Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

INBN2: cierre de actividades en el bosque andino patagónico



Etapa final del inventario del bosque andino patagónico

Fecha de Publicación
: 22/12/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Patagonia


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que dirige Sergio Bergman, junto al Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), participaron del cierre de las actividades en el bosque andino patagónico en el marco del Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos (INBN2).
Durante el encuentro, que se llevó a cabo en Esquel, la Secretaría estuvo representada por Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, quien aseguró: “El bosque nativo tiene recursos a partir de los que se pueden generar, más allá de los servicios ecosistémicos que nos proveen, oportunidades de desarrollo a nivel local. Para eso necesitamos tener información acerca del estado en el que está este recurso, que es de relevancia para coordinar nuestras políticas para conservar el bosque y transformarlo en una herramienta para el crecimiento sustentable y de las comunidades que viven en ellos”.
Moreno recorrió la zona de Foyel, en la que se hicieron mediciones de las parcelas. Allí señaló que “el Secretario Sergio Bergman impulsa la transformación de Argentina en un país en el cual la actividad forestal cobre un rol más preponderante del que ha tenido históricamente”. En esa línea, el funcionario sostuvo que “Argentina es un país muy diverso, con muchas oportunidades, con más de un millón de bosque cultivados y más de 50 millones de hectáreas de bosques nativos, con un sector científico y tecnológico de primera línea y una actividad privada pujante en muchos sectores”. Además agregó: “En lo relativo a lo forestal, hay un potencial de desarrollo importante, con una cadena primaria que tiene una de las mayores tasas de generación de empleo por unidad productiva. Este es un sector que muchas veces no pudo desplegar ese potencial con una visión a largo plazo y es el desafío que tenemos”.
A tales fines, Moreno explicó: “La Secretaría de Ambiente convocó a todos los sectores relacionados en la industria forestal a trabajar en articulación con ministerios y secretarías del Gobierno en el marco de la plataforma Forestar 2030. En esa línea además trabajamos con instrumentos bien concretos, como lo que llevamos adelante con el COFEMA para ajustar los mecanismos y mejorar la implementación de la Ley de Bosques Nativos, como así también la finalización de la actualización del Inventario de Bosques”.
Antes de la realización del acto en el que se dieron por concluidas las actividades en relación al INBN2, el secretario Moreno y el intendente de Esquel, Sergio Ongarato, mantuvieron una reunión a fin de avanzar en la concreción de una oficina en la Municipalidad de Esquel que represente a la Secretaría de Ambiente nacional, espacio que estará destinado a la Dirección Nacional de Bosques y al equipo técnico nodo sur.
Participaron del evento, en representación de Chubut, el subsecretario de Bosques e Incendios, Rodrigo Roveta y la directora de Ordenación Forestal y Uso del Bosque, Ada Karina Araqué; el subsecretario de Recursos Forestales de Río Negro, Marcelo Perdomo; el director del CIEFAP, José Daniel Lencinas; de la Asociación de Ingenieros Forestales, Verónica Olivo; el secretario de Ambiente del Esquel, Daniel Hollman; el intendente del Parque Nacional los Alerces, Ariel Rodríguez y los concejales de Cambiemos María Eugenia Estefania y Sergio Sepiurka.

Segundo Inventario de Bosques
El inventario es una herramienta estratégica nacional necesaria para planificar políticas públicas de conservación y manejo sustentable de los bosques. Su objetivo es proveer la información actualizada del patrimonio de bosques nativos del país y establecer un sistema continuo de inventarios forestales sucesivos. Da cumplimiento a la Ley N.° 26331 de Bosques Nativos y a los convenios internacionales asumidos por Argentina para el diseño, aplicación y seguimiento con la Estrategia de Cambio Climático.
El inventario se encuentra con un desarrollo del 46 %, con 1.919 parcelas instaladas a la fecha. En este sentido, ya se encuentran inventariadas en su totalidad Santiago del Estero, Chaco y próximamente se concluirán las actividades en las cinco provincias de la región forestal bosque andino patagónico (Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Al mismo tiempo, continúa avanzando la instalación de unidades de muestreo en Salta, Jujuy, Formosa, Catamarca y Tucumán.
Al respecto, se adjudicará y firmará próximamente el contrato para las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, que representan 627 parcelas a instalar en total. Por su parte, entre enero y febrero se estipula que se lanzarán los pliegos de licitación para las provincias y regiones forestales faltantes, que implican un total aproximado de 527 parcelas.
.

Indicadores para las reservas de biosfera, Argentina hace punta

Argentina, el único país de América con un sistema de indicadores para las reservas de biosfera

Fecha de Publicación
: 22/12/2018
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


A partir de ahora se podrá saber si las reservas cumplen los objetivos para los que fueron creadas y evaluar la efectividad del manejo, tomando como base los criterios y las líneas de compromiso internacional
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación celebra que, por medio del programa “El Hombre y la Biosfera” (MAB) de Unesco —del cual forma parte el organismo que conduce Sergio Bergman como unidad de coordinación en Argentina—, se logró alcanzar un sistema de indicadores para evaluar el funcionamiento eficaz de las reservas en el país.
A partir de ahora se podrá saber si las reservas cumplen los objetivos para los que fueron creadas y evaluar la efectividad del manejo, tomando como base los criterios y las líneas de compromiso internacional. La importancia radica en la posibilidad de contar con información sustancial sobre la situación de las áreas protegidas argentinas, lo que permitirá conocerlas y monitorearlas para así aplicar y difundir las buenas prácticas fundamentales para reducir la pérdida de biodiversidad, mejorar la calidad de vida y elevar las condiciones sociales, económicas y culturales.
Cabe destacar que Argentina cuenta con una Red Nacional de Reservas de Biosfera, representada por 15 reservas distribuidas a lo largo del territorio nacional. Éstas constituyen una plataforma única de colaboración en materia de investigación y desarrollo, refuerzo de capacidades y establecimiento de redes para compartir información, conocimientos y experiencias sobre tres ejes interrelacionados: la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y el desarrollo sustentable.
Las reservas de biosfera son zonas compuestas por ecosistemas terrestres o costeros marinos, o una combinación de ambos, en las que se fomentan alternativas para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso sustentable. Pueden además incluir otras categorías de manejo como parques nacionales, reservas naturales, refugios de flora y fauna y también con otros sitios de reconocimiento internacional como sitios del patrimonio mundial, sitios Ramsar o geoparques.
.

Chaco es que que más ha deforestado en los últimos años



El Chaco es la provincia que más se deforestó en los últimos tres años

Fecha de Publicación
: 14/12/2018
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Revela que corren riesgo unos 3 millones de hectáreas del Impenetrable. También denuncia que más de la mitad de las zonas afectadas son protegidas.
La organización internacional Greenpeace (división Argentina-Chile-Colombia) emitió un informe donde denuncia que Chaco es la provincia argentina que más se deforestó en los últimos tres años.
El estudio de la entidad ecologista resalta como “muy preocupante el aumento de los desmontes ilegales: más de la mitad de la deforestación se realizó en zonas protegidas por la Ley de Bosques (54.327 de las 103.908 hectáreas desmontadas)”.
En este sentido, critican al gobierno provincial ya que aducen que “es clara la colaboración del gobierno provincial con grandes empresarios agropecuarios. Los cambios de zonificación prediales realizados para desmontar donde la normativa nacional no lo permite alcanzan a 67 fincas y abarcan una superficie de 51.768 hectáreas”.
Por tanto, continuar y avanzar con la implementación de “este artilugio pone en potencial riesgo a cerca de 3 millones de hectáreas de El Impenetrable”, señalan y agregan que permitir la deforestación en esas zonas “vulnera en forma flagrante la ley nacional vigente e ignora las demandas de la sociedad. Su desmonte tendrá un impacto ambiental significativo y afectará seriamente a muchas comunidades campesinas e indígenas”.
En tanto el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, reclama tras expresar sus conclusiones del informe “derogar las disposiciones que habilitan la realización de recategorizaciones prediales; cancelar la ejecución de los desmontes autorizados en las fincas recategorizadas; y restaurar los bosques desmontados”.
Greenpeace asegura que los bosques nativos concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta y de ellos obtenemos bienes y servicios indispensables para nuestra supervivencia, como alimentos, maderas y medicinas.
“Son hogar y sustento de miles de comunidades indígenas y campesinas, y juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Posiblemente son nuestro patrimonio natural más importante, pero también el más amenazado y depredado”, relatan.
Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (el tamaño de la provincia de Entre Ríos).
En este marco, agregan que “el 80% de la deforestación se concentra en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. La principal causa es el avance de la frontera agropecuaria; y gran parte de la producción (soja transgénica y ganadería intensiva) es exportada hacia Europa y China.
La sanción, a fines de 2007, de la Ley de Bosques fue un ejemplo de la importancia de la participación de la sociedad civil, que presionó al Congreso Nacional mediante un millón de firmas. A más de diez años de su aprobación, su efectiva implementación enfrenta dificultades que deben ser resueltas de manera urgente”.
.

Las amenazas a los bosques nativos de Tucumán



“No tenemos topadoras que desmontan pero hay acciones hormiga de miles de tucumanos”

Fecha de Publicación
: 11/12/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Las principales amenazas que enfrentan los bosques nativos son la falta de un ordenamiento territorial, los countries y el avance la frontera agrícola.

¿Alcanzaremos los tucumanos los objetivos de desarrollo sustentable?
“En Tucumán no hay grandes topadoras desmontando miles de hectáreas de bosques. Pero hay acciones hormiga de miles de tucumanos, como los empresarios inmobiliarios y agropecuarios o los enduristas. Y ese desmonte es el más difícil de detectar”. Fernando Korstanje no tiene pelos en la lengua para decir, delante de unas 50 personas, que el “desordenamiento” territorial, los countries y los cultivos han arrasado con los bosques nativos.
Lo dice, pese a que a él le cabe parte de la responsabilidad de morigerar esa situación. Korstanje es uno de los artífices de la actualización de la Ley Provincial de Bosques (8.304), que en unos meses saldrá a la luz. Durante años, trabajó con comunidades rurales para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Alimentación y la Agricultura, (FAO, por sus siglas en inglés). Ese antecedente puede que le haya valido su contrato en la subdirección de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, que es la dependencia que debe poner los mapas al día.
“Lo mejor que tiene Tucumán son sus bosques. Por lejos, podríamos explotar el turismo sustentable. La Casa Histórica pasaría a ser un detalle, si lográsemos esa transformación”, ironiza. La semana pasada, Korstanje fue uno de los disertantes de un seminario sobre transición forestal.
En su exposición, hizo una instrospección respecto de ese proceso de actualización, que se inició en agosto pasado. Contó que, desde entonces, se llevaron a cabo 33 talleres de participación ciudadana, con productores agropecuarios, constructoras, deportistas y comunidades indígenas, entre otros grupos.
A esa etapa le sucederá una audiencia pública, en la que presentarán las conclusiones de los sondeos sectoriales y el nuevo mapa de bosques.
“La mayoría de los participantes planteó la necesidad de un ordenamiento territorial integral: ‘no me vengan a hablar de bosques, únicamente. Aquí necesitamos un ordenamiento para los bosques; para el crecimiento urbano; para los márgenes de los ríos; para los basurales; para las rutas que cortan pendientes; para las cloacas...’”, cuenta que expresaron los entrevistados.

- ¿Qué cree que Tucumán debería incrementar: su vocación conservacionista o “productivista”?
- Más del 50 % de las personas que respondieron a esas encuestas pidió que se aumente la vocación conservacionista. Hoy, una de las principales amenazas que enfrentan los bosques es la falta de orden en el territorio. Luego podríamos hablar de la expansión de los countries, del aprovechamiento silvopastoril, del descuido en estas áreas protegidas, de la agricultura en las riberas y de la usurpación de las tierras, en ese orden.

- ¿Qué opinan los representantes del sector productivo?
- Hubo mucho empuje de los sectores forestal y productivo para hacer intervenciones sustentables en las zonas de bosques nativos. Ellos han planteado que se puede conseguir una gestión sostenible y, al mismo tiempo, aumentar la producción agrícola. Se trata, dijeron, de ver al bosque como una oportunidad productiva; de salir del esquema de bosque cerrado.

- ¿A usted le gusta esa idea?
- Tengo dudas. Pienso que los bosques están para ser disfrutados... por mucho tiempo. Cada vez que hemos integrado la ganadería, hemos tenido malas experiencias. En general, eso ha significado un desmonte a cuentagotas: como las vacas pisotean y mastican los pastos, no crecen árboles.

- La ley nacional que protege los bosques ha cumplido 11 años. ¿Cree que ha habido resultados concretos contra la frontera agrícola?
- Sí. Aunque no hemos logrado recuperar ninguna de las hectáreas que han sido arrasadas por la soja, se ha logrado frenar el desmonte. La tasa de deforestación ha descendido con respecto al ritmo que tenía antes de la sanción de la ley. Un par de años atrás, se sembraba soja hasta en las banquinas.

- ¿Cuál será el eje de la actualización a nivel provincial?
- La nueva ley revalidará la existente; revalidará el actual ordenamiento de bosques. Queremos salvar lo que ha sobrevivido en las pendientes de las montañas. En las llanuras, en cambio, casi no quedan bosques. Para ello, además de ratificar el texto vigente tenemos que poner énfasis en la protección de los bordes de los ríos.

- ¿Por qué les adjudica importancia a las riberas?
- Los bosques son las paredes de los ríos. Si no se protegen esos sectores, se producen desbordes e inundaciones, como los que hemos visto. En Tucumán, la ley exige 57 metros de retiro. Pero si se mira un mapa de Google, se advierte que los pequeños productores, especialmente los cañeros, están al lado de los ríos. Hay que dejar los bordes libres.

- ¿La ayuda de los satélites es una oportunidad para salvar los árboles?
- Las imágenes satelitales son imprescindibles. Hoy contamos con información de organismos internacionales que generan mapas de alertas en tiempo real.

- Muchos bosques se encuentran habitados por comunidades indígenas. Es tema de discusión determinar dominio y tenencia.
- Creo que las comunidades originarias son las que mejor pueden conservar los bosques, si se las capacita. Según la ONU, los territorios que habitan los pueblos nativos sufren menos deforestación que otros.

- Se oye como un contexto difícil para la toma de decisiones.
- Sin dudas. La protección de los bosques enfrenta, de modo permanente, el derecho privado con el derecho colectivo. Hay gente que tiene fincas enteras dentro de bosques protegidos. A ellos habría que ofrecerles subsidios para reforestación. En medio de esa tensión permanente, lo que debe primar es el futuro de las generaciones. Nadie tiene el dominio absoluto de su propiedad. Hasta los derechos retroactivos están siendo discutidos.

- Se han hecho desmontes bajo el razonamiento de que, cuando un bosque cuenta con especies invasoras, como el ligustro, deja de ser nativo. Y por ende, no puede ser puesto bajo protección.
- Un bosque natural, aunque cuente con ligustros o con otras especies invasoras, sigue siendo un bosque. Y si se encuentra dentro de las categorías roja o amarilla de zonificación, más todavía: no puede sacarse ningún árbol. Hay que frenar el avance desde el cerro y hacia el cerro. Hoy se encuentra carcomido.

Zonificación
A fines de 2007, Argentina aprobó su Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (26.331). Fue reglamentada en febrero de 2009, tras el reclamo que por aquel entonces hicieron más de 70 organizaciones sociales y ecologistas.
La ley establece que las provincias deben realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos (OTBN) a través de un proceso participativo, y cada cinco años. También categoriza los usos posibles para las tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable. Así las cosas, zonifica los bosques de la siguiente manera:
- Rojo: sectores de muy alto valor de conservación, que no deben desmontarse. Tienen que mantenerse como bosques para siempre. Se incluyen las reservas naturales (y áreas circundantes) y las cuencas hídricas de importancia.
- Amarillo: sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar degradados y que podrían ser restaurados. Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrían ser sometidas a algunos usos.
- Verde: sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse, tras una evaluación de impacto ambiental.
Un aspecto importante de la normativa es que se conformó un fondo nacional para la conservación de los bosques nativos, con el objetivo de compensar a las jurisdicciones que se ocupan de sus árboles. Este mecanismo se enmarca en la concepción de que el ordenamiento territorial por sí solo pierde sentido; necesita de políticas activas.
Al tratarse de recursos finitos, estos fondos pueden direccionarse a algunas áreas en desmedro de otras. “Cuando presentemos las conclusiones de los talleres, diremos que los consultados indicaron que ese dinero debería emplearse para la protección de las áreas protegidas, de las riberas y de las comunidades indígenas”, concluye Korstanje.
.

El Parque Nacional Iberá se convirtió en ley



El Parque Nacional Iberá es Ley

Fecha de Publicación
: 10/12/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes


La norma sancionada busca proteger los recursos naturales y culturales de los esteros correntinos. Además, obtuvo media sanción el proyecto de creación de dos nuevas áreas marinas protegidas.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, celebra la creación del Parque y Reserva Nacional Iberá, en Corrientes, que se convirtió en ley durante la jornada legislativa de hoy, en la que, a su vez, se dio media sanción para las áreas marinas protegidas Yaganes y Namuncurá – Banco Burdwood II.
“Uno de los objetivos del Gobierno nacional es duplicar la superficie de áreas protegidas, tema que encabeza la Secretaría de Ambiente y la Administración de Parques Nacionales (APN) en coordinación con el Consejo Federal de Medio Ambiente y otras áreas de gobierno. Esto se inscribe en el marco del compromiso que asumió el presidente Mauricio Macri de ampliar dicha superficie durante su mandato”, aseguró Bergman.
La norma nacional sancionada constituye formalmente el Parque y Reserva Nacional Iberá para proteger los recursos naturales y culturales de los esteros correntinos, tras la cesión de la jurisdicción ambiental de las tierras por parte del Estado provincial a la Administración de Parques Nacionales (APN). Esto fue posible mediante la aprobación de la Legislatura correntina a través de la Ley N.° 6384 aprobada en 2016.
El Congreso de la Nación brinda así el marco normativo al proceso de traspaso de las unidades operativas que Conservation Land Trust (CLT) donó al Estado nacional. En este contexto, la APN tomó posesión de los núcleos Cambyretá, en 2016, y San Nicolás, en 2017, mientras que recientemente comenzó el proceso de donación del portal Laguna Iberá. La conformación final del área protegida continuará con la incorporación de un núcleo operativo más para completar las 157 mil hectáreas del Parque Nacional Iberá. Asimismo, la ley aprobada contempla la protección de aproximadamente 23 mil hectáreas más bajo la categoría de Reserva Nacional.
Los Esteros del Iberá, además de representar uno de los humedales más importantes del país, albergan una enorme diversidad de vida silvestre, incluyendo especies con un frágil estado de conservación como el ciervo de los pantanos, el venado de las pampas, el aguará guazú y una amplia variedad de aves.
La creación del Parque Nacional Iberá había obtenido media sanción por unanimidad en la Cámara alta el 18 de abril último. Así, al proyecto de “cesión del dominio eminente y de la jurisdicción efectuada por la provincia de Corrientes al Estado nacional para la creación del Parque y Reserva Nacional Iberá” solo le restaba el aval de Diputados.
Luego de que el Gobierno nacional oficializó el tratamiento de este y otros proyectos mediante el Decreto 1087/2018, por el cual el presidente Mauricio Macri convocó al Congreso a sesiones extraordinarias, la Cámara baja aprobó y convirtió en ley la creación de la nueva área natural protegida.

Áreas marinas protegidas
Durante la sesión en Diputados también se dio tratamiento y consiguió media sanción el proyecto de Ley por el cual se crean las áreas marinas protegidas "Namuncurá — Banco Burdwood II" y "Yaganes", ubicadas en la Zona Económica Exclusiva del espacio marítimo argentino.
La creación de las mismas permitirá poner en funcionamiento el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas, fortaleciendo la conservación de espacios marítimos estratégicos, la protección de especies amenazadas y atendiendo su conectividad, vulnerabilidad y características únicas.
Al respecto, Javier García Espil, director nacional de la Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos, explicó: “El proyecto de ley es el resultado de un largo proceso de construcción de consensos entre todos los sectores que realizan actividades en el mar Argentino”. A su vez indicó que “a partir de la identificación de las áreas de mayor valor de conservación, por su biodiversidad, se analizaron cuestiones que hacen al interés científico, turístico, pesquero, energético, del transporte, la defensa, la seguridad y las relaciones exteriores”.
La incorporación de estas reservas aportará más de 100 mil km2 a la superficie marina protegida, constituyendo el primer paso para lograr la protección del 10 % de los espacios marítimos argentinos, según lo previsto en el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 asumido por las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Para convertirse en ley, la iniciativa deberá ser aprobada por la Cámara de Senadores.
Dichas áreas están ubicadas en la Zona Económica Exclusiva Argentina y constituyen sitios de importancia para la cría y desove de peces de alto valor comercial: Yaganes sumará a la protección marina costera cerca de 69 mil km2, mientras que Namuncurá–Banco Burdwood II abarcará más de 32 mil km2.
.

En Salta por fin ponen una dura sanción por desmonte



Por desmonte ilegal, condenaron a un productor a reforestar 11 mil hectáreas en Salta

Fecha de Publicación
: 09/12/2018
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta


La recomposición ambiental abarcará toda la finca, ubicada en el departamento San Martín, y será durante 30 años.
Ante el desmonte clandestino de 11 mil hectáreas en el norte de la provincia, el productor agropecuario Juan José Karlen fue condenado por “desobediencia judicial”  y deberá reforestar esta superficie por el término de 30 años.
A la sentencia le siguió una demanda civil millonaria, que tras una conciliación homologada por la Justicia, permitirá la recuperación del bosque arrasado.
En el acuerdo, Karlen cedió sus pretensiones agropecuarias sobre las 11 mil hectáreas desforestadas ilegalmente (superficie equivalente a la mitad de la extensión de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y convino con la Procuración General un plan de recomposición ambiental que abarcará toda la finca y se extenderá en el tiempo por 30 años.
También se contempló un vivero con 120 mil ejemplares por temporada, los que servirán para la forestación del bosque arrasado. Se calculó la plantación de entre 200 a 245 árboles nativos por cada hectárea, como así también una importante inversión en materia social, la que incluye a miembros de comunidades aborígenes y criollos.
En caso de violar el acuerdo, la finca quedará afectada hasta su total recomposición natural como área protegida privada.
Los estudios periciales habían determinado que el bosque de la finca, previo al desmonte, presentaba una “densidad arbórea de 245 ejemplares por hectárea y un área basal de 10.7 m2/ha. Considerando estos parámetros (…) se puede decir que estaba clasificado como en estado Bueno”.
A la condena en materia jurídica ambiental, le siguió una demanda civil contra el finquero por una cifra estimada en 171 millones de pesos, la cual surgió de un estudio a efecto de lograr la reparación del terreno desmontado y estuvo realizado por técnicos del CIF, la Dirección Nacional de Bosques, el INTA, la UNSa y la U.B.A.
Durante los 30 años de reforestación, organismos provinciales y nacionales deberán auditar la ejecución del plan anualmente, quinquenalmente y al cierre final de la tarea. La aprobación definitiva del proceso estará en manos de un perito sorteado de la Corte de Justicia de Salta.
.

Polémica ley de reforestación en Córdoba



Polémica por los árboles que se podrán plantar en la provincia

Fecha de Publicación
: 07/12/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Se recomienda usar pinos y eucaliptos para que los productores cumplan con la ley agroforestal. Pero ecólogos aseguran que estas son especies exóticas e invasoras, de impacto negativo.
La Provincia aspira a que se planten 40 millones de árboles en Córdoba gracias a la ley agroforestal. La cifra impresiona y a priori nadie puede dudar de los beneficios ambientales que tendría esta iniciativa.
La forestación ayuda a mitigar el cambio climático ya que los árboles absorben el dióxido de carbono atmosférico, principal gas responsable del sobrecalentamiento del planeta. Además, para toda la gente el árbol es sinónimo de naturaleza.
Sin embargo, biólogos y ecólogos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) advierten que algunas de las especies recomendadas por la Provincia para cumplir con la ley serían perjudiciales para el ambiente.
Son especies exóticas e invasoras que demandan gran cantidad de agua, por lo que perjudicarían las cuencas hídricas provinciales.
La Provincia argumenta que el listado de especies fue elaborado por expertos en forestación.
La ley agroforestal fue sancionada en agosto de 2017, luego de una larga discusión. Sin embargo, la resolución con los listados de especies recomendadas y de especies exóticas invasoras prohibidas se dio a conocer en septiembre de este año.
La norma prevé que cada dueño de un predio deberá forestar del dos al cinco por ciento de la superficie. Hasta fin de año tienen tiempo de presentar una declaración sobre cuántos árboles ya tienen en su campo. El año que viene deberán presentar su plan de forestación, que podrán completar en un plazo de hasta 10 años.
Hace unos días, el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv, dependiente de la UNC y Conicet) envió una nota al Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, autoridad de aplicación de la ley, en la que advierte que dentro de los árboles recomendados figuran especies exóticas e invasoras, de probados daños ambientales en Córdoba.
Los casos emblemáticos son los del pino eliottis y los eucaliptos. Sobre el pino, el informe recuerda un trabajo científico que determinó que un pinar consume casi el doble de agua que un pastizal autóctono de la región de Calamuchita.
“Esta especie es invasora en el mundo y en la provincia, y tiene un significativo impacto sobre la provisión de agua, un recurso clave para Córdoba”, dice el trabajo.

Respuesta
“No hay una percepción generalizada de que el pino sea una especie invasora. No he visto un pino que se haya escapado de Calamuchita en 38 años de ingeniero agrónomo dedicado a temas forestales”, aseguró Ricardo Renaudeau, experto de la Secretaría de Agricultura.
Además, recordó que los predios que están a más de 1.600 metros de altura están exceptuados de realizar el plan de forestación. “Eso implica que no se van a afectar las cuencas hídricas más altas”, dijo.
Otros árboles cuestionados por los ecólogos son los eucaliptos. “Todas las especies de este género han sido reportadas como invasoras y constituyen serios riesgos para las distintas ecorregiones de la Provincia”, dice el informe del Imbiv.
Entre los riesgos de forestar con eucaliptos se señala otra vez el hídrico, además de problemas de salinización o acidificación de suelos. Además, los ejemplares exóticos aumentan el riesgo de incendio.
“No creemos que se vayan a plantar eucaliptos en Calamuchita, pero es un árbol que puede ayudar a solucionar los problemas de las napas freáticas muy altas y los campos que se anegan en otros sectores de la Provincia”, comentó Renaudeau.
El informe del Imbiv también advierte sobre otras especies frutales que figuran en el listado de árboles recomendados por la Provincia.
A Marcos Blanda, secretario de Agricultura de la Provincia, le llamó la atención que se cuestione la forestación con olivos. “Hace 20 años que estoy en la olivicultura y, la verdad, nunca escuché que el olivo sea una especie invasora”, aseguró.
Para el funcionario, el riesgo de invasión de cualquiera de estas especies es muy bajo porque serán forestaciones productivas, las cuales se controlan como si fuera un cultivo.
En la nota, el Imbiv pide que se eliminen del listado de especies recomendadas los pinos y eucaliptos y que directamente se prohíba su implantación en las zonas serranas y de pedemonte.
Blanda aseguró que estudiarán en detalle el pedido, pero aclaró: “Las decisiones no se tomaron arbitrariamente. Hubo una mesa técnica que recibió el respaldo científico desde las universidades y otros organismos que conocen del tema”.
.

Denuncian desmontes en El Impenetrable



Denuncian desmontes ilegales en Tantanacuy, en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 06/12/2018
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Una investigación de Centro de Estudios e Investigación Social “Nelson Mandela” reveló que, a pesar de la vigencia de la normativa que lo prohíbe taxativamente, continúan produciéndose desmontes ilegales en El Impenetrable chaqueño, con graves consecuencias desde el punto de vista ambiental.
La información obtenida por el Centro Mandela da cuenta de que Tantanacuy es un valioso y persistente emprendimiento ecoturístico y de conservación que está ubicado sobre la Picada 82, antes del cruce con la ruta Juana Azurduy. Toda la  región corresponde a  la categoría II (amarillo), o sea que es zona protegida y en la que está prohibido desmontar, según el mapa del Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo chaqueño (OTBN).
“Es un punto estratégico de El Impenetrable”, sostiene el informe y agrega que “es crítico” el actual balance ambiental y de bioseguridad en todo el entorno de Tantanacuy   producto de los mega-desmontes que se ejecutaron  durante los años 2017 y 2018 en los campos aledaños.
El informe revela que “tan solo  en ese corto lapso de junio de 2017 a setiembre de 2018, es decir en dieciseis meses, todas las parcelas que lindan con Tantanacuy  fueron desmontadas”.
El seguimiento se realizó a través de dos imágenes satelitales que demuestran el estrago ambiental en la zona analizada, específicamente la situación de colapso del entorno de Tantanacuy. “Los desmontes ejecutados fueron continuos y sistemáticos, hasta que  eliminaron todos los montes de la zona”, advirtieron desde el Centro de Estudios.

Las Rejas
El caso más paradigmático se ha dado en las Parcelas 225 y 226, Circunscripción V, Zona D, del Departamento Almirante Brown, que fueron las más atacadas. “Desmontaron a tala rasa”, expone el informe y añade que “las dos parcelas constituyen una superficie de 5000 hectáreas”. “Los suelos son Clase V, no aptos para la agricultura. La destrucción ambiental ha sido  total en las áreas intervenidas”, profundiza.
“Los desmontes ejecutados por un fuerte grupo económico contó con la complacencia de la Dirección de Bosques: Obtuvieron planes de aprovechamiento de cambio de uso del suelo, que fueron autorizados por la nefasta Dirección de Bosques. El mayor desmonte se produjo en el establecimiento “Las Rejas”, explicaron desde el Centro Mandela.

Denuncia Administrativa
Antes de publicar este documento, el Centro Mandela presentó la correspondiente denuncia ante la Fiscalía de Investigación Administrativa de Chaco (FIA) a los fines de que este organismo de control investigue las posibles irregularidades cometidas y relacionadas con el mega-desmonte ejecutado en el Establecimiento “Las Rejas”.
Conforme  los resultados de la investigación realizada por el Centro Mandela, es que se planteó que la FIA debe investigar los daños ambientales, sociales y sanitarios provocados por el desmonte realizado en zona protegida, dando  intervención  la Fiscalía de Estado, al Tribunal de Cuentas de la Provincia del Chaco, dado su carácter de órgano de control externo de Sector Público.
A la se planteó que se notifique al gobernador para que tome intervención y actúe conforme está previsto en el sistema legal, tomándose en cuenta las gestiones encaradas por el Subsecretario de Recursos Naturales, Luciano Olivares, y el Director de Bosques, Emanuel Carrocino, en función  del interés público en juego, que en el caso se concreta en la protección de los suelos y de los recursos naturales.
.

Desmontes: Urtubey, presionado, multó a los Braun Peña



Urtubey multó a Braun Peña por los desmontes y lo obligó a reforestar las zonas afectadas

Fecha de Publicación
: 30/11/2018
Fuente: La Politica On Line
Provincia/Región: Salta


El gobernador le aplicó una sanción por dos millones y medio de pesos, al empresario cercano al Gobierno.
Tras la fuerte campaña en contra de los desmontes en Salta, el Gobernador Urtubey finalmente decidió aplicar una fuerte sanción económica al empresario Alejandro Peña Braun y lo obligó a reforestar las 550 hectáreas afectadas.
La multa, que alcanza los $2.500.000, se produce por el escándalo de los desmontes a partir de la cual se violó tanto la Ley de Protección del Medio Ambiente de Salta como la Ley Nacional de Bosques.
"Es un gran avance que se multe a los empresarios destructores de bosques protegidos y se ordene remediar las zonas arrasadas. Finalmente, Salta escuchó el pedido de las miles de personas que se sumaron al reclamo y ratificó la ilegalidad de los desmontes. Hoy ganó la Ley de Bosques", celebró Noemí Cruz, coordinadora de la campaña de Bosques de Greenpeace.
El caso comenzó en enero de este año, cuando el entonces Ministerio de Medio Ambiente declaró ilegales los 32 permisos de desmonte y la Provincia dictó una resolución que los suspendía y obligaba a la remediación de las zonas afectadas.
No obstante, Greenpeace pudo comprobar mediante imágenes satelitales que el empresario no había cumplido con lo dispuesto, a partir de lo cual se desató un escándalo con escraches al Gobernador y críticas sobre el gobierno nacional por sus vínculos con el infractor.
Braun Peña es primo segundo del jefe de Gabinete y socio del secretario Legal y Técnico, Pablo Clausellas. Dueño de múltiples empresas, accedió a buenas oportunidades de negocios desde que Macri es presidente como por ejemplo, ser el proveedor de luces LED para el Estado.
Según fuentes al tanto del conflicto, desde la firma del decreto el empresario habría desmontando 300 hectáreas de bosque, que se suman a las 9 mil hectáreas desmontadas anteriormente.
Para despegarse, Urtubey había anunciado un aumento del 100% de las áreas protegidas -a partir de lo cual afirmaba que Salta pasaba a ser "la provincia de mayor superficie de áreas protegidas en Argentina con casi 4 millones de hectáreas"- que sin embargo no sirvió para frenar la campaña que juntó medio millón de firmas para pedir por la recomposición de los bosques afectados.
.

Tierra del Fuego: piden parar con las carreras en reservas



Ambientalistas piden respeto por las áreas protegidas

Fecha de Publicación
: 29/11/2018
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La asociación ambientalista Manekenk, presentó ayer una nota dirigida al Secretario de Medio Ambiente, Mauro Pérez Toscani. En la misma, se pide la suspensión de la carrera Gran Premio Coronación Homenaje Pedro “Lapicito” Peix, en los tramos que abarcan áreas protegidas.
La nota, figura como ingresada ayer,poco después de las 13 horas. En la misma, los integrantes de la Asociación Manekenk piden la intervención de la Secretaría de medio ambiente para suspender los recorridos de la carrera en la zona del Playon Fique-Baliza Escarpados, y Aguas Blancas; los mismo que en la Reserva cultural, natural Playa Larga de Ushuaia y Río Valdéz de Tolhuin.
“Las competencias motorizadas son actividades que no deben ser realizadas en áreas protegidas ya que ello implica en contra de los objetivos que animan la creación de las mismas”, dice la nota. 
Susana Sosa, titular de Manekenk, sostuvo: “La verdad es que da la impresión que cualquiera puede hacer lo que se le de la gana en la isla. Además, la presentación de la carrera va a ser en un predio que está al lado del Hospital de Ushuaia, un lugar en el que estas internado después de una  cirugía, o recuperándote. Y ahí van a ir a hacer ruido con los motores”.
.

La radical transformación de los Esteros del Iberá



Iberá: la región de ex cazadores que lidera la restauración de fauna más grande de América Latina quiere vivir del turismo

Fecha de Publicación
: 29/11/2018
Fuente: redaccion.com.ar
Provincia/Región: Corrientes


Bruno Leiva dejó de cazar. Guardó el lazo y la escopeta. Vendió las últimas pieles de yacarés, ciervos e iguanas. Los mismos que le prohibieron vivir de la caza en los Esteros del Iberá le dieron trabajo: vigilar que nadie hiciera lo que él y cientos de cazadores hacían con los animales.
Bruno tiene 67 años y ese cambio lo vivió en 1983, cuando Corrientes declaró área protegida al humedal más grande del país. Tenía 32 años, había crecido entre bañados y pastizales, y siempre llevaba un cuchillo en la cintura. Ese fue el punto de partida de un plan asombroso: en Iberá se lleva adelante la restauración y reintroducción de fauna más importante de América Latina.
Dimensionar el proyecto es difícil. Primero hay que considerar su extensión física para entender por qué el Gobierno correntino pronostica que la recuperación de los esteros y la reaparición masiva de animales harán que se incrementen las visitas y que por lo menos 7 municipios puedan vivir del turismo y otros 15 se beneficien indirectamente.
Los Esteros del Iberá ocupan parte del norte y centro de Corrientes, y suman 1.300.000 hectáreas o el 15% de la provincia. De esa superficie, 550 mil hectáreas están protegidas bajo la figura de un parque provincial.
Otras 157 mil hectáreas serán preservadas con la creación de un parque nacional que la cámara de Diputados aprobaría en la sesión de la semana que viene a partir de la donación de tierras hecha por la fundación The Conservation Land Trust (CLT), del filántropo estadounidense y creador de la marca de ropa North Face, Douglas Tompkins, fallecido hace tres años. La suma de las dos áreas instaurará el Parque Iberá, de 700 mil hectáreas.
Sobre los bordes y límites de los esteros hay siete pueblos, con unos 29 mil habitantes, que empezaron a orientar su economía al turismo. Son Concepción, San Miguel, Mburucuyá, Loreto, Chavarría, Carlos Pellegrini y Yofré, que a su vez son algunas de los sitios desde donde se puede entrar a los esteros.
“Estos siete pueblos vivirán del turismo. No hay dudas. Y algunos más también. Hoy los esteros son visitados por 60 mil personas al año, un 20% son turistas de otros países. Se quedan en promedio dos noches. Pero de acá a cinco años proyectamos que llegarán 200 mil visitantes por año, con mayor proporción de extranjeros, que gastan unos 200 dólares por día”, augura Sergio Flinta, coordinador del Comité Iberá, el ente que elaboró el plan maestro para la zona y que está integrado por los gobiernos nacional, provincial y municipales.
La actividad además, se derramará por otros 15 municipios, que suman 170 mil habitantes, que están un poco más alejados pero que ofrecen otros servicios: abastecimientos, bancos, centros médicos y aeropuertos. Por ejemplo, Mercedes, Santo Tomé e Ituzaingó.
El modelo de desarrollo de Iberá tiene dos ejes. Por un lado, la producción de naturaleza. Así le llaman a la restauración del ecosistema y a la reintroducción de especies extintas, lo que aumenta la presencia de animales silvestres. Restituidas esas condiciones, el interés de los turistas por visitar un sitio que reúne 350 aves y el 30% de la biodiversidad del país es un hecho.
El otro eje pasa por crear infraestructura, como vías de acceso, hospedajes y gastronomía, pero revalorizando la cultura local: su música (el chamamé), la comida regional, el idioma guaraní, sus creencias, sus artesanías y su vestimenta.
La restauración del ecosistema de Iberá es lo que vuelve al proyecto único en América Latina y comparable a experiencias internacionales como las de los parques nacionales de Sudáfrica.
En gran medida, la población de animales, como por ejemplo el yacaré y el carpincho, se empezó a recuperar en 1983, con la instauración de los esteros como reserva. Sin embargo, otras especies, como el oso hormiguero, el tapir, el yaguareté, el lobo gargantilla, el pecarí y el guacamayo rojo, directamente estaban extintas como consecuencia de la caza y principalmente por el avance de la ganadería y la agricultura, que les quitó territorio. Además había muy pocos venados de las pampas, pavas de monte y grandes águilas, como la coronada.
Esas especies son las que CLT empezó a reintroducir desde 2006. La ONG viene trabajando en el lugar desde 1998, cuando Tompinks compró las estancias que suman 157 mil hectáreas y están siendo donadas al Estado nacional. Parte de esas tierras eran campos arroceros, explotaciones forestales de pinos o estancias ganaderas.
La bióloga Sofía Heinonen, directora de CLT Argentina, cuenta que si bien Brasil tuvo éxito en la reintroducción del mono tití leoncito y Ecuador logró la recuperación de las tortugas en Galápagos, ningún proyecto de América Latina incluyó tantas especies. “Nuestro modelo se inspira en el de Sudáfrica, el del parque Kruger, donde fueron reintroducidas unas 40 especies de fauna local, como el rinoceronte blanco”, revela Heinonen.
Ahora 70 personas trabajan en la reintroducción de especies y dan cuenta de la evolución de la población en el sitio de la fundación. Hay animales que vienen de familias que los tenían en cautiverio, de zoológicos o de otras reservas del país o Sudamérica. Los venados llegan en helicópteros, de a uno, desde el noreste de Corrientes, donde los capturan para hacer lo que llaman “traslocación”.

Ver Nota Completa
.

Crece el rechazo a 'privatización' de Parques Nacionales



Rechazo al proyecto del Gobierno de 'privatizar' los Parques Nacionales

Fecha de Publicación
: 21/11/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


La iniciativa, que incluye el área protegida de Iguazú, fue revelada por la Nación a los funcionarios provinciales en la reunión conjunta de los Consejos Federales de Turismo y el de Medio Ambiente.
En principio, el Gobierno nacional planea empezar con la Administración de Parques Nacionales (APN), pero la idea es que se incorporen áreas naturales protegidas, tanto provinciales como privadas.
En el proyecto está incluido el Parque Iguazú, que según detalla la Nación en el programa “destino únicos para inversiones”: es “el área protegida de mayor biodiversidad del país, una experiencia única e inolvidable en la tierra de los grandes ríos, donde emocionan las maravillosas Cataratas, los sonidos y aromas de la selva”.
La idea cuenta con la intervención de las Secretaría de Turismo y de Medio Ambiente, porque “debe tener un equilibrio entre visitas, desarrollo de economías locales y sustentabilidad de los proyectos”. Incluso, la Nación reveló sus verdaderas intenciones a los funcionarios provinciales en la reunión, en conjunto, del Consejo Federal de Turismo (CFT) y el Consejo Federal de Medioambiente (Cofema). Allí las autoridades nacionales explicaron que la tipología de inversión es muy reducida y con estrictos estándares de construcción sustentable.
En ese encuentro, la Nación aseguró que ningún emprendimiento afectará “lo que ha sido el espíritu de la administración de parques, que tiene que ver con la conservación”, según comentó una fuente de APN, quien agregó que “son ideas de emprendimientos chicos, amigables con el entorno, desde la arquitectura hasta los materiales que se utilicen y son todas en áreas que ya tienen uso público. No se construirá ninguno en áreas donde no se reciban visitas. Ya tiene el visto bueno del área de conservación de parques”.
El ministro de Ecología provincial, Juan Manuel Díaz, comentó ayer a este Diario que “no tenemos más información general al respecto, no se presentó un proyecto concreto sino más bien un programa para inversiones en Parques Nacionales, de autoridades nacionales”. Díaz apuntó que “si hay un proyecto en concreto (por parte de la Nación) tendrán que cumplir con la Ley 25.675 y 26.331, presentando un estudio de impacto ambiental y social”.

Rotundo rechazo
Esta polémica decisión nacional alertó a los ecologistas misioneros, quienes, ante la consulta de PRIMERA EDICIÓN, advirtieron que “defenderán las áreas naturales hasta las últimas consecuencias”.
La agrupación Capuera tendrá una reunión, tras la cual, se expedirán sobre el polémico proyecto, pero algunos de sus referentes ya adelantaron el rotundo rechazo a la iniciativa nacional.
Una de sus integrantes, Cristina Besold, indicó a PRIMERA EDICIÓN que “cuanto más prístino y más conservado estén nuestros bienes naturales, más valor adquieren a nivel local e internacional, por lo tanto generar una herida más a la Selva Paranaense es contraproducente”. “Y en Misiones, el concepto que tenemos que incorporar funcionarios y ciudadanos, es el de recuperar la selva. Tanto en concepto como en acción”, afirmó.
Besold remarcó que “pasamos de ser una provincia de vanguardia con el primer y único Ministerio de Ecología y una red de áreas protegidas a una que hoy, tristemente, se destaca por permitir la fractura del Corredor Verde, lo último que quedaba de Selva Paranaense en bloque continuo en el mundo, con todo lo que eso representa para el turismo, el agua, la biodiversidad”. “Entonces, los misioneros necesitamos señales claras de defensa y recuperación de los bienes naturales. Y que cuando existan proyectos como éste, se nos informe y seamos nosotros quienes decidamos. Necesitamos contar con la información precisa y a tiempo, sobre proyectos que afecten a nuestros bienes”, cerró.
El guardaparque Diego Ciarmiello, también parte de Capuera pero a su vez integrante de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comentó que el rumor venía corriendo entre los trabajadores del Parque y que el avance de la Nación, se decidió incluir un punto en el temario del plenario provincial que realizará el gremio la semana que viene.
“Nosotros cuestionamos las políticas nacionales del Gobierno en relación a los Parques Nacionales, en su búsqueda de inversiones y desarrollo nos preocupa mucho”, comentó el dirigente de ATE. Ciarmiello señaló que “los sindicatos del ámbito de Parques ya empezamos a alertarnos sobre la posibilidad de que se resten tierras para empezar emprendimientos turísticos. Es decir, la preoucupación es más fuerte porque hay una mirada sobre el desarrollo de los parques que es muy distinta al deseo de quienes estamos en el área ambiental”. “Todo desarrollo turístico debe estar en parte externa del Parque no dentro, para que no suceda lo que hoy en día sucede en área Cataratas donde los monos y coatíes tiene una conducta difícil de resolver. Los hoteles deben estar fuera de los parques nacionales, ser vecinos pero no dentro”, cerró.
En este sentido, el titular de Amigos de los Parques, José Barrios, dijo que “como Fundación defensora del medio ambiente nos parece que es algo que va en contra de lo que tanto cuidamos. Es una barbaridad, no podemos permitir esto. Cuando se va llenando de infraestructura un lugar tan sensible como es el Parque Nacional Cataratas, empezamos a perder la belleza de a poco”. “Esa villa turística se va a ir armando en Cataratas y qué queda para Iguazú, que está necesitando inversiones”, se preguntó.
Barrios amenazó que “sí hay que ir a cerrar el Parque lo vamos a hacer. No vamos a permitir que sigan postergando a la ciudad. Todo emprendimiento trae cuestiones privadas e Iguazú sigue perdiendo muchas cosas”.
Para el ambientalista, si esto se concreta, la ciudad se convertirá en “la villa misera de las Cataratas”. Y fundamentó:?“hay personal de Parques que no sabía de este proyecto y que, incluso, no está de acuerdo con esta inversión. No podemos dejar que se lleven al turista, directamente, del aeropuerto a las Cataratas. Nos extraña que Parques Nacionales no tenga en cuenta a la ciudad, donde hay muchos lugares para hacer grandes cosas sin perjudicar el medio ambiente”.

A medida de la preferida de Macri
Una fuente proveniente de Parques Nacionales estimó que sería diseñado a medida de un empresario favorito del presidente Mauricio Macri. El mismo que ya tendría un emprendimiento hotelero en Iguazú y que pretendería extenderse. Es un hotel de lujo, ubicado en las 600 hectáreas y que no tiene ningún contacto con la ciudad y que incluso, el personal debería firmar un contrato de fidelidad.
Awasi tiene alrededor de 15 emprendimientos en todo el país. Es un empresa de las favoritas del Presidente y, cada vez que viaja a alguna ciudad donde esta cadena tiene un hotel, Macri decide hospedarse en estos lujosos emprendimientos.
El programa tiene como objetivo de diversificar la oferta de servicios ecoturísticos en áreas naturales protegidas, de importancia y reconocimiento internacional; para captar nuevos mercados y extender la estadía promedio de los visitantes, de forma tal de aumentar el gasto turístico y dinamizar las economías regionales. Las propuestas deberán cumplir con los puntos de bases y condiciones y un concurso publico que se va a realizar. Según la Nacional, todo tiene una burocracia con pasos ordenados, abiertos, transparentes.

Multa histórica en Misiones por desmontes



Ecología aplicó multa de casi 4 millones de pesos por desmonte ilegal e intimó al infractor a restaurar la superficie desmontada

Fecha de Publicación
: 18/11/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Desde la Dirección General de Bosques Nativos, dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, se procedió a sancionar al propietario de dos inmuebles radicados uno en el municipio de San Vicente y otro en el municipio de Bernardo de Irigoyen, por desmontar, en el primero una superficie total 82,50 has (categoría II-Amarillo de la Ley XVI N°105 de Bosques Nativos) en virtud del Acta de Constatación realizada en fecha 11 de Enero de 2017, y en el segundo caso por constatación realizada en fecha 05 de Abril de 2018, en que se detectó el cambio de uso de suelo de una superficie total de 205,52 has, desmonte sin autorización de la autoridad de aplicación conforme a lo establecido por el Art. 11 y 12 de la Ley XVI Nº 105, Decreto Reglamentario Nº 67/11 y Ley Nacional Nº 26331.
Habiéndose llevado adelante la etapa probatoria en ambos sumarios se procedió a establecer una sanción pecuniaria por un importe de total de tres millones ochocientos treinta y dos mil novecientos ochenta y cuatro pesos, ($ 3.832.984), monto que se encuentra en proceso administrativo de cobro y asimismo también se estableció como sanción accesoria la obligación de restauración, para lo cual fue intimado para que dentro del plazo de treinta días presente un Plan de Restauración de la superficie desmontada sobre suelo no apto para cambio de uso de suelo, a los fines de que la misma vuelva a contar con bosque nativo, y el cual será sometido a monitoreo por técnicos del Ministerio de Ecología y de RNR.
.

Bombas de semillas para los biocorredores del Riachuelo



Alumnos sumaron bombas de semillas para los biocorredores de la Cuenca  

Fecha de Publicación
: 16/11/2018
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Pertenecen a la Escuela Especial 503 y a la Escuela 27 de Escobar. Para confeccionar las bombas fueron asistidos por personal de la Reserva Natural de Otamendi de la localidad de Campana. Las bombas formarán parte del programa de Recuperación, recomposición y desarrollo de Servicios Ecosistémicos para el Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo
En la última semana de octubre, un grupo de alumnos de Escobar, que asisten a la Escuela Especial 503 y a la Escuela 27, entregaron a las autoridades de ACUMAR una numerosa cantidad de bombas de semillas que elaboraron con plantas nativas para ser incorporadas en los biocorredores de la Cuenca Matanza Riachuelo que formarán parte del programa de Recuperación, recomposición y desarrollo de Servicios Ecosistémicos para el Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo llevado adelante por la Dirección de Impacto Ambiental de ACUMAR.
Las semillas pertenecen a especies nativas de la Cuenca como: Ceibo, Sesbania, Espinillo, Ombú, Timbo, Carpinchera, Sen del Campo y Algarrobo blanco, entre otras. Para desarrollar estas bombas, los estudiantes fueron asistidos por personal de la Reserva Natural de Otamendi de la localidad de Campana.
Jimena Vallone, directora general de Gestión Política y Social; Cristian Botana, director de Fortalecimiento Comunitario; y Carlos Nadra, director de Impacto Ambiental recibieron en nombre de ACUMAR este proyecto ambiental que será utilizado en el marco de los programas de Biocorredores y Mentah (Multiplicación de Especies Nativas y Talleres de Huerta).
El programa de Recuperación, recomposición y desarrollo de Servicios Ecosistémicos para el Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo apunta a una gestión responsable y planificada de los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos (recarga de acuíferos, autodepuración de las aguas, regulación de la temperatura, regulación de inundaciones, formación de suelos, refugio y desarrollo de flora y fauna nativa, mayor resiliencia de poblaciones vulnerables, incremento de recursos para el desarrollo económico, ectétera) que contribuyan al saneamiento de la Cuenca; mejoren la calidad de vida de sus habitantes y reparen los niveles de seguridad alimentaria de la población.
El programa Mentah es ejecutado por la Dirección de Fortalecimiento Comunitario en conjunto con el programa Hacemos Futuro del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de la Nación. Está dirigido a la capacitación de cooperativistas para la multiplicación de especies nativas con el fin de ser instalarlas en áreas contaminadas de la Cuenca Matanza Riachuelo y para la realización de talleres de huerta con el fin de autoabastecerse o vender las semillas.

¿Qué es una bomba de semillas?
Es una técnica de cultivo sencilla, económica y eficiente a la hora de reforestar, reverdecer o regenerar suelos; desarrollada por el biólogo, agricultor y filósofo japonés Masanobu Fukuoka (1913-2008); que consiste en crear unas bolas de mezcla que incluirá las semillas además de algún abono natural como el humus; de leguminosas que fijen oxígeno; de pimienta para repeler a los roedores; y de otras plantas de rápida germinación para crear una fina capa que protege el suelo de la luz, evitando que crezcan malezas pero no lo que se desea cultivar. Es una técnica que no requiere de ningún trabajo previo sobre el suelo; y la probabilidad de éxito es alta, gracias a que la arcilla evita que los pájaros ingieran las semillas y las protege de las inclemencias meteorológicas.
.

Zonas protegidas de Corrientes desmontadas por dragados



Grupos ecologistas exigen que se detenga el dragado del Riachuelo por el impacto ambiental

Fecha de Publicación
: 12/11/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Organizaciones vinculadas al cuidado del medio ambiente enviaron una carta al gobernador Gustavo Valdés exigiendo la paralización de la obra sobre el curso del Riachuelo. Aseguran que es ilegal y exigen medidas contra funcionarios.
Desde hace varias semanas se vienen generando fuertes reclamos contra las obras de dragado que la Provincia viene realizando sobre el Riachuelo en la zona de San Luis del Palmar. Aseguran que se desmontan zonas protegidas y hay un fuerte impacto negativo en el medio ambiente.
Ahora 22 organizaciones, fundaciones, colectivos y asambleas ambientalistas de distintos puntos del país apoyaron el reclamo. A través de una carta al gobernador Gustavo Valdés exigen la inmediata paralización de los desmontes de las selvas ribereñas del Riachuelo y el dragado de su cauce.
En la misiva los ecologista expresaron su enojo al afirmar que “en momentos en los cuales enfrentamos enormes desafíos por los desmontes ilegales que privados llevan a cabo en varias provincias de nuestro país, socavando los fundamentos de la Ley de Bosques.
Para el ecologista  Emilio Spataro (Amigos de la Tierra Argentina), “la absoluta ilegalidad de los desmontes ya fue probada por sendos intercambios epistolares entre la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes, el ICAA y la Dirección de Recursos Forestales, donde queda de manifiesto el total desconocimiento que ésta última tenía sobre los desmontes que el mismo ICAA impulsaba con la contratación directa de la empresa ECODYMA S.A.”, declaró recordando que desde el 11 de septiembre todo esto fue denunciado penalmente en la Fiscalía de Instrucción N°5 a cargo de la Dra. Graciela Fernádez Contarde, sin que hasta la fecha se hayan producido imputaciones ni medidas judiciales.
Por otra parte desde Guardianes del Iberá Sergio Mendez declaro que “la obra nunca tuvo ningún sentido en beneficio de los afectados de las inundaciones, todo lo contrario en las últimas lluvias se evidencio como el suelo desnudo de la ribera, producto del desmonte y de los movimiento de sedimentos, fue a parar al río, profundizando los problemas de escurrimiento que el dragado supuestamente debía resolver. Por todo el daño generado y la arbitrariedad de las decisiones del ICAA es que vamos a seguir movilizándonos hasta que haya una respuesta política ante tanta destrucción ambiental.”.
A su vez exigieron la inmediata separación de su cargo de Mario Rujana, actual director del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) y presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
.

Fiesta del desmonte en Salta



Greenpeace representó “la fiesta del desmonte” y denunció que el salteño “Urtubey es cómplice de los criminales”

Fecha de Publicación
: 10/11/2018
Fuente: Contexto Tucumán
Provincia/Región: Salta


Con una intervención callejera en el ingreso de la Casa de Salta, activistas de Greenpeace representaron la fiesta del desmonte liderada por el gobernador de la provincia, Juan Manuel Urtubey.
“La fiesta del desmonte suele ser exclusiva para los empresarios y productores agrícolas que, con el aval de los funcionarios, destruyen a su antojo los bosques salteños, a pesar de estar protegidos por la Ley Nacional de Bosques. Por eso, hoy quisimos mostrar la fiesta, para denunciar públicamente la impunidad con la que se manejan en relación a nuestros bosques. Mientras las lluvias inundan a Anta, la fiesta del desmonte continúa.”, expresó Diego Salas, director de desarrollo de Greenpeace.
Según la organización ecologista, en el norte argentino se concentra el 80% de la deforestación del país, en Salta, Chaco, Santiago del Estero y Formosa.
En el caso de Salta, ya fue deforestado el 30% de sus bosques nativos. De acuerdo a datos oficiales, se destruyeron 1.406.005 hectáreas entre 1998 y 2017 en la provincia, 70 veces la superficie de CABA. Desde la sanción de la Ley de Bosques, en 2007, la mitad de los desmonte en Salta fueron ilegales.
A pesar de que tanto la Nación como la Provincia dictaron resoluciones que suspenden los permisos de desmonte en 32 fincas salteñas y obligan a la remediación de las zonas afectadas, la deforestación continúa avanzando.
Tres de las 32 fincas son casos que ya habían sido denunciados en 2014 (1), las estancias Cuchuy (550 hectáreas), Los Pozos (540 hectáreas) y La Peregrina (200 hectáreas).  Sus dueños son Alejandro Braun Peña (primo del Jefe de Gabinete de la Nación e integrante del directorio de empresas de la familia Macri), Pedro Cignetti (empresario puntano) y Bruno Varela Marín (empresario uruguayo).
“A pesar de sus promesas de detener el desmonte ilegal en su provincia, el gobernador Urtubey continúa siendo cómplice de estos criminales. Por eso, le exigimos que cumpla su rol y controle el cumplimiento de la normativa vigente, aplique multas significativas y los obligue a reforestar”, señaló Salas.

Represas de Santa Cruz: negocian con pueblos nativos



El Gobierno negocia con comunidades indígenas para destrabar las represas de Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 09/11/2018
Fuente: EconoJournal
Provincia/Región: Santa Cruz


Integración Energética Argentina (IEASA) confirmó su participación en la reunión de la Mesa de Diálogo convocada por el Instituto de Asuntos Indígenas. Se desarrollará el próximo 6 y 7 de diciembre en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
Integración Energética Argentina (IEASA) confirmó su participación en la reunión de la Mesa de Diálogo convocada por el Instituto de Asuntos Indígenas. La misma se desarrollará el próximo jueves 6 y viernes 7 de diciembre en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
En tanto, la empresa también brindará asistencia para que el martes 20 y miércoles 21 de noviembre se lleven a cabo espacios de encuentro entre las autoridades comunitarias y los asesores que ellas definan.
Estos encuentros se dan en el marco del desarrollo del proyecto de Aprovechamientos Hidroeléctricos del río Santa Cruz -Represas Cóndor Cliff y La Barrancosa-, convocado por el Estado Nacional a través de la Secretaría de Gobierno de Energía y el Instituto de Asuntos Indígenas a fin de avanzar en el proceso de consulta previa entre los actores involucrados y las comunidades aborígenes.
.

Desafectan parte del PN Calilegua para remediación



Desafectación 'provisoria' de mil hectáreas del Parque Nacional Calilegua

Fecha de Publicación
: 07/11/2018
Fuente: El Libertario (Jujuy)
Provincia/Región: Jujuy


La desafectación de mil hectáreas protegidas del Parque Nacional Calilegua (PNC) es una medida “provisoria” para que la provincia pueda hacerse cargo de la gestión de petróleo que “emerge de manera natural”, y luego encare el cese definitivo de la explotación hidrocarburífera y la remediación, informó hoy el ministerio de Ambiente de Jujuy.
“Frente al abandono de la última empresa operadora, Petro AP, la provincia se tuvo que hacer cargo de una situación de emergencia en el Yacimiento Caimancito CNO3 que continuaba en actividad debido a la surgencia natural de petróleo”, señalaron desde la cartera a través de un comunicado prensa.
En este sentido, aseguraron que “se definieron una serie de medidas administrativas que fueron respaldadas jurídicamente, para poder abordar la situación del Yacimiento y evitar una tragedia ambiental, garantizando el compromiso asumido mediante la Ley N° 5.889/2015, de cierre y posterior remediación del PNC”.
Las 1.000 hectáreas sobre las cuales está funcionando actualmente el Yacimiento CNO3, fueron transferidas recientemente por la Nación a la provincia.
“No se trata de una desafectación sino de una condición suspensiva del área hasta que Jujuy pueda garantizar el cierre y la posterior remediación”, aclaró la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán.
Por su parte, el secretario de Minería y Recursos Energéticos de Jujuy, Miguel Soler, detalló que los últimos tres años se trabajó “para resolver una situación que arrastra décadas, y que debido a la complejidad exige un tiempo y un proceso administrativo y judicial considerable”.
Al referirse a la empresa Petro AP, agregó que se intentó “por todos los medios que la operadora, que estaba hasta el año pasado, cumpliese con la normativa y comenzara con los trabajos”, lo cual no se logró y se iniciaron las acciones legales correspondientes.
Por último, Soler se refirió a las características de los pozos que hoy permanecen activos de manera natural y dijo que “de 35, hoy hay 11 activos que son surgentes”.
Dicha situación agrega una dificultad técnica a las tareas a realizarse ya que “no se puede cerrar la válvula y retirarse hasta que se consigan los fondos para proceder con todo el trabajo como corresponde”, representando un “serio riesgo” para el lugar.
Cabe señalar que la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) es la que se hizo cargo de seguir operando el yacimiento.
Por su parte, los trabajadores del PNC habían emitido días atrás un comunicado en el que denuncian una “desafectación encubierta”, asegurando que el hecho de que Parque Nacionales ceda jurisdicción y dominio sobre las mil hectáreas “es un precedente terriblemente peligroso”, abriendo paso a que “no exista ningún tipo de control ni fiscalización” sobre ellas.
.

Reforestación en el sur tucumano supervisado por Nación

La Nación supervisará las obras de reforestación en el sur tucumano
 
Fecha de Publicación: 07/11/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Una delegación de la Secretaría de Ambiente llegará el lunes para recorrer zonas de La Cocha y de La Madrid.
Funcionarios nacionales supervisarán la semana próxima la ejecución de programas de recuperación de bosques nativos en el sur tucumano, con la idea de avanzar en barreras naturales para la prevención de inundaciones.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación precisó que el lunes se concretará la visita a proyectos de restauración forestal en la provincia, para conocer sus avances y fortalecer el trabajo llevado a cabo. Como representante del área de Ambiente nacional, será Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, el encargado de realizar la recorrida por los sitios.
El itinerario incluirá a las 11.30 la visita al proyecto “Las Pastoras enriquecen el monte”, a cargo de Fundación Gran Chaco, en La Madrid. Continuará a las 14.30  con la recorrida por los proyectos “Alternativa de Restauración de Bosques Nativos en Áreas degradadas del sur de la provincia de Tucumán”, a cargo de Fundefma y “Restauración del bosque en áreas transformadas para generar barreras naturales al escurrimiento de agua en el sur de la provincia”, de ProYungas, en las cercanías a La Cocha.
Estas iniciativas fueron seleccionadas en la primera convocatoria del Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos, para las zonas prioritarias de la cuenca Salí-Dulce, el monte y espinal y el bosque andino-patagónico. Se realizan en el marco de ForestAr 2030, la plataforma de forestación creada para consolidar al país como una potencia forestal sustentable y liderada por la Secretaría de Ambiente nacional, que conduce Sergio Bergman.
De la recorrida, también participarán el subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia, Carlos Giobellina; la subdirectora de Ordenamiento Territorial de Tucumán, Liliana Fortini; junto a equipos técnicos provinciales.
.

Ampliación de parques en Córdoba - Tucumán

Donarán 100.000 hectáreas para ampliar parques nacionales en Córdoba y Tucumán

Fecha de Publicación
: 05/11/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Córdoba - Tucumán


La Fundación Wyss, una entidad dedicada a la conservación de territorios naturales, anunció que donará casi US$30 millones para añadir cerca de 100.000 hectáreas a dos nuevos parques nacionales. La estrategia se enmarca en un plan global valuado en US$1000 millones que abarcará a más de una docena de países.
Se trata de los proyectos Aconquija, en la provincia de Tucumán, y Ansenuza, en Córdoba. En el primer caso, la organización aportará hasta US$22 millones para ayudar a la Fundación Flora y Fauna (FFF) a adquirir tierras para este parque, que tendrá una superficie aproximada de 70.000 hectáreas.
"Nos encontramos en proceso de comprar cinco propiedades este año y otra el próximo", sostuvo Sofía Heinonen, que preside FFF y The Conservation Landtrust (TCL), fundación creada por el fallecido magnate Douglas Tompkins, que durante su vida compró y donó más de 200.000 hectáreas en Santa Cruz, Corrientes y Chaco. A la fecha, ya adquirieron unas 43.000 hectáreas en Tucumán.
En Ansenuza, la Fundación Wyss otorgará hasta US$5,8 millones a la organización Aves Argentinas para comprar aproximadamente 26.000 hectáreas de humedales que rodean la laguna Mar Chiquita, uno de los lagos salados más importantes del hemisferio sur. "Todavía no se compró nada. En este momento la unidad ejecutora está definiendo los límites del parque", sostuvo Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.

Un tesoro de biodiversidad
Aconquija está ubicado en el oeste de la provincia de Tucumán y alberga una muestra de las ecorregiones yungas y altoandinas. Abundan los alisos del cerro y cobija a más de 400 especies de vertebrados, entre los que se destacan los loros aliseros, gatos andinos, guanacos y ocelotes, entre otros.
"Es el único parque donde, debido al gradiente altitudinal, cuenta con glaciares y selva -afirmó Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales-. Hay selva con monos y tucanes a 700 metros y arriba de los 5000 hay glaciares y temperaturas bajo cero. A esto se suma la cuestión de patrimonio arqueológico, dado que allí está la Ciudacita, el yacimiento inca más importante al sur de Machu Picchu".
Por su parte, el futuro parque de Ansenuza tendrá una superficie de 800.000 hectáreas. En Mar Chiquita se encuentran el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras del país, entre ellas tres de las seis especies de flamencos que existen en el mundo. Además, reúne casi el 36% de las 280 especies de aves del país.
"Es un /hotspot/ de biodiversidad por la presencia de aves migratorias y tiene los bañados del río Dulce, donde hay una escala que es, en sí misma, un componente clave porque es lo que permite contener poblaciones en peligro, como los pecaríes, ciervos del pantano y aguará guazú", añadió Ezcurra.
Los entrevistados coincidieron en que la creación de estos parques repercutirá positivamente en la mejora económica de las poblaciones aledañas.
"Nuestra relación con las economías regionales es íntima. Tenemos mediciones realizadas y casos de estudio donde está rigurosamente comprobado el aumento en el empleo en blanco allí donde están los parques nacionales", dijo Ezcurra, que agregó que en los 115 años que tiene la administración el trabajo alrededor de estos territorios no ha caído. "Constantemente tenemos más visitantes, incluso cuando el tipo de cambio no era favorable al turismo", señaló.
"Antes se construían grandes fábricas, ahora lo novedoso está en crear parques nacionales que funcionan como motores de la economía", dijo Heinonen. Y añadió: "No alcanza con comprar tierras. Es necesario también generar infraestructura y preparar a las comunidades para que puedan ofrecer los servicios que se necesitan", sostuvo.
Casañas señaló: "En momentos tan difíciles como los que atraviesa la Argentina, una apuesta a la valorización de nuestras áreas naturales contribuirá de manera significativa a generar nuevos puestos de trabajo".

Más colaboraciones
La Argentina, que suscribió ocho años atrás un compromiso internacionalpara proteger el 17% de sus zonas naturales terrestres hacia 2020, recibe donaciones de tierra a través de tres ONG Flora y Fauna, Aves Argentinas y Banco de Bosques.
La relación entre el Estado y la fundación creada por el multimillonario suizo Hansjörg Wyss, íntimo amigo de Tompkins y su viuda, Kristine McDivitt, data de 2011. "De alguna manera nosotros no solamente heredamos la generosidad de Tompkins traducida en la cantidad de tierras que donó, sino también sus amigos, que están ayudando a continuar su obra", afirmó Ezcurra.
Más allá de Aconquija y Ansenuza, el Gobierno está trabajando en planes para ampliar el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (que une las reservas naturales Otamendi y Río Luján con una parte de las islas del delta de Campana) y Calilegua (en el sudeste de Jujuy). Además prepara la creación de los primeros parques nacionales marinos: Yaganes (69.000 km2 en Tierra del Fuego) y Burwood II (28.000 km2 en el Atlántico Sur).
Como la campaña de la Fundación Wyss apunta a que el 30% del planeta se conserve en su estado natural hacia 2030, Heinonen consideró que es altamente probable que también aporten sumas significativas para estos nuevos proyectos. "A futuro podrían involucrarse en más iniciativas, las oportunidades que ofrece la Argentina son muy interesantes", concluyó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs