Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

Gualeguaychú y un barrio privado que deberá desmantelarse

 


Barrio privado provoca inundaciones y debe pagar $200.000 de multa por día

Fecha de Publicación
: 13/09/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


La Municipalidad de Gualeguaychú había pedido hace tres años la "paralización y demolición" del barrio "Amarras", ya que las obras de elevación de la tierra habían provocado la crecida del río y "la evacuación de más de 150 personas" en varias ocasiones.
Un juez de Entre Ríos ordenó que la empresa Altos de Unzué, de la provincia de Entre Ríos y el municipio entrerriano de Pueblo General Belgrano, deberán pagar $200.000 de multa por cada día en el que no se avance en los trabajos para desmantelar un barrio privado donde las obras generaron la crecida del río e inundaciones, informaron fuentes judiciales. La Municipalidad de Gualeguaychú había pedido hace tres años la «paralización y demolición» del barrio, ya que las obras de elevación de la tierra habían provocado la crecida del río y «la evacuación de más de 150 personas» en varias ocasiones.
De acuerdo a esa denuncia, la crecida repentina también generó que lugares emblemáticos, como el Parque Unzué, la costanera, caminos turísticos, clubes, playas, campos y barrios de la zona de la costanera y el puerto, quedaran bajo agua. Además, el barrio náutico Amarras «era el único lugar no inundado de toda la zona» y «el agua que desplazaba ingresaba profundamente en el casco urbano, afectando zonas densamente pobladas», según la denuncia.

Un barrio privado problemático
En julio del 2021, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) había dejado sin efecto una sentencia provincial que permitía continuar los trabajos y en octubre de ese año, el Superior Tribunal de Justicia entrerriano (STJER) debió realizar un nuevo fallo. Un mes más tarde, la CSJN rechazó el recurso extraordinario interpuesto por ese municipio, la provincia de Entre Ríos, y la empresa constructora del barrio náutico «Amarras», y mantuvo en pie la nueva decisión. En esa sentencia, el STJER ordenó la «demolición y desmantelamiento y recomposición del ambiente, volviendo las cosas a su estado anterior» a la construcción del barrio, tras detectar «la alteración negativa del medio ambiente».
Los jueces entrerrianos señalaron que quedó «efectivamente patentizada la existencia de una alteración negativa del medio ambiente», y la decisión se basa en «la prevención del daño futuro», en «la recomposición de la polución ambiental ya causada» y en generar «un resarcimiento pecuniario» por los «daños irreversibles». Por ende, la empresa «Altos de Unzué» encargada de la construcción y la Municipalidad de Pueblo General Belgrano, donde se construyó el barrio privado, tenían 180 días para el desmantelamiento de la zona.
Aún así, no se detectaron cambios ni ninguna actividad que dé cuenta de que la empresa «tenga voluntad de cumplir» con la sentencia, según se indicó. Por eso, ayer el juez civil y comercial de Gualeguaychú Javier Mudrovici estableció llevar adelante el desmantelamiento e impuso una multa de $200.000 a la empresa, el municipio y la provincia como «multa o astreintes» por cada día de atraso en cumplir con el fallo.
Desde 2015 se realizaron charlas, marchas, y presentaciones del documental con testimonios de lugareños, abogados, ambientalistas, especialistas profesionales que realizaron estudios en la zona. Además, más de 2.000 vecinos y vecinas de Gualeguaychú adhirieron a las demandas municipales.
.

Se quemó el 10% de Córdoba en 20 años

 


Incendios en Córdoba: en los últimos 20 años se quemó el equivalente al 10% de la provincia

Fecha de Publicación
: 09/09/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Entre 2001 y 2020 el fuego arrasó con 1,6 millones de hectáreas del territorio provincial. Las sierras son el sector más afectado, pero los Bañados del Río Dulce muestran más recurrencia de las llamas.
Córdoba es territorio de fuego. Entre 2001 y 2020 se quemaron 1,6 millones de hectáreas, lo que equivale al 10% del territorio provincial.
Un relevamiento reciente, realizado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), indica que en ese período ocurrieron 1.418 eventos de incendios de más de 14 hectáreas. El 2020 fue el año con más superficie afectada con cerca de 300 mil hectáreas. Muchos lugares fueron víctimas de las llamas varias veces durante esos 20 años.
El trabajo encontró una relación significativa entre la situación de sequía y la posibilidad de incendios. Sofía Sánchez, una de las autoras del trabajo y estudiante del doctorado en Ciencias Agronómicas de la UNC, advierte: “La sequía ayuda a que los incendios se propaguen, pero no es la variable determinante para la ocurrencia y, menos aún, la extensión de los incendios”.
Los otros autores del trabajo son Mariano Grilli, Marcos Karlin, Romina Fachinetti y Andrés Ravelo.
El estudio dividió a la provincia en cinco regiones. En las sierras se registraron un mayor número de incendios y de área quemada, cuando la condición de sequía actual y a corto plazo fueron mayores. Fueron más de 900 mil hectáreas de la zona serrana incendiadas en dos décadas, esto es, más de un tercio de esa región. Fue el sector más afectado.
Según Sánchez, en la zona de las sierras la alta frecuencia de incendios de las últimas dos décadas no estaría tan vinculada a la sequía, sino a otros factores como negligencias, aumento poblacional en áreas de interfase urbano-rural, basurales a cielo abierto y otros conflictos en el territorio.
“Todas estas variables, sumadas a las condiciones ambientales de finales de invierno y principios de primavera, hacen que la frecuencia de incendios sea alta”, asegura.

En los Bañados del Río Dulce, mas focos
Los Bañados del Río Dulce, en el noreste provincial, fue el sector como mayor cantidad de incendios: 516. Se quemaron 309 mil hectáreas, el 72% de la región. En general, cada evento no superó las mil hectáreas con varias repeticiones a lo largo de los 20 años. Algunos sitios se quemaron hasta 11 veces.
En esta zona, al norte de la laguna Mar Chiquita, los productores utilizan el fuego para provocar el rebrote de pastura con el que alimentan el ganado. Por ello, las condiciones de sequía no son un factor de fuerte incidencia.
Ahora este sector forma parte de la Reserva Nacional Ansenuza. Para la Administración de Parques Nacionales (APN) será un desafío trabajar con estas comunidades campesinas que viven hace décadas en esa región y que utilizan el fuego como una práctica de subsistencia.
La APN utiliza el fuego en varias áreas protegidas para bajar la biomasa y prevenir incendios más graves. Son los casos de Quebrada del Condorito (en Córdoba), Mburucuyá y Pilcomayo (en otras provincias). Las quemas controladas se practican en sitios donde hay escasez de grandes herbívoros que ayudan a mantener el equilibro ecológico.
Parques Nacionales está realizando un relevamiento socioambiental en la comunidad de los Bañados del Río Dulce para conocer las inquietudes y prácticas de los campesinos que viven desde hace décadas en el lugar.

Fuego en otras regiones de Córdoba
Otra región muy castigada por el fuego en esta provincia es la llanura chaqueña, la franja central del norte cordobés. Fueron 162 incendios y 67 mil hectáreas afectadas entre 2001 y 2020.
El extremo noroeste (definido en el trabajo como bolsón serrano) recibió solo 25 incendios y 16 mil hectáreas quemadas en dos décadas. Fue el menos afectado.
La extensa región pampeana (10 millones de hectáreas) fue foco de 391 fuegos y 260 mil hectáreas afectadas (2,5% de ese sector). En este lugar lo que se quema son restos secos de cultivos y pastizales, ya que queda muy poco bosque nativo.

Evitar la fuente de ignición
Sánchez explica que las personas no podemos modificar las condiciones climáticas pero sí podemos prevenir el fuego si controlamos la fuente de ignición.
“Debemos eliminar los focos de ignición de origen antrópico como quemas intencionales y accidentes domésticos, entre otros. Hay que generar conciencia en la sociedad y hacer uso de las herramientas de ordenamiento territorial, como la ley provincial de Manejo del Fuego (8751) y la de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (9814) que prohíben encender fuego”, detalla.
.

Inician el debate del proyecto sobre humedales

 


Ley de humedales: diputados vienen a Rosario a iniciar el debate del proyecto

Fecha de Publicación
: 08/09/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


Será el viernes en el Concejo, en el marco de una reunión de trabajo de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano
 Los diputados integrantes de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano desarrollarán una reunión de trabajo en la ciudad, en el marco del comienzo del debate sobre los distintos proyectos de ley de humedales que fueron presentados en el Congreso nacional y que tienen los giros para ser tratados. Será el viernes, desde las 11, en el Concejo Municipal. Actualmente hay 12 proyectos girados a comisiones: ocho se presentaron en diputados y cuatro en la Cámara de Senadores. El encuentro se da luego de que en agosto llegara casi a cuadruplicarse la cantidad de focos de calor en el Delta del Paraná en comparación con enero, que era el peor de los meses del 2022 en ese sentido.
En lo que va desde período legislativo, se presentaron 12 proyectos: ocho en diputados y cuatro en senadores.
En la Cámara de Diputados fueron ocho las iniciativas para la ley de humedales presentadas que cuentan con estado parlamentario, expuestas por los legisladores Leonardo Grosso (Frente de Todos, provincia de Buenos Aires), Jorge Vara (Unión Cívica Radical, Corrientes), Enrique Estévez (Socialistas, Santa Fe), Alicia Aparicio (Frente de Todos, provincia de Buenos Aires), Diego Sartori (Frente de la Concordia Misionero, Misiones), Graciela Camaño (Identidad Bonaerense, provincia de Buenos Aires), Hernán Pérez Araujo (Frente de Todos, La Pampa) y Gabriela Lena (Unión Cívica Radical, Entre Ríos).
En tanto, en la Cámara de Senadores hay cuatro proyectos de ley de humedales que cuentan con estado parlamentario. Las iniciativas fueron presentadas por José Antonio Rodas (Frente de Todos, Chaco), José María Torello (Cambiemos, provincia de Buenos Aires), María Clara Vega (Cambiemos, La Rioja) y Marcelo Lewandowski (Frente de Todos, Santa Fe). Todos tienen giros a las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ambiente Y Desarrollo Sustentable, y Presupuesto y Hacienda.
El foco estuvo puesto todo el año sobre la presentación del diputado Leonardo Grosso, quien encabezará la reunión del viernes en Rosario, ya que la iniciativa cuenta con el consenso de organizaciones ambientalistas, especialistas y científicos, y el texto del proyecto toma el dictamen unificado que aprobó la misma comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano en 2020. La iniciativa obtuvo el giro a esta comisión, además de las de Agricultura y Ganadería y de Presupuesto cinco meses después de su presentación.
Con septiembre ya iniciado, con menos de tres meses de actividad legislativa y a las puertas de un año electoral, desde las organizaciones exigen celeridad a los legisladores para tratar los proyectos para que se consiga el dictamen para que el proyecto de ley de humedales pueda llegar al recinto de la Cámara de Diputados y, así, tratarlo lo antes posible.

Agosto récord
El comienzo de las reuniones de trabajo sobre los proyectos de ley de humedales se da luego de conocerse que agosto fue el mes que más focos de calor se detectaron en el Delta del Paraná, según datos del Museo Regional de Ciencias Naturales Antonio Scasso, de San Nicolás, que lleva un relevamiento semanal sobre esta problemática desde hace años.
Los datos concluyentes de agosto refieren que la cantidad de focos de calor detectados en el territorio Piecas (que comprende un tramo de islas del Paraná Medio a la altura de las ciudades de Paraná y Santa Fe, y el Delta del Paraná, en una superficie aproximada de 2.300.000 hectáreas, de las cuales un 8% corresponde a Santa Fe, un 16% a Buenos Aires y el 66% restante a Entre Ríos) fue casi cuatro veces superior a los que se detectaron en enero, mes que se presentaba como el peor en lo que va del año: mientras que en enero se registraron 2.487 focos, el mes pasado se detectaron 8.890. A su vez, la cifra de agosto triplica al promedio para este mismo mes en los últimos diez años.
La cantidad de focos que se detectaron en lo que va de 2022 ya superó a todo 2021: ya se quemaron 220.000 hectáreas en lo que va del año, más de un cuarto de lo que ya se quemó desde que comenzaron los incendios sin control en febrero de 2020 (unas 800.000 hectáreas).

Reprogramación del acampe
Por su parte, las organizaciones ambientalistas enmarcadas en la Acción Plurinacional por los Humedales llevan adelante distintas asambleas para definir la nueva fecha en que realizarán el corte y acampe sobre el puente Rosario-Victoria, tras la suspensión de este fin de semana a raíz del intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
La manifestación tiene como eje el pedido de celeridad de tratamiento de los proyectos de ley de humedales en comisiones para que pueda tratarse la iniciativa en el recinto de la Cámara de Diputados.

Lanzan el Día B
Con la presencia del intendente Pablo Javkin y otras destacadas autoridades locales, hoy, a las 13, se realizará una conferencia de prensa para presentar el “Día B 2022”, en el Galpón 11, en la Franja Joven que bordea el río.
Se trata del encuentro nacional del Movimiento Global B, que reúne a actores clave para acelerar las nuevas economías en Argentina; que activan el ecosistema nacional y potencian el local; que inspiran promoviendo agentes de cambio; y también nutren de experiencias y aprendizajes para lograr mayores y mejores soluciones a las problemáticas sociales y ambientales.
Bajo el lema “Aceleremos el Impacto”, el Día B busca impulsar las mejores soluciones a las problemáticas sociales y ambientales más urgentes. Será un evento innovador y motivante, combinando inspiración y acción, que se desarrollará en Rosario, el próximo 4 de noviembre.
.

En Argentina ya perdimos la mitad de los boques

 


Bosques nativos: ya se perdieron la mitad de los que había en el país

Fecha de Publicación
: 31/08/2022
Fuente: El Auditor
Provincia/Región: Nacional


Si bien una ley procura su conservación, los desmontes e incendios arrasan con la superficie boscosa. La Auditoría General de la Nación advirtió las fallas para implementar la norma.
Cada 29 de agosto, desde 1901, se celebra en nuestro país el Día del Árbol. La fecha fue establecida por el Consejo Nacional de Educación con el objetivo de concientizar sobre el cuidado y la protección de las superficies arboladas. Sin embargo, Argentina ya perdió más de la mitad de sus bosques nativos, una tendencia que se replica en el mundo, donde desaparecen anualmente 13 millones de hectáreas.
Entre 2010 y 2020 América del Sur perdió 26 millones de hectáreas de bosques, la segunda tasa más alta del mundo después de África, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desde donde posicionaron a la Argentina entre los 10 países con más desmontes.
Según el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre 1998 y 2018 se perdieron 6,5 millones de hectáreas de la superficie boscosa. Si bien desde 2007 nuestro país cuenta con la Ley 26.331 de Bosques Nativos que busca protegerlos, al año se siguen desmontando unas 200.000 hectáreas según aseguraron desde Greenpeace. “Desde la Ley bajaron los niveles de deforestación pero siguen siendo altos y más de la mitad de los desmontes son ilegales”, mencionó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace en diálogo con El Auditor.info.
“La Ley se cumple a medias ya que se sigue desmontando donde no se puede y las multas que se aplican son bajas o terminan judicializadas. Esto nos preocupa, la destrucción de bosques debería convertirse en un delito penal”, alertó Giardini. Las causas de pérdida de masa boscosa son los incendios, los desarrollos agrícolas, ganaderos o inmobiliarios “como sucedió en la Patagonia y en Córdoba con los incendios forestales”, señaló.
Los bosques son los ecosistemas terrestres que albergan más biodiversidad. "Son claves en la regulación hídrica y para la crisis climática que se da por la quema de combustibles fósiles pero el segundo motivo es por deforestación”, destacó Giardini en relación a la importancia en cuanto a su protección y conservación.

Control ambiental y auditorías
En 2021 la Auditoría General de la Nación (AGN) observó dificultades para implementar la Ley de Bosques, señalando la falta de reglamentación de metas e indicadores de la normativa como una de las razones. Además el organismo relevó que 16 provincias tienen sus ordenamientos territoriales desactualizados. Por otro lado, detectó incongruencias normativas en varias jurisdicciones. Asimismo, observaron la falta de actualización del inventario y alertaron por la tendencia creciente en la pérdida de bosques nativos. Este no fue el único informe en la materia, ya que regularmente, la AGN controla estos recursos.
“La AGN controla la materia bosques previo a tener una Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos al igual que la actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN) y la actualización del Inventario Nacional de Bosques Nativos”, indicó Sol Klas, integrante de la AGN, secretaria de Ambiente de la Asociación de Personal de Organismos de Control (APOC) y referente del Frente Sindical de Acción Climática.
La importancia de auditar la implementación de la Ley de bosques “es clave”, aseguró Klas, ya que permite identificar “cuáles son las causas que generan el incumplimiento de la norma o determinar cómo o por qué las políticas públicas de protección de bosques no pueden ser eficaces, eficientes o efectivas. De ahí la importancia de las auditorías de seguimiento de las recomendaciones, que nos permiten evaluar el grado de avance sobre las sugerencias efectuadas por los equipos de auditoría”, añadió Klas quien remarcó que los bosques son parte de la Agenda 2030, contemplados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 15.

El norte del país, la región más afectada
Según los últimos datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en 2020 se perdieron 333.222 hectáreas en nuestro país de bosque, de los cuales el 80% de la deforestación la concentran cuatro provincias en el norte del país. Este año, Greenpeace publicó un informe donde aseguraban que durante 2021 se deforestaron 110.180 hectáreas en el norte argentino, de las cuales 52.290 corresponden a la provincia de Santiago del Estero; 29.165 a Formosa; 18.068 a Chaco y 10.657 a Salta.
Ignacio Goytia es el director General de Planificación Territorial de la Secretaría de Ambiente de Salta y en comunicación con este medio aseguró que la provincia disminuyó sus desmontes: “ahora estamos en el quinto lugar, bajaron mucho los desmontes ilegales. Hicimos un gran esfuerzo para evitarlos promocionando otras prácticas y usos sostenible”. Por año, representan unas 1.600 a 2.000 hectáreas las afectadas por talas ilegales.
Siguiendo los datos que enviaron desde la dirección, para 2022 se autorizan desmontes en unas 19.678 hectáreas, una proporción superior a lo desmontado el año pasado. "Es superior porque en 2020 y 2021 por la pandemia no estuvo funcionando el área que autoriza, y por eso fueron menos. Una vez que se autoriza tienen hasta 5 años para efectuar el desmonte, entonces muchas veces hay un desfase”, explicó.
Actualmente se encuentran trabajando en una propuesta de Ordenamiento Territorial, el cual está vencido desde 2014. “Estamos en un proceso clave, convocamos al Consejo Asesor y a especialistas, para definir los posibles mapas, si todo sale bien a fin de año lo tendríamos aprobado”, informó el funcionario.

El fuego y los incendios
Otra de las grandes causas de pérdida de bosques son los incendios. En 2021 el Ministerio de Ambiente registró 330 mil hectáreas afectadas por el fuego, pero solo a principios de 2022 se quemaron 800 mil hectáreas. “El clima está jugando en contra de los bosques nativos. En todo el territorio venimos de una sequía de dos años, con una bajante del Río Paraná que impactó en toda la cuenca y generó un alto riesgo de incendios. Están ocurriendo algunos de gran gravedad como los de Corrientes, Misiones y Formosa, donde se perdieron muchas hectáreas y también en la Patagonia”, alarmó Naguel Schenone, investigador e integrante de la Fundación Bosques Nativos.
Recuperar estos bosques puede llevar 100 años y con los fenómenos climáticos cada vez más extremos, hay mayores riesgos y amenazas. “Se genera un ciclo que es contraproducente porque cada vez que se quema un bosque, se emite más dióxido de carbono a la atmósfera y continuamos en una generación de calentamiento atmosférico. Esto está pasando a nivel global”, expresó Schenone quien detalló que el mal manejo de las tierras, el descuido y las prácticas indebidas son un factor que hacen que el riesgo escale.
Desde Bosques Nativos trabajan en diferentes proyectos en Misiones, en zonas incendiadas en Chubut, junto a comunidades Huarpes recuperando bosques de algarrobo en Mendoza, en Jujuy con modelos de ganadería, en la provincia de Buenos Aires y en Formosa. Su objetivo es recuperar y restaurar los sistemas boscosos que han sufrido incendios, desmontes o sobrepastoreo. Hasta la fecha llevan plantados más de 200.000 árboles nativos y una de las piezas fundamentales en esta tarea, son las comunidades.
“Muchísimas personas viven en los montes, en los bosques. Comunidades originarias como los Qom, Pilagá, Wichí lo habitan, lo usan, es su medio de vida, tienen un vínculo muy fuerte y su día a día transcurre con el bosque como elemento”, aseveró Schenon integrante de la fundación con la cual se puede colaborar. Más de 300 millones de personas en todo el mundo habitan los bosques de todas las latitudes y unos 1.600 millones dependen directamente de ellos para su sustento. En Argentina no se sabe con exactitud cuántos habitantes tienen estos ecosistemas.

Vivir en la selva misionera
Patricia Araya vive en la selva misionera desde hace 13 años en unos de los proyectos de reforestación de la Fundación Bosques Nativos, junto a su marido y sus tres hijos, en una chacra que comparten con otras familias. “Nos dedicamos a la reforestación de los montes nativos. Para nosotros es sumamente importante recuperar los animales que se fueron perdiendo por la deforestación. Conocer la riqueza que tenemos nos da el valor necesario para cuidarlo”, reflexionó.
Junto a su esposo son los encargados de hacer plantines, armar el vivero, juntar semillas, sembrar y plantar. “Trabajamos con otras familias y la comunidad inculcándoles conocimientos como el cuidado del agua a quienes tienen ganado, todo lo que se puede hacer para cuidar el medio ambiente, lo hacemos”, describió. Del monte nativo extraen frutas para producción de mermeladas, madera, pastizal para los animales y productos como la mandioca. “Para nosotros es nuestro hogar, nuestro ritmo de vida. Me gustaría incentivar a las personas a cuidar la naturaleza, los recursos que tenemos, pero entiendo que para ver lo que nosotros vemos, al monte hay que vivirlo”, finalizó Araya.
.

La situación en el Delta sigue siendo crítica y el peligro seguirá

 


Récord de incendios: por qué se queman los humedales y qué tan frecuente será respirar humo

Fecha de Publicación
: 30/08/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Litoral Argentino


Las condiciones para que haya nuevos focos aumentan. La Justicia no halla responsables. Y la ley de protección de los ecosistemas brilla por su ausencia.
El miércoles pasado el intendente de Rosario, Pablo Javkin, atendió por teléfono a Clarín. Fue un llamado breve. Estaba cruzando el puente que une la ciudad santafecina con la localidad de Victoria, en la provincia de Entre Ríos. Iba acompañado por otros jefes comunales de la región para entrevistarse con funcionarios judiciales por los incendios que no cesan y el humo que no se disipa. Lo inmediato es detener el avance de las llamas en el Delta del Paraná, esa vasta zona que toma parte de Santa Fe, de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires. Pero nadie ofrece por ahora soluciones concretas. Sólo las lluvias.
Se habla de focos intencionales, pero no aparecen los responsables. Desde que la seguidilla comenzó, hace ya más de dos meses, sólo hubo tres detenidos, que fueron liberados. Se defendieron diciendo que no estaban prendiendo fuego, sino creando cortafuegos para frenar el desastre. Aún así, de haber sido culpables, hubieran sido demasiado pocos para tanta quema: una superficie arrasada equivalente hasta ahora a 112 veces la Ciudad de Buenos Aires, según estimaciones de la Justicia.
Han aparecido denuncias contra el ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié, por la crisis ecológica. Cabandié ha señalado por las llamas a los productores. El humo ha llegado al centro porteño. El Ejército se metió en las tareas de lucha contra la catástrofe, por pedido de los gobernadores. Hay brigadistas provenientes del sur del país trabajando ahora mismo en terreno. Pero la amenaza no cede, el suelo está caliente, la humedad es cero y el campo científico viene vaticinando que todo va a empeorar.
En la última semana se conocieron dos informes que señalan que el aire de Rosario, la ciudad más densamente poblada frente a las columnas de humo, es seis veces más tóxico que el de otras grandes urbes. Hablan de niveles alarmantes para la salud de la población.
De acuerdo a los relevamientos del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) el aire presenta entre 6 y 9 veces mayor concentración de material particulado de alto volumen capaz de provocar enfermedades respiratorias, cardíacas y cáncer.
Pero más allá de las consecuencias y los posibles responsables (algo que está por verse en una causa federal que tiene a varios actores como querellantes), los fuegos del Delta no están desanclados de la crisis climática. Están alentados por una de las sequías más grandes de los últimos años.
“La sequía del año 2019 extendida al 2022, el nivel más bajo del río que amenaza el abastecimiento hídrico para consumo y el uso del fuego para eliminar los pastos nativos están provocando cifras récord de incendios en el Delta del Paraná”, afirman los expertos de la Universidad de Rosario.
La aseveración se ve respaldada por otros datos del sector agropecuario. En el corazón agrícola de la Argentina, en lo que va del año apenas cayeron 196 mm de lluvias. A igual fecha del año pasado, habían caído 564 mm. Esa “seca”, como la llaman los productores, no sólo genera un tremendo problema económico, sino que adquiere la forma de combustible en la zona de humedales. La tragedia es completa si se confirman las sospechas de operaciones inmobiliarias detrás del fuego, algo que el kirchnerismo suele denunciar a menudo pero que hasta ahora no se ha podido demostrar.
Lo que sí es concreto es que debido a las actividades humanas, los niveles de CO2 en la atmósfera son ya un 50 % más altos que en la época preindustrial, a pesar de una reducción momentánea en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la pandemia. Como resultado, el mundo ya se ha calentado 1,1 °C en promedio, y estudios recientes indican que estamos en camino hacia los 2,7 °C de calentamiento para finales de este siglo.
Los últimos informes del IPCC (el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU), señalan que a medida que el clima se calienta, los episodios de sequía, altas temperaturas y baja humedad se volverán más frecuentes y extremos. Además de tener importantes impactos en la sociedad, la producción de alimentos y la economía, estos fenómenos meteorológicos también elevan el riesgo de incendios forestales. “Eso se está advirtiendo en Sudamérica y Australia, del mismo o peor que lo que se ve que ocurre por estos días en Europa”.
Sin ley de humedales, una norma prometida que debería existir para alentar el cuidado de la vegetación, el enemigo intangible del calentamiento seguirá ejerciendo su oficio sobre el paisaje: hubo 20 proyectos de ley y los 20 se cayeron, sin siquiera llegar a discutirse.
Y las cuentas en Rosario, dicen que se trata del noveno mega incendio que se desata frente a la ciudad en los últimos dos años. Los funcionarios del equipo del Intendente Javkin lo afirman: “A este ritmo y sin soluciones ni jurídicas ni parlamentarias, el desastre podrá apagarse por un tiempo pero sabemos que más temprano que tarde, el fuego volverá”.
.

Preocupa incendio forestal en zona de Yungas

 


Se incendió uno de los lugares de mayor biodiversidad en el país y hay preocupación

Fecha de Publicación
: 26/08/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Salta


Desde el jueves pasado, un foco que se habría originado en la zona suburbana de Colonia Santa Rosa, en Salta, afectó a la región de Las Yungas
Desde hace una semana, los vecinos de Colonia Santa Rosa, en Salta, denuncian un foco de incendio que comenzó a arrasar con una buena parte de la Reserva de la Biosfera de Las Yungas. En concreto, calculan que van más de 5000 hectáreas consumidas por el fuego y temen que los resultados sean catastróficos para la fauna silvestre.
Joaquín Fernández Ullivarri es ingeniero agrónomo y vecino de la ciudad, y explicó que desde hace varios días la ciudad está envuelta en una intensa capa de humo que imposibilita la visión. Más precisamente, los incendios comenzaron el jueves pasado en la zona urbana, por lo que los vecinos creen que, si bien no habrían sido intencionales, sí “fueron provocados”.
“El jueves cuando empezó el incendio, justo hubo un cambio del viento, del norte”, comenzó a relatar el hombre que trabaja para una firma relacionada con el agro. Además, lamentó que estos focos se den precisamente en “un año que pinta extremadamente seco” y helado.
“En toda la zona periférica hubo focos y eso saltó a la selva, a Las Yungas, que es inmenso. Hay más de 5000 hectáreas afectadas de selva en ese lugar y las temperaturas vienen en ascenso”, añadió el agrónomo. También lamentó que el incendio tenga tan poca repercusión y contó que recién ayer la provincia se comprometió a mandar una delegación para tratar de apagar los focos. “Es una selva con una importancia intangible. Ahora, el fuego arrasó con toda una parte que es muy linda”, amplió.
Por otra parte, agregó que el foco que desencadenó el incendio se dio en una zona lindera con áreas urbanas y rurales: “Todo tiene una relación, porque no se prendió solo”. Fernández Ullivarri alertó que “hay una costumbre de prender las hojas o la basura”.
Fernández Ullivarri contó que los focos comenzaron a esparcirse en la región y han provocado destrozos para la flora y fauna de los bosques subtropicales, también conocidos como bosques nubosos. “En el satélite se vio que el fuego lo inició la mano del hombre, por como se inicia: comenzó en una zona donde hay fincas, movimiento de personas y se metió a donde hay cerros, montañas con selvas. A medida que vas viendo las fotos de los satélites se nota que empezó en la zona suburbana y se esparció hacia adentro de la selva”, describió.
El agrónomo narró que la superficie que puede llegar a consumirse de la selva con estos focos es infinita, por lo que pidió que se comiencen a tomar medidas para contener los incendios. “Puntualmente, el poblado desde hace tres días amanece envuelto en un manto de humo. Es importante darle relevancia a esto, por el valor que generan Las Yungas para la región, de alguna manera es algo importante lo que se está quemando”, indicó.
La región de Las Yungas, en las provincias norteñas de Salta y Jujuy, es uno de los lugares de mayor biodiversidad del país, y fue reconocido como patrimonio natural y cultural del mundo por la Organización de las Naciones Unidas dentro del programa “El hombre y la biosfera” de la Unesco en diciembre de 2002. Con esta declaración, Las Yungas en este momento forma parte de la Red Mundial de reservas de biosfera de la Unesco y por consiguiente de la Argentina.
En rigor, según Ledesma, Las Yungas superan los 4 millones de hectáreas de bosques que representan el 2% del área continental del país, que mantienen el 50% de su biodiversidad. En esa selva actualmente habitan alrededor de 500 especies de aves, otras 200 especies de árboles nativos de la región, 80 variedades de helechos y 30 especies de anfibios.
“Los bomberos voluntarios están trabajando en total escasez, estaban viendo de pedir una motobomba y buscando gente de bomberos y de Defensa Civil para ver que se puedan frenar los focos”, agregó el ingeniero agrónomo. Agregó que aún esperan el accionar del intendente Jorge Guerra. “El norte argentino es tierra de nadie”, sintetizó.
.

Ahora, por las movilizaciones, se mueve la Ley de Humedales

 


Ley de Humedales: luego de cinco meses de su presentación el proyecto fue girado a comisiones

Fecha de Publicación: 15/08/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Tres veces se truncó su tratamiento en el Congreso en la Argentina. Es una demanda que tiene diez años. Esta tarde, en Rosario, la comunidad cortará el puente Rosario-Victoria y esa es una de sus demandas.
A cinco meses de su presentación en el Congreso, el proyecto de Ley de Humedales fue girado a comisiones. Es una demanda de diez años en la Argentina, cuyo tratamiento se truncó tres veces en el Congreso por un fuerte lobby. La noticia se conoció este viernes, después de que entre 5 y 7 mil personas se movilizaran en Rosario por no poder respirar. Este sábado por la tarde habrá un corte en el puente Rosario-Victoria. Ambas convocatorias surgieron de la sociedad de manera espontánea.
El proyecto de Ley de Humedales pasará por tres espacios de debate: Recursos Naturales y Ambiente, Agricultura y Presupuesto. No son cuatro como la última vez que perdió estado parlamentario. Las organizaciones ambientalistas pedirán mediante una nota que se desarrolle un plenario de comisiones para "presionar un poco el proceso", dijo Jésica Fernández Bruera, integrante de la Multisectorial de Humedales, conformada en 2020 por esta misma problemática.
El proyecto es el que presentó el diputado Leonardo Grosso en marzo. Tiene consenso de la comunidad científica y las organizaciones socioambientales, a diferencia del que armaron después el Consejo Federal de Humedales (Cofema) y el Ministerio de Ambiente. Propone penalizar los incendios intencionales en humedales, regula la aplicación de sustancias contaminantes, productos químicos o residuos y crea un inventario, entre otras cosas. El presidente de la comisión de Recursos Naturales consideró, en diálogo con este diario, que "el debate institucional está agotado", por lo que también espera un tratamiento conjunto de las comisiones. Hay una "deuda del Congreso", y este momento exige "celeridad".

Los proyectos en el Congreso
Se trata de una demanda que lleva más de diez años en la Argentina. En 2013 y 2016 proyectos de espíritu similar habían perdido estado parlamentario. Lo mismo ocurrió en 2021, cuando siquiera llegó a la media sanción. Para algunos de los que la defienden y militan, todo se truncó por un triple lobby ejercido por sectores de la agroganadería, la megaminería y la explotación inmobiliaria.
El primer proyecto fue presentado por la exsenadora por Entre Ríos Elsa Ruiz Días (Frente para la Victoria) en abril de 2013. En septiembre del mismo año, el exsenador Rubén Gustiniani (Partido Socialista) presentó otro con el mismo fin. Se unificaron los textos y el debate llegó al Senado. La iniciativa obtuvo media sanción. La Cámara de Diputados nunca la trató y perdió estado parlamentario en 2015. Fernando "Pino" Solanas volvió a impulsarla en 2016. La misma historia: media sanción, pérdida de estado parlamentario en 2018.
En agosto de 2021, con el proyecto estancado en Ganadería y Agricultura, la Multisectorial de Humedales realizó la "Travesía por los humedales", un recorrido en kayak desde Rosario hasta Buenos Aires para exigir su tratamiento en plenario de comisiones frente al Congreso de la Nación. Durante ese mes el tema se instaló en los medios a propósito de la aparición de los carpinchos en Nordelta. Nada alcanzó: hubo petitorios, festivales, tuitazos, marchas, entre otras movidas de la sociedad civil.
Al perder estado parlamentario la propuesta se encontraba en Agricultura y Ganadería. Debía ser tratada por otras dos comisiones: Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios y Presupuesto y Hacienda. El hecho generó una gran desilusión en las organizaciones, sobre todo porque se trataba de un lema de campaña. En Rosario, en los últimos días, ardieron más de 10 mil hectáreas. En ese marco se conoció la noticia del giro a comisiones.
.

Lo urgente (económico) tapa lo importante (lo ambiental)

 


Las leyes ambientales que están demoradas por la crisis argentina

Fecha de Publicación: 06/08/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


La urgencia económica paraliza el impulso en el Congreso Nacional de temas vitales para el ambiente, como la protección de los humedales, la movilidad sustentable o la regulación de los envases y el plástico.
Por la crisis política y económica que atraviesa Argentina, las miradas y los flashes están concentrados exclusivamente en las decisiones que tomará Sergio Massa y las reacciones del resto del arco político, aliados y opositores.
La sensación es que esta urgencia paraliza el impulso de temas de vital importancia para el futuro. Mientras el Ejecutivo se focaliza en la coyuntura, quizá el Congreso de la Nación debería oficiar de brújula para evitar perder el rumbo en el mediano plazo. Y en materia ambiental tiene varios pendientes.

Ley de humedales
Un pasivo normativo que ya tiene más de una década y varios intentos fallidos de sanción es la ley de humedales. “Nos preocupa que en el escenario del Congreso Nacional no está presente la agenda ambiental. No obstante, seguiremos presionando ante distintos organismos para generar conciencia de que necesitamos con urgencia una ley de humedades”, indicó Ana Di Pangracio, directora ejecutiva de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn), a la agencia de noticias científicas TSS.
El Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema), integrado por las autoridades ambientales de todas las provincias, consensuó un anteproyecto. Pero este texto fue criticado por ambientalistas y por científicos, ya que –afirman– degrada la definición de lo que es un humedal y habilita actividades antrópicas sin necesidad de una evaluación de impacto ambiental.

Ley de movilidad sustentable
Otra ley pendiente es la de movilidad sustentable. La semana que viene comenzaría el debate del proyecto, con la participación de varios sectores involucrados. La principal crítica al texto propuesto es que se focaliza sólo en los vehículos motores que utilizan combustibles “verdes”, electricidad e hidrógeno.
Así, deja de lado otros aspectos clave, como promover el uso de bicicletas, la peatonalización, el transporte público y el ordenamiento del espacio urbano. La movilidad sustentable no sólo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también promueve un aire más limpio, ciudades más silenciosas, transporte inclusivo y equitativo y tránsito más seguro.

Leyes de envases y de plásticos de un solo uso
Se estima que el 60% del volumen de los residuos domiciliarios son envases. Muchos de estos empaques son de plástico y se descartan una vez abiertos. En los plásticos de un solo uso, también están los cubiertos, los platos y los vasos descartables.
Argentina está muy retrasada en la gestión de estos residuos. A pesar de que se presentaron proyectos, nunca fueron tratados en el Congreso. La normativa debería ser doble:
Regular los plásticos descartables, principalmente envases y embalajes, bajo el principio de responsabilidad extendida del productor.
Eliminar progresivamente la producción y el consumo de plásticos de un solo uso que no están alcanzados por la anterior normativa.

Ley de eficiencia energética
Es impensado que no exista en el país una ley de eficiencia energética, pese a las recurrentes crisis que sufre este sector. La mejor forma de gastar menos dólares en energía es ahorrando energía. En 2019 se presentó un proyecto de la mano de Cambiemos, pero la iniciativa está estancada.
“Al promover el uso racional de la energía, se mejora no sólo el acceso a la energía para todos los consumos, sino que también se promueven mejoras tecnológicas y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del cambio climático”, asegura un documento de la Fundación Vida Silvestre.

Leyes para tomar conciencia
En Argentina, la sanción de una ley no es garantía de su cumplimiento. Sin embargo, las normas visibilizan los problemas para que se tome conciencia y se establezca un compromiso por parte de los estados.
También generan mecanismos y beneficios para que los ciudadanos, empresarios y ONG más responsables actúen, y habilitan instancias de sanción frente a aquellos que todavía no entienden que el cuidado del planeta es tan urgente como importante.

*********

Humedales en el Congreso

Fecha de Publicación: 06/08/2022
Fuente: La Tinta
Provincia/Región: Nacional


Representantes de la academia y la sociedad civil reclaman que se sancione una ley de humedales y cuestionan un anteproyecto que promueve el Ministerio de Ambiente junto al COFEMA, mientras que en el Poder Legislativo hay más de diez proyectos que esperan ser tratados. Entre ellos, uno que había sido debatido, unificado y consensuado a partir de diversas iniciativas.
Los humedales son imprescindibles para mantener una buena provisión de agua y mitigar los efectos del cambio climático, ya que actúan como los mayores sumideros de carbono, con lo que atenúan los efectos del calentamiento global. Además, su capacidad de retención hídrica disminuye los impactos de crecidas y reduce los riesgos de inundaciones; son reservorios y purificadores de aguas dulces, y constituyen el hogar de más del 40% de la biodiversidad mundial. En la Argentina, se estima que hay más de 600.000 kilómetros cuadrados de humedales, un 23% del territorio nacional (que incluye salinas y otros cuerpos de agua como lagunas, mallines, turberas, bosques fluviales, esteros, bañados y marismas), y que desde hace al menos cinco años se encuentran entre los ecosistemas más degradados y amenazados del país. Por todo esto, urge contar con una ley que regule los usos que pueden desarrollarse sobre ellos, que sean sostenibles y aseguren su conservación.
Sin embargo, a pesar de que hace alrededor de una década que se presentan proyectos, estos terminan perdiendo estado parlamentario, sin llegar a convertirse en ley. Actualmente, hay más de una decena de ellos a la espera de ser tratados: tres han sido presentados en la Cámara de Senadores y ya tienen comisiones asignadas para su debate, y ocho fueron presentados en la Cámara de Diputados y todavía esperan ser girados a las comisiones correspondientes para su tratamiento.
“Si no se les da el giro a las comisiones, no se puede iniciar el proceso de análisis legislativo de la Ley de Humedales. Por eso, lo más urgente, que es lo que estamos pidiendo, es que se hagan los giros y un plenario de comisiones, que todas en conjunto den dictamen, porque ya se ha discutido la ley, para así bajar a recinto y que obtenga una media sanción”, explica Ana Di Pangracio, directora ejecutiva de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que esta semana presentaron un pedido de informe, acorde a la Ley de Acceso a la Información, en el cual solicitan que se responda a dos preguntas puntuales: por qué todavía no se hicieron los giros correspondientes, dado que ha pasado un tiempo considerable desde la presentación de los proyectos, y cuál es la fecha estimativa en que piensan hacerlo.
“Nos preocupa que en el escenario del Congreso Nacional no está presente la agenda ambiental. No obstante, como organizaciones de sociedad civil, seguiremos presionando ante distintos organismos, tanto del Poder Ejecutivo como del Legislativo, para generar conciencia de que necesitamos urgentemente una ley de humedades”, subrayó Di Pangracio, que es abogada especializada en Derecho Ambiental, y advierte que todavía continúan los incendios: “Solo en Corriente se quemaron decenas de miles de hectáreas de humedales y ahora también se recrudece en el Delta”, puntualiza.

El proyecto consensuado
Mientras tanto, un anteproyecto recientemente acordado entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS), y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que fue anunciado como un texto “consensuado de manera federal” y que constituye “un hito en la materia de trabajo colectivo, conjunto”, está recibiendo cuestionamiento y críticas, ya que reduce el alcance territorial de la norma, flexibiliza la realización del inventario, desconoce el principio precautorio y limita la participación ciudadana.
El 11 de julio pasado, durante una asamblea del COFEMA en la sede del MAyDS, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, anunció que esperan llevar al Congreso un proyecto de Ley de Humedales consensuado entre ambos organismos. Según comunicaron desde ese ministerio, la propuesta fue “elaborada sobre la base del Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Humedales consolidado en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de Diputados, con el aporte de distintas organizaciones y actores involucrados”.
El anuncio responde a un compromiso asumido por el MAyDS a principios de este año, luego de que el proyecto de Ley de Humedales que estaba listo para ser tratado perdiera estado parlamentario por tercera vez consecutiva. Se trata de un proyecto que las organizaciones ambientales y de la sociedad civil están impulsando desde hace más de diez años, que en esta última oportunidad había sido debatido, unificado y consensuado, en base a al menos diez propuestas diferentes, con el apoyo de más de 300 organizaciones, asambleas, multisectoriales, especialistas y científicos. Ese mismo texto ha sido presentado nuevamente en la Cámara de Diputados el 2 de marzo de este año, por el diputado Leonardo Grosso (Frente de Todos), con el apoyo de otros 37 legisladores, y es uno de los que todavía no ha sido girado a comisiones para su tratamiento.
“El discurso público se monta sobre la continuidad de un proyecto que había logrado un alto consenso, pero para producir un proyecto que nada tiene que ver con él y que no nos deja otra posibilidad de lectura que la de que se busca garantizar la continuidad del modelo extractivista en sus diferentes manifestaciones, a lo largo y ancho del país”, Patricia Pintos, que es doctoranda en Geografía e integrante de la Red Nacional de Humedales (ReNaHu).
Uno de los aspectos más cuestionados del anteproyecto es que modifica la definición de humedales que había sido acordada por la comunidad científica nacional –e incluso adoptada por el mismo COFEMA, en el año 2016–, reduciendo el alcance territorial y los ecosistemas a ser protegidos. Específicamente, esa definición entiende por humedal a un ambiente en el cual la presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial causa flujos biogeoquímicos propios y diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos. Rasgos distintivos son la presencia de biota adaptada a estas condiciones, comúnmente plantas hidrófitas y/o suelos hídricos o sustratos con rasgos de hidromorfismo.
“Lo más preocupante es que el nuevo texto degrada el proyecto de Ley de Humedales, entre otras cosas, porque el ordenamiento ambiental queda sujeto a que primero se termine el inventario, lo cual puede llevar años y años. Mientras tanto, los humedales se siguen degradando y destruyendo. Además, borra toda la agenda de derechos que incluye el proyecto consensuado”, agrega Di Pangracio y advierte que es un texto que termina favoreciendo a las provincias que le bajan el perfil al involucramiento que el Ministerio de Ambiente de Nación tendría en la implementación de la norma, y simplemente “sería una forma de que puedan obtener fondos, como lo hacen para la Ley de Bosques”.
Otra de las modificaciones cuestionadas, vinculada al ordenamiento territorial, es que desaparece la moratoria, una medida que pondría freno a nuevas actividades o a la ampliación de actividades existentes, hasta que los humedales sean incorporados en el Ordenamiento Ambiental del Territorio. De ese modo, se vulneran los principios preventivo y precautorio. “Su eliminación es como una invitación a dar continuidad al festival de transformación de ecosistemas de humedales que se viene llevando adelante por parte de muchas actividades que son propias del extractivismo. Al eliminar instancias clave como la moratoria, los plazos y los tiempos del ordenamiento territorial ambiental, lo que se hace es garantizar la continuidad o la profundización de prácticas extractivas en curso”, subraya Pintos.
Además, en el texto, desaparecen las prohibiciones a la intervención en los humedales sin la previa aprobación por parte de la autoridad competente, de la Evaluación de Impacto Ambiental u otras evaluaciones que correspondieran, así como el capítulo sobre el uso racional y sostenible de los humedales. También desaparecen objetivos generales fundamentales para hacer frente a los procesos de degradación de estos ecosistemas, como el desarrollo de mecanismos o procedimientos específicos para proteger y preservar la biodiversidad de los humedales; la implementación de las medidas necesarias para desalentar las actividades inadecuadas y las malas prácticas que afecten significativamente la integridad ecológica de los humedales; y la valoración, el reconocimiento y el apoyo a los medios de vida y producción tradicionales, y de la economía popular, que en un marco de respeto y conocimiento de su entorno se realicen de forma racional y sostenible.
“Estos anuncios realizados por el Ministerio de Ambiente en acuerdo con el COFEMA no son otra cosa que una máscara para dar una señal de que se está avanzando en el tratamiento de un proyecto de ley que es altísimamente demandado desde las organizaciones socioambientales y también de la ciudadanía, pero que oculta la continuidad de un modelo que es altamente exfoliador y desnaturalizador de estos ecosistemas”, concluye Pintos.
.

Una recuperación temprana para el Iberá tras los incendios

 


A cinco meses del fuego, ya se recuperó más del 80% del Parque Nacional Iberá

Fecha de Publicación
: 02/08/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: Corrientes


Un análisis realizado por el equipo de Datos de TN muestra cómo fue avanzando el fuego durante el verano sobre más de un millón de hectáreas, y qué sucedió con la flora y la fauna a medida que fueron pasando los meses.
Los incendios que se desataron el último verano en Corrientes arrasaron con la mitad del Parque Nacional Iberá y quemaron más de un millón de hectáreas en todo el territorio provincial.
Un trabajo de investigación realizado por el equipo de Datos de TN, a partir de imágenes satelitales y con presencia en el lugar, muestra cómo avanzó el fuego y cómo se fue recuperando parte de la vegetación en los cinco meses siguientes.
En el caso de la fauna, TN accedió a los datos preliminares del relevamiento “Transectas Iberá” -realizado en forma conjunta por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Dirección Nacional de Biodiversidad; el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA); la Dirección Nacional de Parques Nacionales, y la Fundación Vida Silvestre-, que registró 275 carcasas de vertebrados que murieron por fuegos.
Pero además, hubo muchos animales desplazados durante semanas de sus hábitat naturales. “Nos topamos con animales corriendo. Vimos carpinchos, víboras -algunas que recién terminaban de alimentarse y no alcanzaban a salir por el peso de la comida-, vimos que se destruyeron por completo proyectos como el del guacamayo a los que se les quemaron los nidos. Era triste entrar al parque y ver todo quemado”, relataron a TN Horacio Verón y Daniel Sosa, brigadistas que trabajaron incansablemente durante semanas para combatir los focos de incendio.
Muchos vertebrados e invertebrados de poblaciones de fauna silvestre, incluyendo especies amenazadas, no pudieron escapar de las llamas que se apoderaron primero de los pastizales y malezas y, luego, de los bosques, hasta alcanzar incluso los esteros, los bañados y los valles aluviales.
Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre enero y febrero en Corrientes se quemaron 1.042.514 hectáreas, lo que representa el 11,7% de la provincia. Sin embargo, la peor parte se la llevó el Parque Nacional Iberá: el fuego arrasó con el 48,9% de su superficie (93.976 hectáreas).
“Si bien el impacto fue muy grande, hay fuertes indicadores de recuperación”, aseguró Manuel Jaramillo director de la Fundación Vida Silvestre. Las imágenes satelitales y la constatación en el lugar lo confirman, pero lo que más preocupa son los bosques, tanto cultivados como nativos, a los que les demandará más tiempo hacerlo regenerarse.
Todas las esperanzas están puestas en la primavera, cuando la vegetación podrá mostrar todo su esplendor.

Una recuperación temprana
A través del uso de imágenes satelitales del Sentinel-2, el equipo de datos de TN calculó el porcentaje del territorio que presenta indicios de una vegetación sana igual o superior a la mediana del 2021.
Si bien no se puede tener una medida exacta se estimó que, para finales de mayo, el 60,7% (634,275 ha) de las zonas quemadas de Corrientes y el 81,3% del Parque Nacional Iberá presentaron indicios de recuperación temprana en base a la vegetación del 2021.
Esto no significa que las zonas se hayan recuperado en su totalidad, sino que presentan fuertes indicios de una primera recuperación, en términos de las características de la vegetación que puede capturar un satélite. Un verdadero análisis de los efectos y recuperación post-fuego requiere de una evaluación a más largo plazo y de la consideración de otros factores, como la fauna local.

Proyecto Transectas, un relevamiento para conocer el impacto sobre la fauna
El Proyecto Transectas es un estudio colaborativo, que busca evaluar el impacto de los incendios sobre la fauna, particularmente en los vertebrados, a partir de una técnica llamada distance sampling.
Entre enero y marzo un equipo conformado por más de 30 personas recorrió 190 kilómetros de áreas quemadas y fue documentado las carcasas de animales afectados por el fuego, descartando los que habían muerto antes de la llegada de las llamas, por ejemplo por la sequía.
Los datos recabados fueron cargados en una App, diseñada especialmente para registrar la información geolocalizada en el terreno y generar automáticamente una base de datos.
De acuerdo con este relevamiento -que por el momento cuenta con datos preliminares, con una investigación aun en desarrollo- en los Esteros del Iberá, las áreas más severamente afectadas fueron el Sector Norte (Galarza), el corredor Mburucuyá-San Roque, Colonia Carlos Pellegrini, Lomada de Caa Catí a Mburucuyá y el Corredor Iberá-Mburucuyá, que protegen especies amenazadas y/o en peligro de extinción.
Albergan aves como el yetapá de collar, la monjita dominica, el tachurí coludo, los capuchinos, el atajacamino ala negra y el águila coronada, entre otros, y en estas áreas se reintrodujo además el guacamayo rojo y de muitú, y se restauraron las poblaciones de oso hormiguero y pecarí de collar. Además, allí viven poblaciones de ciervos de los pantanos, aguará guazú, monos carayá y grandes concentraciones de carpinchos y diferentes anfibios y reptiles endémicos.
“Se detectaron 275 animales afectados por los incendios, principalmente mamíferos medianos, y también muchísimas especies de reptiles y anfibios pequeños, que les cuesta mucho escapar rápidamente de los incendios”, contó Mariana Raño, Doctora en Biología y técnica de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, que formó parte del equipo.

Cinco meses después, la naturaleza lucha contra las cenizas
Las imágenes satelitales y los datos recabados en el lugar son esperanzadores, pero los especialistas coinciden en que hay que darle tiempo a la naturaleza para que logre superar un golpe tan fuerte.
“En estos meses, el ecosistema volvió a restablecerse, a restaurarse naturalmente, porque está adaptado al fuego, pero la magnitud de estos incendios fue mucho más grave. Bajo los esteros hay muchísima materia orgánica y eso se sigue quemando con el tiempo; por eso, para que vuelva a generarse toda esa vida en ese ecosistema, también demandará mucho tiempo”, aseguró Raño.
Jaramillo, que recorrió con Vida Silvestre los esteros, coincidió en que ya se pueden ver “brotes y plantas germinando y hay una vegetación herbácea que está cubriendo el área quemada” y que “eso protege a los árboles de las heladas del invierno y de las insolaciones del verano”.
Pero lo que primero volvió a regenerarse fueron los pastizales, que necesitan del fuego para crecer con más fuerza. Es un ambiente muy resiliente y la resiliencia es diferencial dependiendo del ambiente: los pastizales son capaces de restaurarse inmediatamente”, explicó Raño.
El desafió ahora es que, como se destruyeron por el fuego muchos alambrados, el ganado no entre a esos ambientes en busca de los brotes verdes y pisotee los pastizales que están empezando a crecer.
“En los bosques hay gran cantidad de plantines que algunos pueden ser llevados a otro lugar dentro de ese mismo bosque o a un bosque cercano para que, utilizando la misma genética, se potencie la fuerza de la naturaleza y se haga un buen manejo de la regeneración, pero deben ser protegidos del acceso del ganado”, dijo Jaramillo.
En el caso de los animales, señaló que en la zona también “la fauna es muy resiliente”.

Metodología utilizada en las imágenes satelitales
Las fotos presentadas en esta nota son mosaicos de Corrientes sobre imágenes satelitales de Landsat-8. Se generaron sobre el algoritmo simpleComposite de Google Earth Engine, para colecciones de imágenes de a rangos mensuales. En un solo caso (diciembre 2021, para el panorama de la reserva), se extendió el plazo a 60 días, por falta de datos suficientes para generar la imagen en su totalidad. Se tomó como escala base 1px = 100 m2.
Sobre la estimación de zonas quemadas, se replicó de manera exploratoria el estudio del INTA sobre la superficie quemada por los incendios, al 27/02/2022, en la provincia de Corrientes. Para ello se utilizaron imágenes del dataset: “Harmonized Sentinel-2 MSI: MultiSpectral Instrument, Level-1C”, provenientes del Satélite Sentinel-2 a una escala de 1px = 20m2.
Trás procesar las imágenes y calcular el índice Normalizado de Área Quemada (NBR), se procedió a clasificar por umbral, entre zonas quemadas y no quemadas, de manera unitemporal.
Por último, para calcular la recuperación temprana se utilizó el índice de tiempo medio de recuperación (HRT), presentado en este estudio, que expresa un indicador moderado de la velocidad inicial de recuperación, relacionada a características propias al tipo de vegetación y condiciones climáticas inmediatamente posteriores al fuego. Sobre imágenes del Sentinel-2, se midió el valor mediano del índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para el 2021 sobre las zonas quemadas por los incendios, y se clasificó por umbral (en base a este valor) sobre imágenes a ritmo mensual desde febrero del 2022.
.

Misiones presentó su Plan Estratégico de Bosques Nativos

 


Misiones presentó su plan estratégico para Bosques Nativos y Fondo Verde del Clima

Fecha de Publicación
: 23/07/2022
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones

El gobernador Oscar Herrera Ahuad presentó ayer por la mañana en Casa de Gobierno el Plan Estratégico de Bosques Nativos 2022 – 2032. Lo hizo acompañado por el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Víctor Kreimer, del director nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Martín Mónaco y la directora nacional de Cambio Climático de la cartera ambiental de la Nación, Florencia Mitchell.
El Plan está alineado con los objetivos establecidos en la Ley Nacional 26331 y se adecúa a las particularidades de la provincia para convertirse en el marco rector de la política de evaluación y asignación de los recursos del Programa Nacional de Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos. Además, se presentó el Programa de Pagos Basados en Resultados REDD+ del Fondo Verde del Clima.
El Gobernador subrayó la importancia de la sinergia existente entre las distintas carteras para coordinar acciones estratégicas que contemplen todas las aristas posibles. Remarcó que “hoy se agregan otras estructuras donde se deben coordinar también las acciones como el cambio climático y no es un detalle menor, porque en un plan estratégico deben estar todas las vertientes que influyen en un ordenamiento de las políticas públicas ligadas a políticas sostenibles y sustentables en materia ambiental”, sostuvo.
A su vez, destacó Herrera Ahuad que resulta fundamental contar con estos recursos que van a ayudar con estos planes de líneas estratégicas a largo plazo, porque “si uno no tiene un plan estratégico económico, acompañado de los recursos, es muy difícil que ganemos confianza en quienes tienen que ejecutar esos programas”, advirtió. Y aseveró que “sin duda el entender que la política ambiental debe estar como eje de la agenda no es solo escribirlo en un papel, sino también ejecutar las acciones, y a este plan se le agregan las variantes al cambio climático, lo que hace a las inclemencias, a las sequias”, puntualizó. También recordó que la provincia de Misiones sancionó el pasado 9 de junio la Ley XVI-146, relativa al marco regulatorio para los humedales. Se trata de la primera norma en todo el país en regular la materia “y este plan estratégico también debe estar atado a la Ley de Humedales que nosotros tenemos”, subrayó.
Durante su intervención, el Gobernador agradeció al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, porque desde un primer momento entendió los pasos a seguir “para avanzar en la protección de lo que nos queda de selva paranaense”, dijo y agregó que “Misiones cada año va agregando áreas protegidas, desde la parte privada o estatal que invierten, que dejan un recurso libre o determinada área sin explotar, y eso no es un fenómeno común en este tiempo, porque el cultivo y el capitalismo avanzan sobre la producción de granos, de soja, de maíz, de trigo, es un valor extra que tiene la política de estado que tiene la provincia”, concluyó.
En relación al plan estratégico, el titular de la cartera provincial de Ecología, Víctor Kreimer destacó que es un plan consensuado, con mucho trabajo técnico de las áreas del ministerio y define cuáles serán las pautas de aplicación y utilización de los fondos de la Ley de Bosques para los próximos 10 años. Aseguró que este plan estratégico acomodó los lineamientos generales a las características de Misiones. Explicó Kreimer que este ordenamiento “nos ha permitido establecer los ejes que se van a priorizar, considerando las demandas de la población que necesita espacios para viviendas, incrementar la superficie para el sector productivo, con esta herramienta vamos a trabajar de una manera más coherente y sostenida en el tiempo”.
Por su parte, el director nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Martín Mónaco, destacó el logro del Estado Nacional por haber incrementado significativamente los fondos de la ley: “En particular hemos logrado aumentar en diez mil millones de pesos el Fondo Nacional de Enriquecimiento y Conservación de Bosques Nativos, para seguir profundizando las líneas de trabajo que nos lleven a mejorar la implementación de la ley”, expresó. “En particular hoy tenemos ya la mitad de ese incremento con el compromiso de que, si logramos cumplir algunas de las metas que nos pusimos con Economía, tengamos la segunda cuota de otros segundos cinco mil millones para la implementación”, agregó.

¿De qué se trata el Plan Estratégico de Bosques Nativos 2022 – 2032?
La elaboración de este plan diseñado con una perspectiva de 10 años, es parte de los requisitos solicitados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para acceder a la transferencia de fondos del año 2022 para la Implementación del Programa Nacional de Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, creado por Ley Nacional 26331 y según lo acordado en Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
El mismo se implementará previendo porcentajes del fondo para cada uno de los lineamientos técnicos relacionados con el manejo sostenible, la conservación, la restauración, la producción de bienes maderables y no maderables y el mantenimiento de servicios ecosistémicos de los bosques nativos.
Asimismo, se puntualizaron los ejes establecidos de acción prioritarios: resguardo integral de la red de Áreas Naturales Protegidas, el manejo estratégico del Corredor Verde, el fortalecimiento de las capacidades de prevención y combate de incendios forestales, el desarrollo del manejo sostenible del bosque nativo, la actividad ganadera integrada al bosque nativo, la planificación territorial y los trabajos especiales en las zonas de interfase urbano – rural de los municipios.

Sobre los Fondos Verdes del Clima
En 2020 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con acompañamiento de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), aprobó el Programa Piloto de Pagos Basados en Resultados REDD+ del Fondo Verde del Clima.
Misiones recibió una asignación económica que será distribuida en un plan de manejo sostenible de cuencas forestales, nueve planes integrales comunitarios, un plan de manejo de bosques con ganadería integrada y fondos para fortalecimiento institucional.
A través de este programa, que tendrá una duración de seis años, se busca promover diferentes líneas de acción siguiendo los objetivos de la Ley N° 26.331. El objeto del pago por resultados es desarrollar actividades que aumenten la reducción de emisiones por deforestación y degradación.
Además, el proyecto promoverá el desarrollo del conocimiento sobre dinámica y uso de los bosques nativos; incrementará las capacidades de monitoreo y control, tanto a nivel nacional como provincial; y aumentará la presencia en territorio de agentes de control y promoción.
Los procesos de adquisiciones de bienes y ejecución de obras serán ejecutados a través de FAO y en menor medida a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Las provincias estarán a cargo de seleccionar las áreas de intervención y contarán con apoyo de la Unidad de Gestión de Proyecto, integrada por FAO y el MAyDS, y con las agencias públicas u ONG socias, para la identificación de beneficiarios y el desarrollo de planes.
.

Amparo Ambiental por dragados en el Paraná

 


Llevamos la hidrovía a la justicia para frenar la destrucción del Paraná

Fecha de Publicación
: 15/07/2022
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Buenos Aires


“La Asociación Civil “Unidos por la Vida y el Ambiente” -UPVA- y la “Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas” interpusieron una Acción de Amparo Ambiental contra el Estado Nacional para que la justicia federal suspenda las obras de dragados ejecutadas y por ejecutarse en los pasos críticos de la Hidrovía Paraná Paraguay, especialmente en el denominado “Paso Las Hermanas y Paso abajo las Hermanas”, frente a la localidad de Ramallo (Pcia. de Buenos Aires).
“Resulta injustificable, y absolutamente contrario a derecho, realizar obras de estas características frente a la enorme crisis ecológica, climática e hídrica que atraviesa la cuenca de agua dulce más importante de nuestro país, sin contar con una Evaluación Ambiental Estratégica del mal llamado proyecto Hidrovía en el tramo Argentino de la cuenca”, sostuvo Enrique Viale, firmante de la acción en carácter de Presidente de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA).
Las organizaciones afirman que estas obras deben suspenderse urgentemente por ejecutarse sin la realización previa, oportuna y participativa de los estudios de impacto ambiental, conforme el procedimiento legal obligatorio, de toda iniciativa de cambio de trazas en pasos críticos del río Paraná, profundizaciones del calado, sobre-dragados y ensanchamientos del cauce de navegación. Por tal razón, solicitaron preventivamente una medida cautelar que ordene al estado Nacional, suspender toda intervención ingenieril y artificial de estas características sin Estudio de Impacto Ambiental puntual, hasta tanto se dicte sentencia conforme lo peticionado.
Los abogados patrocinantes de ambas organizaciones, Jorge Daneri, Lucas Micheloud y Fabian Maggi, sostienen que la presente acción es la traducción judicial de un conflicto socioambiental que lleva décadas y está caracterizado por la desambientalizacion y falta de controles estatales que tiene el proyecto de la Hidrovía.
Los cambios globales concretados en el río Paraná en las últimas décadas por el proyecto de la Hidrovía, en conjunto con los impactos climáticos e hidrológicos están desestabilizando todo el sistema de humedales, sitios de valor paleontológico y sus ecosistemas asociados en la región de la cuenca, pero también a las comunidades ribereñas, frente al acceso al agua de forma segura y adecuada.
En razón del cambio de traza realizado frente a Ramallo, ambas organizaciones solicitaron a la Justicia, disponga que no se concreten más este tipo de intervenciones en el río y sus valles de inundación, como cauce principal, sin cumplir con la aplicación y cumplimiento de las herramientas básicas de la democracia ambiental expuestas. A su vez, denunciaron que la auditoría contratada por la Administración General de Puertos a la empresa SERMAN S.A. no reviste la categoría de Estudio de Impacto Ambiental ni tiene una Declaración de Impacto Ambiental, además de representar un grave conflicto de interés.
Finalmente frente a la inexistente perspectiva de cuencas del proyecto HPP y la escandalosa mercantilización realizada sobre el río Paraná y sus reinos de vida que hace el complejo agroportuario y el sistema de navegación comercial, las organizaciones amparistas solicitaron a la Justicia Federal que adopte la línea jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en casos de gestión democrática de cuenca, y disponga en el marco de la licitación internacional en curso, un plazo preciso para que el Estado Nacional en conjunto con las provincias y con la debida participación ciudadana, conformen el “Comité de Cuenca del río Paraná”, la mayor deuda de la democracia ambiental aún incumplida, en el mayor río de la República.
.

Evaluarán estado de los bosques sumergidos de Ushuaia

 


Investigan el impacto de las actividades humanas en los bosques sumergidos de Ushuaia

Fecha de Publicación
: 08/07/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El relevamiento de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) busca diseñar estrategias para proteger esos ecosistemas.  
Investigadores buscan determinar el impacto ambiental de las actividades humanas en los bosques sumergidos de Tierra del Fuego con el objetivo de diseñar estrategias para proteger estos ecosistemas que contribuyen a la lucha contra el cambio climático, informó la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba).
La tendencia mundial indica que en los últimos 50 años se detectaron reducciones en el 38% de estos bosques de algas pardas.
Las observaciones de Julieta Kaminsky, coautora del estudio del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic-Conicet) y becaria doctoral, fueron presentadas en el Ciclo de Seminarios del Mar organizado por la cátedra de Ecología Acuática de la Fauba.
El estudio evalúa el impacto ambiental de las actividades humanas en estos ecosistemas fueguinos con miras a diseñar estrategias para protegerlos.
Los resultados de esta investigación podrían ser relevantes para entender el estado de las macroalgas en otros sitios con condiciones ambientales similares.
En las costas de la Patagonia Argentina, los bosques sumergidos se forman a partir de un alga llamada cachiyuyo -cuyo nombre científico es Macrocystis pyrifera- que puede medir más de 30 metros de largo.
Los bosques sumergidos en la Argentina están a lo largo de las costas entre Chubut y Tierra del Fuego.
Kaminsky, licenciada en Ciencias Ambientales por la Fauba, explicó que "llamamos bosques a estos ecosistemas porque debajo del alga principal, que es la que forma el ecosistema, viven otras especies más pequeñas, al igual que ocurre en los bosques terrestres”.
Kaminsky destacó que los bosques de estas algas cambian a lo largo del año, ya que esta alga tiene una alta capacidad de respuesta a las variaciones ambientales.
“El ecosistema se adecua a los cambios en la cantidad de luz, que en esta región varía con la época del año, y con las descargas de los glaciares, que enturbian las aguas, además de otras variables naturales”, precisó, y añadió que “a estas se suman las actividades humanas, que en Ushuaia tienen que ver principalmente con las descargas de aguas residuales y basura”.
Recientemente, se reconoció la importancia de las macroalgas por su capacidad para “secuestrar” carbono de la atmósfera y así evitar que aumente el calentamiento global.
En ese sentido, la investigadora subrayó que “en la actualidad, forman parte del conteo del llamado carbono azul, que es el nombre que tienen las emisiones que absorben los ambientes marinos. En un contexto de cambio climático, los ecosistemas con alto potencial para absorber carbono cumplen una función ecológica fundamental”.
Puntualizó que tomaron “muestras en dos sitios, uno expuesto a la descarga de residuos industriales y otro más alejado, y encontramos diferencias entre ambos que podrían darnos pistas sobre qué estrategias tienen las macroalgas para responder a los cambios en el ambiente”.
Destacó que una diferencia es que “en el lugar expuesto a las descargas, las algas tienen otras formas, por ejemplo, con láminas similares a las hojas, que son más grandes, aunque menos abundantes que en el sitio alejado”.
La becaria resaltó que hay una reducción global de bosques de macroalgas que no está totalmente cuantificada y explicó que “esto se debe a factores como el aumento de nutrientes en el agua, las olas de calor, el incremento de la temperatura global, la explotación pesquera y la introducción de especies exóticas, que hacen que los bosques se reemplacen por sistemas menos diversos. En este estudio queremos ver en qué medida eso está pasando acá y cómo están respondiendo las algas”.
“Tierra del Fuego es el límite sur a partir del cual ya no hay más bosques sumergidos de cachiyuyo; más allá hay otros ecosistemas que son más similares a praderas. Y dado que el aumento de la temperatura global condiciona su supervivencia, sería especialmente preocupante encontrarnos con que se están retrayendo en esta zona”, explicó.
.

Acciones para preservar la Selva Paranaense

 


Selva Paranaense: reforzarán los fondos de preservación de la «joya verde» misionera

Fecha de Publicación
: 23/06/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Misiones


El objetivo es la preservación de las 1.500 especies de mamíferos, entre ellos el amenazado yaguareté; 300 variedades de peces y una compleja flora, la cual solo en el Parque Nacional Iguazú registra 250 tipos de árboles y 50 de orquideas.
Los 330 millones de pesos y 3,5 millones de dólares del Fondo Verde del Clima que el Ministerio nacional de Ambiente y el gobierno misionero acordaron días pasados inyectar en la Selva Paranaense buscarán optimizar las tareas de ambas jurisdicciones en esa ecorregión. El objetivo es la preservación de las 1.500 especies de mamíferos, entre ellos el amenazado yaguareté; 300 variedades de peces y una compleja flora, la cual solo en el Parque Nacional Iguazú registra 250 tipos de árboles y 50 de orquideas.
En sus orígenes, la selva cubría 100 millones de hectáreas al sur de Brasil, el oriente de Paraguay y el noroeste de Argentina. De ellas, hoy en día perduran tan sólo 5,8 millones de hectáreas, de las cuales Misiones alberga uno de los núcleos mejor conservados. El yaguareté encuentra en la selva misionera uno de los últimos refugios de su población en Argentina: se estima que quedan menos de 60 ejemplares en la zona.
Sólo en el Parque Nacional Iguazú se registran unas 250 especies de árboles y 85 variedades de orquídeas, cerca de 500 especies de aves (la mitad de las especies del país) habitan en esta ecorregión. Existen varios estratos arbóreos, con un techo de 20 a 30 metros de altura -hay algunos ejemplares aislados de hasta 50-, con una altísima densidad de árboles.
Según un artículo de Guillermo Gil, biólogo e integrante del Programa Bosque Atlántico de Aves Argentinas, publicado en el sitio Argentina Forestal, «en una sola hectárea de selva puede haber desde 373 a 791 árboles, con presencia de entre 55 y 73 especies y sólo en el Parque Nacional Iguazú, existen aproximadamente unas 400 especies de hongos y 178 especies de hormigas». Este Parque es uno de los sitios más estudiados de la selva paranaense: entre 1987 y 2013 se solicitaron 332 permisos de investigación, de ellos un 62% sobre fauna y un 28% sobre flora; el otro 10% asociado a hongos, turismo, entre otros.
En los últimos tres años se descubrieron en Misiones 13 especies nuevas para la ciencia: 5 peces, una planta, un gusano cilíndrico, un gusano plano, dos chinches, una avispa, una araña y una abeja. En la Argentina, Misiones posee el mayor bloque de selva continua que aún permanece en pie, y ocupa cerca del 50% de la superficie de la provincia, con 1.128.343 hectáreas de monte, que conforman lo que se conoce como el Corredor Verde. Sólo en el Parque Nacional Iguazú, con 67.620 hectáreas, se registran aproximadamente 250 especies de árboles y 85 variedades de fascinantes orquídeas.
Es uno de los bosques más diversos del país, el de mayor biodiversidad del continente luego del Amazonas, siendo refugio natural de grandes animales como el yaguareté (Panthera onca), el águila harpía (Harpia harpyja), el zorro pitoco (Speothos venaticus) y la corzuela enana (mazama nana). Se trata de uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, debido a la tala masiva y a la explotación de su fauna: en su territorio, solo un 10% de su superficie está protegida.
Por su dedicación al cuidado de la diversidad y la Selva Paranaense, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié confirmó la semana pasada que Misiones recibirá una compensación ambiental por su dedicación al cuidado de la biodiversidad y la Selva Paranaense. «El gobernador ha solicitado hace unos meses una compensación y a partir de ese pedido nosotros hemos dado discusiones al respecto para que el fondo del bosque sea incrementado y estamos a días de que se anuncie el decreto», afirmó. Agregó que «Misiones recibirá en términos de fondos de bosque 330 millones de pesos más 3,5 millones de dólares del Fondo Verde del Clima» (GFC, por sus siglas en inglés).
Los 3,5 millones de dólares que recibirá Misiones del GFC es una parte de los 82 millones destinados a la Argentina en concepto de reducción de emisiones de la deforestación. En Misiones, son más de 120 las leyes provinciales sancionadas. Entre otros, su propósito es «cuidar nuestro principal activo que es la Selva Paranaense», señaló en diálogo con Télam el ministro de Cambio Climático local, Gervasio Malagrida, quien destacó especialmente la ley de Humedales, recientemente aprobada por la legislatura provincial. Malagrida explicó que la importancia de la Ley de Humedales radica en que «toma en cuenta la importancia de los humedales como sumideros de carbono su protección cuando viene la temporada de sequía».
Días pasados, Cabandié visitó la provincia y resaltó que «Misiones es la primera del país que cuenta con esta ley de los Humedales, la cual nos va a servir para llevar las discusiones para que otras provincias puedan tener su norma y para que finalmente podamos tener la ley nacional». La Selva Misionera o Paranaense es un ecosistema altamente amenazado debido a la deforestación y explotación de su fauna y recursos hídricos, razón por la cual existen diferentes proyectos para proteger la selva y su fauna. Por ejemplo, desde hace muchos años el Gobierno de Misiones creó un sistema de Áreas Protegidas Privadas, que ya son más de 38 con una extensión total de 16.563 hectáreas.
La creación de estas reservas privadas se realizó a través de un convenio entre ambas partes (Estado y propietarios) por un plazo mínimo de 20 años, por el cual el propietario se compromete a conservar el espacio y como contraparte la cartera ecológica se compromete a brindar apoyo técnico y asistir a la reserva con su cuerpo de guardaparques. Además, un gran número de las reservas realizan una variada cantidad de actividades económicas referidas al cultivo, ganadería, turismo, actividad forestal entre otras.
En relación a la fauna, especies como el tapir, el oso hormiguero, el jaguar o yaguareté se encuentran protegidos desde 1989 como Monumento Natural Provincial y de Interés Público, que prohíbe su caza y posesión en todo el territorio misionero. En la selva, uno de los principales flagelos a la hora del cuidado son los incendios forestales, que el verano pasado afectó a algunas provincias, incluida Misiones.
«En cuanto a los incendios forestales el gobierno de Misiones tuvo una previsibilidad importante al hacer una inversión muy necesaria que es la compra de 3 helicópteros Airbus que tiene la posibilidad de ensamblarse con el sistema Bambi Bucket (sistema de baldes o cubos que cuelgan del helicóptero y sirven para transportar agua)», indicó Malagrida. Este sistema, «permite un ataque focalizado a los focos ígneos y sirve para atacar las laderas de los cerros, una función que no cumplen los aviones hidrantes», explicó.
El funcionario subrayó que para combatir incendios forestales «siempre es bueno tener algo más contra el fuego». Y añadió: «Lo que está en juego es nuestro principal activo, que es nuestra selva misionera, principal sumidero de carbono y más importante de la región», concluyó el ministro de Cambio Climático de Misiones.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs