Mostrando entradas con la etiqueta conflictos limítrofes ambientales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflictos limítrofes ambientales. Mostrar todas las entradas

Vertedero ilegal de Antofagasta Minerals: Chile sabía



El gobierno chileno ayudó a la empresa que hizo un megabasurero minero del lado argentino

Fecha de Publicación
: 01/08/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


Los mails de la Ministra de Minería prueban que participó de una maniobra para hacer pasar un estudio privado como un informe oficial. En Argentina preparan una presentación judicial
Una serie de mails prueban que el Ministerio de Minería trasandino participó de una maniobra para colaborar con Antofagasta Minerals SA, la minera chilena que creó un botadero de material potencialmente contaminante en territorio sanjuanino. Mientras tanto, en Argentina el senador Fernando "Pino" Solanas prepara una acción judicial para frenar un acuerdo que permitirá que el "megabasurero" no sea removido, pese a que ya hizo desaparecer algunas lagunas, está secando las vegas y modificó el escurrimiento de las aguas.
Como contó Infobae el mes pasado, en 2004 el Gobierno chileno autorizó a Antofagasta Minerals a instalar la escombrera Cerro Amarillo para depositar el material desechado del yacimiento Los Pelambres. Entre 2007 y 2012, la empresa arrojó unas 55 toneladas de residuos mineros, hasta que salió a la luz que más de 52 hectáreas del botadero están ubicadas en Calingasta, San Juan, en la mina El Pachón, que explota la firma suiza Glencore.
Luego de una serie de idas y vueltas, el 28 de abril pasado el gobierno de San Juan firmó un acuerdo con Los Pelambras en el que estableció que la escombrera no será removida, sino aislada, con el control del desprestigiado Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el financiamiento de Antofagasta Minerals, que sólo será responsable por la calidad de la obra por apenas una década.
Según confirmó Infobae, el senador Solanas impugnará ese acuerdo en los tribunales porque debería pasar por el Congreso, viola la Constitución (que prohíbe "el ingreso al territorio de residuos actual o potencialmente peligrosos"), no es la mejor solución y la minera chilena ni siquiera pagará una indemnización. Además, el legislador ya presentó un proyecto para que la cámara alta pida informes a la Cancillería y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que el martes será discutido en comisión.
El conflicto incomoda a los Gobiernos a ambos lados de la cordillera. Infobae intentó pedir información en la Cancillería argentina, pero no hubo respuesta. En Chile, en tanto, el tema ya ingresó en la categoría de "escándalo", no sólo porque derivó en la renuncia de un alto funcionario, sino porque ahora una investigación del periodista Matías Rojas para El Ciudadano reveló que el Ministerio de Minería que conduce una ex empleada de Antofagasta Minerals habría participado de un plan para ayudar y exculpar a la minera en los dos frentes que tiene abiertos: las denuncias por instalarse en Argentina y las acusaciones por contaminación. La maniobra le costó el cargo al jefe de Gabinete de la cartera minera, Adolfo Galindo, cuya declaración en el sumario administrativo que le abrieron fue clave para reconstruir lo que pasó.
Primero que nada hay que entender el poder de Antofagasta Minerals en Chile. La mayor parte de sus acciones pertenecen al Grupo Luksic, el consorcio empresario más rico del país, fundado en los años '50 por Andrónico Luksic Abaroa, dueño -entre otras cosas-, del Banco de Chile, que el año pasado fue noticia por un millonario crédito entregado a Natalia Compagnon, la nuera de la presidente Michelle Bachelet.
Antes de asumir, la actual ministra de Minería, Aurora Williams, fue gerente de administración y finanzas de Antofagasta Terminal Internacional, una firma controlada por el Grupo Luksic. El 23 de marzo del año pasado, la funcionaria le envió el siguiente mail al subsecretario de Minería, Ignacio Moreno. "Te pido que nos reunamos mañana lunes 23 de marzo a las 9.30 hrs a fin de ver la situación de Pelambres-Pachón. Me interesa analizar desde el principio".
Es posible que en ese encuentro se haya gestado una reunión entre las autoridades y representantes de Antofagasta Minerals que finalmente se materializó el 24 de marzo y que cometió el primero de una larga cadena de "pecados": no se anotó en el registro público en el que los funcionarios chilenos deben identificar las reuniones con lobbistas.
En ese encuentro, por el lado de la minera participaron el abogado Andrés Jana -amigo personal del ex presidente Ricardo Lagos- y la ex canciller Soledad Alvear. Al Gobierno lo representaron la ministra Williams, el subsecretario Moreno, el jefe de gabinete Jana, dos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y otros dos del Ministerio del Interior, y el director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Rodrigo Álvarez Seguel. Son muchos nombres, pero todos son clave en el entramado desnudado por la prensa chilena.
Según declaró el jefe de gabinete Jana, la reunión fue gestada por la ex canciller Soledad Alvear. Una vez iniciado el encuentro, el subsecretario Moreno hizo una presentación en Power Point sobre los resultados de unos análisis hechos en la zona que descartan la contaminación del lado argentino y que, dijo el funcionario, habían sido elaborados por el Grupo de Trabajo Binacional Temporal (GTBT) creado ad hoc para solucionar el conflicto binacional. Los abogados de Antofagasta Minerals le pidieron esos estudios a la autoridades, pero en el fondo había una trampa: no se trataba de un peritaje oficial, como se intentó hacer creer, sino de un trabajo hecho por la consultora SGS y financiado por la propia minera.
No fue todo. Hubo otro pedido: que el Ministerio de Minería emita un documento que certifique que Antofagasta Minerals actuó de buena fe, algo para lo que el Gobierno no tiene atribuciones, ya que corresponde a la Justicia. En otras palabras, quería algún papel en el que conste que la empresa no sabía que estaba instalando su escombrera en territorio argentino.
Esas solicitudes se formalizaron dos semanas después, el 8 de abril, cuando el abogado Jana envió dos cartas a la ministra Williams pidiéndole los resultados de los análisis y el certificado de buena fe.
Dos días antes, 5 de abril, la ministra Williams le había enviado un mail al subsecretario Moreno y al responsable de la parte legal de la cartera, Felipe Curia. "Ignacio M., se envió el resultado de laboratorio de las aguas que se iban a examinar al Subse Argentino, Gobernador de San Juan e Intendente de la IV????? El viernes debió haber ingresado la solicitud de estos resultados vía transparencia. Felipe Curia: puedes ver si ingresó esta solicitud???", escribió.
El correo prueba, además de la preocupación de la ministra por satisfacer a la minera, que estaba al tanto de la fecha en la que el abogado Jana iba a presentar los pedidos, algo que la funcionaria se había encargado de desmentir. La maniobra parece haber sido orquestada en la reunión del 24 de marzo.
Lo que siguió después había sido contado por la revista The Clinic Online. El 15 de abril, el director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Rodrigo Álvarez Seguel, que había participado de la reunión del 24 de marzo, le pidió al asesor de la vicepresidencia de Medio Ambiente de Antofagasta Minerals, Gustavo Pössel, el informe en cuestión. El mismo día esa copia fue enviada por Álvarez al subsecretario Moreno, quien finalmente se la dio al jefe de gabinete Galindo para que se la entregue al abogado Jana, lo que se materializó el 22 de abril. Pero el representante de la minera le pidió que le pusiera un timbrado oficial, algo a lo que accedió pese a que eran peritajes de la minera. Esa movida junto al certificado de buena fe que él también firmó le costaron el cargo a Galindo, aunque al poco tiempo volvió al Ministerio como asesor.
La "jugada" fue negada por las autoridades chilenas en una serie de pedidos de informes que hizo la minera Glencore, en cuya mina, en suelo sanjuanino, fue instalada la escombrera. El 17 de junio, la Subsecretaría de Minería respondió que "no existe en el Ministerio documento en el cual se requiera la realización de un informe a la empresa SGS" y que "no existe constancia de ingreso en la subsecretaría de estado del informe señalado".
A su vez, la consulta fue derivada al Servicio de Geología y Minería, que contestó el 18 de junio, en un oficio firmado por el director Álvarez: "La empresa SGS Chile Ltda. no ha entregado a este servicio o a su personal, documento (carta, oficio u otro), con anterioridad al 30 de abril de 2015, mediante el cual se haya formalizado la entrega del informe que individualiza en su solicitud". No mintió. En rigor de verdad, el análisis se lo había dado la propia Antofagasta Minerals y no la consultora que lo elaboró.
El peritaje de SGS fue finalmente presentado en los tribunales de San Juan, donde Glencore había encarado una demanda civil contra Antofagasta Minerals y una denuncia penal contra sus directores. A la minera chilena le servía para justificar que no era necesario remover el botadero y liberar de culpa y cargo a sus ejecutivos. Y se contraponía a otro estudio presentado por Glencore y elaborado por la consultora URS AECOM, que concluyó que el impacto ambiental de la escombrera es brutal: desaparecieron lagunas que fueron cubiertas de rocas, otras lagunas están por desaparecer, cayó la calidad y cantidad de agua en la zona, y, si no se interviene de manera urgente, se va a terminar contaminando el río Carnicería, afluente del río San Juan.
De acuerdo al trabajo de URS AECOM, la escombrera incluye también 470 neumáticos gigantes, muy peligrosos porque con el tiempo liberarán elementos tóxicos perjudiciales para el medio ambiente. Debajo de ellos Antofagasta Minerals debería haber colocado un material aislante que nunca puso. Esas ruedas son lo único que la empresa chilena se comprometió a remover en el convenio que firmó con el gobierno de San Juan. El resto, si no prospera la acción que impulsará el senador "Pino" Solanas, quedará en suelo argentino, por los siglos de los siglos, aunque en 10 años la minera del Grupo Luksic dejará de ser responsable por su destino.
.

Asamblea de Gualeguaychu pedirá audiencia

El municipio y la Asamblea pedirán una audiencia con la ministro de Relaciones Exteriores

Fecha de Publicación
: 01/08/2016
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


Piaggio y Maradey recibieron este viernes a la Asamblea Ambiental. Entre otros temas, se acordó gestionar una audiencia para conocer la postura del Gobierno nacional sobre el monitoreo a UPM-Botnia y la instalación de la nueva pastera.
Este viernes a las 9 de la mañana, una delegación de seis miembros de la Asamblea Ciudadana Ambiental ingresaron al despacho del intendente municipal, donde además de Martín Piaggio se encontraban presentes el viceintendente Jorge Maradey, el secretario de Salud y Desarrollo Social, Roberto Piaggio y la directora de Ambiente municipal, Susana Villamonte. Por la Asamblea Ciudadana, estuvieron presentes, entre otros, Martín Alazard, Juan Veronesi, Julio Rivero y Javier Preto.
En el encuentro se convino que la dirección de Ambiente proporcionará, en los próximos días, los nombres de tres técnicos que, junto a otras tres personas que designará la Facultad de Bromatología, serán capacitados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) en el manejo de la estación de monitoreo atmosférico ubicada actualmente en la zona del Ñandubaysal. Tanto el costo que demandará la capacitación de este personal, la reparación del equipo y su trasladado a una zona más adecuada, serán afrontados por las autoridades nacionales de Ambiente. De esta forma se podrán retomar los controles continuos y diarios de las emanaciones atmosféricas de la pastera UPM Botnia ubicada en Fray Bentos y que son de vital importancia.
Entre otras cuestiones también las autoridades municipales y los ambientalistas acordaron iniciar cuanto antes las gestiones para solicitar una audiencia con la ministro de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, a la que se va a invitar a participar a los legisladores nacionales y provinciales de Gualeguaychú, al ministro de Ambiente Sergio Bergman, miembros de la CARU y su Comité Científico.
Lo que se pretende es que las autoridades expresen con absoluta claridad cual va a ser la política respecto del monitoreo a la pastera UPM Botnia y, también, cual va a ser la postura que adoptará el Gobierno nacional en relación a la contaminación del río Uruguay que se verá agravada por la ya confirmada instalación de una nueva mega pastera en territorio uruguayo en la cuenca del río Negro.
Dicho cauce de agua, desemboca en el río Uruguay, a tan solo 35 kilómetros aguas abajo del efluente de residuos líquidos de la planta de celulosa de Fray Bentos.
.

Gualeguaychú nuevamente levantado contra las pasteras



Los ambientalistas de Gualeguaychú, otra vez en pie de guerra por la nueva pastera de Uruguay

Fecha de Publicación
: 21/07/2016
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Entre Ríos


El anuncio de UPM sobre la construcción de una segunda planta de celulosa en el país vecino, despertó a la asamblea que luchó contra la ex Botnia. El presidente oriental, Tabaré Vázquez, advirtió que no oirá posibles críticas que pudiesen aparecer en Brasil o Argentina a la instalación de la fábrica
Cuando parecían haber quedado en el olvido, los ambientalistas vuelven a escena y advierten que se opondrán a que UPM instale una segunda planta de fabricación de pasta de celulosa en Uruguay, pese a que se encontraría en el centro del país y alejada, a diferencia de la de Fray Bentos, de la frontera con la Argentina.
Juan Veronesi, uno de los referentes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, sostuvo a El País de Uruguay que la eventual construcción de la planta "sería una nueva agresión al río Uruguay que nos preocupa enormemente".
Los ambientalistas entienden que al ser el río Negro un afluente del Uruguay, este último igual se vería contaminado aunque la planta se instale en Durazno, Tacuarembó o Cerro Largo.
Veronesi reconoció que el actual gobierno de Mauricio Macri no parece compartir la preocupación de los ambientalistas respecto a la planta de UPM en Fray Bentos y que molestó la decisión de las cancillerías de Argentina y Uruguay de suspender por el momento la instalación de un laboratorio para realizar en forma conjunta el monitoreo de los efectos ambientales de la planta.
El daño ambiental de UPM en Fray Bentos "ha sido constatado en el río y en el aire", aseguró Veronesi. Y las dos cancillerías actúan "con secretismo". "Uruguay se opone a la mitigación de los efectos", aseguró.
"Las empresas de afuera se llevan los recursos, dejan contaminación y lo que agregan en cuanto a PBI y empleo son cosas relativas", consideró. Los ambientalistas realizarán varias reuniones para definir los pasos a seguir e insistirán en que se difundan los resultados del monitoreo ambiental de la planta de Fray Bentos.
El también ambientalista Martín Alazard advirtió, por su parte, que "esto va a impactar directamente en el río Uruguay ya que la boca del Yaguarí, que es una de las salidas del río Negro está aproximadamente a 35 km del difusor de Botnia y con el reflujo habrá un efecto acumulativo innegable y una sumatoria de contaminación", destacó.
El presidente Tabaré Vázquez ya rechazó de plano cualquier posible crítica que pudiese aparecer en los países vecinos a la instalación de la fábrica.
"Nosotros no le vamos a pedir cuentas a Brasil de lo que haga en su territorio, salvo lo que esté colindando, y no le vamos a pedir cuentas a Argentina sobre lo que haga dentro de su territorio. Esto es en el Uruguay profundo y es el país soberano el que define la instalación de este emprendimiento", dijo Vázquez la semana pasada.
La semana pasada, la finlandesa UPM confirmó que analiza construir su segunda planta de pasta de celulosa en Uruguay.
Sería la inversión más grande de la historia de Uruguay y puede llegar a los u$s5.000 millones. Se ubicará en el centro del país y el producto será transportado por tren a Montevideo. El gobierno uruguayo espera que la planta comience a montarse en la segunda mitad de 2018.

Petrodólares
El vicepresidente Raúl Sendic anunció este domingo que irá a los Emiratos Árabes Unidos en busca de inversores para financiar los u$s1.000 millones que necesita el Estado para las obras de infraestructura requeridas por la empresa finesa UPM para instalar una nueva planta de celulosa.
Sendic viajará en los "próximos meses" y esa misión en busca de capitales se sumará a las que se realizarán tanto el próximo noviembre en España (en Santiago de Compostela), como en febrero de 2017 en Alemania, explicó.
En la de Alemania estará también el presidente Tabaré Vázquez, que fue invitado a visitar el país por el presidente germano, Joachim Gauck, que el sábado finalizó una visita oficial de tres días a Uruguay, informó EFE.
"La empresa va a destinar (en caso de que se concrete), aproximadamente, u$s4.000 millones y el Uruguay tendrá que invertir en el orden de u$s1.000 millones", aseguró en esa ocasión el mandatario, que añadió que esa inversión "no tiene antecedentes en la historia económica del país".
Esos u$s1.000 millones se destinarían a construcción y reparación vial (unos 220 kilómetros de rutas bituminizadas), a una conexión ferroviaria entre la cuenca del Río Negro -donde se prevé que se instalaría la planta- con el puerto de Montevideo y al reacondicionamiento del mismo.
Según manifestó Vázquez, las obras en el puerto están ligadas al calado y se requiere un dragado permanente cuyo coste estimado se encuentra entre 85 y 86 millones de dólares. El presidente señaló que UPM está dispuesta a participar en estas obras.
Vázquez también apuntó que la construcción de la nueva planta de celulosa (sería la tercera en Uruguay y la segunda de la firma) tendría un impacto de entre el 2 % y el 2,5 % del PBI a partir de 2018, cuando, según los pronósticos, se pondría la "piedra fundamental" de la planta.
.

Sin novedades del laboratorio para controlar a UPM

Se postergó la instalación del laboratorio binacional para controlar a UPM Botnia

Fecha de Publicación
: 16/07/2016
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


El 7 de enero pasado, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez junto a su par argentino Mauricio Macri anunciaron que ambos gobiernos trabajarían juntos para instalar “un laboratorio de última generación de control medioambiental aéreo, en agua y en tierra”, como solución al conflicto por la instalación de la planta de celulosa UPM Botnia a orillas del río Uruguay.
Dicho laboratorio sería de última generación y podría ser utilizado por todo el Mercosur si era necesario.  “Esperemos que ésta (solución) definitivamente resuelva el tema desde una mirada integral, que tenga en cuenta muchos aspectos y que podamos realizar en forma conjunta”, había declarado entonces el embajador de Uruguay en Argentina, Héctor Lescano.
Sin embargo, siete meses después se ha resuelto postergar la instalación del laboratorio y que el monitoreo continúe con las “capacidades ya instaladas”, según fuentes del gobierno uruguayo.
Fueron los cancilleres Rodolfo Nin Novoa y Susana Malcorra los que tomaron la decisión en la reunión que ambos mantuvieron en Montevideo el lunes 27 de junio para avanzar en los acuerdos anunciados por Macri y Vázquez en Anchorena.
Según la noticia del Semanario Búsqueda reproducida por Radio Máxima, el laboratorio ahora se volvió un “objetivo de mediano plazo”, mientras se “fortalecerá” el trabajo de la CARU y su monitoreo “a partir de las capacidades ya instaladas”.
.

Según la Asamblea hay pruebas suficientes contra UPM



Sobran estudios científicos, pero falta decisión política

Fecha de Publicación
: 13/07/2016
Fuente: Diario El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Monitoreo a UPM: la Asamblea Ciudadana Ambiental pedirá que los ex integrantes de la Delegación Argentina ante la CARU declaren como testigos en la causa que se sigue contra la pastera. El clic de Timerman y Urribarri.
Se trata de la Causa Nº 56.204, caratulada "Busti Jorge Pedro y otros, denuncia artítulo 55 ley 24051 en grado de tentativa", que tramita por ante el Juzgado Federal, Secretaría Nº 1 en lo Criminal y Correccional, de Concepción del Uruguay.
Las actuaciones jurídicas contra la pastera ubicada en Fray Bentos, a la vera del río Uruguay, fueron iniciadas por laos asambleístas Oscar Bargas, José Gómez y Gustavo Rivollier, con el patrocinio de la doctora Ana Angelini y varios abogados más.
Bargas fue consultado tras la charla que ofrecieron, en el Centro Municipal de Convenciones, los ex integrantes de la delegación argentina en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Hernán Orduna, Héctor Ramón Rodríguez, Héctor Ricardo Retamal y Horacio Melo.
En esa ocasión, de cara a los ex funcionarios se ubicaron en primera fila Gustavo Rivollier, Oscar Bargas, Ana Angelini, Guillermo González y Jorge Fritzler, dirigentes históricos dentro del movimiento ambiental de Gualeguaychú.
"El clic de Timerman y Urribarri"
El ambientalista dijo: "para nosotros no hubo nada nuevo. Estábamos interiorizados de la mayoría de las cosas, de manera especial luego del clic que hicieron el ex canciller Héctor Timerman y (el ex gobernador) Urribarri en 2013, cuando dieron cuenta de las inspecciones a la planta de UPM Botnia".
"En ese momento la consideramos de suma importancia porque era la primera vez que teníamos una información cierta de lo que sospechábamos y conjeturábamos", recordó y agregó que "esa información fue en dos CD al juez que entiende en la causa y, en ese mismo escrito, reiteramos la citación a indagatoria de los ex directivos de Botnia, que no se presentaron nunca porque el gobierno de Uruguay les hizo un escudo protector, aduciendo razones de Estado, una violación más del Uruguay a los convenios que tiene firmados con Argentina".

Faltó decisión política
Dijo, respecto de la actitud de los ex integrantes de la CARU que expusieron en Gualeguaychú, a quienes se reclamó que no presentaran esa información a la ciudadanía y a las autoridades para que obrasen en consecuencia, que "no hay que olvidar que las decisiones las toma Cancillería. Tras el fallo del tribunal de La Haya, se formó el comité científico, integrado por técnicos argentinos y uruguayos", citó.
Así fue que comenzaron las inspecciones a Botnia, la toma de muestras, entre otras acciones. Todo ello "se remitía todo a Cancillería porque eran los cancilleres los que debían tomar las decisiones respecto del futuro del río y las poblaciones ribereñas. Y como dije entonces, no hicieron nada."

Convertir al río Uruguay en un Riachuelo
"Entiendo que faltó la pata política, así que deberían venir los políticos que estuvieron en su momento a explicar a Gualeguaychú por qué no tomaron las medidas que tendrían que haber tomado, porque está comprobado científicamente que Botnia va a convertir el río Uruguay en un Riachuelo", denunció una vez más.
Dicho esto, completó "hay un aumento de la producción, lo que significa aumento de contaminación. Mujica (José, ex presidente uruguayo) lo permitió con la promesa de la empresa de mejorar algunos estándares, pero fue una nueva violación al Tratado del Río Uruguay. Y no volvimos a La Haya por la decisión política".

Pidió que Bergman informe
El ambientalista compartió su estupor "por las cifras escalofriantes de los contaminantes que UPM envía al agua y al aire, lo que nos cae todos los días sobre la cabeza" y resaltó "este es un problema social, por eso sin pelearnos entre pueblos vecinos y amigos, tenemos derecho a reclamar, porque están alterando un río".
"Este es un tema para que nos juntemos funcionarios, legisladores, ciudadanos, entidades, fuerzas políticas, porque hablamos del ambiente del lugar donde vivimos. El Papa ha sacado un tremendo documento ¿y nosotros qué?", preguntó.
¿Cómo sigue esto? "Todo lo que habló Orduna está en la causa "Busti contra Botnia". Espero que Bergman y su séquito se informen y digan cuál será la decisión política, es decir, si van a permitir que Botnia siga con esto".
.

Otra pastera en Uruguay, hay posibles ubicaciones

Uruguay gestiona instalar otra pastera: las posibles ubicaciones
Fecha de Publicación: 30/06/2016
Fuente: El Entrerriano
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobierno charrúa dará un nuevo impulso a la construcción de una tercera pastera, proyecto que había iniciado Mujica en 2014. En agosto del presidente de Finlandia y ejecutivos de UPM estarán en Uruguay. Las posibles ubicaciones.
El gobierno de Uruguay trata de darle un nuevo impulso a la construcción de una tercera planta de celulosa en el país. Por eso, aprovechará la visita oficial a Uruguay en agosto del presidente de Finlandia, junto con ejecutivos de UPM, para renovar las posibilidades. En 2014, el entonces presidente José Mujica intentó poner en marcha el proyecto.
Hace dos años, el presidente mundial de UPM, Jussi Pesonen, dijo que en Uruguay existían las condiciones para la instalación de una nueva planta de celulosa. “Obviamente hay un lugar para una nueva planta adicional de celulosa en Uruguay”, aseguró.
Inclusive, Mujica viajó oficialmente a Finlandia, donde se reunió con los empresarios de UPM para tratar de agilizar el proyecto. “Vale la pena, son dos o tres puntos del PBI, tengo que ir hermano. Es para el próximo gobierno, que tendrá que tomar la decisión. Vendré con el paquete de la propuesta”, dijo el actual senador antes del viaje.
En una entrevista realizada por la televisión finlandesa durante el viaje, Mujica sostuvo que tres plantas de celulosa sería “el límite para aprovechar esa tierra inferior para ganadería o agricultura y que puede producir árboles”.
Consultado por un posible daño ambiental, dijo que no cabe la posibilidad: “La tecnología de los finlandeses en esta materia (ambiental) ha demostrado ser muy seria con respecto al medio ambiente. Si las plantas fueran nuestras, italianas o españolas, la cosa sería muy discutible”.
Se manejó desde un principio la posibilidad de instalarla en el norte de Uruguay, cerca de la frontera con Brasil. Una posibilidad es Tacuarembó. Otra, ubicarla en Durazno o el oeste de Cerro Largo en las inmediaciones de Arévalo, informó El País.
.

Escombrera minera chilena en San Juan vuelve a la luz



Una empresa chilena creó un megabasurero de residuos mineros en suelo argentino

Fecha de Publicación
: 19/06/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan - Nacional


Instaló una escombrera en 52,8 hectáreas de San Juan. Estuvo cuatro años sin ser detectada. Destruyó lagos, secó vegas y podría contaminar el río San Juan. Exigen que intervenga el Congreso
Una minera chilena instalada a pocos kilómetros de la frontera con Argentina creó una escombrera de material potencialmente contaminante en territorio sanjuanino, en el que arrojó unas 55 millones de toneladas de residuos peligrosos entre 2007 y 2012. Son casi más de 52 hectáreas, que un estudio privado concluyó que ya arrasó con algunas lagunas, secó vegas y va camino a contaminar un curso de agua que alimenta al río San Juan. El gobierno provincial firmó un acuerdo para que la zona sea aislada, pero el botadero no será removido y la compañía chilena sólo será responsable por la calidad de la obra durante 10 años. Exigen la intervención del Congreso nacional, ya que involucra el movimiento transfronterizo de desechos tóxicos.
La historia empezó en 2004, cuando el gobierno chileno autorizó a la firma Antofagasta Minerals la instalación de la escombrera Cerro Amarillo, al norte del yacimiento Los Pelambres, la séptima mina de cobre más grande del mundo. El botadero se usó, por lo menos, entre fines de 2007 y 2012. Allí arrojaron todos los deshechos de la mina: desde neumáticos hasta rocas sin valor comercial por el bajo o nulo contenido de los minerales buscados, pero capaces de provocar drenaje ácido, una forma de contaminación.
La escombrera mide 105 hectáreas, lejos de las 88 que le habían autorizado, y tiene unos 70 metros de altura. Recién en 2011 salió a la luz que la mitad –algo así como 70 canchas de River Plate– está ubicado del lado argentino de la frontera, en terrenos de otra minera, el proyecto El Pachón, ubicado en el departamento sanjuanino de Calingasta, actualmente en manos de la minera suiza Glencore.
Las primeras quejas fueron informales. Los propietarios de El Pachón le pidieron a sus colegas chilenos que retiren la escombrera, pero del otro lado hicieron oídos sordos. Glencore se encontró con un peso pesado de la megaminería: Antofagasta Minerals, controlada por el Grupo Luksic –uno de los más poderosos de Chile– y un consorcio japonés, que se reparten la empresa en un 60 y 40 por ciento, respectivamente.
En 2014, Glencore presentó una demanda civil, en la que reclamó la "mudanza" del botadero a Chile, la remediación ambiental y el pago de un "canon" en concepto de alquiler. Les respondieron que el reclamo era "oportunista".
El fundamento legal de la defensa de Antofagasta Minerals es que el propio gobierno chileno autorizó el botadero en base a una serie de mapas publicados por el Instituto Geográfico Militar de Chile a mediados de la década del 80, que ubicaban la zona de la escombrera al otro lado de Los Andes, y que la frontera fue modificada en 2012. Pero ese año lo único que ocurrió es que se agregaron hitos en la frontera. O sea que se reforzaron los límites, pero no se cambiaron. Es una zona que pertenece a Argentina y sobre la que nunca hubo diferencias entre los dos países.
Ante la falta de avances judiciales, Glencore presentó en marzo del año pasado una denuncia penal contra los últimos tres gerentes generales de la firma: Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerdá Mery y Robert Andrew Mayne-Nicholls. ¿Los supuestos delitos? Usurpación, usurpación de aguas, contrabando y violación a le ley de residuos peligrosos. La Fiscalía consideró que había que llamarlos a indagatoria, pero el juez Leopoldo Rago Gallo no avanzó.

Ayuda estatal y renuncia
Poco antes de que Glencore presentara la denuncia penal, el 8 de abril de 2015, el abogado contratado por Los Pelambras, Andrés Jana, le envió dos cartas a la ministra de Minería chilena, Aurora Williams, que antes de asumir trabajaba como gerente de Antofagasta Terminal Internacional, una firma controlada por el Grupo Luksic. Las dos misivas tenían pedidos a los que no debería haber accedido.
Primero, le pidió un certificado que reconozca que Minera Los Pelambres actuó de buena fe. El documento fue emitido dos semanas después con membrete oficial del Ministerio de Minería y la firma del jefe de Gabinete de la cartera, Adolfo Galindo. Se trató de un trámite irregular por varias cuestiones, entre ellas, que el Gobierno no tiene atribuciones para garantizar la buena fe de una empresa y que la Cancillería ya había definido el conflicto como "un tema entre empresas particulares".
En segundo lugar, le solicitó los resultados de un peritaje técnico que se realizó en las aguas de alrededor de la escombrera. Ese estudio probaba, supuestamente, que no había contaminación en la zona, lo que reforzaba el argumento de Antofagasta Minerals de que trasladar la escombrera, además de costar unos 200 millones de dólares, provocaría más contaminación. El problema es que las muestras habían sido analizadas por la consultora SGS, contratada por Los Pelambres. Y fue la propia minera la que le entregó los resultados al Gobierno. Aún así, el jefe de Gabinete se los dio al abogado Jana con el timbre oficial y su firma. Fue una maniobra para hacer aparentar al estudio como un peritaje estatal.
Todo terminó con un sumario interno y la salida del jefe de Gabinete ministerial. Al poco tiempo volvió como asesor de la ministra y finalmente fue sancionado en diciembre a pagar una multa equivalente al 10% de su sueldo. La sacó barata.

Contaminación
Lejos de los análisis elaborados por SGS, en mayo del año pasado se conoció otro estudio que confirmó que la escombrera contaminó el suelo argentino y que los análisis de Antofagasta Minerals habían sido hechos en una laguna alejada, ubicada a 2 kilómetros de la escombrera, que si bien no presentaba agua ácida, sí tenía agua alcalina.
Este nuevo trabajo que confirmó el daño ambiental lo elaboró la consultora URS AECOM por pedido de Glencore. Concluyó que desaparecieron algunas lagunas que fueron cubiertas con escombros, que otras van camino a extinguirse, que el volumen de agua en la zona cayó, que las vegas se están secando, que la escombrera produjo una alteración en el normal escurrimiento de las aguas hacia abajo, y que si no se hace nada, se va a terminar contaminando el río Carnicería, que alimenta al río San Juan.
Los investigadores también localizaron 470 neumáticos gigantes del lado argentino, que con el tiempo experimentarán una peligrosa descomposición parcial que liberará tóxicos muy peligrosos. El informe aclaró que la escombrera ni siquiera cumple con su propio plan de manejo de residuos, que exige, entre otras cosas, la colocación de material aislante bajo las gomas, en concreto, "polietileno de 0,03 milímetros de espesor entre dos capas de arena y una superior de gravilla".
Lo más grave tiene que ver con la capacidad del material estéril para generar drenaje ácido. Mientras el Estudio de Impacto Ambiental de Cerro Amarillo –hecho antes de que se autorizara la escombrera– aseguró que no iba a haber impacto ambiental, la investigación arrojó que "casi todo el material depositado tiene un potencial neto de acidez y va a producir aguas ácidas".
En efecto, cuando se midió el volumen de acidez de la laguna LC4, ubicada a menos de 200 metros del botadero, del lado argentino, se encontró "un pH de 4,4, lo cual corresponde a aguas ácidas, muy probablemente debido a drenajes provenientes de la escombrera". También se notó que "presenta altos valores de conductividad, y altas concentraciones de sulfato, nitrato y cobre, entre otros parámetros, al igual que la laguna LC5, actualmente semicubierta por la escombrera". Y que en la zona hay "contaminación por nitrato como nutriente limitante".
Esto muestra que el agua es de baja calidad, cuando la propia minera sostuvo en su Estudio de Impacto Ambiental que en la zona hay "sistemas con agua de buena calidad" con "una biomasa considerable de flora acuática y macroinvertebrados".
URS AECOM también descubrió "vegas muertas, en una franja paralela a la escombrera, probablemente generada por las aguas ácidas provenientes de la escombrera".
A la hora de analizar las imágenes satelitales, el informe halló que entre 2006 y 2014 las lagunas pasaron de ocupar 18,5 a 13,2 hectáreas, y que las vegas cayeron de 13 hectáreas a 4,3 entre 2006 y 2010.
Por otra parte, se hallaron "errores" e "inconsistencias" en el Estudio de Impacto Ambiental de la escombrera, cuyo mapa extrañamente se presentó sin una traza de la frontera, lo que habría delatado que casi la mitad está ubicada del lado argentino.
Ese estudio de la minera chilena reconoce que hay drenaje superficial de aguas hacia el territorio argentino, pero el plan de manejo del agua elaborado para Los Pelambres fue diseñado para aguas que fluyen hacia el rajo abierto de la mina, del lado chileno, por lo que está mal hecho. De hecho, en una visita de campo, los investigadores de URS AECOM vieron que buena parte de las lagunas chilenas se secaron, lo que indica que el flujo se dirige al lado argentino.
Por último, el informe subrayó la falta de actividades de monitoreo en la zona, o, dicho en criollo, la ausencia absoluta de control, tanto estatal como privado.

Acuerdo
En mayo del año pasado, el juez Miguel Ángel Gálvez, titular del Juzgado Federal 1 de San Juan, ordenó –como medida cautelar– el aislamiento absoluto de la escombrera hasta tanto decida si debe ser retirada o no. Pero la minera chilena no acató.
Al mes siguiente, el 17 de junio, el abogado sanjuanino Diego Seguí le envió una carta al ministro de Minería provincial, Felipe Saavedra, exigiéndole que intervenga. Finalmente, el fiscal de Estado Guillermo De Sanctis se presentó en el expediente 40 días después. Fue ese funcionario quien el 10 de agosto acordó durante una audiencia de conciliación con los abogados de la minera el "aislamiento ambiental y sustentable" de la escombrera. No pidió ningún tipo de indemnización.
Luego de una serie de pasos formales, el 28 de abril pasado el gobierno provincial firmó un acuerdo con Los Pelambres, que en realidad es una materialización de la medida cautelar, ya que establece más o menos lo mismo: que la escombrera no será removida, sino aislada; todo, financiado por Antofagasta Minerals y bajo el control del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), un organismo completamente desprestigiado entre los ambientalistas, ya que es el mismo que debía auditar lo que ocurría en la mina Veladero, donde en septiembre del año pasado se derramaron millones de litros de agua cianurada al río Potrerillos, en San Juan. Pero con un agregado: Los Pelambres sólo será responsable de la calidad de la obra por 10 años.
Los ambientalistas cuestionan cuatro aspectos de ese acuerdo:
Uno: la minera chilena se ahorrará 200 millones de dólares y no pagará ningún tipo de indemnización.
Dos: no es la mejor solución. Apenas unos meses antes, en agosto de 2015, el Diario de Cuyo consultó a cuatro expertos del sector minero que coincidieron en que "es más conveniente retirar la escombrera que remediarla para que no tenga efectos contaminantes". Opinaron cuatro defensores de la actividad, incluido el titular de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, quien pidió la semana pasada la derogación de la ley de glaciares.
Tres: el acuerdo debería pasar por el Congreso. "Un convenio que tiene por objeto la remedición de un daño ambiental causado dentro del territorio nacional (San Juan) por un sujeto extranjero (Antofagasta Minerals) desde otro país (Chile) exige ser tratado por el Congreso en virtud de la Constitución Nacional. Es una cuestión federal", explicó a Infobae el abogado Diego Seguí. Y aclaró que el material arrojado a la escombrera se ajusta a la definición de desechos peligrosos descripta en el Convenio de Basilea, ratificado por la ley 23.922.
Cuarto: es inconstitucional. El artículo 41 de la Carta Magna es muy claro al respecto, ya que prohíbe "el ingreso al territorio de residuos actual o potencialmente peligrosos".
.

Afirma que el monitoreo a Botnia no sirve



“El actual monitoreo a UPM Botnia no sirve para nada”, dijo Carlos Goldararena

Fecha de Publicación
: 05/06/2016
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


El asambleísta Carlos Goldaracena se refirió en RADIO MÁXIMA a diversos aspectos abordados en la reunión realizada en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación sobre el monitoreo a la pastera UPM Botnia.
Goldaracena explicó que “primero se celebró un encuentro en el que participó el nuevo titular de la Delegación Argentina en la CARU, Mauro Vazón, quien explicó cuales van a ser los ejes de su gestión y luego, los representantes de la Asamblea que allí estábamos, comenzamos a plantearle respecto al control ambiental que queremos y si bien apreciamos el interés de Vazón, notamos –y así se lo manifestamos- que existe mucha lentitud ya que por ejemplo, no concurrieron los dos representantes del Comité Científico por la parte argentina de la CARU”.
Goldaracena puntualizó que “estos dos representantes técnicos deberían informar  que es lo que han hecho y están haciendo y si están o no de acuerdo con las modificaciones que la Asamblea quiere introducir en el monitoreo a UPM. También contó Goldaracena que ni Mabel Tudino y Lyon que son los integrantes del Comité Científico no estuvieron presentes. “Después nos enteramos que estas dos personas continuarían en sus cargo hasta fin de año”.
Asimismo, Goldaracena manifestó que “la CARU sigue incompleta porque si bien se han designado al presidente y al vice de la Delegación Argentina aun resta el nombramiento de tres Vocales y esto hace que todavía no sea operativa. También nos llamó la atención la demora en cuanto a que no tienen los informes de los controles que se han hecho en la planta. Esto es llamativo porque la Asamblea, de manera extraoficial si ha tenido acceso a algunos de esos informes, que evidencian que tal y como se hace actualmente el monitoreo a UPM, no sirve para nada y la Asamblea no lo avala”.
El asambleísta destacó que la secretaria de Ambiente de nuestra ciudad, Susana Villamonte estuvo de acuerdo en que hay que cambiar la forma en la que se hace el monitoreo “y apoyó en todos sus términos la postura de la Asamblea en este sentido, inclusive en lo referente a que se establezcan nuevas normas respecto de los parámetros mínimos”, dijo Goldaracena.
Goldaracena apuntó que “si el monitoreo a UPM Botnia continúa haciéndose como hasta ahora y la pasividad del Gobierno argentino ante los incidentes que ya se han producido y se siguen produciendo, jamás vamos a avanzar”. En otro orden Goldaracena dijo que durante la reunión se habló del medidor atmosférico que la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), tiene instalado en Ñandubaysal y cuya reparación ronda en los 30 mil dólares. Se resolvió que este instrumental pase de la CNEA a cargo de Nación y a la Provincia y la idea es capacitar a seis profesionales en la CNEA para que puedan manejar dicho instrumental, que es de muy buena calidad”.
Finalmente Goldaracena expresó cierta desconfianza sobre la celeridad con la que desde los organismos estatales se quieran llevar adelante los cambios que son necesarios para un riguroso monitoreo sobre la pastera UPM Botnia. “Estamos cansados de repetir continuamente estas cosas, hay algunos funcionarios que creen que desde la Asamblea no conocemos con certeza y rigurosidad los temas sobre UPM y la verdad es que suelen llevarse bastantes sorpresas cuando nos escuchan. La cuestión es saber hasta que punto el Gobierno va a exigir a Uruguay sobre el monitoreo a UPM Botnia y si vamos a tener el respaldo al más alto nivel. Y me pregunto si se harán todos los esfuerzos para demostrar que Botnia contamina. Si seguimos con estos controles como ahora no llegaremos a nada, lamentablemente”.
Por último advirtió Goldaracena, que “si no se producen cambios yo personalmente me alejaré porque no tendría sentido estar concurriendo a estas reuniones” anticipó.
.

Gualeguaychú: gobierno busca recomponer relaciones



Bergman busca recomponer relaciones con Gualeguaychú y la Asamblea

Fecha de Publicación
: 30/05/2016
Fuente: informedigital.com.ar
Provincia/Región: Entre Ríos


Luego de haber faltado a la Marcha al Puente contra la pastera UPM-ex Botnia a pedido de Macri, el ministro Sergio Bergman convocó a trabajar por el monitoreo del aire al municipio, la Asamblea, la UNER y la CARU.
Se realizarán este jueves dos reuniones en el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación, de la que participarán la Municipalidad de Gualeguaychú, la Asamblea Ciudadana Ambiental, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, la UNER, la CARU y científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
El gesto de la cartera que dirige el rabino Sergio Bergman busca afianzar los vínculos con el sector ambientalista, luego del desplante del ministro con su faltazo a la 12va Marcha al Puente General San Martín en repudio a la pastera, a la que había confirmado asistencia antes de ser bajado por el presidente Mauricio Macri.
El encuentro buscará “avanzar en planes de trabajo conjunto y el monitoreo de la calidad del aire en la ciudad”, indica la gacetilla enviada a INFORME DIGITAL. La primera reunión será para establecer una agenda de “acciones en común” entre Gualeguaychú, la CARU y el Ministerio, a partir de lo conversado el 13 de mayo cuando Bergman finalmente estuvo en la ciudad de los carnavales.
Se confirmó la presencia en el encuentro del viceintendente Jorge Maradey y la directora de Medio Ambiente Susana Villamonte, por la Municipalidad; del doctor Carlos Augusto Goldaracena y otros dos integrantes de la Asamblea Ambiental; un representante de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos, y el presidente de la delegación de Argentina en la CARU, Mauro Vazón.
Para la segunda reunión se les sumarán el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Jorge Gerard, la decana de la Facultad de Bromatología de Gualeguaychú, Bertha Baldi Coronel, y científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Aquí el tema específico será el monitoreo de la calidad del aire en la zona de Gualeguaychú, y se analizaría reubicar en otra zona de la ciudad a la estación instalada en el balneario Ñandubaysal.
.

Acuerdan monitorear UPM-Botnia



Acuerdan monitorear la contaminación que causa UPM-Botnia en el aire

Fecha de Publicación
: 15/05/2016
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


Entre Ríos propuso al gobierno nacional la conformación de una comisión interjurisdiccional para el control y monitoreo de los efluentes gaseosos generados por la pastera Botnia-UPM. La secretaria de Ambiente, Belén Esteves, presentó la propuesta al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, durante su visita a la ciudad de Gualeguaychú este viernes, donde también solicitó que estén la Provincia , Municipio y las ong’s. El funcionario nacional se comprometió a establecer una mesa de trabajo con todas las partes para avanzar en el monitoreo de calidad de aire.
Junto al intendente Martín Piaggio, Esteves dio la bienvenida al ministro Bergman y reiteró que la política de Estado de esta gestión es la protección de los recursos naturales. Y dio precisiones de la propuesta presentada al ministro de Ambiente de Nación de avanzar en la conformación de un comité interjurisdiccional para trabajar en el monitoreo de calidad de aire de la pastera Botnia y exigir la totalidad del cumplimiento de los puntos del monitoreo que no se realizan.
En este sentido, Bergman dijo que es voluntad del gobierno nacional que todas las partes participen del monitoreo y aporten desde sus jurisdicciones para darle transparencia al proceso. Y agregó que además de  la provincia, el municipio y organizaciones no gubernamentales se convocará a los miembros de CARU y de la UNER.
Todas las partes trabajarán en conjunto y colaborarán con Nación respecto al control de emisiones transfronterizas, para poner operativos los equipos de aire nacionales ya existentes en la zona y también los adquiridos por provincia para monitorear la calidad de los efluentes gaseosos junto a institutos como el Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión de Energía Atómica. “La idea es avanzar en el mejor sistema técnico de monitoreo constaste y continuo y darle contenido técnico a lo ya monitoreado”, dijo el ministro.
Bergman dijo además que el organismo a su cargo solicitó a Cancillería todos los datos recabados desde 2010  en los monitoreos de aire, lo que responde a un pedido realizado por la Secretaría de Ambiente Provincial y el municipio de Gualeguaychú.
Por su parte, el intendente Piaggio expresó: “Intercambiamos muchas ideas y celebro que consolidamos los canales de trabajo en los que pueda intervenir nuestro pueblo a través de sus organizaciones, el Estado municipal, el Estado provincial y el nacional en una mesa de trabajo continua para darle la frecuencia necesaria para que sea continuo y no esporádico, y a partir de ahí poder evaluar cómo vamos respecto a este tema”.
También estuvieron presentes el director de Recursos Hídricos de Nación, Osvaldo Fernández; y los legisladores provinciales por el departamento, Sergio Kneeteman y Nicolás Mattiauda, entre otros funcionales provinciales y municipales.  
.

CARU afirma que hay acuerdo por UPM Botnia

El nuevo titular de CARU dijo que hay acuerdos y que los monitoreos ´no sean públicos¨

Fecha de Publicación
: 13/05/2016
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Nacional


El flamante titular de la CARU, Mauro Vazón, dijo sobre la contaminación de la pastera que “no se puede mezclar la emoción con la razón y que es política de ambos Estados que los informes del Comité Científico que monitorea UPM no sean públicos”. Asimismo contó que entre los delegados que formarán parte de la delegación argentina están “arquitecto Caminal de Concordia, el doctor Jorge Satto y Ruíz Orrico ambos de Concepción del Uruguay”. Como se recordará, Caminal en tiempos del menemismo tenía línea directa con Adelina de Viola.
El flamante presidente de la Delegación Argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mauro Vazón dijo que está a la firma el decreto designando los tres vocales que restan para conformar la contraparte de nuestro país en la CARU y que a partir de la semana entrante se reunirá con el Comité Científico encargado de los controles que se practican en la planta de UPM Botnia y que también aspira a tener un encuentro esta semana con la canciller argentina Susana Malcorra.
En diálogo con Radio Máxima, Vazón sostuvo que “efectivamente aun faltan nombrar los tres vocales para que la Delegación Argentina en la CARU sea efectivamente operativa. El decreto ya está elaborado y en los próximos días será remitido desde la Cancillería a la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia para que luego sea suscripto por el Presidente de la Nación. Tengo mucha ansiedad de que esto se produzca lo antes posible porque hay reunión de la CARU y por ahora solo puedo participar como oyente, ya que el Estatuto de la CARU exige que por lo menos haya tres miembros designados y por ahora somos dos”, agregó.
Respecto de los nombres de los vocales propuestos para integrar la CARU, Vazón dijo que se trata del “arquitecto Caminal de Concordia, el doctor Jorge Satto y Ruíz Orrico ambos de Concepción del Uruguay”.
Asimismo Vazón indicó que “aun no he hablado con la Canciller Susana Malcorra y justamente en las últimas horas hablé con el nuevo Vicepresidente de la CARU, el Embajador Eduardo Villalba, de la necesidad de tener un encuentro a solas con la ministra que esperamos se pueda concretar este jueves”.
Cuando fue consultado acerca de los monitoreos que se efectúan en la planta fraybentina “Orión” de UPM Botnia, Vazón reveló que “antes de emitir una opinión tengo programada una reunión con los integrantes del Comité Científico, que se llevará a cabo la semana que viene. Necesito urgentemente conocer cuales son los parámetros de medición, la política en cuanto a los muestreos, como está resultando los informes y cuales son las conclusiones a las que están llegando”.
Respecto al carácter público de los informes del Comité Científico, Vazón expresó que “de acuerdo a lo que está previsto en los Protocolos que ambos países han suscripto solo se pueden publicar las conclusiones y tengo entendido que hay algunas diferencias entre los propios científicos respecto de estos resultados. También hay una política de ambos Estados en referencia a que los informes previos no son públicos”.
Cuando se le preguntó concretamente si pensaba que UPM Botnia contamina, Vazón manifestó que “es muy difícil emitir una opinión, yo exijo que se me demuestre que la pastera contamina, la demostración debe ser científica, y no podemos mezclar la emoción con la razón, la ciencia con el corazón. No quiero cometer ese error”, agregó.
También Vazón reveló que el próximo jueves mantendrá una reunión con el ministro de ambiente Sustentable Sergio Bergman y el viernes mantendrá un encuentro con el ministro del Interior Rogelio Frigerio en Paraná, y “con la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú no tengo previsto por ahora ninguna reunión pero estamos dispuestos al diálogo con ellos y no me negaré a recibirlos y hablar porque el interés común de preservar el río Uruguay”, concluyó.
.

Marchó Gualeguaychú y pidió definición de la Nación



Nueva marcha de vecinos de Gualeguaychú para exigir el traslado de la pastera Botnia

Fecha de Publicación
: 09/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


Un multitudinaria marcha exigió el traslado de la pastera UPM-Botnia de la costa del río Uruguay, en la duodécima protesta, y pidió una clara definición por parte del Gobierno sobre "qué política aplicará en este conflicto".
Ante una gran cantidad de participantes congregados en el puente que une Gualeguaychú con Fray Bentos -que los organizadores calcularon en 22.000 y que según otras fuentes llegaron a los 10.000-, y bajo el lema "Por nuestra vida, por el planeta, fuera Botnia", los asambleístas explicaron que "año tras año convocamos en la lucha por el medio ambiente, contra una Finlandia que cuida su país y nos deja su basura".
A su vez, reclamaron "energía y celeridad en el reclamo de nuestras autoridades, el funcionamiento pleno de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), la puesta en marcha del Comité científico bilateral, y que las organizaciones internacionales consideren esta situación como "violatoria de Derechos Humanos fundamentales de los habitantes de esta región".
"Esta región clama justicia, todos saben las toneladas de contaminación que emite la empresa, prestigiosos equipos de científicos han demostrado que el fósforo principal contaminante que se vierte en el río Uruguay, mientras además llevamos años respirando gases tóxicos y seguimos esperando los sensores de calidad de aire prometidos", destacaron.
Por otra parte, manifestaron que mientras la pastera funcione "la lucha continuará ante una empresa ilegal y contaminante que no contará con la licencia social, defendiendo el ambiente y nuestro planeta, defendemos la vida y por ella de las generaciones futuras".
El asambleísta Juan Veronesi, explicó que "como todos los años, el colegio José María Bértora se encuentra desde anoche realizando un acampe en la zona, y este año se sumaron dos establecimientos más", por lo que "va a estar la juventud encabezando la marcha con mucho entusiasmo".
El intendente de Gualeguaychú, Martín Piaggio, dijo que "la crisis ambiental es social, política y económica, y hoy el desastre climático que vivimos, nos lleva más allá de lo alternativo y nos pone frente al desafío de lo posible".
"Todo esto nos lleva a ratificar nuestro compromiso con el ambiente y a hacerlo extensivo a toda nuestra cotidianeidad, y por eso apoyamos a caminar por la vida, y decimos 'Fuera las pasteras del río Uruguay'. Estamos seguros de que un pueblo que camina, no se domina", concluyó Piaggio.
Según la Asamblea, la planta Fray Bentos "extrae un volumen de celulosa que se vende en Finlandia por 1.100 millones de dólares, mientras que deja en Uruguay en concepto de salarios menos del uno por ciento de esta cifra".
La empresa finlandesa "desea hacer una nueva planta en Uruguay, exigiendo que el Gobierno uruguayo invierta 500 millones de dólares en red ferroviaria, para así alcanzar a producir el 50 por ciento de la producción mundial de celulosa de esta empresa", detallaron los integrantes de la Asamblea.
"Si se crea una nueva planta de celulosa, Finlandia se estaría sacando de encima plantas contaminantes para dejar su país libre de ellas, trasladando la contaminación a regiones como la nuestra", sostuvieron los asambleístas.
.

Este domingo será la marcha contra UPM




Este domingo se hará la 12ª Marcha al puente internacional contra UPM

Fecha de Publicación
: 06/05/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Tras la suspensión por las malas condiciones climáticas y por la inundación que afectó a Gualeguaychú, este domingo se hará la 12ª Marcha al puente internacional General San Martín. Saldrán colectivos desde el Corsódromo y los centros de salud del CIC, de la Cuchilla, del Suburbio Sur y el Munilla.
“Por nuestra vida, por el planeta, fuera Botnia” es el lema de la multitudinaria marcha que protagoniza desde hace once años la comunidad de Gualeguaychú, bajo la organización de la Asamblea Ciudadana Ambiental, y que este domingo tendrá una nueva edición de aquella primera movilización que se hizo el 30 de abril de 2005.
Como ya se había anticipado, la marcha tendrá las mismas características de todos los años.
Está previsto que a las 10 de la mañana desde el Corsódromo, comiencen a salir los colectivos para aquellos vecinos que no posean movilidad propia.
Según indicaron los organizadores cada colectivo que se llene partirá rumbo al puente, ya que no se hará caravana.
Además, la Municipalidad sumó otros puntos desde donde partirán colectivos y camiones. Será a partir de las 11 desde los siguientes centros de salud: CIC, Cuchilla, Suburbio Sur y Munilla.
La idea es que los vecinos que poseen autos comiencen a salir en un horario que les permita llegar al Óvalo cerca del mediodía, cuando darán comienzo las actividades programadas.
Según lo informaron en el lanzamiento oficial de la Marcha, un grupo de estudiantes de diferentes escuelas, entre ellas el Instituto Bértora, Rosa Regazzi y la Escuela de Educación Técnica Nº 3, partirán el sábado en bicicleta hacia el Puente Internacional General San Martín, donde pasarán la noche en campamento y harán la previa a la marcha.
Entre las novedades se puede destacar que se confirmó la presencia del ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, el rabino Sergio Alejandro Bergman. Además, los Concejos Deliberantes de las ciudades vecinas a la cuenca del río Uruguay se han sumado en la declaración de Interés de la actividad, además de la secretaría de Medio Ambiente de la provincia, y las Cámaras de Diputados y Senadores entrerrianas.
En tanto, desde la Asamblea indicaron estar “muy agradecidos por el apoyo de los medios de comunicación de la ciudad y de la zona”.
.

Reunión entre Asambleístas y técnicos de Ambiente

Los asambleístas consideran auspiciosa la reunión que tuvieron en el Ministerio de Ambiente

Fecha de Publicación
: 22/04/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


El miércoles pasado, como informó EL ARGENTINO, se desarrolló una jornada de trabajo en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, referida a la contaminación que produce la pastera UPM-Botnia. El encuentro fue solicitado por la Asamblea Ciudadana Ambiental, que también propuso varios especialistas para que fueran convocados a exponer.
La primera, jornada -se estima que habrá varias, de acuerdo al interés manifiesto por las autoridades nacionales- tuvo por objetivos evaluar los antecedentes de informes ambientales y monitoreos vinculados a los impactos ambientales en la baja Cuenca del Río Uruguay, proponer un monitoreo ambiental a escala regional y consensuar con los participantes los lineamientos de los distintos sistemas de control y monitoreo.
Para el bioquímico y asambleísta Carlos Goldaracena, el encuentro fue muy auspicioso “y se convino una próxima reunión para continuar trabajando y además, para que participen quienes por distintas razones (climáticas, de designaciones en la CARU, por ejemplo) no pudieron estar”.
Haciendo un repaso por los momentos más sobresalientes, Goldaracena consignó “el ingeniero y especialista en medio ambiente Elías Matta fue contundente, cuando se habló de las distintas fuentes contaminantes del Río Uruguay. Sostuvo que no se tiene idea del nivel contaminante de esta empresa”, dejando bien claro cuál es el efecto de UPM Botnia”.
“A su criterio -continuó Goldaracena- Botnia debe irse o ponerse a 100 Km. de Gualeguaychú y Argentina, acordar con Uruguay para que se varíen los estándares con los que se está trabajando. Matta dio una clase espectacular del efecto contaminante de la pastera”, remató.
Aquí recordó “la posición de Gobierno nacional es demostrar que Botnia contamina. Si esto sucede, se iniciarán las acciones correspondientes para que la pastera se traslade o deje de funcionar”.
“Y como los presidentes Macri y Vázquez afirmaron que se harán estudios rigurosos, cuando fue mi turno insistí en que con los controles actuales, Argentina no podrá demostrar que Botnia contamina. Hay que insistir en los marcadores biológicos. En lo personal, creo que Botnia no resiste un estudio serio, por eso vamos a proponer insistir en esto”.

Ese olor
Continuando su reseña, Goldaracena dijo “lamentablemente hubo mucha gente nueva que no conocía lo presentado en La Haya. El Dr. Juan Carlos Colombo, que fue Jefe técnico de la presentación argentina en tribunal, hizo una exposición magnifica de todo lo hecho, estudios que ahora Uruguay no permite y que Argentina no insiste para que se realicen.”
“El tribunal de La Haya dijo en esa ocasión que el río Uruguay está alterado. Pero que la Argentina no ha podido demostrar que esa alteración se deba a Botnia. Y Colombo dijo que sí puede hacerlo. Si tenemos el olor a sulfhídrico en Gualeguaychú, que es una huella digital de Botnia, y se constata lo que emite la chimenea, no hay duda de esta procedencia”, apuntó.
“Luego, cuando se trató la cuestión de los detectores de calidad del aire, supimos que hay uno colocado en el Ñandubaysal pero que fue inactivado en 2014, al parecer por un rayo, y que hay que reparar para que funcione junto con los que compró la Secretaría de medio ambiente y que nosotros (la Asamblea) proponemos que los maneje la UNER.
Estos medidores de los componentes del aire, deben funcionar 360 días al año y ubicarse de acuerdo a los modelos de dispersión de gases y de la pluma, para que puedan encontrarse los contaminantes”.
“Elías Matta aconsejó dos lugares para colocar estos medidores, tras considerar que el detector ubicado en Ñandubaysal, aún funcionando no sirve, porque el lugar no es el adecuado para medir gases y la contaminación que podría sufrir Gualeguaychú, especialmente con el sulfhídrico”.
“Por esta razón, la Comisión nacional de energía atómica, que controlaba el aparato y lleva estos registros, afirmó no encontrar alteraciones en el aire cuando la Dra. Inés Camilloni (profesora, investigadora, Directora de la Maestría de Ciencias Ambientales) hizo el control del aire, un estudio basal y otro posterior al funcionamiento de Botnia y llegó a conclusiones muy importantes, que fueron llevadas a La Haya”.
Goldaracena destacó “Camilloni encontró 78 veces sulfhídrico en Gualeguaychú, en el lapso de nueve meses, y dejó en claro que este compuesto no se encontraba en los estudios previos al funcionamiento de Botnia”.
Finalmente, Goldaracena dijo “la reunión fue muy interesante, porque además la Asamblea fue reconocida al ser convocados los expositores que propusimos. Se nos instó a seguir en esta lucha, para la que tenemos las puertas abiertas y entiendo que tenemos que seguir, porque estoy convencido que si la Asamblea no existiera, hoy nadie hablaría de Botnia y su contaminación”.
.

Monitoreo ambiental del Río Uruguay



El Ministerio avanza con el monitoreo ambiental del Río Uruguay

Fecha de Publicación
: 16/04/2016
Fuente: Energypress
Provincia/Región: Litoral


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, organizó un taller del que surgieron propuestas técnicas que serán presentadas ante la delegación argentina de la CARU
En busca de avanzar con el monitoreo ambiental del Río Uruguay, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Bergman, organizó un taller del que surgieron propuestas técnicas que serán presentadas ante la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).
El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, encabezó la apertura del taller y brindó su reconocimiento a “todas las instituciones que forman parte del monitoreo”.
Durante la jornada se evaluaron los antecedentes del monitoreo en la cuenca baja del Río Uruguay y los informes ambientales, se propuso ampliar el monitoreo ambiental a escala regional, y se consensuaron los lineamientos de los sistemas de control.
“El monitoreo incluye establecimientos industriales, agrícolas y centros urbanos que vuelcan sus efluentes en el Río Uruguay y en todos sus afluentes”, expresó el subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, Juan Trebino, al tiempo que explicó que dicho monitoreo no sólo se realiza sobre la calidad del agua, sino que también “se evalúan parámetros del aire”.
El taller estuvo organizado por la Dirección de Gestión Ambiental de los Recursos Hídricos, y participaron referentes científicos y técnicos del CIMA – CONICET, las universidades de Buenos Aires, Morón, Lujan, y La Plata, el Servicio Meteorológico Nacional, la Subsecretaría de Recursos Hídricos, el Instituto Nacional del Agua (INA), la Prefectura Naval Argentina, la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, la Cancillería, y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos.

Río Uruguay
El Río Uruguay tiene una extensión total 340 mil kilómetros cuadrados; nace en Brasil y baja hacia Uruguay y Argentina. Los principales afluentes en nuestro país son Gualeguaychú, Aguapey, Mocoretá y Miriñiay, y sobre su recorrido viven más de 500 mil argentinos.
Las principales problemáticas ambientales son la falta de plantas de tratamiento de efluentes de las ciudades, las industrias y los desechos de agroquímicos; esto afecta a las poblaciones locales y a su desarrollo económico y turístico.
La Comisión Administradora del Río Uruguay es un organismo internacional creado por Argentina y Uruguay que surge de la voluntad de ambos países de institucionalizar un sistema de administración global de este recurso hídrico del tramo compartido. Fue constituida por el Estatuto del Río Uruguay, suscrito entre ambos países platenses en 1975, y tiene como principal antecedente el Tratado de Límites del Río Uruguay de 1961.
.

Gualeguaychú suma adhesiones a la marcha



Suman adhesiones a la marcha contra Botnia

Fecha de Publicación
: 14/04/2016
Fuente: El Día On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


El Municipio de Pueblo General Belgrano declaró: visto la realización de la marcha al Puente Internacional General San Martín, organizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú bajo el lema “por nuestra vida, por el planeta, fuera Botnia UPM” y considerando que la misma, se realizará el día 24 de abril de 2016 con la finalidad de manifestarse a favor de la salud y la calidad de vida de la región; que es intención de este municipio, reconocer el esfuerzo realizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú  por la lucha incondicional a favor de la protección del Medio Ambiente; que la presente normativa establece y genera el reconocimiento y apoyo al esfuerzo realizado por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, y que es necesidad de este Municipio declarar de Interés Municipal a la marcha. Por ello, el Presidente Municipal decreta: Declarar de Interés Municipal la Marcha al Puente Internacional General San Martín”.
Asimismo, invitaron a la ciudadanía y “a todas las Instituciones Intermedias de Pueblo General Belgrano a participar de la marcha y acompañar una vez más, a tan importante y significativa manifestación popular a favor de la protección del medio ambiente”.
Otros funcionarios e instituciones también hicieron llegar su apoyo. Todas las adhesiones serán leídas y reconocidas el día de la marcha.
.

Gualeguaychú organiza la 12º Marcha

La Asamblea de Gualeguaychú avanza en la organización de la 12º Marcha al Puente Internacional

Fecha de Publicación
: 02/04/2016
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


“Por nuestra vida, por el planeta, fuera Botnia” es el lema de la convocatoria organizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú en protesta por la contaminación que provoca la pastera UPM Botnia, para la cual llegará un apoyo de la Municipalidad • Será el 24 de abril y, para avanzar en la organización, los asambleístas se reúne dos veces por semana • Este año el Municipio realizará un aporte económico para solventar algunos gastos
El domingo 24 de abril se realizará la 12ª Marcha al Puente Internacional, organizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú en protesta por la contaminación que provoca la pastera UPM Botnia, para la cual llegará un apoyo de la Municipalidad.
Al respecto, el asambleísta Juan Veronesi dijo que “la organización de la marcha de este año está en pleno desarrollo” y agregó: “A partir de ahora ya efectuamos dos reuniones semanales, lunes y miércoles, ya que son muchas las tareas que hay que llevar a cabo”.
En tal sentido, convocó a todos aquellos que quieran sumarse al trabajo de la organización.
Veronesi reveló que la convocatoria de este año se llevará adelante bajo el lema “Por nuestra vida, por el planeta, fuera Botnia”.
Asimismo, Veronesi manifestó: “Ya hemos tenido varias reuniones con las autoridades municipales” e incluso se reunieron con el intendente Martín Piaggio y con el vice Jorge Maradey”.
“El viernes además tuvimos un encuentro con los responsables de las áreas municipales que son afectadas por la logística de la marcha, como Electrotécnia y Tránsito, por ejemplo”, añadió en declaraciones a Radio Máxima.
“Este año percibimos que hay un entusiasmo muy grande por parte del Gobierno municipal. El propio intendente Piaggio nos ha manifestado en reiteradas ocasiones que quiere estar al frente de la lucha medioambiental en general y en particular contra la presencia de UPM Botnia”, destacó.
En este marco, Veronesi reveló que este año el Municipio “realizará un aporte económico para la cobertura de una serie de gastos que demanda la organización de la Marcha al Puente Internacional”.
.

Tras emanaciones, Botnia-UPM podría ser sancionada



Sancionarían a Botnia-UPM por sus emanaciones

Fecha de Publicación
: 26/03/2016
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Luego de detectarse fuertes olores en Fray Bentos, la Dirección de Medio Ambiente uruguaya "constató" que provenían de la pastera y podrían tomar medidas.
La Directora de Medioambiente de la Intendencia uruguaya de Río Negro, María Amelia Cabrera, dijo que se recibieron diversas denuncias de vecinos afectados y que "en ese momento, la planta comunicó que había iniciado el proceso de vaciado de las piletas de efluentes".
Cabrera indicó que no siempre que se registran olores en la ciudad proceden desde UPM y que por tal motivo, se activa un protocolo para determinar la fuente de los mismos. La funcionaria expresó que técnicos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) realizaron una inspección y comprobaron que "los olores sí provenían desde la planta de celulosa".
Asimismo, Cabrera remarcó que UPM es pasible de una sanción por haber incumplido con la comunicación proactiva, al no dar aviso a tiempo sobre una actividad que puede generar emanaciones; haber dispuesto de lodos biológicos en el relleno industrial sin realizar la inertización prevista, entre otras cuestiones.
.

Avanza la organización de la marcha contra la UPM



Avanza la organización de la histórica marcha al puente contra la pastera UPM

Fecha de Publicación
: 15/03/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


El domingo 24 de abril, Gualeguaychú protagonizará una nueva movilización al puente internacional “General San Martín”contra la pastera UPM (ex Botnia).
La Asamblea Ciudadana Ambiental ya fijó la fecha y avanza en la organización de la duodécima marcha anual del pueblo de Gualeguaychú.
“En la asamblea ordinaria del pasado miércoles se repasaron las acciones que se harán desde ahora hasta la concreción de la marcha”, indicó a EL ARGENTINO el asambleísta Juan Veronesi.
En este momento se están imprimiendo volantes y afiches y el pasado viernes —según detalló Veronesi— se reunieron con la directora Departamental de Escuelas, Marta Irazabal de Landó “quien cada año nos extiende una autorización especial para poder visitar las escuelas de la ciudad invitando a los alumnos a sumarse junto a sus familias a la marcha”.
Tal como destacó Veronesi, “la organización está en marcha. Ya hemos tenido los primeros contactos con prefectura Naval y Gendarmería y haremos oportunamente la reunión de último momento”, aseguró.
Invitamos a todos los vecinos a que se sumen en sus propios vehículos e igualmente se prevé contar con colectivos saliendo de los barrios.
La concentración en la cabecera del puente será entre las 12 y las 13, ya que a esa hora comenzarán las diferentes actividades, entre ellas la oración ecuménica. Luego se hará la caminata desde la base hasta la parte más elevada del puente, donde se procederá a la lectura de la proclama.
Respecto a esta en este discurso, el asambleísta aseguró que está en etapa de elaboración y añadió que “será un reclamo en defensa del medioambiente”, de “la casa común”, tal como lo indicó el papa Francisco.

Encuentro con Sergio Bergman
Respecto al encuentro mantenido con el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, Juan Veronesi explicó que en la oportunidad acordaron enviarle información y algunas propuestas de acuerdo a lo que pensamos del funcionamiento de la CARU y el comité científico. El informe fue entregado a Osvaldo Fernández (director de Recursos Hídricos de la Nación), quien lo entregaría a Bergman. Asimismo, Veronesi indicó que “hemos transmitido además, nuestra intención de poder reunirnos con el presidente Mauricio Macri”.
.

El 24 de abril se concreta otra marcha contra UPM



El 24 de abril se marchará al puente contra UPM

Fecha de Publicación
: 24/02/2016
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Este año será la duodécima marcha anual de una movilización ciudadana que es considerada como una de las más numerosas a nivel mundial en materia ambiental.
El miércoles a las 20:30, se comenzará con las tareas de organización de esta iniciativa. Convocan a los vecinos que quieran colaborar, dado que se requiere de una organización que debe contener a miles y miles de personas que el 24 de abril se darán cita en el puente internacional.
El año pasado la marcha se realizó el 26 de abril, iniciativa que siempre permite renovar el compromiso de vida de las comunidades ribereñas que se oponen a la destrucción del ambiente y que se sintetiza con el "NO a las papeleras", pero que también inscribe su propuesta con el "SÍ a la vida".
"Esta movilización es un abrazo al río Uruguay y constituye una de las protestas sociales más multitudinarias a escala planetaria en materia ambiental. Y como ocurre todos los años, en este 2016 volverá a reflejar la falta de licencia social de la pastera pero también la inacción de los Estados para lograr su relocalización", detallaron en un comunicado.
En una de las lecturas de la proclama que se lee todos los años, se denunció que "en Argentina como en Uruguay, se ha hecho un gran esfuerzo en materia de Derechos Humanos.
Sin embargo, así como por un lado se han llevado a la Justicia a los genocidas, por otro se da amparo a quienes son ecocidas, como el caso de los directivos de Botnia-UPM". Y se agregó: "En este sentido, los gobiernos están escribiendo sus nombres en la historia como los mayores promotores del ecocidio que se está produciendo en la región; y no solo por proteger a Botnia UPM, sino por permitir la minería a cielo abierto, el desmonte nativo, el uso indiscriminado de los agrotóxicos, el volcado de efluentes cloacales e industriales a nuestro río".
"Aire limpio, agua limpia. No a las papeleras", es una de las canciones que animan cada movilización de los asambleístas y que refleja la falta de licencia social contra UPM (Botnia), pero también manifiesta que se está frente a un conflicto que ya lleva doce largos años.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs