Mostrando entradas con la etiqueta caza furtiva y tráfico de fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza furtiva y tráfico de fauna. Mostrar todas las entradas

Decomisan aves en cautiverio en Río Negro



Decomisaron aves silvestres en cautiverio

Fecha de Publicación
: 01/09/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


En dos allanamientos realizados en Las Grutas por orden del juzgado de turno, la Policía decomisó el jueves más de 25 aves autóctonas que estaban en cautiverio, y que habían sido capturadas violando la prohibición que rige por ley 2056 en Río Negro. La captura, tenencia en cautiverio o comercialización de aves autóctonas es un delito, previsto en la Ley Nacional de Fauna 22421.
Fueron allanados dos domicilios particulares de Las Grutas. Las aves permanecerán en cuarentena y serán liberadas.
La ley prohíbe la captura, tenencia, comercialización y transporte de ejemplares de la fauna silvestre y tiende a proteger a la vida animal local como parte del medioambiente, en respeto al derecho de toda la ciudadanía a gozar de un ambiente sano. Las multas varían de cinco a mil veces el valor determinado para la Licencia de Caza Deportiva.
El guardafauna Fabián Llanos destacó que la fauna silvestre no es mascota y debe permanecer en el ambiente natural.
Las aves decomisadas fueron 6 pepiteros de collar, 4 cabecitanegras, 1 zorzal chiguanco, 4 corbatitas, 3 jilgueros dorados, 1 tordo renegrido, y también fueron intervenidos 3 loros barranqueros y 2 loros habladores.
.

Corrientes: histórica multa por infracción a caza



Histórica multa para dueño de camioneta donde había astas de ciervos de los pantanos

Fecha de Publicación
: 29/08/2015
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Corrientes


El hallazgo de astas de cinco ciervos de los pantanos en una camioneta originó la mayor multa de la historia de Corrientes por violación de la ley de protección de fauna, por ser una especie en peligro de extinción, informaron hoy voceros de la gobernación.
La Dirección de Parques y Reservas, dependiente del Ministerio de Turismo de la provincia, procedió al cobro de la multa más alta de la historia de la provincia por infracción a la denominada Ley de Monumentos Naturales.
El pago se efectuó luego de que la dirección de Parques y Reservas procedió al cobro de una multa de 175.000 pesos a un infractor a la Ley de Monumentos Naturales de la Provincia de Corrientes.
Daniel Segovia, asesor legal de la dependencia, informó hoy a Télam que "la sanción equivale a cerca de 10 sueldos de un director de Parques Nacionales" y que en el caso de tratarse de un animal cazado pudo ser otras "10 veces más alta".
.

Mató un cóndor y lo socializó por Facebook



Cazó un cóndor y guanacos y lo publicó en Facebook

Fecha de Publicación
: 18/08/2015
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza


Un sancarlino asesinó a los animales autóctonos. La fundación Cullunche lo denunció en la justicia.
La caza de animales salvajes es una actividad que muchos realizan excusándose en la práctica de un deporte, pero el mayor número de la sociedad lo repudia fervientemente. Muestra de ello fueron las críticas contra el odontología norteamericano que mató al  famoso león Cecil. Sin embargo, son muchos los cazadores que exhiben cual trofeo las fotos al lado de sus víctimas en las redes sociales.
Así ocurrió hace dos días en Mendoza, donde un cazador sancarlino posteó en Facebook imágenes con un cóndor y guanacos. Esto generó mucha bronca y una ONG ambientalista fue a la justicia
Según las fotografías que Vanoli habría subido a la red social, se trata de un cóndor juvenil y dos guanacos. SITIO ANDINO intentó ubicar al hombre en ese medio pero al parecer cerró su cuenta.
La denuncia fue realzada por el vicepresidente de la Fundación Cullunche, Eduardo Furlán, en la Fiscalía Correccional de Tunuyán y quedó asentada con el número 1481/15.
"Esta persona fue denunciada por infringir la Ley de Fauna y la Ley de Monumento Natural Provincial ya que aparece en las fotos habiendo matado un cóndor juvenil y guanacos", expone Cullunche en su perfil de Facebook.
Además, señala que también se hizo una presentación en la Delegación de la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
.

Procedimiento exitoso contra cazadores furtivos



Importante procedimiento contra cazadores furtivos

Fecha de Publicación
: 31/07/2015
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Efectivos de Gendarmería Nacional. Realizaron un importante procedimiento que permitió detectar el transporte de gran cantidad de animales silvestres faenados, producto de la actividad de cazadores furtivos.
La encargada del procedimiento fue la Sección Federal, dependiente del Escuadrón Cuatro “Concordia”, que efectuó el control de un camión, sobre la ruta Nacional 127, procedente de Corrientes, con destino a Buenos Aires.
En el operativo detectaron ocultos en dos freezer y una lona plástica, 278 vizcachas faenadas, 21 liebres faenadas, 48 medias reses de carpinchos, 7 carpinchos faenados y 2 guazunchos faenados. A raíz de este hallazgo, la Dirección de Flora y Fauna orientó el decomiso y posterior desnaturalización.
Por otra parte se constató la existencia de 6 escopetas y 1 fusil, con un total de 1900 municiones, destacándose que el total del secuestro superaba los 4000 kgs de carne lo que demuestra la gravedad de la depredación en perjuicio de la fauna, señalándose que el procedimiento es uno de los más importantes realizados a nivel regional.
.

Cazadores detenidos por cazar un guazuncho



Cazadores furtivos de Paraná detenidos por cazar especies en extinción

Fecha de Publicación
: 29/07/2015
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


En la caja trasera del rodado llevaban un guazuncho, especie en vías de extinción protegida por las disposiciones provinciales de la Dirección de Recursos Naturales.
La Brigada Abigeato de Federal detuvo a tres cazadores furtivos domiciliados en Paraná en el camino vecinal Sauce de Luna con Paraje Arroyo del Medio y General Güemes.
Los hombres de 54; 50 y 24 años se trasladaban en una camioneta Ford F 100 (Dominio UIC-691). Al ser interceptados por el control policial en la calle vecinal se les descubre que en la caja trasera del rodado un guazuncho (corzuela), una especie en vías de extinción protegida por las disposiciones provinciales de la Dirección de Recursos Naturales.
A la primera infracción se le suma que la cacería está vedada en el departamento Federal, no contaban con licencias ni de permiso escrito de ingreso al campo del productor agropecuario y otras contravenciones a la Ley 4.841, por supuesta transgresión a los artículos 17; 21; 22; 24 incisos 5, 8 y concordantes.
Se incautó una escopeta calibre 12/70 mm de siete tiros sistema trombón, sin documentación de legítimo usuario ni tenencia, al igual que 66 cartuchos del mismo calibre, y el arma blanca utilizada para faenar el pequeño ciervo, que fue desnaturalizado.
.

Dura multa en San Luis por cazar furtivamente



Multa de casi $200 mil por cazar venados de las Pampas

Fecha de Publicación
: 16/07/2015
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


El Ministerio de Medio Ambiente estableció una multa de $174.360 pesos a cinco personas oriundas de Villa Mercedes, luego de hallar descuartizadas en la camioneta Ford Ranger en la que viajaban, tres hembras jóvenes de venado de las Pampas.
A la incautación la realizó la Brigada Rural de la Policía de la provincia, en el cruce de las rutas provinciales N° 27 y N° 11. El Ministerio de Medio Ambiente tomó intervención y constató, de acuerdo a los restos encontrados, que eran tres hembras en plena edad reproductiva. El venado de las Pampas es una especie en peligro de extinción.
El Ministerio de Medio Ambiente estableció la multa basándose en la violación a la Ley de Protección a la Fauna, a la veda total de caza, y la de preservación del venado de las Pampas. Estas últimas dos normas señalan el agravante de incrementar la multa, ya que se trata de “un daño irreparable al ambiente y a la especie”.
“Esto no se trata solo de un grave delito que viola leyes y decretos que protegen la fauna y  establecen la veda de caza, sino también la específica de preservación del venado de las Pampas, animal insignia, que nos identifica y es parte del escudo provincial. Esto es indignante, avergüenza el desprecio que muestra esta gente hacia la vida”, se lamentó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa. Y añadió: “La veda lleva más de 10 años vigente, cuando la estableció el gobernador, doctor Alberto Rodríguez Saá para proteger nuestros recursos naturales y nuestros ecosistemas. La hemos renovado y la mantendremos”.
San Luis mantiene la población más importante del país de esta especie, por lo que se realizan acciones para mantener este récord. “Antes, la zona de desarrollo de la especie se extendía hasta la Pampa Húmeda, pero el avance de la frontera agropecuaria y la caza llevaron a estos animales a un límite del que lucha por alejarse” explicó el jefe del Programa Biodiversidad, Jorge Heider. “Debido a su frágil estado de conservación, desde el Ministerio de Medio Ambiente realizamos censos anuales, para conocer el número preciso de ejemplares y diagramar tareas de preservación“, agregó.
Los censos se realizan en cada estación para poder conocer detalladamente el comportamiento de la especie y sus hábitats y sobrevuelan una superficie aproximada de 450 mil hectáreas. “Hasta ahora, tenemos registra de la existencia de entre 700 y 1200, pero con el próximo censo que realizaremos en la primavera podremos tener una mayor precisión”, adelantó Heider.
Es importante proteger al venado de las Pampas por una serie de razones, entre las que se destaca que “la especie posee dos características muy importantes. Primero, es endémica, es decir que no se encuentra en ninguna otra parte del mundo de manera silvestre, y está asociada directamente con ambientes abiertos de pastizal. Por otra parte, reviste gran importancia ecológica, debido a que estos animales son dispersores de semillas de muchas especies de plantas. Su presencia contribuye a mantener en equilibrio poblaciones de carnívoros, que son sus predadores naturales y actúa como una especie paraguas, ya que al protegerlo a él estamos protegiendo el ecosistema en donde viven otras especies y procesos ecológicos”, explicó el jefe del Programa Biodiversidad.
Una de las acciones más importantes que ya está llevando a cabo la Provincia para proteger la especie, es la sanción de la Ley de Ampliación del sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia que implicó la incorporación a la norma que regula y establece las Áreas Naturales Protegidas Públicas, sancionada en 2004, un sistema de inmuebles privados, municipales o intermunicipales.
Esta Ley representa un avance en la regulación del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y brinda a los particulares la seguridad jurídica necesaria para que acuerden con el Estado provincial la incorporación de superficies privadas.
La primera zona que se incorporó para la protección del venado de las Pampas, fue el sur de la provincia.
“Con este propietario se acordó que el Ministerio refuerce los controles en la zona, para no solo cuidar al venado, sino también la restante fauna del área que completa su hábitat, previniendo además el cuatrerismo y la caza furtiva. Por su parte, el privado se compromete a permitir el acceso del Ministerio a su propiedad para estudios, censos y, especialmente, a preservar el hábitat natural de la especie”, explicó la ministra.
.Las Áreas Naturales Protegidas Privadas son sitios que, por decisión de su propietario y luego de la evaluación de sus recursos naturales, se encuentran bajo modelos de manejo compatibles con la preservación, cuyas categorías van desde la conservación estricta hasta modelos productivos sustentables. Estas áreas, al tener el reconocimiento formal del Estado e incentivos establecidos por ley, se incorporan a las políticas que el Estado desarrolla para conservar el patrimonio natural de todos los puntanos.
.

Encuentro binacional para proteger a las vicuñas



Argentina y Bolivia trabajan juntos para combatir la caza furtiva de vicuñas

Fecha de Publicación
: 15/07/2015
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Nacional


Autoridades de Bolivia y de la provincia, llevaron a cabo un encuentro binacional con el objetivo de combatir la caza furtiva de vicuñas en el Abra de Vilama, paraje limítrofe entre Argentina y el país andino.
Del encuentro participaron representantes de la Dirección Provincial de Biodiversidad y se aprovechó la oportunidad para realizar la presentación oficial del primer guardaparque de La Laguna de Vilama, que será el encargado de vigilar el área.
El Abra de Vilama se ubica en el departamento puneño de Rinconada, a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Silvana Sánchez, directora de Biodiversidad de Jujuy, exhibió las acciones encaradas por la Secretaría de Gestión Ambiental y precisó que para optimizar la protección en la zona “se está llevando adelante la construcción de un refugio para el guardaparque, el cual le permitirá concretar sus actividades de manera permanente y eficaz”.
La funcionaria destacó que en conjunto con Gendarmería Nacional se realizaron patrullajes por las zonas, que demostraron un gran avance en la protección de estos camélidos, con un alto número de detención de cazadores e incautación de cueros de vicuña.
“La matanza de vicuña es un delito Federal, por eso repudiamos estos hechos vandálicos que no solo afectan gravemente al equilibrio de nuestra biodiversidad, sino que también incumplen con leyes nacionales y provinciales”, sostuvo Sánchez.
A su turno y ante las necesidades expuestas por los comuneros de un marco legal para la lucha contra la caza furtiva, el diputado provincial Octavio Herrera se comprometió a emprender acciones legislativas con el fin de que se logre una normativa provincial que establezca actuaciones penales sobre los cazadores.
Las vicuñas, pequeños camélidos silvestres adaptados a vivir en alturas superiores a los 3.000 metros, estuvieron al borde de la extinción en la década de 1960 debido a matanzas indiscriminadas por su preciada fibra que comenzaron luego de la conquista.
.

Mendoza: cifras de la lucha contra el tráfico de fauna



En ocho años se secuestraron en Mendoza 1.299 animales de la caza furtiva y el tráfico  

Fecha de Publicación
: 02/07/2015
Fuente: Diario Uno de Mendoza
Provincia/Región: Mendoza


Un estudio realizado por el Sector Canes de Barreras Sanitarias, del Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamén) reveló que en ocho años (durante el período 2006 -2014) 1.248 aves fueron secuestradas, de las cuales 118 llegaron sin vida a los diferentes puestos de Barrera Sanitarias de Mendoza. Este informe además mostró que las aves son las especias más afectadas por el contrabando ilícito de fauna.
Entre los pájaros rescatados, se recuperaron 8 Cardenales Amarillos, considerados en peligro de extinción a nivel nacional e internacional y 237 Siete Cuchillos que constituyen aves en estado vulnerable, es decir con peligro de extinción al medio plazo. Todos estos datos dados a conocer por el ministerio de Agroindustria permiten concluir que esta actividad ilícita se mantiene constante en el tiempo y se adapta a las preferencias del mercado negro.
El informe explicita además los secuestros de reptiles y mamíferos. En el período descripto se recuperaron 51 animales, de los cuales la mayor parte corresponden a tortugas y vizcachas. Asimismo, la lista se completa con especies de animales como: Yacaré, tortugas de agua, mulitas, comadrejas, lagartos, nutrias y liebre mara. Del total de animales recuperados en los diferentes puestos de control, el 88% fue hallado vivo y entregado a la Dirección de Recursos Naturales de la provincia para su reinserción.

Contra la fauna silvestre
Otro factor a considerar son las actuaciones que se llevan a cabo a fin de mitigar futuras acciones de caza contra la fauna silvestre. En este caso, entre los diferentes elementos secuestrados, las armas sin su debida documentación y los artilugios tales como jaulas, transportines y tramperos, constituyen el 22% el total de secuestros realizados. Del año 2006 al 2014, se han secuestrado y puesto a disposición 39 armas blancas y de fuego. Mientras que los artículos para el transporte y aprisionamiento de animales, contabilizaron 366, siendo jaulas y tramperos en su mayoría.

Otras acciones
Con el fin de desestimular las acciones tendientes a la caza furtiva, se han realizado diferentes secuestros de subproductos. En este sentido, los cueros representan la mayor parte de los mismos contabilizando 28 sobre un total de 44 decomisos, en el periodo mencionado anteriormente.
La Ley Provincial Nº4.602 declara de interés público la fauna silvestre así como su protección y conservación. En este sentido, las Barreras Sanitarias del Iscamén, además de impedir el ingreso de plagas y enfermedades agropecuarias a Mendoza, ejercen acciones para proteger la fauna del país. Su personal posee las mismas atribuciones y funciones otorgadas por ley a los inspectores de la Dirección de Recursos Naturales Renovables. Sus acciones permitieron estos años salvar animales.
.

Así se vende fauna silvestre en Mendoza por facebook



Así funciona el delivery ilegal de mascotas en Mendoza

Fecha de Publicación
: 30/06/2015
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La Fundación Cullunche denunció que la "red social Facebook se está usando para delinquir". Lo señalaron así en relación a que "comercios, conocidos como pet shop hacen delivery de fauna directamente a los hogares de quienes, pese a saber que los animales silvestres no son mascotas, igualmente los compran".
Jennifer Ibarra, titular de la entidad que trabaja en contra del tráfico y la cacería de la fauna, indicó que "como estos están protegidos por la ley y prohibida su comercialización, los traficantes se encargan de hacerlos llegar al comprador personalmente. Inclusive hasta se hacen envíos utilizando empresas de correos privados o líneas de colectivos de media y larga distancia".
En el análisis de la fundación, muchos se desplazaron luego a los sitios de venta de diferentes páginas web. Esto puede ser denunciado y luego el administrador accede a retirar el anuncio. "Lo bueno -dijeron- es que, en este caso, uno tiene una vía para hacer notar el ilícito y las páginas como Napsix , De Remate.com, OLX, etc., han accedido a retirar estos tipos de anuncios cuando se realiza la denuncia y tienen la opción para poder hacerlo".
Pero debido a ello "todos estos delincuentes se han desplazado ahora hacia la red social Facebook creando centenares de grupos secretos o cerrados".
La Fundación Cullunche ha detectado unos 173 grupos cerrados de Facebook que se dedican a la caza y comercialización, sobre todo de aves silvestres. Diecisiete de estos grupos operan en Mendoza. El resto están repartidos sobre todo entre Santa Fe, La Pampa, Entre Ríos y Buenos Aires. También detectó 270 páginas web sobre cacería.
En estos grupos de Facebook se puede ver que las aves más comercializadas son las que están en peligro de extinción como cardenal amarillo que son traídos desde La Pampa, rey del bosque capturados en Salta, pero también siete cuchillos (el más comercializado por los grupos de Mendoza), celestinos, cardenal copete rojo, cardenilla, y todo tipo de loro, incluso el nuca amarilla que está protegido.
Cullunche encontró también cuatro sitios de Facebook que venden las conocidas redes de niebla y que hacen envíos desde Santa Fe y Buenos Aires al interior del país para proveer a los cazadores.
Cada uno de estos grupos de Facebook puede tener desde 400 a 1500 ó 2000 miembros. Esto nos puede dar una pauta de la cantidad de animales que se capturan y se venden utilizando esta red social . "El daño es tremendo -dijo Ibarra- y los montos de dinero increíbles. La organización no da montos para no fomentar la actividad".
Hasta existe un grupo de Facebook cuyo nombre es "Sí a la caza. Todos unidos contra los anti- caza".
La presidenta de Fundación Cullunche quiso denunciar en Facebook sobre estos ilícitos utilizando los mecanismos que de la red social y la respuesta fue:
Reportaste a cazadores de pájaros silvestres por fomentar el robo o el vandalismo.

El equipo de ayuda de Facebook
Gracias por dedicar tiempo a reportar algo que crees que puede infringir nuestras normas comunitarias. Las denuncias como la tuya constituyen una gran ayuda para hacer de Facebook un entorno seguro y acogedor. Revisamos el grupo que reportaste por contener referencias a robo o vandalismo y no nos parece que infrinja nuestras Normas comunitarias.
Nota: si tienes problemas con algún elemento del grupo, asegúrate de reportar el contenido (por ejemplo, una foto), no todo el grupo. De esta forma, tu reporte se revisará de un modo más preciso.
"Luego de esta contestación intentamos comunicarnos con algún directivo, alguien responsable de Facebook , alguien de carne y hueso", dijo Ibarra, "pero ha sido absolutamente imposible dar con algún representante o directivo para poder conversar sobre esta terrible problemática".
"Luego de esta respuesta insensible e irresponsable y ver como se soslaya el flagelo del comercio de fauna en Argentina que está llevando a la extinción a muchas especies, nos preguntamos ¿qué otros tipos de grupos existirán? Puede pasar cualquier cosa en esta red social si nada 'infringe las normas comunitarias'", subrayó Ibarra.
No obstante los traficantes también se están volcando al WhatsApp.
"Desde acá hacemos un llamado público a Facebook y les decimos a sus directivos que el tráfico y comercio de fauna infringe las leyes y las normas comunitarias de la sociedad y pedimos que alguien responsable se comunique con nosotros", finalizó la dirigente ecologista mendocina.
.

Corrientes: incautación millonaria de especies exóticas



Incautaron 300 especies exóticas de valor millonario en un micro brasileño

Fecha de Publicación
: 17/05/2015
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Sobre la Ruta nacional Nº 14, Gendarmería Nacional, seccional Monte Caseros junto a la Dirección de Recursos Naturales demoró un colectivo brasileño cargado con unas 300 especies exóticas, valuadas en un millón y medio de pesos aproximadamente.
Lo grave del hecho es que por la manera en que eran llevadas, muchas habían muerto, denunció el propio Santiago Faisal director de Recursos Naturales de la Provincia, quien admitió que “es el operativo más grande realizado en este 2015”.
Personal de la Gendarmería Nacional realizaba un control de rutina sobre la Ruta 14 cuando arribó un colectivo de origen brasileño. Fue el jueves por la tarde, aunque el hecho recién tomó estado público en  la jornada de ayer.
“Tras percibir un olor nauseabundo los gendarmes pidieron abrir la bodega y hallaron a los ejemplares dentro de mochilas encintadas. El olor se debía a que muchos de ellos se encontraban muertos. Inmediatamente dieron intervención a la dirección de Flora y Fauna, al delegado Adrián Moratorio quien realizó las correspondientes actuaciones”, explicó Faisal ayer a Monte Caseros Online.
“Los animales fueron trasladados a la Capital correntina donde están siendo examinados por biólogos y médicos veterinarios, se está trabajando con Senasa, evaluando el estado sanitario de los mismos y la posibilidad de que las especies sean devueltas a su hábitat natural”, sostuvo.
La enorme cantidad de animales exóticos eran llevados para la venta rumbo a Buenos Aires, aunque no descartan que de ahí pudiesen ser derivados hacia otros países.
 Secuestraron boas, anacondas, tortugas, y otras especies, por lo cual tres ciudadanos brasileños quedaron detenidos.
De los 300 ejemplares que eran transportados con cinta pack, un total de 144 están siendo examinados en Fauna, por biólogos y veterinarios quienes siguen de cerca su situación sanitaria.
Insiste en que “muchos han muerto lamentablemente, y se les hizo la incineración”.
En otro orden de cosas, Faisal explicó que como responsables de la caza de animales silvestres tres ciudadanos brasileños quedaron  detenidos y a disposición de Gendarmería.
“Se está evaluando la posibilidad de la repatriación de los animales para que no dañen la fauna local” expresó ante Radio Dos, donde además se refirió a los detenidos: “Va a ser muy alta la pena económica, estamos por aplicar la más alta”, insistió.
Sobre las especies y en particular por las boas dijo que “tienen 1 metro de largo, son de muy corta edad, pertenecen a la variedad constrictoras, es decir que son peligrosas para las personas”, consideró.
En otro orden de cosas, insistió en estos animales no deben ser utilizados como mascotas ya que pertenecen a la vida silvestre y por ello pidió a la población que tomen conciencia sobre el daño que ocasionan.
.

San Luis recupera casi mil animales silvestres al año



Casi mil animales silvestres al año son recuperados en el Centro de Conservación

Fecha de Publicación
: 01/05/2015
Fuente: Diario Los ANSL
Provincia/Región: San Luis


El Ministerio de Medio Ambiente trabaja en la protección de fauna autóctona desde el Centro de Conservación de Vida Silvestre en La Florida. Allí, en los últimos cuatro años, se han logrado rescatar y recuperar más de 900 animales silvestres al año, entre cóndores andinos, águilas moras y coronadas; lechuzas, monos, búhos, ñandúes, catas, lagartos y demás.
“Para lograr este objetivo trabajamos en conjunto con la Policía Caminera que realiza serios controles en rutas, caminos y puestos limítrofes logrando detenciones y decomisos y dando luego aviso al Ministerio que procede para conservar esa fauna capturada y trasladada ilegalmente. Las denuncias de vecinos son también claves para poder recuperar animales silvestres que algunos tienen irresponsablemente como ‘mascotas ’”, destacó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa. Y subrayó: “No sólo debemos cuidar a los animales por razones ecológicas, sino también por ética: debemos evitar el abuso, el maltrato y las crueldades que se practican con ellos. En el mundo se cuentan 16.119 especies en extinción y 784 ya están totalmente extintas”.
Para proteger sus recursos naturales, la Provincia estableció la veda de caza, tenencia y comercialización de fauna nativa en todo el territorio desde 2009. Sin embargo la problemática de la caza furtiva, la captura y el tráfico de animales silvestres continúa.
“Cazar animales tiene consecuencias muy negativas, además de legales, al delicado equilibrio de nuestros ecosistemas, ya que se elimina una parte clave de su funcionamiento. Trabajamos mucho para evitar que esto pase. Cuando hacemos decomisos rastreamos el origen de los animales para asegurarnos que vuelvan a su preciso hábitat, como hicimos el año pasado al devolver decenas de aves a Santiago del Estero, donde habían sido cazadas. También trabajamos con mucha precisión al elegir un lugar para poner en libertad un ave, como hicimos con el águila puntana y hace poquito con Yanquetruz y Rankulche. Cada animal tiene su función, respetemos nuestros ecosistemas y denunciemos la tenencia, caza y tráfico de nuestros recursos naturales”, pidió la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.

Controles, cuarentena y libertad
Cada uno de los animales que son decomisados en los puestos de control de toda la provincia, son trasladados por personal del Ministerio de Medio Ambiente al Centro de Conservación de Vida Silvestre en La Florida. “Los recibimos, evaluamos su estado, los colocamos en cuarentena para asegurarnos que no tengan ninguna enfermedad que puedan propagar y cuando evaluamos que están listos, los devolvemos a su hábitat en algunas de las Áreas Naturales Protegidas con las que cuenta la provincia. Si constatamos que estaban en tránsito desde otras provincias, nos contactamos con el área correspondiente para arreglar la devolución”, explicó el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider. Y añadió: “Desde hace poco incorporamos a las aves, antes de ser devueltas a su hábitat, un anillo que las identifica y nos provee a nosotros de información sobre sus conductas. En el caso de caer nuevamente en manos de cazadores furtivos, con ese anillo podemos saber además dónde la cazó, ayudando a su relocalización, al control y a establecer la multa”, detalló Heider.

La Florida, paso previo a la liberación
Desde que San Luis se incorporó a programas nacionales de conservación de aves rapaces, como los del águila coronada y el cóndor andino, ya recibió varios ejemplares que transitan  en el Centro de Conservación de Vida Silvestre la etapa previa a la liberación. Los últimos fueron Yanquetruz y Rankulche, los cóndores andinos liberados la semana pasada en El Morro y San Francisco. Pero también hubo águilas moras, coronadas y otras aves protegidas.
Las aves rehabilitadas y recuperadas por fundaciones y planes nacionales transitan en el Centro de Conservación de Vida Silvestre de La Florida la última etapa de su rehabilitación ya que se encuentra allí la jaula de voladoras más importante de la región, con una dimensión de 33 metros de largo, 17 de ancho y 20 de alto. “Este espacio es especial para rehabilitar aves rapaces por sus grandes dimensiones, su elevada altura y la variedad de lo que se denominan ‘perchas’, es decir lugares propicios como piedras, ramas o árboles para que las aves se posen y vuelen de unos a otros, fortaleciendo su musculatura”, detalló el responsable del Centro dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, Matías Ayarragaray.
“Nos llena de orgullo que desde nuestro San Luis estemos aportando a la conservación de la fauna, no sólo la propia, sino de toda la región. Que en la Provincia la protección del Medio Ambiente y todos nuestros recursos naturales sea una política de Estado ha sobrepasado los límites provinciales, y es ya un beneficio para la zona”, señaló la ministra.

Día del Animal
En 1908 se instituye el Día del Animal, por inspiración del entonces director del Jardín Zoológico de Buenos Aires, Clemente Onelli, y del presidente de la Asociación Protectora de Animales, Albarracín. El 2 de abril de ese año se realizó un acto oficial en el Jardín Zoológico. La fecha del 29 de abril se adoptó en memoria del fallecimiento, en 1926, del doctor Ignacio Lucas Albarracín, quien promocionó la sanción de la Ley Nº 2786 de Protección de Animales (promulgada el 25 de Junio de 1891), que establece la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.
Considerando que todo animal posee derechos y que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y los animales es que se creó la Declaración Universal de los Derechos de los Animales (Ley Nº 2786).

¿Qué hacer al encontrar un animal silvestre?
San Luis es hábitat de variadas especies autóctonas que, en busca de comida o por la cercanía de las viviendas con sus hábitats, son frecuentemente vistas. Es importante en estos casos saber qué hacer.
“Hay que tener en cuenta que no se deben tocar los animales silvestres, y que cuando lo hacemos y los llevamos a casa porque pensamos que los estamos ‘rescatando’ en realidad no estamos haciendo tal cosa. Si vemos un pichón en el piso, probablemente sea porque está realizando sus primeros vuelos y, en el cálculo que realizó, no contempló factores como el viento porque lo que no llegó al destino previsto. Sin embargo, sus padres lo seguirán alimentando donde se encuentre, cuidándolo y ayudándolo en un nuevo intento. Lo mismo ocurre con los mamíferos, si ven cachorros solos es muy probable que su madre esté procurando alimento, no que los haya abandonado”, señaló el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
Por lo que se debe poner en conocimiento al Ministerio de Medio Ambiente, quienes enviarán los técnicos a evaluar el ejemplar y decidir si es necesario trasladarlo, porque está lastimado, o debe quedar donde se encontró.
.

La caza furtiva en Mendoza

Cazadores furtivos: la fauna autóctona en peligro

Fecha de Publicación
: 25/04/2015
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Las infracciones a la ley de caza están a la orden del día en el sur provincial. Especies protegidas, como los piches o los choiques, son las que más aparecen, pero también preocupa la conservación de especies cuya captura es legal, como los jabalíes, por el daño al equilibrio de la cadena alimentaria. 
La naturaleza propone un equilibrio sabio, una cadena vital donde el control de las especies tiene una armonía y una riqueza que mantiene la diversidad. Pero esta diversidad, de una complejidad asombrosa, muchas veces es puesta en riesgo por la acción humana. Cotidianamente llega la información de que, en distintos procedimientos, se han detenido cazadores furtivos con especies en protegidas, cuya caza está prohibida, pero sin embargo siguen siendo blanco de las balas o los perros de los depredadores humanos.
Sin ir más lejos el martes, en varios operativos realizados en la ruta 146 y en la ruta ganadera 77, zona de La Horqueta del distrito de Monte Comán -donde se controlaron más de 40 vehículos-, se secuestraron piches por lo se labraron infracciones a la Ley Nacional 22.421 y Provincial 4.602. El operativo, coordinado por Fabián Solís, inspector de Recursos Naturales Renovables, y el inspector ad-honorem Néstor Morales, tuvo el apoyo de la policía de la comisaría del distrito.
Las noticias de procedimientos de este tipo son permanentes. El ingeniero César Quiroga, de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de San Rafael, señaló que "el tema de la caza se da todo el año, entre todas las dependencias que participan, como nosotros, Policía Rural, Gendarmería y las barreras sanitarias, hacemos cinco o seis a la semana y a veces llegan a diez o más, y por suerte ahora la cuestión está mucho más controlada".
La caza furtiva no es una cuestión menor. Hay que aclarar que aquel que es atrapado con piezas animales enfrenta, por un lado la sanción administrativa que lleva adelante Recursos Naturales, cuyos montos por un piche, por ejemplo, pueden arrancar desde los siete mil pesos, y dependiendo de factores como reincidencia, puede llegar a los doce mil. Pero también enfrenta una instancia penal, ya que se da intervención a la fiscalía de turno, y hay gente presa por estos delitos.
Las únicas especies cuya caza está permitida son los chanchos jabalíes y la liebre castilla, pero los piches, choikes, pichi ciegos y demás están absolutamente prohibidas por ser especies protegidas. Pero el equilibrio está muy lejos de lograrse, y no sólo se trata de proteger especies en extinción. Quiroga ilustra con un ejemplo la importancia de mantener el equilibrio natural ya que "la caza de jabalíes está permitida, y entonces, por la persecución a la que se los somete, se internan mucho más profundo, en lugares más alejados. Pero cuando matan jabalíes aparece un insecto, que se llama chinchemolle, cuyo único depredador y controlador natural es el jabalí. Entonces, hoy podemos ver en varios lugares del departamento campos literalmente quemados por este insecto". El profesional sostiene que, según su opinión, la caza del jabalí también debería ser regulada.
Afortunadamente, hay una tarea de hormiga que se viene haciendo desde hace tiempo, y es la de brindar charlas de concientización en las escuelas, donde los chicos son mucho más receptivos para tomar conciencia sobre estos temas y a la vez ir formando a las nuevas generaciones en la importancia que tiene el equilibrio natural. Los expertos tienen cifradas esperanzas en esta tarea formativa, y verifican en la práctica este aumento de la conciencia.
.

Mar del Plata: denuncian caza de tiburones ilegal



Denuncian pesca ilegal de tiburones en playas del sur de Mar del Plata

Fecha de Publicación
: 24/03/2015
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


Es en la zona de la restinga del Faro. Los pescadores acceden a la playa por la bajada de un balneario, sacan del mar ejemplares juveniles de la especie bacota, pero no los devuelven al agua.
La pesca de tiburones bacota en las playas del sur de Mar del Plata se convirtió una moda. Un grupo de vecinos y guardavidas de la zona de la restinga del Faro aseguran que los pescadores acceden a la arena por la bajada del balneario Cabo Largo, capturan ejemplares juveniles de esta especie, pero no los devuelven al agua, algo que está prohíbido.
En esta época es muy común que pescadores de la ciudad acudan a las playas del sur con intenciones de capturar un tiburón. El problema radica en la forma de pesca y en las características de la especie que por estos días están pescando.
La pesca del tiburón bacota (carcharinus brachyurus) está reglamentada por la provincia de Buenos Aires y los pescadores deben tener su correspondiente licencia. Es un pez que alcance la madurez recién a los 16 años.
De acuerdo al reglamento de pesca deportiva, el bacota integra la categoría "Pesca Dirigida Con Reserva", junto a los considerados grandes tiburones costeros escalandrún, gatopardo, cazón y tiburón martillo. Una vez pescadas, estas especies deben ser devueltas al agua.
Los ejemplares que por estos días están siendo capturados en la zona de la restinga son juveniles y por lo tanto, esta actividad compromete el normal desarrollo de la especie. Desde el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) se trabaja mucho para la conservación de la misma.
Habitualmente los pescadores utilizan kayaks para ingresar al agua y matan a los peces con un gancho. Ahora, denuncian que una gran cantidad de gente accede con camionetas a la arena a través de la bajada del balneario Cabo Largo y pesca los tiburones con caña.
Un especialista en el tema aseguró a 0223 que "ni los anzuelos, ni la cantidad de cañas" son las permitidas por la reglamentación provincial para este tipo de pesca. "Los tiburones vienen a la restinga a reproducirse, por eso esta gente va a pescar ahí", advirtió.
Esta actitud irregular ya fue denunciada ante las autoridades de fiscalización bonaerense y se espera que en las próximas horas intervengan.
.

Jujuy: imputan a cazadores por matar un puma

Imputan a los cazadores que mataron un puma por violación a la Ley de Conservación de Fauna

Fecha de Publicación
: 23/03/2015
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


En la jornada de ayer, el Fiscal de la causa que investigó la cazaría de un animal protegido y en peligro de extinción, tomó la decisión de imputar a dos cazadores por la violación de la Ley Nacional de Conservación de Fauna.
Fuentes cercanas a la investigación informaron al diario JUJUY AL DÍA® que el Fiscal de Investigación Nº 12 del Centro Judicial de San Pedro de Jujuy, Ernesto Lian Resua, imputó a dos sujetos mayores de edad que cazaron y faenaron a un puma, animal protegido y en peligro de extinción, por la violación de la Ley Nacional 22.421 conservación de la Fauna, según su artículo 25 de la misma, que sostiene que “será reprimido con prisión de dos meses a dos años y con inhabilitación especial de hasta cinco años el que cazare animales de la fauna silvestre cuya captura o comercialización estén prohibidas o vedadas por la autoridad jurisdiccional de aplicación. La pena será de cuatro meses a tres años de prisión con inhabilitación especial de hasta diez años cuando el hecho se cometiere de modo organizado o con el concurso de tres o más personas o con armas, artes o medios prohibidos por la autoridad jurisdiccional de aplicación”.
Según indicaron las fuentes, las investigaciones que llevaron al allanamiento de un domicilio de la ciudad de Calilegüa, lugar donde arrestaron a dos hombres mayores de edad y secuestraron dos rifles calibre 22 y una escopeta calibre 16, conjuntamente con restos del puma, se originaron por una denuncia realizada por una persona ante Gendarmería Nacional, ya que el denunciante habría visto por la red social Facebook que los cazadores estaban haciendo alarde de lo que finalmente cometieron.
Los sujetos están arrestados pero podría recuperar su libertad en las próximas horas.
.

Lucas Llach es 'persona no grata' en Chubut



La provincia de Chubut declara 'persona no grata' al impulsor de la cacería de guanacos

Fecha de Publicación
: 08/02/2015
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Chubut


El Gobierno de Cubut anunció que declarará "persona no grata" al economista Lucas Llach, impulsor de la convocatoria para perseguir guanacos para cansarlos hasta morir. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, José María Musmeci, calificó de "repudiable" la peculiar iniciativa.
Según consigna el diario Patagónico, Musmeci recordó que "desde todas las instituciones de la provincia que intervienen en este tema como es el caso de la Dirección de Fauna, Área Protegidas, Ambiente, hemos salido a responder para desalentar esta convocatoria que nos resulta muy repudiable".
El economista y profesor universitario Lucas Llach es el creador de esta curiosa iniciativa, a la cual promueve desde su cuenta de Twitter @lucasllach y hasta creo una propia del evento, @elguanaco2015. Llach, hijo del ex viceministro de Economía de Domingo Cavallo durante la presidencia de Carlos Menem y ex ministro de Educación de la Alianza, Juan José Llach, abona la teoría de que los humanos poseen mayor resistencia que los animales de sangre caliente y propone realizar una cacería por persecución de guanacos. Es decir, correr a un guanaco hasta que muera de cansancio.
El evento se denominó "Persiguiendo al Guanaco 2015" y se pretendía llevar adelante a fines de febrero en Puerto Pirámides.
"Chubut hoy está haciendo un esfuerzo importante para la conservación y un manejo a futuro del guanaco de una forma muy consciente. Por eso que aparezcan este tipo de cosas asociadas a un aventurero le hace poco favor a la fauna, al prestigio de la región y a Chubut como provincia que tiene un respeto por sus recursos muy fuerte", indicó el funcionario.
.

Cierran reservas por los cazadores en Misiones



Por el asedio de cazadores en la Reserva Yaguaroundí, propietario suspendió la recepción de turistas y avistadores de aves

Fecha de Publicación
: 29/12/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Propietarios de reservas privadas de la provincia, que albergan ambientes naturales de la Selva Paranaense de alto valor de conservación, continúan dando su voz de alarma frente a la necesidad de encontrar respuesta a la caza furtiva en áreas naturales protegidas de Misiones.
Es el caso del reconocido conservacionista Martín González, propietario de la reserva natural privada Yaguaroundí que esta ubicada  en Fracrán, localidad que se desarrolla a lo largo de la Ruta Nac. 14, al límite del departamento Guaraní, a unos 38 kilómetros del Municipio de San Vicente 8 (de quien depende administrativamente), pero con un fuerte vínculo también con Paraíso y San Pedro.
La reserva fue creada hace casi 20 años, se encuentra inserta en el Corredor Verde, en las serranías centrales, y esta caracterizada como zona Roja por la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Misiones, por su alto valor en biodiversidad. En los últimos relevamientos se lograron fotografiar ocelotes, gato yaguaroundi, hurón mayor, corzuela roja, oso melero, monos caí, zorros de monte, entre otras especies únicas de la selva misionera.
En esta pequeña reserva natural –que hoy tiene una superficie de unas 1000 hectáreas- habitan más de 250 especies de aves, por lo que es uno de los principales destinos recomendados en la provincia para su avistaje, por la presencia de la mosqueta de oreja negra, el carpintero cara canela, el macuco y tantas otras que indican el alto valor de biodiversidad reinante en el área.
La abundante flora existente permite el desarrollo de las especies y conserva la cuenca del arroyo Las Antas e innumerables vertientes.
Sumado a ello, el valor socio-cultural del sitio se potencia frente a la vecindad con la aldea guaraní Guavira Poty, ya que representa un gran valor para la recolección de remedios que usan los guaraníes.
En Yaguaroundí se disponía  además de dos cabañas para la atención de turistas e investigadores interesados en la experiencia de contacto con la selva misionera, tan amenazada como atractiva, tanto para recorrer sus senderos, realizar avistajes de aves o cruzarse con alguno de los tantos mamíferos registrados en el lugar, que son mucho más tímidos para mostrarse (y generalmente de hábitos nocturnos) pero con paciencia salen al paso de los aventureros.
Pero consecuencia de la caza furtiva que asedia sobre la reserva, finalmente el propietario dio a conocer una noticia desalentadora esta semana, ya que “debido a la situación de inseguridad, provocada por la permanente intrusión de cazadores en Yaguaroundí, decidimos suspender la recepción de turistas y avistadores de aves”, confirmó Martín González en diálogo con ArgentinaForestal.com.
“Hace unos 15 días sufrimos un nuevo hecho de vandalismo en las cabañas que se encuentran en el monte, además del hurto de dos equinos y también anteriormente de una cámara trampa. Los disparos y las jaurías de perros famélicos, son desde hace un par de años moneda corriente en la zona. Los cazadores, ante la ausencia de control y fiscalización en terreno, actúan cada vez con mayor impunidad y avanzan armados no solamente para cazar los animales sino sobre las propiedades. En esta realidad, conservar la biodiversidad se hace muy difícil, y más aún recibir visitantes”, sostuvo González.
Oriundo de Buenos Aires, y radicado definitivamente en Fracrán desde hace 12 años,  el propietario de la reserva recordó que “el proyecto de conservación inició en la provincia en el año 1997, se hizo con un esfuerzo muy importante, pero en aquel momento contaba con el apoyo de amigos y de funcionarios. Hoy, pasaron 17 años, y se está haciendo complicado seguir solo en la senda, las cosas han cambiado, se necesita de un mayor control y protección sobre los recursos en esta zona, la impunidad de los depredadores furtivos es tal, que me hace temer por la seguridad de quienes nos visitan y por la mía propia”, explicó.
Sobre la problemática que enfrentan por los cazadores furtivos, dijo que “lo que sucede en Yaguaroundí es solo el reflejo de lo que ocurre en otras puntos de Misiones. El avance de los cazadores en predios de reservas privadas y parques provinciales es alarmante, no tienen límite, están osados, y no hay medidas de control suficiente o eficiente en terreno”.
.

Controles en la Reserva Yabotí de Misiones



Reserva Yabotí: un control conjunto relevó el medioambiente y detectó pescadores y cazadores

Fecha de Publicación
: 18/12/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


En una patrulla enmarcada dentro del Plan de Control de la Reserva de Biosfera Yabotí, guardaparques del Ministerio de Ecología y R.N.R a cargo de la Coordinación de la Reserva y la Coordinación de Parques Zona Centro en conjunto con personal de la Policía de Misiones Unidad Regional III, infantería y Grupo Operaciones Especiales de de Eldorado, recorrieron durante cuatro días, diversos lotes de la Reserva de Biosfera.
La principal actividad de control se centró en patrullar el Arroyo Yabotí Guazú o Pepirí Miní, actividad que se realizó navegando el cauce del mismo con kayaks, desembarcando en el lote 5 -propiedad de Puerto Laharrague- con destino final el puente sobre el mencionado Arroyo en el límite del Parque Provincial Moconá.
Los agentes de control en el recorrido destruyeron varios campamentos de cazadores furtivos. También procedieron al secuestro de dos botes de madera, varias redes y otras artes de pesca.
En la misma patrulla por tierra, se detectó a tres personas en evidente actitud de caza, que tenían en su poder armas de fuego y equipos de campamento. Al ver a los agentes de control estas personas se dieron a la fuga dejando todo lo que transportaban. Entre esos elementos se secuestraron tres escopetas y veinte cartuchos para dichas armas y seis ejemplares de pecarí labiado -muertos y su carne ahumada- siendo un total aproximado de 60 kilos de carne.
Las armas y municiones fueron puestas a disposición de la Policía, las piezas cobradas de la fauna silvestre, destruidas y los botes en guarda y custodia en el Parque Moconá.
Los agentes de control destacaron el gran movimiento de fauna silvestre, pudiendo avistar ejemplares de yacutinga (Pipile jacutinga), águila negra (Buteogallus urubitinga), huellas de yaguareté (Panthera onca), huellas de anta o tapir (Tapirus terrestris) destacando los mencionados entre otros indicios de presencia de fauna.
Para los guardaparques el objetivo de la patrulla no solo fue detectar cazadores, sino la de relevar la costa del Parque Provincial Esmeralda y el estado de conservación del Arroyo Yabotí pudiendo determinar el alto grado de conservación que poseen los mismos.
.

Tapires amenazados por la cacería furtiva

Cacería furtiva: una amenaza para los tapires en Misiones

Fecha de Publicación
: 20/11/2014
Fuente: Portal masproduccion.com
Provincia/Región: Misiones


En un artículo recientemente publicado en la revista Mammalian Biology, un grupo de científicos revela que la cacería furtiva afecta negativamente la abundancia y restringe el uso de hábitat de los tapires en Misiones.
 En el último número de la prestigiosa revista Mammalian Biology se publicó un artículo de un equipo de científicos argentinos en el que exhiben resultados de sus investigaciones en torno a los factores que afectan el uso del hábitat y los horarios de actividad de los tapires en la Selva Paranaense de Misiones  (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1616504714000585).
Este estudio fue realizado por los biólogos Paula Cruz, Agustín Paviolo y Mario Di Bitetti, del Instituto de Biología Subtropical (IBS/CONICET-UNaM), pertenecientes también a la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Roberto Bo del Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales – Laboratorio de Ecología Regional de la UBA, y Jeffrey Thompson de la Asociación Guyra Paraguay.
Los científicos estudiaron el efecto que tienen la cacería, aspectos del ambiente como la distancia a los ríos y arroyos, la abundancia de tacuarembó y otras cañas en el sotobosque y las fases de la luna, sobre el uso del hábitat y los patrones de actividad de los tapires. Para esto, dispusieron más de cien cámaras trampas, que son cámaras fotográficas activadas por sensores infrarrojos, en áreas de selva con distinto nivel de protección contra la cacería, a lo largo del Corredor Verde de Misiones.
“Sabíamos que la cacería furtiva puede afectar a las poblaciones de grandes mamíferos, pero no esperábamos encontrar un efecto tan notorio como el que arrojó nuestro estudio” comentó Paula Cruz. “De todas las variables estudiadas la cacería fue la que más afectó el uso del hábitat de los tapires. Mucho más que la distancia a los ríos y arroyos, variable considerada de gran importancia según otros trabajos publicados para la especie”, comentó la investigadora.
En Argentina, el tapir se encuentra en peligro de extinción y en Misiones fue declarado Monumento Natural Provincial, lo que le otorga una categoría de protección especial. Sin embargo, el tapir actualmente es muy perseguido por cazadores furtivos principalmente por su carne, su cuero y como trofeo de caza.
Cabe destacar que los tapires ayudan a mantener la biodiversidad de los boques que habitan porque son importantes consumidores de plantas y dispersores de semillas. “Nuestros resultados sugieren que debido a la alta presión de caza, muchas áreas de selva de Misiones están sufriendo la ausencia de este importante animal. Esto es muy grave ya que una selva sin tapires va sufriendo desbalances en la composición de sus especies”, declaró el Investigador Agustín Paviolo.
“El Corredor Verde de Misiones, por su extensión y continuidad de selva en relativamente buen estado de conservación, constituye una de las pocas áreas del noreste argentino con posibilidades de conservar al tapir en el largo plazo”, dijo Mario Di Bitetti. El grupo de científicos indicó entre sus conclusiones, que para conservar al tapir y el normal funcionamiento de la selva es necesario reducir los niveles de cacería. Para ello es necesario disponer de más personal y medios en las áreas protegidas y desarrollar acciones de educación sobre esta problemática en zonas críticas de la provincia.
.

Jujuy realiza controles fijos y móviles de caza y pesca



Controles de caza y pesca en todo el territorio provincial

Fecha de Publicación
: 11/10/2014
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


La Secretaría de Gestión Ambiental, a través de la Dirección Provincial de Biodiversidad, realizó controles fijos y móviles de caza y pesca en Santa Rita, El Piquete, Lote Maiz Negro, Fraile Pintado, Ledesma, Caimancito y Puente San Francisco.
Ejerciendo su poder de policía ambiental, personal de la Dirección Provincial de Biodiversidad detectó gran cantidad de pescadores sin las respectivas licencias y realizando pesca con redes de arrastre y redes polleras, elementos que fueron secuestrados, junto a dos cañas de fibra, un reel y una caña coligue. A los infractores se les labró las respectivas actas.
Además se secuestró cuatro rifles calibre 22 y 22 Mágnum con sus respectivas miras telescópicas, a cazadores furtivos, quienes también fueron objeto de las correspondientes actas de infracción.
La Directora Provincial de Biodiversidad, Silvana Sánchez, recordó que desde el año 2011 a la fecha, toda acción de caza está prohibida por encontrarse en veda permanente.
“Vamos a continuar e intensificar los controles de caza, pesca y forestales en toda la provincia, con el fin de erradicar estas prácticas ilegales", garantizó y puntualizó que "debemos respetar los períodos de veda y las prohibiciones a las acciones que afectan a la fauna silvestre, la cual cumple un rol importante en nuestros bosques, y en post del cuidado de nuestra biodiversidad, protegiendo así nuestro ambiente natural y, por ende, el bienestar de las sociedades actuales y futuras”.
Se informa que la Ley de Pesca N° 3011/73, establece en su artículo 7°, que está prohibida la tenencia y pesca con redes; y en su artículo 3°, que queda prohibido el ejercicio de la pesca en aguas de uso público, de jurisdicción Provincial. La Ley de Caza N° 3014/73 establece que la temporada de caza deportiva y de ejemplares de fauna silvestre se encuentra vedada en todo el ámbito provincial.
Esta normativa instituye en su artículo 4°, que quedan sometidas a las prescripciones el ejercicio de la caza, crianza y aprovechamiento de los animales silvestres y sus productos o subproductos en cualquiera de sus modalidades o formas; y la tenencia, el tránsito intra o interjurisdiccional, la comercialización, importación y exportación de los animales silvestres, sus productos o subproductos.
Todo acto de pesca tiene que estar respaldado por una licencia habilitante para tal fin, otorgada por la Dirección Provincial de Biodiversidad, previa presentación de los respectivos requisitos y respetando las resoluciones internas vigentes.
La Secretaría de Gestión Ambiental de la Provincia solicita a la población jujeña evitar la compra y/o tenencia de animales silvestres y denunciar casos como estos en Párroco Marshke 1270 o vía telefónica al 4258504.
.

Medio palito por vender una piel de yaguareté



Recoleta: multa de $ 500 mil a un local por vender piel de yaguareté

Fecha de Publicación
: 16/09/2014
Fuente: Clarín
Provincia/Región: CABA


Es la primera vez que se aplica la sanción más alta en Argentina Es porque ofrecía una alfombra confeccionada con el animal, que está en peligro en el País.
Por primera vez en la Argentina se fijó una multa de medio millón de pesos al dueño de un local que exhibía una alfombra confeccionada con piel de yaguareté, que es la especie de felino más grande de América y se encuentra en riesgo de extinción. La multa fue aplicada a Carlos César Toufeksian por no cumplir con la ley nacional que prohíbe la comercialización de especies en peligro.
El local, ubicado en Sánchez de Bustamante 1136, en Recoleta, se dedica a la confección y al arreglo de ropas y exhibía la alfombra con piel de yaguareté. En 2012 fue allanado por la Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente de la Nación junto con personal del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal.
Ahora, el actual Secretario de Ambiente de la Nación, Omar Judis, firmó una resolución por la cual aplica la multa máxima para este tipo de delitos, que es de medio millón de pesos. En 2007 hubo un caso similar: se ofreció piel de yaguareté en un local de antigüedades de San Telmo. La Justicia dictaminó una multa de $ 34 mil.
El gran felino (que también se conoce como yaguar u onca pintada) está protegido por leyes nacionales y provinciales, pero hay gente que las desconoce. Una de esas normas declaró al yaguareté como monumento natural en 2001.
Las poblaciones de esta especie se extendían en Argentina desde el Norte hasta el Río Colorado. A fines del siglo XIX, los yaguaretés rondaban la ciudad de Buenos Aires. Pero la caza furtiva, el desmonte y los accidentes de tránsito, entre otras causas, hicieron que las poblaciones de yaguaretés se redujeran dramáticamente.
“La moda de lucir tapados de pieles ya pasó, pero aún se encuentran lugares de venta de la piel de yaguareté como el caso del local de Recoleta. Algunos se venden como rarezas para coleccionistas”, comentó a Clarín Claudio Bertonatti, naturalista de la Fundación Félix de Azara. “Ojalá que esta multa sea el inicio de un cambio importante. Porque hay aún un comercio ilícito de bienes naturales, como los animales amenazados, y de bienes culturales, como el saqueo de iglesias del Norte o de puntas de flecha”.
En la actualidad, la Red Yaguareté ( www.redyaguarete.org.ar ) hace un seguimiento a más de 40 casos de cacerías o ventas de pieles o cabezas. “Ahora falta que la Justicia acompañe, ya que hasta ahora no se ha condenado a ningún cazador –expresaron en un comunicado– a pesar de que en varias causas las pruebas presentadas son más que contundentes y ameritaban condenas de prisión, tal como lo establece la Ley Nacional de Fauna”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs