Mostrando entradas con la etiqueta caza furtiva y tráfico de fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza furtiva y tráfico de fauna. Mostrar todas las entradas

Presentación judicial por coto de caza en Santa Fe



FARN se presentó en causa por caza deportiva en Santa Fe

Fecha de Publicación
: 10/09/2014
Fuente: FARN
Provincia/Región: Santa Fe


FARN presentó un Amicus Curiae, en la causa iniciada por ciudadanos santafesinos que integran el colectivo “Capibara: Naturaleza, derecho y sociedad” contra las autorizaciones realizadas por la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe, para que la firma South América Adventure Safari S.A. realice actividades de crianza de animales exóticos y caza deportiva en su predio “La Primavera”.
La finalidad de la figura del Amicus Curiae es brindar elementos útiles para consideración de la causa, que resultan trascendentes para la decisión del caso en el que se debaten asuntos de relevancia institucional e interés público.
En su presentación, FARN remarcó que dicha actividad omitió llevar a cabo el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental previsto por la Ley General del Ambiente Nº 25.675, y tampoco se brindaron instancias de participación ciudadana.
Cabe aclarar que esta ley, de aplicación en todo el territorio nacional, prevé la obligatoriedad del Estudio de Impacto Ambiental en todas las actividades susceptibles de modificar el ambiente, de modo amplio, participativo y consensuado para lograr una gestión racional, y evitar la conflictividad social que se genera al querer imponer unilateralmente el modelo de desarrollo.
Asimismo, según la presentación realizada los demandantes (causa Balaudo, Cintia Giuliana y otros contra la Provincia de Santa Fe), la alteración de la diversidad biológica de la región (por la introducción de especies exóticas) y la contaminación ambiental (por el plomo diseminado de manera descontrolada producto de la liberación de balas para la caza) redunda en una lesión del derecho a un ambiente sano y en la necesidad de proteger la diversidad biológica y el patrimonio natural, todo ello consagrado constitucionalmente en el artículo 41 de la Constitución Nacional.
.

Ha caído la población de guanacos en la patagonia



La caza furtiva está desbastando la densidad de guanacos en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 03/09/2014
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Patagonia


Según un estudio publicado en la publicación científica Oryx, el diario internacional de conservación dependiente de la Universidad inglesa de Cambridge. La cantidad de guanacos ha caído drásticamente en manos de la caza furtiva que utiliza los senderos de explotación petrolera.
El trabajo fue realizado por los científicos Natalia Inés Radovani de Inibioma-CONICET, Martín Cristian Funes del Programa Andino Patagónico y Estepa de la Wildlife Conservation Society, R. Susan Walker, Reinaldo Gader Centro de Ecología Aplicada del Neuquén y Andrés José Novaro. y detalla los efectos que tuvo la apertura de decenas de miles de kilómetros de líneas de prospección sísmica a principios de la década del 80 en la zona del área protegida Auca Mahuida y alrededores. La mayoría de estos caminos permanecen aún transitables y son usados por cazadores furtivos, que han afectado no solo las densidades de estos herbívoros sino también su estructura social. Como consecuencia de esto, el número de guanacos declinó entre un 93 y 96%, y el tamaño de los grupos cayó de casi 10 guanacos a solo 5 guanacos por grupo.

Medidas de mitigación
El informe también se centra sobre las actividades de mitigación de estos efectos negativos en la fauna local. El cierre de las carreteras de exploración con diques y zanjas en 2006 y 2010 por una empresa de hidrocarburos, bajo la supervisión del gobierno local y los científicos, el acceso restringido por vehículos no autorizados a un área de 220.000 hectáreas, incluyendo dos de los sitios donde se derrumbaron los números de guanacos. Se calcula que se han cerrado ya casi 500 picadas con una inversión estatal de un millón y medio de dólares. Esta acción, en combinación con el aumento de patrullas de guardaparques, permitió la recuperación de las poblaciones de guanaco y se espera que esta mejores se potencie en los próximos años.

Más detalles
El informe detalla cómo el mayor acceso de los cazadores furtivos a lo largo de una extensa red de carreteras de exploración de hidrocarburos en el norte de la Patagonia afectaron los cambios en la densidad, la selección de personal y la estructura social del guanaco Lama guanicoe.
La densidad media de guanacos disminuyó entre un 93 y un 96% y la media de tamaño del grupo se redujo desde 9,8 hasta 5 guanacos por grupo en tres sitios estudiados durante 1982-1983 y 2002-2007, mientras que las proporciones de un año no cambiaron significativamente. Encuestas adicionales durante 2002-2007 indican disminución de la población y la fragmentación producidas a lo largo de una amplia zona de intensa exploración y extracción de hidrocarburos.
El informe es contundente, señala que estos cambios en la densidad de la población de guanacos entre 2002-2007 mostraron una fuerte asociación negativa con la densidad de puntos de acceso a lo largo de carreteras hidrocarburos de exploración y, en menor grado, con densidades de ganado.

Caza furtiva
Con respecto a la caza furtiva, los científicos valoran que el aumento de esta actividad en las últimas décadas, como resultado de un mayor acceso y una población urbana que tiene vehículos apropiados, ha sido probablemente la causa principal de la disminución de la población de guanacos, aunque el exceso de pastoreo por el ganado y la disminución de la productividad de la planta también pueden ser factores contribuyentes.
.

Cazadores furtivos, caen por facebook



Descubrieron por Facebook a cazadores furtivos

Fecha de Publicación
: 31/08/2014
Fuente: Portal misionescuatro.com
Provincia/Región: Misiones


Las imágenes fueron halladas además en el celular de uno de los cazadores, detenido por otro delito. La denuncia fue realizada por una guardaparque en Bernardo de Irigoyen.
Un grupo armado de cazadores furtivos que opera desde hace un tiempo en la zona Norte de la provincia, en el límite con Brasil, fue denunciado por el Ministerio de Ecología tras ser descubiertos por fotografías de las presas cazadas que fueron publicadas en Facebook.
La denuncia la radicó una guardaparque en la comisaría de Bernardo de Irigoyen, por los delitos de caza furtiva, depredación de fauna silvestre y depredación de fauna silvestre agravada, conforme a la Ley Nacional 22.421 de conservación, que sanciona como pena máxima con diez años de cárcel a los responsables, además de sanciones económicas.
Si bien la banda estaría integrada por siete hombres, solamente uno de ellos fue identificado, y al cierre de esta edición estaba siendo buscado por la Policía de esa localidad, que a través de él pretende llegar a los demás cazadores.
De acuerdo a las fuentes consultadas, fueron descubiertos por las fotos que fueron halladas en el teléfono celular de uno de los integrantes, que había sido detenido días pasados por haber cometido otro presunto delito con la comercialización de un automóvil.

Cacería ilegal
Las imágenes trascendieron a la opinión pública por medio de la red social, soporte que eligió un ciudadano para escrachar a los cazadores, y al ser vistas por las autoridades de Ecología se decidió hacer la presentación policial con pedido de intervención de la Justicia.
Las fotos fueron capturadas en medio del monte y muestran una gran cantidad de animales silvestres faenados, como venados, pecaríes, monos e incluso un tapir, considerado una especie protegida al ser calificado como monumento natural provincial.
Todos los animales carneados estaban sobre una improvisada parrilla hecha con tacuaras cruzadas, donde los cazadores incluso exhibían sus cabezas. Esas imágenes, llamativamente, fueron eliminadas de la red una vez que el caso fue denunciado.
De todas maneras, integrantes del Ministerio de Ecología, quienes se encuentran interviniendo en la zona con acciones para dar con los responsables, pudieron guardar las fotografías y los perfiles de Facebook de los supuestos cazadores, elementos que fueron aportados a la causa.
Una alta fuente consultada por El Territorio manifestó que “claramente se trata de una cacería para vender la carne en el mercado ilegal, porque la cantidad de animales ejecutados excede ampliamente lo que esta permitido teniendo permiso para hacerlo”.
Esa hipótesis se sustenta también en la precaria construcción preparada para colocar la carne de los animales silvestres, que se usa de modo tal que con un fuego mínimo debajo permite mantenerla en buen estado por más tiempo, previo a su comercialización.
Por estas horas, más allá del rastrillaje para encontrar el campamento en el monte y a los cazadores, se busca determinar la fecha en la que fueron tomadas la imágenes.
.

La Fidelidad: el abogado de los Roseo cazando



Sorprenden al abogado de los Roseo con cazadores furtivos en La Fidelidad

Fecha de Publicación
: 24/08/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


En un hecho considerado inusual y que causó sorpresa a las autoridades provinciales y miembros de la fundación que monitorea los destinos de grandes extensiones de monte que comprende a la estancia La Fidelidad tiene directa relación con el abogado Gustavo Del Corro, quien según consta en la denuncia radicada en la comisaría de Miraflores fue sorprendido por guardafaunas y policías chaqueños en compañía de cazadores furtivos en la conocida estancia de terrateniente Manuel Roseo.
El suceso que se habría producido el pasado fin de semana largo tuvo como protagonistas a los guardafaunas locales y al personal policial que acompañó el operativo, suboficial Mayor Marcelo Luis Longoni, cabo Walter Dario Ceschan, sargento Primero Sergio Centurión y el agente Marcelo Torres.
Según consta en la denuncia, el pasado viernes 15 de agosto los guardafaunas apostados en la zona advirtieron el ingreso a la estancia “La Fidelidad” de cinco camionetas con lanchas, freezer y bebidas.
Sin embargo, el pasado domingo 17 de agosto se retiró una camioneta Ford F100 patente XFU 676 con tres ocupantes identificados como Jorge Roskopp, Claudio Dandefer y Sebastián Rolhaiser, quienes al advertir el control de caza furtiva intentan regresar a La Fidelidad.
Pero el rápido accionar policial y de los guarda faunas pudo detenerlos. Se le decomisaron dos pecaríes labiados y dos corzuelas, ambas especies protegidas por Ley de la Provincia del Chaco, un rifle y una escopeta con sus respectivos cartuchos, linternas y conservadora. Cuatro horas más tarde, Rolhaiser volvió al lugar ingresando por un camino alternativo para no ser detectado y con la presunta la intención de alertar a los demás.
Posteriormente, el lunes 18 de agosto las restantes cuatro camionetas salieron con las lanchas y freezer y sin armas ni presas abatidas. El personal de Guarda Fauna provinciales y la policía consideran que es altamente probable que la evidencia haya quedado dentro de la estancia y están a la espera de conseguir una orden de allanamiento.

Todos a la comisaría
Mientras tanto, al momento de la detención los ocupantes de las camionetas, los señores Carlos Morales y Walter Toloza, ambos expolicías, visiblemente enojados con los guardafaunas y los policías amenazan al personal de control, los filman, toman nota de sus nombres y apellidos, diciendo que se atengan de las consecuencias. En esa misma camioneta se encontraba Gustavo Del Corro quien se negó a que se revisaran las camionetas bajo la excusa de que era necesaria un acta.
Los vehículos finalmente pudieron ser revisados cuando la policía dijo que debían concurrir a la comisaría de Miraflores donde se les iba a dar el acta. Del Corro se desempeña como abogado de los herederos de Manuel Roseo, el fallecido propietario de la Estancia La Fidelidad. En numerosas ocasiones ha hecho referencia al valor ecológico del lugar y a la necesidad de su protección para respetar los deseos del difunto dueño que tanto había cuidado el lugar.
.

Recurso judicial contra los cotos de caza en Santa Fe



Santa Fe: ofensiva judicial para que se prohíban los cotos de caza en el territorio de la provincia

Fecha de Publicación
: 11/08/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Santa Fe


La organización no gubernamental "Capibara, Naturaleza, Derecho y Sociedad" presentó un recurso judicial para impugnar la autorización que otorgó la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia a una estancia del norte santafesino que funcionaba como coto de caza y criadero de especies exóticas. Pero la acción va mucho más allá. Sus impulsores quieren que sea el puntapié de una ofensiva para terminar con este tipo de emprendimientos, informa La Capital.
 La medida, que apela a la ley 10.000 de intereses difusos, apunta a implementar la revisión sobre dos resoluciones de la Secretaria de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe que en enero y febrero último oficializó el funcionamiento del establecimiento que ya tenía actividad cinegética desde hace más de veinte años.
Si bien el trámite fue presentado el 22 de mayo, por el receso judicial de invierno aún se desconocen los términos de la contestación de la demanda por parte de la provincia y el propietario de la estancia, llamada La Primavera.
También persigue la intención de redefinir los parámetros y las decisiones estratégicas a la hora de evaluar y autorizar este tipo de emprendimientos. "Esta medida nos permite además generar la oportunidad de discutir las políticas de protección de la libertad biológica a nivel provincial, evaluar los procedimientos a seguir y ajustar las exigencias de las evaluaciones de impacto ambiental", explicó la integrante de la ONG, Valeria Berros. "Estas deben ser estratégicas y no tener solamente en cuenta a este coto de caza en particular, sino la situación general respecto a la caza deportiva en Santa Fe, ya que con una simple búsqueda en internet se puede notar que existen muchísimos cotos de caza tanto en esta provincia como en otras, donde funcionan ilegalmente".
Bienes colectivos. La especialista sostuvo que "hay que empezar a discutir y analizar qué medidas se toman, porque se trata de bienes que son colectivos y por lo tanto hay que evaluar qué es lo que se hace, porque esto trasciende los intereses particulares. No estamos hablando sólo de un acto administrativo que autoriza el funcionamiento de un coto de caza, que resulta por sí mismo pasible de múltiples objeciones de rango constitucional. La provincia respaldó además dos décadas de funcionamiento ilegal de una firma que reconoce a más de 2 mil especies animales autóctonas y exóticas actualmente en situación de cautiverio, disponibles para cazadores nacionales y extranjeros", analizó.
A su entender, la actividad que se desarrolla en torno a los cotos de caza "es una de las tantas manifestaciones de la profunda y triste separación entre los humanos y los no humanos, y de la explotación despiadada que genera una renta a costa de la muerte de seres vivos justificada en su mentado carácter deportivo".
Respecto a la normativa vigente existe una resolución de 2003, que habilita la caza deportiva en predios privados con autorización del dueño o en cotos que deben ser habilitados por Medio Ambiente. Esta es la primera habilitación que se otorga conforme a los parámetros de esa resolución. "Sería bueno empezar a revisar y ver qué lineamientos se pueden aplicar en términos legislativos y de política pública", sostuvo Berros.
.

Operativo contra la caza ilegal en Entre Ríos



Brutal matanza de animales silvestres

Fecha de Publicación
: 17/07/2014
Fuente: EL Diario de Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


La Policía de Entre Ríos, a través de la Dirección de Prevención de Delitos Rurales, informó ayer a EL DIARIO sobre la continuidad del Plan Integral de Seguridad desplegado en el territorio entrerriano, en este caso en particular a la preocupación existente en las áreas vinculadas con la protección de la fauna silvestre, que día a día se ve arrasada por la pesca o caza indiscriminada que se realiza en las aguas y terrenos provinciales.
De esta manera, la Policía de Entre Ríos admite que en forma corriente se vienen detectando cazadores y/o pescadores furtivos que no respetan las disposiciones legales vigentes de las Leyes Provinciales de Caza Nº 4.841 y Pesca Nº 4.892.
En este marco el operativo policial de prevención que llevó adelante la Brigada Abigeato de Comisaría Tercera Sección Islas en la boca del río Paraná y río Paraná Pavón, arrojó resultados muy satisfactorios, cuando a bordo del móvil náutico J.P Nº 618, a cargo del oficial principal Leandro Peralta, junto a su timonel, sargento ayudante Alfredo Arrellano, junto al sargento Adrián Ruiz y al agente Julio Gómez , tras varios días de ardua y larga espera y vigilancia, se logró interceptar a personas oriundas de Villa Constitución que están acechando la zona de islas depredando la fauna y cazando especies prohibidas en grandes cantidades. Los delincuentes se conducían en una embarcación, tipo canoa de fibra, motor fuera de borda de 18 HP, matrícula VCON 0199, de nombre “Milagros 2” timoneada por José, de 30 años, acompañado por Ramón, de 65, todos santafecinos, los que transportaban diez carpinchos y cuatro chanchos salvajes faenados y eviscerados, los cuales habían sido ultimados con dos armas de fuego que portaban, siendo una carabina calibre 22 y una escopeta calibre 16 , las que se encontraban con cartuchos en su cañón listas para ser usadas en forma inmediata, no portando documentación de las armas que acrediten la tenencia, la portación ni la procedencia de las mismas.
Tampoco poseían como tenedores de estas armas cédula de Legítimo Usuarios de armas de fuego (C.L.U) credencial extendida por el Renar, ni licencia habilitante para cazar. Independientemente de todo esto, que ya es bastante para iniciar acciones judiciales en contra de los detenidos, se expone un hecho de mucha más gravedad y es que la captura del carpincho se encuentra totalmente prohibida. Por tal motivo se efectuó el decomiso de todos los ejemplares de la fauna silvestre y se secuestraron las armas en cuestión, habiéndose dado intervención a Prefectura Naval Argentina, para que efectúen el secuestro de la embarcación y el motor por no poseer tampoco ninguno de ellos la documentación respaldatoria que se exige obligatoriamente a todo embarcado.
Cabe destacar que en los últimos días, también durante un operativo sorpresa en un campo de Gualeguaychú, efectivos de la Brigada de Abigeato detuvieron a tres ciudadanos oriundos de la República Oriental del Uruguay, quienes portaban entre otras armas un fusil de alta capacidad de tiro, considerada un arma de guerra de uso civil condicional. Los detenidos, que estaban desde hacía varios días abocados a la búsqueda y caza de carpinchos, fueron puestos en manos de personal de Gendarmería para ser encausados y posteriormente deportados a su país.
LA PAZ. Otro parte policial recibido también ayer por esta Hoja dio a conocer que durante un operativo desarrollado en una ruta en jurisdicción de La Paz se detuvo a dos motos, cuyos conductores llevaban como acompañantes dos chanchos jabalíes muertos a tiros.
Efectivos de la Brigada Quebracho del la Policía Rural de La Paz, realizaron un operativo de control vehicular, en el que detuvieron a dos motociclistas que transportaban dos chanchos jabalíes que habían cazado en un campo de la zona.
Se los detectó gracias a un operativo de control vehicular e identificación de personas, sobre la ruta provincial Nº 48, en cercanías a la entrada de la localidad de Santa Elena, donde interceptaron a dos individuos que circulaban en motos, uno de ellos de 34 años, conductor de una moto Mondial de 110 cc. y otro de 37, en una moto Guerrero de 125 cc., quienes transportaban dos animales de la fauna silvestre de la especie chancho jabalí, eviscerados, de cuarenta kilogramos cada uno.
Ante ello se les requirió la legal documentación para realizar la actividad de caza, de la que carecían y tampoco tenían autorización de productores agropecuarios para ingresar al campo, por lo que se procedió a labrar el acta de infracción por violación a la Ley Provincial de Caza Nº 4.841, decomisándose la carne de los animales salvajes para su desnaturalización.
.

El Impenetrable: controlan caza y desforestación



Bosque y Fauna concretan sendos operativos en El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 13/07/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Agentes de las direcciones de Bosque y Fauna de la provincia desplegaron en las últimas semanas un intenso operativo de control en diferentes sectores del Impenetrable en donde lograron secuestros de madera y armamento poco usual para la caza en la zona.
De esta manera, en las últimas horas los agentes lograron el secuestro de armamento de grueso calibre, entre otros un FAL 375, en poder de cazadores provenientes de la provincia de Santiago del Estero. Luego de cumplirse todos los requerimientos de rigor, fueron decomisadas y se les comunicó a los propietarios su situación legal.
Por otra parte, también detectaron camiones de gran porte transportando madera en dirección a la vecina Santiago del Estero, sin la correspondiente documentación para circular o salir de la provincia, por lo que estos productos forestales fueron también decomisados.
Los operativos estuvieron a cargo de Luis Geller, de la dirección de Bosques, y Ariel Angel Aveiro, dirección de Fauna, quienes indicaron que estos operativos van a continuar en todo el ámbito provincial, fundamentalmente en la zona norte del Chaco, ya que la explotación tanto clandestina como sin permiso es frecuente.

En Los Frentones
Mientras tanto, personal de la comisaría Los Frentones al estar realizando controles preventivos, procedió al secuestro de 250 postes labrados de quebracho colorado, de distintas medidas y espesor. La madera era llevada en un acoplado tirado por un tractor.
Fuentes policiales indicaron que alrededor de las 19.20, a unos 7 kilómetros de la planta urbana de Los Frentones, efectivos de la comisaría local, al estar realizando patrullajes preventivos procedieron a la demora de un tractor Deutz con acoplado, en el que se transportaba gran cantidad de madera, de la cual su conductor de 51 años no contaba con autorización que avale su transporte, ante lo cual se procedió a incautar, quedando a disposición de la unidad actuante dándose intervención a la oficina de Bosques local.
.

Chaco: cazadores extrangeros en infracción



Fauna atrapo a cuatro cazadores ilegales malteses en la zona de Laguna Limpia

Fecha de Publicación
: 03/07/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Más de cien patos, de distintas especies, junto a otras variedades de aves, muchas de ellas de caza prohibida, fueron decomisadas este martes por empleados de la Dirección de Fauna y áreas naturales protegidas en jurisdicción de Laguna Limpia, poniendo al descubierto la presencia de cazadores ilegales de origen de la isla de Malta, quienes se desplazaban junto a guías que presumen habían contratado.
En dialogo con NORTE, los responsables del procedimiento de fauna indicaron que la tarea desplegada en la zona fue casi titánica, ya que luego de recepcionar el alerta de la presencia de cazadores furtivos en campos de la jurisdicción de Laguna Limpia, una comisión inició el seguimiento de los mismos. La tarea demandó prácticamente toda la jornada, aunque al momento de arribar supieron de la presencia de los mismos por una interminable secuencia de disparos.
Poniendo en conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo a las autoridades policiales de la localidad, continuaron el trabajo hasta poder establecer el lugar preciso en donde se encontraban estos cazadores.
Fue así que luego de atravesar algunos bañados, pudieron hallarlos tratándose de cuatro cazadores de origen maltes, todos ellos oriundos de la capital de la isla, La Valeta, quienes se encontraban, según ellos, de un fin de semana de caza con guías locales.
Luego de comunicarles su situación legal, ya que se encontraban en un campo privado sin la correspondiente autorización, procedieron al secuestro de varias escopetas semiautomáticas con una característica que literalmente asustó a los inspectores, en el lugar decomisaron también unas seis cajas de cartuchos que totalizaban unos 6500 disparos.
A título de información al momento de atraparlos, ya habían tirado unos mil cartuchos, de acuerdo a la cantidad de vainas servidas incautadas.
Lo más impactante fue el hallazgo de una importante cifra de aves muertas, entre patos y otras especies prohibidas, algunas de ellas en vías de extinsión, lo que hizo presumir a los inspectores que los extranjeros disparaban a todo aquello que se movía.
Finalmente, se confeccionaron las actas de infracción junto con el decomiso, dándose intervención a la magistratura en turno.
.

Misiones: piden más medidas contra la caza furtiva



Piden mayores medidas para frenar la caza furtiva que “mata y destruye la fauna silvestre” de la selva misionera

Fecha de Publicación
: 15/06/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Crece la preocupación en la zona Norte de la provincia por el incremento de daños provocados por el avance de los cazadores furtivos. Así lo advirtió el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform), Hernán Patzer, quien señaló que “la actividad de caza furtiva mata y destruye la fauna silvestre y, en algunos casos incluso al propio hombre. En la zona Norte de la provincia ya tenemos para lamentar en menos de un año la desaparición de una persona y parece que también asociada a la muerte de otras dos, sumado esto al número de muertes de fauna nativa todos que todos los años es generada por estos cazadores furtivos, algunas con suerte registradas y prevenidas por los organismos oficiales y fuerzas de seguridad”, expresó el profesional.
Patzer explicó que aún la actividad de caza furtiva, lamentablemente, sigue arraigada y practicada por muchos vecinos y pobladores del interior de la provincia. “Exceptuando del análisis a las Comunidades Originarias que tienen un derecho ancestral y cultural heredado y legislado, a lo que me refiero es al hombre ´blanco´ que desaprensivamente persiste en su actitud de continuar dilapidando y asesinando a los recursos naturales de nuestra hermosa fauna nativa que habitan en la selva misionera, asociado seguramente a un 99.99% con la portación y tenencias de armas en forma ilegal”, advirtió.
En forma habitual, los profesionales forestales que recorren el monte se encuentran con actitudes inhumanas y totalmente desconsideradas con la vida, ya que los cazadores instalan trampas en el bosque como por ejemplo las llamadas “mata solo”, un dispositivo cargado con cartucho de escopeta que se activa al pisar o tropezar un hilo, trampa que puede ser activada tanto por un venado como por cualquier persona (peón, poblador o propietarios) que ronde el sitio natural.
“Algunos defenderán a estos cazadores furtivos justificando que lo hacen para obtener alimentos, pero en principio hay que aclarar que existe una ley que lo regula y estas actividades están prohibidas”, remarcó.
Por otra parte, en contacto con ArgentinaForestal.com analizó también la actitud de los cazadores y consideró que “el 99% de quienes cazan lo hacen por diversión y hasta como emprendimiento de visitas turísticas. Con solo hacer un cálculo en pesos de lo necesario en nafta, en cartuchos, la inversión para adquirir el arma y el propio gasto en alimentos para estar un día o varios en el monte hasta cazar un animal, es seguro que todo ese gasto es bastante mayor al necesario para una muy buena compra en el supermercado, por lo que claramente se expone que no se trata de cubrir necesidades básicas, no es por la necesidad de alimentos. Ni que hablar cuando analizamos y conocemos quienes lo hacen, porque es allí cuando podremos entender realmente que estos actos ocurren con personas de todos los estratos sociales”, aseveró el presidente del Coiform.
A nivel poblacional, se puede decir que los cazadores furtivos son minoría: “sin embargo, son muchos y con capacidad de hacer graves daños al medio ambiente y las personas en general”, recalcó Patzer.
En ese contexto, sostuvo que “el sector forestal y sus profesionales -que trabajan y viven del monte nativo e implantado-, tienen la pasión, la convicción y por sobre todo la actitud de conservación de este recurso natural, sin embargo precisamente por la existencia de este alto y permanente riesgo de daño sobre lo que con tanto esfuerzo se han conservado los bosques y su fauna, se puede eliminar con tan solo un disparo de arma de fuego en mano de cazadores furtivos, además de entender que hay un alto riesgo personal a quienes trabajan en el campo”, cuestionó.
Por ello, el presidente del Coiform consideró necesario llamar a la reflexión a toda la comunidad sobre el tema de la caza furtiva para “apoyar un replanteo, análisis y discusión social sobre la problemática, ya que por medio de ello seguramente podremos desarrollar algún reclamo o sugerencia a los organismos oficiales y de control, pero principalmente hay que trabajar entre todos los ciudadanos sobre concientización y educación”, concluyó.
.

Buenos Aires: operativos ante caza ilegal en reservas



Provincia incautó más de 100 armas en operativos de fiscalización por caza ilegal en reservas naturales

Fecha de Publicación
: 20/05/2014
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


La Plata.- Más de 100 armas de fuego fueron secuestradas tras una serie de operativos de fiscalización por caza ilegal que se efectuaron en zona de reservas naturales de la Provincia, por parte del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), la Policía Rural del Ministerio de Seguridad y el municipio de Magdalena, como parte de las acciones de la emergencia de seguridad decretada por el gobernador Daniel Scioli.
 Como resultado de los procedimientos, se incautaron las armas de fuego  (carabinas, escopetas, fusiles de distintos calibres), municiones, armas de gas comprimido de última generación, cuchillos, palas, machetes y simbras.
 En el marco de los operativos de control  se detuvieron a 30 personas, algunas de las cuales tenían antecedentes policiales, y/o pedidos de captura. También se detectaron  pedidos de secuestro de vehículos, armas sin la documentación correspondiente o con numeración suprimida, conductores con índices no permitidos de alcoholemia, etc, por lo que un procedimiento de control preventivo de este Organismo derivará en múltiples causas penales y/o  contravencionales.
 "La política de Seguridad es transversal a todo el gobierno de Daniel Scioli porque todos los ministerios trabajamos en este tema", sostuvo Hugo Bilbao, Director Ejecutivo del OPDS.
 La ley  de Parques y Reservas Naturales de la Provincia de Buenos Aires determina que los guardaparques  revisten carácter de fuerza pública y tendrán a su cargo la custodia, vigilancia, control y seguridad de las áreas protegidas
 El OPDS, en ese marco, es responsable de la custodia, vigilancia, control y seguridad de casi un 5 % de la superficie provincial, en la temática relacionada con alteraciones al medio natural (caza, pesca, extracción de leña, circulación de vehículos por zona prohibidas, residuos, etc.)
 El área contemplada establece un sector de refugio de Vida Silvestre donde en los partidos de Punta Indio y Magdalena permanentemente se llevan a cabo de manera conjunta con el Ministerio de Seguridad procedimientos que a lo largo del último año registraron más de un centenar actas de infracción.
 En las mismas se secuestraron  una importante cantidad de  armas, trampas, redes y otros elementos probatorios. Del mismo modo fueron retenidos vehículos y embarcaciones que no contaban con la documentación correspondiente.
 En el diseño de los planes operativos de cada área, el programa de fiscalización tiene un rol importante al momento de planificar las acciones. Fundamentalmente se trabaja preventivamente concientizando sobre el efecto de estos hechos en el ambiente natural, teniendo una instancia concreta de fiscalización donde, ante la detección de una falta se procede labrando actas, secuestrando elementos utilizados, derivando a otra fuerza ( Policía de la Provincia, Prefectura o Gendarmería) en caso de aparecer hechos que exceden el marco normativo de este Organismo.
.

Operativos contra la caza y pesca ilegal en Corrientes



Corrientes: realizaron un operativo contra la pesca ilegal y el tráfico de pescado

Fecha de Publicación
: 07/04/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Corrientes


Fue llevado a cabo por la Dirección de Recursos Naturales
La Dirección de Recursos Naturales a través de su Director Dr. Santiago Faisal continúa con los intensos operativos contra la caza furtiva y la pesca ilegal en todo el ámbito provincial.
Fiscalizadores pertenecientes a la Dirección, en un procedimiento conjunto con la Policía de Empedrado, interceptaron una camioneta en la que transportaban 350 kilos de pescados de río (patí, sábalo y dorado) fuera de medida, sin precintos ni guía de transito que habilite el transporte de los mismos.
Los Fiscalizadores de Fauna secuestraron el móvil y decomisaron las especies ícticas labrándose las actas correspondientes.
Para las especies Dorado y Surubí, según Disp. Nº17 Art. 2, la pesca y tenencia en embarcación es de un ejemplar de cada una.
La Dirección de Recursos Naturales se encuentra cumpliendo con una de sus funciones principales, la de vigilar y preservar nuestros preciados recursos y velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes.
.

Corrientes limita la caza para preservar especies

Prohiben la caza deportiva y comercial en tres localidades correntinas para preservar especies

Fecha de Publicación
: 28/02/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


Las autoridades correntinas prohibieron la caza deportiva y comercial en tres localidades con el objetivo de preservar las especies autóctonas y la seguridad de los vecinos y decidieron fiscalizar su cumplimiento con la Policía y Gendarmería, informó a Télam el director de Recursos Naturales, Santiago Faisal.
A través de una disposición que entrará en vigencia a la cero hora de este sábado, la Dirección de Recursos Naturales prohibió la cacería en los departamentos de Esquina, Sauce y Curuzú Cuatiá con el propósito de preservar la fauna y proteger a los moradores de la zona.
"La medida surge en virtud de la gran cantidad de denuncias recibidas por los vecinos ante la masiva concurrencia de cazadores en campos muy chicos", dijo Faisal a Télam.
El funcionario destacó que, "vamos a fiscalizar el cumplimiento de la disposición con la Policía y la Gendarmería".
"Cuidar la seguridad de las personas es uno de los motivos por los cuales hemos sido muy claros a la hora de disponer esta prohibición, pero además, para cuidar la maravillosa fauna que tiene nuestra provincia, que es única", indicó.
La medida señala que se registraron "reiterados reclamos" de los moradores de la zona alcanzada por la prohibición, debido al "notorio crecimiento de la actividad de caza, ejercida por personas no habilitadas".
.

Cazados in fraganti en Misiones



Detienen a cazadores que mataron un venado

Fecha de Publicación
: 26/02/2014
Fuente: Portal misionescuatro.com
Provincia/Región: Misiones


Fueron detenidos in fraganti en un control de rutina, los furtivos que atentaron contra la fauna misionera serían de la localidad de Puerto Iguazú.
El día 18 de Febrero pasado, a las 23.50 horas aproximadamente, en un operativo de rutina que realizó el personal de Guardaparques Nacionales del Parque Nacional Iguazú en el Centro Operativo Yacuy y con apoyo de personal de Gendarmería Nacional, Sección Andresito, sobre la Ruta Nacional Nº 101, se detuvo a cuatro personas que circulaban hacia el Paraje Cabureí, a bordo de una camioneta color rojo, marca Ford, transportando oculto detrás del asiento reclinable de esta camioneta, un ejemplar de Venado que habría sido recientemente cazado, porque aún el cuerpo del Venado estaba tibio, informó Radiocataratas.
Estas personas, que según datos que se pudieron recabar, serían de la localidad de Puerto Iguazú, portaban dos armas largas sin la documentación correspondiente, y otros elementos utilizados para el acto.
Las cuatro personas y las armas utilizadas fueron puestas a disposición del Juzgado Federal de Eldorado a través de las autoridades de Gendarmería Nacional, Escuadrón 13 Iguazú.
"Cabe destacar que este procedimiento y su resultado es una prueba más de la presión a que se ve sometida el área natural protegida, no solamente por los vehículos que circulan en alta velocidad dentro de las rutas que atraviesan los Parques Nacionales y provinciales, donde se debería respetar las normas de tránsito, las leyes y no abatir o atropellar la fauna, donde la víctima podría ser un ejemplar de Venado, Comadreja, lagartos e inclusive el ya casi extinto Yaguareté. Entre todos debemos tener la inquebrantable voluntad de conservar y proteger los recursos naturales para las futuras generaciones y siempre protegiendo y defendiendo el valor agregado de un destino turístico que es un ecosistema natural único que tenemos en Misiones", manifestaron en un comunicado desde Guardaparques Nacionales del Parque Nacional Iguazú.
.

Controles en Corrientes sobre la caza furtiva

Siguen los intensos trabajos de Recursos Naturales contra la caza furtiva

Fecha de Publicación
: 18/01/2014
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


La Dirección de Recursos Naturales informa que sigue realizando importantes operativos contra la caza furtiva, la pesca ilegal y rescate de animales de la fauna silvestre en todo el ámbito provincial. Uno de los casos que se tuvo que atender fue el día 06 de Enero, cuando el Director del Serpentario de Goya, Juan Carlos Peña, informa a la Dirección de Recursos Naturales, que el dueño de un campo de esa localidad, tenía en su poder dos ejemplares hembra de zorro de monte (pequeños), crías que quedaron desamparadas como consecuencia de la muerte de su madre a causa de la caza indiscriminada, de aquellos que no quieren respetar las leyes que rigen en protección de nuestra Fauna silvestre. Por lo cual, personal de rescate de Fauna acudido al lugar en busca de estos animales, que luego han sido trasladados al Centro de Conservación de la Fauna Silvestre “AGUARÁ”, donde fueron atendidos por médicos Veterinarios que constataron que se encontraban en perfectas condiciones de salud.
Ese mismo día una persona de sexo femenino y de apellido Gómez, que decía ser estudiante de Veterinaria, denunció la presencia de una tortuga de agua, que se encontraba atascada en una cuneta, ubicada entre las calles la Madrid y Madariaga de nuestra ciudad. Por lo que, también se hizo presente en el lugar La Unidad de Rescate de Fauna quien estuvo a cargo del traslado de la misma al Centro de Conservación AGUARÁ y que actualmente se encuentra con otras tortugas de su especie y en perfectas condiciones. Todos estos operativos estuvieron a cargo del Fiscalizador Sr. Luis Cruz y bajo la dirección del Dr. Santiago Faisal, actual Director de Recursos Naturales.
Por otro lado, tenemos el caso de un carpincho de tres años llamado “Zeus”, nombre puesto por las personas que muy amablemente se acercaron hasta la Dirección de Recursos Naturales, para informar de su tenencia en su domicilio en la capital correntina, que pedían que nos hiciéramos cargo del mismo, ya que fue criado como mascota en su domicilio y tomaron conciencia de que este es un animal silvestre y no debe vivir en cautiverio. A partir de ese momento nos hicimos cargo del mismo, constatando su buen estado de salud por nuestros profesionales quienes luego los llevaron al “Aguará” ubicado en Paso de la Patria.
Queremos transmitir a toda la comunidad que no duden en denunciar casos de animales silvestres en cautiverio o comercio de las mismas, ya que contamos hoy con el Centro de Conservación de Fauna Silvestre “AGUARÁ”, único en su tipo a nivel Nacional, cuya misión es recuperar a las especies productos del mascotismo, la caza furtiva y el trafico ilegal para luego ser devueltos a su habitad natural, y de esta manera devolverles a los animales su derecho a la libertad.
.

Caza y pesca ilegal en parque misionero



Detectan caza y pesca ilegal en el parque Urugua-í

Fecha de Publicación
: 15/01/2014
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Detectaron a un total de 10 personas y secuestraron numerosos elementos y armas en tres operativos diferentes.
En un operativo realizado en el paisaje protegido del lago Urugua-í, guardaparques del Ministerio de Ecología, a cargo de la reserva, secuestraron 14 redes de varias medidas para la captura de peces, prohibidas por la legislación vigente, y una canoa de madera, con dos ciudadanos oriundos de Puerto Libertad.
En la misma zona, en una recorrida en conjunto entre los agentes de conservación y la Policía de la División Lacustre, dieron con dos personas domiciliadas en esa localidad que se encontraban cazando en la zona del perilago, a los que se les secuestró dos escopetas, una calibre 28 y otra calibre 32, 4 cartuchos de calibre 28 y 3 cartuchos de calibre 32 además de una moto de 150 cc.
Y en otro procedimiento sobre la ruta provincial 18, en la zona de amortiguamiento del Parque Provincial Urugua-í, la patrulla de guardaparques localizó a seis personas cazando con armas de fuego largas, secuestrándose un total de cinco escopetas, tres de ellas calibre 16 y dos calibre 32, 33 cartuchos de los calibres nombrados y dos motos de 125 cc y 200 cc.
.

Legislaciones sobre la caza del Puma contrapuestas



Cacería de Pumas en Argentina

Fecha de Publicación
: 13/01/2014
Fuente: Iguazú Noticias
Provincia/Región: Rio Negro - Neuquén


Cacería de Pumas: ¿Que dicen las leyes? La Nación lo prohibe. Las Prov. de Rio Negro y Neuquén comparten territorios limítrofes pero con legislaciones distintas. Rio negro prohibe la caza y Neuquén la habilita.
La Ley nacional 22421 de Conservación de Fauna declara de “interés público” la fauna silvestre que, temporal o permanentemente, habita el territorio de la República, así como su “protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional”.
Los dueños de campos y crianceros son los que pueden dar cuenta concreta de los daños que ocasiona el puma a sus majadas.
La impotencia se extiende por vastos territorios de Río Negro y Neuquén. Pero hay corrientes ambientalistas que resisten su cacería.
Se entiende por fauna silvestre a: los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales; los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad; y los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en cimarrones.
La legislación establece que “todos los habitantes de la Nación tienen el deber de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación”.
Destaca además que “cuando el cumplimiento de este deber causare perjuicios, fehacientemente comprobados, los mismos deberán ser indemnizados por la vía administrativa, por el Estado Nacional o los provinciales en sus respectivas jurisdicciones, de conformidad con las disposiciones que dictarán al efecto las autoridades de aplicación”.
“En la reglamentación y aplicación de esta ley las autoridades deberán respetar el equilibrio entre los diversos beneficios económicos, culturales, agropecuarios, recreativos y estéticos que la fauna silvestre aporta al hombre, pero dando en todos los casos la debida prelación a la conservación de la misma”.

Río Negro
En Río Negro, sigue vigente la Ley 763 del año 1972. Esta normativa determina un listado de especies consideradas perjudiciales para la agricultura y la ganadería, y la autoridad de aplicación de la misma es la Dirección de Ganadería.
Respecto a la caza deportiva del puma, no se encuentra habilitada en la provincia y dejó de estarlo desde el año 2011. La caza deportiva en la provincia se maneja mediante el dictado de disposiciones anuales, donde se determinan especies, temporadas y cupos. Todas las especies no incluidas se encuentran vedadas para la práctica de la caza deportiva. A nivel nacional se encuentra prohibido el tránsito federal de trofeos de caza de la especie, como así su cuero.

Neuquén.
Hay tres tipos de caza de puma en Neuquén. La caza conservacionista que consiste en dormir a algún ejemplar que pierda el miedo a sitios urbanos, se lo coloca en una jaula y se lo lleva a un sitio abierto donde se lo libera. La caza deportiva, de junio a septiembre, en áreas de caza habilitada donde cada cazador puede abatir hasta dos ejemplares y en cada área un máximo de 10. No se permite la caza de hembras acompañadas de sus crías y se permite el uso de perros. Por último está la caza control de marzo a diciembre que apunta al abatimiento de ejemplares que estén causando daño a majadas mediante solicitud que hagan los productores a la Dirección de Fauna.
“No hay estudios estadísticos que permitan determinar que es una plaga”, dijo el director general de Control de Recursos Faunísticos y Áreas Naturales Protegidas, Marcelo Haag.
Todos los años se emite una resolución para habilitar la temporada de caza mayor para ciervo, jabalí y pumas.
Los cotos de caza pagan $ 1.300 por inscripción por temporada. Los cazadores entre $ 350 y $ 800 según sean residentes o extranjeros. Una vez que se caza un puma se debe pagar un precinto para poder trasladarlo, que cuesta $ 500 en calidad de trofeo (cabeza) o si es para control, el animal abatido $ 150.
.

Operativo en Corrientes contra la caza y pesca ilegal

Corrientes: operativo de caza y pesca ilegal en varios sitios de la provincia

Fecha de Publicación
: 23/11/2013
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Corrientes


La Dirección de Recursos Naturales a cargo del Director Dr. Santiago Faisal realizó importantes operativos de control y fiscalización de caza furtiva y pesca ilegal en las localidades de Paso de la Patria, Bella Vista, Santo Tome, Paso de los Libres y Corrientes. Por medio de estos procedimientos se secuestraron una carabina calibre 22, rifles de aire comprimido, una camioneta VW Saveiro, reels, cañas y se decomisaron tramallos y especies íctivas fuera de medidas y sin precintos, realizándose un total de 29 actas según disposiciones vigentes. También se han encontrado pescadores en zona y día de veda.
Cabe destacar que para las especies Dorado y Surubí, según Disp. Nº17 Art. 2, la pesca y tenencia en embarcación es de un ejemplar de cada una. En el caso del Dorado, será para consumo local o ser transportado exclusivamente dentro del territorio Provincial, cuyas medidas máximas y mínimas deben ser de 65 cm. a 80 cm. desde Riachuelo aguas abajo hasta Esquina, y 75 cm. a 90 cm. desde la boca del Riachuelo aguas arriba hasta Ituzaingó.
En cuanto a la especie Surubí pintado los rangos son de 85 cm. a 120 cm. y de Surubí atigrado de 80 cm. A 110 cm. en todas las jurisdicciones de la provincia de Corrientes.
Las citadas especies deben estar precintadas y pescar con licencia correspondiente.
.

Muere cóndor intoxicado con plomo de perdigones

Murió un cóndor en San Luis por intoxicación con plomo de balas

Fecha de Publicación
: 26/06/2013
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: San Luis


Un ejemplar de cóndor, el ave voladora más grande del mundo y en peligro de extinción, murió por intoxicación con plomo en un campo cercano a la localidad de La Toma, informó el Ministerio de Medio Ambiente de San Luis.
La autopsia reveló que el cóndor "murió por intoxicación con plomo, ya que se había alimentado con un animal que había sido víctima de la caza furtiva e ingirió los perdigones que éste tenía en su cuerpo", detalló el Ministerio.
Las autoridades recibieron un informe sobre la presencia de un cóndor andino con dificultades para moverse y al llegar al lugar biólogos y veterinarios lo examinaron, pero no lograron salvar al ejemplar, una hembra adulta.
.

Cazadores furtivos en una Reserva de Biósfera

Detienen a cazadores furtivos en la Reserva de Biósfera Yabotí

Fecha de Publicación
: 12/06/2013
Fuente: Portal misionescuatro.com
Provincia/Región: Misiones


Se trata de dos brasileños que fueron detenidos en el Arroyo La Bonita de la Biósfera, portando 2 escopetas de grueso calibre. El operativo lo realizó el Escuadrón 12 de la Gendarmería Nacional y los presuntos cazadores están demorados en San Pedro
Una patrulla de la Gendarmería Nacional detuvo a dos ciudadanos brasileños portando escopetas calibre 32, dentro de la Biósfera Yabotí. Durante la quinta patrulla del plan de control que se realiza en la reserva se, los presuntos cazadores furtivos fueron encontrados en la recorrida de vigilancia que llevan a cabo en forma conjunta la Gendarmería Nacional y el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones.
Según yamisiones.com, el Escuadrón 12 Bernardo de Irigoyen y la Sección San Pedro fueron los que concretaron el operativo sobre el Arroyo La Bonita, lote 1, donde fueron encontrados los individuos, en presunta actividad prohibida dentro de la Biósfera.
Los ciudadanos residentes en el Estado de Santa Catarina tenían en su poder 2 escopetas, ambas calibre 32 con 14 cartuchos, las armas fueron secuestradas y los ciudadanos demorados y trasladados hasta la localidad de San Pedro y alojados en la sección de Gendarmería Nacional.
.

Juez complicado por un Yaguareté

La muerte de un Yaguareté complica al Juez Rizzi de Iguazú

Fecha de Publicación
: 23/05/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Misiones


Mediante un Oficio librado el 13 de marzo pasado, el Fiscal Federal Ramiro González, titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA), solicitó al Tribunal Penal Nº 1 de la provincia de Misiones que evalúe la conducta del Juez Rizzi.
Esto se debe a distintas presentaciones que hizo la Fundación Red Yaguareté solicitando la resolución de la causa Nº 146/09 donde un ciudadano de Puerto Iguazú fue sorprendido con una piel de Yaguareté y otros animales y armas en forma ilegal.
Ese Yaguareté era bien conocido porque estaba siendo monitoreado por equipos científicos en el Parque Nacional Iguazú, lo que permitió que se lo identificara (por sus manchas únicas) y por la fecha en que había sido fotografiada viva (era una hembra), junto a su madre. Se le había puesto el nombre de Yasí, luna en guaraní.
En su oficio, la UFIMA indicó que el magistrado no respondió ninguno de los anteriores seis oficios que le fueron enviados.
Asimismo, solicitó a la Fiscalía de Instrucción Penal Nº 3 que le remita copias certificadas de la causa. Desde la Red Yaguareté, indican además que por propias averiguaciones, la causa prácticamente no ha avanzado en los últimos dos años a pesar de que existen pruebas concretas, con el agravante que el imputado tendría antecedentes (según el mismo declaró), lo que conllevaría un agravamiento de la posible pena que recibiese.
En marzo de 2010, se llevaron a cabo en Puerto Iguazu las Jornadas de Análisis Normativo, Judicial y Administrativo del Monumento Natural Yaguareté, donde jueces, fiscales, técnicos y autoridades nacionales y provinciales así como ONGs trabajaron para optimizar todos los aspectos vinculados a los ilícitos contra el Yaguareté. Se indicó en sus conclusiones que la falta de impulso de los procesos penales es una de las mayores falencias y que debe ser atendido con urgencia.
“No estamos en presencia de alguien que había sufrido daños por parte de un yaguareté, como un ganadero por ejemplo, sino ante un caso donde una persona decidió matar a uno de los últimos 50 ejemplares que quedan en la provincia para vender su piel y ganar un poco de dinero. Es inadmisible que quede impune con tantas pruebas sobre la mesa. ¿Cómo podemos esperar que los guardaparques sigan arriesgando su vida y dedicando tanto esfuerzo si la justicia luego no acompaña?” señalan desde la Red Yaguareté.
En toda la Argentina sobreviven menos de 250 ejemplares de yaguareté en estado silvestre, 50 de ellos estarían en Misiones y la cacería es la principal amenaza que sufre la especie en Peligro Crítico de extinción.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs