desarrollar algún tipo de actividad agrícola, especialmente la agricultura transgénica, intensiva e industrial.
De acuerdo a la información difundida por la organización ambientalista Greenpace, puntualmente son 67 las autorizaciones de “recategorización predial” otorgada en los últimos años por la Subsecretaría de Recursos Naturales del Chaco para favorecer el avance de la frontera agropecuaria en zonas prohibidas por la ley. Vale recordar que, días atrás, la misma Subsecretaría informó que durante 2018 se habían suspendido las autorizaciones para recategorización predial que es un eufemismo para explotar zonas prohibidas por la ley nacional de Bosques.
Para citar el caso más notable por la cantidad de hectáreas involucradas, la Subsecretaría de Recursos Naturales del Chaco autorizó a la empresa Cuenca del Salado SA, con domicilio en la localidad bonaerense de Villa Moquehua, a recategorizar en el Departamento Almirante Brown más de 12 mil hectáreas de bosques en Zona Amarilla para la siembra de soja, una de sus principales actividades.
En estos 67 casos en particular, hablamos de autorizaciones que fueron firmadas por el organismo público que tiene como función hacer cumplir las leyes, es decir, que gozan la presunción de legitimidad. Ni siquiera mencionamos aquellos desmontes que también se concretan pero sin autorización y que la Subsecretaría de Recursos Naturales suele reconocer aunque alega no contar con las herramientas necesarias para fiscalizar en todo el territorio provincial.
Según Greenpeace, debido a la cantidad de predios y la superficie forestal afectada, nos encontramos con un cambio importante del OTBN original sin haber cumplido los requerimientos establecidos por la Ley Nacional de Bosques y su decreto reglamentario, ni con una resolución del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).

Penalizar a los desmontadores y a sus cómplices
En 2016, un grupo de legisladores nacionales junto a Greenpeace presentaron un proyecto de ley para incorporar en el Código Penal la pena de 2 a 10 años de cárcel para quiénes violaran la ley de Bosques Nativos, aunque es claro el lobby del sector que hasta hoy ha impedido el debate. De aprobarse, otorgaría herramientas a la justicia para investigar los delitos ambientales, teniendo en cuenta que, actualmente, las sanciones se reducen a multas económicas y, en muchas ocasiones, ni siquiera se llega a tales instancias debido a la connivencia existente entre las autoridades provinciales y el sector empresario. En ese sentido, el proyecto de ley también prevé sanciones para los funcionarios públicos que otorguen autorizaciones de “desmonte, incendio, cambio de uso de suelo o la destrucción de bosques nativos cuando no podía hacerlo por estar prohibida dicha autorización por leyes o reglamentos vigentes a la fecha de la comisión del delito”.
.

Misiones debate aprobar OGM, pero... cual es el problema?



¿Cuál es el problema de fondo del uso de semillas de maíz transgénico?

Fecha de Publicación
: 25/01/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


No es nuevo el debate acerca de la utilización de semillas transgénicas en la Argentina, por el contrario, es un debate que se viene escuchando en los últimos 25 años, primero desde la creación de la Comisión Nacional de Biodiversidad (CONABIA) y desde la liberación para el cultivo de soja transgénica en segundo lugar.
Un elemento común que aparece en aquellas personas y entidades que promovieron -y aún hoy lo hacen- la liberación para el cultivo de las semillas OGM, fue ante promesas que luego no se cumplieron. Así escuchamos: los OGM “generan desarrollo a nivel local”, “generan derrame de riqueza” , “permiten acabar con el hambre en el mundo”, “generan empleo a nivel local “, “reducen la utilización de plaguicidas” y “evitan la deforestación“. Inclumplidas.
Estas son las promesas que hemos escuchado, y leído, por parte de aquellos que promueven la expansión de los OGM ligados a organizaciones de productores empresariales, funcionarios, investigadores, miembros de ministerios e instituciones oficiales y lobbistas que aparecen en medios de comunicación.
La expansión en el monocultivo de plantas transgénicas, dado que no reproduce las condiciones de existencia de los vegetales, esto es suelo sano y biodiversidad, es acompañado de un incremento de fertilizantes sintéticos y de plaguicidas altamente peligrosos como el glifosato, el 2, 4 D, la atrazina junto a clorpirifos e imidacloprid, todos ellos con impacto socioambiental, incluida la salud humana.
Las investigaciones, y las tareas de sensibilización y comunicación sobre uso y efecto de los plaguicidas en la salud que venimos realizando dentro de proyectos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Red de Acción en Plaguicidas en la Provincia de Misiones, dan cuenta de una reducción en la biodiversidad cultivada en las unidades productivas, tanto en las empresariales como en las familiares, acompañadas por un incremento en el uso de plaguicidas.
En efecto, la ampliación en la superficie cultivada con árboles exóticos, fundamentalmente por empresas transnacionales, ha determinado un amplio uso de herbicidas e insecticidas como el glifosato y la sulfuramida, nombre comercial Mirex, producto que por su persistencia en el ambiente y toxicidad es candidato a incorporase en el convenio de Estocolmo.
Lamentablemente se ha naturalizado no solo la utilización de plaguicidas sino su efecto en la salud.

¿Qué podemos esperar si se amplía la superficie con OGM en Misiones?
Tal como ha ocurrido en otras regiones del país: más deforestación y pérdida de biodiversidad natural y cultivada, ampliación del monocultivo, mayor utilización de fertilizantes y plaguicidas y las consecuencias de estos procesos: acaparamiento de tierras por parte de inversores nacionales y extranjeros, mayor contaminación de los bienes naturales, pérdida de servicios ecosistémicos, intoxicaciones en seres humanos, pérdida de soberanía alimentaria   y mayor eliminación de gases de efecto invernadero responsable del Cambio Climático.
Este último punto merece toda nuestra atención cuando en la actualidad discutimos y analizamos propuestas de cómo cambiamos las estrategias, prácticas y tecnologías a fin de disminuir la producción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y nos adaptamos críticamente al cambio y variabilidad climática; no parece nada oportuno fomentar el monocultivo de transgénicos no solo porque incrementa la producción de gases sino porque los sistemas menos diversos y demandantes de insumos son más vulnerables al cambio en la frecuencia de lluvias y en las temperaturas extremas.
También en nuestras visitas a unidades productivas ubicadas en diferentes zonas de la provincia de Misiones observamos la riqueza en diversidad biológica tanto en la natural como en las especies vegetales que cultivan productoras/as; diversidad en sistemas productivos, en actividades y componentes recreando agroecosistemas estables, sustentables, resilientes, viables desde el punto de vista económico, sistemas no dependientes de insumos externos, no contaminantes y capaces de lograr la consecución de la soberanía alimentaria.
No nos oponemos al cambio ni al progreso, siempre y cuando entendamos que indicadores tomamos para definir qué es el progreso y cómo se logra y a quiénes puede beneficiar. Si progreso es sólo expansión de la frontera agrícola con monocultivo, mayor uso de los insumos químicos, más producción en manos de monopolios, acaparamiento de tierras, migraciones y más contaminación, si nos oponemos. Por el contrario, si somos capaces de repensar y lograr juntos una justa distribución y tenencia de la tierra, si somos capaces de lograr producciones sustentables que verdaderamente demanden mano de obra familiar y afinquen a los colonos y sus familias, si somos capaces de acabar con los monopolios comerciales fomentando el comercio justo, lograremos un verdadero progreso con equidad y justicia social donde no solo el tener sea importante sino también el ser y el estar juntos y vivir en comunidad.
El fomento de la agroecología desde todos los ámbitos, incluso desde las políticas públicas, es el camino para contemplar las necesidades integrales de las familias productoras promoviendo además la sustentabilidad ambiental. En este proceso resulta fundamental el enriquecimiento, cultivo e intercambio de semillas criollas y nativas dejando de lado el cultivo de OGM altamente demandantes de insumos químicos y además contaminantes, por la transferencia de polen, de las semillas de maíz que atesoran las familias productoras.

Por Javier Souza Casadinho
.

Un parque binacional se gesta en la patagonia



Crearán un parque protegido que irá de Argentina a Chile

Fecha de Publicación
: 18/01/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Cuántos lugares en el mundo despiertan en nuestro interior esa adrenalina de estar recorriendo lo inexplorado: tierras inmensas, semivírgenes, donde reina la naturaleza, aún con fósiles de dinosaurios o arte rupestre en sus piedras. Y al mismo tiempo, ese sentimiento de que a nadie le importan estas tierras, casi olvidadas del mundo…
“Patagonia: la amás o la odiás”, dice sin vueltas el intendente del Parque Nacional Patagonia, Pablo Agnone. Hace cuatro años que vive ahí, en el parque, al norte de Santa Cruz. Sabe que su vida es bastante solitaria. Ni que hablar en invierno. Pero eso le gusta.
Sin embargo, hay un grupo de personas que está intentando promover el movimiento turístico, ecológico, cultural y económico del circuito binacional (Argentina-Chile) Parque Patagonia, que conforma un circuito de 600 km, a lo largo de un territorio de 12.000 km2; rodeado por la Rutas 40 y la Carretera Austral, con caminos transversales (rutas 41 y 43) y pasos fronterizos, ubicados al margen de los grandes lagos compartidos entre Chile y Argentina. Un camino con lagos, ríos, cañadones y avistaje de fauna, como guanacos, pumas y macá tobianos (dependiendo de la zona y la suerte), que incluye la Cueva de las Manos.
“Todo comenzó en California, en los años 60. Un día de 1968, mi amigo Douglas Tompkins (con 25 años) me dijo: ‘Ey, ¿vamos a escalar el Fitz Roy en la Patagonia?’. Tomamos la cámara Bolex de 16 mm para filmar el viaje. Llenamos la camioneta de tablas de surf y equipos de alpinismo y salimos a hacer un viaje de 16.000 km directo al sur”, cuenta, en la película 180° Sur, el andinista Yvon Chouinard, fundador de la famosa marca de ropa Patagonia.
Con unos amigos, se compraron una van antigua y en dos semanas emprendieron el viaje a la Patagonia.
“Saliendo hacia lo salvaje del mundo, donde la naturaleza estaba básicamente virgen, metimos en nuestras almas el sentido de la belleza. Ese viaje marcó el rumbo de lo que sería el sentido de nuestras vidas”, dijo Douglas Tompkins, quien cuando tenía 21 años ya había fundado la marca de ropa North Face
En ese viaje, Douglas Tompkins conoció la Patagonia y, según dicen sus allegados, ya en ese momento quedó enamorado del lugar.
La ruta es la 43. Al costado está el Lago Buenos Aires (llamado así del lado argentino). Maneja la 4 x 4 Marian Labourt, encargada de las relaciones institucionales de CLT / Fundación Flora y Fauna. Cuenta que cuando Douglas Tompkins era un adolescente dejó la escuela porque sabía que el mejor lugar para aprender era la calle (y la montaña).
Allá, a principios de los 70, al volver de escalar el monte Fitz Roy, fundó la empresa de ropa Esprit. Bajo su administración, creció hasta convertirse en una empresa multinacional. A fines de los 80, Tompkins se empezó a interesar –cada vez más– en el activismo ambiental y a desencantarse –cada vez más– del consumo extremo. Vendió su parte de Esprit y creó Foundation for Deep Ecology y el Conservation Land Trust.
“Me di cuenta de que estaba haciendo muchas cosas que la gente no necesitaba y empujando a una sociedad ultraconsumista”, llegó a decir en la película.
Durante los últimos 25 años, Douglas Tompkins con su mujer, Kris, se dedicaron al proyecto de conservación de tierras más grande del mundo, CLT, a través del cual compraron tierras en Chile y la Argentina para devolverlas a su estado original y luego entregarlas a la administración pública con el fin de convertirlas en reservas naturales. En Argentina, ya colaboraron con el Parque Nacional El Impentrable (Chaco), el Parque Provincial El Piñalito (Misiones), el Parque Nacional Perito Moreno y el Parque Nacional Iberá (Misiones).
Allí, en la Patagonia, donde empezó su aventura hace tres años, el 8 de diciembre de 2015, el ecologista falleció. Fue al caerse del kyat del lado chileno del lago Buenos Aires, que más que lago parece un mar. Sus olas son muy movidas. No llevaba puesto su traje de neopreno porque no iban a salir de la orilla. Aunque terminaron adentrándose en el lago. Cuando sus compañeros lograron darlo vuelta, ya estaba en estado de hipotermia e inconsciente.
Los que lo conocieron aseguran que murió en su ley.
Las obras del CLT actualmente son continuadas por su viuda y varios de sus discípulos, como los creadores de la Fundación Flora y Fauna, que compraron las tierras con las que se formó el Parque Nacional Patagonia en 2015. Y este último año, donaron casi 40 mil hectareas más a la Administración de Parques Nacionales. 
Ya hay tres “portales” en Argentina y uno más está en construcción. La meta final del trabajo del CLT y Flora y Fauna es seguir donando tierras para agrandar el PN Patagonia argentino y llevar sus límites hasta la frontera, donde ya llegan las tierras compradas por Tompkins en el Valle Chacabuco, para convertirse en 2020 en el Parque Nacional Patagonia chileno: el primer espacio natural protegido binacional.
“No cambiamos nuestra forma de vida de la noche a la mañana. Pero tuvo una gran influencia en mí ese primer viaje a la Patagonia. En América Latina, hay una gran historia de los conquistadores. Eso no es diferente a Estados Unidos. Pero al menos acá (por EE.UU.) no se lo confiamos a los gobiernos.
Tenemos una cultura de la filantropía. Cuando Doug dijo: ‘Voy a crear un parque nacional y se lo voy a donar a ustedes (por Chile)’, ellos le dijeron: ‘Cómo no’. La gente no hace eso. Tiene que haber otra razón”, relató Yvon Chouinard.
La creación de áreas protegidas en Argentina se remonta a la primera donación de tierras que realizó Francisco Pascasio Moreno, en 1904. El Estado argentino, luego, declaró varios parques a lo largo de las fronteras para resguardar cuencas y bosques.
Algunos filántropos extranjeros, por considerar que la creación de parques nacionales es un gran legado a la humanidad, han comprado tierras privadas y las han donado para este fin. En Argentina, nos cuesta confiar en esta clase de acciones, que tal vez son más populares en otros países.
En la Patagonia, menos del 5% del área tiene algún tipo de estado de conservación (en todo el mundo, el 13% de la tierra está bajo algún tipo de protección). Las mayores amenazas se deben al pastoreo excesivo que ha degradado las tierras, sumado a que las especies están amenazadas. Y ni que hablar de las actividades de las mineras y el desarrollo del gas, que agravan la situación al no parar de degradar áreas silvestres.
“Cada uno de nosotros debe hacer algo a su manera, salvar su alma ¿sabes?”, reflexinó Tompkins en una de las últimas escenas del film.

“Los parques nacionales cambian la economía de la región”
Dentro del proyecto del Parque Patagonia, se fomenta un componente en especial, que es el trabajo con las comunidades vecinas al parque. Se busca lograr el desarrollo tanto del área como de los servicios y el entorno. Fabián Bezunartea, coordinador de Desarrollo Local del Parque Patagonia para Flora y Fauna, explicó a PERFIL que por eso se trabaja “con prestadores de servicios turísticos, emprendedores locales pequeños y grandes agencias, vinculando los corredores turísticos, las oportunidades de negocio y la concepción del producto de servicio. Brindamos visibilidad y asesoramiento en el trabajo comunitario,
vinculándolo a los reglamentos que tiene Parques Nacionales.
”Como las tierras están en proceso de donación, los servicios y la gente deben estar en regla con los estándares que pide la Administración de Parques Nacionales. Pero dentro de las comunidades donde el parque existe, creemos que ese mismo parque genera un motor de economía. Es la misma comunidad la que, al sentirse incluida y tener un rédito económico, trabaja para que esto permanezca y se cuide. Son los locales quienes lo cuidan como suyo, como patrimonio, y velan para que se mantenga en el futuro”.
Cambio de vida. La Ascensión es uno de los portales del Parque Patagonia que ya desarrolló esta iniciativa. Por eso, un grupo de emprendedores, cada fin de semana ofrece sus servicios –que van desde artesanías y pastelería hasta cerveza artesanal y turismo aventura– en lo que era el casco histórico de una antigua estancia. También allí se puede encontrar información turística y senderos de trekking. “No sabía qué hacer con mi vida, si ser psicólogo o diseñador. Pero nada de eso me cerraba. Decidí que cocinar era lo que quería. Me formé como chef, pero después me compliqué y me enredé entre empleados, sistemas, y dejé de hacer lo que me gustaba. Vivo en Los Antiguos con mi familia, tengo una cervecería artesanal, chocolatería, y trabajo mucho.
La Ascención. Pero cuando conocí La Ascensión y el proyecto, sentí que no me quería ir más, porque cuando vi el fogón del Rincón de Ulises abandonado y vacío, ya me lo imaginé encendido y cociendo sabores típicos de la Patagonia para que quien pase por ese lugar conozca y se deleite con los sabores típicos de esta zona. Hasta metí a mi viejo a ayudarme a armar los muebles hechos reciclando madera de postes del campo”, contó a PERFIL el cervecero artesanal Germán Alles. Todos son protagonistas de un cambio que también es económico, además de cultural y social.
.

Un documental registra la deforestación en el Gran Chaco



Efectos de la deforestación en el Gran Chaco

Fecha de Publicación
: 17/01/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Chaco Gualamba - la última oportunidad, el documental que busca concienciar sobre el problema de la deforestación en el Gran Chaco argentino se presentó durante una semana de lluvias extraordinarias en el este provincial.
Luego de haberse proyectado en varios espacios del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), el mediometraje dirigido por Marcelo Viñas y producido por Fundación Vida Silvestre Argentina y Timbó Films, ya puede verse gratis en www.vidasilvestre.org.ar/chacogualamba
Con una duración de 50 min, Chaco Gualamba, la última oportunidad invita a reflexionar sobre la situación actual de una vasta área geográfica, una de las principales ecorregiones de nuestro país, que se encuentra seriamente amenazada por los desmontes.
Además de once provincias argentinas, el territorio incluye también a Bolivia y buena parte de Paraguay
El director del filme es biólogo y documentalista que desde 1992 se dedica a la producción y realización de documentales para televisión y educativos sobre naturaleza, conservación, y temas ecosociales. Viñas realizó decenas de piezas del mismo género para diversas instituciones oficiales, oenegés, y como producciones propias.
Entre sus realizaciones se cuentan La Siembra Letal (2003), Hambre de Soja (2004), Humedales de la Argentina (2007), Patagonia Sin Represas (2009), El Regreso del Yurumí (2012), Cuando los Árboles Matan (2012), Yaguareté, la última frontera (2014).

Las dimensiones
La pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural a causa del uso no planificado de los recursos y el avance de la frontera agropecuaria, se ubica hoy entre los 11 lugares más deforestados del mundo.
El Gran Chaco Americano es la ecorregión boscosa más extensa del continente americano después del Amazonas. Se extiende por más de 100 millones de hectáreas, de las cuales el 60% se encuentra en nuestro país abarcando las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Formosa, norte de Santa Fe, Córdoba y San Luis, este de Salta, Tucumán, La Rioja, Catamarca, y el oeste de Corrientes.
Esta inmensa ecorregión, dueña de una biodiversidad única, alberga más de 3400 especies de plantas, 500 especies de aves, 150 especies de mamíferos, 120 de reptiles y aproximadamente 100 de anfibios, que se encuentran en grave peligro.
El título del filme propone que “aún queda una oportunidad para salvar al Gran Chaco”, en consecuencia la Fundación Vida Silvestre invita a compartir la información para seguir generando conciencia sobre la problemática que afecta a millones de habitantes.

Deterioros del suelo y la estrecha relación con el cambio climático
Hace dos años el realizador audiovisual y activista ambiental Marcelo Viñas publicaba una docena de documentos con el título: “Antecedentes y apuntes conceptuales para el diseño de una ley de presupuestos mínimos sobre el suelo”. En una de las entregas, con recopilaciones de varios autores y numerosas fuentes locales y del extranjero, tomaba una advertencia de Antonio Prego en el libro El Deterioro del Ambiente en la Argentina (Fecic, 1986): “Este estudio busca orientar a la nación sobre la gravedad, intensidad y trascendencia de los fenómenos (degradatorios), para que las autoridades, las instituciones y la ciudadanía en general adquieran una lúcida conciencia del problema y de sus características y decidan afrontarlo con medidas acordes con su magnitud y velocidad de propagación”.
Los datos de aquel trabajo produjeron una señal de alarma. La superficie afectada por erosión hídrica ascendía a 25 millones de hectáreas (1/3 en grado severo a grave), en 18 provincias relevadas. Una estimación más amplia llegaba a 58 millones de problemas de erosión, consecuencia directa del corrimiento de la frontera agrícola y ganadera, y la deforestación en general.
En 1988, un estudio meticuloso en tierras consideradas entre las mejores del mundo, no sólo de la Argentina, las pérdidas de materia orgánica promedio en todas las muestras era de 39,2 %. Según el uso, los valores daban: con rotación agrícola ganadera 37,3 %, con agricultura continua 46,7 %.
La tasa anual de incremento de la erosión registrada era superior a 200.000 hectáreas por año (Casas, 1998). Es decir, hacia 1996 habría en el país unos 60 millones de hectáreas con problemas, y de 1988 a 2010 el área agrícola pasó de 15.400.000 a 31.100.000 hectáreas, y la producción se triplicó por la incorporación masiva de la soja y la combinación del cultivo trigo-soja, que permite obtener dos cosechas en un año (Cruzate y Casas, 2012).

El desmonte
La causa más importante de degradación de los suelos, y la que da comienzo a los procesos erosivos, es la eliminación de la cobertura vegetal. Sin cobertura, sin árboles o sin pastos, los suelos quedan expuestos a las lluvias y a los vientos que finalmente los erosionan. El desmonte de áreas boscosas, el sobrepastoreo, el excesivo laboreo del suelo y la quema de restos vegetales son, entre otras prácticas, las que causan más erosión (Casas, 1998).
A principios del siglo 20, la Argentina tenía unos 100 millones de hectáreas con vocación forestal, y más del 30 % de su superficie cubierta por bosques. Se calcula que en 75 años la superficie forestal se redujo un 66 %. Hacia 2005 se calculó una superficie cubierta por bosques nativos, a nivel nacional, de casi 31.500.000 hectáreas (SAyDS, 2007). Otras estimaciones calculan que entre 1937 y 2002 se perdieron 7,5 millones de hectáreas de bosque nativo, con una superficie cubierta de 30 millones en 2002. El avance de la deforestación fue de 230.000 has por año de 1998 a 2002 (SAyDS, 2007). El estudio señala que el proceso de deforestación de las últimas décadas probablemente sea uno de los más fuertes de la historia, con el agravante de que se realiza principalmente para el monocultivo de soja. Otro aspecto importante es que se refiere sólo a la pérdida de superficie forestal, pero no mide la degradación de las masas forestales restante.

Región chaqueña
La deforestación continúa, aunque no de manera homogénea en todos los bosques. La expansión de la frontera agropecuaria ocurrió principalmente en la región chaqueña y en las yungas. Estos ambientes se eliminan afectando profundamente la riqueza biótica y los servicios y bienes ambientales, que además son pobremente conocidos (Morello, 2005). En la región chaqueña, la superficie deforestada entre 1998 y 2002 fue de 805.000 has. (SAyDS, 2007b).
En la región chaqueña la agricultura se realizó tradicionalmente en suelos del Chaco subhúmedo oriental y occidental. En el oriental, conocido como bosque de tres quebrachos, perdió el 85 % de su cobertura original. En las áreas con ocupación agrícola más antigua las pérdidas son mayores. En la región de Sáenz Peña, en 2002 la agricultura ocupaba el 85% de la superficie, mientras que el 15 % restante no tiene aptitud agrícola, estando ocupado por comunidades propias de suelos salobres o anegadizos.
El bosque de tres quebrachos presenta tal nivel de fragmentación, sobreexplotación y deforestación que si no se adoptan medidas urgentes en pocos años será posible que ya no queden masas disponibles con número, tamaño y conectividad mínimos como para asegurar la protección (Adámoli, 2005).
El área cultivada en la provincia del Chaco pasó de 946.000 a 1.399.000 has. de 1992 a 2002. En este período, la liberación de soja transgéncia en 1996, junto con la debacle del algodón, llevaron a que la soja ocupe en 2003 el 52 % de la superficie sembrada. Este cultivo deja poco rastrojo, lo cual deja al suelo desnudo, expuesto a factores erosivos, y a la pérdida de materia orgánica. La práctica agronómica recomienda rotar estos cultivos con trigo, sorgo o maíz, que tardan en descomponerse, dejando un rastrojo más abundante que protege al suelo de la erosión y aporta un poco de materia orgánica. Sin embargo, en 2003, el sorgo y maíz ocupaban el 13,2 % de la superficie sembrada. (Adámoli, 2005).

Cambio climático
Con respecto al desmonte, deben considerarse también otros tres aspectos relevantes: la pérdida de suelo del propio desmonte, el desequilibrio hídrico que se produce al eliminar la cobertura arbórea y las emisiones de carbono.
En general, los suelos chaqueños son más ricos en la superficie. Durante años, el desmonte propiamente dicho, produjo la pérdida de hasta el 25% de la capa superior del suelo, de entre 4 y 5 cm. Si la naturaleza tarda 400 años en formar un cm. de suelo, en el mismo proceso de desmonte se perdía la fertilidad acumulada en 1600 años. Por otra parte, el laboreo posterior podía reducir el potencial del suelo en un 50% (Luna, 1985). Esto sin contar la exposición al sol, al viento y a las lluvias concentradas.
El desequilibrio hídrico posterior al desmonte deriva del hecho de que la vegetación, especialmente los árboles, mantienen las napas freáticas bajas y retienen las sales en profundidad. Al eliminarse el bosque, las napas aumentan arrastrando con ellas las sales, las que pueden llegar al nivel del suelo.
En el contexto del cambio climático, es muy importante considerar la relación entre deforestación y emisiones de carbono. La deforestación produce emisiones de carbono por la eliminación de la vegetación, la pérdida del mantillo y la pérdida de materia orgánica del suelo por mineralización luego de los laboreos. En 1997, se calculó que las emisiones de CO2 como producto de la deforestación y la subsiguiente quema de bosques en este período (50 Gg.) superaron al del consumo de combustibles de todos los medios de transporte del país (40 Gg.) (SAyDS, 2004, citado por Adámoli, 2005). El carbono secuestrado por siembra directa (suponiendo que se realice con las rotaciones adecuadas) no compensa el emitido durante el desmonte y quema.
.

Avanza el INBN2 con cinco nuevas provincias

Avanza el Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos

Fecha de Publicación
: 16/01/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


A partir de la firma de un convenio, comenzará la instalación de parcelas en cinco nuevas provincias.
En el marco de las acciones que lleva adelante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación en relación al Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos (INBN2), se realizó el acto firma de adjudicación de la Licitación Pública Nacional N°2/2018 para la contratación de servicios para la instalación de un total de 627 parcelas remedibles en cinco provincias.
El inventario es una herramienta estratégica nacional necesaria para planificar políticas públicas de conservación y manejo sustentable de los bosques. Su objetivo es proveer la información actualizada del patrimonio de bosques nativos del país y establecer un sistema continuo de inventarios forestales sucesivos. De esta manera se da cumplimiento a la Ley N.° 26331 de Bosques Nativos y a los convenios internacionales asumidos por Argentina para el diseño, aplicación y seguimiento con la estrategia de cambio climático.
En representación del titular del organismo de Ambiente, Sergio Bergman, participó del acto el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Moreno. La contratación de servicios suscripta alcanza a las provincias de Misiones, Corrientes, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos y a cuatro regiones forestales: parque chaqueño, selva misionera, espinal, delta e islas del Paraná.
La presente licitación está dividida en dos lotes. Para el primero, compuesto por Misiones y Corrientes, el adjudicatario seleccionado fue NvN S.A (NeoAmbiental) quien deberá instalar 257 parcelas remedibles en dichas provincias. Por su parte, para el segundo lote el adjudicatario elegido fue la Asociación en Participación Universidad de Concepción del Uruguay, Feldkamp Juan Esteban y Siboldi Maria Eugenia S.H. y Feldkamp Hermann Adolfo y Feldkamp Walter Federico S.H., quien deberá instalar un total de 370 parcelas remedibles en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Cabe destacar que ya se encuentran inventariadas en su totalidad Santiago del Estero, Chaco y próximamente se concluirán las actividades en las cinco provincias de la región forestal bosque andino patagónico (Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Al mismo tiempo, continúa avanzando la instalación de unidades de muestreo en Salta, Jujuy, Formosa, Catamarca y Tucumán. Seguidamente se estipula que se lanzarán los pliegos de licitación para las provincias y regiones forestales faltantes, con lo que se estaría completando el proceso de adjudicación. Actualmente, el inventario se encuentra con un desarrollo del 46 %, con 1.919 parcelas instaladas a la fecha.
Las acciones del INBN2 se realizan con el apoyo del Proyecto Bosques Nativos y Comunidad, que realiza el monitoreo del patrimonio forestal nativo, a través del establecimiento de un sistema de monitoreo de la cobertura forestal, donde se prevé la instalación de una red nacional de parcelas que pueden volver a medirse de muestreo permanente, con el objetivo de verificar los cambios que ocurren en los bosques.
.

Chaco: actores se suman a la campaña contra el desmonte

Mercedes Morán y Joaquín Furriel invitan a decirle "No" al desmonte en el Chaco

Fecha de Publicación
: 15/01/2019
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Chaco


La actriz Mercedes Morán y el actor Joaquín Furriel participaron en un spot para la organización ecologista Greenpeace y denunciaron los desmontes ilegales en el Impenetrable chaqueño.
Chaco es la provincia que más desmontó en los últimos tres años. “Los bosques nativos chaqueños están siendo destruidos en este preciso momento”, dicen en simultáneo Morán y Furriel en el video.
Furriel, que este año estrenará Hamlet de William Shakespeare en el teatro San Martín y en cine participará de la película “El Hijo” junto a Martina Gusmán y bajo la dirección de Sebastián Schindel, se encuentra muy comprometido con la protección de los bosques chaqueños.
“Más de la mitad de la deforestación se realizó en zonas protegidas por la Ley de Bosques. Esto pone en potencial riesgo a cerca de 3 millones de hectáreas de El Impenetrable”, sostuvo el actor.
Por su parte, Morán se sumó a este campaña luego de un 2018 con mucho trabajo, en el que se destacó en la película de Juan Vera “El amor menos pensado” junto a Ricardo Darín y en “El Ángel”, de Luis Ortega. Este 17 de enero llegará a las salas de cine “Sueño Florianópolis”, un film de Ana Katz en el que comparte reparto con Gustavo Garzón.
“Ya son 67 fincas las desmontadas y abarcan una superficie de 50000 canchas de fútbol”, manifestó la actriz.
Los artistas invitaron a la gente a sumarse a este movimiento para detener la deforestación: “Defendamos los bosques nativos de Chaco. Pidamos juntos que paren de autorizar desmontes en bosques de El Impenetrable”, agregaron.
.

Córdoba sin Ley de Bosques vigente



Ley de Bosques: “El debate no se va a realizar antes de las elecciones”

Fecha de Publicación
: 11/01/2019
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Legisladores provinciales opinan que se trata de un tema “muy urticante” como para ponerlo en agenda previo a los comicios de mayo. Desde el oficialismo admiten que están incumpliendo la normativa vigente nacional
 La actualización del mapa con el ordenamiento territorial de los bosques nativos no formó parte del temario de la Unicameral durante 2018 y según pronostican los legisladores consultados por este medio, tampoco se discutirá antes de la elección provincial en mayo.
“El armado del mapa ambiental tiene que estar consensuado con todos los sectores”, dice Germán  Buttarelli (UPC), presidente de la comisión de Asuntos Ecológicos. “En febrero comenzaremos a establecer los temas de la agenda de los próximos meses y esperamos tener todo el consenso, para que nos nos genere otro problema”, añade. “Como presidente de la comisión me comprometo a seguir avanzando con la creación de reservas naturales como hemos venido haciendo”, indicó Buttarelli.
Para cumplimentar con el requisito de actualización del mapa de ordenamiento territorial de bosques nativos -que está en falta- una de las posibilidades que están analizando desde el oficialismo -en conjunto con otros bloques- es adherir a la ley nacional de bosques, para generar los cambios necesarios en el esquema territorial, pero sin modificar la ley provincial.
En tanto, desde la oposición critican que no se haya avanzado en el tema y ven con preocupación que a causa de este motivo esté  frenado el envío de los fondos de la Nación para la conservación de los bosques nativos.

Proyecto trunco
“Hay demasiados intereses creados para llegar a un consenso”, opinó la legisladora Amalia Vagni (UCR). “Al haber datos erróneos,  porque hoy la Provincia está manejándose con un mapa de la vieja ley, que fue hecho a los apurones y no se condice con la realidad del bosque nativo de Córdoba, protestan los del campo y los campesinos y al desobedecer las voces y no haberlas escuchado, es un proyecto de ley trunco”.
“No creo que se vaya modificar  el texto de la ley hasta el 12 de mayo”, opinó Vagni.

-Policía Ambiental informó que a través de satélites controlan el desmonte. ¿Es suficiente?
-No se trata sólo de monitorear con satélite, hay que labrar el acta. Además de que preocupa lo que hacen aquellos que infringen la ley, peor es lo que autoriza Secretaría de Ambiente con el avance de la cuestión urbana que afecta no sólo en materia de bosque nativo, sino de servicios insuficientes para atender a las necesidades de la población. Avavanza de forma tan vertiginosa la urbanización, que incluso a la vera de los lugares donde hay agua van a verse afectados por la falta de este servicio.

Necesidad de consenso
El legislador Martín Fresneda  (Córdoba Podemos) dijo: “Justamente, en un período electoral es un tema tan sensible que yo no creo que pase nada”.
“Yo creo que el año pasado desistieron del proyecto de ley de modificación de la 9814, que fue archivado. Lo más acertado sería encontrar una definición de consenso para actualizar el mapa y exigir que actualicen el pago de Nación”, sostuvo.
“Lo que puede suceder, al menos, lo que estuvimos hablando y que será lo acertado para resolver el tema de la actualización del mapa de ordenamiento territorial, sería una adhesión de la legislatura a la ley nacional y armar un proceso participativo para actualizar el mapa”, señaló.
Fresneda apuntó contra el gobierno nacional por incumplir con los fondos de protección ambiental, establecidos en la ley 26.331. “Con la inflación que tuvo la Argentina es una vergüenza que el Gobierno pague $ 50 la hectárea por el servicio ambiental”.

-¿Está en pie el registro de infractores?
-La Nación debería tener registro, pero no está muy severa ni puede exigir mucho porque tampoco cumple la ley 26.631 con respecto al envío de los fondos.
Es muy relajado el tema, dicho hasta por los propios infractores cuando se ha dado el proceso de discusión de la ley frustada, estuvimos escuchando a todos los sectores y el sistema de infracciones no funcionaba. Por ahí prefieren pagar la multa a evitar avanzar sobre la zona. 

-Algunos sectores ambientalistas temen que la ley agroforestal soslaye el debate por la ley de bosques. ¿Qué opina?
-Me parece que es complementario. Hay que tener un control como lo realiza el Foro Ambiental por el listado de especies prohibidas y permitidas, pero el lado industrial que puede tener la ley me parece bien. La ley expresamente prohíbe el enriquecimiento de bosque nativo con exóticas, y cuando se incumpla habrá que denunciarlo. Pero lo positivo es que hay que sumar árboles y aumentar la cobetura vegetal y siempre tiene que tener un manejo en función de la cuenca y de la eco región. Tenemos dos leyes, la 9814 que si se cumpliera junto con la ley nacional 26.631 Córdoba estaría cumpliendo el estándar ambiental. Depende de Nación que baje recursos y plata y de la Provincia que siga manteniendo compromiso.

En falta
La legisladora Liliana Montero (Bloque unipersonal) expresó: “Ni se abordó el tema. Se quedó en  stand by”.
“No creo que pongan un tema tan urticante en agenda en un acto electoral”, dijo. Y agregó: “Con la movilización de las distintas organizaciones y asambleas, no creo que la provincia avance en medio de procesos electorales”.
“Estábamos en falta antes del 2016, incumpliendo por no presentar los mapas y el problema es que no estamos pudiendo imponer un ordenamiento y cumplir la ley”, advirtió.
Además, la legisladora cuestionó  la efectividad de las las sanciones estipuladas para prevenir el desmonte y se refirió también a la ley agroforestal: “Quiere tapar el tema del desmonte”, expresó.
“El Foro Ambiental Córdoba realizó un análisis muy crítico sobre las especies que están en los listados porque hay algunas que no deberían estar”, afirmó.
Finalmente, cuestionó que los gobiernos utilizan como eslogan la expresión “nos debe preocupar el tema ambiental” porque para demostrarlo “tienen que poner plata”, expresó. “Ese es el problema de la política: estamos en siglo XXI, pero nos manejamos como si estuviéramos en el siglo XIX. Hoy la gente se entera de todas las acciones de gobierno”, cerró.
.

Los bosques siguen penando, cada vez menos presupuesto



Nación se queda con dinero de las provincias para preservar los bosques

Fecha de Publicación
: 07/01/2019
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Nacional


Por ley se establece que se debe destinar un 0,3% del presupuesto nacional a las áreas protegidas. Sin embargo de una suma equivalente a $12.516 millones para 2019, el Estado nacional sólo distribuirá $570 millones.
En los primeros ocho años de vigencia de la Ley de Bosques, que entró en vigencia en 2010, el Estado Nacional debería haber transferido a las provincias compensaciones ambientales por al menos 28.960 millones de pesos. Pero apenas desembolsó 1.546 millones.
Por lo tanto, si se suman las asignaciones correspondientes al período comprendido entre 2010 y 2017, puede advertirse que en ese lapso el Estado nacional se apropió de unos 27.400 millones de pesos nominales pertenecientes a las provincias.
Misiones tiene un tercio de su territorio como áreas protegidas y reservas naturales, por lo tanto, el dinero que pueda llegar para preservación ambiental es muy importante ya que los beneficios de un medio ambiente sano llegan a todos los argentinos, a través del oxígeno, el suelo, el agua y la biodiversidad. La superficie total de la provincia alcanza las 3.000.000 de hectáreas y el total de superficie aproximada bajo alguna categoria de protección ambiental es de 1.394.000 has.

Para el año 2019 la situación no cambia. Al contrario: empeora.
El Gobierno nacional violará por décimo año consecutivo lo establecido por la “Ley de Bosques”, que indica que el 0,3% del presupuesto nacional debe destinarse a la preservación de los bosques. Ese porcentaje equivale, en el presupuesto del 2019, a la suma de 12.516 millones de pesos, mientras que en concepto de retenciones agroindustriales deberían sumarse al menos otros 2000 millones.
Es decir: el año que viene el Fondo de Conservación de los Bosques Nativos debería ser por lo menos de 14.500 millones de pesos. Sin embargo, el proyecto de Presupuesto 2019 asigna una partida de apenas 570,5 millones de pesos (cerca del 5% del monto correspondiente).
Los datos surgen del último “Informe del estado del ambiente 2017” publicado esta semana por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación.
La Ley 26.331 (“Ley de Bosques”) dispone la creación de un Fondo de Conservación de los Bosques Nativos, cuyo propósito es compensar a las provincias y a los propietarios de campos que, debido al ordenamiento territorial establecido en cada jurisdicción, no puedan poner en producción el territorio en cuestión.Dicho fondo –según lo que determina la Ley de Bosques– debe ser integrado por partidas anuales que “no podrán ser inferiores al 0,3% del Presupuesto Nacional” y por “el 2,0% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración”.
El incumplimiento sistemático en la conformación del Fondo de Conservación de los Bosques Nativos constituye una apropiación indebida, por parte del Estado nacional, de recursos pertenecientes a las provincias.No es una maniobra exclusiva del Gobierno de Mauricio Macri. En la década kirchnerista se incumplía de la misma manera.

Reclamo misionero
Esta situación generó un reclamo de la diputada nacional por Misiones, Verónica Derna, ex ministra de Ecología, quien sostuvo ante la Cámara de Diputados de la Nación que “hace casi diez años el Gobierno nacional se queda con parte de los recursos que por ley se deben destinar al cuidado de los bosques y solamente incluye una pequeña parte en el presupuesto anual”.
Para 2019, en el artículo 16, se asignaron al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos un monto de $570.500.000 y para el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos un monto de $25.000.000. Sin embargo, este monto estipulado corresponde apenas al 5% de lo que debiera establecerse a la protección de nuestros bosques si se cumpliera la ley.
Derna fue más precisa al señalar que el monto debe proteger casi 30 millones de hectáreas, por lo tanto “es equivalente a un peso por hectárea por mes, equivalente a doce pesos por hectárea por año”.“Por ello solicitamos un aumento, hay herramientas para hacerlo por decisión administrativa”, agregó.
“No solo lo pedimos nosotros, sino también el Cofema (Consejo Federal de Medio Ambiente) y también lo han pedido Fundaciones como Vida Silvestre, Bosques Nativos Argentinos y propietarios de reservas privadas”, dijo la ex ministra.
Recordó que “en 2017 fuimos escuchados y una vez que planteamos el problema, el aumento se vio reflejado en una respuesta por decisión administrativa. Este año tenemos el mismo presupuesto que el año pasado y esto en relación a la cantidad de hectáreas de bosque nativo, que son más de 30 millones, es equivalente a un peso por hectárea por mes, equivalente a doce pesos por hectárea por año”.
“Por ello solicitamos un aumento, hay herramientas para hacerlo. Solicitamos que sea por decisión administrativa, lo faculta el artículo 16”, enfatizó.
“Conservar los bosques nativos es conservar el suelo, la flora, fauna, la biodiversidad, y nos brinda mejor calidad de vida”, finalizó Derna.

Crítico informe de la AGN
Un informe elaborado este año por la Auditoría General de la Nación (AGN) denunció que “la falta de presupuesto adecuado se traduce en el terreno en una baja efectividad de protección de los bosques nativos, ya que se financian menos planes que los presentados en las provincias”, además de propiciar “un monitoreo y control débil e insuficiente por falta de recursos tanto a nivel provincial como nacional (falta de equipamiento, vehículos y personal para las tareas de monitoreo y fiscalización)”.
“A diez años de la sanción de la Ley (de Bosques) 26.331, el monto previsto en las sucesivas leyes nacionales de presupuesto ha sido marcadamente inferior al que correspondería”, agrega.
.

Disputa entre Ambiente y militares por territorios



Quieren que los campos Manantiales sean un Parque Nacional pero hay resistencia

Fecha de Publicación
: 04/01/2019
Fuente: Diario La Provincia de San Juan
Provincia/Región: Nacional


Desde Medio Ambiente quieren convertir en parques la inmensidad de tierras ociosas que tienen los militares; hay proyecciones económicas de la rentabilidad que darían por el turismo
Se trata de unas 540.000 hectáreas de tierras muy ricas en flora y fauna -aunque actualmente se encuentran totalmente ociosas o abandonadas. Pertenecen a las Fuerzas Armadas y son muy codiciadas por la secretaría de Medio Ambiente para convertirlas en parques nacionales con fines turísticos, científicos y también de defensa. Pero una sorda disputa que viene desde el 2016 impide hasta ahora la concreción de este ambicioso proyecto del cual hasta el presidente Mauricio Macri quiere impulsar.
La Dirección de Parques Nacionales acaba de crear por ley este año el récord histórico de seis zonas nuevas de protección del ecosistema que suman un total de 48 parques en la Argentina, mucho más que en la época de Exequiel Bustillo. Y el próximo desafío será el de convertir en zonas de reserva natural a las 540.000 hectáreas que pertenecen en su mayor parte al Ejército y que están distribuidas en Mendoza, San Juan, Salta y Córdoba, entre las principales provincias.
"Hay una fuerte resistencia de los militares para entregar estas tierras que antes estaban ocupadas con mulas y vacas pero que ahora sólo estan abandonadas en gran medida ya que ni siquiera se usan para prácticas de Defensa", explicó a Infobae un allegado al secretario de Medio Ambiente el rabino Sergio Bergman.
La disputa llegó al despacho del jefe de Gabinete Marcos Peña, que es un ferviente impulsor de estos parques nacionales y cuenta con el aval del propio Macri. De hecho, el Presidente tuiteo hace unos días un mensaje inequívoco en este sentido: "el objetivo que nos propusimos el año pasado fue duplicar las áreas protegidas y lo cumplimos", escribió en relación a los 6 nuevos parques creados por ley.
Desde el Ministerio de Defensa, allegados al ministro Oscar Aguad aseguraron a Infobae que "hay predisposición plena para que haya parques nacionales en tierras sin uso". El problema es que desde Parques Nacionales se topan con la resistencia permanente del Ejército o de la Armada.
Durante el mandato del ex ministro de Defensa Julio Martínez hubo un enfrentamiento con las autoridades de Parques Nacionales por este tema y desde allí que no sanjó la discusión.
Los funcionarios de Bergman intentaron convencer a los militares sobre las conveniencias económicas de crear parques nacionales donde hay tierras ociosas de las Fuerzas Armadas. Pero no hubo caso. Incluso un funcionario de Medio Ambiente deslizó a Infobae que existen las sospechas sobre el presunto arrendamiento de algunos de estos predios a terceros para diversos usos agrícolas y sin el permiso del Ministerio de Defensa.
Aguad está dispuesto a ceder estos terrenos pero tiene una fuerte presión hacia adentro de las Fuerzas y la clave hoy es que la Agencia Administradora de Bienes del Estado (AABE) destrabe el conflicto de una vez.
Según un informe de la consultora Elypsis que tiene en sus manos la Dirección de Parques Nacionales y que llegó a manos de Macri hace unos días, el turismo en las áreas protegidas creció más que el resto del turismo argentino en estos años.
"Las visitas se multiplicaron por cinco entre 1990 (711.000) y el 2017 (3,8 millones)", sostiene ese informe al que tuvo acceso Infobae. Sólo en el 2017 hubo ingresos en turismo proveniente de Parques Nacionales por unos 15.000 millones de dólares.

Proyección económica
A la vez, en el trabajo que presentó Parques Nacionales a Marcos Peña se destaca que "la demanda de turismo a parques nacionales podría elevarse a 7,8 millones de personas". En números e ingresos para la economía argentina ello implicaría un valor agregado de USD 3,4 mil millones por efecto directo del turismo y una proyección importante del empleo de unos 750.000 nuevos puestos de trabajo.
En el Gobierno saben que hay resistencia de los militares a entregar estas tierras que ahora reclama Parques Nacionales en zonas como la de Uspallata en Mendoza o Manantiales en San Juan que es donde se concentra gran parte de los 540.000 hectáreas en disputa.
Algunos de esos predios, ubicados en las provincias de San Juan (Campo Manatiales) y Mendoza (Uspallata, Estancia Polvaredas, Campo Gualtallary /Tupungato, Campo Los Andes), son de gran tamaño y protegen amplios ambientes de Alta Cordillera, Precordillera y valles andinos.
Si bien en parte de ellas persiste su necesidad de adiestramiento para la Defensa, en el marco del Convenio vigente entre el Ministerio de Defensa y la Administración de Parques Nacionales varias de ellas, por lo menos en su gran parte, podrían ser asignadas a la creación de Parques Nacionales o Reservas Nacionales.
En el caso del Campo Manantiales, de más de 300.000 hectáreas, si bien persiste el uso como campo de tiro de artillería en una pequeña porción del mismo, el origen de su asignación fue para la cría de ganado mular y caballos para tropas de montaña, actividad hoy desactivada.
En la Casa Rosada creen que esta cesesión de tierras militares ociosas se concretará tarde o temprano. De hecho, hay más de 10 inmuebles del Ejercito, la Armada o la Fuerza Aérea que estan a disposición de venta del ente estatal de bienes del Estado que se encarga de comercializar terrenos o edificios en deshuso. Por todo ello, las Fuerzas Armadas esperan sumar unos 160 millones de dólares para sus arcas y para el reequipamiento de los fuerzas.
Durante el kirchnerismo se crearon 7 reservas naturales de la Defensa, es decir, espacios asignados al Ministerio de Defensa pero para albergar ambientes naturales y darle un valor educativo a esas zonas. Desde el 2007 se reconvirtieron en zonas de ecosistema las tierras de las Fuerzas Armadas de Punta, Puerto península, Campo Mar Chiquita, la Calera, Campo Garabato, isla El Tala y Baterias Charles Darwin. En la secretaría de Medio Ambiente no descartan seguir este camino que sería un paso intermedio si las Fuerzas Armadas mantienen su tesitura de no entregar las tierras de biodiversidad.
Recientemente el Gobierno logró convertir a una parte de Campo de Mayo en reserva natural. Fue luego de casi dos años de arduas negociaciones y se conservó una parte de esas tierras para las Fuerzas Aramadas, otro espacio para la memoria y una parte de reserva natural.
Ahora desde la Casa Rosada apuntan a las 540.000 hectáreas de campos ociosos con alto componente de riqueza en flora y fauna que estan en poder de las Fuerzas Armadas.
Sin embargo, el camino a seguir no es sencillo: se requerirá de la aceptación del Ministerio de Defensa y las tres Fuerzas Armadas, la asignación de una resolución del ente de bienes del Estado, una ley provincial y una ley nacional.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs