Mostrando entradas con la etiqueta caza furtiva y tráfico de fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza furtiva y tráfico de fauna. Mostrar todas las entradas

Chaco libera animales recuperados del tráfico ilegal



Liberaron 208 animales recuperados del tráfico ilegal de fauna

Fecha de Publicación
: 19/12/2016
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en conjunto con Fundación Temaikèn, liberó a 208 animales provenientes del decomiso del tráfico de fauna. La liberación, en la que estuvo presente el director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos, Javier García Espil, se realizó en el predio forestal El Oasis, en Zárate, provincia de Buenos Aires.
Los animales fueron puestos en libertad después de haber sido evaluados y recuperados por biólogos y veterinarios de Temaikèn, donde transitaron su recuperación. La lista de ejemplares incluye: 9 tortugas de lago, 4 cabecitas negras, 83 cardenales de copete rojo, 10 corbatitas, 74 jilgueros, 4 mistos, 7 federales, 8 pepitero de collar, 1 tordo renegrido, 1 cardenilla y 7 reinamoras grandes. Estos fueron rescatados del comercio ilegal por personal de la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad de la cartera de Ambiente en distintos operativos realizados durante el año.
En ese sentido, García Espil declaró: “Estas especies silvestres vuelven a su hábitat y este es el objetivo más importante que tenemos que cumplir, no sólo detener el tráfico ilegal de fauna sino también reincorporar los animales a su espacio”. “Este es un cambio cultural que tenemos que encarar entre toda la sociedad, pensando en nuestros actos y el impacto que tienen en nuestro ambiente”, explicó el director en relación al comercio ilegal de animales. Finalmente, el funcionario remarcó el trabajo conjunto del Ministerio de Ambiente con la Fundación Temaikèn, Arauco Argentina y las autoridades de la provincia de Buenos Aires.
El Predio Oasis posee unas 10.481 hectáreas y pertenece a la empresa forestal Arauco Argentina que facilitó el espacio. La empresa cuenta, dentro de los predios de producción, con reservas naturales que buscan no impactar de forma definitiva al ambiente.
El comercio ilegal de animales constituye el tercer negocio a nivel mundial. Esta actividad mueve 180.000 de dólares por año y solo es menos rentable que la venta de armas y de drogas. El Ministerio de Ambiente trabaja para combatir el tráfico ilegal de animales en el marco de la ley 22.421, que establece la conservación de la fauna silvestre y es responsable de incautar ejemplares y articular con instituciones que trabajan en el bienestar animal para lograr su rehabilitación. Cabe recordar que 9 de cada 10 animales capturados mueren antes de llegar a ser comercializados; de los que llegan a venderse en forma ilegal se recuperan 10 de cada 100, y solo el 5 % logra regresar a su hábitat.
.

Gendarmería también controlará la caza en Jujuy



Gendarmería controlará de cerca a los cazadores furtivos en la Puna  

Fecha de Publicación
: 15/11/2016
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


Es a raíz de los hechos ocurridos recientemente en Vilama y Susques, donde cazadores furtivos de vicuñas dejaron un tendal de animales muertos. Se busca implementar un sistema de control efectivo ya que la caza de animales está prohibida en la provincia de Jujuy.
Días pasados, la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán se reunió con autoridades de Gendarmería Nacional a propósito de episodios registrados en la zona de la Laguna de Vilama y en la localidad de Susques, ambos en la región Puna, que fueron difundidos por medios locales a través de imágenes en las que se advierte la caza furtiva de vicuñas, que tienen la fibra natural más cotizada de la industria textil.
Respecto de esta situación, la Directora de Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia, Mercedes Zamorano, manifestó a Radio 2 que “si bien yo soy de la Dirección de Áreas Protegidas, que en la provincia tenemos muchas áreas protegidas, no solo con rango provincial sino también nacional e internacional, y también de estas especies como es la vicuña, que es una especie protegida a nivel nacional. Lamentablemente la semana pasada hemos tenido esta noticia que sucedió en Susques, que no es la primera vez que ocurre, es un problema de hace muchos años, de larga data”.
“Los cazadores furtivos que ingresan por pasos no habilitados en nuestra Puna. La extensión de la Puna hace también que sea muy complejo llevar un control, esto fue en la zona de Olaroz Cauchari, que es una zona protegida, también en la zona de Vilama se han reportado algunas denuncias, no se ha encontrado ningún ejemplar pero son las zonas de ingreso de estos cazadores furtivos, que en su mayoría provienen de los países limítrofes vecinos: Bolivia y Chile”.
“La propia geografía de la Puna hace complicados los controles, por eso es que se está trabajando, se están realizando gestiones desde el ministerio y desde el Gobierno de la provincia con Gendarmería Nacional para poder incrementar esos controles, para mayor presencia de Gendarmería, que colabore con nuestros técnicos en los controles porque la presencia de las fuerzas de seguridad van a bajar un poco la presencia de estos cazadores furtivos”, señaló.

Caza prohibida
Por otro lado, Zamorano se refirió también a la prohibición de todo tipo de caza que rige en la provincia de Jujuy, destacando que “la caza está prohibida en toda la provincia, no solamente con respecto a la vicuña u otras especies protegidas como la taruca y el yaguareté, que son monumento nacional, la caza en general está prohibida. Y la vicuña, al ser una especie protegida nacional, tiene una normativa específica, por eso tiene una protección especial y en esto se está trabajando con las fuerzas de seguridad para que cuando ocurran estos hechos, las multas o detenciones en los casos más graves no solo sean por la portación de armas, sino por la protección específica que tiene la especie”.
“Esto se logra con capacitación a todos aquellos que están encargados de los controles para que conozcan un poco la especie. Actualmente se está trabajando para que Gendarmería pueda hacer recorridos porque también los técnicos y guardaparques hacen recorridos pero muchas veces se encuentran en una situación de desprotección de cazadores furtivos que están armados”, dijo.
En tanto, la Directora de Áreas protegidas dio cuenta también de que “en junio de este año se dio la situación de que Gendarmería detuvo a dos personas en la zona de Yavi, pero los detuvieron por la tenencia ilegal de armas, no por la vicuña. Entonces, se está trabajando para que la protección sea integral. Cuando matan al animal, dejan la carne y se llevan el cuero y la lana, que es lo que tiene valor económico, tiene un precio internacional muy alto, por eso es que dejan tirados los cuerpos”.
“Hemos tenido reuniones con la gente de la Dirección de Fauna del Ministerio de Ambiente de la Nación, donde también nos manifestaron su preocupación, ellos también están realizando gestiones a nivel nacional para que Gendarmería pueda implementar estos controles y lo que se busca es que se pueda implementar un puesto fronterizo en Ciénaga de Paicone, donde eso va a mostrar una presencia constante de las fuerzas en la Puna”.
“En la provincia no hay específicamente una Policía Ambiental, se está trabajando en varios proyectos sobre eso, pero hasta que tengamos algo parecido se está trabajando en la capacitación de las otras fuerzas provinciales, para que también colaboren en otro tipo de procedimientos, no solo de cazadores furtivos, sino también en el tráfico de especies, el tráfico ilegal de animales, tráfico ilegal de especies arbóreas, es un trabajo integral y es fudamental también la colaboración que necesitamos”.

Parque Potrero de Yala
Asimismo, Zamorano habló también del caso de desforestación en el Parque Potrero de Yala, descubierto hace poco tiempo, remarcando que “se está trabajando en la remediación, se ha logrado todo el alambrado perimetral, se va a hacer una remediación con plantación de especies nativas como es el aliso del cerro, el pino del cerro. Calculamos que en los próximos días vamos a poder terminar con la plantación de las especies, en eso está trabajando no solamente nuestra área sino también la Dirección de Bosques que depende de la Secretaría de Desarrollo Sustentable”.
“En cuanto a las denuncias, eso ya está encaminado en manos de la Justicia, todos los sumarios administrativos están continuando su curso dentro del mismo ministerio. Se iniciaron los sumarios correspondientes y sigue su curso legal”, puntualizó.
Y añadió que “la madera está decomisada y una vez que se resuelvan los sumarios se decidirá su destino, porque eso tiene un valor, por lo que será una decisión ministerial cuál será el destino de esa madera”.
“Si la gente se entera de hechos delictivos como el de la vicuña, tráfico de animales y todo tipo de especies, que hagan las denuncias ante el Ministerio de Ambiente para que nosotros podamos actuar con la celeridad que se necesita. También lo pueden hacer en una seccional de Policía cercana para que ellos se comuniquen con nosotros y nosotros podamos actuar y mandar nuestros técnicos”, concluyó.
.

Jujuy quiere trabajar con Gendarmería para cuidar fauna



Mayor control en áreas fronterizas y protegidas

Fecha de Publicación
: 12/11/2016
Fuente: Gazeta Jujuy
Provincia/Región: Nacional


Para abordar la problemática de la caza furtiva de especies animales, funcionarios del Ministerio de Ambiente visitaron la Agrupación IX Jujuy de Gendarmería Nacional para requerir se refuercen las acciones de control en puestos fronterizos y áreas protegidas de la provincia.
A propósito de algunos episodios registrados en la zona de la Laguna de Vilama y en Susques, los funcionarios de Ambiente decidieron abordar junto a los referentes de Gendarmería Nacional una agenda conjunta para intensificar las tareas de control, en vistas a prevenir la caza furtiva y el tráfico ilegal de vicuñas y a la vez poner en conocimiento la preocupación de resguardar dos monumentos naturales nacionales: la taruca, y el yaguareté.
La ministra María Inés Zigarán fue recibida por el comandante principal Antonio Insaurralde, segundo Jefe de la Agrupación IX Jujuy de Gendarmería Nacional. Acompañaron el secretario de Desarrollo Sustentable, Antonio Alejo, y los directores de Recursos Genéticos y Protección de Biodiversidad y de Areas Protegidas, Álvaro Núñez y Mercedes Zamorano, respectivamente.
En este marco, plantearon la creciente preocupación por los hechos de público conocimiento que tienen que ver con algunos episodios de caza indiscriminada de la vicuña en el norte de nuestra provincia. Al mismo tiempo, se informó a la fuerza de seguridad que estos episodios se repiten en algunas poblaciones de burros y también de tarucas, que es un animal declarado Monumento Natural Nacional.
Zigarán, luego de evaluar los trabajos que se vienen haciendo desde el ministerio y condenar terminantemente la caza furtiva, reflexionó en torno a la necesidad de desarrollar operativos de control, sistemáticos y permanentes, en las zonas de posible tráfico ilegal de cueros y lanas.
“Es nuestra competencia alertar sobre posibles hechos de tráfico de fauna y flora local, y accionar en forma coordinada con las fuerzas de seguridad, en este caso Gendarmería Nacional, para reforzar los controles en puestos fronterizos y áreas protegidas”, sostuvo.
En el mismo sentido se expresó el Director de Recursos Genéticos, quien explicó que “necesitamos que desde Gendarmería se nos informe cada vez que haya algún operativo, para nosotros poder armar un registro y ejercer otro tipo de control sobre la cantidad de pieles o lanas que se secuestran y así poder proceder de acuerdo a nuestras competencias”.
Por otra parte, la Directora de Áreas Protegidas manifestó la verdadera preocupación institucional de que los hechos ocurran en zonas que están resguardadas por leyes locales y federales. Precisó de igual modo que “las vicuñas habitan nuestros parque provinciales y nacionales protegidos, y en otros casos significan para muchas comunidades la oportunidad de desarrollo productivo, ya que aprovechan las lanas extraídas en los chakus de manera controlada”.
.

Ambiente de Mendoza lleva 600 animales rescatados

La Secretaría de Ambiente lleva 600 animales rescatados del tráfico ilegal

Fecha de Publicación
: 10/11/2016
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Ayer, detectaron 20 aves en operativos realizados en los departamentos de La Paz y Maipú.
La Secretaría de Ambiente de Mendoza rescató 20 aves del tráfico ilegal en distintos operativos realizados en los departamentos de La Paz y Maipú, según informó el organismo provincial, desde donde afirmaron que en lo que va del año recuperaron más de 600 animales.
El primer operativo estuvo a cargo del personal de Recursos Naturales Renovables en la comuna de La Paz, donde un equipo de Fauna allanó un domicilio particular en el que se decomisaron 11 ejemplares: 4 eran picahuesos, 2 diucas, 1 vira vira, 1 ladrillito, 1 cabecita negra, 1 misto y 1 naranjero.
Además del rescate, se secuestraron diversos tipos de artificios utilizados para la caza de aves como tramperos, jaulas, transportines, gomeras, como así también algunas piezas de la fauna silvestre como colmillos de jabalí y cola de piche.
"Ante la prohibición legal de tenencia, caza, transporte o comercialización, se sancionó al infractor por transgredir las normativas vigentes de protección a la fauna silvestre, quién -según trascendió- ya cuenta con antecedentes en estos ilícitos", indicaron desde la Secretaría de Ambiente.
Por otra parte, en el departamento de Maipú se realizó otro operativo del que también participó la Policía Rural de Mendoza, a raíz de una denuncia realizada en la red social Facebook, durante este fin de semana.
En esta oportunidad se recuperaron 9 aves que se encontraban albergados en dos viviendas de esa comuna del Gran Mendoza.
En el primer caso, encontraron que se comercializaba una corbatita y tramperos y la persona denunciada dio testimonio sobre el resto de las aves que también se ofrecían en un grupo ilegal de Facebook.
El equipo de Fauna provincial se presentó luego en el segundo domicilio denunciado, donde lograron rescatar dos Gavilanes Pichones, un Padre Cardenal Copete Rojo, un Zorzal Colorado, una Reina Mora, un Zorzal Chalchalero, un Zorzal Chiguanco y un Tordo Músico.
La Secretaría de Ambiente informó, además, que las aves están siendo atendidas y rehabilitadas para poder accionar a la liberación y reintroducción de su habitad natural en la fauna autóctona provincial.
.

Santa Fe: proponen prohibir los cotos de caza

Buscan prohibir los cotos de caza y el turismo cinegético

Fecha de Publicación
: 27/10/2016
Fuente: Agencia Fe
Provincia/Región: Santa Fe


"El plomo de las municiones está en los pastizales y el agua. Se ha detectado plomo en arroz y puede llegar a las vacas. Si no quieren defender a los animales pueden hacerlo por nuestra salud”, señalan de la Asociación Civil Capibara. Naturaleza, Derecho y Sociedad.
Tras las polémicas fotos de Vanucci y Garfunkel cazando animales en África, la polémica no tardó y llegó al territorio provincial.
Desde asociaciones intentan prohibir los cotos de caza y el turismo cinegético en Santa Fe. Al respecto, Rafael Colombo, integrante de la Asociación Civil Capibara. Naturaleza, Derecho y Sociedad, expresó que “en Santa Fe existen cotos de caza y no hay ley que los controle. Nosotros hicimos una acción judicial contra la provincia, en el marco de la ley 10.000, por haber autorizado un coto de caza llamado Estancia La Primavera (en el departamento San Cristóbal)”.
Además, Rafael Colombo agregó que “este es un gesto que nos preocupa mucho porque promociona los cotos de caza que introducen especies que no son autóctonas (jabalíes, ciervos, caneros, entre otros). Estas especies se ofrecen en internet con un precio específico por pieza, en dólares. Esto es inconstitucional”.
“La provincia autorizó pro acción o por omisión la existencia de cotos de caza y las prácticas del turismo cinegético, que no son necesariamente cotos de caza. Se trata de campos o terrenos fiscales que se explotan para ofrecerlos al cazador”, subrayó el integrante de la Asociación Civil Capibara. Naturaleza, Derecho y Sociedad.
Consultado sobre cuántos cotos de caza hay en Santa Fe, Rafael Colombo manifestó que “no tenemos información oficial sobre cuántos cotos hay. Ahora, si uno hace un relevamiento y le presta atención a lo que dicen los guarda faunas uno puede establecer que hay entre 12 o 15 cotos en la provincia”.
Sobre el argumento que utilizan los legisladores que no quieren prohibir los cotos de caza, el integrante de la Asociación Civil Capibara. Naturaleza, Derecho y Sociedad explicó que “este lógica turista está contaminando los cursos de agua y los animales. El plomo de las municiones está en los pastizales y el agua. Se ha detectado plomo en arroz y puede llegar a las vacas. Esto es contundente. Si no quieren defender a los animales y a la naturaleza pueden hacerlo por nuestra salud”.
Finalmente, Rafael Colombo remarcó que "como si todo esto fuera poco, los cotos de caza suelen estar asociados a la trata de personas".
.

Caza furitva en reserva natural de Magdalena



Denuncian matanza de animales en la reserva natural de Magdalena

Fecha de Publicación
: 22/09/2016
Fuente: Diario El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


Los guardaparques decomisan cada semana decenas de vizcachas, coipos y carpinchos cazados en forma ilegal
El domingo pasado, la patrulla Rural de Magdalena detuvo a un cazador furtivo con medio centenar de vizcachas muertas. Las había “cazado” ahogándolas en su madriguera con una manguera y una bomba de agua. Más allá de la crueldad del método, la captura se produjo en un área protegida: el Refugio de Vida Silvestre de San Borombón, una zona que por la abundancia de fauna silvestre se ha convertido durante los últimos años en un imán para la caza ilegal.
“Cuando no son vizcachas, son coipos, carpinchos, liebres, zorros o ñandúes. Llevamos hechas más de 800 actas de decomisos pero es cosa de nunca acabar”, se lamenta Ricardo Cañete, uno de los guardaparques de esa reserva provincial que algunos desconocen como área protegida y otros utilizan de coto de caza por interés o simple diversión.
Establecida sobre la franja costera entre Magdalena y el Partido de la Costa, la Reserva de Vida Silvestre Bahía Samborombón, constituye un tipo de reserva natural particular. Y es que gran parte de sus más de 400 mil hectáreas corresponden a campos privados; de ahí la dificultad de poder lograr que se cumpla en ella con la prohibición de caza y captura de fauna.
“Los refugios de vida silvestre son áreas que -por la riqueza o vulnerabilidad de su fauna- el Estado decide proteger más allá de quién sea la propiedad de la tierra, porque se considera que la fauna es un bien común”, explica el guardaparque al comentar que en esa zona se concentran las especies autóctonas desplazadas por la producción agrícola, entre ellas los últimos 200 ciervos de los pantanos que quedan en todo el territorio provincial.
Semejante abundancia ha convertido a toda el área en una zona caliente de caza ilegal. De ahí que media docena de guardaparques, apoyados por la Policía Ecológica y las patrullas rurales de cada distrito, realizan constantes operativos de fiscalización en rutas y caminos rurales.
“Tenemos un flujo muy grande de gente del Gran Buenos Aires y el Gran La Plata que viene a cazar acá. Si bien algunos no saben que es un área protegida donde se prohibe la caza, a la mayoría no le interesa”, sostiene Cañete, quien detalla que “las piezas más castigadas son las vizcachas, las mulitas, las liebres, los carpinchos, los coipos y los patos, pero también matan ñandúes y chanchos cimarrones”.
A la caza de piezas, en la mayoría de los casos por “diversión” pero también “para vender”, se le suma la captura de pájaros. “La presencia de aves muy preciadas como los cardenales, los federales, los cabecitas negras y los naranjeros hace que mucha gente venga a poner tramperas. En estos últimos cuatro años decomisamos más de dos mil pájaros que pudimos liberar. Desafortunadamente muchos otros terminan en veterinarias y ferias”, se lamente el guardaparques.
El riesgo de desatender la prohibición de caza en toda esa zona -que se extiende aproximadamente entre la ruta 11 y el río- es alto. Además del decomiso de las piezas y todos los elementos utilizados para la caza, ya sean armas de fuego o no, los agentes de fiscalización tienen potestad para labrar actas que pueden derivar en multas de hasta 50 mil pesos.
.

Córdoba prohibirá el perdigón de plomo para cinegéticos



En dos años, los palomeros deben abandonar el plomo

Fecha de Publicación
: 24/08/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Secretaría de Ambiente de la Provincia establecerá, por resolución, el abandono gradual y obligatorio de ese tipo de perdigón por la contaminación del suelo que ocasiona. Admiten que la normativa actual no permite un control exhaustivo. Disgusto empresarial.
El turismo cinegético, ese que se ha generado y establecido en Córdoba para la caza de la paloma, deja cada año varios millones de dólares. Pero durante las últimas décadas también ha dejado en un amplio sector del territorio provincial otra cifra millonaria: la de los kilos de perdigones de plomo que produce la actividad.
Tras varios años de cierto silencio oficial, desde la Secretaría de Ambiente de la Provincia se admite ahora el riesgo de contaminación que esto representa. Y aunque se ponen en duda las conclusiones alarmantes de algunos informes que denuncian la afectación de la producción agrícola con plomo, algo está cambiando.
En los próximos 60 días, la Secretaría de Ambiente publicará una resolución que establecerá un plazo de dos años para que los palomeros dejen de usar, de manera definitiva, ese tipo de perdigón.
El dato fue confirmado por el secretario de Ambiente, Javier Britch: “Venimos trabajando con las empresas que desarrollan esta actividad, y una de las exigencias grandes que ya hemos acordado es la necesidad de una planificación para ir disminuyendo el uso del perdigón de plomo hasta erradicarlo en dos años”.

Apoyos y críticas
Para avanzar en esta decisión, que ya está recibiendo críticas del sector palomero y una medida aprobación de ecologistas, Britch cuenta con el respaldo de dos instituciones importantes: el Consejo de Desarrollo Sustentable de la Provincia, creado por la ley 10.208 e integrado por representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo, entre otros referentes del sector público. Y del Consejo Federal de Medioambiente (Cofema), que nuclea a los secretarios de Ambiente de todas las provincias del país. Este organismo sesionó en Córdoba en julio pasado y, por unanimidad, declaró “de interés” la reducción del uso de la munición de plomo en todo el país en actividades deportivas.
Además, en la Legislatura, la parlamentaria radical Amalia Vagni acaba de presentar un proyecto de ley que propone la prohibición –inmediata, sin plazos– del uso de ese tipo de munición.
Consultado por este diario acerca de ese proyecto, Britch dijo que comparte el objetivo final (eliminar el uso de la munición de plomo), pero añadió que la resolución que está preparando contempla algo “fundamental” que la iniciativa legislativa no incluye, la gradualidad. “Para atender al desarrollo sostenible –aclaró–, ese que contempla todo el contexto, el turismo cinegético, el servicio que brinda cuando combate la plaga de las palomas, las fuentes de trabajo, los recursos que ingresan mediante esta actividad, necesitamos el espíritu de gradualidad en los cambios”.
En ese sentido, Britch aseguró que viene trabajando con las empresas del rubro “en planes de sustitución del perdigón de plomo por otros alternativos, más ecológicos”.
En Córdoba, el turismo cinegético está regulado por la resolución 1.115, del año 2012. Esta normativa prohíbe el uso de perdigones de plomo en humedales (zonas de bañados, lagunas, lagos y ríos) y en zonas declaradas áreas naturales protegidas.

Más controles
Además, establece un registro de operadores cinegéticos en el que están inscriptos 19 empresas que tienen bajo su responsabilidad, además de hoteles y de lodges , campos “fijos” y campos “eventuales” en los que se desarrolla la caza de paloma.
El secretario de Ambiente dijo que esa normativa “no permite un control exhaustivo de la actividad”. Por ese motivo, además del plazo para la erradicación definitiva de los perdigones de plomo, se está hablando con los palomeros sobre nuevas exigencias.
“Una de las cosas que acordamos es que las empresas van a tener que presentar, en el marco de la ley 10.208 (de agosto de 2014), planes de gestión ambiental para que podamos controlar qué hacen con los animales muertos y con los cartuchos”, explicó Britch.
El funcionario agregó que los que desarrollan esta actividad “son generadores de residuos sólidos y deben explicar qué hacen con esos residuos”.
Las nuevas exigencias también incluirán un análisis sobre la cantidad de plomo que hay en los campos que vienen utilizando, “con la discriminación de la cantidad de plomo libre (el perdigón no disuelto) y de plomo disuelto”.
.

Originarios piden que se prohíba la caza de vicuñas



Laguna Blanca: comunidades originarias exigen que se prohíba la caza de vicuñas

Fecha de Publicación
: 13/08/2016
Fuente: La Unión Digital
Provincia/Región: Catamarca


La secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable, a través de su dirección provincial de Bosques Nativos, realizó una intensa actividad comunitaria en el ámbito de la Reserva de Biósfera Laguna Blanca en esta última semana. Entre las actividades realizadas, se culminó con la asistencia a la principal celebración cultural de la localidad de Laguna Blanca, que es la Corpachada de la Pachamama, que se realiza todos los 1 de agosto de cada año. En esta oportunidad, esta celebración tuvo una gran emotividad, por tener un protagonismo central todas las comunidades originarias del ámbito de la Reserva Provincial de Biósfera Laguna Blanca, participando los integrantes de la dirección provincial de Bosques Nativos - Departamento de Areas Naturales Protegidas, que viajaron expresamente para acompañar a los pueblos de Laguna Blanca, junto también con los guardaparques destacados en la zona.
En esta oportunidad, asistieron numerosos turistas para presenciar este evento, convirtiéndose el turismo, poco a poco, en una actividad de potencial desarrollo, pero controlado, para que no se deteriore el ambiente.

Reuniones
Como segunda actividad que resultó muy importante, se realizaron reuniones en tres comunidades originarias del sector este de la Reserva de Laguna Blanca, tales como Las Angosturas, Carachi y Aguas Calientes, con el fin de dialogar sobre dos temas trascendentes, como el control de la caza furtiva de vicuñas y el Plan de Manejo de la Reserva de Laguna Blanca, con miras a la adecuación de la misma al marco de la ley provincial N° 5.070, de áreas naturales protegidas.
En estas reuniones se intercambiaron interesantes opiniones entre los técnicos y los pobladores, acordando la necesidad de eliminar la caza de vicuñas, con miras a lograr un repoblamiento natural de la especie, y así tener sitios aptos para desarrollar capturas y esquilas comunitarias de estos animales.
Por otro lado, en las tres reuniones se dio el aval al Plan de Manejo propuesto para la Reserva de Laguna Blanca, con aportes importantes de los pobladores, para mejorar el desarrollo sustentable de estas comunidades y la conservación de los recursos naturales, y la cultura de las comunidades puneñas.
Por último, se realizaron exhaustivos relevamientos de campo para evaluar poblaciones de vicuñas y posibles nuevos sitios de captura, con las comunidades de Las Angosturas, y de Laguna Blanca.
La secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable continuará desarrollando estas actividades de conservación, desarrollo sustentable, e intercambio de experiencias e información con las comunidades que viven en la Reserva de Laguna Blanca, con miras a mejorar sus condiciones de vida, pero manteniendo su cultura y tradiciones.
.

Golpe al tráfico de fauna en Pompeya



Rescataron a 365 aves y dos tortugas provenientes del tráfico de fauna en Pompeya

Fecha de Publicación
: 10/08/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: CABA


Unos 367 animales provenientes del tráfico de fauna fueron decomisados esta mañana durante un operativo realizado en los alrededores de la feria de Pompeya. Del procedimiento participaron el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a través de la Dirección de Fauna; la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA) y el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires.
El decomiso se realizó en avenida Sáenz y avenida Perito Moreno, en Pompeya. Se secuestraron 365 aves, entre federales, reyes del bosque, varillos ala amarilla, reinas mora y otras especies. También se rescataron 2 tortugas. “Los ejemplares rescatados fueron llevados a la Fundación Félix de Azara, dónde serán evaluados para su posterior liberación en su hábitat”, explicó Santiago D´Alessio, director de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente.
“Para combatir el tráfico de fauna es necesario tomar conciencia de dónde provienen los animales que se compran, esto es un cambio cultural en el que estamos trabajando”, aseguró el ministro rabino Sergio Bergman, que asumió el compromiso político de perseguir el tráfico ilegal de animales, con controles constantes y una actitud inflexible en la lucha contra los traficantes.
Durante el operativo se labraron actas de infracción, con las que los vendedores ilegales deberán comparecer ante la fiscalía. En el decomiso estuvieron presentes también las organizaciones no gubernamentales Aves Argentinas y Pájaros Caídos, quienes contribuyen con el Ministerio en el bienestar animal.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación trabaja para combatir el tráfico ilegal de animales en el marco de la ley 22.421, que establece la conservación de la fauna silvestre.

Un negocio ilegal que mueve fortunas
El comercio ilegal de animales constituye el tercer negocio a nivel mundial. Esta actividad mueve 180.000 de dólares por año y solo es menos rentable que la venta de armas y de drogas.
La tortuga terrestre es la especie más traficada ilegalmente en la Argentina, le sigue el loro labrador, el tucán, el flamenco y las aves pequeñas. Las estadísticas señalan que de cada 10 ejemplares capturados para venta ilegal, solo uno sobrevive.
Los ejemplares capturados de forma ilegal terminan localmente en ferias o las tiendas de mascotas o pueden tener como destino la exportación.
.

Buen resultado de los controles de fauna en Mendoza



Ambiente rescató 131 animales e incautó tramperos y cañas de pesca

Fecha de Publicación
: 06/07/2016
Fuente: mendozaopina.com
Provincia/Región: Mendoza


Lo informó el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, en relación con los operativos de control realizados durante el primer semestre de 2016. De los 131 animales recibidos en el lapso de 175 días, 90% fueron aves, 7% reptiles y 3% mamíferos.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y la Policía Rural realizaron operativos de control y fiscalización de fauna nativa en lo que va del año en distintas zonas de nuestra provincia. Se secuestraron y se recibieron 131 animales y se incautaron tramperos, reflectores y cañas de pesca.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, declaró: “Los animales ingresados en el Departamento de Fauna Silvestre recibieron atención primaria veterinaria: se evaluó el estado general del animal, presencia de heridas superficiales y profundas y parámetros generales propios de cada especie. En función de ello, se decidió la intervención clínica inmediata y el destino del animal, priorizando su bienestar”.
Se secuestraron 118 aves pertenecientes a las familias paseriformes (pájaros pequeños), 98; rapaces, 14, y psitácidas (loros y catas, 4. Entre los 10 reptiles recuperados hay tortugas terrestres y acuáticas y lagartos colorados. Además, se recibieron tres mamíferos: un erizo terrestre, un zorro gris y un mataco bola.
Fauna Silvestre labró en este período 265 actas por infracciones a la Ley de Fauna y 98 actas a la Ley de Pesca.
Cabe destacar que para garantizar la conservación de las especies autóctonos y protegidas, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, a través de la Dirección de Recursos Naturales, ha generado un vinculo muy importante con las fuerzas de seguridad de la provincia -Policía Rural, Policía del Aeropuerto y Gendarmería Nacional- lo que ha permitido avanzar en los operativos de control en toda la provincia.
“Para evitar la caza ilegal es muy importante el apoyo de la población que denuncie estos crímenes, y no apropiarse ni comprar especies que están protegidas”, señaló Hugo Ascencio, jefe del Departamento de Fauna.
.

Piden a la justicia investigar la caza furitva en Santa Fe



Por la matanza de animales, piden que la Justicia investigue

Fecha de Publicación
: 28/06/2016
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


La asociación civil Capibara hizo una presentación con material periodístico y filmaciones ante el fiscal general de la provincia, Julio De Olazábal
La "Asociación Civil Capibara. Naturaleza, derecho y sociedad" presentó este viernes un escrito dirigido al fiscal general de la provincia, doctor Julio De Olazábal, en donde ofreció materiales periodístico y audiovisual de los que surge una "presunta comisión de delitos de acción pública contra la fauna silvestre en el territorio santafesino". "Al trascender la noticia y el video, pretendemos acercar la información al Ministerio Público de la Acusación, para que impulse las investigaciones pertinentes a los fines de dilucidar la posible responsabilidad penal de los involucrados y sus posibles partícipes", explicó María Valeria Berros, directora ejecutiva de Capibara.
Concretamente, la ONG advierte sobre una noticia periodística que contiene una filmación en donde se observa a un grupo de cazadores rodeados de animales sin vida, entre los que es posible identificar carpinchos, chanchos, nutrias y yacarés. La nota lleva el título "Indignante matanza de animales perpetrada por un grupo de esperancinos" y fue dada conocer este jueves 23 por el multimedio digital de la ciudad de Esperanza Play Televisión.
Sobre esto, Berros agregó: "Las personas allí observadas habrían incurrido en conductas que podrían verse tipificadas por los artículos 24 a 27 de la Ley Nacional Nº 22.421, conocida también como ley de conservación de la fauna, una norma que protege la fauna silvestre de prácticas depredatorias ilegales como la caza, el comercio y tráfico de especies".
Por su parte, Rafael Colombo, abogado integrante de la ONG, expresó: "Entendemos que la investigación y persecución de delitos como los referidos cobra especial urgencia y relevancia en el contexto crítico de extinción masiva de especies del que somos testigos y a su vez responsables los seres humanos, el cual demanda a su vez por parte de las autoridades judiciales un rápido, comprometido y ejemplar accionar".
"La extinción de especies es uno de los temas más acuciantes de la actualidad, dando cuenta de la grave ruptura del vínculo solidario entre naturaleza y sociedad que estructura el funcionamiento de las sociedades contemporáneas. Este tipo de situaciones –que no dejan de reiterarse en el territorio provincial y nacional y que se hallan también ligadas a economías delictivas como aquellas referidas al tráfico y comercio ilegal de animales– son una muestra de esa profunda ruptura, que se impone revertir de modo urgente", finalizó Colombo.
.

Rescataron 856 aves en dos procedimientos



Rescataron 856 aves que iban a ser traficadas en dos procedimientos vinculados

Fecha de Publicación
: 25/06/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


De ellas, 130 estaban encerradas en la valija de un pasajero que intentaba embarcar en el aeropuerto de Ezeiza a Madrid. El resto fueron rescatadas en un allanamiento en La Plata motivado tras el hallazgo.
El hecho sucedió el pasado 6 de junio durante el preembarque del vuelo de Iberia IB6844 con destino a la capital española cuando personal de la fuerza que controlaba el equipaje de mano con equipos de Rayos X detectó una sustancia orgánica.
Cuando los oficiales le solicitaron al pasajero que abriera su bolso encontraron jaulas de madera con 130 aves vivas.
Por orden de la jueza interviniente María Verónica Straccia, a cargo del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 1, se requisaron las valijas donde se encontraron más aves.
Se convocó entonces a personal de la Dirección Nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación para identificar las especies y mantenerlas a resguardo, mientras dos pasajeros, de nacionalidad española, quedaron detenidos e incomunicados.
La PSA continuó con tareas de investigación que derivaron en el allanamiento de un domicilio en la ciudad de La Plata, donde hallaron 726 aves más e información de interés para la causa, caratulada "Infracción a la ley nacional N° 22.415" que permitió recuperar 856 ejemplares de distintas especies.
.

Cachorros de yaguareté abandonados en Salta



Salta: encontraron a dos cachorros de yaguareté deshidratados y desnutridos

Fecha de Publicación
: 21/06/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Salta


Los animales estaban en una caja, cerca de la ruta nacional 34.
La Gendarmería Nacional rescató a una pareja de yaguareté cachorros abandonados deshidratados y desnutridos en una caja cerca de la ruta nacional 34, en la provincia de Salta, según informó este sábado.
El hecho se registró el jueves pasado cuando personal de esa fuerza, que realizaba patrullajes preventivos, fue alertado por vecinos sobre dos cachorros felinos abandonados en una caja cerca de la ruta nacional 34.

Estado
Los animales se encontraban “deshidratados y con signos de desnutrición, lo cual hacía peligrar su supervivencia”.
Gendarmería se contactó con el titular del Programa de Biodiversidad, de la Secretaría de Ambiente de Salta, para coordinar su entrega en la estación de Fauna Autóctona.
.

En procedimiento secuestran aves cantoras en Catamarca



Secuestran 60 aves canoras en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 16/06/2016
Fuente: Diario La Unión
Provincia/Región: Catamarca


El procedimiento lo realizó Gendarmería nacional, en aplicación de la ley de conservación de la fauna silvestre, en el corredor de la RN 60, intersección con la 157.
Personal del Escuadrón Núcleo, dependiente de la Jefatura de Agrupación VIII Catamarca de Gendarmería Nacional, en circunstancias que realizaba operativos públicos de prevención sobre ruta nacional 60, intersección con la 157, a la altura de Las Salinas, detiene la marcha de un vehículo Renault Clío Mío, procedente de Icaño, provincia de Catamarca, con destino final en la ciudad capital de Córdoba, momentos que se realizaba el correspondiente control físico-documentológico, y al invitar al conductor del rodado a abrir el baúl del mencionado vehículo se produce el hallazgo de tres jaulas conteniendo la totalidad de 35 aves canoras distribuidas en las siguientes especies: 26 reinas moras, 5 pepiteros, 3 jilgueros y 1 cardenal. Por tal motivo, se incautó la totalidad de los especímenes y se procedió a la liberación de los mismos a la luz del día; consecuentemente también se realizó la desarticulación en el mismo acto de las jaulas en las que eran transportados. En este marco de actuación se dio inmediata intervención al inspector de Flora y Fauna de Catamarca, señor Dorado. Lo secuestrado denota una fuerte actividad de caza furtiva para posterior comercialización de aves y especies de animales silvestres protegidos por la Ley Nacional del Medio Ambiente, como también por la Ley Provincial de Protección y Cuidado del Medio Ambiente, Flora y Fauna.
.

Liberan fauna silvestre en Santa Fe



Liberaron especies de fauna silvestre en una reserva natural del departamento San Cristóbal

Fecha de Publicación
: 14/06/2016
Fuente: Diario Uno de Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


Se trata de una pareja de gatos monteses, un gavilán común, 184 ejemplares de iguana overa y dos ejemplares hembras de aguará guazú.
El ministro de Medio Ambiente de Santa Fe, Jacinto Speranza, junto a miembros de su gabinete realizó este martes una visita a la Reserva Natural Manejada “El Fisco”, en el departamento San Cristóbal.
La actividad, enmarcada en la semana Mundial del Medio Ambiente, tuvo como hecho destacado la liberación de ejemplares de la fauna silvestre que se encontraban en recuperación.
En el operativo se liberaron una pareja de gatos monteses, un gavilán común, 184 ejemplares de iguana overa y dos ejemplares hembras de aguará guazú. Estos últimos habían sido rescatados en diferentes circunstancias durante la última inundación y se encontraban en recuperación en la Estación Zoológica Experimental Granja La Esmeralda de la ciudad de Santa Fe.
El subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera, afirmó que la iniciativa “se enmarca en un programa de conservación que se sostiene en el tiempo, ya que en este lugar se han devuelto a la naturaleza innumerables especies autóctonas, como yacarés, iguanas, ñandúes, gatos monteses y osos meleros, pero muy especialmente los aguará guazú. De los 14 ejemplares de esta especie que la provincia reintegró a la naturaleza, ocho fueron liberados en esta reserva”.
Las Reservas Naturales Manejadas son áreas destinadas a preservar lugares o hábitat específicos indispensables para mantener la existencia de poblaciones de importancia para la conservación, permitiendo algún tipo de manipulación del ambiente para crear las condiciones de vida óptima para las especies destinatarias.
La Reserva Natural Manejada “El Fisco” fue declarada tal por la Ley Nº 12.930, además fue incluida en el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas en los términos de la Ley 12.175.
.

Santa Fe: Operativos contra depredación de biodiversidad



Operativos contra la depredación de la flora y fauna santafesina con resultados positivos

Fecha de Publicación
: 07/06/2016
Fuente: Diario Uno de Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


Fueron procedimientos de la Guardia Rural Los Pumas durante este fin de semana en San Justo, Tostado, San Javier, La Gallareta, Esperanza.
Durante el curso de este fin de semana, fueron ejecutados numerosos procedimientos por agentes de la Guardia Rural Los Pumas en distintos puntos de la geografía provincial, adonde se labraron actas de infracción por depredación de la fauna y de la flora autóctona, por presunto robo de ganado seguido de faenamiento clandestino, como portación de arma de fuego sin presentar la debida documentación legal.
Las novedades sobre el trabajo policial fueron informadas de la dirección del cuerpo de policías rurales en la localidad de Santa Felicia y a cada uno de los fiscales en turno de las jurisdicciones involucradas.

Depredación de flora y fauna
En rutas de la ciudades de San Justo y de Tostado, durante chequeos selectivos de vehículos y de personas, fueron secuestradas decenas de especies ictícolas y mulitas depredadas, con actas labradas a los infractores.
En la ciudad de San Javier, fueron secuestrados cortes de carne vacuna que no contaban con la documentación bromatológica exigible, por lo que fueron secuestradas y desnaturalizadas.
En la ciudad de Las Rosas fue secuestrada una escopeta como también un animal autóctono y labraron las actas de infracción. En las localidades de La Gallaretas, Esperanza y San Javier fueron secuestradas cuatro cabezas de ganado vacuno, dando inicio a una investigación en cada una de las geografías citadas por el presunto robo de ganado vacuno seguido de faenamiento clandestino. No hubo detenidos relacionados con estos casos.
Finalmente, en la localidad de La Gallareta, fue decomisado un camión que transportaba con seis toneladas de leña verde.

Novedades informadas
En todos los casos informaron la novedad  a la dirección del cuerpo de policías rurales en la localidad de Santa Felicia como a la Secretaría de Recursos Hídricos, Forestal y Minero  y a la Oficina de Caza y Pesca del Ministerio de la Producción de Santa Fe, como a cada uno de los fiscales del Ministerio Público de la Acusación.

Actuaron en la feria de Pompeya contra el tráfico de fauna



Rescataron 120 animales silvestres que estaban a la venta en una feria de Pompeya

Fecha de Publicación
: 10/05/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: CABA


En un operativo que duró más de cuatro horas, inspectores del Ministerio de Ambiente de la Nación, junto con agentes de la Policía Metropolitana, decomisaron 120 animales silvestres que eran comercializados de manera ilegal en el barrio porteño de Pompeya. Los ejemplares fueron trasladados a la reserva Temaikèn para su rehabilitación.
Las tareas se realizaron en el cruce de las calles Perito Moreno y Sáenz. En el lugar trabajaron seis inspectores del área de Fiscalización y Control de la Dirección Nacional de Fauna y más de 40 policías.
Según detallaron desde el Ministerio de Ambiente, se incautaron 118 aves. Entre ellas se encuentran jilgueros, cabecitas negras, sporophilas (semilleros) y pericos. También rescataron un lagarto overo y una tortuga. "Estaban en jaulas en la vía pública o en cajas de cartón preparadas para ser vendidas", explicó Ricardo Negreira, coordinador de Fiscalización de la Dirección de Fauna, a cargo del operativo.
?La intervención fue el corolario de una investigación de más de dos meses realizada por la Dirección de Fauna de la cartera de Ambiente y el Cuerpo de Investigaciones Judiciales de la Ufema, a cargo del fiscal Matías Michienzi.
Todos los animales rescatados fueron trasladados a la reserva Temaikèn, ubicada en el partido de Escobar, para su rehabilitación o puesta en cuarentena antes de que se proceda a la liberación a sus lugares naturales.
El comercio de estos ejemplares está prohibido, excepto que provengan de planes aprobados o de criaderos habilitados y tengan la documentación correspondiente. El tráfico de animales constituye el tercer negocio a nivel mundial, que mueve unos 180.000 millones de dólares por año, sólo superado por la venta de armas y de drogas, precisaron desde la cartera de Ambiente.
.

No se sabe donde, pero cazaron un yaguareté



El yaguareté sigue protegido

Fecha de Publicación
: 08/05/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional


Una fotografía de un yaguareté sacrificado en algún ignoto paraje selvático motivó una rápida respuesta oficial, que abrió una investigación de oficio llevada a cabo por la Policía Rural que determinó que la cacería de un ejemplar en el municipio de Embarcación podría ser veraz, pero que la foto que acompañó la denuncia virtual no correspondería a ese hecho.
La fuerza pública trabajó para determinar la veracidad de la imagen, cuándo sucedió y quién es la persona que está junto al animal sin vida.
La triste imagen muestra un yaguareté cazado, aparentemente, en Embarcación. Es más, un tal Pepino se adjudica el crimen contra la naturaleza.
Víctor Puca, jefe de la Policía Rural de la Provincia, dijo ayer a El Tribuno que no se había realizado una denuncia al respecto pero que, de todas maneras, se trabajó en la mañana y en la tarde de oficio para investigar este caso", indicó.
La duda surge sobre el tiempo y el lugar donde fue tomada la fotografía del animal, que se encuentra en peligro de extinción.
Luego aclaró que "si el caso no fue en Salta, vamos a realizar la correspondiente derivación a la provincia que corresponda", sostuvo.
Determinar la veracidad de la imagen es algo en lo que también trabajó la Policía como así también investigar quién fue el encargado de distribuir la foto.
Se supo en horas de la tarde que incluso la Secretaría de Medio Ambiente inició una investigación luego de tomar conocimiento de la posible caza de un yaguareté en el norte de la provincia. La imagen fue reenviada mediante la aplicación Whatsapp a un funcionario de esa secretaría, quien invitó a dejar asentada la denuncia en el programa Fiscalización y Control. Ante la negativa, fue el funcionario quien la radicó.
.

El tráfico ilegal de animales sigue siendo altísimo



A la sombra de Internet crece el tráfico ilegal de animales

Fecha de Publicación
: 02/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La tortuga terrestre encabeza el triste ranking de los animales más traficados ilegalmente en la Argentina, una actividad que a nivel global mueve 180.000 millones de dólares por año y constituye el "el tercer negocio a nivel mundial", según informaron a Télam desde la Dirección de Fauna Silvestre, a un día de que se celebre el Día del Animal.
Le siguen el loro labrador, el tucán, el flamenco, los monos, y las pequeñas aves "Rey del Bosque" y "Siete Cuchillos", como dan cuenta los procedimientos que, entre 2012 y 2014, arrojaron un total de 8.000 animales decomisados, según informó la Fundación Temaikén en base a datos de esa dependencia del Ministerio de Ambiente.
Sin embargo, la cifra es mucho mayor ya que las provincias también decomisan y no existe una estadística a nivel nacional, mientras "la problemática del tráfico ilegal va creciendo y mutando de lo que eran las bocas de expendio tradicionales, porque se vende más a través de las redes sociales y la web", explicó a Télam Ricardo Negreira, coordinador de Fiscalización de la Dirección de Fauna Silvestre.
"El tráfico de animales es el tercer negocio a nivel mundial", aseguró el experto, en línea con el Fondo Mundial para la Naturaleza, que calcula que esta actividad ilegal mueve más de 180.000 millones de dólares por año y solo es menos rentable que la venta de armas y drogas.
Negrerira explicó que es muy difícil saber cuánto dinero hay en juego en el tráfico de animales en Argentina "porque como las especies no tienen valor de mercado, el valor se los da la demanda".
Del otro lado del negocio, las consecuencias son desastrosas: de cada 10 ejemplares capturados para su venta ilegal, sólo 1 sobrevive.
"Muchos animales se mueren en la captura o en el cautiverio para llegar a destino. Por ejemplo, muchas veces hay que matar a todo el grupo familiar de un mono para cazar un monito vivo", ya que los monos grandes no se adaptan al cautiverio, relató el funcionario.
La coordinadora de Programas de Conservación de Especies Amenazadas de Temaikén, Paula González, explicó a Télam que el 80 por ciento de los animales que se trafican en el país son autóctonos, y que la mayoría de ellos proviene de las provincias del norte, como Santiago del Estero, Chaco, Misiones y Formosa.
Además, "muchos ingresan por el norte pero provienen de Paraguay y de Brasil", transportados por vías terrestres de las más variadas formas: "desde cajas hasta termos, donde se suelen esconder las crías de los monos carayá", explicó la bióloga en diálogo con Télam.
Más allá de Internet, los ejemplares suelen venderse en ferias como la de Pompeya o Domínico, aunque también en las tiendas de mascotas.
El tráfico también tiene como destino la exportación: "Se venden las pieles para taxidermia, se venden animales para ornamentales o porque simplemente quieren tenerlos gente excéntrica porque están en peligro de extinción. Es puro egoísmo", sostuvo Negreira.
Actualmente 104 especies autóctonas están en riesgo de extinción, entre ellas el Huemul, los cauquenes, el yaguareté, y la tortuga. Además del tráfico ilegal, la pesca ilegal y la caza furtiva, entre las principales amenazas figuran la deforestación, las obras con impacto ambiental, la contaminación, el avance de la frontera agropecuaria y la introducción de especies exóticas, explicaron a Télam desde el Ministerio de Ambiente.
"Nosotros siempre vamos un paso atrás (de los traficantes), ellos siempre son más que nosotros; tienen más recursos, que financian con la cantidad de dinero que ganan", afirmó Negreira, quien aclaró que "no estamos hablando de confort animal sino de respeto por la vida".
"La problemática se subestima muchísimo porque siempre hablamos de la cifra que se decomisa, que es sólo una parte mínima del tráfico. El problema es mucho mayor de lo que podemos ver", coincidió González, quien consideró que "está en las manos de la gente reducir esta problemática".
Luego del decomiso, la mayoría de los animales no sobrevive, pese a que existen varias instituciones en el país que rehabilitan a los animales e intentan su liberación, como la Fundación Temaikèn, que desde 2004 rehabilitó 7.300 animales en su Centro de Recuperación de Especies, y logró liberar 3.000 ejemplares.
"Cada liberación implica un trabajo previo de extremo cuidado para que el animal pueda regresar a la vida silvestre. Muchas veces, cuando recibimos ejemplares que fueron víctimas del tráfico ilegal, y que han sido mantenidos como mascotas mucho tiempo, no podemos regresarlos a la vida silvestre porque adquieren una dependencia muy fuerte con el ser humano", explicó Carina Righi, responsable de Conservación e Investigación de la Fundación.
Y concluyó: "Están acostumbrados a acercarse a las personas para recibir comida y esto les impide tener conductas adecuadas para sobrevivir en la naturaleza nuevamente".
.

Córdoba intenta remediar el plomo de la caza



Plomo: científicos estudian cómo limpiar este metal de los suelos cordobeses

Fecha de Publicación
: 25/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Aunque es poco conocido, algunos suelos cordobeses están contaminados con plomo, un metal peligroso para la salud. Las razones son la presencia natural de este elemento, pero también actividades humanas como las fundiciones, plantas de reciclado de baterías y los perdigones arrojados en la caza de palomas.
En algunos sitios, la concentración supera los límites establecidos para usos agrícolas. Incluso también se ha detectado plomo en exceso (y por encima de lo que marca el Código Alimentario de Argentina) en los granos de soja y de trigo.
Los expertos advierten que aún no representa un riesgo sanitario, aunque sí debería ser una preocupación ambiental.
“Debería estar en la agenda ambiental para evitar problemas graves en el futuro. Ningún metal, salvo el mercurio, tiene efectos tóxicos inmediatos, son acumulativos. Lo grave es que cuando se detecta ya es tarde”, apunta Luisa Pignata, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su grupo ha realizado varios estudios sobre metales pesados en la provincia. Primero los detectaron en el aire, luego en el suelo y, finalmente, en cultivos. Se dieron cuenta de que había que pensar en una solución.
Lo mismo ocurrió con un grupo del Centro de Excelencia en Productos y Proceso de Córdoba (Ceprocor) liderado por Marcelo Rubio, quienes midieron la concentración de plomo en cotos de caza de paloma y encontraron valores altos.
“El promedio es de 90 partes por millón (ppm) en más de 300 muestras. Pero los valores más altos superan el límite máximo permitido en suelos para uso agrícola (375 ppm)”, precisa.
Y agrega: “Puede ser preocupante si los cotos de caza no cumplen con la ley. Si no se actúa, ese promedio y esos picos irán aumentando”.
La normativa que regula esta actividad indica que los cotos deben inscribirse como generadores de residuos peligrosos y deben remediar el suelo cuando se exceda el límite máximo.
A pesar de ser suelos agrícolas, la resolución provincial los categorizó como suelos industriales, con una concentración máxima de 1.000 ppm.
Ambos grupos trabajan en fitorremediación, esto es, sembrar plantas para captar el plomo del suelo y luego extraer esas plantas y, con ellas, el contaminante. Es la mejor alternativa para grandes superficies, ya que la otra opción es directamente retirar el suelo y tratarlo como un residuo peligroso.
Julieta Salazar, del grupo de Pignata, analizó las plantas que crecían en un predio que había sido utilizado para el reciclado de baterías de plomo. Los suelos estaban muy contaminados.
“Analizamos 10 especies para saber si además de ser tolerantes, también acumulaban el plomo en hojas y tallos para facilitar su cosecha. Encontramos que dos tenían potencial para ser utilizadas en fitorremediación”, comenta.
Esas plantas son Tagetes minuta , una hierba aromática similar a la albahaca. “Esta especie se podría cultivar para extraer el plomo y también aprovechar su aceite esencial, ya que el metal no pasa a él”, comenta Salazar. La otra especie es el amor seco ( Bidens pilosa ).
Cada planta puede extraer hasta 0,3 gramos de plomo del suelo y se pueden plantar hasta 200 por metro cuadrado. “Parece poco, pero dada la toxicidad del plomo y la cantidad de plantas que pueden usarse, es bastante”, asegura Salazar.
La investigadora explica que hay pocos estudios a gran escala sobre fitorremediación de suelos con plomo. En su caso, se trata de un trabajo de laboratorio, pero llegado el caso, Salazar asegura que podrían asesorar a algún interesado en aplicar este procedimiento en un campo contaminado.
En tanto, el grupo del Ceprocor está analizando especies comerciales como la colza, el rye grass y el malvón. La primera es la que mostró mejores resultados. Son trabajos a escala piloto en sitios ya contaminados.
“Durante el primer ciclo de siembra y cosecha con colza, el nivel del plomo en suelo disminuyó un 12 por ciento”, dice Rubio.
El investigador entiende que es la mejor manera de encontrar una solución simple que pueda ser practicada por los dueños de los cotos de caza, por ejemplo.
“El plomo de los perdigones pasa al suelo. Se transforma en una decena de sales que ingresan a las plantas o animales y puede llegar al ser humano”, asegura.
600 toneladas anuales. Es la cantidad de plomo que queda en suelo cordobés por la caza de paloma, según un cálculo de 2011.

Granos contaminados
Análisis. Un estudio demostró que el plomo pasa del suelo a la soja, la cual tiene niveles por encima de lo que permite la norma. El grupo de Pignata analizó soja de 10 sitios de Córdoba (Bouwer, Despeñaderos, Ferreyra, General Cabrera, General Paz, Los Molinos, Malagueño, Pozo de Tigre, Río Tercero y Yocsina).
Tóxicos. Los valores se ubicaron entre 1,63 y 2,55 partes por millón. Algunos lugares fueron elegidos porque están asociados a diferentes actividades humanas pasadas y presentes que son potenciales emisoras de metales pesados. “No digo que todos los campos tengan valores de plomo que superan el máximo que fija la norma para uso agrícola. Pero aún con valores por debajo de la norma, los granos que se cosechan en algunas zonas tienen valores tóxicos”, dice Pignata. El Código Alimentario Argentino fija un máximo de hasta 2 ppm; la Unión Europea, 0,2 ppm.
Problemas. Parte de esos granos contaminados se usa para alimentar vacas y pollos que se consumen en el país. El plomo en el organismo puede provocar problemas neurológicos, cognitivos, renales y reproductivos. En cantidades muy bajas afecta, especialmente, a los niños.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs