Mostrando entradas con la etiqueta conflictos limítrofes ambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflictos limítrofes ambientales. Mostrar todas las entradas

Una marcha virtual contra UPM Botnia

Ambientalistas y vecinos de Gualeguaychú harán una “marcha virtual” contra las pasteras

Fecha de Publicación
: 27/04/2020
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


A causa de la pandemia del coronavirus, la ya tradicional Marcha al Puente General San Martín no podrá hacerse este año como en los quince anteriores y se realizará mañana de forma virtual. La proclama se leerá a las 18 desde la Casa de la Cultura de Gualeguaychú.
Debido al aislamiento social obligatorio, también esta movilización ha tenido que modificarse. En tiempos de contactos a través de las redes, de video conferencias, video llamadas y demás, la Asamblea Ciudadana Ambiental decidió no dejar pasar la fecha y aprovechar la tecnología para que cada uno, desde su casa, sea partícipe de esta marcha virtual que proponen.
Por esta razón, mañana domingo, desde las 9, se podrá comunicar o vincular a través de mensajes, fotos, carteles preparados especialmente, con el hashtag #DesdeCasaenelPuente”, y etiquetar a la Asamblea Ciudadana Ambiental en las publicaciones en Facebook o cuenta de Instagram, publicó el diario El Argentino.
Como tantas cosas que han debido modificarse durante la cuarentena, la experiencia de mañana será un aprendizaje más. Que valdrá la pena, porque el mundo volverá a saber de la lucha ambiental de Gualeguaychú, que no se da por vencida.

Contextos y perspectivas
“La Marcha tenía fecha desde mediados de febrero, primero días de marzo”, dijo al diario El Argentino, Julio Rivero, uno de los asambleístas y agregó: “Pero, a raíz de los acontecimientos que conocemos, no hubo más asambleas desde las primeras informaciones acerca de la posibilidad de este aislamiento social que finalmente se concretó.”
“En un principio -siguió su relato Rivero- no sabíamos qué hacer, hasta que comenzamos a pensar que no podíamos quedarnos sin protestar contra Botnia (UPM) en un momento en que se ha tomado conciencia, a nivel mundial, de los desastres ambientales ocurridos culpa de las grandes corporaciones. Por lo tanto, decidimos buscarle la vuelta para mantener la lucha contra Botnia, y hacerlo de manera que sea público y masivo. Así surgió esta marcha virtual”.
Rivero agregó que “habrá un par de asambleístas en la Casa de la Cultura -que cumplirán con todas las medidas sanitarias establecidas- a partir de las seis de la tarde para transmitir en vivo a través del Facebook y la cuenta en Instagram de la Asamblea”.
“A las 18 vamos a cantar los Himnos de ambos países y luego se leerá la proclama de la Asamblea Ciudadana Ambiental. Y no sólo la comunidad está invitada, sino que también los medios de comunicación podrán tomar esta transmisión para multiplicarla”, adelantó.
Este asambleísta también adelantó que “han sido invitadas todas las Asambleas de Argentina y de los países limítrofes. Y muchas instituciones, la Municipalidad en primer lugar, adhieren a esta marcha virtual”.
“Hemos hablado con la gente de las Asambleas del Uruguay y ellos están replicando este tema. Está el movimiento UPM NO, la Asamblea del Callejón, la Asamblea Pachamama y otras agrupaciones que están en Facebook y luchan contra la construcción de la nueva planta de UPM, porque son conscientes que Botnia UPM es un gran problema para el Uruguay, por la producción de las pasteras y la eliminación de árboles”, expresó Rivero.
“La idea para este domingo es que durante todo el día las personas suban pancartas, fotos de marchas anteriores o carteles preparados para esta ocasión con el hashtag #DesdeCasaenelPuente” en Facebook o Instagram y nos etiqueten, para que podamos saber la cantidad de participantes, pero, sobre todo, para que se replique que nuestra resistencia se mantiene”, insistió.
.

Avanza el diálogo por la bajante del Río Paraná



Avanza el diálogo entre Argentina y Brasil para solucionar la bajante del Río Paraná

Fecha de Publicación
: 17/04/2020
Fuente: Revista Chacra
Provincia/Región: Litoral


Desde la Cancillería solicitaron a Brasil que se habilite el paso de agua a través de las represas hidroeléctricas.
En los últimos días se registraron avances importantes en el diálogo entre el gobierno nacional y Brasil para encontrar una solución a la histórica bajante del Río Paraná, que complica el funcionamiento de los puertos exportadores ubicados en el Gran Rosario, en medio de la cosecha de granos gruesos.
Así lo confirmó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, durante su exposición ante los integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, realizada el pasado lunes.
La bajante del Paraná está atribuida a los registros de lluvias muy por debajo de lo normal en la cuenca de la Hidrovía Paraná-Paraguay. El déficit de lluvias tuvo su epicentro sobre el sur de Brasil, Paraguay y el noreste argentino sobre fines de febrero y marzo, y ha tenido un singular efecto sobre el cauce de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay e Iguazú, según informó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Fuentes cercanas al canciller Felipe Solá, confirmaron a este medio que se solicitó a Brasil que habilite el paso de agua mediante las represas hidroeléctricas para compensar la bajante.
Ayer, se consiguió de Brasil la erogación de 350 m3 por segundo en la represa de Baixo Iguaçu, y el viernes habrá una videoconferencia donde Brasil responderá al pedido realizado por el gobierno nacional, de un total de 1.500 m3 por segundo para toda la cuenca desde su represa de Itaipú.
De acuerdo a lo expresado desde la Cancillería, el pedido que ha realizado la Argentina equivale prácticamente al excedente de agua que Brasil retuvo en todas sus represas de la cuenca durante este período de sequía, donde Brasil utiliza para energía y en nuestro país para consumo.
La altura del Río Paraná descendió la semana pasada en Rosario por debajo del metro de altura, un nivel que no se registra desde el 10 de enero de 1989, y que derivó en mayores problemas a la logística en los puertos de la región, para la carga máxima de los buques, en plena etapa de cosecha de granos gruesos, exigiendo extremo cuidado en el practicaje para evitar varaduras. Pero también afecta a la actividad pesquera, a la tarea diaria de las plantas potabilizadoras, y a la navegación deportiva y de placer, entre otros aspectos.
Especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario expresaron que la situación se puede agravar, ya que no existen pronósticos de precipitaciones al menos hasta mediados del presente mes, y si eso sucede, el caudal de agua puede tardar entre 20 y 30 días en provocar una suba del río a la altura de Rosario.
"La tendencia de la bajante del río tiene siempre un singular impacto en la logística de exportación pero hoy, en el marco de la pandemia mundial por coronavirus y su necesario impacto sobre los flujos globales de personas y mercadería, todo desvío de lo normal golpea con más fuerza. Si a lo anterior se le suma la temporalidad del fenómeno en plena cosecha gruesa argentina, se comprende por qué será imprescindible seguir con cuidado la tendencia del caudal del río en las semanas que vienen", manifestaron desde la bolsa rosarina.

Los principales problemas
A continuación, y de acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, las principales problemáticas que esta situación trae aparejada en relación a la logística de exportación y que reportan las mismas empresas del sector y analistas consultados:
- Necesidad de ajustar el volumen de carga. En un Handysize o Handymax que normalmente carga entre 35.000 y 40.000 toneladas, cada pie de calado que baja el río representa una pérdida de dicha capacidad de carga de entre 1.500 y 1.800 toneladas. En un Panamax, con una capacidad de carga en tono a los 60.000 a 65.000 toneladas, perder 3 pies de profundidad implica dejar de cargar entre 6.000 y 7.500 t/buque. En el caso que carguen harinas, la pérdida puede ser menor ya que ésta cubica más (pesa menos por volumen de carga). En plena cosecha maicera, aquellas empresas que antes cargaban Panamax con 40.000 toneladas del cereal y completaban carga en Bahía Blanca/Necochea hasta las 60.000-65.000 toneladas, hoy salen del Gran Rosario con menos mercadería por la falta de profundidad obligándolas a cargar más maíz en esos puertos del sur bonaerense. Esto plantea problemas en la logística porque hay menor disponibilidad de cereal en el sur bonaerense y los costos de adquisición son más elevados.
- Demoras en el proceso de exportación. La bajante obliga a mayor prudencia de los pilotos y prácticos en las maniobras con los buques, en particular en los canales de acceso y pasos críticos ya que existe una posibilidad creciente que se registren varaduras en el río, lo cual puede afectar la óptima navegación en el sistema
- Demoras en la llegada de las barcazas proveniente de Paraguay con soja. Las demoras se ubican entre 10 y 15 días. Esta mercadería es muy importante para la industria local porque, mezclada con poroto de soja de origen argentino, ayuda a elevar el nivel de proteína de la harina de soja para cumplir con las exigencias de la demanda internacional.
- Posibles demoras en la carga de buques con aceite de soja. Esto puede generar inconvenientes en las fábricas que tienen suficiente stock de mercadería para moler pero posiblemente tengan que demorar el ritmo de molienda, para no saturar la capacidad de almacenaje de aceite demorando -por tanto- el ritmo de exportación de harina.
- Posible ralentización del programa de embarques de maíz en abril y mayo. Eso podría generar problemas de saturación en la capacidad de almacenaje del grano dentro de los puertos. A su vez podrían darse menos cupos para camiones para que ingresen con maíz al Gran Rosario.
.

Río Paraná: ante bajante se pedirá a Brasil más agua



Agua: ante bajante histórica del río Paraná, Argentina le pedirá a Brasil que habilite el paso por las represas

Fecha de Publicación
: 15/04/2020
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Litoral


Una sequía histórica secó las Cataratas del Iguazú, dejó sin agua a parte de Misiones, otorgó menos energía a las represas argentinas, provocó muerte de peces en el Río Paraná y encareció la logística en el puerto de Rosario. En buenos términos, Cancillería hará un pedido a Brasil para normalizar la situación.
El canciller Felipe Solá le pedirá en los próximos días a Brasil que habilite el paso de agua a través de sus numerosas represas hidroeléctricas para compensar la bajante histórica en el Río Paraná.
Así se lo adelantaron a El Cronista que el gobernador de Misiones , Oscar Herrera Ahuad, y algunos diputados nacionales le expresaron la preocupación a Solá por la falta de agua en distintos ríos.
Como consecuencia de una sequía histórica durante el verano en Brasil, los ríos Iguazú, Paraná y Uruguay están con los niveles más bajos de los últimos 90 años.
El faltante de agua se ocasionó en un déficit de precipitaciones en el cordón montañoso Serra do Mar, a escasos kilómetros del Océano Atlántico, en el este de Brasil.
El Río Iguazú nace en las cercanías de Curitiba, en el estado de Paraná, y desemboca en el Río Paraná en la Triple Frontera (Puerto Iguazú del lado de Argentina, Foz do Iguaçu por Brasil y Ciudad del Este por Paraguay) y tiene en su curso seis represas hidroeléctricas, que cerraron sus compuertas: Foz de Areia, Salto Segredo, Salto Santiago, Salto Osorio, Salto Caxias y Baixo Iguaçu.
De acuerdo a lo que averiguó este diario, los equipos técnicos de la Cancillería de Argentina mantienen un buen diálogo con sus pares de Brasil, comandados por Ernesto Henrique Fraga Araújo.
Entre ellos mantuvieron teleconferencias y concluyeron este fin de semana, tras una reunión de los técnicos de Itaipú (represa que comparten, aguas arriba del Paraná, Brasil y Paraguay) que el faltante de agua es por un fenómeno natural y no fue forzado.
El Río Paraná está seco en la Triple Frontera. Al fondo, el Puente de la Amistad, que comunica Foz de Iguazú (Brasil) con Ciudad del Este (Paraguay)
Esto provocó diversos problemas en la Argentina: se "secaron" las Cataratas del Iguazú(tienen el menor caudal de 2006 y además están cerradas por la cuarentena obligatoria, dada la pandemia de Covid-19 -coronavirus-), dos ciudades de Misiones se quedaron sin agua potable, las represas hidroeléctricas Yacyretá y Salto Grande tienen menos recursos para generar energía y el puerto de Rosario no tiene suficiente profundidad.
De esta forma, se encarecen la logística y la energía en Argentina y complican el aparato productivo. Incluso, hay reportes de muerte de pecespor la bajante en los ríos, con un alto impacto al medio ambiente.
"Hay una sequía general en la región que afecta a todos los países de la cuenca. En los próximos días habrá una reunión más formal para que las represas de Brasil habiliten el paso del agua para que no se sequen el Paraná y las Cataratas", respondieron en Cancillería ante la consulta de El Cronista, y remarcaron que "hay buena predisposición" del país vecino.
Fuentes de la embajada de Brasil en Argentina, en tanto, aseguraron que "no hay ninguna noticia de retención anormal de agua en Brasil que perjudique el flujo hacia la Argentina".
"Al revés, al tomarse conocimiento de la situación, en carácter extraordinario y para mitigar los efectos de la sequía en Argentina, el caudal del río Iguazú fue aumentado por el lado brasileño en la medida de lo posible. La sequía en la región tiene proporciones históricas: desde junio de 2019, las precipitaciones en toda la región vienen bastante por debajo del promedio histórico.
Según la última "Resenha Energética Brasileira", publicada por el Ministerio de Minas y Energía de Brasil en mayo de 2019, con datos actualizados a 2018, la matriz eléctrica del país que ahora gobierna Jair Bolsonaro depende en un 61,6% de la energía hidroeléctrica, que es la fuente de generación más barata disponible.
Al depender del agua para generar energía a bajo costo,Brasil contuvo ese recurso escaso en sus represas y contribuyó al bajo caudal de los ríos, aunque lo determinante fue el hecho natural de la sequía.
En un documento del Instituto Nacional del Agua (INA) fechado el pasado martes 7 de abril, se resume que "resulta muy significativa la reducción de las lluvias sobre casi toda la alta cuenca del río Paraná
en Brasil, la cuenca del río Iguazú y toda la cuenca del río Uruguay".
"Se destaca que los núcleos de lluvia más importantes son muy erráticos y no hay una persistencia de eventos en ninguna subcuenca. La gradual disminución de los montos acumulados de lluvia va acentuando el cuadro general de sequía y bajantes. La persistencia de este escenario obliga a comparar con situaciones precedentes en la historia registrada de los últimos 50 años", se amplía en el documento del Ministerio de Obras
Públicas.
"Como dato adicional, cabe mencionar que 2020 es el tercer verano consecutivo sin alcanzar niveles operativos normales en dichos embalses, obligando a una reducción de las descargas de todo el sistema", se agrega.
El pronóstico no es auspicioso: en Rosario, el polo de donde parten las exportaciones agropecuarias de Argentina al mundo, el nivel del Río Paraná estará por debajo del metro de profundidad (0,98 metros), mientras que la próxima semana se ubicaría en apenas 90 centímetros.
.

La marcha al puente por UPM suspendida, lógicamente

Protesta por la pastera UPM: la Asamblea Ciudadana Ambiental suspendió la marcha al puente

Fecha de Publicación
: 14/04/2020
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú suspendió la tradicional marcha de protesta “Abrazo al río Uruguay”, que a fines de abril se realiza para protestar por la presencia contaminante de la pastera UPM (Botnia) y en defensa de la vida.
La decisión se adoptó en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio que la comunidad debe guardar de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Decreto de Necesidad y Urgencia 297/20.
Además, hay que tener en cuenta que si bien la prórroga de la cuarentena es extendió hasta el 26 de abril de acuerdo a lo dictado en el DNU N° 335/20, coincidente con la fecha establecida en un principio para realizar la movilización, los asambleístas decidieron ser prudentes y reforzar todos los mecanismos de prevención para evitar la transmisión del coronavirus; además de existir la posibilidad cierta de que la cuarentena vuelva a prorrogarse.
Lo otro que aclararon es que si bien no habrá marcha al puente, se propondrán una serie de movilizaciones creativas sin violentar la cuarentena ni lesionar el aislamiento obligatorio. La idea es compartir a través de las redes sociales y los medios de comunicación masiva la proclama que se lee al final de la movilización al puente e incluso compartir algún otro material de difusión como una especie de documental audiovisual, entre otras iniciativas que irán madurando en las próximas jornadas.
.

Nuevos gobiernos, pasteras y tensiones

Una relación que vuelve con rispideces

Fecha de Publicación
: 29/02/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Alberto Fernández no irá a la asunción de Lacalle Pou y todavía no se estableció cuándo se van a reunir. UPM-Botnia construirá una pastera más grande que la anterior.
Todavía no hay fecha definida para la reunión entre Alberto Fernández y el Luis Lacalle Pou, quien asumirá la presidencia de Uruguay el domingo, el mismo día que el presidente argentino abrirá las sesiones ordinarias en el Congreso. Ayer, el embajador Alberto Iribarne pasó por Montevideo para mantener los primeros contactos informales con los nuevos funcionarios y empezar a conversar sobre el encuentro. Ocurre que para armar la reunión también hay que resolver qué conversarán sobre un par de cuestiones conflictivas que Iribarne adelantó la semana pasada cuando se presentó en la comisión de Acuerdos del Senado: la muy permisiva política uruguaya respecto a Malvinas que sólo el año pasado permitió 13 vuelos militares entre las islas y Montevideo y, por otro lado, construcción de una nueva mega pastera de la finlandesa UPM-Botnia que producirá el doble que la que funciona frente a Gualeguaychú, un tema que vuelve como una maldición a la agenda bilateral.
Originalmente, estaba pautado que Alberto Fernández abriera las sesiones por la mañana e inmediatamente viajara a Montevideo para participar de la asunción de Lacalle Pou, una forma de retribuir la importante participación uruguaya en la ceremonia del 10 de diciembre pasado, que incluyó al presidente por entonces en funciones, Tabaré Vázquez, al electo Lacalle Pou y al ex presidente José Mujica. Pero a partir de que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, anunciara que esperaba encontrarse en Montevideo con Fernández, el presidente argentino puso su participación en duda hasta que quedó definitivamente descartada. Hubo más de un motivo para la suspensión. Uno, fue no aparecer cumpliendo los deseos de Bolsonaro, quien lo viene destratando desde hace tiempo. Otro, no opacar con otras noticias el mensaje de apertura de sesiones que dará el domingo, al que le quiere dar relevancia. Todavía no está definida la delegación que viajará en su reemplazo a Uruguay, se supone que encabezada por el canciller Felipe Solá.
De los contactos que ayer mantuvo Iribarne -todo informal porque todavía no salió el decreto designándolo embajador- no avanzaron demasiado en el armado de la reunión. Cerca del embajador aseguraban que no había rispideces en la agenda bilateral, pero cuando se presentó en la comisión de acuerdos hizo un repaso de la relación en la que detalló los problemas que debería afrontar, con la nueva pastera en primer lugar. El tema ya signó el vínculo durante el mandato de Néstor Kirchner, cuando Alberto Fernández era el jefe de Gabinete. En aquel momento la controversia escaló hasta la Corte Internacional de La Haya, que emitió un fallo que habilitó la pastera aunque sometiéndola a una serie de controles.
En esta ocasión, según detalló Iribarne en su mensaje en el Senado, nuevamente Uruguay no cumplió con el requisito de avisar previamente sobre la obra a la CARU (Comisión Administrativa del río Uruguay), el ente binacional por el que debe pasar cualquier novedad que se registre en la vía hídrica. La pastera se ubicará en la localidad de Paso de los Toros, en la orilla del río Negro, que 200 kilómetros después desemboca en el río Uruguay. El portal La Politica Online informó ayer que un reciente estudio de la CARU reveló valores de contaminación superiores a los establecidos en 13 parámetros del río Uruguay. Así que las perspectivas no son nada buenas para cuando comience a funcionar la nueva planta, cuyas obras comenzarán este año, con fecha de inicio de producción prevista para 2022.
Lo llamativo es la dimensión de la obra prevista, anunciada como la mayor inversión extranjera directa de la historia de Uruguay, de unos 3 mil millones de dólares. También reconstruirán el puerto, harán rutas y viviendas en los alrededores, con lo que la cifra final se elevaría hasta los 4 mil millones, lo que representará el 1 por ciento del PBI uruguayo. Cuando esté lista, la UPM-Botnia 2 producirá el doble que la planta anterior, más de 2 millones de toneladas de pasta de celulosa. La instalación seguramente volverá a abrir la discusión acerca de la radicación de industrias contaminantes de países desarrollados en esta parte del mundo. El año pasado, cuando hizo el anuncio de la inversión Tabaré Vázquez ironizó al respecto. "Se decía que nacerían niños con dos cabezas, habría aumento del número de cáncer o leucemia, pero pasaron doce años y no sucedió nada de eso", dijo el ahora ex presidente.
La otra rispidez -"diferencias de muy baja intensidad", la llamó Iribarne para no empezar con el pie izquierdo- tiene que ver con la relación con el gobierno de Malvinas. Iribarne habló de la existencia de "un importante lobby británico" en Montevideo que posibilitó que se dejaran de lado algunas exigencias. Por ejemplo, que sólo durante el año pasado hubiera 13 vuelos militares de Malvinas, lo que motivó una protesta formal por parte de la Cancillería. Se supone -Iribarne habló de un "acuerdo tácito"- que esos vuelos solo pueden hacer escala en un país del continente en caso de una emergencia, pero no para reabastecerse ni nada por el estilo. En el entorno de Felipe Solá aseguran no haber tocado el tema cuando se reunió la semana pasada con Ernesto Talvi, quien será su par uruguayo. Pero la cuestión será otro de los asuntos a discutir por los presidentes.
.

Gualeguaychú no realizará el "Grito Blanco" este año

Finalmente el "Grito Blanco" de Gualeguaychú no se realizará

Fecha de Publicación
: 16/11/2019
Fuente: El Once
Provincia/Región: Entre Ríos


Tras dos postergaciones, una por mal tiempo y otra por un paro docente, la XV edición del Grito Blanco no se realizará este año. De todas maneras, cada escuela hará una muestra de trabajos sobre el cuidado del medio ambiente.
El XV Grito Blanco, organizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental, no podrá hacerse en lo que resta del ciclo lectivo actual.
Vale recordar que la marcha que realizan todos los años las escuelas de la ciudad del sur entrerriano a favor del medio ambiente y en contra de la contaminación, sufrió este año dos postergaciones. La primera fue el 4 de octubre a causa de la lluvia y la segunda, el viernes 8 de noviembre a causa del paro nacional de CTERA debido a la represión de los maestros chubutenses, al que adhirieron los gremios docentes entrerrianos.
Si bien todavía se barajaba la posibilidad de su concreción, todo dependía de que los establecimientos educativos tuvieran un día disponible para hacerlo. En este sentido, pasado el mediodía de este lunes, se confirmó que el Grito Blanco, como manifestación pública, no se realizará. En cambio, cada escuela hará una muestra de los trabajos realizados sobre el cuidado del medio ambiente y en apoyo a la paz en el mundo.
Desde la Asamblea ciudadana ambiental se destacó el trabajo hecho por docentes y alumnos, con vistas a este evento que tiene a los escolares por protagonistas. Realizaciones que ahora se mostrarán en cada establecimiento educativo, indica El Argentino.
.

Iniciativa binacional para control de espacios compartidos

Acuerdan la construcción del laboratorio ambiental

Fecha de Publicación
: 26/10/2019
Fuente: La Calle
Provincia/Región: Entre Ríos


Con la presencia del presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mauro Vazón, y el vicepresidente de la Delegación Uruguaya, Rogelio Texeira, fue rubricado el contrato para desarrollar el proyecto ejecutivo del Laboratorio Ambiental Binacional.
Los arquitectos Martín y Marcelo Gualano serán los profesionales a cargo de la tarea, quienes resultaron ganadores del concurso público binacional de anteproyectos arquitectónicos, finalizado en junio, en el que participaron más de 90 equipos de ambos países.
La creación del laboratorio binacional fue acordada en enero de 2016 por los presidentes de la República Argentina, ingeniero Mauricio Macri, y de la República Oriental del Uruguay, doctor Tabaré Vázquez.
Fue con el objetivo de apoyar el control ambiental de espacios de interés compartido de ambos países y constituirse en una referencia científica y analítica con reconocimiento a nivel regional e internacional que permita determinar la calidad ambiental del ecosistema agua, sedimento y biota, para la definición de medidas de prevención, conservación y mejora de la calidad del agua del río.
El cometido esencial es dar soporte a los programas de monitoreo en el río Uruguay, realizando además las investigaciones y desarrollos de interés y otros programas que los Estados parte acuerden, además, de ser necesario prestar servicios a terceros.
.

Acuífero Guaraní en peligro por desmontes en reserva



El desmonte de una reserva pone en riesgo de contaminación al Acuífero Guaraní

Fecha de Publicación
: 18/09/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


Un estudio, encargado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), registró la desaparición de 800.000 ejemplares de árboles autóctonos de una reserva natural de Paraguay, en los últimos cinco años. Esto tiene lugar en varios sectores dentro de la reserva natural privada Morombí y afecta a 3.000 hectáreas, según explica Óscar Rodas, gerente de Cambio Climático de WWF Paraguay, en una nota publicada en el sitio web del diario Ultima Hora del vecino país.
Una serie de funestos efectos –menciona Rodas– acarrearía esta indiscriminada tala ilegal que se viene denunciando desde 2014. La vista satelital avizora un panorama dantesco: desde la desaparición de toda la biodiversidad, flora y fauna de la zona (hogar del yaguareté, Panthera onca, especie en peligro de extinción) hasta la contaminación de humedales tributarios de una de las más grandes reservas mundiales de agua dulce.
Ocurre que dentro de esta reserva existen dos lugares de recarga del Acuífero Guaraní, la segunda reserva del agua dulce más importante del mundo. El experto explica que los sitios de recarga son el “filtro natural”, donde penetran las aguas al subsuelo y recarga al acuífero que Paraguay comparte con Brasil, Argentina y Uruguay. “El acuífero es como una gran bolsa de agua que si se elimina el bosque que protege las zonas de recarga, puede contaminar el acuífero y eso ya es irreversible”, advierte.
De las 33.000 hectáreas que tiene Morombí, 25.000 hectáreas “son puro bosque, lo más diverso que se tiene en esta parte del continente, incluso más que el Amazonas en cuanto a árboles nativos, señala Rodas. El resto son humedales que sirven de afluente al depósito subterráneo de agua.

Daño irreparabla
El estudio señalado al inicio, elaborado por la ingeniera forestal Victoria Soerensen, da cuenta de que al menos 400 árboles por día se han perdido en Morombí. “Es un daño grave a un patrimonio natural genético. Queda todavía un sector oeste de la reserva bastante íntegro; pero al ritmo que va eso podría quedar totalmente afectado en menos de dos años”, alerta Rodas.
Tanto al noreste como al sureste de la reserva son los puntos más afectados ante la ocupación y actividades ilícitas (carboneras y plantaciones de marihuana). “Este proceso de depredación provocará que la reserva pierda su equilibrio natural e ingresará en un proceso de degradación de bosque que puede ser definitivo; no va a poder recuperarse porque los árboles de mayor tamaño van a ser talados”, dice y pasa a enumerar las consecuencias que se avizoran si no se detiene la tala.
“Produciría un desequilibrio en el clima, una pérdida en la calidad de los recursos hídricos, colmatación de manantiales, la contaminación de acuíferos, pérdida de vida silvestre (yaguareté, yvyra campana), de recursos genéticos para desarrollar emprendimientos agroforestales sostenibles con la comunidad”, enumera.
WWF hizo un estudio que arrojó que el Bosque Atlántico es una de las 200 ecorregiones más importantes a nivel del planeta en cuanto a diversidad biológica. “Eso da para dimensionar lo que estamos perdiendo desde el punto de vista ambiental y cultural”, sostiene.

Evitar la catástrofe
El camino para evitar la catástrofe –plantea– es el “diálogo” entre las autoridades del Gobierno y los pobladores de la zona de amortiguamiento de la reserva. “Finalmente, las poblaciones rurales, las familias campesinas, si llegan a un diálogo con los administradores de Morombí, el Gobierno establece un diálogo, ese potencial ambiental (agua, clima, yerba mate, hierbas medicinales del bosque, ka’a he’ê) puede ser aprovechado de una manera racional”, postula sobre lo que llama “productos no maderables” del bosque; así también se pueden usar los recursos con fines turísticos e investigación científica.
Recuerda que los municipios tienen el mandato de promover un plan de desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida a largo plazo de sus poblaciones. “Hay que cambiar el paradigma de tumbar bosques para satisfacer necesidades muy a corto plazo y dejar de lado la planificación”, concluye.
.

Entre Rios: repudio de la Asamblea a declaraciones de Bordet



La Asamblea Ciudadana repudió declaraciones de Bordet sobre la lucha contra UPM Botnia

Fecha de Publicación
: 04/09/2019
Fuente: Analisis Digital
Provincia/Región: Entre Rios


En la inauguración del nuevo Consulado de Uruguay en Paraná, el miércoles 28 pasado, el gobernador, Gustavo Bordet, junto al actual canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa y el nuevo cónsul Darío Estades, entre otros funcionarios, descalificó el accionar de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú ante el conflicto no concluido por la instalación de la pastera de Botnia en Fray Bentos.
Dijo Gustavo Bordet: “Siempre tuve una posición claramente definida a favor de no cortar los vínculos y puentes, sino tender lazos de unión, no podíamos permitir que se corten las relaciones bilaterales entre dos pueblos. No podíamos permitir estar separados por una disputa absolutamente estéril y esto nos permitió generar lazos de confianza entre intendentes uruguayos y argentinos”.
Al respecto, la Asamblea sostuvo: “Lo primero que debiera entender de una vez y para siempre el gobernador Bordet es que a pesar de los años transcurridos desde que la Corte Internacional de Justicia emitiera su fallo sobre la pastera de Fray Bentos, el conflicto por el funcionamiento de dicha planta a orillas del Río Uruguay no ha concluido y permanece latente”.
El canciller uruguayo Nin Novoa ha dicho que la planta de celulosa de Fray Bentos “no está contaminando o contamina mínimamente si se puede decir de esa manera”, lo cual es falso y fácilmente demostrable con la documentación en poder de la Asamblea y que la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) no hace pública. El ex vicepresidente del vecino país también afirmó que, en relación con la segunda planta de celulosa finlandesa a construirse a orillas del río Negro y que va a contaminar el curso del río Uruguay, “se están tomando muchos más recaudos”.
“Nin Novoa miente y lo hace con absoluta impunidad: el análisis del Estudio de Impacto Ambientad de la nueva planta de celulosa UPM2 se hizo en apenas ocho meses, encabezados por el siempre ubicuo ex vocal y presidente de la CARU, Eduardo Lorenzo”, advirtió la Asamblea.
“Los más de 100 documentos uruguayos en poder de la Asamblea de Gualeguaychú –algunos de ellos decretos secretos- así lo prueban”, agregaron.
También los asambleístas recordaron que el nuevo cónsul Estades en el año 2006, confeccionó dos Informes de Inteligencia que fueron remitidos por los servicios de espionaje militar al presidente Tabaré Vázquez, alertando de posibles “sabotajes” a la planta de Fray Bentos. Una copia de esos informes incluso llegó a los archivos del famoso Programa X de la Gendarmería Argentina, cuya existencia fue denunciada y luego comprobada por la Justicia Federal de nuestro país. La ex ministra de Defensa uruguaya en aquellos años, Azucena Berruti, dio testimonio de tan graves sucesos. Estades y Daniel Dimasi, quien figuraba como funcionario de la CARU en el Puente Internacional General San Martín, aunque en realidad era un agente de Inteligencia.
El actual Cónsul uruguayo en Paraná, Estades y su colega Dimasi se infiltraron más de una vez entre los manifestantes que mantenían el corte de la Ruta Nacional N° 136.
.

Los incendios en el Amazonas y como afecta a Argentina



Cómo van a afectar a Argentina los incendios en el Amazonas

Fecha de Publicación
: 24/08/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


El especialista de Greenpeace Hernán Giardini le contó a Clarín todo lo que podría ocurrir en el país como consecuencia del fuego descontrolado.
70 mil focos de incendio, 500 mil hectáreas arrasadas por las llamas y una pérdida que ya comienza a afectar al mundo entero. La primera imagen contundente de las consecuencias del fuego descontrolado en el Amazonas se vivió en San Pablo este miércoles donde, a las 3 de la tarde, los ciudadanos fueron testigos de un precoz anochecer. Fue a causa de la enorme cortina de humo que provenía del incendio, pero ésto es sólo el comienzo de la pesadilla climática que se viene.
"Lo primero que puede pasar y hay que tener en cuenta es que los incendios van a estar emitiendo gases de efecto invernadero, lo que va a sumar gravedad al cambio climático. Eso va a tener impacto en todo el planeta porque se va a generar un aumento de la temperatura a nivel global. Es decir un mayor derretimiento de glaciares, lluvias, crecimiento de los niveles del mar, sequías y calores extremos", explica a Clarín Hernán Giardini, especialista de Greenpeace.
Según su testimonio, también habrá consecuencias directas en nuestro país: "La destrucción del bosque te cambia el régimen de lluvias porque se modifica el sistema de evaporación. De esta manera las épocas de lluvias y el tipo de precipitaciones pueden alterarse. Se podrían repetir esas grandes tormentas cada vez más seguido. Por otro lado, al no haber vegetación la tierra ya no funcionará como esponja y eso va a generar un mayor nivel de inundaciones. El caudal de agua que llegaría desde los ríos del Amazonas a nuestro territorio vendría con mayor violencia".
Giardini remarca que será fundamental lo que suceda en el verano cuando el calendario marca el momento del año en el que más llueve en aquella zona: "Hay que ver cuánto nivel de lluvia tenemos en esa época".
El humo también llegará a Argentina. Si bien sólo afectaría a las provincias del norte del país y no se trata de un gas tóxico, las personas con problemas respiratorios seguramente se verán afectadas. Aunque se espera que no se extienda por mucho tiempo.
En cuando a la biodiversidad, la pérdida de flora y fauna ya es una realidad. Según cifras del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) ya se quemaron la mitad de las hectáreas que se incendian en todo el año en Brasil. En total hay 70 mil focos de incendio, un 145% mayor a lo que se registró en 2018.
¿Los responsables del desastre? "Se reparten la culpa entre el gobierno de Brasil y los productores de soja, que habían anunciado públicamente que iban a salir a quemar tierras. Lo definieron como 'días de fuego' y los usan para, como dicen ellos, 'limpiar el campo'", indicó Giardini, quien también apuntó hacia las políticas de Bolsonaro: "Se desfinanciaron los cuidados de los bosques y hubo cambios que afectaron al instituto que analiza la deforestación en el país".
Por último, opinó: "El gobierno de Brasil tiene que tratar de salir a apagarlos. Frenar todo lo que se pueda y que esto no se vuelva a repetir, que se tome un compromiso. Lo más importante es cambiar el discurso: están diciendo que está bien hacer estos incendios y se está premiando a los que los hacen. Eso tiene que cambiar de manera urgente".
.

Botnia: cancilleres acuerdan entrega de documentos técnicos

Según Faurie, “en 6 meses se conocerá el resultado del monitoreo de la desembocadura del río Negro”

Fecha de Publicación
: 15/08/2019
Fuente: Maxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


Tras reunirse con su homólogo uruguayo Rodolfo Nin Novoa, el Canciller argentino también se refirió a la entrega de la documentación técnica sobre el proyecto de la nueva pastera de Botnia
Durante la conferencia de prensa celebrada el pasado jueves en Montevideo tras la reunión mantenida por Rodolfo Nin Novoa y Jorge Faurie, cancilleres uruguayo y argentino respectivamente,  el responsable de las Relaciones Exteriores de nuestro país manifestó  textualmente que “el recurso sobre el río Uruguay es un tema muy importante y recientemente hemos coincidido en la definición de los puntos de monitoreo de la calidad de aguas, en Concordia y también en la desembocadura del río Negro sobre el río Uruguay que nos va a permitir en un lapso prudencial de tiempo estimado en aproximadamente seis meses, disponer de la primera evaluación de calidad de aguas en esa zona” (1).
El canciller uruguayo Nin Novoa, durante la reunión con su par argentino, había confirmado que Uruguay entregará a la Delegación Argentina ante Comisión Administradora del Río Uruguay (DACARU), toda la información técnica relativa al proceso de habilitación ambiental de la planta de UPM 2 que se construirá en el departamento de Durazno, a orillas del río Negro. En tal sentido, Faurie, expresó: “Creo que el ofrecimiento del Gobierno uruguayo de compartir información relevante que vamos a recibir, será para desmitificar cuál es la realidad de lo que se está haciendo” (2).
La supuesta “desmitificación de la realidad” que mencionó el canciller Faurie, se da de bruces con la precariedad y las inconsistencia en los argumentos esgrimidos por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA)  para recomendar otorgar la Autorización Ambiental Previa (APP) al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente uruguayo. Un documento oficial uruguayo que está fechado el 14 de mayo de este año pero que sin embargo, se mantuvo en secreto hasta el 26 de julio último, día en que se hizo público por parte del Gobierno de Tabaré Vázquez. Pero no sería ese el único documento que el Gobierno uruguayo ocutó bajo siete llaves a propósito del proceso de negociación con Botnia para la instalación de su segunda planta de celulosa en el vecino país.
El 8 de mayo pasado, uno de los representantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, en presencia del Intendente de nuestra ciudad Martín Piaggio y varios de sus funcionarios, mostró al Subsecretario de Asuntos de América de la Cancillería, Leopoldo Francisco Sahores, copias de dos Resoluciones Secretas firmadas por el presidente Vázquez. Una de ellas se refería a una enmienda realizada al Acuerdo original firmado con los finlandeses en noviembre de 2017 y la restante autorizaba tres perforaciones en el Acuífero Guaraní durante la fase de construcción de la futura pastera. El titular de la CARU, Mauro Vazón y otros tres funcionarios de la Cancillería estaban presentes y también vieron ambos documentos. (3)
En el Informe Final de la DINAMA sobre el Estudio de Impacto Ambiental de UPM 2, consta por escrito y con la firma de siete especialistas de dicho organismo encabezados por Eugenio Lorenzo, que los finlandeses no presentaron el preceptivo plan de gestión ambiental para la fase de operación de la planta y tampoco explicaron cómo controlarán y monitorearán los efluentes.
El informe técnico de la DINAMA también advirtió que "la información presentada por los proponentes (UPM) durante todo el proceso ha sido despareja en cuanto a su nivel de calidad, y que varias definiciones sustantivas fueron presentadas de forma tardía, entorpeciendo el proceso de evaluación" y también afirmaron que "corresponde mencionar que la actitud de la empresa durante el proceso no ha sido siempre proclive a la presentación de la información necesaria solicitada". (4)
La DINAMA, durante el período de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, que se prolongó entre los meses de octubre de 2018 y marzo de este año, solicitó a UPM la presentación de un monitoreo de las condiciones actuales del río Negro, de las aguas subterráneas, del suelo y del aire, para tener una referencia para comparar con la situación cuando la planta esté operando. Los finlandeses jamás presentaron esos estudios (5).
Es de esperar que los técnicos argentinos de la CARU, a la hora de estudiar la documentación que proporcionará Uruguay, tomen debida nota de éstas y otras graves irregularidades en torno a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y al otorgamiento del permiso concedido a UPM para iniciar la construcción de su segunda pastera y no sean cómplices por omisión del desastre ambiental en el río Uruguay, consentido y autorizado por las autoridades del vecino país.
.

Caso Pelambres: la Policía Minera cuestionada

En la Justicia Federal pusieron la mira en la Policía Minera por la escombrera

Fecha de Publicación
: 10/08/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


El organismo oficial es el encargado del control en los proyectos de exploración y explotación de minerales.
De 2006 a 2012, la empresa Los Pelambres sacó unas 40 millones de toneladas de rocas de su mina en Chile y las arrojó en suelo calingastino, en el yacimiento de cobre que tiene bajo concesión la compañía Pachón SA. En la investigación por la construcción de la escombrera y su riesgo contaminante, en la Justicia Federal ahora pusieron la lupa en la Policía Minera. El fiscal Francisco Maldonado y el juez Leopoldo Rago Gallo pidieron informes al Ministerio de Minería dado que quieren determinar si el organismo estaba al tanto de lo que ocurría, si sabían que se trataba de territorio argentino y si hicieron los controles en el emprendimiento que se encuentra en exploración. De lo que surja del análisis de la información, el representante del Ministerio Público o el magistrado definirán si se debe o no investigar a uno o más funcionarios de esa época por algún tipo de responsabilidad, negligencia u omisión en la tarea de verificación, explicaron fuentes vinculadas a la causa.
El dato surgió luego de que Rago Gallo indagara a tres exdirectivos de Pachón SA, que cumplieron funciones en la empresa mientras se armó la montaña de escombros (Ver recuadro). La sospecha contra los exjerarcas es que no hicieron nada para evitar que se construyera la escombrera dado que Los Pelambres estuvo depositando millones de toneladas de rocas en el área que tienen en concesión y bajo custodia. Desde Pachón presentaron la demanda contra la minera chilena en 2014 y un año después hicieron la denuncia. En la causa ya están imputados (y a la espera de la resolución de su situación procesal) ejecutivos de la minera chilena, que se encuentran bajo la lupa por el delito de contaminación. Estos son Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery, Robert Mayne-Nicholls, de la minera Los Pelambres, y Francisco Veloso, de Antofagasta Minerals, el grupo que controla la empresa trasandina.
Como la investigación está abierta, tanto el juez como el fiscal pueden ampliarla hacia otros supuestos implicados. Las fuentes indicaron que Maldonado le solicitó medidas a Rago Gallo y que este le hizo lugar, entre las que se encuentran informes sobre la actuación de la Policía Minera durante el lapso en el que se armó la escombrera. Entre sus funciones, el organismo oficial ejerce el control sobre los trabajos de prospección, exploración, explotación y procesamientos de minerales. Los investigadores buscan establecer si hay o no responsables de algún accionar negligente o una omisión en el control. En ese punto, bucearán sobre qué chequeos se realizaron y dónde y si se conocía, por ejemplo, que la escombrera estaba en suelo argentino. Si encuentran alguna irregularidad, se formalizará recién una sospecha y una imputación contra uno o varios supuestos implicados. En cambio, si no hay nada y el accionar fue el correcto, no es necesaria ningún tipo de resolución dado que no habrá responsables y la causa seguirá tal cual está hasta el momento.

Retiro
Tras la orden judicial, la minera Los Pelambres ha sacado 13 millones de toneladas de rocas de las 40 millones que conformaban la escombrera. A ese ritmo, desde la empresa calculan terminar antes del plan presentado en la Justicia Federal.

Sanción
Por la escombrera, el Gobierno sanjuanino le aplicó a la empresa Pachón SA la sanción más dura que contempla el Código de Minería. La multa fue de 41.491.200 pesos por cuatro cargos, entre los que se encuentra la falta de protección ambiental.

Los descargos de exdirectivos de Pachón
Luis Enrique Lucero (exdirector titular de Pachón SA) y Julián Patricio Rooney (exvicepresidente) fueron los que completaron la ronda de indagatorias por la investigación de la construcción de la escombrera. Ambos explicaron que no tenían conocimiento sobre el depósito de los residuos, ya que ninguno trabajó en la zona, dijeron fuentes calificadas. Es que Lucero se encargaba de la parte administrativa y legal, mientras que Rooney lo hacía en el área contable.
La semana pasada, el juez Rago Gallo había interrogado al expresidente de la empresa, Xavier Luis Ochoa Paressini. El exgerente estaba al frente de Pachón cuando se dio el armado de la escombrera. Sin embargo, manifestó que no estaba claro el límite entre Argentina y Chile, por lo que no podía saber si los desechos estaban de un lado o de otro o dentro o fuera de la propiedad cuando se arrojaron.
Fuentes calificadas explicaron que los límites entre ambos países están establecidos desde el año 1900. Los tres están en la mira por el delito de contaminación. El que falta es Robert Frank Drabik, quien fue gerente y aún no puede ser localizado.
.

Gualeguaychú, ahora también contra la Botnia-UPM2

Ambientalistas y vecinos de Gualeguaychú marcharon contra la pastera UPM-Botnia

Fecha de Publicación
: 02/08/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: Entre Ríos


En un acta firmada por los presentes repudiaron "la presencia de Botnia-UPM" y de "la instalación de una nueva pastera Botnia-UPM2".
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú se reunió este domingo sobre la ruta nacional 136 y marchó hacia la costanera local contra la presencia de la pastera UPM-Botnia en la ciudad uruguaya de Fray Bentos y la construcción de una segunda sobre el río Negro, afluente del Uruguay.
Con banderas argentinas y carteles con los lemas "No a las papeleras" y "Fuera pasteras", los manifestantes se concentraron al borde de la ruta y dieron folletos sobre concientización ambiental.
El asambleísta Martín Alazard tomó la palabra y destacó "la lucha en defensa del ambiente", al tiempo que advirtió que una nueva pastera "es otra bofetada" al medio ambiente.
Pidió a los políticos de ambos países "conciencia de lo que se está haciendo en materia de contaminación" y denunció que la la pastera funciona "fuera de escala".
.

Anuncian oficialmente la segunda Botnia en Uruguay

Botnia anuncia oficialmente que construirá su segunda pastera en Uruguay

Fecha de Publicación
: 29/07/2019
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Nacional


Estará ubicada a orillas del río Negro y sus efluentes necesariamente llegarán al río Uruguay el cual se verá afectado.
Con un comunicado emitido simultáneamente en Helsinki y Montevideo a las 6 de la mañana de este martes 23 de julio, la corporación finlandesa UPM infomó que ha tomado la decisión de invertir en la construcción de su segunda planta de celulosa en Uruguay, con capacidad de 2,1 millones de toneladas y que estará ubicada en la localidad de Pueblo Centenario, a orillas del río Negro (Departamento de Durazno).
La inversión será, según afirma la empresa, de 2.700 millones de dólares en la planta industrial propiamente dicha, otros 350 millones de dólares en una terminal portuaria en Montevideo e instalaciones locales en Paso de los Toros.
El funcionamiento de la nueva planta está programado para la segunda mitad del año 2022 y Botnia tendrá el 91 por ciento de participación en el proyecto y el restante 9 por ciento  pertenecerá a un grupo inversor uruguayo también vinculado al proyecto de UPM Fray Bentos.
Según el comunicado dado a conocer en Helsinki, “los pre requisitos para la inversión se han preparado cuidadosamente en cooperación con el Estado uruguayo. Uruguay ha demostrado una visión consistente a largo plazo en el desarrollo de las condiciones necesarias para atraer la inversión extranjera, construyendo las bases para el desarrollo industrial. Reconozco humildemente la determinación con que los tomadores de decisión han avanzado en el desarrollo económico del país”, afirmaron desde UPM.
El presidente y CEO de la corporación, Jussi Pessonen sostuvo que “la decisión de hoy brindará muchas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas uruguayas y mano de obra capacitada en la zona centro, que beneficiará a miles de uruguayos en las próximas décadas".
.

Botnia: aprueban la reactivación de la Estación de Monitoreo



Tras 5 años de reclamos, aprueban la reactivación de la Estación de Monitoreo de las emisiones gaseosas de Botnia

Fecha de Publicación
: 04/07/2019
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


El Gobernador Bordet firmó el Decreto convalidando el acuerdo entre Ambiente y la UNER para permitir reparar y poner en acción los equipos de medición de los gases de la chimenea de la pastera de Fray Bentos
El Gobierno de Entre Ríos finalmente accedió a destrabar la vigencia de un acuerdo entre la Secretaría de Ambiente de la provincia y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) para que ésta última ejecute las tareas necesarias para la reparación y puesta en funcionamiento de un sofisticado equipo de medición atmosférica para controlar las emisiones gaseosas de la pastera que Botnia tiene instalada en Fray Bentos.
Dicho equipo, perteneciente a la Comisión Nacional de Energía Atómica, estuvo instalado originalmente en la zona del Ñandubaysal, pero desde hace varios años quedó inutilizado por serios desperfectos.
Tras numerosos reclamos de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, en septiembre de 2014, el entonces Ministerio –hoy Secretaría- de Ambiente de la Nación firmó un convenio con la Provincia de Entre Ríos para reparar los equipos, hacerlos operativos y reubicarlos en la Costa Uruguay Sur, en una zona específicamente indicada por el Servicio Meteorológico Nacional, que es más adecuada para efectuar el control de emisiones.

Cinco años de idas y vueltas
El acuerdo de 2014 consistía en que la Nación aportaba los recursos financieros necesarios para poner en marcha la estación y la Provincia aportaba los terrenos donde se debía reubicar la Estación de Monitoreo Atmosférico. Posteriormente, en abril de 2015, se dispuso que quien iba a ejecutar los fondos para la puesta en marcha y la operación de los equipos sería la UNER. Sin embargo dicho convenio fue denunciado por las autoridades ambientales de Entre Ríos y perdió vigencia, puesto que el gobierno provincial se negó a refrendarlo.
Desde 2016, la Asamblea Ciudadana comenzó a exigir a las autoridades de Ambiente de Entre Ríos que suscribieran un nuevo convenio con la UNER para hacer posible la puesta en marcha de los equipos. La firma era imprescindible para que Nación liberara los fondos ya acordados y disponibles para hacer frente a las reparaciones necesarias del sofisticado instrumental.
En enero de 2019, la  Asamblea  Ciudadana  Ambiental hizo publicó un duro comunicado titulado “Se acaban los tiempos, las alertas y la paciencia” en donde advertía –entre otras cuestiones-  que dicha organización “desde  hace  más  de  dos  años,  viene  realizando  un permanente seguimiento para que de una vez por todas sepamos qué aire estamos respirando en la ciudad. La contaminación atmosférica que produce Botnia Fray Bentos es cada vez mayor, y va de la mano del aumento de su producción autorizada por el ex presidente José Mujica. En este punto, seguimos dando vueltas para que, entre el Municipio, la Provincia y la Nación, se pongan en marcha el equipo de la CNEA que hace años venimos reclamando, y que por cuestiones burocráticas está demorada, impidiendo que conozcamos la calidad del aire que respiramos día a día en Gualeguaychú”. (1)
La desidia y el empecinamiento en demorar las autorizaciones necesarias que impedían concretar lo que exigía la Asamblea Ciudadana Ambiental,  tuvieron un punto final el 25 de marzo de este año cuando se firmó un nuevo convenio entre la UNER y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos.
Pero aún faltaba un trámite clave: la aprobación del nuevo acuerdo por una norma del Poder Ejecutivo, lo cual ocurrió el pasado 25 de junio, mediante el Decreto 1756 que lleva la firma del Gobernador Gustavo Bordet y el ministro de Economía y Hacienda, Hugo Ballay.

Inquietantes anomalías
Las razones por las que la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú viene reclamando la puesta en marcha de la Estación de Monitoreo para medir las emisiones atmosféricas de la planta de Botnia de Fray Bentos, radica en múltiples antecedentes de graves incidentes ocurridos en nuestra zona, los cuales fueron oportunamente documentados.
La cuestión de los malos olores que suelen ser frecuentes tanto en Fray Bentos como así también en Gualeguaychú, pone en evidencia que la corporación nórdica encubre con relación a la emisión de material particulado o TRS en su planta de Fray Bentos ya que la DINAMA recientemente lo reconoció, cuando afirmó que “(…) los valores máximos de emisión y los niveles de calidad de aire asociados a tales eventos de emisión de TRS, (…) a partir del porcentaje del tiempo que las válvulas de venteo de las calderas GOS y GOL se encuentran abiertas en los últimos años de operación de la planta Fray Bentos”. (2)
La Comisión de Seguimiento de UPM que funciona en Fray Bentos en su Informe número 27 del 22 de julio de 2014, dio cuenta de 9 monitoreos en el interior de la pastera, efectuados por la CARU y la DINAMA entre noviembre de 2013 y junio del año siguiente. En dicho documento  se refleja lo siguiente: “Se han registrado 12 eventos de olor en el período, pero asignables inequívocamente a la planta solamente uno. El 28 de febrero de 2014 se produce la rotura de vaina de termocupla. Esto originó venteo de gases olorosos. Acción de mitigación: detección del proceso de cocción y reparación. Evaluándose modificaciones en la en la línea para minimizar venteos y tener mayor capacidad de maniobra”. En los 10 monitoreos efectuados entre agosto de 2015 y mayo de 2016, según consta en el Acta 29 del 22 de junio de 2016, la pastera originó un total de 13 incidentes de emanación gaseosa descontrolada de material particulado que incluye a sustancias altamente tóxicas como dioxinas y furanos (2).

Ver Nota Completa
.

La deforestación brasileña afectará gravemente a Argentina



La frenética deforestación en Brasil tendrá graves consecuencias en Argentina

Fecha de Publicación
: 25/05/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Se esperan más sequías y un aumento de 1,45 grados centígrados para el año 2050 en la región a causa de la desaparición de las selvas tropicales. La práctica crece de manera alarmante.
La deforestación en la Amazonia brasileña avanza de manera alarmante con la eliminación de 19 hectáreas por hora, en promedio, según una medición realizada en la primera quincena de mayo de acuerdo con datos oficiales.
Esta acción, que contamina los ecosistemas acuáticos y contribuye con el calentamiento global debido a que los árboles talados liberan carbono a la atmósfera, ya hizo desaparecer 6.880 hectáreas, una superficie
equivalente a la de unos 7 mil estadios de fútbol, en las primeras dos semanas de mayo, según informó el Sistema de Detección de Desmatamiento en Tiempo Real a través de información satelital del Instituto de
Pesquisas Espaciales.
Brasil es el hogar de más de la mitad de la biodiversidad del planeta, pero expertos advierten que santuarios ecológicos como la Amazonia y el Pantanal sufren la amenaza de grandes grupos económicos así como de mafias, con el marco de una retórica anti-ambientalista del presidente Jair Bolsonaro. Terratenientes que talan árboles centenarios para plantar soja, minería clandestina que contamina con mercurio ríos vitales para pobladores de zonas remotas, o traficantes de madera que diezman especies raras y valiosas: la amenaza a la biodiversidad puede adoptar diferentes caras en este país de dimensiones continentales.
Considerada el "pulmón del planeta", la Amazonia reúne una cantidad impresionante de especies: 40.000 plantas, 3.000 peces de agua dulce, alrededor de 1.300 tipos de pájaros y 370 de reptiles. Sin embargo, la deforestación, que había sido reducida drásticamente entre 2004 y 2012, registró en enero de 2019 un aumento de 54% en relación al mismo mes de 2018, según el Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon). Aunque le siguieron dos bajas en febrero (-57%) y marzo (-77%), en el primer trimestre del año desaparecieron 268 km2 de selva amazónica. En los últimos 12 meses, la deforestación avanzó 24%. “Antes tomábamos nuestro alimento directamente de los árboles. Actualmente necesitamos plantar”, dijo el anciano indígena Mojtidi Arara, que debe caminar una hora selva adentro para recoger bananas.
Phillip Fearnside, biólogo de la Universidad de Oxford, dice que la deforestación en la Amazonia brasileña destruye un ciclo hidrológico ambiental importantísimo para todo el planeta, pero especialmente para el propio Brasil y Argentina. Así, la práctica podría traducirse en una fuerte disminución de lluvias, situación que afectará al sur de Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y el litoral argentino. De hecho, las fuertes sequías que afrontó Brasil en la última década muestran que el ecosistema regional está cambiando por completo. En cuanto a nuestro país,la sequía de 2018 fue uno de los desastres naturales más nocivos del año provocó pérdidas por 6.000 millones de dólares.
Entre agosto y abril pasados fueron eliminadas ilegalmente 8.200 hectáreas amazónicas en Brasil, en zonas que están bajo protección del Estado, en las cuales la deforestación debería ser cero. Los últimos números indican las peores cifras en una década, según las denuncias sobre un agravamiento del desmonte realizadas por entidades ambientalistas como WWF, entre otras. Todos estos datos fueron negados por el Ministerio de Medio Ambiente, mientras Bolsonaro  defiende la expansión de las áreas ocupadas por agricultores y la explotación minera en zonas de la Amazonia, incluso en reservas indígenas.
El desmonte afectará lentamente las temperaturas al alterar las propiedades de la reflexión de la luz solar y la evapotranspiración, y la Universidad Estatal de Río de Janeiro predice que la deforestación brasileña podría resultar en un aumento de 1,45 grados centígrados para el año 2050 en la región. Los investigadores señalaron que su estudio en Brasil “ilustra que las políticas actuales de uso de la tierra pueden afectar al clima local futuro”. “La forestación tiene el potencial de revertir los impactos de la deforestación en el clima local, especialmente en las regiones tropicales y templadas”, agregaron.
Por otra parte, un estudio revelado en marzo pasado, realizado por /WWF-Brasil/ e /Imazon/, indica que enormes cantidades de agua dulce superficial se pierden cada año en la Amazonia por la intervención humana, especialmente por la deforestación. Según esta investigación, la región pierde en promedio 350 kilómetros cuadrados de agua dulce superficial cada año a causa de estos factores. Esta tendencia es más prominente en la zona conocida como el "arco de deforestación" en el sur del Amazonas y las áreas más afectadas por esta pérdida en la superficie de agua dulce son las planicies de inundación y las lagunas que se forman a partir del flujo y reflujo del agua.

Colapso ecológico
La asociación internacional /Tropical Forest Alliance/hizo recientemente un llamado "urgente" para evitar el “colapso ecológico” terminar con la "guerra" contra los bosques, como llama a la deforestación, que en 2018 acabó con 12 millones de hectáreas, un área de selvas tropicales equivalente a la superficie de Nicaragua. "Tenemos que actuar ya y debemos hacerlo con mucha más urgencia que hasta ahora", dijo su director, Justin Adams. "La vida es posible porque existimos en un clima muy estable, pero si seguimos esta guerra contra la naturaleza (...), entonces el futuro de nuestros hijos y nietos no será bueno", dijo la organización.
El año pasado la deforestación destruyó 12 millones de hectáreas de selvas tropicales, según el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y la plataforma Global Forest Watch. De ese total, 3,64 millones eran selvas vírgenes, fundamentales para la biodiversidad y combatir el cambio climático. Según los datos presentados por WRI y Global Forest Watch en la reunión, 2018 fue el cuarto peor año en términos de deforestación de la selva tropical, por detrás del 2014, 2016 y 2017. Los países más afectados son Brasil, Indonesia, Congo, Colombia y Bolivia. "Estamos destruyendo los bosques que hacen posible la vida" del humano y de otras miles de especies, aseguró Adams.
.

La nueva UPM ya genera tensiones

Cancillería argentina pedirá a Uruguay “toda la documentación” sobre UPM 2
 
Fecha de Publicación: 15/05/2019
Fuente: montevideo.com.uy
Provincia/Región: Entre Ríos


Las autoridades argentinas activarán el procedimiento de consulta previsto en el Estatuto del Río Uruguay.
La decisión se tomó en una reunión celebrada en la sede de la cancillería del vecino país, de la que participaron el Intendente de Gualeguaychú, Martin Piaggio, junto a otros jerarcas de esa ciudad y dos representantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental.
Al cabo de dicho encuentro, el Subsecretario de Asuntos de América, Leopoldo Francisco Sahores, confirmo a la delegación de Gualeguychú que Argentina decidió activar el Procedimiento de Consulta previsto en los artículos 7º a 13º del Estatuto del Río Uruguay. Esto significa que Argentina pedirá al nuestro país toda la documentación del proyecto pastero UPM2 para que sea sometido a análisis y evaluación por parte de los equipos técnicos de la Delegación Argentina ante la CARU.
En el encuentro también estuvieron presentes los directores de América del Sur y de Coordinación de las Comisiones Binacionales de la Cuenca del Plata Federico González Perini y Mariano Vergara, respectivamente, el titular de la CARU, Mauro Vazón y la Directora de Asuntos Federales de la Cancillería, María Cristina Tossonotti, según detalla Radio Máxima.
Durante la reunión, el Intendente Piaggio pidió formalmente a las autoridades diplomáticas presentes que se le informara sobre la actitud que se asumiría "ante la velocidad impuesta por Uruguay en torno a la aprobación del proyecto para instalar una nueva planta de celulosa a orillas del río Negro que a todas luces y de acuerdo a todas las informaciones que se han ido sucediendo en los últimos meses, es muy posible que afecten al río Uruguay ya que el río Negro desemboca en dicho curso de agua".
Fue entonces que se puntualizó que el Digesto del Río Uruguay determina claramente que a los efectos de la CARU, al río Negro se lo considera como si fuera un afluente, con lo cual la Comisión Administradora es competente para incidir en la cuestión. Posteriormente, Sahores reveló que la decisión de Argentina es poner en marcha el procedimiento de consulta que fija taxativamente el Estatuto del Río Uruguay.
En la reunión también se abordó el tema de la planta química de Kemira, ubicada en la Zona Franca Fray Bentos y otorgada a Botnia, hoy UPM. El asambleísta Mario Bermúdez dijo que la planta química será ampliada en cuanto a su capacidad de producción de insumos para el proceso de celulosa de UPM, ya que está previsto que, desde Fray Bentos se suministren dichas sustancias a la futura planta de Paso de los Toros. Bermúdez señaló que dicha ampliación de la producción para Kemira no puede ser decidida unilateralmente por Uruguay, sino que debe tener el consentimiento de Argentina.
Los funcionarios de la Cancillería coincidieron en este punto y dijeron que también iban a pedir explicaciones a Uruguay por esta cuestión. Y hubo un tercer aspecto que hasta ahora nunca se había mencionado y que está referido a la ampliación de la autorización de la Zona Franca "UPM Fray Bentos" por 30 años, recoge el citado medio.
Ante los funcionarios diplomáticos presentes, el asambleísta Bermúdez mostró un Informe Jurídico oficial remitido por el presidente Tabaré Vázquez al Parlamento uruguayo, donde se indica que el Gobierno de nuestro país se comprometió por escrito con Botnia, "y asociado al proyecto UPM 2 Paso de los Toros", a ampliar por 30 años más la autorización de funcionamiento de la Zona Franca de la corporación finlandesa en Fray Bentos. Bermúdez considera que Uruguay tampoco puede decidir esta medida de forma unilateral, ya que debe comunicar previamente a Argentina y ésta prestar su acuerdo u oposición.
.

Gualeguaychú volvió a marchar



Gualeguaychú se movilizó contra las pasteras UPM – ex Botnia

Fecha de Publicación
: 30/04/2019
Fuente: Via País
Provincia/Región: Entre Ríos


Ambientalistas y vecinos de Entre Ríos, marcharon por décima quinta vez al puente Internacional General San Martín.
Se realizó la 15ta marcha al Puente Internacional General San Martín, organizada por la Asamblea Ambiental Gualeguaychú, en rechazo de la instalación de Plantas de Pasta Celulosa a orillas del río Uruguay.
Este domingo 28, un grupo nutrido de vecinos y asambleístas volvieron a marchar para ratificar el rechazo a la instalación de pasteras contaminantes en la cuenca del río Uruguay.
?La misma se realizó con total normalidad, bajo un sol cálido que se hizo presente este domingo, donde diferentes columnas de estudiantes y vecinos, se movilizaron acompañados de delegaciones entrerrianas y figuras de la política local, Provincial y Nacional. Además se hizo presente un grupo de ambientalístas de la cuidad de Fray Bentos R.O.U.
En la proclama llevaron un nuevo pedido a los gobiernos de ambos países para que intervengan, en el denominado; conflicto ambiental en la Cuenca del Río Uruguay, rechazando la presencia de UPM 2, en la cuenca del río Negro.
Otra vez venimos a Gritar al Mundo nuestro reclamo desde el Puente General San Martín.-decimos basta de contaminación “FUERA BOTNIA UPM DEL RIO URUGUAY” No a la nueva pastera UPM 2, sobre el Rio Negro.
No a todo emprendimiento o actividad contaminante. Desde el año 2003 pedimos que nos escuchen y los sucesivos gobiernos de Argentina y la República Oriental del Uruguay, siguen apostando a los negocios binacionales y a las buenas relaciones bilaterales olvidándose del reclamo de los pueblos, verdaderas víctimas de la contaminación.
Queremos vivir un ambiente sano ¡¡¡ Decimos también, que necesitamos cambiar progresivamente el modelo de producción agrícola actual, por la agroecología.
?Han sucedido hechos significativos que nos indican que nuestro camino es correcto, el Pueblo Uruguayo ya salió a manifestarse en la 18 de Julio de Montevideo, repudiando a UPM 2. Se han realizado reuniones en Fray Bentos, para rechazar el nuevo emprendimiento. Nos reconforta escuchar del otro lado del Rio, palabras y conceptos, que venimos planteando desde el año 2003.
El nuevo emprendimiento UPM 2, “ya aprobado por el Presidente Doctor Tabare Vazquez”, con una producción cercana a los 2 millones de toneladas / año, enviará sus residuos industriales contaminados al Rio Uruguay a través del Rio Negro, desembocando frente a nuestras pesquerias de Costa Uruguay Sur, distante 30 km de los efluentes de BOTNIA Fray Bentos.
A esto hay que sumarle la presencia de la Empresa Kemira en el predio de BOTNIA Fray Bentos, produciendo enorme cantidad de sustancias altamente toxicas para el proceso de fabricación de la pasta de celulosa. Debemos alertar que KEMIRA prácticamente triplicará su producción, al tener que proveer insumos a UPM 2, y de este gran peligro para la región, “nadie habla”.
Otro viejo reclamo, incumplido, es la puesta en marcha de los sensores de aire pertenecientes a la Comisión Nacional de Energía Atómica, en Costa Uruguay Sur, lugar óptimo para la detección de gases transfronterizos. Insistimos en que las autoridades, correspondientes se pongan de acuerdo y efectúen yá en una acción coordinada para concretar nuestro viejo reclamo, sin mezquindades políticas partidarias. Estas graves noticas, NO han tenido la ágil respuesta del Gobierno Argentino. Que opina la CARU?.. Qué medidas se han gestado desde Cancillería Argentina ?..Peor aún hemos asistido en estos tiempos, a la triste decisión del Gobierno de nuestra Provincia y la Legislatura de derogar la Ley de la madera, bajo argumentos falaces. Solo beneficiará a los Empresarios de la Asociacion Forestal Argentina, a sus negocios con las pasteras y no a los trabajadores, aserraderos y menos a los ciudadanos que necesitan una vivienda.
No les bastó con la derogación de la Ley de la Madera, ahora van contra la Ley de Entre Ríos, libre de plantas de celulosa.  Se sigue apuntando desde el Gobierno Nacional y Provincial, junto a los Empresarios de la Forestación, para lograr la tan ansiada “cuenca pastera” sobre nuestra zona.
Alertamos que el Acuerdo, por el SEGURO VERDE anunciado desde nuestro Gobierno Provincial, para forestar 700.000 hectáreas, con fondos de nuestros Seguros, sea para repoblar con especies nativas los desmontes efectuados, no quisieramos ver reforestación con más montes de pino y eucalíptus, para emprendimientos Pasteros.
.

La remediación de Pelambres avanza mejor de lo esperado

Pelambres: la quita de la escombrera avanza un 30% más de lo pautado

Fecha de Publicación
: 29/04/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Así lo indicaron representantes de la firma en su visita por San Juan. De seguir así, no descartan terminar antes de lo previsto.
El retiro de la escombrera Cerro Amarillo, 40 millones de toneladas de material depositados en suelo sanjuanino por la firma chilena Los Pelambres, mantiene un avance de un 30 por ciento superior a lo pautado en el plan de extracción. De continuar así, desde la empresa apuntaron que se finalizará antes de lo previsto y no descartan solicitar en la Justicia la extinción de la acción por reparación integral del perjuicio. Esto es, pedir el fin de la causa penal contra los titulares de la empresa por haber remediado la situación. No obstante, fuentes calificadas indicaron que de hacerse el pedido, no es seguro que sea otorgado, ya que deberá ser analizado por el fiscal Francisco Maldonado y por el juez Leopoldo Rago Gallo.
Quien dio detalles del avance de las tareas y no descartó hacer el pedido judicial fue Ricardo Gil Lavedra. El reconocido abogado y político radical, representante de la firma chilena en la Argentina, estuvo el miércoles en la provincia y mantuvo encuentros con el ministro de Minería Alberto Hensel, el fiscal de Estado Jorge Alvo y el juez Federal, a quienes les detalló el avance de las tareas. El letrado, que no se privó de hablar de política y de Cambiemos a nivel nacional (ver recuadro), indicó que "se están sobrecumpliendo las metas pautadas del retiro en un 30 por ciento" y sostuvo que "la cuestión ambiental está controlada y las aguas permaneces estables. Si se sigue este ritmo, se va a terminar antes".
Fuentes oficiales apuntaron que de las 40 millones de toneladas que componen la escombrera, ya se han retirado unas 13 millones de toneladas, por lo que del plazo de cinco años y medio que tiene la firma para concluir las tareas, podrá reducirse un año y terminar en cuatro años y medio, o incluso antes. Además, las fuentes indicaron que ese dato no es menor, ya que si lo logra, la empresa minera reducirá los costos de la operación, estimados en unos 120 millones de dólares.
La investigación por la escombrera Cerro Amarillo se desató por la denuncia que hizo en 2015 la firma Glencore, propietaria del proyecto El Pachón, Calingasta, en donde se encuentra el depósito y cuyos exdirectivos también están en la mira de la Justicia. Los exejecutivos de Los Pelambres fueron denunciados por contaminación y usurpación de agua y de suelo. Quienes ya fueron indagados y están imputados son: Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery, Robert Mayne-Nicholls y Francisco Veloso, de Antofagasta Minerals, el grupo que controla la minera Los Pelambres.
.

Entre Ríos: movilización por una nueva pastera

Gualeguaychú se moviliza al puente para frenar la instalación de otra pastera

Fecha de Publicación
: 26/04/2019
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Con un fuerte apoyo municipal, los vecinos del sur entrerriano, protestarán contra la UPM 2 que está proyectada sobre la Cuenca del Río Negro en Uruguay.
Con un fuerte apoyo político e institucional, la Asamblea presentaron el lunes la decimoquinta Marcha al puente Internacional General San Martín. El intendente Martín Piaggio remarcó que "en el pueblo uruguayo ahora se está produciendo una contradicción que se advierte cada vez más, a propósito de la instalación de la segunda pastera de Botnia".
Con la presencia del intendente Martín Píaggio, el presidente del HCD, Jorge Maradey, los concejales Andrés Sobredo, Daniel Berón, el candidato a intendente por el vecinalismo Domingo Carrazza y su primer concejal Luis Castillo, Alejandra Leissa quien encabeza la lista de ediles que propone Cambiemos, medios de comunicación y asambleístas, se lanzó oficialmente la manifestación.
"Vamos a realizar la Marcha al Puente Internacional a pesar del poco o nada acompañamiento del Gobierno Nacional y Provincial, pero no podemos decir lo mismo de las autoridades locales, en todas las épocas el municipio nos apoyó", expresó Cristina Limba, representante de la Asamblea.
"Así como militaron para las elecciones PASO, queremos que sigan con ese envión y nos acompañen el 28 de abril", solicitó la ambientalista en una clara alusión a los dirigentes políticos presentes en la reunión.
"Nosotros decimos que hay que ir al puente porque cuidamos el ambiente, pero este año tenemos el acoso de una UPM 2 que va a tener una producción equivalente de dos o tres veces más a la que produce la pastera actual. Por otro lado tenemos que ver el vaso medio lleno y pensar que si Gualeguaychú se hubiera quedado en casa hace 15 años hoy tendríamos una cuenca pastera, no lo recordamos pero ENCE se fue por Gualeguaychú la molestó hasta que se fue".
A su vez destacó la importancia de cuidar "el Acuífero Guaraní", la mayor reserva de agua dulce del mundo.
Al finalizar destacó que "el pueblo hermano de Uruguay, hoy está despertando y está diciendo Gualeguaychú tenía razón, solo le pedimos cuatro horas de su tiempo para participar de la marcha".
También se refirieron a la problemática ambiental los asambleístas Javier Pretto, Juan Veronesi y Gilda Bilinski, quienes destacaron que "los uruguayos ahora dicen que Gualeguaychú tenía razón", al tiempo que anunciaron que el 18 de mayo se hará una marcha para protestar por la pastera que se va a instalar sobre la Cuenca del Río Negro.

La opinión del intendente y los candidatos
El intendente Piaggio expresó que "ratificamos nuestro apoyo a la lucha que viene llevando a cabo la Asamblea Ciudadana Ambiental. La asamblea sostuvo una tarea que tiene plena vigencia, una tarea que despertó en toda nuestra comunidad la conciencia de un pueblo unido junto a los hermanos uruguayos".
El intendente puntualizó que "en el pueblo uruguayo ahora se está produciendo una contradicción que se advierte cada vez más, a propósito de la instalación de la segunda pastera de Botnia, particularmente la monstruosidad que se avizora va a tener ese proyecto a orillas del Río Negro. Hay una arremetida muy fuerte del Gobierno uruguayo para que se concrete cuanto antes esta nueva pastera que asusta, y que va a terminar contaminando el río Uruguay. Por eso quiero pedir a todas y todos los vecinos el acompañamiento para el próximo domingo, para proseguir la lucha ante un conflicto que está más vigente que nunca".
Por otro lado, el presidente del bloque UNA en el HCD y candidato a viceintendente del Frente Cambiemos, Andrés Sobredo sostuvo: "esta marcha es un quiebre como lo fue en 2005 y 2006 y para que de una vez por todas entiendan porque estamos arriba del Puente Internacional. Tenemos que caminar no solamente porque lo que queremos ser ahora sino por lo que pretendemos que sean las generaciones futuras. Somos un pueblo que camina porque no quiere papeleras ni ninguna industria contaminante y es un desafío lograr una buena fotografía para que nos escuchen".
Resaltó que quienes tienen la decisión política tienen la obligación de escuchar a nuestra sociedad, y nosotros como ciudadanos tenemos el deber de manifestar nuestra protesta y exigencia para que el reclamo sea atendido". Al finalizar Domingo Carrazza, candidato a intendente por el vecinalismo, recordó a los dos vecinos de la ciudad y de Fray Bentos, durante el 2003 y 2004, quienes "nos comenzaron a desasnar sobre lo que se venía, los escuchábamos y no entendíamos lo que nos decían. Esto es un proceso de concientización a partir de la existencia de Botnia.
A su vez recordó que antes de que llegara la pastera, se hacían reuniones entre los municipios vecinos de ambas costas, y se pensaba en un corrimiento de frontera, "eso lamentablemente se perdió y tenemos que comenzar a recuperar esos vínculos no solo con Fray Bentos sino con todas las ciudades de la Cuenca del Río Uruguay porque el río Uruguay es uno solo", concretó.

Para agendar
Recordemos que el domingo 28 de abril, la movilización comenzará a las 12, a las 14 será la celebración interreligiosa en el óvalo (en el puesto de Gendarmería) de la cabecera del puente del lado argentino, para luego marchar desde las 15 y leer el petitorio cerca de las 16 sobre el paso vial.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs