Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

OPDS ya piensa en un inventario de GEIs

Proyectan el primer inventario de gases de efecto invernadero

Fecha de Publicación
: 23/04/2017
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


La situación regional ante el fenómeno del Cambio Climático y las estrategias para la reducción de los gases de efecto invernadero en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, fueron los ejes principales de una mesa de trabajo que reunió, en el Anexo de la Cámara de Diputados de La Plata, a especialistas del organismo ambiental de la Provincia (OPDS), de los ministerios de Agroindustria e Infraestructura y de la Autoridad del Agua.
Por iniciativa del OPDS y con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Universidad de San Martín, en el encuentro se trazaron los lineamientos para el desarrollo de inventarios de Gases de Efecto Invernadero, actividad de base hacia la identificación de oportunidades de reducción de emisiones, acompañando al compromiso que asumió nuestro país en el Acuerdo de París, y  ratificado en el Compromiso Federal sobre el Cambio Climático en el marco del Consejo Federal de Ambiente (COFEMA).
En la apertura, el Coordinador Ejecutivo de la cartera ambiental provincial, Néstor Gil Conners, destacó la importancia de “darle credibilidad y certeza a los indicadores  de los niveles de emisión  de gases de efecto invernadero” y fortalecer “el compromiso  de la provincia de Buenos Aires y el país” a la hora de llevar a cabo los controles que garanticen los objetivos trazados.
En el territorio bonaerense se genera aproximadamente 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Argentina, asumiendo el 37% el sector de energía, el 56 % el de procesos industriales, el 29% el de agricultura y ganadería, el 12% el de cambio de uso de suelo y silvicultura y  el 69% el de residuos.
.

El Niño Costero podría haber influído en las inundaciones



Debaten la influencia de El Niño Costero en las fuertes lluvias que afectaron 11 provincias

Fecha de Publicación
: 17/04/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El fenómeno es propio del Pacífico pero hay chances de que se vuelva global en primavera. Expertos aseguran que la persistencia de precipitaciones se debió a ‘bloqueos atmosféricos’
A causa del llamado “Niño Costero”, Perú se vio afectado desde enero por lluvias torrenciales que dejaron alrededor de cien muertos, 700 mil damnificados y ciudades y rutas devastadas. Una situación similar se vivió los primeros días de abril en la Argentina, con inundaciones y miles de evacuados en once provincias. ¿Está este fenómeno relacionado con las fuertes precipitaciones que afectaron al país? Según debatieron los especialistas consultados por PERFIL, pudo tener cierta influencia en el Norte y Litoral, pero las malas condiciones climáticas se debieron principalmente a “bloqueos atmosféricos”.
“El Niño Costero, de acuerdo con la definición peruana, es un fenómeno propio de la variabilidad climática del Pacífico sudoriental que no necesariamente está relacionado con lo que conocemos como El Niño, que tiene connotaciones globales”, afirmó desde Ecuador Rodney Martínez Güingla, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño.
Según este experto, el calentamiento de gran magnitud del océano frente a las costas de Ecuador y Perú junto con el debilitamiento e inversión de los vientos en el Pacífico sudoriental causaron el ciclo persistente de lluvias en ambos países. Como los sistemas atmosféricos del continente americano están interconectados, “el calentamiento que se sintió en todo Perú y en Ecuador favoreció la configuración y actividad de la zona de convergencia intertropical influyendo en  la zona tropical de América del Sur”.
Desde el Instituto Geofísico del Perú, el investigador especializado en El Niño, Ken Takahashi, explicó que “‘el costero’ se caracteriza por condiciones entre neutras y frías en el Pacífico central, por lo que sus impactos remotos son distintos a los eventos de El Niño-Oscilación del Sur cálidos”. Por lo señalado “no esperaría los efectos típicos de El Niño en Argentina”.
Para el especialista en agroclimatología y autor de informes sobre este tema para la Bolsa de Cereales, Eduardo Sierra, el Niño costero puede tener cierta influencia “en Salta, un poco menos en Chaco y ser mínima en el litoral fluvial argentino”. Sierra advirtió que en el país el actual escenario climático hace suponer que los riesgos hídricos se mantendrán por encima de sus niveles normales por lo menos hasta mediados del año. “La cantidad de agua que tiene ahora todo nuestro sistema climático contribuye a que haya evaporación y lluvias”.
Desde el Servicio Meteorologico Nacional (SMN), Cindy Fernández aseguró que “hasta el momento no se ha encontrado una correlación entre el fenómeno de El Niño Costero y las condiciones meteorológicas en Argentina” y que la persistencia de lluvias intensas que se dieron en el país –en algunas ciudades como Comodoro Rivadavia se alcanzaron precipitaciones récord– fueron a causa de bloqueos atmosféricos que impidieron que los frentes de mal tiempo pasen rápido.
Lo que vendrá. Sobre la base de diferentes modelos climáticos, tanto el SMN como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos prevén que en los próximos meses se mantendrán neutrales las condiciones que favorecen el desarrollo de un Niño o una Niña. Sin embargo, ambas instituciones mencionan la probabilidad de que se presente El Niño para la primavera (los efectos empezarían en octubre). “De confirmarse ese pronóstico, no sería un Niño fuerte, sino más bien débil que en Argentina, por lo general, no tiene mucho impacto”, tranquilizó Fernández. 
Más allá de lo que pueda ocurrir con El Niño, el pronóstico climático trimestral del SMN prevé hasta junio precipitaciones entre lo normal a superior del promedio en el Norte, Centro, Cuyo y en la Patagonia, a excepción del sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Con la temperatura ocurrirá lo mismo en casi todo el país.

Récord de calor en marzo
El Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS) de la NASA informó que el mes pasado fue a nivel global el segundo marzo más cálido en 137 años desde que se tienen registros modernos. Marzo de 2017 presentó 1,12 °C más que la temperatura promedio de marzo. Mientras que el podio lo ocupa el de 2016 con 1,27 °C más que la media para el mencionado mes. Febrero de 2017 también fue el segundo más cálido en el mismo período con 1,1° más a lo frecuente superado, otra vez, por el de 2016 con 1,3°.
El informe se elabora a partir de datos públicos de alrededor de 6.300 estaciones meteorológicas del mundo, centros de investigación antárticas e instrumentos ??utilizados en barcos y boyas para miden la temperatura de la superficie del mar. El equipo de GISS aclaró que el récord de temperatura mundial moderno comienza en 1880 porque las observaciones anteriores no contaban con datos suficientes.
.

Las inundaciones son manenaza, el desmonte el acelerador



Inundaciones, la mayor amenaza para la Argentina

Fecha de Publicación
: 16/04/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El agua empezó a bajar en algunas de las zonas afectadas por las inundaciones. Quedaron los destrozos y la terrible sensación de comenzar desde cero. Pero las malas noticias no terminaron: es alto el peligro de que lluvias extremas y desbordes de ríos se repitan. "Las inundaciones son el mayor desastre natural que amenaza al país y representan el 60% de los desastres naturales y el 95% de los daños económicos", explica Catalina Ramírez, la especialista de Agua y Saneamiento del Banco Mundial que el año pasado hizo un estudio sobre el tema.
Y continúa: "Sólo en la provincia de Buenos Aires en 2015 las precipitaciones afectaron 800.000 hectáreas y se perdieron casi 6000 cabezas de ganado, lo que implicó una pérdida de 652 millones de dólares".
La experta indica que el 80% de la población del país vive en la planicie del Paraná y del Paraguay, y el resto se ubica generalmente cerca de los cursos de agua. "El crecimiento urbano desorganizado, luego el cambio del uso del suelo, zonas que antes eran bosques y cambian áreas agrícolas o el recambio por el monocultivo, sumado a los efectos del cambio climático hacen que los efectos de las precipitaciones más intensas se sientan cada vez más", agrega Ramírez.
Las inundaciones ribereñas suceden mayormente en el norte y centro de la Argentina, en especial a lo largo de la cuenca del río Paraná. "La deforestación en las cuencas altas, una infraestructura deficiente de drenaje en el área rural y mayores precipitaciones contribuyen a un riesgo acrecentado de sufrir inundaciones ribereñas. La superposición de mapas de deforestación y de inundaciones ribereñas pueden sugerir una correlación entre la distribución espacial de ambos fenómenos", se explica en el trabajo hecho por especialistas del organismo multilateral de crédito.
Según se consigna en el reporte, el costo de las inundaciones ribereñas representa el 49% del anual total por desastres naturales, mientras que el de las inundaciones urbanas significa otro 46%. El informe fue hecho el año pasado por un equipo de expertos en desarrollo sostenible, medio ambiente y recursos naturales. En total calcularon que los daños causados por el agua equivalen cada año al 0,7% del producto bruto interno (PBI).
El volumen de lluvias creció 20% entre 1961 y 2010, según las estimaciones, pero ese es sólo uno de los factores que afectan a la situación de las inundaciones.
Vicente Barros, investigador del Conicet y miembro del Panel Intergubernamental de Lucha contra el Cambio Climático, acaba de editar un libro junto a Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera, dirigido a aquellas personas que deben tomar decisiones en el área. "El cambio climático es un factor dentro de otros factores que incluso son más dinámicos, más fuertes y más rápidos. La expansión de la frontera agropecuaria que obedece a los precios internacionales y a la demanda al mismo tiempo estuvo acompañada de un cambio de clima que favoreció esa expansión, pero eso trae consecuencias sobre los ecosistemas. No es que simplemente el cambio climático produce un daño, sino que es una interrelación", indica el científico.
En el trabajo del Banco Mundial se hace hincapié en el uso del suelo y la actividad agrícola: "Entre 2001 y 2014, la Argentina perdió más del 12% de sus zonas forestales, lo que equivale a perder un bosque del tamaño de un campo de fútbol cada minuto, y se compara con una pérdida de cubierta forestal del 7,4% en Brasil y de 6,3% en el mundo. Durante ese mismo período, la Argentina se posicionó novena en la pérdida de cubierta forestal a escala global, y en la provincia de Santiago del Estero se dieron los mayores niveles de desmonte en el mundo. Casi toda la deforestación (93%) ocurrió en el norte del país", indica.
En el informe hecho por la compañía proveedora de reaseguros y seguro Swiss Re, "El riesgo de inundación en Argentina", se sostiene que uno de cada tres argentinos vive en áreas altamente expuestas a inundaciones, llegando a un total de 14,2 millones de personas en todo el país. En el informe se advierte que, cada año, la economía podría perder alrededor del 0,15% del PBI por situaciones asociadas a inundaciones, y ubica a la Argentina en el top 10 de los países emergentes con mayores riesgos, entre Rusia, la India, Brasil y China.
En el libro La Argentina y el cambio climático. De la física a la política (Eudeba, 2016), Barros y Camilloni también se refieren a las acciones. "Las respuestas a las más frecuentes inundaciones se fueron concretando desde años, aunque aún faltan obras y principalmente, sistemas de respuestas que incluyan un amplio abanico de manejo previo, durante y después del episodio de la inundación."
En ese sentido, Carole Megevand, líder del Programa de Desarrollo Sustentable para la Argentina, Paraguay y Uruguay del Banco Mundial, agrega: "El factor del cambio climático va a amplificar lo que hemos visto en años pasados. Tenemos que estar preparados y tener sistemas que permitan monitorear y otros de prevención. Es fundamental fortalecer el de información para tener una reacción mucho más rápida", dice para referirse, por ejemplo, a la inversión en sistemas en líneas de monitoreo de ríos y a la mayor inversión en los servicios meteorológicos y de alerta.
.

Simposio CTC 17-AR en Buenos Aires

Buenos Aires será sede de un intenso debate sobre Cambio Climático  

Fecha de Publicación
: 03/04/2017
Fuente: InfoAmbiente
Provincia/Región: Nacional


La gravedad actual del Cambio Climático y su impacto a futuro se debatirá en el Simposio CTC 17-AR en Buenos Aires. Consecuencias en la economía, la producción, la industria, el trabajo y la salud se analizarán del 17 al 23 de abril en un encuentro multidisciplinario de científicos.
El I Simposio Internacional “Ciencia, Tecnología y Cultura en acción ante el Cambio Climático CTC 17 - AR” se desarrollará del 17 al 23 de abril en la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), Maipú 262, CABA.
Organizado por el Programa de Cambio Climático-UNDEF, a cargo del Dr. Carlos Ferreyra, junto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad de Zaragoza (España), y con el apoyo del Ministerio de Defensa, reunirá en Buenos Aires a investigadores nacionales e internacionales con el objeto de establecer estrategias, intervenciones y acciones orientadas a lograr la meta establecida por la ONU centrada en que la temperatura global no tenga un incremento superior a los 2º centígrados a fines del Siglo XXI.
En el Simposio se analizará la necesidad de contar con Sistemas de Información sobre Cambio Climático Integrados, Robustos y Transparentes para lograr que la población sea resiliente a los impactos de eventos climáticos extremos, y establecer las bases para implementar entre todos los sectores Planes de Adaptación eficaces.
En el “Año de las Energías Renovables” en Argentina, y en un contexto en el que muchos países están en una transición hacia la construcción de modelos energéticos renovables, se analizarán las potencialidades en nuestro país.
Cabe destacar que Argentina presenta uno de los mayores niveles de radiación solar del mundo, con una irradiación directa normal por metro cuadrado que supera, en algunas zonas como la Puna de Atacama (Salta), los 2250 quilovatios/hora (2250 kW/h).
Bajo la modalidad de conferencias, talleres, cursos y seminarios, el Simposio CTC 17 - AR integra numerosas actividades simultáneas que comienzan el próximo 31 de marzo de 2017 a las 13 hs. en el Salón San Martín del Rectorado de la UNDEF, calle Maipú 262, CABA.

Actividades paralelas:
-Seminarios Preparatorios de CTC 17-AR: los días 31 de marzo y 5 de abril. Actividad No Arancelada.
-Curso de Conocimientos Avanzados en Cambio Climático: El 7, 10 y 12 de abril de 2017. Abierta la inscripción hasta el 3 de abril. Actividad No Arancelada.
-Simposio: 17 al 23 de abril. Actividad No Arancelada.
-Exposición Gráfica y Multimedia: “Cambio Climático Antropoceno 360º”. Actividad No Arancelada.
Se puede acceder al programa completo en: www.undef.edu.ar

Inscripción
Se requiere inscripción previa. La misma se podrá realizar en el formulario de inscripción on-line: www.undef.edu.ar/programa-cambio-climatico/ o por mail: simposiocambioclimatico@undef.edu.ar
En forma telefónica de 10 a 17 hs. en la Secretaría UNDEF: (5411) 4320-3403/04, Maipú 262, CABA, o Secretaría UTN: (5411) 5371-5613/5371-5636, Sarmiento 440, 3er Piso, CABA.
Acreditaciones y contacto de prensa: Carolina Cardozo -Comunicación Programa Cambio Climático – UNDEF: (5411) 15-3091-1374
.

Se apagó la luz por el planeta



Con un apagón mundial, el planeta tuvo su hora

Fecha de Publicación
: 26/03/2017
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional


Como desde hace una década, la iniciativa buscó concientizar sobre el cambio climático. En el país, numerosos edificios emblemáticos adhirieron a la propuesta
Con el apagón completo de las luces del Palacio Municipal de calle 12 entre 51 y 53, de 20.30 a 21.30, La Plata se sumó al enorme grupo de 7.000 ciudades del mundo que adhirieron a la campaña medioambiental bautizada hace una década como “La Hora del Planeta”.
En la Argentina hubo otras veinte metrópolis que dejaron a oscuras edificios públicos y monumentos históricos para advertir sobre el calentamiento global y las emisiones de los gases de efecto invernadero. En Capital Federal, se apagaron las luces del Obelisco, la Floralis Genérica y los monumentos a San Martín y a los Españoles.
“El planeta primero. Que nadie te pare” fue el eslogan elegido para la nueva edición de esta iniciativa que nació en Sidney, Australia, hace exactamente diez años. En 2007, la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés) y la Fundación Vida Silvestre en la Argentina alentaron a un corte de electricidad en edificios gubernamentales durante una hora para “mostrar a los dirigentes que los ciudadanos se preocupan por el cambio climático”.
Desde entonces, el evento ha crecido hasta convertirse en una campaña planetaria en la que todos los años se adhieren nuevos gobiernos y empresas. Así, todos los últimos sábados de marzo participan de esta medida que busca generar conciencia. Este año, más de 150 países de los cinco continentes dijeron presente. En la última etapa, la iniciativa incorporó gran cantidad de adeptos entre los ciudadanos de todas las latitudes del planeta, quienes participan apagando luces hogareñas y los aparatos electrónicos.
Por esto, La Plata no quiso quedar afuera de la movida planetaria, por lo que apagó durante sesenta minutos los reflectores que cada noche iluminan la fachada del Palacio Comunal. A su vez, incitó mediante las redes sociales oficiales a que los vecinos se sumaran a la iniciativa institucional desde sus hogares, apagando luces y artefactos, para profundizar la conciencia sobre la necesidad de cuidar el medioambiente del mal uso de la energía, y lograr disminuir en el futuro los efectos del cambio climático.
.

Santa Fe organizó un encuentro de cambio climático

Lifschitz participó del primer encuentro provincial de cambio climático

Fecha de Publicación
: 08/03/2017
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


El cuerpo asesorará al gobierno de Santa Fe respecto a las circunstancias climáticas esperables a mediano y largo plazo, así como los efectos en los distintos componentes naturales.
El gobernador Miguel Lifschitz -junto con los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, y de Medio Ambiente, Jacinto Speranza- encabezó este lunes el encuentro mediante el cual quedó constituida la Comisión provincial de expertos en cambio climático, de la que participan especialistas en la materia.
Lifschitz explicó que “esta Comisión surge a partir de la emergencia hídrica que se produjo en los primeros meses de este año, reiterándose en la provincia episodios similares a los ocurridos durante el primer semestre de 2016”.
“Santa Fe está acostumbrada a este tipo de fenómenos. Por eso, desde la provincia y desde el punto de vista técnico, de actores del territorio, productores y gobiernos locales, advertimos la necesidad de no quedarnos solo con las respuestas más inmediatas, de corto plazo -en las cuales venimos trabajando activamente-, sino de trabajar también en proyectos de largo plazo”, señaló el gobernador.
“Cuando analizamos esta problemática no solamente aparece el tema de cómo administramos el agua de lluvia sino, también, cómo influyen los modelos productivos sobre los problemas climáticos a nivel local, regional y global, y cómo todo ello impacta en el medio ambiente, en la producción y en las comunidades, pueblos y ciudades”, afirmó el gobernador.
“En ese marco -prosiguió Lifschitz- elaboramos un plan de corto plazo que retoma cuestiones que ya se venían llevando adelante desde nuestra gestión, profundiza otras y promueve nuevas iniciativas. Y dentro de esas iniciativas surgió la idea de pensar de manera más integral el fenómeno, a largo plazo, y a través de una mirada interdisciplinaria”, explicó.
“Estamos frente a fenómenos sumamente complejos que no tienen respuestas simples y que requieren análisis multidimensionales. Por eso apelamos a ustedes y seguramente a otros especialistas que se podrán ir sumando para trabajar de manera sostenida en el tiempo, con distintas líneas de análisis y estudios concretos que podrán plasmarse en proyectos específicos”.
“A esta problemática la vamos a sufrir durante décadas, así que debemos enfrentarla con herramientas que excedan las habituales”, indicó, al tiempo que enfatizó que “tenemos cifradas expectativas en la tarea de esta Comisión porque, ante los problemas más difíciles, no tenemos que achicarnos sino redoblar esfuerzos y buscar los mejores aportes en la materia”.
Por su parte, Matozo sostuvo que la intención fue “tomar el modelo de la constitución de pactos intergubernamentales en cambio climático, y algunos de los integrantes de esta Comisión forman parte de ese panel de expertos internacionales”. Según precisó el ministro, se trabajará “en cuestiones operativas, con una mirada a futuro para diseñar políticas pero, también, para corregir políticas diseñadas en el tiempo”.
De la reunión, desarrollada en el salón Auditorio de Casa de Gobierno, en la ciudad de Santa Fe, participaron también la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese; los secretarios de Recursos Hídricos, Juan Carlos Bertoni; y de Protección Civil, Marcos Escajadillo; y el asesor de Gabinete, Juan Carlos Zabalza, junto con integrantes de la Comisión.

Comisión provincial de expertos
El cuerpo asesorará al gobernador respecto a las circunstancias climáticas esperables a mediano y largo plazo, así como los efectos en los distintos componentes naturales y antrópicos del ambiente y las pertinentes estrategias para responder a los mismos.
En la primera reunión plenaria se formularon los principios fundacionales sobre los que la Comisión basará su trabajo, las estrategias de estudio, los mecanismos para emitir conclusiones sobre diversas temáticas y las sugerencias de estrategias a llevar a cabo para el cumplimiento efectivo de sus fines a través de las políticas públicas emergentes de las mismas.
Está integrada por reconocidos profesionales, científicos y académicos versados en los temas específicos que hacen al estudio del cambio climático y sus implicancias para la vida económica y social de la provincia. La coordinación ejecutiva estará a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con la participación en el grupo de gestión de los ministerios de la Producción, Infraestructura y Transporte, y Medio Ambiente.

Integrantes
Los integrantes de la Comisión son Carlos Arcocha (Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario), Pablo Beldoénico (ICIVET-Lioral, Conicet, Universidad Nacional del Litoral), Beatriz Bonel (Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR), Pilar Bueno (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UNR), Sandra Díaz (Universidad Nacional de Córdoba), Alicia Fernández Cirelli (Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Buenos Aires), María Soledad García y Perla Leva (Facultad de Ciencias Agrarias de UNL), Javier Gómez Insausti (Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Católica Argentina), Daniel Arrieta, Daniel Dabove y Vilma Olivieri (FRVT de la Universidad Tecnológica Nacional, José Macor (Centro de Informaciones Meteorológicos CIM, FICH-UNL), Miguel Rodríguez (FADU-UNL), Gabriela Müller (Conicet Cevarcam), Raúl Navarro y Hugo Orsolini (FCEIA-UNR), Carlos Paoli y Adolfo Villanueva (CRL-INA), Marta Paris (Grupo de Investigaciones Geohidrológicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL), Rubén Piacentini (Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR), Gonzalo Sozzo (Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNL), Alfredo Trento y Carlos Vionnet (FICH de la UNL), Ofelia Tujchneider (Programa GGRETA de la Unesco) y Carolina Vera (Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera de la UBA).

Formalizan la creación del Observatorio de Cambio Climático



Se formalizó la creación del Observatorio Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 06/03/2017
Fuente: AN Digital
Provincia/Región: Nacional


Dotará al Estado de una mayor capacidad predictiva, analítica y operativa para comprender las causas, minimizar los efectos y mitigar los riesgos de eventos climatológicos, conforme a los lineamientos internacionales y de acuerdo con el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por la Argentina país ante organismos internacionales.
La creación del Observatorio Nacional de Cambio Climático quedó formalmente establecida, y mediante la articulación con otros organismos públicos, instituciones académicas y tecnológicas, será de importancia para fortalecer la lucha contra el calentamiento global como política de Estado.
Participaron del acto de lanzamiento los ministros de Medio Ambiente y Defensa, Sergio Bergman y Julio Martínez, con la firma de un acuerdo entre ambas carteras en el Edificio Libertador de la Ciudad de Buenos Aires.
El observatorio, que actuará bajo la órbita de la cartera de Ambiente, contará con recursos técnicos y humanos del Ministerio de Defensa, a través del Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Universitario Aeronáutico y la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”, esta última seleccionada como sede para el funcionamiento estratégico de la entidad en la provincia de Córdoba.
De esta manera, destacaron que “Argentina contará con una herramienta específica para el resguardo de la seguridad de la población ante riesgos en el ambiente y también con un instrumento para la investigación y el intercambio de información científica y técnica de valor para la detección temprana de eventos climáticos extremos”.
Durante el acto, Martínez, expresó que “estamos trabajando conjuntamente en un amplio espectro de ideas vinculadas al cuidado del medio ambiente. La creación de este observatorio, con la intervención de FAdeA, es un aporte fundamental al trabajo en equipo, tal como nos pide el Presidente de la Nación, con la vista puesta en los tiempos que vienen”.
El Observatorio Nacional del Cambio Climático dotará al Estado nacional de una mayor capacidad predictiva, analítica y operativa para comprender las causas, minimizar los efectos y mitigar los riesgos de eventos causados por el cambio climático, conforme a los lineamientos internacionales y de acuerdo con el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por la Argentina país ante organismos internacionales.
Asimismo, contribuirá a las necesidades de información respecto a impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para la conformación del Plan Nacional de Adaptación, que incluirá datos para el desarrollo de mapas y estudios sobre incendios forestales, incendios de pastizales, inundaciones, sequías, olas de calor, cambios observados de temperatura y precipitación y eventos climáticos extremos relacionados con el cambio climático.
.

Paleoclimatología de la Patagonia

Buscan determinar cuándo se empezó a secar la Patagonia

Fecha de Publicación
: 03/03/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Patagonia


La investigación se basa en el estudio de la fauna y la flora de la formación geológica Santa Cruz.
Investigadores del Conicet, su similar bonaerense, la Universidad y el Museo de La Plata buscan determinar en qué momento de la edad Santacrucense, entre el cenozoico y mioceno temprano, hace 18 millones de años, comenzó el proceso de secamiento de la Patagonia, sobre la base del estudio de la fauna y la flora de la formación geológica Santa Cruz, poblada entonces de vegetación tropical.
“En esa época, se registró un momento de clima óptimo en todo el mundo, con condiciones mucho más cálidas y húmedas que las que hay ahora en la Patagonia, de vegetación tropical, y animales de gran tamaño y peso, en su mayoría carnívoros”, dijo a Télam Susana Bargo, paleontóloga del Museo de La Plata y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.
El proyecto “Paleoecología y bioestratigrafía de la formación Santa Cruz” -parte de otro estudio de carácter continental-, desde hace 15 años convoca entre enero y febrero a los científicos a la zona para la recolección de restos fósiles de vertebrados, mamíferos, monos, marsupiales, aves, reptiles y algo de flora, con el fin de analizarlos y reconstruir el ambiente existente en ese período.
“Esa reconstrucción ambiental resulta algo mucho más cercana a lo que es la cordillera hoy, con el agregado de palmeras alternando con pastizales, y que podía soportar una comunidad de vertebrados mucho más diversa y de mayor tamaño y peso que los actuales, incluyendo lagartos, osos hormigueros y hasta monos”, describió el paleontólogo Sergio Vizcaíno.

Fauna tropical
La fauna que vivió en la costa atlántica entre los ríos Gallegos y Coyle, donde se encuentran los ejemplares mejor preservados, forma parte de una publicación que en 2012 condensó toda la información recuperada de ese período particular, con la participación de una treintena de autores.
“Resulta comparable a lo que hoy encontramos en comunidades biológicas de una región intratropical, con temperaturas promedio de 20 grados anuales y precipitaciones que estaban alrededor de los 1.500 milímetros por año”, agregó Vizcaíno, profesor de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que dirige el proyecto.
En ese período de estudio, la Tierra tuvo la mayor temperatura y humedad de los últimos 35 millones de años, equivalente a lo que ocurre hoy por otras razones, la acción humana y no las geológicas, como fue la fase de levantamiento de la cordillera que empieza a interrumpir los flujos de vientos del Pacífico, que hoy quedan mayoritariamente del lado chileno y cuando llegan a la Patagonia extraandina han perdido casi toda la humedad.
También tuvieron que ver cuestiones astronómicas, “la posición de la Tierra dentro de su propia órbita y el ángulo de orbitaje”, añadió el investigador que lidera el equipo que trata de calibrar en qué momento se inicia el secamiento de la región.
El paleontólogo advirtió que “ciertamente había condiciones muy diferentes a las actuales” y que en la última fase de desarrollo de esa fauna “empiezan a haber evidencias del inicio de etapas de secamiento de la Patagonia, no extremas aún. Eso es lo que estamos tratando de calibrar, exactamente cuándo ocurre ese evento, de acuerdo con cómo va reflejándose en los organismos” bajo estudio, explicó.
.

Planifican la adaptación al cambio climático



Trabajo conjunto de la Región Patagónica con organismo de Naciones Unidas para mitigar los efectos del Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 02/03/2017
Fuente: lalicuadoratdf.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Por iniciativa del Gobierno provincial, los responsables de las áreas de medioambiente de las distintas provincias patagónicas se reunieron en Buenos Aires con referentes de la Agencia para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) para trabajar sobre un proyecto estratégico de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.
La provincia de Tierra del Fuego preside desde el año pasado la Comisión de cambio climático del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y desde ese espacio “llevamos adelante esta iniciativa con la FAO en busca de financiamiento para lograr mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en toda la Patagonia a través del Fondo Verde del Clima” explicó el secretario de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Mauro Pérez Toscani.
En la reunión se abordaron los ejes de trabajo que se presentarán para contar con el primer financiamiento que permitirá la  formulación final  del proyecto, que se busca realizar en articulación con distintos  organismos regionales como el CIEFAP, universidades públicas y también centros de investigación.
“Se viene trabajando mucho en temas de investigación, pero de manera aislada en cada una de las provincias y la idea de esta estrategia regional es poder lograr una articulación de políticas públicas en las cuales se trabaje para poder sobrellevar los efectos que está causando el cambio climático en Patagonia, como son la  desertificación, el riesgo de incendios forestales, problemas de agricultura y ganadería, entre otros” informó Toscani.
Por otro lado, se desarrolló  la primera reunión del año del Consejo Federal de Medio Ambiente, dónde se realizó la elección de autoridades y Tierra del Fuego volvió a renovar la presidencia. Sobre este tema, Toscani expresó “Seguiremos trabajando entre todas las provincias para llegar a un consenso en el trabajo con nación y llevando las voz de Tierra del Fuego para que haya un verdadero federalismo ambiental en Argentina”.
.

"Nos dirigimos hacia un mundo complicado"



“Vamos hacia un mundo complicado”

Fecha de Publicación
: 24/02/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Entre 2007 y 2014 fue director de Cambio Climático en la Secretaría de Ambiente y ahora es director de Financiamiento Internacional en el Ministerio del área. Aquí explica las políticas que se promueven desde Argentina y la posición controvertida de EE.UU.
El calentamiento global no es un fenómeno novedoso, ya que acompaña y describe la historia profunda del planeta. Sin embargo, lo que en la actualidad sí se destaca es el impacto de la actividad humana en los procesos de cambio climático, signados por la ingrata recurrencia de eventos extremos. Esto fue probado por el Panel Intergubernamental durante la Cumbre de París (2015), que contó con el aporte de científicos y referentes internacionales. No obstante, las naciones más poderosas invierten migajas en el cuidado del medioambiente porque temen la desestabilización de sus economías. De este modo, los compromisos se estampan en instrumentos y declaraciones que nunca se traducen en acciones concretas.
Sobre todo esto conversa Nazareno Castillo Marín, doctor en Ciencias Biológicas (UBA) y docente de Ecología y Microbiología Ambiental en la Universidad de Tres de Febrero. Fue director de Cambio Climático en la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable entre 2007 y 2014, y hoy se desempeña como director de Financiamiento Internacional en el Ministerio que conduce Sergio Bergman. Aquí describe las estrategias de mitigación y adaptabilidad que se intentan promover en el ámbito local e internacional, subraya la necesidad del compromiso mundial frente al cambio climático y, por último, cuenta de qué va su último material de divulgación El ambientalista científico publicado por la editorial universitaria Eduntref.

–Usted es doctor en Ciencias Biológicas. ¿Por qué se especializó en el estudio del medioambiente?
–Cuando ingresé a la universidad, en principio, estaba más orientado a la biología molecular y celular, aunque enseguida me volqué hacia el campo de las ciencias de la tierra y la ecología. Pronto comencé a interesarme por el cambio climático y, además, nunca me atrajo demasiado la idea de trabajar en un laboratorio. De modo que realicé una especialización en temas ambientales y de allí, decidí pensar en un doctorado vinculado a los fenómenos atmosféricos.

–Comenzó con el análisis del cambio climático cuando aún se trataba de una temática sin tanta relevancia en la agenda mediática y política...
–Exacto. Lo estudiaba cuando aun no existían tantas áreas de investigación abocadas a ello. Hoy es un tema de importancia central y de mucha circulación en los medios de comunicación. De esta manera, logré ocupar un cargo en gestión como director de Cambio Climático durante 7 años (2007-2014) y, hoy en día, me desempeño como director de Financiamiento Internacional en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 

–Si el cambio climático es un problema global, ¿qué actividades se pueden promover y ejecutar desde Argentina?
–En relación al cambio climático se pueden desarrollar dos grandes áreas. Por un lado, las políticas de mitigación que apuntan a la realización de proyectos cuyo objetivo es reducir las emisiones o capturar el CO2 que ya fue emitido. De modo que se estimulan aquellos estudios acerca de cómo es posible generar energías renovables en lugar de combustibles fósiles, al tiempo que se busca implementar diversas estrategias de eficiencia energética y promover un manejo forestal más apropiado. Existe una fuente de financiamiento que se canaliza a través del denominado Fondo Verde del Clima, al que los gobiernos y las empresas privadas pueden acceder. Y, por otro lado, una segunda área en la que se ha trabajado menos es la que intenta resolver de qué manera los seres humanos deben adaptarse al cambio climático.

–¿Por qué han trabajado menos sobre las condiciones de adaptabilidad de los seres humanos?
–En ese ámbito es más complicado porque debemos encaminar acciones que no cuentan con financiamiento internacional y deben sostenerse con fondos domésticos. Básicamente, porque a los países desarrollados no les interesa poner plata en nuestra adaptación ya que no los beneficia en nada. Es distinto, como comentaba, en el ámbito de la mitigación porque en la medida en que los gases se mezclan en la atmósfera no importa desde dónde se emitan ya que se trata de un problema global.

–¿Y qué políticas se pueden diseñar en este sentido?
–Se puede plantear la capacitación de los productores agrícolas para que adecuen las fechas de sus cosechas y las siembras en función del clima (ordenamiento territorial en base a las precipitaciones), fomentar que los municipios cuenten con sistemas de alerta temprana ante eventos extremos, brindar seguros frente a sequías e inundaciones, planificar obras de canalización y desagüe, códigos de edificación en las ciudades. Desde aquí, el Ministerio de Ambiente tiene poca competencia en la realización de acciones concretas, ya que tiene un rol más asociado a las tareas de coordinación.

–¿A qué se refiere?
–A que las acciones concretas dependen directamente de otras carteras, como del Ministerio de Agroindustria o bien del Ministerio de Energía y Minería, según los casos.

–Usted se desempeña como director de Financiamiento Internacional y el calentamiento global es un problema que compromete las voluntades, sobre todo, de los grandes líderes mundiales. ¿Qué piensa respecto de una posición tan controvertida como la de Donald Trump?
–Pienso que su posición frente al cambio climático no es muy alentadora. Estados Unidos no aceptó el Protocolo de Kioto (ratificado desde 2005 por 187 naciones), pese a ser el principal emisor de gases de efectos invernadero. En el Acuerdo de París (2015), Obama aseguró la reducción de las emisiones aunque los compromisos son voluntarios y no legalmente vinculantes, así que será difícil que en el futuro Trump pueda cumplir. Por otro lado, el hecho controvertido es que Estados Unidos es uno de los principales financiadores de las investigaciones y los eventos científicos sobre cambio climático. Ha aportado una parte significativa del soporte de la última Convención.

–Es decir que invierte mucho dinero en medioambiente y comunicación, pese a que no le interesa demasiado instrumentar políticas para su protección...
–Sí, son grandes financiadores. Incluso, si dejaran invertir habría menos reuniones y encuentros con paneles de científicos internacionales como los que se realizan. Se preocupan por demostrar al mundo que concentran esfuerzos en el tema y observan al cambio climático como un punto estratégico, aunque temen que afecte su economía.  

–En este marco, ¿cómo imagina el futuro del cambio climático?
–Nos dirigimos hacia un mundo complicado, con proyecciones de aumento de temperatura realmente preocupantes. En el mundo no existe un compromiso real para solucionar las problemáticas ambientales, porque invertir en disminuir las emisiones, en general, lleva a aumentar los costos y resignar competitividad. De modo que los países se reúsan a este tipo de acciones. En el futuro cercano, (ya existen sobradas muestras en el presente) habrá muchos eventos extremos y habrá que acostumbrarse a convivir con ellos. 

–Por último, más allá de su rol en gestión, es docente y en 2016 publicó un libro de divulgación. ¿De qué va El científico ambientalista? 
–En el libro realizo una analogía que asocia al planeta con un restaurante, con el objetivo de ilustrar la demanda excesiva de recursos naturales y el modo en que la tasa de consumo supera a la tasa de regeneración de la naturaleza. Utilizo reglas nemotécnicas que ayudan a los lectores a recordar los temas. El trabajo recupera problemáticas ambientales de carácter global (como el ozono y la desertificación) y local (minería, residuos sólidos urbanos), y luego, en una segunda etapa, propongo estrategias tecnológicas y políticas para combatirlas. Se trata de un material de divulgación que se propone despertar el interés del público lector respecto a temas que circulan todo el tiempo y que además forman parte y condicionan su existencia.
.

Se crearía un Observatorio Nacional de Cambio Climático



Impulsan la creación de un Observatorio Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 19/02/2017
Fuente: AND
Provincia/Región: Nacional


Se ubicaría de manera estratégica en las instalaciones de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”, en la provincia de Córdoba.El objetivo sería coordinar recursos científicos y técnicos del Estado para aportar respuestas rápidas y articuladas entre los distintos organismos ante las problemáticas climáticas que surjan.
Los ministerios de Defensa y de Ambiente y Desarrollo Sustentable comenzaron a analizar el proyecto que propicia la creación de un Observatorio Nacional de Cambio Climático que permita garantizar una respuesta rápida del Estado en situaciones de emergencia.
En una reunión de trabajo conjunta, las carteras que conducen Julio Martínez (Defensa) y Sergio Bergman (Ambiente) evaluaron también las tareas de coordinación para equipar a los Hércules C-130 a fin de que funcionen como aviones hidrantes.
Junto a los ministros participaron del encuentro, celebrado en el Edificio Libertador, el secretario de Servicios Logísticos para la Defensa y Coordinación Militar en Emergencias, Walter Ceballos; el titular de Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), Ércole Felippa; el comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Fuerza Aérea Argentina, brigadier mayor Oscar Charadía, y la jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Patricia Holzman.
El objetivo del Observatorio es coordinar recursos científicos y técnicos del Estado para aportar respuestas rápidas y articuladas entre los distintos organismos ante las problemáticas climáticas que surjan.
El Observatorio se ubicaría de manera estratégica en las instalaciones de la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”, en la provincia de Córdoba.
Al respecto, el ministro Martínez destacó que la fábrica “junto a los organismos de Defensa, como el Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) constituyen espacios con recursos humanos y materiales óptimos para el estudio y ejecución de acciones vinculadas a la protección del medio ambiente”.
Asimismo, Martínez informó que junto a la cartera de Ambiente y Desarrollo Sustentable y FAdeA se están coordinando acciones para avanzar en el equipamiento de los Hércules C-130 como aviones hidrantes y de ese modo hacer un aporte al sistema de manejo del fuego.
“La idea no es duplicar sino lograr un equipamiento completo para poder asistir simultáneamente ante situaciones de emergencias”, señaló el titular de la cartera de Defensa.
Por su parte, el ministro Bergman describió como un “hito fundacional” la posibilidad de crear un Observatorio de Cambio Climático, “lo que implica tener mediciones, impacto en las políticas y articular lo que hoy está compartimentado”.
.

Liolaemus pictus en problemas por el clima



El calentamiento global podría ser letal para un lagarto patagónico

Fecha de Publicación
: 15/02/2017
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Patagonia


Un grupo de científicos de la ciudad de Bariloche comprobaron que el aumento pronosticado de la temperatura de uno a tres grados podría significar un riesgo para la supervivencia de una lagartija típica de los bosques andino-patagónicos. Un calentamiento de esa magnitud podría interferir de manera dramática con la capacidad de movimiento del reptil y, entre otros efectos, lo dejaría más expuesto a predadores o dificultaría su captura de presas.
Se trata de la lagartija de vientre anaranjado o Liolaemus pictus y su vulnerabilidad se debe a que vive en un ambiente con registros térmicos cercanos al umbral de temperatura óptima para su rendimiento locomotor, que son los 26°C: “Cualquier cambio determinaría una disminución en sus capacidades de desplazamiento”, sostuvo a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Erika Kubisch, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional del Comahue.
Asimismo, agregó Kubish, la lagartija muestra una capacidad limitada de aclimatación para ajustarse a las nuevas condiciones térmicas. “La vida de este reptil estaría en peligro, con el impacto que eso puede tener en el equilibrio del ecosistema”, alertó.

Experimento
Para llegar a esa conclusión, Kubisch y sus colegas capturaron 35 lagartijas en las cercanías del lago Nahuel Huapi. Posteriormente, las separaron en dos grupos y las expusieron durante un mes a temperaturas bajas (21°C) y altas (31°C) en ambientes que simulaban su hábitat natural. “Colocamos equipos de video para calcular la velocidad de carrera a diferentes temperaturas corporales”, explicó Kubisch, quien integra el Laboratorio de Ecofisiología e Historia de Vida de Reptiles del INIBIOMA, liderado por la doctora Nora Ibargüengoytía.
De acuerdo al trabajo, el lagarto logra mantener su locomoción apropiada cuando la temperatura corporal fluctúa entre 17,5 y 35,6 °C. Pero de acuerdo a Kubish, su rendimiento locomotor se vería afectado ante un cambio ambiental de apenas uno a tres grados, estimado para el final del siglo XXI.
El trabajo fue publicado en la revista “Journal of Comparative Physiology – B” y también lo firma la doctora Jimena Fernández, del mismo laboratorio.
.

Antártida: situación complicada con la fisura en Larsen C



Una grieta en una barrera de hielo antártica creció 27 km en dos meses

Fecha de Publicación
: 10/02/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Antártida


Podría desprenderse uno de los témpanos más grandes de que se tenga registro; pone en peligro la estabilidad de toda el área
Una grieta que se abre a gran velocidad en la cuarta entre las barreras de hielo más grandes de la Antártida tiene preocupados a los científicos, que temen que esté a punto de desprenderse. Este año, el avance de la grieta se ha acelerado en una zona ya vulnerable al calentamiento climático. Desde diciembre, la fisura ha crecido a un ritmo diario del tamaño de cinco canchas de fútbol americano.
La fisura en Larsen C ya llega a los 160 kilómetros de largo y en algunas partes supera los tres kilómetros de ancho. La punta de la grieta está actualmente a apenas 32 kilómetros de llegar al otro extremo de la barrera de hielo.
Cuando la fisura haya atravesado toda la barrera, se producirá uno de los más grandes desprendimientos que se hayan registrado, según el Proyecto Midas, un equipo de investigación que monitorea la grieta desde 2014. Debido a la presión a la que la fisura somete los 32 kilómetros restantes, el equipo de Midas cree que el desprendimiento es inminente.
"Es probable que el témpano se desprenda en los próximos meses", dice Adrian J. Luckman, de la Universidad Swansea, de Gales, y líder del Proyecto Midas. "El extremo de la fisura se ha desplazado de una zona de hielo blando hacia otra, lo que explica el rápido avance actual."
Las barreras de hielo, que se forman por el corrimiento de los glaciares, flotan en el agua y son el soporte estructural de los glaciares que quedan en tierra. Cuando una barrera de hielo colapsa, los glaciares que están detrás pueden acelerar su avance hacia el océano. El aumento de las temperaturas en la región también contribuye a acelerar el retraimiento de la barrera de hielo.
Si la barrera de hielo se rompe siguiendo la actual fisura, Larsen C tendrá la menor superficie registrada hasta ahora.
La fisura en el Larsen C tiene más de un kilómetro y medio de profundidad y llega hasta el fondo de la barrera de hielo. La ruptura también dejaría el frente de hielo mucho más cerca del arco de compresión de la barrera de hielo, una línea que según los científicos es crucial para su sostén estructural.
Según el doctor Eric Rignot, glaciólogo del Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA, la estabilidad de toda la barrera de hielo está amenazada. "Si la barrera se hace más fina, cada vez se romperá más fácilmente y perderá contacto con las elevaciones de hielo (ice rise)."
Larsen A y Larsen B se desintegraron en 1995 y 2002, respectivamente, pero ambas eran de mucho menor tamaño que Larsen C. Ninguno de esos rompimientos elevó significativamente el nivel de las aguas del mundo, porque ya flotaban sobre el agua y los glaciares que soportaban no contenían gran volumen de hielo.
Según Rignot, el colapso de Larsen C sólo agregaría una pequeña cantidad de agua al nivel de los océanos. Más preocupa a los científicos que el colapso de las barreras de hielo afecte los glaciares que están detrás, porque el derretimiento de los glaciares sí podría elevar el nivel de las aguas en todo el mundo.
Para los científicos, el inminente colapso de Larsen C es una advertencia que habla de la vulnerabilidad de superficies mucho más grandes de hielo en toda la Antártida Occidental.
.

En la base Carlini de la Antártida se evidencia el CC



Retroceso de glaciares golpea a la fauna en Península Antártica por cambio climático

Fecha de Publicación
: 28/01/2017
Fuente: americaeconomia.com
Provincia/Región: Antártica


Debido al calentamiento global, el inmenso glaciar Fourcade sufre a diario desprendimientos de hielo que retumban como truenos y, tras cruzar el agua helada de la caleta que lo separa de la base argentina Carlini, encallan en la playa de la base, delante de las narices de los científicos.
Más allá del frío o la ausencia de verde, el silencio es uno de los principales rasgos de la Antártida. Sin embargo, los estruendos del rompimiento de glaciares perturban cada vez más a los pobladores de la base argentina Carlini.
Debido al calentamiento global, el inmenso glaciar Fourcade sufre a diario desprendimientos de hielo que retumban como truenos y, tras cruzar el agua helada de la caleta que lo separa de Carlini, encallan en la playa de la base, delante de las narices de los científicos.
Frente al calentamiento promedio global menor a 1 grado, la Península Antártica es la región que más sufre el cambio climático, con un aumento de temperatura de 2,5 grados Celsius en 100 años, de acuerdo con el investigador Rodolfo Sánchez, director del Instituto Antártico Argentino (IAA).
El retroceso de los glaciares en la Península Antártica tiene graves consecuencias porque golpea a todo el ecosistema local -y finalmente global-, incluyendo especies como el elefante marino, el lobo marino, la foca y el pingüino.
El Fourcade, situado en la isla 25 de Mayo -en el norte de la Península Antártica-, retrocedió cerca de 500 metros en los últimos 25 años, dejando al desnudo oscuras porciones de piedra antes ocultas, que ahora son ocupadas por plantas o animales.
"Este retroceso glaciario en Caleta Potter -donde está el Fourcade- (...) altera la abundancia y diversidad de la fauna", explicó Sánchez arriba del buque ARA Malvinas Argentinas, en el que, tras tres horas de avión, llegó a la base para recorrer las instalaciones junto con la canciller argentina, Susana Malcorra, y periodistas.
Los "escombros" -como en Carlini llaman a los bloques de hielo- del Fourcade flotan en el mar y cubren de blanco casi toda la playa de la base argentina.
Al derretirse darán un paso más en la transformación de la flora y la fauna, ya que su agua modifica la salinidad de la caleta y arrastra sedimentos.
"El sedimento hace que haya menos penetración de la luz (en el agua) y esto afecta a las comunidades de macroalgas", dijo la bióloga Carolina Matula antes de mostrar las algas que cotidianamente llevan a su laboratorio los buzos que se sumergen en aguas con temperaturas bajo cero.
"El sedimento afecta también a los animales, en su fisiología y en su comportamiento. Solamente algunos organismos toleran esos ambientes que están perturbados", añadió.
Como consecuencia del cambio climático, científicos esperan que un inmenso iceberg se desprenda de la península tras el abrupto crecimiento de una grieta en el hielo antártico, lo que cambiaría el paisaje de la región.
Según el Servicio del Cambio Climático de Copérnico, un programa de la Unión Europea, el 2016 fue el año más caluroso del que haya registros.
¿Cambio de hábito? Los científicos de la base Carlini, especializada en estudios sobre el cambio climático, han detectado cómo el plancton local se ve afectado por los cambios en el medio ambiente, disparando a su vez una serie de modificaciones en el resto de la cadena.
Organismos como el krill, del que se constataron amplias mortandades recientemente, son un alimento clave para los mamíferos marinos y para las aves autóctonas.
Pero el retroceso de los glaciares antárticos repercute además de otros modos sobre la fauna de la isla 25 de Mayo, también conocida como Rey Jorge.
Debido a los hábitos alimenticios y de reproducción de los elefantes marinos, que los obligan a realizar largas migraciones, el retroceso de los hielos en el oeste de la Península Antártica ha desembocado en una notoria disminución de los animales que llegan a la zona protegida cercana a la base.
"La colonia se redujo alrededor de un 30 por ciento desde 1995 a la actualidad", explicó Javier Negrete, investigador del IAA especializado en mamíferos marinos.
"No está claro si es que los animales están desapareciendo o bien se están reubicando", agregó Negrete.
Los pingüinos son otra especie que experimenta vertiginosos cambios. Especies como el emperador o el de Adelia sufren la merma del hielo marino, mientras que otras como el papúa -habituado a ambientes menos extremos- se han expandido hacia el sur de la Península Antártica.
Extrañamente, hace cinco años llegó a la región una pareja de pingüinos rey -originalmente de áreas más septentrionales- y tras varios intentos logró tener un pichón.
"Punta Stranger -en la isla 25 de Mayo- representa al día de hoy el sitio más austral en el cual se observa una pareja reproductiva de pingüino rey", destacó la bióloga Mariana Juáres, quien dijo que no está claro si esta presencia obedece a cambios poblacionales o ambientales.
Vida distinta. Con capacidad para 84 personas, Carlini es una de las 13 bases que Argentina tiene en la Antártida y es el mayor centro científico del país en el continente blanco.
La actividad de su laboratorio es clave porque ha hecho mediciones continuas a lo largo de 25 años, incluso durante los interminables inviernos en los que otras bases están cerradas.
Aunque la vida antártica es difícil, ninguno de los técnicos, científicos o militares que habitan la base -donde permanecen al menos por meses- mostró deseos de volver a Argentina.
Si las excepcionales vivencias cotidianas no alcanzan, la pizza y la música animan las noches de los sábados.
"Hay tantas experiencias todo el tiempo que uno no alcanza a extrañar. Sí extraño alimentos como los huevos o lácteos como la crema", dijo Julia Luna, una ingeniera en sistemas de 28 años que casi no vio nieve en el año que lleva en la base.
Para quienes visitan la Antártida desde hace décadas, el cambio en el clima es evidente.
"Yo empecé a venir acá en 1990. Prácticamente no llovía. Nevaba, pero no llovía. Ahora en verano llueve todo el tiempo", señaló Sánchez, el director del IAA
Aunque los cambios son evidentes, las repercusiones finales del calentamiento global en la Antártida son insospechadas.
"Los individuos que puedan se van a adaptar y los que no, darán lugar a otros. Estos cambios se encadenarán con otros cuyos alcances son difíciles de predecir", dijo el bioquímico Lucas Ruberto, jefe científico de la base.
.

Múltiples señales del cambio climático en Argentina



Cambio climático: se multiplican las señales de alerta en el país y la Región

Fecha de Publicación
: 12/01/2017
Fuente: Diario Democracia
Provincia/Región: Nacional


Incendios forestales, sequías, inundaciones y tormentas de excepcional magnitud mantienen en jaque a cinco provincias. Mientras que en Pergamino y Villegas muchos campos se encuentran anegados, productores de San Antonio de Areco y Rojas aseguran enfrentar “la peor sequía de los últimos 40 años”.
La concentración de eventos meteorológicos excepcionales que se ha dado en las últimas semanas a lo largo del país parece no dejar dudas de que algo en el clima no marcha muy bien: una marcada sequía y tormentas eléctricas que desataron un incendio sin precedente en sur de la provincia de Buenos Aires, La Pampa y Río Negro; lluvias muy por encima de la media que  mantienen anegadas las principales cuencas productivas de nuestra región, Córdoba y Santa Fe; un tornado en Trenque Lauquen y granizo en Gualeguaychú.
Aunque los expertos en clima reconocen carecer de evidencias concretas para atribuir estos episodios puntuales al calentamiento global, muchos señalan que la seguidilla de eventos extremos como los sufridos en Argentina tienen lugar en un contexto no menos extraordinario: el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera nunca había sido tan alto como en la actualidad. Debido al abuso de combustibles fósiles y la progresiva deforestación, la concentración de este gas que impide que se disipe el calor de la Tierra alcanzó ya las 400 partes por millón, un 43% más que la que había al inicio de la revolución industrial.
Como resultado de ello la temperatura media ha venido aumentando en todo el mundo a lo largo del último siglo y medio. Por tercera vez en una década, el planeta padeció el año pasado temperaturas extremas nunca antes registradas, lo que convirtió a 2016 en uno de los años más calurosos de la historia, según datos de la Organización Meteorológica Mundial.
De seguir esta tendencia es de esperar que el derretimiento gradual de los hielos polares produzca un aumento del nivel del mar, con la consecuente desaparición de islas y ciudades costeras. Pero, además, se generará un desbalance climático de escala mayor: temporales más frecuentes y poderosos, inundaciones y sequías nunca vistas y olas de calor tan intenso que harían inhabitables algunas regiones del planeta.  Así lo prevén expertos en clima al señalar que lo que estamos viendo en Argentina es apenas una muestra de un proceso inexorable al que tendremos que adaptarnos para subsistir.

Sequías e inundaciones
De la serie de catástrofes climáticas que se desataron en el país durante las últimas semanas, acaso la más extraordinaria sean los incendios que arrasaron casi un millón y medio de hectáreas en el norte de Río Negro, el sudeste bonaerense y el sur de La Pampa. Y es que si bien esa región suele ser muy seca durante el verano, en este caso la sequía que viene se viene registrando allí hace meses ha sido tan prolongada que dejó a los campos en un estado de altísima combustibilidad.
Pero la gran cantidad de pastizales secos y las altas temperaturas no fueron los únicos factores que contribuyeron a que ocurriera uno de los incendios más largos y destructivos en la historia de nuestro país. Como señalan técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, “a fines del año pasado hubo varias tormentas eléctricas secas que no descargaron agua pero sí una gran cantidad de rayos”.
Mientras siguen activos en La Pampa algunos focos de ese incendio que comenzó hace casi un mes,  a unos cientos de kilómetros de allí, la zona núcleo - la cuenca agrícola ganadera más productiva de nuestro país- hoy se encuentra en gran parte anegada por el exceso de lluvias. Allí, donde normalmente caían unos 800 milímetros de lluvia por año, en 2015 y 2016 se registraron 1200 milímetros por temporada.
Claro que los productores rurales de la región, Córdoba y Santa Fe no son los únicos que sufren los efectos de un clima que parece haberse salido de control. Tras un temporal inusualmente intenso, las vecinas ciudades de Pergamino y Arrecifes quedaron bajo el agua y más de 350 vecinos de ambos distritos pasaron la última Navidad en centros de evacuación.

Alteraciones ya observables
Cuando se trata de eventos puntuales, como la sequía o las inundaciones que afectan hoy distintos puntos de nuestro país, es preciso ser “precavidos y no relacionarlos en forma inequívoca al cambio climático, un proceso en el cual los eventos meteorológicos extremos se pueden dar con más frecuencia y mayor intensidad”, comenta la doctora en Ciencias de la Atmósfera Inés Camilloni, quien no obstante aclara que “el cambio climático es algo que ya se observa en nuestro país”.
Investigadora del Conicet en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, Camilloni cuenta que el cambio climático se evidencia ya en Argentino por “un marcado aumento de las lluvias en la región del centro este, que abarca parte de la provincia de Buenos Aires y el litoral, una mayor variabilidad climática en la región del Chaco, donde hoy es más común que se pase de la sequía extrema a la inundación, y un aumento de la temperatura que se evidencia en el retroceso de la mayoría de nuestros glaciares”.
Lo mismo señala Enrique Maurtúa Konstantinidis, director de Cambio Climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN): “Para que un fenómeno meteorológico pueda atribuirse al cambio climático tiene que sostenerse en el tiempo, por lo cual no podríamos decir con rigor que estas catástrofes que estamos viendo ahora en Argentina sean producto de él. Pero lo cierto es que los cambios se están empezando a ver y no va a faltar mucho para que lo podamos corroborar. En nuestro país, como en buena parte del mundo, la mayor intensidad y frecuencia de las tormentas excepcionales y el aumento de la temperatura ya son un hecho. Y no resulta extraño dado que, según la Organización Meteorológica Mundial, el aumento de la temperatura, que estaba en 0,9 grados, pasó este año a 1,2”.
¿Qué va a pasar en el futuro? “Los modelos matemáticos indican que la temperatura media seguiría en aumento en todo el territorio y que, de no disminuir las emisiones de gases, hacia final de este siglo podría ubicarse hasta tres grados por encima de la actual en el noroeste argentino, lo que tendría un impacto muy grande para esa región”, comenta la doctora Carolina Vera, miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
En cuanto a las precipitaciones, “es de esperar un aumento de los eventos extremos, en especial en la región húmeda –agrega-. Por lo pronto ya hay evidencia de que el aumento de esos eventos extremos de temperatura y precipitaciones puede poner en jaque a nuestra sociedad. Y dado que no podemos evitar que ocurran, debemos abocarnos a reducir nuestras condiciones de vulnerabilidad”.
.

En la antártida están investigando sobre cambio climático



Científicos y militares argentinos investigarán el cambio climático en la base antártica más austral

Fecha de Publicación
: 24/12/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Un equipo de veintiún científicos y militares argentinos arribó a la base Belgrano II, a más de 4.500 kilómetros de Buenos Aires y menos de 1.700 del Polo Sur, donde enfrentarán una noche polar de cuatro meses, con temperaturas de hasta 35 grados bajo cero, para realizar investigaciones sobre el cambio climático y fenómenos atmosféricos.
Belgrano II es la más austral de las bases argentinas y está situada al este del Mar de Weddell, por lo que la dotación recién arribada no volverá a tener contacto con personas ajenas al grupo hasta que sean relevados en diciembre de 2017.
El jefe de la base, capitán Alejandro Hermosa, contó a Télam: “para llegar hasta acá tuvimos que salir de Buenos Aires en un vuelo de Aerolíneas Argentinas que nos dejó en Ushuaia; de ahí un avión de transporte Ilyushin-76 nos llevó en un vuelo de cuatro horas hasta el aérodromo de Glaciar Unión donde un avión de enlace Basler BT-67 nos esperaba para llevarnos en un vuelo de tres horas hasta la pista de anevisaje a ocho kilómetros de Belgrano II donde nos esperaba la dotación saliente con los vehículos para llevarnos con nuestro equipo hasta la base”.
Hermosa contó que “la dotación con la que acabamos de tomar la base es de 21 personas; 16 efectivos del Ejército Argentino, dos de la Fuerza Aérea que trabajan para el Servicio Meteorológico Nacional y tres científicos de la Dirección Nacional del Antártico que realizan tareas en el Instituto Antártico Argentino”.
El militar agregó: “la posición geográfica de Belgrano II permite hacer muchas investigaciones sobre la capa de ozono, las auroras polares y otros fenómenos atmosféricos, además hay varios trabajos referidos a la glaciología”.
“Hoy estamos trabajando con temperaturas máximas de tres grados bajo cero y eso nos permite aprovechar al máximo para hacer tareas al aire libre que en la noche polar de mayo a agosto pueden volverse más complejas con temperaturas de hasta 35 grados bajo cero”, apuntó.
En ese sentido añadió que para terminar de instalarse "resta recibir el abastecimiento que este año va a llegar por aerolanzamiento en unos días; esa va a ser la última vez que veamos una cara ajena al grupo de la base hasta que nos vengan a relevar en diciembre del año que viene”.
“Lo más complicado durante la noche polar va a ser el abastecimiento de agua; tenemos algunos campos de hielo ya marcados y día por medio vamos a tener que salir para picar bloques que tendremos que entrar a la base para derretirlos”, indicó.
El jefe de base advirtió que “la posición de Belgrano II es bastante aislada y somos conscientes de que es muy difícil contar con que nos pueda llegar asistencia en invierno ante alguna contingencia, por eso contamos con un médico y un enfermero”.
Consultado por la lejanía con la familia, el capitán Hermosa, de 34 años, casado y padre de dos nenas de uno y tres años, dijo: “ésta es mi primera invernada y nunca había estado tanto tiempo lejos de la familia, pero eso es algo para lo que uno se prepara desde que comienza a servir en la Dirección Antártica del Ejército y que va charlando con los seres queridos en cada etapa del proceso; además tenemos la posibilidad de mantener contacto a través del teléfono e internet”.
“Ésta también es una oportunidad para forjar un espíritu de grupo, va a ser un año completo el que esta comunidad tenga por delante en completo aislamiento y no hay manera de no ver las mismas caras varias veces al día, de todos nosotros va a depender que este año pueda aprovecharse al máximo para cumplir con todos los objetivos trazados”, concluyó.
.

Clima: Jujuy quiere un sistema de pago por resultados

Frente al cambio climático, Jujuy impulsa sistema federal de pago por resultados

Fecha de Publicación
: 16/12/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente, en su vocación de liderar el proceso de mitigación y adaptación frente al cambio climático, presentó en la última Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), un proyecto de Ley Nacional que establece un sistema federal de pago por resultados para que todas las provincias se beneficien de las contribuciones que van a realizar para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El proyecto, elaborado por el equipo que encabeza la Ministra de Ambiente María Inés Zigarán, está integrado por Gastón Morales, secretario de Asuntos Legales e Institucionales de la Gobernación (ad honorem); Mercedes Zamorano, miembro de la Comisión Asesora Permanente de Tratamiento Legislativo del COFEMA; Iris Civardi, directora de Herramientas de Gestión para la Política Ambiental y coordinadora de la iniciativa Jujuy Verde, entre otros.
Busca fomentar, en base a la estrategia nacional de lucha contra el cambio climático, que además constituye el instrumento rector de la política nacional en el mediano y largo plazo, acciones para la mitigación y adaptación, atendiendo prioritariamente a los grupos sociales ubicados en las zonas más vulnerables del país.
La idea concreta es obtener beneficios a través de bonos de carbono, generados por medio de acciones y programas que promuevan los gobiernos provinciales. Además, el proyecto de ley establece pautas, criterios y principios legales que van a regir los procedimientos de captación y distribución interjurisdiccional de esos recursos financieros, con el fin de transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.
En pos de esto se crea un fondo nacional para el cambio climático, que estará constituido principalmente por la partida presupuestaria que anualmente se asigne; recursos que se obtengan de los Mercados Internacionales de Carbono; el aporte que realicen gobiernos de otros países u organismos internacionales para apoyar proyectos, programas y políticas públicas en materia de cambio climático en nuestro país, etc.
Se establecerá así un sistema de distribución federal de los beneficios, asignados de forma equitativa entre las provincias y la CABA, de acuerdo a una fórmula polinómica, en función de los objetivos de mitigación y adaptación que establezca cada jurisdicción. De esta manera cada provincia que aporte resultados significativos y grandes cantidades de bonos al sistema nacional, obtendría mayores beneficios económicos.

Criterios de pago y acceso a fondos
Para acceder a los beneficios de los fondos se tendrán en cuenta tres criterios de pago: uno es el pago por actividades, sujeto a verificación, es decir se considerarán aquellas actividades que demuestren mayor optimización en captura de carbono o reducción de emisiones.
Otro criterio es el equivalente a un pago por resultados verificados, es decir se otorgarán beneficios a los proyectos cuyos resultados hayan sido verificados.
Y finalmente el pago combinado, donde se otorgará una parte del pago al iniciar el proyecto, y el porcentaje restante cuando se haya finalizado el mismo y se hubieran verificado los resultados.
También se busca tener criterios de priorización, es decir que se aprueben proyectos de acciones que además de la reducción de emisiones, estén orientados a reducir los índices de pobreza de la comunidad en la cual se llevará a cabo, que tiendan a trabajar con comunidades locales, a mejorar situaciones de vulnerabilidad social de la comunidad, aquellos que usen mano de obra local, etc.
Tanto la Nación como las provincias y la CABA, deberán establecer un cronograma de metas fijadas a cinco, diez y quince años, a fin de poder establecer indicadores y resultados para acceder a los beneficios derivados de la ley. Esas metas deben tener correlación con las nacionales.
El proyecto, que es iniciativa del ministerio de ambiente de Jujuy y se inscribe en el marco del programa de mitigación y adaptación del gobierno conocido como “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”, tuvo una amplia aceptación en el seno de COFEMA, durante la presentación en la última asamblea celebrada recientemente en nuestra provincia.
Según concluyeron las autoridades ambientales de todo el país convocadas en Jujuy, se trata de uno de los temas prioritarios de discusión para el 2017, y dentro del cual también deben contemplarse las características de biodiversidad y geográficas de cada una de las regiones del país, según sus respectivas necesidades.
.

Bergman prometió deforestación cero en la COP22



En la cumbre del clima, la Argentina se comprometió a impulsar "deforestación cero y el uso del transporte bajo en emisiones"

Fecha de Publicación
: 18/11/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman , anunció que impulsará políticas de "deforestación cero, reparación de tierras degradadas, un cambio muy profundo en la matriz energética y el uso del transporte bajo en emisiones". Las medidas fueron dadas a conocer por el funcionario durante el discurso que pronunció en su participación en el plenario de la cumbre del cambio climático (COP22) de los países firmantes del Acuerdo de París.
"El desafío del cambio climático no es técnico, sino ético. Es sobre derechos humanos y deberes humanos. Es el síntoma y no la enfermedad; debemos decidir si somos parte del problema o de la solución. Debe existir un nuevo vínculo entre la política y la economía y eso no se consigue sin liderazgo", dijo Bergman durante su discurso en el que detalló que la gestión que conduce Mauricio Macri creó el ministerio de Ambiente, conformó un gabinete climático y se propuso revisar el compromiso que asumió el país para reducir la emisión de los gases contaminantes.
"Fue un esfuerzo poder mejorar la propuesta original pero antes de hablar del número preferimos hablar del proceso. Nuestra meta revisada proyecta emitir para 2030 483 millones de tn de dióxido de carbono. Esta medida nos va a implicar que a lo largo de todo el proceso la economía se focalice en políticas de bosques, de transporte, de agro", agregó Bergman respecto del compromiso argentino para reducir un 18% las emisiones y un 37% con ayuda internacional y será presentado aquí oficialmente mañana.
Por ultimo el ministro hizo referencia a la Biblia: "Debemos inspirarnos en el liderazgo de Noé, escuchar la voz que nos llama. Quizá nadie creía que el diluvio iba a venir. Los que estamos aquí escuchamos la voz, sabemos que el diluvio viene, no por castigo divino sino por el accionar del hombre negligente. Sabiendo que no todos van a participar de la misma manera y aunque sólo lo hagamos algunos, el arca tiene que tener lugar para todos".
.

Firman “Acuerdo Federal sobre Cambio Climático”



El Gobierno prepara un 'Indec ambiental'

Fecha de Publicación
: 11/11/2016
Fuente: Revista Claves 21
Provincia/Región: Nacional


En el marco de la firma de un “Acuerdo Federal sobre Cambio Climático” entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y las autoridades ambientales de cada una de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro Sergio Bergman expresó que prevé la conformación de un “Indec ambiental”. De qué se trata.
Esta tarde se llevó a cabo en Casa Rosada una asamblea extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente, COFEMA, en la que se firmó un acuerdo de cara a las negociaciones de la delegación argentina en la Conferencia sobre Cambio Climático –COP22– que arrancó ayer en Marrakech, Marruecos.
El acuerdo consiste en el compromiso de las autoridades nacionales de representar “la agenda federal de cambio climático”, incorporando propuestas hechas por las provincias al plan nacional de medidas contra el cambio climático presentado ante Naciones Unidas. Además, el gobierno de Macri se compromete a facilitar el financiamiento internacional a las provincias en acciones de mitigación y/o adaptación del cambio climático.
En su intervención, el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile, explicó el trabajo de revisión de la contribución argentina presentada en la ONU y aseguró que durante 2017 el Ministerio de Ambiente seguirá trabajando para “mejorar y hacer más ambiciosa” esa contribución, al tiempo que mencionó que están trabajando en la creación de “un Indec ambiental en coordinación con las provincias”.
Claves21 consultó al ministro Sergio Bergman sobre la idea de este “Indec ambiental“. Al respecto, el funcionario expresó que si bien “el Indec ya tiene algunos indicadores ambientales, la Argentina no tiene un sistema independiente de monitoreo de los índices que tienen impacto en los indicadores (de cambio climático)”.
Según Bergman, este “Indec ambiental” atenderá las demandas de la financiación internacional “que pide líneas de base y referencias claras”, así como también, aportará al informe anual del Presidente ante el Congreso de la Nación.
“Así como se dibujó en su momento al Indec en lo económico, nunca se establecieron parámetros medioambientales y tenemos que ser serios y consistentes en términos de tener indicadores“, concluyó Bergman.
.

Para el 2030 bajararíamos un 18% los GEIs



La Argentina reducirá un 18% la emisión de gases para 2030

Fecha de Publicación
: 01/11/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La Argentina presentó anteayer una meta de reducción de gases contaminantes mejorada en vistas de la nueva cumbre contra el cambio climático que se celebrará en Marrakech, Marruecos, desde el 9 del mes próximo. Con un nuevo método de cálculo y una nueva forma de medir el aporte que hace la agricultura subió levemente las expectativas que el país presentó en la gestión anterior.
Según el nuevo escenario, para 2030 podrían reducirse en un 18% los gases de efecto invernadero (GEI), sin contar con un préstamo internacional, y un 37%, con ayuda extranjera. En la presentación, que luego formó parte del Acuerdo de París, las reducciones eran de 15% y 30%, respectivamente.
"Esta es la presentación de un trabajo que seguirá. Estamos comprometidos a aumentar el nivel de ambición en el que seguiremos trabajando. Teniendo en cuenta la emisión de 2005 de 391 millones de toneladas de dióxido de carbono, para 2030 proyectamos 488 millones de tn", explicó Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable en Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
La iniciativa se dio a conocer en la reunión del Gabinete Ampliado de Cambio Climático en la Universidad del CEMA. "Lo que se presentará en Naciones Unidas en la próxima COP22 de Marruecos es la revisión del NDC (Contribución Nacional, por sus siglas en inglés) anterior, no es un NDC nuevo. Sólo se revisaron las medidas presentadas en 2015, se eliminaron las que eran inexistentes o que estaban contabilizadas dos veces. En números, esto da un resultado parecido al anterior, pero con un nivel de confianza en la ejecución superior", agregó Gentile.
Desde la sociedad civil Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Fundación Vida Silvestre (FVSA) plantearon a mediados de este año que este proceso debía ser lo suficientemente largo como para poder ser transparente, participativo y robustamente técnico. "Que el gobierno haya decidido darle continuidad al proceso de revisión da mayores chances de poder aumentar la ambición que se necesita para poner al país en un compromiso acorde con un desarrollo bajo en emisiones" dijo Enrique Maurtua Konstantinidis, director de Cambio Climático de FARN.
"La próxima entrada en vigor del acuerdo de París será un elemento fundamental para ampliar los niveles de compromiso de emisiones de los países. La Argentina presenta enormes posibilidades para el desarrollo de una economía de bajo carbono, que diferencie la producción nacional en los mercados internacionales generando desarrollo y bienestar a la población, sin comprometer a las generaciones futuras" indicó Manuel Jaramillo, Director de Conservación y Desarrollo Sustentable de Vida Silvestre.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs