Mostrando entradas con la etiqueta caza furtiva y tráfico de fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza furtiva y tráfico de fauna. Mostrar todas las entradas

El tráfico ilegal de animales sigue siendo altísimo



A la sombra de Internet crece el tráfico ilegal de animales

Fecha de Publicación
: 02/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La tortuga terrestre encabeza el triste ranking de los animales más traficados ilegalmente en la Argentina, una actividad que a nivel global mueve 180.000 millones de dólares por año y constituye el "el tercer negocio a nivel mundial", según informaron a Télam desde la Dirección de Fauna Silvestre, a un día de que se celebre el Día del Animal.
Le siguen el loro labrador, el tucán, el flamenco, los monos, y las pequeñas aves "Rey del Bosque" y "Siete Cuchillos", como dan cuenta los procedimientos que, entre 2012 y 2014, arrojaron un total de 8.000 animales decomisados, según informó la Fundación Temaikén en base a datos de esa dependencia del Ministerio de Ambiente.
Sin embargo, la cifra es mucho mayor ya que las provincias también decomisan y no existe una estadística a nivel nacional, mientras "la problemática del tráfico ilegal va creciendo y mutando de lo que eran las bocas de expendio tradicionales, porque se vende más a través de las redes sociales y la web", explicó a Télam Ricardo Negreira, coordinador de Fiscalización de la Dirección de Fauna Silvestre.
"El tráfico de animales es el tercer negocio a nivel mundial", aseguró el experto, en línea con el Fondo Mundial para la Naturaleza, que calcula que esta actividad ilegal mueve más de 180.000 millones de dólares por año y solo es menos rentable que la venta de armas y drogas.
Negrerira explicó que es muy difícil saber cuánto dinero hay en juego en el tráfico de animales en Argentina "porque como las especies no tienen valor de mercado, el valor se los da la demanda".
Del otro lado del negocio, las consecuencias son desastrosas: de cada 10 ejemplares capturados para su venta ilegal, sólo 1 sobrevive.
"Muchos animales se mueren en la captura o en el cautiverio para llegar a destino. Por ejemplo, muchas veces hay que matar a todo el grupo familiar de un mono para cazar un monito vivo", ya que los monos grandes no se adaptan al cautiverio, relató el funcionario.
La coordinadora de Programas de Conservación de Especies Amenazadas de Temaikén, Paula González, explicó a Télam que el 80 por ciento de los animales que se trafican en el país son autóctonos, y que la mayoría de ellos proviene de las provincias del norte, como Santiago del Estero, Chaco, Misiones y Formosa.
Además, "muchos ingresan por el norte pero provienen de Paraguay y de Brasil", transportados por vías terrestres de las más variadas formas: "desde cajas hasta termos, donde se suelen esconder las crías de los monos carayá", explicó la bióloga en diálogo con Télam.
Más allá de Internet, los ejemplares suelen venderse en ferias como la de Pompeya o Domínico, aunque también en las tiendas de mascotas.
El tráfico también tiene como destino la exportación: "Se venden las pieles para taxidermia, se venden animales para ornamentales o porque simplemente quieren tenerlos gente excéntrica porque están en peligro de extinción. Es puro egoísmo", sostuvo Negreira.
Actualmente 104 especies autóctonas están en riesgo de extinción, entre ellas el Huemul, los cauquenes, el yaguareté, y la tortuga. Además del tráfico ilegal, la pesca ilegal y la caza furtiva, entre las principales amenazas figuran la deforestación, las obras con impacto ambiental, la contaminación, el avance de la frontera agropecuaria y la introducción de especies exóticas, explicaron a Télam desde el Ministerio de Ambiente.
"Nosotros siempre vamos un paso atrás (de los traficantes), ellos siempre son más que nosotros; tienen más recursos, que financian con la cantidad de dinero que ganan", afirmó Negreira, quien aclaró que "no estamos hablando de confort animal sino de respeto por la vida".
"La problemática se subestima muchísimo porque siempre hablamos de la cifra que se decomisa, que es sólo una parte mínima del tráfico. El problema es mucho mayor de lo que podemos ver", coincidió González, quien consideró que "está en las manos de la gente reducir esta problemática".
Luego del decomiso, la mayoría de los animales no sobrevive, pese a que existen varias instituciones en el país que rehabilitan a los animales e intentan su liberación, como la Fundación Temaikèn, que desde 2004 rehabilitó 7.300 animales en su Centro de Recuperación de Especies, y logró liberar 3.000 ejemplares.
"Cada liberación implica un trabajo previo de extremo cuidado para que el animal pueda regresar a la vida silvestre. Muchas veces, cuando recibimos ejemplares que fueron víctimas del tráfico ilegal, y que han sido mantenidos como mascotas mucho tiempo, no podemos regresarlos a la vida silvestre porque adquieren una dependencia muy fuerte con el ser humano", explicó Carina Righi, responsable de Conservación e Investigación de la Fundación.
Y concluyó: "Están acostumbrados a acercarse a las personas para recibir comida y esto les impide tener conductas adecuadas para sobrevivir en la naturaleza nuevamente".
.

Córdoba intenta remediar el plomo de la caza



Plomo: científicos estudian cómo limpiar este metal de los suelos cordobeses

Fecha de Publicación
: 25/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Aunque es poco conocido, algunos suelos cordobeses están contaminados con plomo, un metal peligroso para la salud. Las razones son la presencia natural de este elemento, pero también actividades humanas como las fundiciones, plantas de reciclado de baterías y los perdigones arrojados en la caza de palomas.
En algunos sitios, la concentración supera los límites establecidos para usos agrícolas. Incluso también se ha detectado plomo en exceso (y por encima de lo que marca el Código Alimentario de Argentina) en los granos de soja y de trigo.
Los expertos advierten que aún no representa un riesgo sanitario, aunque sí debería ser una preocupación ambiental.
“Debería estar en la agenda ambiental para evitar problemas graves en el futuro. Ningún metal, salvo el mercurio, tiene efectos tóxicos inmediatos, son acumulativos. Lo grave es que cuando se detecta ya es tarde”, apunta Luisa Pignata, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su grupo ha realizado varios estudios sobre metales pesados en la provincia. Primero los detectaron en el aire, luego en el suelo y, finalmente, en cultivos. Se dieron cuenta de que había que pensar en una solución.
Lo mismo ocurrió con un grupo del Centro de Excelencia en Productos y Proceso de Córdoba (Ceprocor) liderado por Marcelo Rubio, quienes midieron la concentración de plomo en cotos de caza de paloma y encontraron valores altos.
“El promedio es de 90 partes por millón (ppm) en más de 300 muestras. Pero los valores más altos superan el límite máximo permitido en suelos para uso agrícola (375 ppm)”, precisa.
Y agrega: “Puede ser preocupante si los cotos de caza no cumplen con la ley. Si no se actúa, ese promedio y esos picos irán aumentando”.
La normativa que regula esta actividad indica que los cotos deben inscribirse como generadores de residuos peligrosos y deben remediar el suelo cuando se exceda el límite máximo.
A pesar de ser suelos agrícolas, la resolución provincial los categorizó como suelos industriales, con una concentración máxima de 1.000 ppm.
Ambos grupos trabajan en fitorremediación, esto es, sembrar plantas para captar el plomo del suelo y luego extraer esas plantas y, con ellas, el contaminante. Es la mejor alternativa para grandes superficies, ya que la otra opción es directamente retirar el suelo y tratarlo como un residuo peligroso.
Julieta Salazar, del grupo de Pignata, analizó las plantas que crecían en un predio que había sido utilizado para el reciclado de baterías de plomo. Los suelos estaban muy contaminados.
“Analizamos 10 especies para saber si además de ser tolerantes, también acumulaban el plomo en hojas y tallos para facilitar su cosecha. Encontramos que dos tenían potencial para ser utilizadas en fitorremediación”, comenta.
Esas plantas son Tagetes minuta , una hierba aromática similar a la albahaca. “Esta especie se podría cultivar para extraer el plomo y también aprovechar su aceite esencial, ya que el metal no pasa a él”, comenta Salazar. La otra especie es el amor seco ( Bidens pilosa ).
Cada planta puede extraer hasta 0,3 gramos de plomo del suelo y se pueden plantar hasta 200 por metro cuadrado. “Parece poco, pero dada la toxicidad del plomo y la cantidad de plantas que pueden usarse, es bastante”, asegura Salazar.
La investigadora explica que hay pocos estudios a gran escala sobre fitorremediación de suelos con plomo. En su caso, se trata de un trabajo de laboratorio, pero llegado el caso, Salazar asegura que podrían asesorar a algún interesado en aplicar este procedimiento en un campo contaminado.
En tanto, el grupo del Ceprocor está analizando especies comerciales como la colza, el rye grass y el malvón. La primera es la que mostró mejores resultados. Son trabajos a escala piloto en sitios ya contaminados.
“Durante el primer ciclo de siembra y cosecha con colza, el nivel del plomo en suelo disminuyó un 12 por ciento”, dice Rubio.
El investigador entiende que es la mejor manera de encontrar una solución simple que pueda ser practicada por los dueños de los cotos de caza, por ejemplo.
“El plomo de los perdigones pasa al suelo. Se transforma en una decena de sales que ingresan a las plantas o animales y puede llegar al ser humano”, asegura.
600 toneladas anuales. Es la cantidad de plomo que queda en suelo cordobés por la caza de paloma, según un cálculo de 2011.

Granos contaminados
Análisis. Un estudio demostró que el plomo pasa del suelo a la soja, la cual tiene niveles por encima de lo que permite la norma. El grupo de Pignata analizó soja de 10 sitios de Córdoba (Bouwer, Despeñaderos, Ferreyra, General Cabrera, General Paz, Los Molinos, Malagueño, Pozo de Tigre, Río Tercero y Yocsina).
Tóxicos. Los valores se ubicaron entre 1,63 y 2,55 partes por millón. Algunos lugares fueron elegidos porque están asociados a diferentes actividades humanas pasadas y presentes que son potenciales emisoras de metales pesados. “No digo que todos los campos tengan valores de plomo que superan el máximo que fija la norma para uso agrícola. Pero aún con valores por debajo de la norma, los granos que se cosechan en algunas zonas tienen valores tóxicos”, dice Pignata. El Código Alimentario Argentino fija un máximo de hasta 2 ppm; la Unión Europea, 0,2 ppm.
Problemas. Parte de esos granos contaminados se usa para alimentar vacas y pollos que se consumen en el país. El plomo en el organismo puede provocar problemas neurológicos, cognitivos, renales y reproductivos. En cantidades muy bajas afecta, especialmente, a los niños.
.

Santiago realiza controles de fauna



Controlan el tráfico ilegal de fauna y la caza y pesca furtivas  

Fecha de Publicación
: 01/03/2016
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


En el marco de la Ley Provincial Nº 4802 y decretos reglamentarios se realizó, días atrás, operativos de control de tráfico ilegal de fauna en los departamentos Robles y San Martín, que fueron ejecutados por personal de la Dirección de Bosques y Fauna del Ministerio de Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras.
Los mismos dieron como resultado el secuestro de una importante cantidad de aves cantoras (cardenales, jilgueros, reina mora, pepeteros, corbatitas), así como también elementos utilizados para ese fin (trampas, jaulas, amansadoras, etc.). Las aves fueron liberadas y los elementos destruidos ante presencia de testigos.
También se llevaron a cabo controles de caza y pesca furtiva en La Dormida, Villa Nueva, Majada Sur (Dptos. Loreto y San Martín), dique de Figueroa y zonas aledañas en el departamento Figueroa, donde se procedió al secuestro preventivo de armas largas (escopetas y rifles) destinadas a la caza de patos, vizcachas y ñandúes. Asimismo se secuestraron elementos de pesca (caña, reel, conservadoras, tramayo y redes de mano) destinados a la pesca furtiva. En todos los casos, se labraron actas de infracción de acuerdo a la legislación vigente.
Es por eso que la Subdirección de Fauna recuerda que la temporada de caza deportiva se encuentra cerrada. Sólo está permitida la caza de palomas, pero para realizar esta actividad, el cazador debe estar munido de su correspondiente carnet que lo habilite.
Se hace saber que sigue vigente la veda de la especie dorado (Salminus Brasilensis). Sólo se permite la pesca y devolución, no así la extracción, traslado y comercialización.
La pesca deportiva sólo está habilitada con luz natural, utilizando caña, anzuelo y carnada o señuelo artificial desde la costa o embarcado. Está prohibido el uso de pollera, tramayo, tarraja, canasta, espinel, robador, productos químicos, explosivos, yo-yo y flechas.
Todo pescador y cazador debe tener licencia habilitante y respetar la reglamentación vigente. Para mayor información, dirigirse a Independencia Nº 475, ciudad Capital o al (0385) 4-218391/ 4-213764, int 112 y 114.
.

Justicia investiga caza de especies protegidas



Investigan caza de especies protegidas

Fecha de Publicación
: 29/02/2016
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires


La Corte Suprema de Justicia de la Nación dispuso que la Justicia Federal de la localidad bonaerense de Azul investigue una denuncia por el ofrecimiento a través de Internet de la caza de especies protegidas por la ley de fauna silvestre.
La causa la inició la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA) por presunta infracción al artículo 25 de la ley nacional 22.421 de Conservación de la fauna silvestre.
Se denunció que Sergio José Franchini -quien actuaría como operador sin licencia para organizar tours de cacería y sin estar registrado ante el RENAR- habría ofrecido a través de una página web la caza de distintas especies protegidas de la fauna silvestre por medio de un coto de caza ubicado en la localidad bonaerense de Tandil.
De acuerdo a constancias del expediente "se habrían ofrecido a caza palomas, ciervos colorados y axis, pumas, jabalíes, búfalos, antílopes y cauquenes", entre otros animales.

Internacional
Según la denuncia, Franchini "sería parte de una empresa internacional con sede en Italia denominada 'Caccia', la cual organizaría tours de caza en la Argentina".
Promovida la acción penal se suscitó una "cuestión de competencia" entre el juzgado federal y el de garantías de Azul, luego que el primero rechazara tramitar la causa por no estar previsto en la ley.
La Corte consideró "prematura" la decisión del juzgado federal, porque "la declaración de incompetencia debe hallarse precedida de una adecuada investigación, tendiente a determinar concretamente en qué figura delictiva encuadra el hecho denunciado".
Ese paso previo es necesario porque "solo respecto de un delito concreto cabe analizar la facultad de investigación de uno u otro juez", sostuvo el presidente de la Corte Ricardo Lorenzetti y los ministros Elena Highton y Juan Carlos Maqueda.
La Corte acotó que el artículo 1 de la ley "declara de interés público la fauna del territorio de la República Argentina".
Agregó que la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) "reconoce que la 'fauna silvestre', en sus variadas formas, constituye un elemento irremplazable en los sistemas naturales de la tierra, tiene que ser protegida por esta generación y las venideras".
.

Guardafauna cazador



Polémica por el video de un guardafauna cazando ciervos  

Fecha de Publicación
: 23/02/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Neuquén


La historia comienza con un video publicado esta semana por la página conservacionista de Facebook “Guerra al Furtivo”. Como punto de partida, la grabación ofrece un dato preciso: “14 de marzo de 2014”. La placa negra inicial también avisa que lo que está por verse ocurrió “en algún lugar del lago Falkner, dentro de los límites del Parque Nahuel Huapi”. Segundos después, se ve a un guardafauna de la provincia de Neuquén, en una lancha y usando binoculares para guiar a dos cazadores hacia su presa.
Los hombres exhiben sus rifles y muestran con detalle a la cámara un silenciador sofisticado, que está expresamente prohibido por la ley vigente de caza controlada. También se los ve haciendo una fogata –algo que sólo está permitido en áreas explícitas muy lejos de allí– para cocinar y comer allí mismo una trucha pescada en el lago Falkner, otra conducta que está prohibida fuera de las temporadas de pesca y también si la pieza no cumple con las característica de pesaje y tipo de especie. El video sigue. En sí mismo, representa una continuidad de evidencia sobre un hecho controversial. Finalmente, se escucha un disparo. Y acto seguido se ve el cuerpo de un ciervo que cae pesado, seco, muerto.
El video fue grabado en una época permitida para la caza de ciervo colorado y en una zona aprobada por el Parque Nacional. Pero desnuda una situación delicada: que una persona contratada para preservar la naturaleza opera, en un doble juego, como guía de cazadores furtivos.
El guardafauna que se ve en el video acompañando a los cazadores es, según confirmaron a Clarín desde el diario La Mañana de Neuquén, Ariel Eugenio Llul, quien en diciembre de 2014 fue condenado a 2 años de prisión y 4 años de inhabilitación para ejercer empleos públicos por facilitar la caza furtiva en el Parque Nahuel Huapi –que debería haber protegido– a través de la falsificación de documentos públicos para justificar esa práctica.
La sentencia remite a la caza sin autorización de tres ciervos en Junín de los Andes en junio de 2013 (antes de las imágenes registradas el 14 de marzo de 2014), durante la época no permitida. Después de que la sentencia fuera confirmada por el Tribunal de Impugnación, el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén revocó la decisión y lo absolvió.
La Mañana publicó que el 5 de junio de 2013, la Policía paró al guardafauna en un control vehicular y le encontró tres ejemplares de ciervo colorado abatidos recientemente. En su poder también llevaba tres guías de caza registradas por el Cuerpo de Guardafaunas provincial, las cuales fueran previa y parcialmente confeccionadas de puño y letra por Llul, “quien insertara falsamente la rúbrica correspondiente al propietario del área de caza mayor y textos manuscritos, con el objetivo de burlar la actividad fiscalizadora y justificar de esa manera, la caza sin autorización”, dice el registro policial de la ocasión.
Pero el máximo tribunal de esa provincia lo liberó de culpa y cargo al considerar que las guías de caza que le hallaron al guardafauna no eran documentos públicos. Curiosamente, el perfil de Facebook “Guerra al Furtivo” fue cerrado luego de que el video llegara a los medios. Pero fue suficiente para que el debate sobre el control de la naturaleza y lo que hacemos con ella regresara una vez más.
.

Denuncian depredación de fauna en Santa Fe



Fauna silvestre: sigue la depredación y los guardafaunas no dan abasto

Fecha de Publicación
: 09/02/2016
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


La inundación deja a los animales más expuestos, y los cazadores furtivos aprovechan para hacer verdaderas masacres
 Impunidad es la palabra. Continúa a la orden del día la depredación de la fauna silvestre por parte de cazadores furtivos que aprovechan esta época de inundación –que acorta la tierra firme y por ende, deja a los animales más expuestos y vulnerables– para masacrar fácilmente a centenares de presas. Cabe aclarar, ante todo, que hoy la caza deportiva está prohibida en todo el territorio provincial, y que el Ministerio de Medio Ambiente aún no se ha expedido sobre las habilitaciones para este año, en cuanto a los meses de temporada, las especies admitidas y la cantidad de ejemplares que se pueden capturar.
Nada de ello se respeta y la prueba está en los resultados de los operativos que realizan los guardafaunas ad honorem comprometidos con la protección de la fauna silvestre, que dedican su tiempo libre y recursos propios para recorrer los parajes más vulnerables, y que por estos días no dan abasto. Acompañados de la policía provincial, estos custodios de la naturaleza labran actas de infracción a la Ley de Caza Nº 4.830, que prevé sanciones monetarias, mientras que el personal de la fuerza de seguridad secuestra –en caso que corresponda– el armamento que esté fuera de la reglamentación (Ley Nacional de Armas Nº 20.429), dando lugar a un procedimiento judicial a los cazadores.
Las postales de la masacre son aberrantes: en medio de campos inundados, los pocos caminos rurales transitables se convierten en cementerios de animales, regados de aves muertas. Cartuchos y plomo por todas partes. Vehículos repletos de patos despellejados, apilados en las cajas traseras de camionetas y baúles de autos. Y también, mezclados entre patas y cogotes laxos, aparecen otros “trofeos”, como algún flamenco rosado que mataron por matar, porque de este ni siquiera se aprovecha para el consumo pues prácticamente no tiene carne.
Otros elementos que se suelen decomisar son los señuelos como los patos eléctricos, que son réplicas de estas aves que funcionan con una batería interna y que agitan las alas para indicar a las bandadas que el lugar donde está posada es seguro y pacífico para bajar. De la misma manera operan llamadores que se soplan y emiten un sonido que engaña a la presa, y que se usan para capturar siriríes. Tal es el escenario y en primer plano, los furtivos que saben que no deben, pero igual lo hacen.

“Parece una guerra”
“Hay que escuchar cómo tiran y tiran, parece una guerra. Y hay que ver cómo caen los bichos”, contó el guardafauna honorario santafesino Sebastián Lovera, luego de hacer un operativo de control en Arroyo Aguiar –a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Santa Fe, en el departamento La Capital– junto a su par esperancino Juan Martín Mastropaolo y a personal de la seccional 15ª de Los Pumas de la localidad de Constituyentes.
“El procedimiento fue extenso porque los cazadores siguen metiéndose en los campos privados anegados y la verdad que no hay forma de llegar o meterse con el agua hasta el pecho. Yo puedo ingresar, pero la policía queda del otro lado del badén por lo que hay que esperar a que los cazadores se dignen a salir y regresar a sus vehículos que dejan en el camino, y ahí recién podemos entrevistarlos y aplicarles todo el peso de la ley. En esta oportunidad sorprendimos a seis personas de las comunas de Nelson y Frank, mientras que tres se nos escaparon por una laguna a bordo de una lancha. El resultado fue el secuestro de una escopeta, 58 patos crestones y siriríes y un par de gargantillas, que es un pato precioso, que cuida a sus pichones, los lleva en el lomo y no solo está vedado sino prohibido porque no hay tantos”, contó Lovera.

Intrusos
“Hablamos con los dueños de los campos que ya están hartos del tema, porque los infractores se meten y rompen todo, y siempre hay algún vivo que se lleva algo que no le corresponde. Los cazadores vienen de la misma ciudad de Santa Fe, de Monte Vera, Esperanza, Rafaela, Sunchales y cada vez que vas y hacés un operativo, siempre dicen lo mismo: que no sabían que estaba prohibido. Conocen que hay controles pero no saben nada de la ley, de las armas, de los cupos. Desconocen que en los departamentos La Capital, San Lorenzo y Rosario directamente no se puede cazar nada. Obviamente muchos se hacen los tontos y siguen matando, siguen haciendo lo mismo”, advirtió el protector.
“Y... alguna vez nos tenía que pasar”, le reconocieron días atrás unos cazadores al guardafauna corondense Roberto Schiozzi, mientras les labraba las actas de infracción tras sorprenderlos depredando cerca de la localidad de Desvío Arijón, en el centro-este provincial. El custodio manifestó “tristeza”, al descubrir que habían matado “más de 150 patos, pichoncitos, cisnes de cuello negro, bandurrias y flamencos rosados. Van a hacer daño y la tienen clarita, saben que está mal”, expresó.
Con 68 años de edad, al hombre todavía le sobra energía para luchar por la protección de la fauna. “Lo mío es un sentimiento, donde me requieren estoy presente”, acotó, sin dejar de mencionar los sinsabores de esta actividad, como vivir amenazado por algunos “perjudicados” por su control. “El 31 de diciembre yo estaba en la vereda y vino uno a amenazarme de muerte. Pero resulta que tengo fama de muy perro y saben que yo aplico un criterio: la fauna no es para divertirse”, advirtió.

Desparpajo
Es tal la impunidad de los cazadores furtivos, que “mientras estábamos ahí, labrando las actas, seguían disparando a los animales delante de nuestra propia cara”, graficó Lovera, en alusión a otro operativo que realizó junto a Schiozzi la semana pasada en caminos rurales, lagunas y distritos rurales del departamento San Martín, en coordinación con personal policial de San Jorge y de María Susana.
“Con el auxilio de un móvil policial de la comisaría 8ª de María Susana, sumado al vehículo particular de los guardafaunas, se entrevistó a una veintena de cazadores deportivos del lugar y de localidades vecinas como Gálvez, San Jorge y Sauce Viejo, los cuales se encontraban en clara infracción a la Ley Provincial Nº 4.830 de Protección de Fauna. El personal actuante pudo observar que los cazadores realizaban esta práctica dentro de campos privados sin el permiso y conocimiento de sus propietarios como también sobre caminos rurales, que no contaban con la licencia de caza deportiva correspondiente y poseían, en algunos casos, armas de fuego sin documentación alguna y utilizando calibres y modalidades no autorizadas”, reza el respectivo parte elaborado por los custodios.
“A las faltas descriptas anteriormente y agravando aún más la situación, los infractores tenían en su poder, producto de la práctica furtiva, especies no autorizadas para su captura como el flamenco austral, gansos coscorobas y patos maiceros y capuchinos, algunas de las cuales se encuentran protegidos por convenciones internacionales”, remarca el informe, y da cuenta de que las armas fuera de regla decomisadas y lo actuado y labrado fue puesto en conocimiento de la Unidad Fiscal del departamento San Martín.
“Este operativo descripto se suma al realizado el día sábado 23 de enero en la misma región. En resumen, durante estas actividades se labraron un total de 16 actas de Infracción a la Ley Nº 4.830, se decomisaron más de 180 aves silvestres víctimas de la caza furtiva y se procedió al secuestro en forma preventiva de ocho armas de fuego, además de un centenar de cartuchos y artículos varios que eran utilizados como auxiliares de la caza deportiva”, informaron los guardafaunas.

Instrucción
Al finalizar los operativos, a cada infractor se le comunica y entrega material sobre la obtención de las licencias de caza y pesca deportivas. “Para desalentar la caza furtiva de especies silvestres, las cuales en estos momentos se encuentran vulnerables por distintas causas, se necesitan de estas coordinaciones entre las fuerzas nacionales y provinciales y las áreas específicas de control, y en consecuencia lograr una protección integral de la fauna y la flora santafesinas”, concluyeron Schiozzi y Lovera en su reporte.
.

Santa Fe realiza operativos por caza y pesca indiscriminada



Operativos contra depredadores de la fauna de ríos y bañados

Fecha de Publicación
: 04/02/2016
Fuente: Afencia Fe
Provincia/Región: Santa Fe


Varios controles efectuados por agentes de la Dirección Gral. de Seguridad Rural en represión de la caza y pesca indiscriminada culminaron con un importante secuestro: más de 20 tramperos, 15 redes, 7 escopetas y numerosos cartuchos. Los actuantes procedieron además al decomiso de: más de 400 kilogramos de pescados y 145 patos.
Los operativos se concretaron en jurisdicción de Romang, Ceres y Constituyentes, donde se aprehendió a un total de 22 personas mayores de edad, por infringir el Art. 189 bis del Código Penal Argentino (Portación Indebida de Arma de Fuego de Uso Civil), por infracción a la Ley Provincial N° 12.212 (Regulación de Pesquera) o por contravenir la Ley Provincial N° 4.830 (Protección de la Fauna Silvestre).
Por los delitos y faltas cometidas, se dio intervención a las Fiscalías Regionales correspondientes, como así también a la Secretaría de los Recursos Hídricos, Forestal y Minero (Of. Caza y Pesca), dependiente del Ministerio de la Producción de Santa Fe.
.

Fauna acorralada por las inundaciones del Litoral



El agua acorrala a la fauna silvestre y los cazadores furtivos los masacran

Fecha de Publicación
: 30/01/2016
Fuente: Agencia Fe
Provincia/Región: Litoral


Carpinchos, nutrias, iguanas y otras especies sufren la agresión en su momento más vulnerable, justo en la época de cría. Los animales salvajes son víctimas de la depredación.
El flagelo de la caza furtiva se incrementa exponencialmente en esta época de inundación en el Litoral. El avance de las aguas sobre tierra firme acorrala en la escasa tierra disponible a la fauna autóctona, que se convierte en presa fácil para los "humanos" depredadores. Pese a estar totalmente prohibida la actividad, pueden verse hombres armados hasta en lugares con estrictos controles, como en los retornos del enlace vial Rosario-Victoria, desde donde se ven a simple vista ejemplares de carpinchos, nutrias, iguanas y zorros, entre otras especies.
"Ya de por sí la cantidad de agua está matando a mucha de la fauna menos adaptada a estos ambientes como hurones, mulitas, iguanas, zorros, y los más adaptados mueren a manos de los que salen el fin de semana armados hasta los dientes. La realidad es que en las islas está ocurriendo una masacre de nuestra fauna", alertó P. L. A., un joven rosarino que habitualmente recorre el humedal para fotografiar las especies.
En su última recorrida, el muchacho regresó con "un sabor amargo: ya cuando iba saliendo me contaron que el yacaré que se solía ver por una isla no muy lejana lo mató un cazador furtivo, tristemente conocido por muchos que saben de sus salidas y matanzas por las islas. En fin, la cosa es que se trataba de una hembra ya que sus crías ahora andan dispersas por ahí y sin la protección del adulto será muy difícil que sobrevivan a los depredadores".
Luego, "recorriendo el interior de las islas por un lugar donde tomo muchas de las fotos, después de una curva de un pequeño arroyo, me topé con una lancha con tres hombres y dos menores: el que estaba adelante tenía un rifle de caza mayor con mira telescópica, los otros dos también tenían armas largas que bajaron cuando me vieron. Al rato que los pasé, se escuchaban los tiros. La creciente deja a la fauna muy expuesta y aparece esta lacra que hace lo que quiere, la falta de control en zona de islas es mas que preocupante? hay una ausencia total del Estado", remató este amante y férreo defensor del humedal.
"Muchos cazadores furtivos aprovechan que no queda casi nada de tierra y los bichitos quedan amontonados, como se puede ver en el puente a Victoria", comentó el guardafauna de Villa Gobernador Gálvez Adrián Rodríguez, quien junto a su hermano Marcelo recorren el sur santafesino.
"Es lamentable lo que está pasando porque después de la inundación grande (en 2007) hubo una gran merma sobre todo de nutrias y carpinchos, que recién ahora empezábamos a ver después de años", renegó el custodio villagalvense.
Destino. "El impacto de la depredación que se está haciendo es visible en muchos lugares donde ofrececen víboras, yacarés, nutrias. Se venden, por ejemplo, en la costa rosarina, en pescaderías en Arroyo Seco, en el Remanso Valerio en Baigorria. En Villa Gobernador Gálvez ofrecían medias reces de carpinchos y tenían nutrias en el freezer", contó Rodríguez.
"También es muy triste lo que sucede con las iguanas, que viven bajo la tierra y con la inundación tienen que salir y son cazadas: las más chiquitas para mascotas y a las grandes las matan y les aprovechan el cuero".
La carne generalmente se vendida al público (a unos 60 pesos el kilo) y también a comedores, mientras que acopiadores compran los cueros que van a parar a curtiembres, peleterías y talleres de confección. Cuando los guardafaunas detectan las infracciones piden la presencia policial, labran actas y se decomisa la mercadería, que de ser apta para el consumo humano es donada a instituciones. De lo contrario, se incinera. "El proceso administrativo es muy largo. Hacen falta controles de Prefectura y policía, que estén en el agua, es la única manera de parar esto", concluyó Rodríguez.
Peligro en Cayastá. Otro caso emblemático de inundación y oportunismo es el que se da en Cayastá, en el centro provincial, donde el avance de las aguas del río San Javier llevó a la fauna isleña a ponerse a salvo sobre el terraplenado que quedó como resultado de las obras de ingeniería de protección de las históricas ruinas y de la costanera.
Esta situación es aprovechada por algunos prestadores turísticos que llevan a sus alojados a cazar las presas acorraladas, poniendo en riesgo a los pobladores de las inmediaciones que viven alarmados por las estampidas de las armas de fuego.
.

Cazadores detenidos en la reserva de biosfera yaboti



Detiene a tres cazadores armados en la reserva de biosfera yaboti

Fecha de Publicación
: 23/01/2016
Fuente: masproduccion.com
Provincia/Región: Misiones


Entre los días viernes 15 y domingo 17 de enero se realizó una patrulla de control en la reserva de biosfera Yaboti.
Estuvo conformada por Guardaparques dependientes del Ministerio de Ecología y de Recursos Naturales Renovables, recorrieron y relevaron lotes de la reserva sobre la ruta provincial Nº  21, logrando detener a un ciudadano en el lote 6 de Harriet y Welsh, quien al momento de la detención, el mismo se encontraba pescando en el arroyo Yaboti guazú, actividad prohibida en la reserva. En este procedimiento se secuestra una red de 20 metros y elementos varios de campamento, labrándose acta de infracción a la ley XVI Nº8.
Continuando con el operativo se detecta huellas de ingreso en el lote 8 Juan Alberto, los funcionarios, al notar la presencia de personas, proceden a seguir las huellas, constatando la presencia de tres ciudadanos en un campamento provisorio, el mismo es intervenido y se procede a la reducción y demora de los tres individuos, logrando secuestrar en este acto una escopeta de dos caños calibre 36 mm, una escopeta de un caño calibre 32 mm, y un rifle de aire comprimido modificado para el calibre 22 mm, y dos motos 110 cc que fueran ocupadas para respaldar la actividad ilegal. Luego de realizar las actuaciones correspondientes a la Ley de Fauna XVI Nº11 y de Áreas Protegidas XVI Nº 29, los Guardaparques trasladan a los detenidos hasta la comisaria de El Soberbio quedando los mismos alojados en la misma a disposición de los tramites de rigor.
.

Gendarmería secuestra 2000 cueros de boas en Chaco



Chaco: secuestraron más de dos mil cueros de boas curiyú

Fecha de Publicación
: 15/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Chaco


La Gendarmería Nacional decomisó 2.098 cueros de boas de la especie curiyú, que eran trasladados ocultos entre la carga de un transporte de mudanzas en la provincia de Chaco, y detuvo a su conductor, según se informó.
Efectivos que realizaban controles el pasado fin de semana detuvieron la marcha del vehículo y, al efectuar la requisa, vieron 13 bolsas de grandes dimensiones lo que los alertó "de que podría tratarse de un ilícito". 

Hallazgo y detenido
El rodado realizaba el recorrido desde la ciudad de Clorinda, en Formosa, con destino final la ciudad de Buenos Aires.
Los gendarmes hallaron 2.098 cueros de boas de especie curiyú, que fueron secuestados, mientras que el conductor quedó detenido, se explicó en un comunicado.
El juzgado federal de Resistencia configuró el hecho como presunta tenencia y tráfico de productos de Fauna Silvestre y daño en infracción a la ley 22.421, de Protección y Conservación de la Fauna Silvestre.
.

Misiones y Córdoba acuerdan contra el tráfico de fauna



Misiones y Córdoba firmaron un convenio para evitar tráfico de fauna autóctona

Fecha de Publicación
: 13/01/2016
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Córdoba  - Misiones


Con el propósito de aunar esfuerzos en procurar la erradicación del tráfico de fauna autóctona y exótica, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la provincia y la Secretaría de Ambiente de Córdoba rubricaron un convenio de colaboración mutua.
El acto se concretó en la Sala de Situación de Casa de Gobierno y fue presidido por el gobernador Hugo Passalacqua, quien estuvo acompañado por la titular de la cartera ambiental provincial, Verónica Derna; el Secretario de Ambiente de la provincia de Córdoba, Javier Britch; el director de la Policía Ambiental de la provincia mediterránea, Adrián Rinaudo; y otros funcionarios de los respectivos organismos provinciales.
Al referirse al acontecimiento, la ministra Derna precisó que las aves que fueron reinsertadas a su ecosistema se encuentran en el parque ecológico "El Puma" y que en adelante se promoverán acciones conjuntas de capacitación y colaboración con el fin de profundizar políticas de cuidado ambiental. Por su parte, Britch expresó su agradecimiento por la interacción entre ambas provincias: "esto nos da pie para un destino apropiado para estos animales y por otro lado para sumar nuevas experiencias para el cuidado de la flora y la fauna autóctonas.
El tráfico de fauna no es un problema nuevo y en forma conjunta empezamos a lograr resultados importantes", enfatizó.
De su lado, el jefe de la Policía Ambiental de Córdoba puntualizó el carácter del procedimiento efectuado en esa provincia donde se secuestraron más de 150 pájaros hallados en dos viviendas, y de cuya totalidad incautada 30 pertenecen a esta región del país.
Las partes se comprometen asimismo a intercambiar asesoramiento recíproco de criterios y políticas respecto de: promoción de educación ambiental, conservación de bosques nativos y exóticos; y compartir información derivada de investigaciones realizadas, que permitan colaborar con el objetivo del convenio.
.

Detenido por cazar un puma en una reserva



Detuvieron a un penitenciario por haber cazado un puma en la reserva de Punta Indio

Fecha de Publicación
: 09/01/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires


El efectivo, de 34 años, se desempeñaba en el penal de Magdalena. Fue denunciado luego de que circularan fotos del hombre junto al cuerpo del animal colgado de un árbol.
La locura humana parece no tener límites. Un agente penitenciario de Magdalena fue detenido e imputado por haber cazado de manera ilegal a un puma dentro de la Reserva Natural "El Destino" en Punta Indio, un sitio creado para el cuidado y protección de las especies autóctonas.
El caso sucedió en octubre del año pasado, pero luego de algunas investigaciones y de que trascendieran fotos, finalmente Miguel Ramiro Remorini fue aprehendido por efectivos de Brandsen y Magdalena. El agente, de 34 años, que trabaja en el complejo carcelario de la ciudad ubicada al sudeste de La Plata, fue imputado ante el Juzgado de Garantías Nº3, a cargo de Pablo Raele, por infringir la ley 22.421 de conservación de la fauna.
En la foto que salió a la luz se lo puede ver a Remorini vestido con ropa militar y portando un arma larga con silenciador, y a su lado el cuerpo del animal que cuelga de la rama de un árbol. Esa imagen provocó la indignación en Magdalena y generó una investigación judicial.
Además, según cuenta el diario El Día, de La Plata, en su domicilio de la calle magdalenense La Patria se secuestraron tres armas de fuego -una carabina, un fusil y una escopeta- sin documentación, lo que sumó una nueva imputación por “portación ilegal de arma de fuego de uso civil”, y un ciervo Axis en cautiverio que fue trasladado al ECAS (Estación de Cría de Animales Silvestres).
Creada a mediados del siglo pasado por el ingeniero agrónomo y ex comisionado municipal de Magdalena, Ricardo Pearson, sobre 500 hectáreas de su propiedad, la reserva “El Destino” tiene como objetivo ser “un refugio para la flora y la fauna regional”. Está ubicada a 140 km de Capital Federal e integra el área ribereña denominada Parque Costero del Sur, una de las “joyas ecológicas” de la Argentina, declarada en 1984 Reserva Mundial de Biosfera por la Unesco.
.

Denuncian venta de fauna silvestre en Catamarca



Sin freno, se comercializan animales en la vía pública

Fecha de Publicación
: 20/12/2015
Fuente: El Ancasti (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca


Aunque en la Provincia está en vigencia la Ley 4855 de Fauna Silvestre, la comercialización de animales en la vía pública, en las calles capitalinas –más aún en pleno microcentro-, no tiene freno. Menos aún con una disposición de la Dirección de Biodiversidad de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable que permite, con determinadas condiciones, la venta de especies como loros o catas.
La esquina de San Martín y Peatonal Rivadavia, la principal calle comercial de la Capital, se terminó de convertir en una suerte de mercado persa improvisado. En ocasiones, allí se comercializan catas en pésimas condiciones. Bajo el calor de un verano inminente, sin agua ni alimentos que alivien a los animales.
Sin embargo, de acuerdo con la disposición que esta Dirección firmó el año pasado, está permitida la comercialización de catas. Para ello, los interesados deben estar inscriptos y cumplir con una serie de requisitos. Según esta disposición, solo se pueden vender catas si éstas tienen plumas, no estén hacinadas en sus jaulas y se encuentren bien alimentadas y con agua, entre otras cuestiones.
En diciembre de 2012 –exactamente hace tres años-, la Dirección Provincial de Biodiversidad, dependiente de la Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, comunicó a toda la población que "se encuentra prohibida la tenencia y comercialización de cotorras argentinas (Myopsitta monachus), sin autorización por parte de la autoridad de aplicación, según lo establece la Ley Provincial de Fauna Silvestre 4855”. La misma nota remarcó que quedaba expresamente prohibido la tenencia y comercialización del loro hablador (Amazona aestiva). "Este animal es considerado especie protegida vulnerable, excepto aquellos ejemplares que tengan documentación de venta legal. También se prohíbe la tenencia de las tortugas terrestres (Chelonoides chilensis) las cuales son consideradas especie protegida amenazada”, se indicó.
Por otra parte, se establecía que aquellos comercios interesados en la comercialización de cotorras argentinas, deberán presentarse en las oficinas de la Dirección Provincial de Biodiversidad, que se encuentra en el pabellón N° 8 del Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (CAPE), ubicado en el ex Regimiento, en el horario de 8 a 13, donde podrán obtener un permiso habilitante cumplimentando una serie de requisitos impuestos por la Secretaría competente.
En aquel año, durante enero y febrero, la Dirección de Fiscalización de la Secretaría de Estado de Ambiente y Recursos Sustentables realizó varios operativos y se habían secuestrado entre 100 a 200 ejemplares. El primer bimestre del año "es la temporada alta”, se había advertido en aquella oportunidad.
En 2012, se constató durante el primer bimestre del año, se labraron entre 4 a 10 actas diarias. Desde esta Dirección, las autoridades a cargo consideraban que este tipo de ventas es un acto de infracción y, por lo tanto, se debe multar.
Se explicó que de acuerdo con la cantidad de animales que se secuestren en cada operativo y la cantidad de infracciones que se estén acumulando, la Dirección de Despacho de esta Secretaría aplica una sanción.
.

Feria de Pompeya: ícono del tráfico de fauna



Prolifera la venta ilegal de animales silvestres en Nueva Pompeya

Fecha de Publicación
: 24/11/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Unos 15 puestos ambulantes sobre las veredas de avenida Sáenz, a diez cuadras del Riachuelo, ofrecen aves, reptiles y mamíferos; se pagan hasta $ 900
El cielo plomizo augura una tormenta, pero ni la amenaza de lluvia los detiene. Como cada domingo, llegan hasta la avenida Sáenz y Perito Moreno, en Nueva Pompeya, a 10 cuadras del Riachuelo. Son unos 15 vendedores que en puestos improvisados aprovechan la ausencia de las autoridades para ganarse el día -o la semana- con la venta ilegal de animales, algunos en peligro de extinción.
Tortugas, lagartos, patos, caranchos, cardenales amarillos y una culebra que pasaba sus días en el borde del Puente Alsina son exhibidos en la vereda, en deslucidas cajas de cartón, y a precios disímiles. Los más comunes, como las comadrejas, se pueden conseguir por $ 200 pesos; pero el cardenal, un ave amenazada, no baja de los $ 900. Estas especies, entre otras, forman parte de un delito que no cesa: el tráfico de fauna.
La ciudad de Buenos Aires es, en general, el último eslabón de una larga cadena de intermediarios que puede prolongarse por miles de kilómetros. Todo ese recorrido es el que padecen las especies que llegan hasta los puntos de expendio en muy mal estado. No hay estimaciones precisas sobre el dinero que mueve este tipo de delitos, pero fuentes policiales indicaron que se trata de uno de los tres o cuatro negocios más redituables del mundo.
El último golpe que se le dio a este comercio ilegal en Nueva Pompeya ocurrió hace siete meses. Se secuestraron 301 ejemplares, la mayoría aves, y también hallaron siete nutrias, 35 tortugas de tierra y tres culebras.
"Los operativos buscan desalentar el consumo de estas especies de animales silvestres, ya que no son mascotas. Éstas transitan un camino muy largo y llegan en muy malas condiciones de salud", explica Gabriel Terny, director de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente de la Nación.
La compra y venta no autorizada de animales es un delito penal que prevé entre dos meses y dos años de prisión y es de jurisdicción federal. Las denuncias y las causas judiciales han aumentado en los últimos años. Así lo indicaron a LA NACION la Unidad Fiscal de Investigaciones de Medio Ambiente (Ufima), a cargo de Ramiro González, y el Ministerio Público Fiscal porteño, que aplica la denominada ley Sarmiento que castiga el maltrato animal. Por el delito de tráfico sólo este año se iniciaron 75 causas judiciales y en la ciudad se recibe casi una denuncia diaria por maltrato animal.
Los expertos entienden que el mayor control y conocimiento de las personas aumenta el número de denuncias. Aunque también señalan el daño que genera a las especies la moda de tener una mascota al intentar que cualquier animal se comporte como un perro o un gato.

Un lugar tradicional
En Nueva Pompeya funciona la Feria de los Pájaros de la Asociación Cultural de Ciencias Naturales de Nueva Pompeya, con personería jurídica desde 1982. Declarada hace décadas "de interés municipal turístico" por su "carácter de paseo público tradicional", la feria funciona en la avenida Sáenz 790 y es "la única fuente de trabajo de más de 70 familias", dice la asociación en su portal de Internet. Y agrega que no tiene "ninguna relación con la venta ambulante situada en las veredas vecinas".
Mientras en la feria se pueden comprar canarios o peces que cuentan con los papeles que acreditan su buen estado de salud, en la vereda sólo hay explicaciones escuetas. Una mujer y su hijo exhiben unas coloridas aves que posan en las ramas de un arbolito en una maceta pequeña.
"¿Por qué no se van volando?", pregunta esta cronista. "Están entrenados", responde la vendedora, que informa que cada pajarito cuesta $ 300. Rodrigo Fariña, director de Conservación de Aves Argentinas, explica: "Seguro que tienen cortadas las alas. Esto muchas veces también se transforma en un oficio".
A lo largo de la cuadra en donde se exhiben los animales hay autos estacionados en doble fila todo el tiempo. Los entendidos aseguran que dentro de los baúles hay especies escondidas y que también forma parte de la estrategia de escape si fuera necesario.
En la Ufima, que investiga casos en todo el país, las causas que se iniciaron saltaron de siete, en 2007, a 75 el año pasado. "En casos de denuncia de venta de especies prohibidas se ordena a las fuerzas policiales tareas de investigación y se hace un operativo de fiscalización junto con la autoridad de aplicación [la Dirección de Fauna Silvestre] y se procede al secuestro de las especies. También se denuncian casos de comercialización a través de páginas web", indicaron en la dependencia federal .
En las fiscalías porteñas se reciben denuncias por maltrato animal. Allí se reportan desde el abandono de un perro hasta el tráfico de especies. Y se duplicaron desde 2011, cuando se registraron 201 denuncias, ya que el año pasado hubo 420. En lo que va del año, el número asciende a 352 denuncias, lo que significa un promedio de una denuncia por día relacionada con el maltrato animal. "Quien agrede a los animales tranquilamente puede agredir a las personas; es nuestro deber prevenirlo", dijo Martín Ocampo, fiscal general porteño. El tráfico ilegal trae aparejada una altísima mortalidad: el 10% de los animales sobrevive al estrés, la falta de comida y el hacinamiento.
La lluvia empieza a caer en Nueva Pompeya. Los vendedores no se mueven. Los animales tampoco pueden escapar. Siguen ahí, mojándose a la intemperie en cajas de cartón.
.

A juicio por matar un cóndor y por imbécil



Va a juicio por haber matado a un cóndor y dos guanacos

Fecha de Publicación
: 22/11/2015
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Oscar Vanoli fue denunciado por cazar y matar especies protegidas. Hasta se mostró en Facebook con sus “trofeos”. Arriesga una pena de entre 2 meses y 2 años de prisión.
Un hombre será llevado a juicio por haber matado animales de la fauna silvestre protegidos por ley. Lo confirmó Eduardo Furlán, vicepresidente de la Fundación Cullunche, quien había realizado la denuncia en la 1ª Fiscalía de Instrucción, Correccional y Civil de Tunuyán, a cargo del fiscal Emiliano Ortega, en agosto pasado.
La caza de animales salvajes es una actividad que muchos realizan justificándose en la práctica de un deporte, pero gran parte de la sociedad la repudia con vehemencia.
Hace tres meses, Oscar Vanoli posteó en la red social Facebook imágenes de un cóndor juvenil y dos guanacos sin vida, resultado de lo que al parecer creía “una gran hazaña”. Las fotos fueron tomadas en la zona de Casas Viejas, San Carlos.
Ciertamente eso generó mucha bronca y produjo la acción inmediata de un grupo de ambientalistas nucleados en la organización mencionada. La denuncia consta en el expediente 1481/15.
“Después de algunos meses, fui llamado a declarar en calidad de testigo esta mañana y allí me dijeron que el próximo paso es el juicio, puesto que las pruebas presentadas en su contra son contundentes”, contó Furlán ayer. Vale recordar que la denuncia fue acompañada por las fotografías que el cazador había publicado a modo de “trofeos de guerra”. En las mismas, se lo ve posando, orgulloso, con los animales muertos. Además, se ven las armas con las que perpetró la matanza.
El sancarlino es acusado de infringir la Ley Nº 22.421, de conservación de la fauna, y la Nº 6.599, reglamentación provincial que protege Monumentos Naturales. La primera normativa declara de interés público los animales de la fauna silvestre y prohíbe su caza. Estos son aquellos que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales.
Asimismo, define como caza la acción ejercida por el hombre mediante el uso de armas u otros medios, persiguiendo o apresando a ejemplares con el fin de someterlos bajo su dominio como presa, dándoles muerte o facilitando estas acciones a terceros.
Por otro lado, la Ley Provincial establece la veda total y permanente de caza para especies autóctonas, prohibiéndose su tenencia en cautiverio, excepto para fines educativos o científicos. Entre las especies resguardadas se encuentran el cóndor y el guanaco.
El acusado arriesga penas que pueden ir desde los dos meses a los dos años de prisión, según reza la Ley de Fauna para el que cazare animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas o vedadas por la autoridad de aplicación, en este caso la Dirección de Recursos Naturales (del Ministerio de Ambiente de la Provincia).
“Estamos muy conformes con estas novedades y esperamos una real aplicación de las leyes vigentes”, expresó Jennifer Ibarra, presidente de Cullunche, quien exhortó a la ciudadanía a denunciar este tipo de hechos que atentan contra la biodiversidad.
.

Triste y deplorable: matan un puma en una reserva



Matan a un puma, pero dentro de una reserva de fauna

Fecha de Publicación
: 18/11/2015
Fuente: La Voz del Interior - Edición Electrónica
Provincia/Región: Córdoba


Desconocidos ingresaron a Pumakawa, en Calamuchita, y ultimaron a unos de los 14 ejemplares que se crían en amplios habitáculos especiales. Debieron romper el tejido para hacerlo.
En un hecho vandálico de crueldad hacia la vida animal, mataron a un puma en la reserva de animales Pumakawa (ex El Edén), de Villa Rumipal.
Autores ignorados ingresaron al establecimiento, cortaron el tejido del habitáculo que albergaba al felino, lo arrastraron unos metros y lo ultimaron dentro del misma predio, presumiblemente con un arpón. El hecho fue informado a la Policía.
El animal presentaba heridas debajo del cuello y en la parte interna de las piernas traseras.
En Pumakawa vivían 14 pumas recuperados del mascotismo. Pumín, la víctima de la agresión, había nacido en cautiverio, en la reserva, y tenía 12 años.
La responsable de la reserva, Kai Pacha, se mostró consternada por lo ocurrido. Estimó que el hecho se habría producido entre el sábado a la noche y la madrugada del domingo. El animal muerto fue encontrado ayer a la mañana. Con el resultado de la necropsia, tendrán las causas fehacientes de la muerte. No obstante, presumen que podrían haber utilizado un arpón o un elemento similar, con gancho en el extremo, que le provocó heridas apenas perceptibles por fuera, pero grandes lesiones musculares y desgarros en el interior.
Paradójicamente, en la reserva se ocupan de preservar al mayor felino americano. Llegan animales que fueron rescatados del tráfico o del mascotismo y que aparecen extraviados en zonas urbanas y rurales.
.

Los pumas en peligro en la Patagonia por la caza



Exigen frenar matanza de pumas en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 03/11/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


La Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres exigió "que se frenen las matanzas indiscriminadas y sistemáticas de pumas en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, organizadas por los diferentes poderes ejecutivos sin estudio de impacto ambiental ni nada que acredite de manera ecológica esas acciones".
La red Ractes, que deliberó en Mendoza a mediados de octubre, dio a conocer su manifiesto al término del 8º Encuentro de la Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres. En él analizó la situación de los traficantes, de la Justicia, de las direcciones de Fauna, de los cotos de caza, de los centros de rehabilitación de fauna incautada, de los monumentos naturales nacionales y de los grandes felinos.
Afirmó la Ractes que "el comercio de fauna silvestre continúa vigente en la Argentina" al amparo de internet y especialmente de Facebook, red social "que se ha transformado en cómplice de ilegalidades" sobre el tema, al desplazarse de los puestos de venta callejeros a los comerciantes. Como la ley de Fauna es vieja, no contempla como delito la venta on line, lo que se suma a "la falta de control de las direcciones de fauna en esos medios y el hecho de que Facebook no tiene un representante en el país con quien podamos hablar directamente".
Cuestionó la falta de conocimiento suficiente de la problemática en jueces, fiscales y fuerzas de seguridad, señalando que "deben comprender que el comercio de fauna, es una actividad que atenta contra el patrimonio nacional y contra la biodiversidad, que tiene implicancias económicas, sociales, ecológicas, sanitarias y de bienestar animal, y que el comercio ilegal de fauna utiliza los mismos canales e implica en muchos casos a las mismas personas que trafican drogas, armas o personas", a la vez que "evade impuestos, falsifica, adultera documentación y soborna autoridades".
En cuanto a Fauna, indicó que las direcciones provinciales trabajan en forma desconectada y que son inspectores honorarios u ONG las que se ocupan del tema.
Ractes pidió prohibir la habilitación de nuevos cotos de caza en el país –como lo ordena una ley presentada en el Congreso– por considerarlos responsables de "ofrecer animales en peligro de extinción puertas adentro", de ser "fuente de contaminación por plomo en el ambiente" y de "dispersión de especies exóticas invasoras", como ciervos y jabalíes.
Pidieron que cada provincia tenga instalaciones para recibir fauna incautada, y que se reglamenten las leyes que declaran monumentos naturales nacionales a especies autóctonas, prohibiendo su caza.
.

Otro lado oscuro del tráfico de aves



La venta ilegal de aves puede resultar mortal  

Fecha de Publicación
: 18/10/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La caza y comercialización de aves en nuestra región sigue siendo un negocio difícil de controlar y más aún de erradicar. En las últimas semanas más de 400 ejemplares fueron rescatados en distintos procedimientos realizados en localidades del Alto Valle, pero los especialistas advierten no sólo sobre el daño ambiental que se genera sino también por las distintas enfermedades, algunas gravísimas, que pueden transmitir las aves en cautiverio.
Fabián Llanos es uno de los cuatro guardafaunas honorarios que desempeñan tareas en el territorio rionegrino y que, cada vez que pueden, impulsan el accionar de la justicia para que intervenga en este tipo de delitos que está contemplado en el Código Penal.
Aclara que este es un negocio que se repite año tras año con especies autóctonas y con otras exóticas que llegan a la región y que pueden resultar vistosas para muchos "amantes" de las aves.
"El año pasado encontramos loros habladores (no es que aprendan a hablar sino que repiten palabras) que se vendían por más de 3.000 pesos", explicó este guardafaunas que junto con el resto de los integrantes de esta organización denuncian periódicamente este tipo de negocio ilegal.
Trampas, jaulas, pegamento para aves y especies en peligro de extinción forman parte de los secuestros que se realizaron en Villa Regina, Roca y Las Grutas en sólo menos de un mes.
Llanos explica que resulta fundamental comprender varios aspectos que hacen de este comercio ilegal un verdadero problema.
El primero de ellos es el daño al medio ambiente. "Ningún animal debería vivir en cautiverio. Para mi sólo los perros y gatos son mascotas", asegura Llanos quien advierte que las aves sufren un duro proceso cada vez que terminan en una jaula.
Pero el mayor problema puede estar centrado en el tema sanitario. Enfermedades como la psitacosis se pueden transmitir a través de las aves y mucha gente lo desconoce.

Un problema
José Lavanchi es veterinario y coordinador de la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental del hospital de Roca. Y asegura que este tipo de compras ilegales puede acarrear problemas serios a la salud.
Aclara que estas patologías son clásicas de las aves que llegan a nuestra región de contrabando. "Muchas veces se adquieren sin certificar la calidad. Y lo más peligroso es que pueden estar infectadas, entre otras, con psitacosis una enfermedad que se transmite a los humanos", sostiene este profesional quien advierte que son patologías que muchas veces no se pueden observar a simple vista.
Lavanchi recomienda que las personas que adquieran un ave primero deben observar que los propietarios de los locales tengan los certificados y luego revisar al animal a través de un veterinario para observar posibles enfermedades.
"Sucede que la propia situación de estrés en el traslado de las aves (encierro, recorridos de largas distancias a oscuras) le genera al animal un estado anormal", advierte este veterinario quien aclara que no es una enfermedad común pero que puede resultar sumamente riesgosa.
A primera vista la psitacosis parece una neumonía (atípica), asegura el médico del hospital Francisco López Lima, Mario Zurbrigen.

Síntomas
Los síntomas habituales de la psitacosis son un cuadro febril, dolor de cabeza y catarro. "Se puede confundir con una neumonía común si no se toman los recaudos a través de un estudio", explica este profesional quien advierte que si es detectada a tiempo puede ser controlada con antibióticos en un plazo no mayor a los diez días.
Para Zurbrigen es sumamente importante controlar la higiene de las jaulas ya que la materia fecal puede ser un medio de transmisión a las personas que conviven con el animal.
La transmisión "se produce solamente desde el animal al hombre. Muchas veces se puede pensar que es un cuadro de fiebre común, sin saber que hay otra patología detrás", explicó el profesional quien pidió tomar recaudos a la hora de adquirir especies de este tipo.
.

Caza de pumas en Río Negro en el limbo

Sin avances en un amparo desalientan la caza de pumas
Fecha de Publicación: 24/09/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro

   
Un vecino reclamó que suspenda la ley 736 autoriza la matanza de pumas y zorros y el aumento de las recompensas para cazadores. Ahora provincia impulsa el uso de "perros protectores".
Mientras el gobierno provincial puso en revisión la política de control de zorros y pumas, la Cámara Civil de Apelaciones de esta ciudad tuvo escasos avances en la tramitación del amparo colectivo que promovió un vecino de esta ciudad contra los incentivos a la caza anunciados en marzo por el Ejecutivo.
Esta semana el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca anunció la adquisición de once perros protectores por considerar que "aparecen como la mejor herramienta para reducir la vulnerabilidad del ganado frente a los predadores como el zorro colorado, el puma y los perros asilvestrados". También inició cursos de capacitación para que los productores ganaderos se sientan seguros antes de recibir los canes.
La medida, que busca reemplazar los incentivos a la caza mediante el aumento de las recompensas, está en línea con las acciones reclamadas por Sergio Capozzi en la presentación judicial que formalizó ante el tribunal Civil de esta ciudad a principios de abril.
La acción de amparo promovida por Capozzi para que se suspenda la ley 736 autoriza la matanza de pumas y zorros y el aumento de las recompensas para los cazadores fue declarada de interés colectivo por la Cámara Civil de Apelaciones mediante una resolución emitida el 11 de mayo, pero desde entonces registró escasos movimientos.
De acuerdo a la información publicada en la página web del poder judicial, la última medida adoptada en el expediente se remonta al 22 de junio pasado. Ese estancamiento contrasta con el impulso dado a la presentación inicial con el encuadramiento como amparo colectivo, que habilitó a otros ciudadanos rionegrinos a sumarse al proceso y participar en la audiencia conciliatoria con el gobierno provincial.
La medida cautelar impulsada por Capozzi advirtió que "la provincia no había realizado las consultas previas que determina la misma ley" al momento de establecer los incentivos y que tampoco intentó instrumentar "métodos alternativos más racionales que no afectan el equilibrio ecológico".
Sobre este último punto el amparista citó estudios sobre manejo de ganado y destacó el trabajo realizado por el INTA en Junín de los Andes, donde la utilización de cría de perros protectores mantienen alejados a los animales silvestres y reduce significativamente los ataques.
"La aplicación de estos métodos permitió reducir en un 85 por ciento la mortandad de ovinos sin daños para los felinos y zorros" sostuvo Capozzi, que destacó además el respaldo brindado por investigadores de la Universidad del Comahue a esa experiencia.
Sin un reconocimiento explícito al planteo judicial de Capozzi, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca lanzó una línea de financiamiento para el manejo integral de los sistemas pecuarios incorporando la compra de "perros protectores" para el sector ganadero, con el objetivo de "mejorar la eficiencia productiva y hacer frente a la creciente depredación en los campos de la Región Sur, de manera sustentable".
.

Béla Hidvégi cazo un yaguareté y salió impune



Béla Hidvégi, el húngaro que vino a la Argentina a cazar un yaguareté y salió impune

Fecha de Publicación
: 06/09/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El presidente honorario del Safari Club Internacional quedó exonerado de la causa por la caza ilegal de un yaguareté, por prescripción; la Red Yaguareté denuncia que quedan menos de 250 animales en el país
Luego de que el dentista estadounidense Walter Palmer cazara al león Cecil, el león más famoso de Zimbabwe, la historia dio la vuelta al mundo. El caso continuó con el pedido de extradición de Palmer y la detención de los dos elementos locales involucrados, pero en la Argentina también sucede, y ni siquiera hay consecuencias legales.
Osos polares, leones, chitas, leopardos, elefantes, distintos tipos de antílopes y lobos fueron víctima del fusil de uno de sus colegas del Safari Club Internacional. Se trata del húngaro, Béla Hidvégi,que en 2006 vino hasta la región chaqueña de Santiago del Estero para cazar un yaguareté, una práctica prohibida en el país hace más de 30 años.
El yaguareté es una especie en peligro crítico de extinción en la Argentina, declarada por ley como Monumento Natural Nacional, protegida no sólo por la ley Argentina sino también por la codificación internacional. Nicolás Lodeiro Ocamapo, presidente de la ONG Red Yaguareté, afirma a LA NACION que quedan en el país entre 170 y 250 ejemplares en el país, y menos de 30 en la zona donde Béla Hidvégi, presidente honorario del Safari Club Internacional (la mayor organización de cazadores del mundo), mató a uno.
Luego de cometer el crimen, Hidvégi contó detalladamente, cómo mató al animal en una nota titulada A jaguár birodalmában, publicada en la revista húngara Nimród Safari.
A partir de esa publicación, en la que el húngaro confiesa haber contratado la ayuda de al menos tres hombres locales, la ONG Red Yaguareté comenzó una batalla legal que terminó el 5 de julio pasado, cuando tras reiterados pedidos de informes, la justicia santiaguina reveló que la causa había prescrito hace ya un año, por falta de actividad en la causa.
El presidente de Red Yaguareté le relató a LA NACION que en la entrevista Hidvégi cuenta que los colaboradores locales le habían "asegurado" que le conseguirían no sólo un permiso de caza sino también para poder llevarse el cuerpo, considerado un "trofeo" por los cazadores. Sin embargo, el yaguareté es una especie protegida por el derecho nacional desde 1982, y el comercio de sus restos se encuentra prohibido.
En la revista "Nimród Safari", Hidvégi relató la caza, lo que motivó que el hecho fuera conocido y se le iniciara una causa en su contra.
Lodeiro asegura que las autoridades correspondientes "dejaron caer la causa". Por el crimen, Hidvégi podría haber sido condenado con una multa o con una pena de prisión. "Acá no hubo ni multa. Nosotros hicimos todo lo que pudimos para mantener el proceso vivo, pero el problema es que se abre una causa y le cae a un fiscal que no le importa", relata.
Pese a los reiterados intentos de LA NACION, la Dirección Nacional de Fauna, que pertenece a la Secretaría de Ambiente y Desarollo Sustentable, no respondió sobre el caso del yaguareté.
"Lo que se busca con estos animales es el trofeo, así que esto no pudo haber sido obra de una sola persona, porque ha debido de tener la connivencia de otros operadores para llevarse el trofeo", explica Jorge Carlos Macellaro, presidente del Capítulo Argentino del Safari Club Internacional.
Macellaro asegura que ni Hidvégi ni ningún extranjero que llega a la Argentina para cazar tiene contacto con la organización que preside y que "una cacería de este tipo se hace de forma absolutamente clandestina".
Durante su cacería, Hivégi tomó varias fotografías. Esta es la del yaguareté muerto, en cuerpo entero.
En su sitio web, Vadasz Museum, el cazador húngaro destaca la "filosofía" que se esconde detrás de su obsesión por coleccionar como "trofeos" los cadáveres de los animales que mata. "El 'trofeo' es el más grande premio para el cazador, prueba física que puedes tocar; es como una medalla de oro en otros deportes", detalla.
Hidvégi se enorgullece de ser uno de los cuatro europeos en haber logrado un "Triple Grand Slam", un premio por haber matado a más de 30 diferentes especies de cabras, ovejas y antílopes. En su museo personal tiene más de 150 cadáveres de animales embalsados, que cazó en todos los continentes y asegura que mató al menos 200 animales, fuera de Europa.
El húngaro posa con la distinción "Capra World Slam", un premio por haber matado a más de 30 distintas especies de cabras.
Conocida la prescripción de la causa, la Red Yaguareté le pidió al Safari Club internacional, del cual el húngaro es miembro vitalicio y presidente honorario, que sea expulsado de esa asociación por faltar al Comité de Ética, que asegura regirse acorde al derecho internacional y condenar tanto la caza clandestina como el tráfico de animales muertos.
Ante la consulta de LA NACION, desde esa entidad (de la que también es miembro el dentista Walter Palmer) respondieron que toman "todas las acusaciones de caza ilegal o antiética muy seriamente, y un detallado proceso para ese tipo de alegaciones", pero que las reglas "que rigen ese proceso, requiere mantener esos asuntos de manera confidencial".
En tanto, la Red Yaguareté inició una campaña para exigirle a SCI que Hedvegi sea sancionado y que revele quienes fueron sus cómplices locales, a través de la plataforma online Change.org
"Si la imputación que se le hace es correcta, apoyamos la moción -asegura Macellaro, del Capítulo Argentino del SCI. No aceptamos a ningún miembro que no respete los códigos de conservación de ambiente", se explaya.
Béla Hidvégi, cuyo correo personal fue facilitado por el Capítulo Húngaro del SCI, el cual preside, no respondió a ninguna de las preguntas que le formuló este diario.
Mientras tanto, Lodeiro recalca que en la Argentina "quedan menos de 250 yaguaretés silvestres y sólo 20 o 30 en la región chaqueña. La falta de una condena es un antecedente nefasto" indicó Lodeiro Ocampo.
"Detener la cacería y el comercio de sus restos son dos de las acciones más urgentes para evitar su extinción. El yaguareté está en peligro crítico de desaparecer y necesitamos del compromiso de todos para salvarlo", exhortó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs