Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

Misiones: faros de conservación y equipamiento para incendios

 


Misiones incorpora tecnología de punta para el monitoreo de focos de incendio: sumará ocho faros de conservación para prevenir las contingencias ígneas

Fecha de Publicación
: 29/06/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El Gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, junto al ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, rubricaron un nuevo convenio para fortalecer la base provincial de Manejo del Fuego de Apóstoles, que sumó tecnología de punta para el monitoreo de puntos de calor durante las 24 horas, los 365 días del año.
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, junto con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, anunciaron este martes el inicio de la licitación para la construcción, en ubicaciones estratégicas de la provincia, de ocho faros de conservación para prevenir las contingencias ígneas.
Estos faros estarán equipados con cámaras lectoras de humo y focos de calor, con el objetivo de contribuir a la prevención de incendios forestales. El gobernador destacó que tales dispositivos complementarán el sistema de detección temprana de incendios existente. «Con los recursos tecnológicos, el apoyo aéreo y las brigadas terrestres, contamos con la estructura necesaria para proteger nuestra tierra», afirmó Herrera Ahuad.
El gobernador también resaltó la importancia de estas herramientas para detectar los focos de incendio con anticipación y optimizar las labores de cada una de las áreas involucradas. «Estos faros estarán estratégicamente ubicados en áreas críticas con alta incidencia de calor en toda la provincia», adelantó.
Estos modernos equipos se sumarán a los aviones vigías que actualmente se utilizan para monitorear la situación. «Lograremos tener una vigilancia integral en los 78 municipios», aseguró el mandatario.
Por su parte, el ministro Cabandié destacó la labor de conservación e innovación en la gestión ambiental de Misiones, que se ha convertido en un referente a nivel nacional. Con la implementación de estos faros de conservación, Misiones da un paso importante en la protección de su biodiversidad y los ecosistemas naturales.
A su vez, Herrera Ahuad elogió el compromiso del Ministerio de Ambiente de la Nación en el impulso de políticas públicas sostenibles y el cuidado del medio ambiente en la provincia, y destacó varios logros alcanzados gracias a la colaboración con el Ministerio, incluyendo el Campo San Juan, la adquisición de equipamiento para parques nacionales y el tratamiento de residuos urbanos sólidos en varios municipios.
El gobernador expresó su gratitud por el apoyo financiero brindado para diferentes programas y resaltó la importancia de fortalecer el área de la Brigada de Incendios Forestales. Valoró la recuperación del manejo del fuego en la Base Apóstoles, la cual fue desmantelada en el gobierno nacional anterior, y resaltó la optimización del trabajo gracias a la incorporación de tecnología y recursos humanos.
Oscar Herrera Ahuad resaltó la importancia de la puesta en valor de la Base Apóstoles, la cual ha sido equipada y cuenta con recursos logísticos. Destacó que esta base operativa brinda tranquilidad para enfrentar incendios forestales y permite que las políticas públicas en materia ambiental continúen avanzando en la dirección adecuada.
Además, el gobernador se refirió a la finalización de una obra en Puerto Iguazú, la cual incluye una peatonal de casi mil metros de longitud y un monumento de la biodiversidad, junto con el inicio de una bicisenda.
.

Reservas y Áreas Protegidas del delta en Red

 


Se presentó la Red de Reservas y Áreas Protegidas del Biocorredor del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 25/05/2023
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional - Litoral Argentino


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Administración de Parques Nacionales, llevó adelante el encuentro.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce por Juan Cabandié, presentó la Red de Reservas y Áreas Protegidas del Biocorredor del Delta del Paraná, que busca desarrollar nuevas áreas protegidas con base en el patrimonio natural y cultural del Delta de Paraná. El programa cuenta con la adhesión de los municipios de San Pedro, Escobar, San Fernando, Luján, Campana y Malvinas Argentinas.
El acto, organizado en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, estuvo encabezado por el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Federico Granato, quien dijo: "Compartimos una jornada para crear y fortalecer reservas que contribuyan a proteger este importante humedal". "El objetivo es crear nuevas áreas protegidas en la zona, fortalecer las existentes y favorecer el desarrollo sostenible de todo el Delta del Paraná. Esto sirve para trabajar no solo de forma preventiva, sino también activa para defender este particular ecosistema", resumió.
Por su parte, el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, Guido Veneziale, aseguró: "Este es parte de un trabajo que estamos haciendo junto al GEF y organizaciones de la sociedad civil como la Fundación Humedales, promoviendo las áreas protegidas municipales para fortalecer el Delta del Paraná en su conjunto luego de la sequía y de los momentos críticos atravesados durante los últimos años, estamos proponiendo estas políticas públicas".
La Red de Reservas y Áreas Protegidas del Biocorredor del Delta del Paraná tiene por objetivo contribuir a la consolidación de estrategias que fomenten el desarrollo sostenible y la creación de nuevas áreas protegidas en los municipios de la provincia de Buenos Aires, tomando como premisa el Delta del Paraná como patrimonio natural y cultural clave para el desarrollo sostenible de la región y fuente de sustento y medios de vida para las personas que allí lo habitan.
Durante la jornada de trabajo se realizó un espacio de intercambio y reflexión de experiencias, proyectos y políticas públicas orientadas a la creación de una Red de Reservas y Áreas Protegidas del Biocorredor del Delta del Paraná Bonaerense. También se recorrió el vivero de especies nativas Don Juan, que tiene una superficie de 3.000 m², a las que se suman otras 2 hectáreas del jardín botánico anexo.
De la presentación también participaron la directora de Innovación para el Desarrollo Sostenible del Ministerio, María Victoria Bandín; el coordinador de Relaciones Institucionales de la Administración de Parques Nacionales, Flavio Turné; la coordinadora de la regional pampeana del Servicio de Manejo del Fuego, Florencia Tuñón; el intendente del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, Sebastián Coll; y la coordinadora del programa Hombre y la Biosfera (MaB) de la Unesco, Graciela Pien.
.

Bajo potestad de las Fuerzas Armadas hay 18 reservas

 


Las Reservas Naturales de la Defensa protegen más de 400 mil hectáreas de ecosistemas argentinos

Fecha de Publicación
: 18/05/2023
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


Desde las selvas paranaenses en Misiones hasta la estepa patagónica en Chubut, la red de Reservas Naturales de la Defensa, integrada por 18 predios de las Fuerzas Armadas y organismos del Ministerio de Defensa protege la biodiversidad en más de 400 mil hectáreas en 13 provincias argentinas.
Muchos de estos predios presentan un alto grado de conservación de sus características naturales debido a que la presencia y uso militares permitieron que estos sitios mantuvieran su flora y fauna original.

El procedimiento
A partir de la identificación de un área de interés por parte del Comité Ejecutivo integrado por representantes de la cartera de Defensa, del Estado Mayor Conjunto, de cada una de las Fuerzas Armadas y de la Administración de Parques Nacionales, se inicia una etapa de investigación y análisis realizada por representantes de la Administración de Parques Nacionales y la Fuerza Armada responsable de la administración del predio.
Durante esta etapa se procede a la identificación de los valores naturales y culturales que pudieran ser objeto de conservación y al análisis del tipo de acciones militares a las que el predio se encuentra sometido, tales como prácticas de supervivencia, prácticas de tiro o maniobras de desembarco.
En caso de corresponder, se señala la importancia de la creación de una Reserva Natural de la Defensa y la declaración del predio como parte del Sistema de Reservas Naturales de la Defensa se realiza a través de la suscripción de un protocolo adicional al convenio con Parques Nacionales.
 Una vez creada la Reserva Natural de la Defensa, se conforma un Comité Local con participación del personal de la Administración de Parques Nacionales y la Fuerza Armada correspondiente, el que es el responsable de ordenar las actividades de la Reserva y asegurar su adecuado manejo sin afectar su función militar primaria y específica.
En diálogo con Télam, el director de Inmuebles, Reservas e Infraestructura del Ministerio de Defensa, Pablo Serenelli, afirmó que "una de las primeras cosas que se detectó cuando se comenzó a trabajar sobre la idea de crear Reservas Naturales de la Defensa es que los predios de las Fuerzas Armadas mantienen altos niveles de conservación de la biodiversidad y que tienen la potencialidad de restaurar los ecosistemas en ámbitos en donde las tierras que los rodean fueron transformadas por distintas actividades económicas".
"No se trata sólo de predios de las Fuerzas Armadas, hablamos de Reservas Naturales de la Defensa porque algunas de ellas están en predios costeros del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) o como en el caso de Ascochinga en donde la obra social de las Fuerzas Armadas (IOSFA) tenía una finalidad recreativa o turística; lo que se busca es dotar del máximo nivel de protección a la biodiversidad de esos ambientes sin condicionar las actividades propias de la Defensa", indicó.
El funcionario explicó que "hay veces que lo que podemos hacer cuando detectamos un punto de interés de conservación es trasladar actividades a otro punto del mismo predio, o podemos organizarlas en el momento en el que generen menor impacto posible, de todos modos, lo que la evidencia viene demostrando es que la actividad militar genera un impacto muy reducido en esos predios y por eso se volvieron tan importantes en términos de conservación".
"Si bien parte de las Reservas Naturales de la Defensa son producto del inventario que se impulsó en 2007, muchas de las que se fueron creando no estaban contempladas en ese proceso, sino que fueron surgiendo en el trabajo en conjunto con organizaciones conservacionistas y actores locales que fueron sumando propuestas que luego analizamos con la Administración de Parques Nacionales; no se trata de una discusión por proteger una hectárea más o una hectárea menos, sino de identificar cuál es el interés de conservación y darle la máxima prioridad posible sin afectar las necesidades propias de la Defensa en ese lugar", comentó.
Serenelli destacó que "así como estamos trabajando en la posibilidad de establecer nuevas Reservas Naturales de la Defensa, también trabajamos desde finales de 2020 en lo que se conocen como 'Reservas Naturales Urbanas de la Defensa' que desarrollamos en acuerdo con gobiernos locales en predios militares que se convirtieron en pulmones rodeados por el desarrollo urbano".
En este sentido ya se avanzó en las reservas urbanas de El Palomar y Castelar junto al municipio bonaerense de Morón y la reserva Campo de Mayo a través de un decreto presidencial.
"Son áreas verdes que es importante conservar en tejidos urbanos muy densos y que además juegan un indispensable rol de amortiguación entre ese tejido urbano y las actividades militares", completó.

Un uso que no es incompatible con el ambiente
En tanto Federico Granato, presidente de la Administración de Parques Nacionales, afirmó a Télam que "las Reservas Naturales de la Defensa son una buena estrategia para entender que el uso que se le da a estos predios no es incompatible con la protección del medio ambiente, y que esa estrategia incluya a Parques Nacionales en el diseño de políticas de conservación lo hace aún más valioso".
 "Un Parque Nacional es la máxima categoría de conservación, pero eso también reduce o le pone restricciones a las actividades que se podrían desarrollar, por eso es importante la búsqueda de consensos que permite establecer distintos niveles de protección para ir construyendo un mosaico cada vez más grande de áreas protegidas", finalizó.

Las reservas, una por una
En septiembre de 2008 se estableció la reserva "Punta Buenos Aires" en un predio de 7.000 hectáreas de estepa patagónica en la provincia de Chubut, en noviembre de ese mismo año fue el turno de la reserva "Puerto Península" sobre 8.800 hectáreas de selva paranaense; en julio de 2009 se constituyó la reserva "La Calera" en 13.628 hectáreas de espinal en la provincia de Córdoba, mientras que en noviembre de 2012 se consolidaron en la provincia de Santa Fe la reserva "Campo Garabato-Álferez Arillo" en 2.654 hectáreas de Chaco Húmedo y la reserva "Isla El Tala" en 2.000 hectáreas de Delta e Islas del Paraná.
Luego, en septiembre de 2013 se estableció la reserva "Baterías-Charles Darwin" en 1.000 hectáreas de pampa austral en la provincia de Buenos Aires, en diciembre de 2014 fue el turno de la reserva "Quebrada del Portugués" en 5.000 hectáreas de yungas en Tucumán y de la reserva "Ascochinga" en 3.389 hectáreas de espinal en Córdoba.
Mientras que en febrero de 2021 se consolidaron la reserva "Uspallata" en 215.375 hectáreas de monte de sierras y altos andes en Mendoza, la reserva "Isla Martín Fierro" en 211 hectáreas de delta e islas del Paraná en Entre Ríos, la reserva "Faro Querandí" en 44 hectáreas de dunas costeras bonaerenses, la reserva "Faro Punta Delgada" en 550 hectáreas de estepa patagónica en Chubut y la reserva "Estancia Los Manantiales" en 121.400 hectáreas de monte de sierras y altos andes en San Juan.
En mayo de 2023 se presentaron la reserva "Primeros Pinos" en 956 hectáreas de estepa patagónica en Neuquén; la reserva "Cerro Largo" en 60 hectáreas de sierras septentrionales en Buenos Aires, la reserva "Campo General Ávalos" en 7.620 hectáreas de espinal en Corrientes, y la reserva "Faro San Antonio" en 550 hectáreas de pampa en Buenos Aires.
.

Evaluaron el estado Delta del Paraná tras el fuego

 


Degradación de los suelos y menos biodiversidad: así quedó el Delta del Paraná tras el fuego

Fecha de Publicación
: 13/05/2023
Fuente: Aire de Santa Fe
Provincia/Región: Litoral Argentino


Investigadores de la UNL y de la UNR ya estudian los impactos de los incendios en las islas del humedal del río Paraná, que estuvieron bajo fuego casi tres años.
Investigadores de las universidades públicas de Rosario y de Santa Fe avanzan en el estudio de los efectos sobre el humedal del Delta del Paraná de los incendios que, entre principios de 2020 hasta entrado este año, devoraron centenares de miles de hectáreas de este delicado ecosistema. Cambios en la identidad natural del territorio, menor biodiversidad y alteraciones en las propiedades naturales de los suelos son algunas de las primeras marcas en el territorio de los focos que de forma intencionada arrasaron buena parte del Delta medio del gran río marrón.
Desde la UNL se realizó un relevamiento para evaluar la pérdida de biodiversidad y describir el estado del suelo tras las quemas en la zona, tanto para proveer información sobre la pérdida de biodiversidad, como para poder generar un modelo predictivo a futuro. En tanto que en la UNR desde hace tres años un grupo de profesionales de Ciencias Agrarias viene trabajando en torno a las consecuencias del fuego en cinco vectores: suelo, insectos, agua, aves y flora.
Los humedales como los que conforman el delta del Paraná tienen importantes funciones ecosistémicas: al ser sumideros de carbono ayudan a mitigar el cambio climático, regulan la retención de agua en caso de inundaciones o sequías, filtran nutrientes y retienen elementos que de otra forma se liberan y contribuyen al efecto invernadero. El fuego a gran escala alteró esa capacidad natural del ecosistema de proveer servicios ambientales.

Cronología negra
A pesar de la enorme variedad de beneficios que los humedales aportan al conjunto de la vida en sociedad, desde principios de 2020 hasta ahora se calcula que se quemaron alrededor de un millón de hectáreas solo en el territorio llamado Piecas Delta del Paraná, que va desde la ciudad de Santa Fe al norte hasta Campana (provincia de Buenos Aires) al sur.
Según los registros que lleva el Museo de Ciencias Naturales Antonio Scasso de la ciudad de San Nicolás, desde 2020 a esta parte hubo en total alrededor de 90.000 focos de calor (40.000 en 2020, 15.000 en 2021, 26.000 en 2022 y más de 9.400 este año).
Se estima que cada foco cubre unas 14 hectáreas, lo que da un total acumulado de más de 1,3 millones de hectáreas para todo el período, unos 13.000 kilómetros cuadrados o el equivalente a 69 veces la superficie de la ciudad de Rosario. Más de la mitad de la superficie del delta, que tiene 2,3 millones de hectáreas, se quemó una o varias veces en ese lapso.

¿Es posible la restauración del Delta del Paraná?
Una de las preguntas que se hicieron los investigadores de la UNL (autores del trabajo “Efectos de los incendios intencionales en los humedales del río Paraná en Argentina: perspectivas de la restauración ecológica”) fue saber si es posible la restauración de los territorios después de un episodio prolongado e intenso de quema, de qué manera podría ocurrir esto y cuánto tiempo demandaría. “El avance del fuego sobre diversos ecosistemas va destruyendo la biodiversidad y desplazando comunidades. Esto viene asociado a la expansión de la frontera agropecuaria, pudiendo identificar como actividades principales la siembra de granos y el desarrollo de la ganadería”, dijo la investigadora Paola Peltzer, del Laboratorio de Ecotoxicología de la FBCB-UNL y del Conicet.
El grupo del que forma parte relevó 17 sectores de islas y humedales en la confluencia que se extiende desde Resistencia (Chaco) hasta Diamante (Entre Ríos). Según los datos que los investigadores presentaron en el Segundo Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de la Argentina, sólo un escaso número de especies se regeneran naturalmente a mediano plazo, mientras que la recuperación de especies leñosas requiere de un plazo mayor a un año y depende del cese de las actividades tensionantes (como la ganadería) y/o incendios reiterados, como también de las precipitaciones.
También estimaron que la recuperación de los depósitos de carbono quemados llevará decenas de años, dependiendo de los ciclos de bajantes y crecientes en parte alterados por la crisis climática planetaria.

Pérdida de identidad
Por su parte, los científicos que desde hace casi tres años trabajan desde la Plataforma Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario en un monitoreo del impacto y la recuperación del humedal tras las quemas destacaron que –a modo de primeras conclusiones– los incendios provocaron una marcada disminución en la biodiversidad y un cambio en la composición específica de las comunidades de insectos, aves y plantas.
“En una medida aún difícil de estimar, se han generado cambios en la identidad del ecosistema, que perdió su singularidad y empieza a mostrar algunos indicios de “pampeanización”, por ejemplo, respecto a su flora” explican en el documental "Las huellas del fuego", realizado por Unicanal Rosario y estrenado hace pocas semanas atrás.
Las opiniones de los académicos son unánimes: las quemas atentaron y modificaron la identidad de este ecosistema. “El modelo productivo desplegado en el humedal del valle de inundación del río Paraná genera amenazas al ecosistema, que se potencian y multiplican por el cambio climático. La trilogía bajante extrema, sequía generalizada y quemas por acción humana terminó generando severos impactos en la salud de las personas y de la naturaleza” destacó Guillermo Montero, ingeniero agrónomo y coordinador del trabajo.
.

El glaciar Perito Moreno comienza a tener retroseso marcado

 


Señal de alarma por brusco retroceso del glaciar Perito Moreno

Fecha de Publicación
: 10/04/2023
Fuente: Diario El Nuevo Día
Provincia/Región: Santa Cruz


Por su ubicación y su comportamiento de endicamiento y posterior ruptura, el glaciar Perito Moreno es atractivo turístico mundial, y el de mayor conocimiento de los existentes en el parque nacional Los Glaciares.
En los últimos años el glaciar viene mostrando mayor cantidad de desprendimientos en sus laterales, además de los conocidos de su frente.
La idea que era el único glaciar que se mantenía en equilibrio, mientras los demás retrocedían, comenzó a desvanecerse como las toneladas de hielo que caen en el lago Argentino.
Un informe en base a comparaciones de imágenes satelitales de los especialistas Guillermo Tamburini Beliveau y Agustina Reato, muestran la pérdida significativa del cuerpo del glaciar en los últimos años.
Tamburini Beliveau es doctor en Ingeniería e investigador independiente en ambiente y sensores remotos de CONICET - CIT Santa Cruz.
Reato es doctora en Geología, investigadora del Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica de la Universidad Nacional San Juan Bosco - CONICET.
Llamado "Comunicado: Brusco retroceso del glaciar Perito Moreno en el periodo 2018 (2022) - 2023", el informe publicado días atrás indica que el glaciar fue identificado tras múltiples visitas realizadas en la zona en los últimos meses y tras compartir impresiones con trabajadores en la zona y población local que conocen el ambiente afectado desde hace décadas.
Los profesionales realizaron un seguimiento sistemático con imágenes satelitales para la observación de la evolución cronológica del frente del glaciar, delimitando con precisión su posición geográfica en distintos años.
Se usaron alrededor de veinte imágenes de diversos satélites: históricos Corona y KH9 de las décadas de los sesenta y setenta, Landsat y Aster para las décadas entre los ochenta y la primera década del dos mil, una imagen de radar Sentinel 1 para 2015, e imágenes de Google Earth y Planet para la segunda década del dos mil e inicios de la tercera.
Para complementar el estudio se estableció también una comparación con un trabajo científico clásico y de referencia de la disciplina y para la misma zona publicado en 1992 (M.Aniya y P. Skvarca). Dicho trabajo aplicó rigurosamente sobre el GPM la metodología que en este caso ha sido aplicada de modo preliminar y con fines divulgativos. Su consulta ha servido para contar con otros referentes históricos.
La conclusión es que la tendencia histórica del glaciar a mantener un frente estable (como muestra el trabajo de Aniya y Skvarca) salvo en los últimos tres años.
No fue posible identificar ningún otro periodo histórico en los últimos 57 años en los que el frente del glaciar haya presentado un estado de retroceso como el actual.
Hay que considerar que la disponibilidad de imágenes entre los años sesenta y noventa es limitada.
A pesar de lo anterior y a la muy escasa existencia de imágenes para periodos previos, no se han encontrado tampoco testimonios oculares que describan una situación similar a la actual en ningún periodo histórico. La única constancia de una situación semejante se da en el año 1947 como presenta el trabajo de Aniya y Skvarca.
Tres imágenes satelitales de tres periodos diferentes del GPM y las líneas del frente en distintos años. En amarillo, la línea promedio. La gran mayoría de imágenes estudiadas se sitúan cerca de la línea amarilla. Solo los años 2022 y 2023 muestran una divergencia clara respecto a esta que no afecta solo a la cara norte, sino que también afecta a la cara sur y a los laterales del glaciar.
El proceso de deterioro actual, iniciado en 2019, momento en que el frente empieza a retroceder sin que hasta el momento haya cambiado de tendencia, parece presentar un retroceso constante de tipo exponencial, apenas perceptible entre 2018 y 2020, siendo catastrófico entre 2021 y 2023. En éstos últimos dos años, el glaciar empieza a mostrar importantes melladuras en su línea de frente (fenómeno muy inusual), y desarrolla una
forma más aguda, cambiando de una estructura curva cóncava a una de punta de flecha como puede verse en las figuras. Los laterales del glaciar se estrechan con el transcurrir del tiempo pero de modo evidente en los últimos años (lo que indica una importante pérdida de volumen). Por primera vez se observa un retroceso claro de la cara sur en su contacto con  el agua, que (posiblemente debido a su orientación en umbría) mantuvo históricamente una posición más estable.
Entre 2020 y 2023 el glaciar llega a retroceder más de 500 m en algunos puntos de la cara norte y cerca de 200 en la cara sur. La línea de contacto del hielo con el lecho rocoso en superficie en los márgenes del glaciar se desplaza decenas de metros en dirección al eje central de flujo, es decir, el glaciar se estrecha notablemente en este periodo. El frente en su extremo más oriental, en el punto más cercano a las pasarelas desde donde lo observan cientos de miles de visitantes al año, se encuentra cada vez más lejos de las mismas.  
.

Catamarca: señalan la necesidad de cobertura vegetal

 


La pérdida de cobertura vegetal potenció la creciente de los ríos en Catamarca

Fecha de Publicación
: 29/03/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Catamarca


Las precipitaciones dejaron rutas cortadas por sedimentos o desbordes e inundaciones.  
Las precipitaciones sucedidas en diferentes localidades y departamentos de Catamarca desde el lunes, trajeron diversas consecuencias. Si bien, es esperable que llueva copiosamente en esta época del año, la pérdida de cobertura vegetal por los incendios sucedidos y el desmonte para agricultura potenciaron que los ríos crezcan y desborden.
Los resultados de las lluvias torrenciales y la consecuente crecida de ríos trajeron innumerables inconvenientes en los departamentos Fiambalá, Tinogasta, Hualfín, Saujil, Belén, Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo, Ambato y la misma Capital provincial en donde hubo que evacuar personas y reforzar las márgenes de los ríos.
Sólo la creciente en el Río del Valle rompió cañerías de impulsión que afectaron el servicio de agua potable de diversas localidades y de la zona sur de la ciudad capital.
Respecto a los caminos, Defensa Civil, Bomberos Voluntarios, Vialidad Provincial y Nacional debieron trabajar a destajo para evitar accidentes. Las lluvias afectaron Ruta Nacional 60 en el tramo de la Quebrada de La Cébila, por presencia de derrumbes o desprendimientos en borde de calzada y RN 40 por la presencia de agua y material de arrastre en badenes. También rutas provinciales y caminos.
En diálogo con Catamarca/12, el biólogo Roberto Salinas señaló que se trató de un fenómeno predecible, teniendo en cuenta que las estadísticas demuestran que los 24 de marzo de diferentes años se han registrado lluvias copiosas.
“Puedo mencionar que desde el 2002 hasta ahora, sólo tomando los marzos, los días 24 de ese mes es cuando se ha registrado la mayor cantidad de lluvia. El análisis señala que son bastantes regularles los periodos de lluvia y que también se dan los 12, 13 y 14 como patrón después de una ola de calor. Con estos datos podríamos pronosticar también que a mediados de abril, podría volver llover o es esperable que así suceda”, contó Salinas.
“También podemos analizar que este año las lluvias fueron más copiosas y que hubo un evento similar en 2017. Las lluvias se dan torrencialmente en nacientes de cuencas y de esta manera ríos como El Nogal, Las Juntas, Los Puestos, y se arrastra más sedimento que, por ejemplo, hace que el dique Las Pirquitas se llene más rápido”, explicó.
La Organización Meteorológica Mundial define a las lluvias intensas o torrenciales como un fenómeno meteorológico en el cual la caída de agua es superior a los 60 mm en el transcurso de una hora.
El biólogo detalló también que al ser más intensas las lluvias “parece que lloviera más”, pero por ahí es la misma cantidad, nada más que la diferencia es que ahora las precipitaciones son más torrenciales y no como antes que llovía lo mismo pero en un lapso más largo de tiempo.
Al llover torrencialmente es más difícil que el agua se filtre o absorba. “Por otro lado hay que tener en cuenta que la pérdida de cobertura vegetal que causaron los incendios en las zonas donde llovió o el desmonte para agricultura generan mayores crecientes con más material de arrastre”, dijo.
Por último, explicó que en la provincia existen diferentes pisos bioclimáticos, diferente geografía y altitudes, no llueve igual ni hay la misma temperatura en toda la provincia.
.

¿Cuál es la vinculación entre deforestación y olas de calor?

 


Qué se sabe sobre el vínculo entre deforestación y olas de calor

Fecha de Publicación
: 28/03/2023
Fuente: Chequeado
Provincia/Región: Nacional


“No es calor, es desmonte”. La consigna circuló en redes sociales en las últimas semanas en el marco de una ola de calor récord. Fueron 15 días durante marzo con una temperatura media entre los 30 y 40 °C, que incluso llevó al Servicio Meteorológico Nacional a cambiar la escala de colores en los mapas.
Las olas de calor ocurren cuando las temperaturas superan o igualan, por lo menos durante 3 días consecutivos y en forma simultánea, ciertos valores umbrales. Sin embargo -según explican los especialistas- no es tan sencillo vincular directamente a la deforestación con las olas de calor, y menos todavía a una ola de calor específica, como sugiere la afirmación. En esta nota te contamos que se sabe sobre el vínculo entre desmonte y olas de calor.

¿Qué es el desmonte?
El desmonte, o la deforestación, se refiere a la tala intencionada de árboles y bosques. Cuando se produce, gran parte del carbono almacenado por los árboles, se libera de nuevo a la atmósfera en forma de dióxido de carbono (CO2), lo que contribuye al cambio climático. La temperatura promedio del planeta ya se ha incrementado más de 1° C desde 1880.
Junto con la quema de combustibles fósiles, la deforestación es también responsable del aumento de la temperatura a nivel global ya alcanzada. De hecho, se estima que el cambio de uso del suelo, es decir, la transformación del paisaje natural por actividades humanas, contribuye entre un 12% y un 20% a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
“Es posible asociar las olas de calor al cambio climático, tal como vimos con la ola de calor de fin de año. Pero con la deforestación todavía no lo sabemos, habría que hacer un nuevo estudio”, explicó a Chequeado Juan Rivera, científico del Instituto Argentino de Investigación de la Nieve, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla).
Rivera, junto con un grupo de científicos, realizó lo que se conoce como un estudio de atribución, el cual permite cuantificar la influencia del cambio climático en eventos particulares, como la ola de calor de diciembre de 2022. La misma fue 60 veces más probable y 1,4°C más caliente por los efectos del cambio climático. Pero no existen, hasta el momento, estudios científicos que vinculen directamente a la deforestación con las olas de calor.
Guillermo García, líder del Área de Ambiente en CREA, una asociación civil sin fines de lucro dirigida por empresarios agropecuarios, coincidió en la necesidad de un estudio científico que verifique si efectivamente hay relación entre la deforestación y la reciente ola de calor. “La deforestación genera emisiones pero no tenemos elementos para asociarla con la ola de calor”, sostuvo a Chequeado.

Los bosques y el cambio climático
Los árboles absorben dióxido de carbono de la atmósfera y liberan oxígeno durante la fotosíntesis. También llevan a cabo el proceso contrario, conocido como respiración, pero cuando los bosques crecen, la fotosíntesis supera a la respiración, y el carbono sobrante se almacena en los troncos y raíces de los árboles y en el suelo. Esto se llama “secuestro”.
Un estudio de 2021 realizado por la World Resources Institute, una organización no gubernamental que investiga el cambio climático, descubrió que los bosques secuestraron a nivel global aproximadamente el doble de CO2 del que emitieron entre 2001 y 2019. En otras palabras, los bosques absorbieron 7.600 millones de toneladas métricas de CO2 al año, lo que representa 1,5 veces más del dióxido de carbono que emite anualmente los Estados Unidos.
Sin embargo, los bosques están bajo presión. Se talan para dar paso a una larga lista de productos agrícolas y otras actividades humanas. La mayor parte de la deforestación que se produce hoy en día puede atribuirse a 4 productos básicos comercializados en todo el mundo: la carne vacuna, la soja, el aceite de palma y los productos madereros.
“Estamos rompiendo ecosistemas que tardan miles de años en generarse y son muy importantes para el cambio climático por el carbono que almacenan. Los estamos directamente borrando de un plumazo”, sostuvo a Chequeado Fernando Miñarro, director del Departamento de Conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina. ¿
En la Argentina, la deforestación es uno de los grandes problemas ambientales. El último monitoreo de la superficie de bosque nativo en la Argentina, con datos de 2021, refleja que en ese año se alcanzaron las 205.492 hectáreas deforestadas. El 33% de esta pérdida se debió a los incendios forestales. El año anterior, en 2020, se habían deforestado 333.222 hectáreas, como contamos en esta nota.
La Ley de Bosques obligó a las provincias a establecer un ordenamiento territorial de sus bosques nativos y pudo disminuir la deforestación, pasando de una tasa anual de 0,94% en 2007, cuando fue sancionada, a 0,4% en 2021. Pero la normativa nunca contó con el financiamiento que debía tener, lo que también limitó sus alcances.
“La deforestación lleva a la pérdida de los servicios ecosistémicos que nos dan los bosques, como la captura de carbono y la regulación hídrica. Avanzar con la actividad agropecuaria sobre los bosques es una mirada de corto plazo”, afirmó a este medio Pablo Villagra, doctor en Biología e investigador del Conicet.

Las olas de calor y la deforestación
Si bien todavía no hay estudios que vinculen directamente a las olas de calor con la deforestación en la Argentina, algunos trabajos publicados a nivel internacional sirven como un indicador sobre cómo la deforestación impacta en el aumento de la temperatura.
En 2018, investigadores del Instituto de las Ciencias del Ambiente y el Clima de Suiza descubrieron que el día más caluroso del año en Europa, Norteamérica y Asia se volvió más intenso por la pérdida de bosques.
Aunque las estimaciones varían, la deforestación aumenta la temperatura media local anual en aproximadamente 1° C. Sin embargo, los impactos son aún más significativos cuando se consideran los extremos: la deforestación puede provocar un aumento medio de 4,4 °C en las temperaturas máximas diarias de los trópicos, de acuerdo con un estudio de 2022 publicado por la Alianza de Biodiversidad Internacional y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, por sus siglas en inglés), que reúne a investigadores especializados en recursos naturales a nivel global.
Si bien el aumento de temperatura por el calentamiento provocado por los gases de efecto invernadero ocurre gradualmente, los debidos a la deforestación se dan de forma brusca. Y no sólo afectan a los que viven en la zona deforestada. Un estudio de 2019 de investigadores en bosques y agricultura de los Estados Unidos detectó efectos de la deforestación sobre la temperatura local hasta a 50 km de distancia.
Los bosques todavía cubren alrededor del 30% de la superficie terrestre del planeta, pero están desapareciendo. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), desde 1990 se han perdido más de 420 millones de hectáreas de bosques, principalmente en África y América del Sur.
Las cifras son preocupantes, pero está en marcha un movimiento para preservar los ecosistemas forestales existentes y restaurar la cubierta arbórea ya perdida. Ello incluye un compromiso que firmó la Argentina en 2021 en la Cumbre de Cambio Climático (CO26) para frenar y revertir la deforestación junto a representantes de más de 100 países.
“La reforestación es un camino necesario, pero primero hay que disminuir la tasa de deforestación y lograr sistemas productivos que integren el bosque con la producción”, concluyó Villagra. Y agregó: “Los esquemas de ganadería integrada con el bosque permiten mantener los servicios ecosistémicos, como la captura de carbono en la madera y el suelo”.
.

La Patagonia es la más afectada por mamíferos introducidos

 


Patagonia es la región con más mamíferos introducidos que se volvieron invasores

Fecha de Publicación
: 21/03/2023
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


La Sociedad Argentina para el Estudio de los mamíferos publicó el primer libro sobre el problema ambiental. La publicación se baja gratis desde la web.
Patagonia es la ecorregión de la Argentina que ha sido más invadida por los mamíferos introducidos. A nivel provincial, Tierra del Fuego es la jurisdicción que mayor número de especies presenta: 18 en total. Así lo advierte el nuevo libro Mamífero introducidos invasores de Argentina, que se descarga gratis.
Fue publicado por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos. Los editores fueron Alejandro Valenzuela, Christopher Anderson, Sebastián Ballari, que trabaja en el Parque Nacional “Nahuel Huapi”, y Ricardo Ojeda, del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas en Mendoza, quienes coordinaron un equipo de 49 autores.
Los mamíferos introducidos invasores son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad y de cambio ambiental, tanto a nivel local como global. Son animales que fueron transportados intencionalmente por el ser humano, o involuntariamente por alguna de sus acciones. No solamente producen impactos negativos en las especies nativas y en los procesos ecosistémicos, sino también en la economía, la salud y en otras dimensiones sociales.
“En la Argentina existen 23 especies de mamíferos introducidos invasores que generan distintos impactos nocivos, pero que también poseen una diversidad de valores, percepciones y usos por parte de distintos actores sociales que pueden generar conflictos relacionados con su manejo”, afirmó Alejandro Valenzuela, investigador del Conicet y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNDTF).
Jabalíes, visones, castores, ciervos, búfalos e incluso perros y gatos son algunos ejemplos de mamíferos que se trajeron a la Argentina con diferentes fines, según se aclaró en el libro que se puede descargar desde la web (https://www.sarem.org.ar/libros/). La caza ha sido identificada como el principal motivo para la introducción de mamíferos que luego se transformaron en invasores.
Otro fue el uso peletero de las especies. También están los animales domésticos que se transforman en silvestres invasores como los perros, los gatos, las vacas, los caballos, los burros, las cabras y los chanchos, que en estado silvestre se los llama jabalíes.  “Otro caso es la ardilla, que se introdujo como mascota por una cuestión estética, y finalmente tenés los que se introdujeron por accidente, como ‘polizones’ en barcos, por ejemplo. En ese grupo están la rata negra, la rata marrón y el ratón de campo o laucha doméstica”, explicó Valenzuela.
.

Salta perdió casi 200 mil hectáreas de bosque por el fuego

 


El fuego degradó casi 200 mil hectáreas de bosque nativo en Salta

Fecha de Publicación
: 16/03/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


En una década, el bosque pedemontano del norte argentino perdió medio millón de hectáreas de su superficie vegetal por los incendios forestales. En 2022, solamente en Salta, se perdieron 195.714 hectáreas.
Un informe reciente elaborado por la Dirección Regional Noroeste de Parques Nacionales, el Instituto de Ecoregiones Andinas (INECOA) y la Fundación de Conservación y Estudio de la Biodiversidad (CEBio), echó por tierra cualquier cálculo realizado hasta el momento acerca de la verdadera superficie de bosques pedemontanos consumidos por las llamas en 2022 dentro de la provincia de Salta.
Identificó al pasado año como el período con mayor impacto por los incendios forestales en ese bioma: el fuego devoró 195.714 hectáreas dentro de la jurisdicción salteña. Esa cifra representa casi 33 veces el ejido urbano de la ciudad de Salta, o unas nueve veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El fuego tuvo otros momentos pico: en 2013, cuando se quemaron 165.233 hectáreas del mismo bosque, y en 2020 cuando resultaron diezmadas 52.863 hectáreas de bosque pedemontano
El estudio evaluó incendios en la región fitogeográfica con mayor biodiversidad del país que comparten Salta y Jujuy, y que ocurrieron entre 2012 y 2022. Indicó que en esa década y promediando por año, la constante indica que se quemó el 3% del bosque pedemontano de manera sostenida. Hubo picos del 11 %, como en 2022. Solo el año pasado en las dos provincias norteñas, “se quemaron 215.831 hectáreas, convirtiéndose en el peor año respecto a ocurrencias de incendios para el Bosque Pedemontano del Noroeste Argentino”.
El trabajo analítico fue elaborado por los especialistas Leónidas Lizárraga, Luis Rivera, Paula Názaro y Natalia Politi. Bajo el título “El Bosque Pedemontano en llamas: situación de incendios forestales en las provincias de Salta y Jujuy entre 2012 y 2022”, los investigadores (ingenieros en recursos naturales y biólogos) analizaron en profundidad los incendios en relación al ordenamiento de bosques nativos, el cambio climático y el accionar humano. El estudio fue publicado el 8 de marzo pasado, en la página web del Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales.
Las primeras conclusiones son devastadoras. Calcula que en una década se quemaron 514.171 hectáreas del Bosque Pedemontano norteño. “Esta cifra representa el 25 % de la superficie (total) de (ese) ambiente”. En el mismo lapso “en Jujuy se quemaron 94.420 hectáreas y en Salta, 419.751”. Comparadas con la superficie total de cada provincia, las hectáreas quemadas arrojan que en Jujuy se quemó el 1,7 por ciento de su extensión total, mientras que en Salta esa cifra representa al 2,7 por ciento de su superficie.
En el norte argentino buena parte de la región fitogeográfica es un área protegida por la UNESCO. La Reserva de Biósfera de la Humanidad incluye otros espacios de conservación, como la reserva provincial Laguna Pintascayo, el Parque Nacional Baritú (ambos en el norte de Salta) y Finca Urundel (en la misma provincia). La última es una propiedad privada productiva que cuenta con un área protegida que gestiona la conservación de los remanentes del bosque natural (proyecto Redd+) para reducir emisiones de gases de efecto invernadero. Fuera del área protegida por la UNESCO aunque dentro del mismo bioma, se encuentra la Reserva Provincial de Acambuco (Salta). Los espacios de conservación dentro de la Reserva de Biósfera continúan en Jujuy: El Pantanoso y Parque Nacional Calilegua.
En la vecina Jujuy, la tasa de bosques incendiados en la década 2012/2022 fue calculada por los investigadores en 10.913 hectáreas/año. El peor período de 12 meses para el bosque pedemontano jujeño fue registrado en 2013, “cuando se quemaron 31.451 hectáreas”. Le siguieron el año 2020, con 23.197, y el 2022, con 20.118 hectáreas consumidas por las llamas, entre ellas, las de Parque Nacional Calilegua y de la reserva privada El Pantanoso.
Más allá de los fríos números, el informe detalla el tipo de bioma degradado por las llamas. Para ello, el grupo de investigación tomó como base un mapa de coberturas de suelo del bosque pedemontano elaborado por Lizárraga. Con esa herramienta, discriminaron en la superficie quemada ocho clases de ambientes degradados por el fuego en una década. En el bosque pedemontano de la provincia de Salta, el 64 % de las áreas quemadas comprendió a selva caducifolia (269.947 hectáreas), mientras un 17% correspondió a sectores desmontados de la selva perennifolia (70.062 hectáreas). Los dos ambientes corresponden a pisos diferentes de las Yungas.
En Jujuy mientras tanto, el 43% de los incendios registrados en el mismo bosque se localizó en sectores desmontados (40.852 hectáreas), otro tanto degradó formaciones caducifolias (44.796 ha). Se refiere a árboles, arbustos y herbáceas perennes que pierden todas sus hojas durante una parte del año. Siguieron las galerías de bosques próximas a las riberas de los ríos (ambientes riparios). De ellos se quemaron 6.068 hectáreas, es decir, el 5% del total de ese ambiente dentro de la provincia de Jujuy.

Biodiversidad, ordenamiento y un legado explosivo
El estudio explica con precisión que el bosque pedemontano en Salta se pierde con más rapidez que en Jujuy. Describe al bioma como un espacio natural que “comprende selvas con árboles altos y un dosel cerrado”, es decir, copas de árboles que parecen formar un techo en lo alto. Históricamente estuvo compuesto por dos unidades ambientales, “la selva de palo blanco y palo amarillo (…) hacia el norte de las provincias de Salta y Jujuy, y la selva de tipa y pacará hacia el sur en la provincia de Tucumán principalmente”. Los investigadores recordaron que la segunda comunidad vegetal (tipa y pacará) fue “completamente transformada en áreas de agricultura intensiva hacia fines del siglo XIX y principios del XX”, principalmente para plantaciones de caña de azúcar. De la primera (palo blanco y palo amarillo), aún se conserva en la alta cuenca del río Bermejo, que comparten Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia.
“El Bosque Pedemontano alberga 300 especies de plantas leñosas (de las cuales 113 son árboles), 39 especies de anfibios, 137 especies de aves y 106 de mamíferos”, precisa el informe. Además, en él “se encuentran varias especies amenazadas a nivel global y nacional como el Guacamayo verde, el Loro pinero, el Tapir, el Pecarí labiado, el Jaguar y el Roble criollo”. Su enorme importancia forestal también es reconocida, porque alberga varias especies de árboles de alto valor: el cedro, el roble, el cebil, el urundel, el lapacho, la quina colorada, la afata, la tipa colorada y la mora amarilla.
El informe avanza sobre dos aspectos fundamentales para pensar en la sustentabilidad y la conservación del territorio en los años porvenir. El primero fue la relación de los incendios con el ordenamiento territorial de bosque nativo (OTBN) tanto en Salta como en Jujuy. Los OTBN discriminaron áreas del bosque pedemontano por categorías: el 20% fue marcado como de alto valor de conservación (rojo o categoría 1); el 47%, como de mediano valor de conservación (amarillo o de categoría 2), y el 7%, como con potencial uso agrícola (verde o categoría 3). “Considerando las áreas que fueron afectadas por incendios entre 2012 y 2022”, menciona el estudio, “se quemó el 16 % del Bosque Pedemontano en Categoría 1, el 34 % en la Categoría 2 y el 18 % en la Categoría 3”.
Finalmente, el segundo aspecto que destaca el informe, fundamental para planificar áreas de conservación y políticas a aplicar para no continuar perdiendo bosques y biodiversidad, es la actividad antrópica o humana en el bosque pedemontano. En Jujuy, “las áreas quemadas estuvieron localizadas en zonas de alta (53 %) y media (43 %) influencia humana. Sólo el 4% de las áreas quemadas comprendió lugares de baja influencia humana. Esto sucedió principalmente en los años 2020 y 2022”, analizaron los investigadores. En la provincia de Salta mientras tanto, “los incendios están vinculados a zonas de alta (39 %) y media (51 %) influencia humana. Solo el 10 % de los incendios correspondieron con lugares con baja influencia”.
¿Persistirá el ritmo de los incendios en los años venideros? Es una verdadera incógnita. El informe de una década de incendios forestales en Salta y Jujuy arrojó que entre 1981 y 2019 “en tres puntos del Bosque Pedemontano la temperatura media por década se incrementó más de un grado celcius, mientras que las precipitaciones anuales disminuyeron un 28 %”.
Como cierre, en 2022, año fatal para ese bosque nativo, los incendios forestales revivieron otro factor de la acción humana en la yunga de Salta y Jujuy: los boosters de prospección sísmica que dejó YPF como parte del proceso de exploración (1979 - 1985) mientras fue empresa cien por ciento estatal. La privatización la dejó en manos de Repsol, la empresa española que incumplió con lo pactado: rescatar ese pasivo ambiental de alta peligrosidad. Los tiempos políticos cambiaron. Aunque hoy se mira sólo a Vaca Muerta en Neuquén, los explosivos y su carga continúan por ahí, enterrados, esperando que alguien se cruce con ellos o el calor de los incendios forestales los reactive. Eso ocurrió en 2022 en la zona de Valle Morado entre Salta y Jujuy (área que corresponde al otrora exitoso Yacimiento Caimancito) y en territorio comunitario de la Comunidad Indígena Pueblo Kolla Tinkunaku.
.

Hidrovía, una ampliación con mirada economicista solamente

 


Hidrovía, detalles del plan para ampliar uno de los trazados más importantes de Latinoamérica

Fecha de Publicación
: 07/03/2023
Fuente: Mirador Provincial
Provincia/Región: Litoral Argentino


El ministro de Transporte de la Nación defendió la gestión realizada hasta el momento por el gobierno nacional con respecto a la toma de la Hidrovía. Giuliano indicó que "la percepción por parte del peaje fue positiva para el Estado nacional con un excedente de 29 millones de dólares" y que "esto se va a reinvertir en Vías Navegables".
En agosto del año pasado el Ministerio de Transporte prorrogó el contrato de concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná con la Administración General de Puertos (AGP) hasta la toma de servicio de quien resulte adjudicatario de su licitación. La prórroga fue dispuesta a través de la resolución 515/2022 publicada este lunes en el Boletín Oficial, y de esta forma, la AGP continuará con la concesión de la operación para el mantenimiento del sistema de señalización y tareas de dragado y redragado, y el correspondiente control hidrológico de la Vía Navegable Troncal comprendida entre el kilómetro 1.238 del Río Paraná, punto denominado Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales en el Río de la Plata exterior.
En diálogo con Mirador Provincial, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, contó que, tras el fin del contrato anterior después de 26 años, "hubo un cambio cualitativo muy grande". "El presidente creó el Ente Nacional de Control y Gestión de Vías Navegables e incorporó a las 7 provincias costeras, algo que no estaba obligado a hacer. Sin embargo, fue decisión de este gobierno federalizarlo".
El funcionario defendió la gestión realizada hasta el momento por el gobierno nacional con respecto a la toma de la Hidrovía. Giuliano indicó que "la percepción por parte del peaje fue positiva para el Estado nacional con un excedente de 29 millones de dólares" y que "esto se va a reinvertir en Vías Navegables".
A su vez, como novedad, el ministro adelantó que están "extendiendo la vías navegables troncales hacia Formosa y Misiones". Se trata de aguas de uso común con Paraguay para lo cual "habrá que hacer todos los acuerdos internacionales correspondientes, pero con la decisión de hacerlo".
Giuliano entiende que la Hidrovía -durante todos estos años- "tuvo un techo muy bajo". Es por eso, que ahora "pensamos en una mucho más amplia". En este sentido, la provincia de Santa Fe "se verá beneficiada", porque "tiene un asiento en esto y tiene voto, junto con el resto de las provincias, es decir, hay participación directa".
También, el flamante ministro recordó que "el presidente -Alberto Fernández- ratificó que la sede de vías navegables se instalará en Rosario" y que "el inmueble ya está dispuesto". Se trata del plan para "democratizar, descentralizar y federalizar la hidrovía".
Además, "se estableció un peaje no solo en la parte más competitiva, sino desde Santa Fe al norte, mientras que antes no se hacían obras de mantenimiento y no se cobraba peaje y se beneficiaba a otras flotas y por eso la Argentina quedó muy complicada", pero ahora el proyecto "es otro y más ambicioso para el país", cerró.
.

Salta: incendios, desmontes y pérdida de biodiversidad

 


Perdida de biodiversidad en los departamentos de Orán y San Martín

Fecha de Publicación
: 23/02/2023
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


Más de cien mil hectáreas vegetales resultaron degradadas por el fuego. Otras quince mil fueron definitivamente transformadas por permisos de desmonte.
El año 2022 fue excepcional en cuanto a incendios forestales en la provincia de Salta. La superficie vegetal afectada por el fuego, principalmente durante los meses de agosto y diciembre, superó las cien mil hectáreas.
Este cálculo se desprende de informes que regularmente elabora el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) y se denominan “Reporte técnico de ocurrencia”. El conteo de hectáreas quemadas arrojó un total estimado de 100.682, que se ubicaron principalmente en el departamento Orán. En escala descendente, le siguieron las jurisdicciones de General San Martín, Metán, Capital y Chicoana. Los reportes consultados corresponden a octubre y diciembre que arrojaron resultados definitivos de hectáreas quemadas a medida que los incendios eran clasificados por el SNMF como extinguidos.
Solo en Salta, la superficie calculada según datos del SNMF durante el segundo semestre del año pasado, no se aleja demasiado de las 95.000 hectáreas calculadas por Greenpeace. La ONG las reportó en un informe publicado recientemente en el que analizó el proceso de deforestación en el norte argentino en 2022.
Ese proceso de pérdida de masa vegetal, particularmente de bosques y su biodiversidad, es un fenómeno en desarrollo que –en la perspectiva de la ONG- tiene dos grandes motores. Por un lado, el avance de la frontera agropecuaria para “ganadería intensiva y soja transgénica que en gran medida se exportan a Asia y Europa”, cita Greenpeace; por otro, los incendios forestales.
En Salta durante 2022, mayoritariamente en los departamentos de Orán y San Martín, el fuego degradó más de cien mil hectáreas, el combo se completó con alrededor de 15.230 hectáreas que obtuvieron permiso de desmonte también durante el año pasado. Ambas cifras elevan el total anual de cobertura vegetal degradada o totalmente transformada, a casi 116.000 hectáreas. Para encontrar un momento con una deforestación similar, hay que regresar al período comprendido entre 2007 y 2011.
El informe de Greenpeace para el norte argentino brindó algunas otras reflexiones puntuales. Primero, tras quince años de la implementación de la Ley de Bosques (26.331) sancionada a finales de 2007, todas las provincias realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN). Detalló que esto tuvo un efecto sobre la cobertura vegetal y su biodiversidad, porque los OTBN prohibieron “los desmontes en casi el 80% de las zonas forestales” al dividir la superficie en categorías (rojo, amarillo y verde). Sin embargo, en el caso de los ordenamientos de Salta y el Chaco, Greenpeace fue muy crítica: “fueron ilegalmente modificados por los gobiernos provinciales mediante la sistemática realización de recategorizaciones prediales que disminuyeron las áreas donde estaba prohibido el desmonte”. Punto seguido, señaló que desde 2014 “se evidencia una disminución de la deforestación”, y agregó que “en los últimos tres años aumentaron significativamente los incendios forestales”, un dato tangible en otra serie estadística.

Fuego y topadoras
En el informe de Greenpeace, el total calculado de hectáreas de bosques degradados producto del desmonte o el fuego, no discrimina según porcentaje de bosque nativo, arbustal, pastizal u otras coberturas vegetales. En cambio, ese dato sí aparece en la serie histórica disponible para consulta en datos abiertos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación.
La información estadística abarca los años que van de 1995 hasta 2021 y para el caso puntual de la provincia de Salta arroja algunas conclusiones. Los años en que se perdió mayor cantidad de especies arbóreas nativas por efecto de los incendios forestales van de 1996 a 2010. Es un período que se superpone a los años en que se registraron mayor cantidad de permisos de desmonte en Salta (2007 a 2011). Desmontes e incendios comparten Orán y General San Martín, dos jurisdicciones del norte salteño que registraron una notoria extensión de la frontera agrícola en esos años, y que en 2022 padecieron los incendios más feroces.
“En forma preliminar, la sumatoria de áreas desmontadas e incendiadas sugiere que la pérdida de bosques nativos durante 2022 en el norte del país podría superar las 200.000 hectáreas”, mencionó Greenpeace al final del informe. En el proceso, solamente Salta supera el 50 por ciento. “Es evidente que las multas no son suficientes para desalentar desmontes ilegales e incendios forestales, y los responsables rara vez son obligados a reforestar”, advirtió. Agregó también que “en muchos casos es clara la complicidad de funcionarios”. Para la ONG, la actual emergencia climática como de biodiversidad advierten que es gigantesca la presión antrópica del modelo socioeconómico sobre el entorno natural. Y en este caso, la provincia de Salta ocupó el primer puesto en el norte argentino. “Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desertificación, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades”, concluyó el informe.
Los incendios forestales en Salta durante el año pasado afectaron seriamente el área de la Biósfera de Yungas, también sus zonas de amortiguación. De hecho, a través de los reportes de  incendios del Servicio Nacional de Manejo del Fuego se pudo establecer que los incendios que comenzaron después del feriado de octubre de 2022 y que se ubicaron al oeste de la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, implicaron la pérdida de 27.981 hectáreas dentro del área de reserva de Biósfera de Yungas. Cuando comenzaron los incendios en agosto de 2022, en la zona de Colonia Santa Rosa, las llamas consumieron 30.047 hectáreas, siempre dentro de la misma zona de reserva declarada por la UNESCO en 2002. Entre El Oculto e Isla de Cañas, por la ruta provincial 18, los incendios forestales degradaron 2375 hectáreas más de bosque nativo. En esa región se encuentran los ayllus de la Comunidad Kolla Tinkunaku, cuyos miembros de organizaron para combatir las llamas.
Fuera del área de Reserva de Biósfera siempre destacó un incendio que nunca fue reportado por las autoridades provinciales. Las consultas realizadas en aquel momento arrojaron que la ausencia de datos sobre esa masa ígnea en Ballivián se debió a que ese municipio del departamento San Martín no cuenta con un cuartel de bomberos. El área boscosa afectada por las llamas se extiende al norte del cruce de las rutas nacionales 50 y 34. Los incendios forestales fueron detectados por los satélites y del análisis de los reporte del SNMF se desprende que allí se quemaron -al menos-  25.285 hectáreas de bosques nativos.
El informe final de 2022 elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación recién estará disponible en mayo próximo. Seguramente arrojará más precisiones sobre la verdadera dimensión de la pérdida de bosque nativo en los incendios forestales en Salta en 2022.
.

Gobierno de Córdoba sigue desmontando para obras

 


Continúa el conflicto por el desmonte en Córdoba

Fecha de Publicación
: 20/02/2023
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Córdoba


Vecinos junto a distintas organizaciones advierten que están destrozando el poco monte nativo que queda en esa provincia y que, además, el mismo está bajo alto cuidado de conservación porque queda menos del 3% de capital natural.
En la provincia de Córdoba, las topadoras están trabajando desde el 1° de agosto del año pasado en la construcción de ensanchamiento y mejoramiento del camino de Achiras Arriba, que llega hasta el departamento de San Javier. Pobladores, organizaciones sociales y políticas del lugar denuncian que están “destrozando el poco monte que queda; además, usurpan partes de terrenos y que destruyen alambrados de los vecinos”.
La fiscalía de Villa Dolores llamó a declarar este martes -en calidad de testigos- a distintos representantes sociales, políticos quienes denunciaron que la obra de Vialidad Provincial no cumple con los parámetros legales ni la debida aprobación ambiental.
Cuando empezó el conflicto también denunciaron hechos de violencia, personas que intentaron salvar algunos árboles molles fueron brutalmente golpeadas. Los agresores se movían en camionetas 4×4 blancas; todo quedó filmado y este diario tuvo acceso a los videos. Quienes denuncian aseguran que la respuesta que recibieron de Vialidad Provincial “es incompleta y sin el plano de la obra que correspond».

Reclamo de vecinos
“La obra continúa, ahora rellenaron con tierra, dejaron todo sin desagües”, se quejó Rosa, una vecina del lugar que mantuvo un diálogo con Tiempo. Siguió relatando que cuando llueve “no se puede pasar en auto ni caminando, es un sendero en el que debajo hay piedras”.
“Por todo esto tuvimos que acudir a la Municipalidad, le pedimos que enmiende el desastre que hicieron, pareciera hecho apropósito para que los mismos vecinos sean quienes pidan más asfalto”, sostuvo la mujer. La obra vial de ensanchamiento “va destruyendo el poco monte nativo que nos queda”.
“Esto nos perjudica a todos, porque se producen cambios climáticos negativos, muchísimo calor, lluvias ácidas que producen enfermedades en el cuerpo humano, animal y vegetal”, explicó la vecina que también es consultora ambientalista. Terminó diciendo que la Policía Ambiental “es cómplice de la destrucción, arrancaron muchos árboles chañares que eran muy jóvenes y molles que son más viejitos, hay árboles que no se pueden dañar porque están bajo alto control de conservación para el ambiente sano”.

Nuevo Encuentro Córdoba
El concejal del partido político Nuevo Encuentro Marcelo Bassani , contó a este diario que “este martes me tocó declarar en la fiscalía de Villa Dolores, en calidad de testigo, porque presentamos una denuncia por el tema de la obra vial en camino de Rodeo de Piedra, en San Javier”.
“La fiscalía está a cargo de Gastón Vagnola, la causa es 231/22, la denuncia fue realizada en la comisaría de Villa de las Rosas por el tema del camino Rodeo de Piedra que baja hacia el lado de San Javier”, detalló Bassani. Continuó recordando que “me tomaron declaración sobre cómo habían sucedido los hechos el 2 de agosto del año pasado cuando empezó todo”.
“Hasta el día de hoy las máquinas siguen trabajando”, señaló el concejal. También detalló que la  obra tiene “un plazo de 180 días y ya llevan 150 días trabajando”.
“El camino en la actualidad está intransitable, lo que hicieron fue limpiar a los costados, ensancharon hasta donde pudieron y destrozaron árboles”, aseguró Bassani. Siguió  aseverando que el lugar se ha transformado “en un guadal gigante de casi 4 kilómetro de extensión, cuando llueve sobre los colchones de tierra dificultan la libre circulación de las y los ciudadanos”.

Organización Guardianes del Monte
“Fui citado por la fiscalía de Villa Dolores para declarar y hacer una ampliación testimonial por la denuncia que hicimos por el mal desempeño de funcionarios públicos, por el desmonte incomunicado a la sociedad”, contó Luis María Jiménez, antropólogo y miembro de la organización Guardianes del Monte. Siguió recordando que todo está “relacionados a la obra vías del camino existente entre los parajes Rodeo de Piedra y Achira Arriba”.
“En este sentido, el Foro Ambiental Traslasierra línea fundadora, a fines del año pasado hizo una denuncia penal por el derribo de árboles que rodeaban este camino donde está la obra vial”, recordó el guardián del monte. Según  Vialidad Provincial de Córdoba “no se produjo ningún daño y no se sacaron árboles”, agregó.
“Pero nosotros hicimos un relevamiento con una biólogo estableciendo las edades y encontramos que muchos de los árboles que fueron sacados son centenarios -que pasan los 100 años de antigüedad- y no se los puede sacar”, explicó el antropólogo. Continuó relatando que “nosotros cuestionamos técnicamente que las autoridades locales no supervisan como corresponde la obra que está realizando vialidad”.
“La obra excede los 20 metros estipulados del ancho del camino y arrasaron con todo”, señaló Jiménez. Los árboles que debían quedar al costado de las banquinas “no fueron respetados en ninguna parte del tramo que va desde Rodeo de Piedra hasta Los Molles”, agregó.
“Esta modalidad de trabajo se pudo comprobar, en muchos casos exceden el ancho declarado y es el motivo por el cual realizamos una denuncia penal en la que investiga la fiscalía de Villa Dolores”, subrayó el guardián del monte. Por eso este martes “nos citaron a declarar a todos los firmantes de la denuncia, para ampliar y sumar documentación”, agregó.
“Por todo esto, el Foro Ambiental Traslasierra viene trabajando hace muchos años para que se respete el poco bosque nativo que nos queda en esta provincia y que es menor al 3%”, enumeró Jiménez. El desarrollo de esta obra vial “parece quedar por sobre el derecho constitucional a un ambiente sano, es lo que defendemos y presentamos ante la justicia para que resuelva”, finalizó.     
.

Buenos Aires trabaja en su propio plan para humedales

 


La Provincia avanza con su propio programa para humedales

Fecha de Publicación
: 09/02/2023
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


Tras el Día Mundial de los Humedales, el gobierno bonaerense aprobó un programa para conservar estos ecosistemas.
Luego del anuncio llegó la oficialización: el gobierno de la provincia de Buenos Aires aprobó el Programa Provincial de Humedales y publicó los detalles de la iniciativa. Se trata de una política pública impulsada por el Ministerio de Ambiente que lidera Daniela Vilar que ejerce cierta presión hacia el Congreso de la Nación para que vuelva a tratar el proyecto destinado a proteger estos ecosistemas.
Uno de los 7 ejes del programa que salió publicado en el Boletín Oficial de este lunes habla de la "adecuación normativa". La intención de la cartera es "promover la regulación específica sobre conservación y uso sostenible de los ecosistemas de humedales y reglamentación de la existente". De hecho, la propia Vilar manifestó: "seguimos militando por una Ley de Humedales por y para las comunidades".
Los otros ejes del programa son Conocimiento, Gobernanza, Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Áreas Protegidas, Fortalecimiento Municipal y Educación Ambiental. Todos apuntan a fortalecer la conservación y el uso sostenible de los humedales bonaerenses. Específicamente, la Provincia buscará "profundizar el conocimiento y la valoración social" de estos ecosistemas mientras intenta "desarrollar instrumentos de gestión para la incorporación efectiva de la consideración de los ecosistemas de humedales en la gestión ambiental y territorial de la provincia".
.

Denuncian obras ilegales de una arrocera en Corrientes

 


Denuncian que obras de una arrocera secó una laguna en Corrientes: impactantes imágenes

Fecha de Publicación
: 01/02/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes

 
Un grupo de ambientalistas denunciaron este sábado que  las obras de extracción de agua de una arrocera secó la laguna Merceditas,  que se encuentra dentro del parque provincial Iberá, en la localidad correntina de Mercedes.
La situación se dio a conocer a través de las redes sociales, donde se difundieronimágenes realmente impactantes.
El director de Parques y Reservas de la provincia de Corrientes, Vicente Fraga, confirmó a ellitoral.com.ar la gravedad de la situación.
"La laguna se secó debido a la extracción de agua de esta arrocera y también por la sequía que tenemos",  dijo el funcionario a este medio.
Sostuvo que "ni bien vimos la situación iniciamos el expediente al Ministerio de Turismo y al Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa)  para que tomen cartas en el asunto".
Según su perspectiva, la solución primordial  "es cortar el bombeo, aunque sea por un tiempo,porque la arrocera está sacando lo último que queda de agua". "Ahora es todo barro",  señaló.
Por su parte, el ambientalista Luis Martínez afirmó que "la extracción del caudal se está realizando  mediante un canal no autorizado de manera ilegal  y dejando sin caudal una laguna y una gran mortandad de ejemplares de fauna íctica que habitan ahí".
"Pese al déficit hídrico que atraviesa la región otros se toman el privilegio de hacer uso insostenible de manera ilegal de un ambiente natural donde contiene gran cantidad de fauna íctica", agregó.
Además, solicitó que "de manera inmediata que los organismos competentes actúen ante esta situación que perjudica y atenta contra la vida de las especies que aún quedan en el poco caudal".
.

Misiones: trabajan en la implentación de pasafaunas

 


La importancia de los pasafaunas para el resguardo de la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 31/01/2023
Fuente: Red de Medios Misiones
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología trabaja en el implemento de estos corredores naturales. En la provincia ya son más de 30 los pasafaunas instalados. Las obras fomentan la libre circulación de las especies autóctonas.
La provincia apuesta a la protección de su biodiversidad. En las zonas protegidas que coinciden con la traza de rutas pavimentadas, hay señalización que advierte acerca del paso de animales. Por ese motivo, la construcción de pasafaunas constituye una parte fundamental del cuidado ambiental en la tierra colorada.
Otto Goritz, director de impacto ambiental del Ministerio de Ecología, contó a Canal 12 los pasos previos a realizar la construcción de un pasafaunas. En este sentido, detalló que se realiza un estudio preliminar del sitio. “Se evalúa todas las posibilidades que hay y se define la conectividad de los corredores biológicos”, explicó.
Por su parte, los consultores ambientales, encargados de la confección del estudio previo, realizan una evaluación mediante cámaras trampas. De esta forma, “se ve la cantidad de movimientos por los distintos lugares donde tenemos indicio que pasa más fauna”, contó Goritz.

La selva prevalece
A fin de considerar la circulación natural de las especies regionales, los especialistas realizan una medición en la que definen los mejores lugares por donde atraviesa la fauna. “Así se asegura la conectividad de corredores biológicos de cada lugar”, explicó.
En este aspecto, el director de impacto ambiental aclaró que se busca que los pasafaunas no se presenten como un obstáculo para los animales. “Las estructuras tienen que tener ciertas que características que aseguren la tranquilidad del animal para que se mueva por ahí. Los índices de claridad, las formas en las que están diseñadas la salida y entrada y cómo esté la estructura dentro”, indicó el especialista.
De esta manera, los exámenes visuales que se realizan en el lugar posibilitan a los animales contar con un tránsito seguro. También, la permanencia de su ecosistema es un aspecto clave para mantener viva la naturaleza misionera.

Distinción nacional por los pasafaunas construidos
En septiembre del 2022, el trabajo del equipo del Departamento de Planificación e Ingeniería Vial de Vialidad de Misiones fue seleccionado entre los más de 180 aspirantes y recibió una mención entre los seis mejores trabajos técnicos que participaron.
Bajo el título: “Construcción de Pasafaunas en la Provincia de Misiones. Diseño, Costos y Experiencias de Monitoreo para Evaluar el uso de las Estructuras”, la doctora Susana Ciccioli y los ingenieros Diana Tomasino, Carlos Armada, Carlos Novak y el arquitecto Lucas Duarte recibieron un reconocimiento por su trabajo.
La entrega se dio en el marco del Congreso Argentino de Vialidad, organizado por la Asociación Argentina de Carreteras, el Consejo Vial Federal y Vialidad Nacional realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del 26 al 28 de septiembre del 2022.
.

Laguna La Brava en Córdoba es solo historia, desapareció

 


Sequía en el sur de Córdoba: una laguna se quedó sin agua y perdió su flora y su fauna

Fecha de Publicación
: 21/01/2023
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Se trata de la laguna La Brava, ubicada 20 kilómetros al este de La Carlota. “Nunca vimos algo así en 29 años”, dijo uno de los vecinos del paraje Olmos.
A raíz de la falta de lluvias que afecta a todo el país desde hace meses, una laguna del sur de Córdoba se secó y quedó sin flora ni fauna.
Se trata de la laguna La Brava ubicada a unos 20 kilómetros al este de La Carlota y a 5 kilómetros del paraje Olmos.
El panorama es desolador: las 100 hectáreas que abarcan un sector rural entre La Carlota y Canals, en el Departamento Unión, se quedaron sin su espejo de agua.
“Desde hace 29 años que vivimos en este lugar nunca vimos que la laguna se seque de esta manera. Desde hace dos meses vemos que aparecían peces muertos en las orillas. Ahora ya no queda nada, de nada”, contó a Puntal Andrea Pedraza, una tambera que vive en Paraje Olmos y que llevaba sus animales a pastar y tomar agua al lugar.
“Desde hace más de un mes y medio que no largo las vacas, porque ahora se empantanan y mueren ahí. No hay forma de sacarlas”, agregó.

Cómo está la laguna La Brava que se secó en Córdoba
La laguna se alimenta de sus propias vertientes, de los excesos hídricos de La Carlota, de la zona de Viamonte y hasta del río Quinto.
Sin embargo, la extrema sequía la dejó sin una gota de agua y la base de la laguna luce con el cuarteado característico de una zona que quedó seca.
Además, por la falta de agua se puede observar la cantidad de basura que se arrojaba al lugar como restos de vehículos, tanques de GNC y distintos elementos.
La Brava no es la única laguna golpeada por la sequía en Córdoba. Otros reservorios de agua próximos como la laguna Camoatí muestran la misma situación.
Vecinos del sector y personas que acostumbraban a pescar en La Brava contaron que el nivel de agua llegaba a medio metro de la estructura de hierro del puente carretero, que ahora muestra sus bases al descubierto.
“Nunca en estos 29 años vi algo así. Por el 2000 hubo una sequía, pero no tan grande como esta. Para que vuelva a aparecer la laguna tiene que llover y mucho, no solo acá, sino en toda la zona. Primero se tienen que llenar los canales que desaguan acá y que las vertientes vuelvan a surgir”, contó un vecino de Olmos.
.

Buenos Aires: convocan a proyectos sobre bosques nativos

 


El gobierno de la Provincia de Buenos Aires financiará proyectos de manejo y conservación de bosques nativos

Fecha de Publicación
: 07/01/2023
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Destinará parte de su presupuesto para cumplir con la ley nacional de bosques; es la primera vez que lo hace desde su sanción hace 15 años
El Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires dispuso la apertura de la convocatoria para ayudar a conservar los bosques nativos. Según el anuncio, los titulares de bosques nativos, a través de un profesional habilitado, podrán solicitar fondos para formular los llamados “proyectos de formulación”. Esta herramienta les permitiría desarrollar los planes de manejo y conservación durante el plazo de un año.
El financiamiento se dirige a quienes cuenten con un predio que se encuentre incorporado en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), una norma que zonifica territorialmente a los bosques nativos existentes en cada jurisdicción según las tres categorías de conservación: roja, amarilla y verde. Aquellos podrán participar hasta el 1° de marzo a través del formulario disponible en la página web del Ministerio. En la formulación deberán describir sus bosques, la historia de uso y si se realizan actividades productivas.
“La idea es que puedan presentarse con el fin de solicitar el financiamiento para la contratación de un profesional idóneo y para la escritura de un plan de manejo o conservación. Los fondos recibidos serían para que en el plazo de un año el propietario presente el plan. Una vez aprobado, deberán presentarse en futuras convocatorias para solicitar los fondos que les permitan su concreción”, explicaron desde el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires a LA NACION.

¿Cómo funciona?
Los proyectos de formulación son los documentos que sintetizan la organización, medios y recursos, en el tiempo y el espacio, de las medidas específicas para elaborar un plan de manejo, uno de conservación o uno de manejo y conservación. El primero tiene como objetivo asegurar que el bosque no sea sustituido y que las intervenciones sean lo suficientemente moderadas para que siga manteniendo, como mínimo, los atributos de conservación. Por su parte, el segundo, deberá garantizar el mantenimiento o incremento de dichos atributos.
Mientras que los planes de manejo pueden ser presentados por titulares de bosques que se encuentren dentro de las superficies clasificadas en las categorías de conservación amarilla o verde, los planes de conservación pueden desarrollarse en bosques clasificados en cualquiera de las tres categorías. Y, por último, los planes de manejo y conservación, en establecimientos que presenten más de una.
Este anuncio se da en el marco de la ley 26.331 sancionada en 2007, también conocida como ley de bosques. Dicha normativa establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que estos brindan a la sociedad. Además, incluye un mecanismo para compensar económicamente a los titulares de las tierras en cuya superficie se conservan bosques nativos.
“El presupuesto es el 70% de los fondos de la ley de bosques. En principio, no hay un límite establecido para el financiamiento de los proyectos. La distribución del fondo es en función de la superficie del bosque y la categoría de conservación”, aclararon desde el Ministerio.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs