Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

Entre Ríos lleva adelante un plan para aforntar el CC



Entre Ríos implementará un plan de adaptación al cambio climático

Fecha de Publicación
: 17/07/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos


En el marco de la estrategia provincial frente al cambio climático, la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos integra el equipo binacional que llevará adelante un proyecto regional de adaptación a dicho fenómeno en ciudades y ecosistemas costeros al río Uruguay.
La iniciativa, de la que también participa el país uruguayo y que será financiada por la Corporación Andina de Fomento (CAF), busca atender los efectos del cambio climático mediante el alerta temprana, la planificación territorial y economía rural climática inteligente, en ciudades que han padecido inundaciones.
El área de implementación del proyecto es la cuenca del río Uruguay, incluyendo las ciudades y ecosistemas costeros del territorio argentino y uruguayo. En Uruguay los departamentos priorizados para el desarrollo del presente proyecto son Salto, Paysandú y Río Negro; en tanto, en Argentina el proyecto se implementará en Entre Ríos.

Estrategia provincial
El presente proyecto se enmarca en la Estrategia Provincial para un desarrollo Bajo en Carbono y Resiliente al Cambio Climático, desarrollada por el gobierno de Entre Ríos. El propósito de la Secretaría de Ambiente es desarrollar capacidades provinciales para integrar las cuestiones ambientales en los planes y estrategias de desarrollo, establecer alianzas público privadas eficaces, locales e internacionales, asegurar recursos e implementar programas para apoyar el desarrollo sostenible, bajo en carbono y resiliente al cambio climático.
La mencionada estrategia está publicada en el sitio web del organismo provincial: www.entrerios.gov.ar/ambiente. Está accesible para todos los que quieran consultarla.
CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 18 países de América Latina, El Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados de la región andina, el cual fue acreditado como agencia implementadora del Fondo de Adaptación al Cambio Climático.
.

Un café para pensar ciudades resilientes al clima

Ciudades resilientes para enfrentar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 25/06/2017
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Provincia/Región: Nacional


El ciclo Café de las Ciencias comenzó su recorrido itinerante con una charla en la capital santafecina que tuvo como eje el cambio climático y la resiliencia urbana.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  el 80% de las ciudades más grandes del mundo son vulnerables a los fuertes efectos de los terremotos, 60% corren riesgo de marejadas o tsunamis, y todas deben enfrentarse a los nuevos impactos causados por el cambio climático. El desafío que se presenta, entonces, es pensar en enfoques de planificación integrados que contribuyan a generar territorios resilientes. Sobre estas ideas versó la primera charla de Café de las Ciencias realizada fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El encuentro se organizó en la sede de la Alianza Francesa de la ciudad de Santa Fe y estuvo a cargo de Gonzalo Sozzo, investigador de la Universidad Nacional del Litoral, doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, especialista en Derecho de Daños; Anne-Julia Rollet, investigadora francesa de la Universidad de Rennes especializada en hidro-geomorfología fluvial; y Andrea Valsagna, representante del Gobierno de la ciudad de Santa Fe para el proyecto de Reserva Natural Urbana realizado en cooperación con el Fondo Francés del Ambiente Mundial (FFEM).
Durante la charla conversaron sobre las modificaciones del medio ambiente originadas por el cambio climático y el crecimiento poblacional en las ciudades, que desembocan en riesgos ambientales –especialmente inundaciones– cada vez más importantes. Remarcaron entonces la importancia de la resiliencia para la recuperación de las ciudades frente a los desastres naturales.
Anne-Julia Rollet expuso sobre “el principal riesgo en el territorio francés: las inundaciones”. Explicó que este riesgo se da fundamentalmente porque la mayoría de las grandes ciudades se construyen al margen de canales de agua: “Este riesgo es multicausal pero principalmente se da por la expansión de las ciudades: a causa de este crecimiento urbano generalmente se construye en zonas que no son aptas en relación a su grado de inundabilidad”.
Expresó además que el cambio climático influye agravando esta situación mediante las sequías intensas o las grandes caídas de lluvia, que se combinan con el aumento del nivel del mar, impidiendo la evacuación del agua continental: “Pero la complicación más grave del cambio climático es nuestra propia dificultad de prever la gravedad del caso, porque conocemos el cambio climático pero no las consecuencuas locales”, afirmó la especialista.
Otro punto importante relacionado con el cambio climático y la resiliencia en las ciudades es la huella humana y su influencia en el mundo natural. De estos temas habló Gonzalo Sozzo, quien sostuvo que las sociedades deben transitar un camino de transformación: “Debemos cambiar nuestra relación con los recursos naturales, tomando conciencia de su escacez y fragilidad”. Frente a la imposibilidad de eliminar los riesgos “lo que podemos hacer es aumentar nuestra resiliencia, nuestra capacidad de recuperarnos”, afirmó.
Además, se preguntó por el rol que deben ocupar las Ciencias Jurídicas en esta ‘transición ecológica’ y aseguró que el estado de derecho ecológico debe basarse en la protección de los ecosistemas: “A mayor derechos humanos, más resiliencia y menos catástrofes”, reflexionó al finalizar su exposición.
Por último, Andrea Valsagna demostró cómo estas ideas de ciudades resilientes pueden llevarse a cabo, al anunciar la estrategia ‘Santa Fe resiliente’. En ese sentido, expresó la mirada local en relación a los riesgos y la resiliencia, en una región donde las inundaciones son moneda corriente: “Santa Fe ha tenido numerosas inundaciones y la del año 2003 fue la más trágica”, afirmó. El enfoque de resiliencia contempla amenazas múltiples y considera la capacidad de recuperación frente a todo tipo de peligros, en este sentido remarcó la importancia de pensar en las vulnerabilidades y en la prevensión de daños: “Debemos actuar antes para disminuir las vulnerabilidades”.
“Este enfoque nos permite no sólo abordar la gestión de riesgos sino también pensar en cuestiones crónicas  que también generan mucha vulnerabilidad en las comunidades como la pobreza, la violencia, el acceso a la salud, entre otros”, enfatizó. “La resiliencia urbana es fortalecer la capacidad de las comunidades, los gobiernos, sus sistemas e instituciones de enfrentar desafíos –conocidos o no-, superarlos y crecer a pesar de ellos”, afirmó cerrando su exposición.
El "Café de las Ciencias" es un ciclo de charlas organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación y de la Dirección Nacional de Cooperación e Integración Institucional, junto con la Embajada de Francia en Argentina. Un científico argentino y otro francés presentan un tema relacionado con sus investigaciones y dialogan con el público.
Para este año el ciclo tendrá como sedes distintas ciudades del interior del país, con la colaboración de la Alliance Française Argentina, ampliando su alcance y convirtiéndola así en una actividad federal. El próximo encuentro se realizará esta tarde en la ciudad de Buenos Aires y el lunes 26 en la capital mendocina; ambas charlas tendrán como eje el vino y la salud.
 .

Jujuy quiere medir sus propios GEI

Realizarán Inventario Provincial de Gases de Efecto Invernadero

Fecha de Publicación
: 24/06/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


Funcionarios y técnicos del Ministerio de Ambiente de Jujuy mantuvieron una reunión con referentes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, particularmente del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Bajas Emisiones, para avanzar en el desarrollo de un inventario local de emisiones de Gases de Efecto Invernadero e identificación de medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático.
El equipo de la Dirección de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente se reunió con Nuria Zanzottera y Natalia Drol, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes brindaron un taller de capacitación sobre inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero e identificación de medidas de mitigación, orientado a técnicos y funcionarios de las distintas áreas de gobierno.
A propósito de la iniciativa, la Directora de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente de Jujuy, Susana Amador, valoró el encuentro expresando que "en nuestra provincia tenemos un programa concreto llamado Jujuy Verde, Carbono Neutral 2030, que involucra a varios ministerios y organismos del estado, tanto como actores del sector público y privado, y que tiene la finalidad de desarrollar acciones locales a través de diferentes componentes, para la mitigación y adaptación de los efectos del calentamiento global y el cambio climático”.
"Se trata de un fuerte compromiso que asumió la provincia en la figura del Gobernador Gerardo Morales y la ministra María Inés Zigarán, quienes nos encomendaron desarrollar y ejecutar proyectos que tiendan a la reducción de emisiones a nivel provincial, y en el marco del Acuerdo de París que suscribió nuestro país, definir medidas de mitigación que nosotros proyectamos hasta el 2030 desde Jujuy”, explicó la funcionaria provincial.
Por otro lado, Nuria Zanzottera, quien coordina el programa de Fortalecimiento de Capacidades en Bajas Emisiones (LECB), precisó: "buscamos compartir los conocimientos de lo que se hizo a nivel nacional para impulsar el desarrollo de un inventario provincial e identificación de medidas de mitigación a nivel local, que dicho sea de paso Jujuy ya tiene, pero la idea es concretar y caracterizar bien esas medidas para hacer cálculos mucho más finos y realmente evaluar el impacto de las medidas en el cambio climático”.
La capacitadora Natalia Drol, por su parte, detalló que los conocimientos brindados sirven para que las provincias puedan tener acceso a los resultados del último inventario nacional, y dejarles también herramientas para que puedan trabajar hacia el armado de sus inventarios provinciales, e identificar las medidas de mitigación.
"Abordamos las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al sector de la energía, la industria, los residuos y las actividades ganaderas agrícola y silvicultura”, abundó Drol.
Y concluyó destacando los avances y el interés de la provincia: "Jujuy tiene un compromiso fuerte con el pacto federal firmado con el gobierno nacional para trabajar en esto, por eso está más avanzado que el resto”.
.

Presentaron el Inventario Nacional de GEIs



El Ministerio de Ambiente presentó el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero

Fecha de Publicación
: 12/06/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentó el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Argentina, a cuyos datos más importantes se podrá acceder mediante una plataforma online. El lanzamiento se realizó en presencia del ministro Sergio Bergman durante la Tercera Reunión de la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
“El Gabinete Nacional de Cambio Climático es un ámbito colaborativo, sinérgico y simétrico muy importante por el equipo que le da consistencia y solvencia a la gestión en esta cartera”, señaló Bergman y agregó: “Se trata de tener una política de Estado, la idoneidad, la capacidad, la expertise de lo académico y lo técnico”. A su vez, se refirió a la presentación de la plataforma para acceder al inventario: “Estamos en una etapa en la que discutimos con datos verdaderos, gracias al equipo que hizo posible el inventario, porque fue una de las cosas indispensable que reclamábamos: acceso a la información y transparencia para sostener la discusión”.
El inventario contabiliza los gases emitidos y absorbidos de la atmósfera durante un año calendario en el país e incluye la información disponible según los principios de calidad del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC). Esta información corresponde a la disponible en el segundo Reporte Bienal de Actualización (BUR) que nuestro país presentará ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Para facilitar el acceso a los principales datos del inventario, el Ministerio de Ambiente desarrolló una plataforma web https://inventariogei.ambiente.gob.ar/, que permite visualizar la distribución por sectores para los distintos años y desagregar los datos en categorías; y un documento, descargable desde la plataforma, que presenta los resultados a través de infografías y gráficos.
Con respecto a la distribución de GEI según los distintos sectores, se aprecia un aporte mayoritario del sector energía con 53 % (incluye transporte); seguido por agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra con 39 %; y con menor participación están los sectores  industriales con 4 %; y residuos, también con 4 %.
Tomando los datos de todo el período 1990-2014, el sector energía, el cual incluye transporte, presenta el mayor crecimiento anual promedio, siendo este del 2,9 %, e incluye a transporte. El sector procesos industriales creció 2,3 %, en tanto residuos lo hizo un 2,4 %. El sector agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra presenta, por su parte, una disminución promedio de 0,7 %.
“La presentación del inventario va en línea con la política ambiental de Argentina que es transparentar la información y generar estadísticas ambientales serias, consolidadas y permanentes”, aseguró el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, quien también formó parte del encuentro.
Respecto a la plataforma y al cuadernillo que se presentaron, Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable agregó: “Trabajamos mucho para encontrar la mejor manera en que el material le podría servir a los diferentes actores que necesitan tener información fácil de entender, comparable y que les permita disparar investigaciones”.
Cabe destacar que si bien el informe incluye los resultados de 2014 (con posibilidad de consultar la evolución desde 1990), el trabajo de procesamiento fue realizado en 2016 y 2017. Como se señaló, la información surge del último BUR, el anterior se presentó en 2015 con los resultados del inventario de GEI del año 2012. En 2018 se realizará el próximo BUR, que incluirá datos del inventario a 2016.
En la reunión también participaron el decano de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo Universidad del Salvador, Pablo Maersk Nielsen; y Soledad Aguilar, directora Nacional de Cambio Climático.
.

Desafíos climáticos nacionales

Lo que falta hacer frente al cambio climático

Fecha de Publicación
: 11/06/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional


El país tiene varios desafíos que enfrentar ante el cada vez más preocupante fenómeno del cambio climático, como resolver el problema de la contaminación de reservorios de aguas y suelos, detener la inquietante pérdida de bosques que afectan a distintas regiones y promover un manejo sustentable de los residuos.
En los últimos días, integrantes de la comunidad científica nacional alertaron sobre el impacto negativo que tienen los eventos climáticos extremos, como las intensas lluvias que cayeron en varias provincias donde se registraron desbordes de ríos y lagunas que dejaron pueblos enteros bajo el agua y que, en el caso del Chaco, obligaron a decretar la emergencia agropecuaria en diez departamentos de la zona este de la provincia. Esta semana, con motivo de conmemorarse el Día del Medioambiente, fecha establecida en 1972 por la Asamblea General de Naciones Unidas en ocasión del inicio de la Conferencia de Estocolmo, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación elaboró un informe que resume los principales desafíos que tiene el país en la materia. En este documento se advierte que solo el 12 por ciento del agua residual es tratada antes de su vuelco a cuerpos de agua, según se desprende de un relevamiento realizado en 120 plantas de tratamiento de efluentes correspondientes a nueve provincias; también se observa que la mayoría de las ciudades del país no tiene monitoreos continuos de la calidad del aire, mientras que son 106 millones las hectáreas afectadas por diferentes procesos de erosión. Con respecto a la situación de los bosques, el informe señala que el país tiene 27,2 millones de hectáreas de bosques nativos y que entre los años 1998 y 2015 se perdieron 4,1 millones de hectáreas por deforestación, lo que revela la magnitud del problema. Por otro lado, el documento hace referencia a los humedales y observa que representan el 23 por ciento del territorio argentino siendo uno de los ecosistemas más degradados y amenazados del país. En el punto referido a la Antártida, explica que es una de las regiones del planeta más sensibles al cambio climático, y que el aumento de la temperatura en ésa región del suelo argentino fue el más pronunciado de los últimos 50 años.
La Argentina es uno de los países con mayor número de ecorregiones del mundo, de ahí la importancia de adoptar medidas concretas y urgentes para proteger la biodiversidad. En ese sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación puso en marcha el Programa Extinción Cero, que tiene como meta conservar seis especies nativas que están en estado crítico; y también lanzó la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad 2015-2020, para hacer un uso racional de nuestros recursos naturales. En relación al manejo de residuos, se debe tener en cuenta que en nuestro país el promedio de generación de basura per cápita es de 1,02 kg, lo que representa unas 45.000 toneladas diarias para el total de la población. Para hacer frente al desafío que significa reducir el impacto de tan importante cantidad de residuos, se presentó el Programa Basura Cero, de la cartera de Ambiente, a través del cual se propone pasar del 61 por ciento de cobertura de relleno sanitario por habitante al 80 por ciento en el año 2019.
Se sabe también que el avance de la frontera agrícola tuvo un fuerte impacto en el ambiente de un país como el nuestro que tiene 35 millones de hectáreas cultivadas. Por esa razón, en 2016 se otorgó financiamiento para planes de manejo sustentable en 1,7 millones de hectáreas. Este año, el Día Mundial del Medioambiente no tuvo motivos para festejar, ya que unas pocas horas antes de que comenzara esa jornada -el 5 de junio- el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la decisión de su país de retirarse del Tratado de París, emblemático acuerdo firmado en 2015 en la capital francesa para luchar contra los efectos del calentamiento global, un fenómeno cada vez más preocupante y que se manifiesta en los eventos climáticos extremos. Debe señalarse que Argentina, cuya participación en las emisiones globales de gases de invernadero es de 0,7 por ciento, con un aumento promedio anual de 0,9 por ciento, ratificó su compromiso con el Acuerdo de Paris, de manera que es de esperar que se profundicen las acciones para alcanzar los objetivos propuestos por la mayoría de las naciones en la cumbre del clima que se celebrara en la capital francesa.
.

Estudian el cambio climático en lagunas



Un proyecto argentino, pionero en el estudio de cambios climáticos en lagunas

Fecha de Publicación
: 09/06/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Los cambios de temperatura bruscos producen múltiples alteraciones en los ecosistemas marinos como lagos y ríos. "Pampa 2" pretende analizar, con instrumentos desarrollados a nivel local, la variantes involucradas y las posible soluciones ante acontecimientos inesperados
El cambio climático a escala mundial es sin lugar a dudas, una de las mayores preocupaciones para el mundo de las ciencias. Comprender por qué surgen estos procesos y cómo afectan la biodeversidad del planeta son la clave para permanecer alertas ante este inminente desequilibrio natural.
El proyecto PAMPA 2, conjuntamente con SAFER (Sensing the Americans´ fresh water ecosystem risk from climate change) -con el mismo objetivo pero a nivel internacional (Uruguay, EEUU, Canada y Chile)-, trabajan desde hace más de 5 años en territorio argentino con el fin de comprender la reacción y el comportamiento del agua de lagos y lagunas ante determinados eventos naturales y humanos, para mejorar el diseño de planes, evitar deterioros naturales y, al mismo tiempo, preservar la salud de las poblaciones que dependen de estos ecosistemas.
Mediante exhaustivas mediciones, este proyecto pretende detectar qué especies son afectadas por variantes externas, como también poder descubrir la evolución y distribución de la vida marina en lagos, lagunas y cuencas de ríos argentinos. Esta iniciativa a gran escala podría ser un gran paso de la ciencia para el análisis y comprensión de los efectos de los cambios climáticos en el planeta Tierra.
"Hay cambios que son propios de un ecosistema evolucionado pero resulta fundamental comprender cuando hay factores externos que modifican el ambiente. El monitoreo continuo controlado con mediciones de precisión, permite saber cuándo hay modificaciones en un ambiente determinado", aseguró a Infobae Gerardo Perillo, investigador superior del CONICET, director del proyecto SAFER y miembro del grupo responsable PAMPA 2.
Para poder obtener estos datos, los científicos colocaron boyas automatizadas en aproximadamente 13 lagunas ubicadas entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Estos dispositivos realizan mediciones cada 5 minutos y envían todos los datos correspondientes a una ordenador central que resguarda la información transmitida para su posterior análisis. Otro importante aspecto del proyecto es que dichos instrumentos fueron rediseñados por especialistas argentinos.
"La idea global es utilizar lagos como centinelas de la variabilidad climática. Nuestro objetivo es tratar de evaluar los riesgos de estos ecosistemas que son realmente socioecológicos. Particularmente, nos interesa ver cómo estos son influenciados por quienes viven a su alrededor y viceversa… por ejemplo, una inundación puede afectar a la gente, pero si la gente tira una descarga cloacal está afectando al ecosistema: el impacto es en ambos sentidos", afirmó Perillo.
Hacer un análisis de los efectos del ser humano en el planeta es sin dudas el primer paso para evitar contingencia climáticas impredecibles y destructoras. El otro eje fundamental de este proyecto se vincula con el diálogo directo con los miembros de la comunidad de los lugares analizados, poder hacer partícipe a la comunidad en la resolución de problemas es un medio de integración fundamental.
"Tenemos una estrecha interacción con la gente, intentamos escuchar y triangular los problemas planteados como también, las posibles soluciones. La gente quiere y necesita sentirse involucrada de la decisión sobre su propio hogar, de lo contrario se sentirá invadida y reacia a los cambios" declaró a Infobae Gerargo Parillo. "Nuestro objetivo es ayudar a la comunidad a conocer más sobre su propio lugar y nosotros también aprender de ellos", concluyó.
Éste, como muchos otros proyectos locales, fue desarrollado en el Seminario de Ciencia Abierta, que contará con varias actividades hasta el 2 próximo 2 de junio en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia.
.

Municipios de Mendoza se unen para enfrentar el CC



Municipios del Gran Mendoza acordaron estrategias para enfrentar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 06/06/2017
Fuente: Diario UNO
Provincia/Región: Mendoza


Fue en el marco de la II Expo Ambiental que se realiza este fin de semana en Godoy Cruz.
Este sábado se realizó la segunda jornada de la II Expo Ambiental en el Parque San Vicente de Godoy Cruz. Allí el Gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo firmó un acuerdo de adhesión junto a los intendentes Tadeo García Zalazar (Godoy Cruz); Rodolfo Suárez (Ciudad de Mendoza); Daniel Orozco (Las Heras); Marcelino Iglesias (Guaymallén) y Miriam Gallardo, presidente CD de la municipalidad de Maipú, en representación de ese departamento. Además, estuvo presente el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, Humberto Mingorance.
"Los seis municipios del Gran Mendoza firmaron un pacto de sustentabilidad, y se hizo un compromiso por el cambio climático. La idea es tomar medidas para mitigar los efectos del cambio, e ir aminorando sus efectos nocivos para el ambiente", detalló el Gobernador y sostuvo que "a nivel mundial, esto es algo simbólico para que la ciudadanía y los gobiernos tomen conciencia de que deben hacer lo suyo, y tenemos que comprometernos porque vivimos en una casa común, que es la Tierra".
El mandatario destacó algunas de las políticas ambientales que se realizan desde el Ejecutivo: "Estamos haciendo mucho por la sustentabilidad del medio ambiente. Estamos generando energía con métodos no tradicionales, como son la solar y la eólica, y las vamos a vender al sistema interconectado nacional, tenemos varios proyectos solares en varios departamentos que son impulsados por el Gobierno provincial, y un proyecto eólico en el Sosneado, al sur de San Rafael con límite con Malargüe. Creemos que es una gran contribución al cambio climático. Crear energía de la forma tradicional es una de las causas del deterioro del ambiente".
Los municipios acordaron constituir un ámbito de participación común e intercambio de experiencias en torno a la problemática ambiental ocasionada por los efectos del cambio climático global con la intención de impulsar políticas públicas tendientes a la mitigación y adaptación al cambio climático.

II Expo Ambiente
Se realizó durante este viernes y sábado de 9 a 17, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, con el fin de poner en valor aquellas empresas, artesanos y productores que trabajan con una visión sustentable.
El evento se desarrolló en una carpa ubicada en el ala oeste del Parque San Vicente, calle El Nihuil e Italia, con stands de energías alternativas, innovación tecnológica, charlas/debates, comida saludable, muestra de artesanos y productores verdes.
La feria también tuvo un fin educativo y formativo, ya que prestigiosos profesionales brindaron charlas cada una hora.
.

Pesencia argentina en minicumbre del clima



Arranca minicumbre del clima en Berlín, con presencia argentina y enviados de Trump

Fecha de Publicación
: 23/05/2017
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El Diálogo del Clima de Petersberg, una suerte de minicumbre sobre el cambio climático que se llevará a cabo este lunes y martes en Berlín, se presenta como la gran oportunidad para pasar en limpio lo que quedó del acuerdo parisino firmado en diciembre y trazar una hoja de ruta de aquí a fin de año.
Representantes de 35 países, entre ellos la Argentina con una comitiva liderada por el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, llegarán a la capital alemana para participar de la octava edición del evento, en el que se tratará de acordar qué medidas son necesarias para poner en marcha -o acelerar en otros casos- los compromisos de la COP 23 de París. La cita es también un modo de ir revelando posiciones, de ir semblanteando los temas centrales de la COP 24 que se celebrará en Bonn.
El objetivo final está claro: consolidar las medidas para mitigar y atenuar los impactos del calentamiento global, y limitar el aumento de la temperatura por debajo al menos de los 2° tomando como parámetro los niveles preindustriales.
Se espera como de costumbre la presencia de la canciller Angela Merkel y, como es habitual también, el anfitrión preside el evento junto al país que tendrá a cargo la presidencia en la próxima Conferencia de las Partes (COP), en este caso Fiji.
Finalmente, Estados Unidos dirá presente con una delegación, en lo que constituye un dato llamativo si se tienen en cuenta las decisiones que tomó el presidente Donald Trump desde que asumió en la Casa Blanca: recortes en la Agencia de Protección Ambiental y desmantelamiento de programas de sustentabilidad iniciados por Barack Obama, junto al halo de suspenso puesto alrededor de la esperada baja de las emisiones contaminantes de la potencia norteamericana.
Las especulaciones son diversas: falta de un rumbo fijo, quizás un acting diplomático para no recalentar otro foco de conflicto global, o por qué no un gesto para llegar con viento de cola a la reunión que el republicano mantendrá dentro de días con el papa Francisco, quien con su encíclica Laudato Si tomó como bandera la lucha contra el cambio climático.
Lo cierto es que es un ingrediente extra al Diálogo del Clima de Petersberg, que toma su nombre de la pequeña ciudad donde se celebró por primera vez, y que pese a su carácter informal atesora ya momentos importantes en la ruta del cambio climático.
Fue en esta sede donde Merkel anunció que su país aportaría 750 millones de euros para el Fondo Verde, destinado a países en vías de desarrollo. También en esta cita se produjo el vital y sostenido reclamo de Alemania y Francia sobre la necesidad de llegar a un acuerdo en París, que finalmente rindió sus frutos con la esperada firma del acuerdo en el encuentro del año pasado. La expectativa, una vez más, se renueva y en Berlín todos esperan que comience a escribirse otra página trascendente en la lucha contra el cambio climático.
.

Santa Fe apuesta a la mitigación y adaptación

Mitigación y adaptación: claves del plan provincial de cambio climático

Fecha de Publicación
: 23/05/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Se trabaja en un registro provincial de emisiones de gases de efecto invernadero. Se volverá a convocar a la comisión de expertos para establecer vulnerabilidades y estrategias para adecuarse al nuevo escenario.
El gobierno provincial se encuentra trabajando en la elaboración de un plan de cambio climático que contempla dos líneas principales de acción: un programa de mitigación a largo plazo que contribuye al plan nacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y otro de adaptación de los sistemas de gestión para procurar que sus consecuencias impacten de la menor forma posible sobre todas las actividades. Todo esto frente a la certeza de que “el cambio climático es una realidad” que se manifiesta de diferentes formas; no sólo con excesos pluviales y sequías, sino también en olas de calor y proliferación de enfermedades que hasta hace algunos años estaban reservadas a regiones tropicales.
Eduardo Roude está a cargo de la Dirección de Cambio Climático -que depende del Ministerio de Medio Ambiente- y en diálogo con El Litoral advirtió que la previsión es que este fenómeno se manifieste cada vez con mayor intensidad. “Los gases de efecto invernadero ya fueron emitidos, están en la atmósfera y tardan hasta 200 años en dispersarse. Es decir que, aunque se lograra cortar todas las emisiones, cosa que es imposible, el calentamiento continuaría agudizándose en los próximos años”.
Esta alternación, provocada por la acción del hombre, modificó el clima y lo hizo en diversas formas: “En nuestra zona se manifiesta por inviernos más tibios y con menor cantidad de heladas, tormentas intensas cada vez más frecuentes, olas de calor reiteradas e inundaciones más usuales”, sintetizó.
En ese marco, se avanza en el plan de mitigación que, como se dijo, es una meta a largo plazo y acompaña la política mundial que se estableció en el Acuerdo de París (2015) para llegar al objetivo de evitar que la temperatura global aumente más de 2 grados para el año 2030. En ese contexto se desarrollaron dos jornadas de trabajo el lunes y martes pasados, destinadas a “capacitar a actores locales para preparar un registro de emisiones”. Las ciudades de Santa Fe y Rosario ya cuentan con ese estudio; el objetivo es llegar a un inventario provincial como punto de partida para determinar cuáles son las actividades que más emisiones producen. En el territorio provincial éstas se generan por la agricultura y la ganadería. “Uno de los gases de efecto invernadero importante es el óxido nitroso que está relacionado con el uso de fertilizantes”, señaló Roude. Otro gran tema es el de los rellenos sanitarios y el adecuado tratamiento de los gases que se generan a partir de la fermentación de la materia orgánica.

MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES
La otra línea de trabajo es la adaptación. “Es que, ante los efectos del cambio climático, hay que actuar en lo inmediato para evitar que sea afectada la vida de las personas”, señaló Roude, y en esto involucró tanto los excesos hídricos como la sequía que es el otro extremo del fenómeno. “Para todas esas contingencias hay que prepararse de forma anticipada y determinar cuáles son las vulnerabilidades y cómo va a afectar cada factor de cambio climático sobre cada sistema: seguridad hídrica, infraestructura, recursos naturales, salud. Y en función de todo eso, tomar medidas por adelantado”. Claro que, si bien todas estas acciones se están articulando en un plan, “hace mucho que la provincia viene trabajando en esta política, con planes de contingencia para poblaciones y medidas de ordenamiento territorial que consisten en reglamentar el uso de suelo para evitar que haya asentamientos en zonas de riesgo hídrico”.
En Santa Fe y por las reiteradas inundaciones, el agua es la amenaza más visible en los últimos 10 ó 20 años. Y el tema infraestructura es relevante: “Hemos visto que la autopista se cortó varias veces en los últimos años, pero en toda su historia, desde que está construida, no; eso tiene que ver con una mayor variabilidad climática que impacta, junto con otros factores que no tienen que ver con el cambio climático, como el uso del suelo”.
No todos los efectos se reflejan en el agua: otro tema fundamental es la salud y “las enfermedades tropicales, como dengue, chikungunya y zika, que prosperan porque se creó el ambiente propicio para que proliferen los insectos que las transmiten”. En este caso, la adaptación pasa por conocer más sobre las enfermedades, capacitar a los efectores de salud para que estén en condiciones de atenderlas y desarrollar medidas preventivas en las que intervenga toda la población, como el famoso descacharrado.
“Las olas de calor también nos afectan y hay que adaptarse, por ejemplo, a través de los sistemas de salud y con especial prevención en la tercera edad que es la más afectada. A la vez, este fenómeno genera una mayor utilización de los acondicionadores de aire; entonces, habrá que reforzar los sistemas de transmisión eléctrica para asegurar un consumo asociado al cambio climático”, explicó.
En cualquier caso, el tema es transversal a todos los ministerios. “Lo que hacemos es detectar las vulnerabilidades y advertir a los responsables de cada sector que hay un nuevo contexto y que lo que se viene haciendo, y hasta este momento era efectivo, puede dejar de serlo en atención al cambio de contexto en que está ocurriendo. Por ejemplo, si las lluvias son más frecuentes, habrá mayor demanda de mantenimiento de caminos rurales, especialmente de aquellos por donde sale la producción. El sector lácteo necesita la entrada diaria al tambo, entonces habrá que ripiar los caminos principales y tener muy preparado un sistema de mantenimiento para los caminos”; eso también es adaptación.

EN LA PRODUCCIÓN
El sector productivo también va a acusar el impacto de las modificaciones climáticas. “La falta de días más fríos o inviernos más tibios afecta a algunos cultivos, como el trigo que requiere bajas temperaturas para fructificar. Lo mismo ocurre con los citrus que necesitan de una temporada de frío. En este caso, las medidas de adaptación vendrán de la mano de lo que diga el Ministerio de la Producción. No vamos a decidir cuál es la mejor medida; lo hará cada especialista”.
En recursos naturales, los cambios ambientales “alteran los hábitat de reproducción y eso puede derivar en un cambio en el volumen de la población de determinadas especies, poniendo en peligro la sustentabilidad de algunas y atentando contra la biodiversidad”. Además, existen pautas que permiten el uso de determinadas especies en caza y pesca, cuyas reglas se formularon en base a una premisa anual de desarrollo que ahora podría modificarse.
.

El compromiso de la Argentina ante el cambio climático



Cuál es el compromiso de la Argentina para luchar contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 20/05/2017
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional


A raíz del Acuerdo de París, los países decidieron presentar compromisos para reducir o limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero, a los que les dieron el nombre de "Contribución Nacionalmente Determinada" (NDC por sus siglas inglés). El Gobierno de la Argentina presentó el año pasado, en la Cumbre del Clima (COP22) en Marruecos, una revisión de sus compromisos nacionales de reducción de emisiones. Esta revisión contempla una versión superadora de los compromisos presentados un año antes y aumenta el nivel de ambición asumida por la Argentina.
Estos porcentajes superadores en reducción de emisiones buscan alcanzar en tiempo y forma el objetivo de limitar el aumento de la temperatura promedio global a 1.5°C. La comunidad científica estableció que este aumento de temperatura se proyecta como el mejor escenario al que se puede aspirar, aún mejor que la meta de los 2°C acordada en París. Las peores consecuencias se verán si se sigue emitiendo como se está haciendo ahora. En este business as usual la temperatura escalará a los 4°C con un panorama muy desalentador para el país y el mundo.
Para lograr estos compromisos de reducción de emisiones, la NDC revisada de la Argentina incluye 50 nuevas medidas establecidas por el Gabinete Nacional de Cambio Climático, un nuevo organismo de gestión creado para alcanzar los compromisos climáticos de París. El Gabinete se apoya en un trabajo interministerial anclado en la Jefatura de Gabinete y tiene previsto el diseño de un Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, que surgirá del trabajo con el sector privado.
Entre las medidas propuestas para alcanzar los compromisos de reducción de emisiones, el tema del financiamiento se vuelve imperativo. Acceder a financiamiento no es un tema sencillo pero empieza a activarse. Por ejemplo, en diciembre pasado se aprobó el primer proyecto del Fondo Verde para el Clima, que involucra un préstamo del BID para la Argentina por U$S 130 millones para impulsar las energías renovables.
Además del financiamiento externo, otra de las formas de movilizar recursos para cumplir con las reducciones de emisiones es activar el mercado de carbono. En los últimos años se ha vuelto importante la consigna de poner un precio a la contaminación de carbono como un medio para reducir las emisiones y llevar la inversión hacia energías más limpias.
Hoy más de 90 países incluyen en sus NDC propuestas de comercio de emisiones, impuestos sobre el carbono y otros mecanismos de fijación del precio. Todavía no queda claro cuál será el mecanismo de carbono que se establecerá en el marco del Acuerdo de París, luego de que el establecido en Kioto fracasara y perdiera peso.
Mientras tanto, la Argentina define su posición al respecto. Decidió incluir un párrafo en la NDC revisada que diera un marco a las posibles transacciones en materia de bonos de carbono. Este párrafo indica que cualquier transacción deberá ser autorizada por el Gobierno Nacional. En una entrevista exclusiva con Socialmente Resposanbles Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, afirmó que "mientras no se sepa qué mecanismo se aplicará en el Acuerdo de París se mantendrá bajo la órbita del Gobierno Nacional cualquier decisión de venta de bonos de carbono. Si el mecanismo decidido resulta premiador del que comercializa, seguramente abriremos el grifo a estos bonos. Esto será parte de la negociación que iremos a protagonizar en Bonn esta semana y a fin de año (NdR: Alemania, COP23)".
La Argentina trabaja en definir cuál será su posición sobre el precio del carbono sumándose a la Asociación para la Preparación de Mercados (PMR, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial. Se espera que siga el camino de los países latinoamericanos que vienen liderando en el establecimiento de un precio a la contaminación. Como el caso de Chile, que fue reconocido como el primer país de la región en poner un impuesto a las emisiones de dióxido de carbono que entrará en vigor en 2018.
"Con el Acuerdo de París florecen un montón de oportunidades de financiamiento. Nosotros ya estamos ingresando a ocho proyectos de financiación. Queremos tener una posición clara sobre el mercado de carbono, pero arrancamos recién en este proceso. Chile está trabajando en el PMR hace seis años. Estamos seguros que muy pronto tendremos una posición definida al respecto", agregó Gentile.
Mientras tanto, en el mundo corporativo se está avanzando en aplicar voluntariamente un precio al carbono en los planes empresariales. Más de 400 compañías de todo el mundo informaron al Banco Mundial estar haciéndolo. El año pasado, Lise Kingo, directora General del Pacto Mundial de Naciones Unidas, presentó los resultados de la iniciativa "Caring for climate", de la que participaron 70 empresas que establecieron un precio del carbono a U$S 100 la tonelada de CO2. Este precio fue determinado como el mínimo necesario para estimular la innovación, desbloquear las inversiones y cambiar las señales del mercado para transitar a una economía baja en carbono. Participaron copmpañías de América Latina como Cálidda, distribuidora de gas natural del Perú, LAN Airlines de Chile, y seis empresas brasileras, entre ellas la líder en sustentabilidad Natura.
Se espera que las empresas argentinas se sumen a esta tendencia que sus pares latinoamericanas están llevando adelante. Las compañías interesadas en acceder a este nuevo mercado deberán comenzar a trabajar en articulación con el sector público. Las próximas definiciones que delimite el Gobierno de la Argentina serán estratégicas para que el mercado de carbono se pueda desarrollar en nuestro país y sea un impulsor de las medidas para luchar contra el Cambio Climático. Cumplir los compromisos del Acuerdo de París y reducir las emisiones para que la temperatura no aumente más de 1.5°C requieren el trabajo en conjunto entre ambos sectores.
"Quiero resaltar que creo que es muy importante establecer un precio tanto interno como externo para el carbono porque si no se lo contabiliza como un costo se volverá algo que no importa en las finanzas", dijo Kingo y recordó que en este tema es clave más que nunca la articulación público-privada.
La fijación de un precio para el carbono puede desempeñar una función esencial, pues envía una señal a los inversores para que apuesten por una economía baja en carbono; además sanciona a los que contaminan y premia a las compañías eficientes. Resta esperar cuáles serán las definiciones en la Argentina.
.

Rosario es la cabeza de los municipios contra el CC

Rosario lidera flamante red de municipios contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 17/05/2017
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Nacional


Se constituyó el ente directivo de una alianza de 125 urbes argentinas comprometidas con la temática que trabajará en articulación con un programa de financiamiento de la Unión Europea.
La intendenta Mónica Fein participó este viernes 12 de mayo, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, de la conformación del Consejo de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), alianza de ciudades vinculadas a la problemática ambiental que tendrá como sede a la ciudad de Rosario, en línea con las sostenidas políticas que se vienen llevando adelante en la materia. La red trabajará en estrecha vinculación a un programa de la Unión Europea, a través de sus sedes en Argentina, Brasil y Bruselas, que prevé el acceso a financiamiento para llevar a cabo distintas iniciativas en las ciudades miembro.
Durante el encuentro de intendentes, que se llevó a cabo en el hotel Crillon de Buenos Aires, se presentó además el Global Covenant of Mayors for Climate and Energy, alianza mundial de más de 7.000 municipios que desarrollan acciones frente al cambio climático, en cuyo marco la flamante RAMCC fue designada como Coordinadora Nacional de este movimiento en Argentina. Posteriormente, representantes de la Unión Europea de las sedes de Argentina, Brasil y Bruselas presentaron diferentes programas de fortalecimiento y financiamiento a los municipios que implementan acciones frente al cambio climático.
De esta manera, junto a Fein, los intendentes de Godoy Cruz, Paraná, San Carlos de Bariloche, General Alvear, Juana Koslay, Malabrigo, Caseros, Los Surgentes, Tafí Viejo, Tapalqué y Córdoba conforman desde este viernes el ente público que coordina las actividades de 125 municipalidades del país. Cabe destacar que de la actividad participaron, además, representantes de distintas organizaciones internacionales e integrantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, lo que permitirá ampliar las acciones que los municipios de la RAMCC vienen implementando para mitigar y adaptarse al cambio climático.
El RAMCC tendrá sede en Rosario, se financiará por aporte de las partes y puede obtener financiamiento a través de la cooperación internacional y de los gobiernos nacional o proviciales, entre otros aportes que podrán hacerse efectivos.
Fein remarcó que “esta red es muy relevante, diferente en algunos aspectos a otras, porque aquí discutimos a partir de objetivos claros y tendremos que rendir cuentas, ya que otras redes de las que participamos son conceptuales, de intercambio de experiencias, pero sin compromisos y plazos de acciones concretos. Asumir compromisos y rendir cuentas es muy bueno”.
La intendenta destacó, en ese sentido, que “es un momento sumamente trascendente para los gobiernos locales en la Argentina” porque “muchos estamos participando de distintas redes de ciudades” y destacó que “si bien muchos de los municipios presentes pertenecen a Mercociudades, Rosario hoy ejerce la vicepresidencia de Cambio Climático de esa red, lo que ya marca un compromiso, un claro posicionamiento y la preocupacion de la ciudad con este tema”.
Luego, rescató el rol de los gobiernos locales y la participación de la ciudad en París, en la Cop21, junto a muchos alcaldes de todo el mundo con quienes “planteamos que para alcanzar los objetivos se proponía que los gobiernos locales participemos mas activamente. Argentina, a través de esta red, viene a decir estamos en ese camino”, sostuvo Fein.

Logros de Rosario
En el encuentro de intendentes la jefa municipal expuso acciones y logros de la ciudad de Rosario, entre las que priorizó el primer inventario de gases de efecto invernadero. "Tenemos un plan ambiental que fue discutido y aprobado participativamente con cinco líneas sobre cambio climático y energía, discutido por toda la ciudadanía; impulsamos ordenanzas que han cambiado el paradigma, destacando la planificación urbana y uso racional del suelo, y como entendemos que las ciudades son regiones hemos conformado el ECOM (Ente de Coordinación Metropolitana), con 25 municipios y comunas, para quienes hemos gestionado financiamiento internacional; progresivamente estas localidades están gestando como Rosario su propio plan urbano y uso responsable del suelo", graficó.
Fein recordó que desde hace muchos años también Rosario tiene ordenanzas en relación a la construcción de edificios que fueron avanzando con el correr de los años. Hoy, cualquier edificación de más de 300 metros cuadrados tiene que  tener estándares de ahorro energético que ya son obligatorios. “Dimos una gran discusión pero hoy es una ordenanza que se cumple en la ciudad”, afirmó.
“En nuestra planificación urbana hemos jerarquizado el espacio publico, el espacio verde; en 1990 teníamos 2 metros cuadrados de espacio público por habitante y hoy alcanzamos 12,7", expuso. "Cada desarrollo urbano debe incorporar a los espacios públicos y nuestro objetivo es tener 1 millón de árboles, porque tenemos un millón de habitantes, y ya tenemos 300 mil en las áreas públicas", mencionó.
En materia de residuos sólidos urbanos, la intendenta remarcó los avances "en separación en nuestra planta de compostaje, donde se hacen 200 toneladas diarias de compost" y adelantó que “en junio funcionará una nueva planta, que tiene como objetivo el mismo camino: lograr más separación y más compost”. Y agregó: “Tenemos un compromiso con la separación en origen, con debates públicos y hay cosas que la ciudad hace que generan una importante toma de conciencia. Todas las semanas tenemos el ecocanje: donde los vecinos llevan residuos separados para llevarse algo de las huertas urbanas, con productos de los parques huertas que hemos desarrollado y profundizado después de la crisis (2001)".
Durante su exposición Fein también se refirió a la movilidad en la ciudad y aseguró que “el 99% de la población urbana tiene a tres cuadras una linea de transporte público, lo jerarquizamos como elemento fundamental de transporte", y prosiguió: "Igual que Córdoba, avanzamos en transporte eléctrico, incorporamos trolebuses con autonomía y transporte eléctrico, red de ciclovias y bicicletas públicas con un uso masivo".
“Falta mucho y creo que la Unión Europea y esta idea de la red de alcaldes europeos pueden contribuir en la definición de las metas y cómo alcanzamos ciertos objetivos”, analizó la intendenta y señaló que “esta red no es una red donde sólo nos podemos encontrar y compartir, sino que es un espacio para un compromiso claro, como ya lo hizo Argentina, pero desde cada municipio con cuestiones concretas que vayan fortaleciendo las acciones frente al cambio climático”.
Por último, Fein aseguró que el gran desafío es “lograr que el compromiso que hoy asumimos aquí lo tome la ciudad en su conjunto, mas allá de nuestro tiempo de gobierno; porque si logramos que todos lo asuman, además de los concejos municipales, será muy importante”.

Objetivos de la red
La Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático es un instrumento de coordinación e impulso de políticas públicas destinadas a lograr la mitigación y adaptación al cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina, que tiene los siguientes objetivos específicos:
Promover la participación ciudadana y conformar mesas de trabajo entre el Estado, las empresas y las instituciones de la comunidad, para favorecer la coordinación de actuaciones en la implementación de un Plan Local de Acción frente al Cambio Climático, favoreciendo sinergias que permitan alcanzar mejores resultados en la lucha contra el cambio climático y en la mitigación de sus efectos.
Elaborar y difundir materiales que sirvan de referencia a los municipios adheridos para el desarrollo de estrategias, ordenanzas, etc. en los que se integran los valores locales, sociales y medioambientales.
Potenciar las capacidades y habilidades de los funcionarios municipales y actores sociales locales relacionados al Cambio Climático, a través de capacitación y conformación de equipos multidisciplinarios en cada uno de los municipios involucrados.
Promover la sistematización de información relevante sobre actividades y experiencias de desarrollo tecnológico, movilización comunitaria e inclusión social en relación al Cambio Climático en cada oficina local.
Propiciar la sensibilización y concientización comunitaria de los efectos del cambio climático global para generar un mayor compromiso y conocimiento acerca de su papel ante este fenómeno.
Promover activamente una cultura de integración, desarrollo e intercambio entre los municipios involucrados que conformen la red y con otros municipios a nivel nacional e internacional.
.

Santa Fe comienza a pensar el cambio climático

Santa Fe buscará crear un plan de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 10/05/2017
Fuente: La Opinión
Provincia/Región: Santa Fe


En la primera reunión de la Red de Responsables y Facilitadores Ambientales, se brindaron detalles de la iniciativa que pretende dar respuestas a la realidad climática.
Con tormentas cada vez más violentas y lluvias abundantes que desbordan los sistemas de desagües de ciudades y colapsan los canales y arroyos en las áreas rurales, la Provincia de Santa Fe está obligada a encarar esta problemática para amortiguar su impacto. Y en la columna de propuestas avanza la creación de un Plan Provincial de Cambio Climático.
El ministro de Medio Ambiente de la provincia, Jacinto Speranza, participó el pasado martes en la ciudad de Recreo, de una charla informativa sobre Cambio Climático, en el marco de la primera reunión de la Red de Responsables y Facilitadores Ambientales.
Durante la actividad, el director provincial de Cambio Climático, Eduardo Roude, brindó detalles de los lineamientos del Plan Provincial de Cambio Climático que tiene en elaboración la cartera ambiental santafesina. “El plan tendrá como objetivo dar respuestas a la realidad climática que impone nuevas condiciones para el desarrollo de la mayor parte de las actividades sociales y productivas que se realizan en la provincia”, explicó el funcionario.
“El objetivo es lograr un marco de referencia para las actividades, la identificación de vulnerabilidades y la adaptación para la reducción de impactos y la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs)”, amplió el director. En ese sentido, señaló que “debemos lograr un instrumento articulador de los lineamientos que llevarán a cabo los organismos públicos competentes de cada uno de los sectores pasibles de ser afectados”.
“La implementación del plan intentará dar respuesta a una necesidad que resulta impostergable, de acuerdo a las últimas evidencias científicas sobre los cambios climáticos que se proyectan para el siglo XXI, y como provincia debemos prepararnos anticipadamente”, concluyó el funcionario.
Durante el encuentro, realizado en el Centro Cívico de la Región 3, también se elaboraron los documentos de Facilitadores Ambientales que serán abordados en la próxima sesión del Consejo Provincial de Medio Ambiente.
.

Ocho medidas para prevenir las inundaciones



Inundaciones: las ocho medidas para prevenirlas a largo plazo

Fecha de Publicación
: 09/05/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Los especialistas coinciden en las acciones que deberían ponerse en marcha y en la necesidad de darle al ambiente un peso significativo a la hora de pensar políticas
Semanas después de las inundaciones que azotaron a gran parte del país, dejando miles de evacuados y pérdidas millonarias, la pregunta en boca de todos es la misma: ¿qué medidas tomar para prevenir que estas catástrofes vuelvan a ocurrir?
Consultados por LA NACION, especialistas en medio ambiente del Gobierno y de organizaciones sociales coinciden en los puntos clave para reducir el impacto de las intensas lluvias a largo plazo. Subrayan que las políticas que deberían aplicarse -desde la necesidad de establecer un plan de ordenamiento territorial hasta la de diversificar la matriz energética- implican una tarea articulada de las diferentes carteras del Estado, pero también de la sociedad civil y de actores económicos como el campo y las empresas.
En este sentido, otorgarle al factor ambiental un peso significativo a la hora de establecer políticas públicas resulta prioritario.
Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), explica que hace falta tener una visión "ecosistémica" para entender los múltiples factores que provocan las inundaciones.
"No se puede tocar un elemento de la naturaleza sin desacomodar los demás: las consecuencias muchas veces no se muestran inmediatamente, sino con situaciones catastróficas", cuenta. "Es necesario que el ambiente sea considerado como una variable importante a la hora de definir las políticas públicas, como la económica o la social."
Fernando Miñarro, director de conservación de Vida Silvestre, afirma que, aunque existe una mayor conciencia ambiental en todos los niveles de la sociedad y sectores políticos, todavía hay un largo camino por recorrer. "Que el Gobierno haya tomado la decisión de elevar el rango de secretaría a Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable es una muy buena noticia, porque lo pone en un mismo rango de discusión frente otros como el de Agroindustria o Energía y Minería, por ejemplo. Pero eso en la práctica no ocurre: por ahora, en la discusión siguen ganando estos dos últimos."
Para él, hacer un uso sustentable de los recursos significa apostar a un mayor bienestar humano por la cantidad de servicios que una naturaleza en buen estado de conservación le brinda a la sociedad, como reducir el impacto de las lluvias. Y dice: "Cuando hablamos de conservar un bosque o un humedal, estamos hablando también de reducir las pérdidas humanas y económicas que provocan las inundaciones".

De quién es la culpa
Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, agrega: "Se le echa la culpa de las inundaciones al cambio climático y a países como Estados Unidos, ¿pero qué estamos haciendo nosotros? La Argentina está en el puesto 25 entre los países que emiten más gases de efecto invernadero, lo que se vincula con nuestra forma de producir energía, con la deforestación y el modelo de agricultura y ganadería. No podemos decir que no tenemos ninguna responsabilidad".
Por su parte, Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, también opina que "todavía es un asunto pendiente en la Argentina que los temas ambientales sean considerados como una pata más para un desarrollo sustentable". Sostiene que, normalmente, en el sector privado como en el público se prioriza la cuestión económica.
Anticiparse a las catástrofes. Prevenir. Ése es otro de los nodos de la cuestión. "Los ecologistas planteamos el principio precautorio como una de las claves. Debemos ser más prudentes a la hora de la planificación urbana", asegura Giardini.

Ordenamiento territorial: planificar el uso del suelo en todo el país
El ordenamiento territorial establece los usos que se le darán al suelo: por ejemplo, dónde podrán establecerse las ciudades o desarrollarse la agricultura y la ganadería, y en qué lugares se pondrá el foco para la conservación de recursos naturales que brindan servicios ambientales fundamentales. Los especialistas coinciden en que establecer un ordenamiento a nivel nacional es la principal medida -y que de alguna manera engloba a las demás- que debería implementarse para prevenir las inundaciones.
Nápoli subraya: "Es necesario sancionar una ley de ordenamiento territorial nacional y una de evaluación de impacto ambiental [la Argentina es el único país de América latina que no la tiene a nivel país], que unifiquen los criterios para la autorización de actividades como grandes obras en cada provincia, que pueden impactar negativamente en el ambiente".
En este sentido, Miñarro opina que la falta de decisiones sobre cómo planificar el uso del territorio lleva a que sea utilizado de manera desordenada, con modelos productivos agropecuarios que están más regidos por el mercado que por el verdadero potencial o el correcto uso del suelo. "Ahí aparece el link con las inundaciones", dice.
Giardini agrega: "La planificación de las ciudades es clave para no destruir ecosistemas frágiles que nos protegen de altas precipitaciones: a más cemento, menos posibilidades de absorción".

Humedales: sancionar una normativa que proteja estos ecosistemas
Al igual que los bosques, los humedales funcionan como "esponjas naturales", brindando servicios ambientales clave, por ejemplo, a la hora de prevenir inundaciones. Por eso, los especialistas subrayan la importancia de sancionar, cuanto antes, una ley que los proteja.
Al poco tiempo de asumir, el presidente Mauricio Macri anunció la necesidad de sancionar una ley de humedales. "Hay un proyecto que obtuvo media sanción en el Congreso, pero le costó mucho avanzar por la presión del sector inmobiliario y agroindustrial, ante la ambiciosa búsqueda de expandir sus negocios en los espacios actualmente cubiertos por estos delicados ecosistemas", dice Nápoli.
Explica que los humedales brindan muchos servicios ecosistémicos, entre ellos, absorben y retienen el agua, y regulan el ciclo hidrológico. Agrega que hay un 20% del territorio argentino que forma parte de humedales.
Miñarro señala que cuando el suelo donde se encuentran se ve modificado, el agua antes absorbida por estas ecorregiones sigue su curso e inunda otros sectores.
Las fuentes consultadas remarcan la necesidad urgente de inventariar todos los humedales que existen (desde el Ministerio de Ambiente aseguran que ya se encuentran trabajando en esto), y a partir de ahí establecer las medidas de protección y evitar que se establezcan sobre ellos actividades que los hagan desaparecer.

Bosques: garantizar que se cumpla la ley y penalizar el desmonte
Los referentes de las organizaciones sociales afirman que, en la práctica, la ley de bosques no se aplica, y que los mismos se encuentran amenazados por el avance de la frontera agropecuaria y los desarrollos inmobiliarios.
Desde Greenpeace advierten que los datos oficiales estiman que desde la sanción de la ley, en 2007, se desmontaron 2.403.240 hectáreas en el país, y que durante el año pasado el 42% de la deforestación se realizó donde la normativa no lo permite. Agregan que un reciente informe de la FAO ubicó a la Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (una superficie similar a la provincia de Entre Ríos), unas 300.000 al año.
"Una hectárea con bosques absorbe diez veces más precipitaciones que una con soja. Más desmontes es sinónimo de más inundaciones", subraya Giardini.
A la necesidad de un estricto cumplimiento de la ley vigente, desde Greenpeace agregan la de sancionar una nueva normativa que penalice los desmontes ilegales e incendios intencionales. "Hoy por violar el bosque se paga una multa irrisoria. Estamos impulsando una ley de delitos forestales para que sea considerado un delito penal", explica Giardini.
Respetar el presupuesto que la ley otorga para la protección de los bosques, es otra de las cuentas pendientes. Nápoli advierte: "Es sistemáticamente desfinanciada".

Reforestar: recuperar las especies nativas que se perdieron
Reforestar las especies nativas es el camino para recuperar aquellos ecosistemas que ya se perdieron a causa de la deforestación y el mal uso del suelo.
Los especialistas explican que al perder los bosques, las napas freáticas (el agua subterránea) comienzan a estar más cerca de la superficie, se disminuye la absorción, aumentan los riesgos de inundaciones y, una vez que se producen, el agua permanece allí más tiempo.
Miñarro afirma que recomponer el bosque que se taló (así también como el pastizal que se aró y el humedal que se contaminó o desagotó) resulta prioritario. Y ejemplifica con el caso de Córdoba, una de las provincias donde la situación es especialmente alarmante: durante el último siglo, perdió más del 95% de sus bosques nativos.
Según el especialista, por esa razón, en los últimos años las lluvias han tenido un impacto fortísimo en las ciudades de las sierras cordobesas. "Hay muchas cuencas asociadas a bosques que hay que empezar a reforestar, para volver a tener el servicio de mitigación de las grandes lluvias y controlar todo ese volumen de agua que hoy afecta rápidamente a esas localidades", dice.
Y agrega: "Cuando un country o una ciudad se inunda, se le echa la culpa al cambio climático, pero también hay que considerar que fue el hombre el que eligió mal el lugar donde llevar adelante esa obra de construcción".

Diversificar los cultivos: incentivar una agricultura responsable
El desarrollo de un modelo productivo basado en el monocultivo, que cambió de manera significativa el uso del suelo y arrasó con el bosque nativo, es otro de los puntos que más preocupación generan. "Dicho modelo empuja la frontera agropecuaria generando presión sobre los ecosistemas que funcionan como mecanismos naturales de absorción y escurrimiento de las aguas", dice Nápoli.
Como él, los especialistas remarcan la necesidad de unificar y respetar las normas que limitan la aplicación de agroquímicos, y de diversificar los cultivos.
Explican que la tendencia al monocultivo modifica el uso del suelo, disminuyendo la cobertura vegetal y su capacidad de absorción de agua (el consumo de agua de los cultivos anuales como la soja es alrededor de un tercio menor que el de pasturas perennes y pastizales).
Generar estímulos o penalizaciones (aumentando o bajando impuestos, por ejemplo) para que el productor reciba una orientación de cómo usar su tierra resulta clave. Miñarro sostiene: "Hay que acompañar el desarrollo agrícola con incentivos a aquellos productores que hagan un mejor uso integral de su campo, con buenas prácticas que permitan compatibilizar la actividad económica con la conservación de los ambientes clave, como es el caso de arroyos, humedales o bosques".

Energías sustentables: pasar de las fósiles a la eólica y solar
Dejar de apostar al uso de las energías fósiles para avanzar hacia el desarrollo de las renovables, como la eólica y la solar, es uno de los desafíos urgentes que plantean los especialistas.
En este sentido, Giardini explica que la principal fuente de emisión de efecto invernadero a nivel global es la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) para la producción de energía. "La Argentina tiene una matriz energética basada en un 90% en dichos combustibles -dice-. Estamos proponiendo el desarrollo de Vaca Muerta en lugar de desarrollar la energía eólica, por ejemplo."
Cómo él, las fuentes consultadas subrayan el "enorme potencial" que tiene el país en la explotación de los vientos, por ejemplo, en la Patagonia. "Hay mitos sobre la energía eólica (que no era competitiva o era cara) que fueron dejándose atrás. Fue de las que más creció en los últimos años a nivel mundial: España y Alemania son sólo algunos de los países que más la aprovecharon", ejemplifica Giardini.
Nápoli coincide en que es necesario diversificar la matriz energética, tendiendo a las renovables y limpias. "Ese es un compromiso que la Argentina debería asumir", dice. Y concluye: "Hoy en el país siguen operando centrales a base de carbón que ya no deberían funcionar más; tampoco las centrales térmicas que producen impacto de efecto invernadero".

Alerta temprana: sumar la voz del sector científico
Otra de las prioridades es incorporar al sector científico a la hora de pensar políticas, para prevenir las catástrofes en un escenario que, por el cambio climático, resulta sumamente impredecible (generándose episodios bastante más severos en un lapso muy corto).
Esto significa, para los especialistas, un cambio de paradigma: tener una mirada multidisciplinaria. "Implica sumar a otra gente como los científicos, que tienen mucho para decir acá y hoy no se les da el lugar que deberían tener: están más para explicar las consecuencias desastrosas de los problemas que para ser escuchados en los procesos de toma de decisiones", asegura Nápoli.
En este sentido, las fuentes consultadas subrayan que, a nivel gubernamental, cuando se implementan medidas, muchas veces no se analizan las consecuencias negativas sobre el medio ambiente, y hacen énfasis en la necesidad de planificar de manera previa.
"Seguimos sin contar con acciones de adaptación al cambio climático ni con sistemas de evaluación de riesgos y alertas que permitan a los gobiernos y comunidades actuar de manera temprana y efectiva ante situaciones de profunda incertidumbre", agrega Nápoli.
Generar estas herramientas para saber qué va a pasar con el clima y cuáles son las tendencias es otro de los puntos que deberían priorizarse en la agenda.

Compromisos internacionales: reforzar las obligaciones asumidas
Austeros. Así definen los referentes en medio ambiente los compromisos internacionales vinculados con el cambio climático que fueron asumidos por la Argentina. Para ellos es necesario reforzar las obligaciones a las que se comprometió el país en el Acuerdo de París de 2015.
En este sentido, Enrique Maurtua Konstantinidis, director de Cambio Climático de FARN, explica que si bien el presidente Mauricio Macri presentó a fines del año pasado una versión actualizada de los compromisos establecidos por el gobierno anterior en París, la misma no es, en esencia, "sustantivamente mejor".
"Desde la sociedad civil hubo más de 200 propuestas para agregarle ambición a esa contribución de la gestión de Macri, pero hasta la fecha no hay novedades", dice Konstantinidis. "La Argentina tiene mucho para dar en cuanto a las políticas necesarias para reducir las emisiones de carbono."
Miñarro coincide: "El cambio climático es una realidad, nos está afectando y no podemos volver atrás, pero sí frenarlo y ahí vienen los compromisos de los países".
Para los especialistas, un concepto fundamental es el de "adaptarse al cambio climático". Según Miñarro implica empezar a entender que la Argentina tiene un clima distinto, que las lluvias tienen otros comportamientos y que hay que adaptar nuestras actividades productivas, por ejemplo, a esa realidad.
.

Pronostican un invierno cálido y lluvioso



Se viene un invierno más caluroso y con más lluvia que lo normal

Fecha de Publicación
: 06/05/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Servicio Meteorológico Nacional emitió ayer un informe trimestral para los meses de mayo, junio, y julio. El informe pronostica un inicio de invierno más caluroso y con más lluvia que lo normal.
El trabajo fue realizado consensuando reportes de 11 meteorólogos del SMN, con otros del Conicet y de otros organismos federales y regionales. Utilizaron modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales. Según los propios investigadores, tiene un nivel alto de confiabilidad: 85%.
"Se esperan temperaturas y lluvias por encima del promedio, sobre todo en la Patagonia. En Neuquén y la zona cordillerana de la Patagonia, por ejemplo, se espera un inicio del invierno con menos nieve. Habrá más lluvias, pero menos pasajes de frentes fríos, por lo que no nevará en cantidad", dijo a LA NACION Ignacio López Amorín, meteorólogo del SMN.
Para la región centro del país también se esperan temperaturas y lluvias por arriba de lo normal. "Estamos registrando temperaturas de entre 4 y 5 grados por encima del promedio para mayo, que es de 14,4 grados. Y se pronostica que la tendencia seguirá en los próximos tres meses", dijo López Amorín.
De ser así, en Buenos Aires, la temperatura promedio para julio sería de 15 grados, ya que normalmente es de 11 grados.
Por su parte, para el extremo norte del país el informe pronostica un nivel de precipitación normal o superior al normal, y temperatura normal. Para el Litoral, precipitaciones iguales o inferiores al promedio, y temperaturas iguales o superiores al promedio.
"Este pronóstico mide la tendencia a largo plazo, y no quiere decir que no pueda haber eventos de lluvia o temperaturas puntuales e intensas en algunas regiones, más allá de la tendencia", explicó López Amorín.
Los inviernos en Argentina son cada vez más calurosos. Según datos del SMN, teniendo en cuenta el período 1961-2016, la temperatura promedio de todo el país durante el invierno subió entre 0,3 y 2 grados. Y la temperatura promedio máxima subió alrededor de 2 grados.
.

Sequía no afectó dramáticamente en Río Negro



La sequía dio tregua a los ambientes acuáticos

Fecha de Publicación
: 03/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La reducción de la humedad fue crítica en febrero. “Es un problema serio pero todavía no es dramático”, dice un informe técnico que hizo el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén.
La sequía que aquejó este año a los ríos y arroyos del centro y norte neuquino complicó a comunidades y puso en riesgo áreas productivas. Las cicatrices que podía dejar sobre el ecosistema era uno de los factores que preocupaba pero los especialistas aseguran que no hubo grandes daños. Destacaron que el tiempo crítico pasó y hay que esperar que el invierno traiga la lluvia.
En febrero y marzo el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN) realizó estudios de los ambientes acuáticos en condiciones de extrema sequía y bajos caudales. “La idea era analizar los daños y evaluar si había que tomar alguna medida. Los resultados dan que la sequía es muy pronunciada, pero está dentro de los parámetros de las sequías históricas grandes. Es un problema serio, pero todavía no es dramático”, dijo Pablo Hualde, técnico en Acuicultura del CEAN.
La tendencia de los análisis de caudales históricos para la cuenca del Neuquén muestra un incremento a partir del mes de abril producto de las lluvias en alta montaña. “No hubo perdidas grandes. Al bajar las temperaturas, la situación crítica se atenúa. Desde el punto de vista biológico, la crisis fue en febrero. Generó preocupación, pero no hubo que hacer cambios”, explicó Hualde.
Según el informe, la disminución de las temperaturas del aire de otoño favorece una mayor concentración de oxígeno disuelto en el agua y bajas temperaturas de agua. Eso se traduce en mejores condiciones de hábitat para los peces.
“Los usos del agua, por un lado y los modelos de cambio climático, hace que el agua o las precipitaciones para esta zona sean menores cada año. Por eso, se pronostica que para estas zonas, la sequía se puede acentuar y hay que ir haciendo previsiones”, contó Hualde.
Los técnicos comentaron que no es lo que fueron a analizar pero ven que las comunidades están preocupadas por la sequía. Sobre todo en los lugares que usan agua de vertientes que se secaron o que, por ejemplo, usaban el agua del Curi Leuvú que se secó para la producción.
El trabajo lo llevaron a cabo en los ríos Alto Neuquén, los arroyos tributarios de Manzano Amargo y Varvarco, la cuenca del río Nahueve, el Trocomán y el Agrio, entre otros. Lo hicieron en conjunto con guardafaunas de la Regional Norte, Martín Muñoz de la localidad de Varvarco y Ernesto Parada de la localidad de las Ovejas.
.

Escenario climático poco alentador para Argentina



¿Cómo afecta a la Argentina que la temperatura aumente 1.5°C en los próximos 25 años?

Fecha de Publicación
: 02/05/2017
Fuente: ComicaRSE
Provincia/Región: Nacional


Veinticinco años podrían parecer mucho tiempo, pero para la Argentina significan la diferencia entre un país devastado por desastres naturales o un país con desarrollo social y ambiental equitativo. La comunidad científica nos advierte que en sólo 25 años la temperatura de la Argentina aumentará 1.5°C, y esto podría significar que muchas ciudades desaparezcan bajo el agua con efectos sobre las fuentes de alimentación, la salud y el acceso al agua potable. No hay dudas que serán millones de vidas afectadas por los impactos irreversibles del cambio climático en el desarrollo social y económico de la Argentina.
El calentamiento global es inequívoco. Estas últimas décadas han sido las más cálidas para nuestro planeta. Según el Panel Intergubernamental de Cambio  Climático (IPCC) la temperatura global aumentó un 0,8°C con graves consecuencias. La Argentina, por su parte, ha superado este aumento de temperatura ya que en regiones como la Patagonia ha llegado a aumentar más de 1°C en los últimos años. Además se proyecta que se supere el límite de 1.5°C en los próximos 25 años. Un tiempo muy corto si pensamos que los compromisos que se hicieron en París se establecieron para fines de siglo. 
El Acuerdo de París marcó un antes y un después. Las 195 naciones acordaron combatir el cambio climático y se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2°C. Si bien se creía que esta cifra era ambiciosa, algunos no estaban tan de acuerdo. Las islas del Pacífico y los países más vulnerables al cambio climático veían peligrar su subsistencia por el aumento del nivel del mar, que se proyectaba catastrófico con esta meta de 2°C; por ello su reclamo era que la meta sea 1.5°C. En una entrevista exclusiva, Peter Thomson, Presidente del 71º período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, respondió cuál era la diferencia de este medio grado para islas como Fiyi, su país natal.
"1.5°C es donde las cosas empiezan a cambiar, con impactos catastróficos, y estamos casi ahí. Esto podría significar nuestra subsistencia, es algo existencial para nosotros”.
Sus pedidos fueron escuchados y se incluyó en el Acuerdo de París un párrafo que reafirma la necesidad de hacer esfuerzos para que el aumento no supere este límite. También se logró que el IPCC inicie investigaciones sobre el impacto que tendría un calentamiento global de 1.5°C, ya que hasta el momento las proyecciones están hechas para los 2°C.
Pero ¿Qué significa esta diferencia de medio grado para la Argentina? ¿Por qué es importante que la temperatura no aumente más de 1.5°C en nuestro país?  Carolina Vera, investigadora del  Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, explica el desafío que tenemos por delante: “Ese medio grado puede significar una gran diferencia para el futuro de la Argentina, es la diferencia entre un país en caos o uno con desarrollo.”
Vera conoce bien de lo que habla, porque desde 2015 preside el Grupo de Trabajo I del IPPC donde investiga sobre las bases físicas del cambio climático, en el mundo y en la Argentina. Además coordinó la elaboración de un informe para la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático que analiza el impacto del calentamiento global en nuestro país en los últimos 50 años. En una entrevista exclusiva para esta nota, Vera presenta los resultados alarmantes de su última investigación.
“No necesitamos remitirnos a las proyecciones climáticas de fines de siglo para ver cómo afecta medio grado de aumento de las temperaturas en Argentina. Los datos ya están accesibles hoy. Ya podemos ver los impactos del calentamiento global en nuestro país. En los últimos 50 años el aumento promedio de las temperaturas en el país alcanzó y superó el medio grado. Ese medio grado ha significado un aumento en las lluvias y en los eventos extremos, todos vinculados al calentamiento global por actividad humana.
Esto sólo empeorará. Estamos a la vuelta de la esquina del límite de 1.5°C”.
En el informe, Vera y su equipo anticipan que el país alcanzará un aumento de temperatura de 1.5°C en los próximos 25 años. Esto generará eventos climáticos adversos cada vez más frecuentes. Se espera un aumento de los fenómenos extremos relacionados con las altas temperaturas y las precipitaciones intensas en la mayoría de las regiones del país. Se producirán inundaciones en la zona central, sequías más prolongadas en Cuyo, lluvias intensas y tornados más frecuentes en el Norte y el Litoral. El caudal de los ríos de la cuenca del Plata sufrirá alteraciones y el Mar Argentino crecerá en promedio tres milímetros por año, dejando bajo el agua a cerca del 19% de la población argentina.
Esta proyección de la subida del mar se puede ver en el Mapa online animado diseñado por la organización Climate Central, que permite pronosticar cómo subiría el nivel del mar, con un aumento de 1.5°C y en el caso más extremo de 4°C.
Estos eventos climáticos extremos no sólo traerán como consecuencia desastres naturales. El aumento de la temperatura también producirá impactos negativos en la vulnerabilidad social y en el desarrollo de la Argentina. Respecto a esto, el Banco Mundial junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, llevó adelante un Análisis donde evaluó el impacto del calentamiento global en el desarrollo socio-económico del país. Determinó que las inundaciones generan el 95% de los daños económicos causados por el aumento de temperatura, y representan uno de los riesgos sociales más desafiantes para la Argentina.
No hay dudas que serán millones de vidas afectadas por los impactos irreversibles del cambio climático en el desarrollo. Este escenario está sucediendo hoy y no hará más que empeorar. Los próximos 25 años serán determinantes para frenar consecuencias aún peores.
La comunidad científica internacional es clara cuando dice que el aumento de 1.5°C es el mejor de los escenarios que se puede proyectar. Es el “peor de los males”, afirma Vera. Las consecuencias más desastrosas se verán si decidimos no hacer nada y seguimos emitiendo como lo estamos haciendo ahora. En este “business as usual” la temperatura escalará a los 4°C. Será necesario trabajar en un sistema energético más eficiente, que abandone la explotación de combustibles fósiles y busque alternativas sostenibles. Pero se deberá ir más allá de sólo reducir emisiones. Vera nos advierte que el mayor desafío será la captura de emisiones, es decir, crear los medios para que las emisiones de la atmósfera sean capturadas y se reduzcan, por ejemplo a través de la reforestación. Si tomamos en cuenta que la Argentina perdió en los últimos 10 años el 12% de sus zonas forestales (el equivalente a una cancha de fútbol por minuto) entonces estamos frente a un desafío enorme.
El Gobierno argentino reconoce este desafío y por ello anunció que fijará metas de reducción de emisiones aún más ambiciosas que las presentadas hasta el momento. Además creará un Gabinete Climático Nacional para trabajar con los sectores más críticos, como el Agro y el Transporte, los mayores contribuyentes de emisiones en el país, y también los sectores más afectados por el impacto del cambio climático (PNUD Argentina).
Veinticinco años están a la vuelta de la esquina. Ya no es necesario esperar a ver las consecuencias del aumento de temperatura en Argentina, hoy los desastres naturales están a la vista. Los escépticos han quedado en la historia. El aumento del 1.5C es inevitable y necesitamos cambiar bruscamente de dirección para no quedarnos sin Planeta. Bien lo recuerda el ex Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon: “No tenemos plan B, porque no hay Planeta B”.
.

El agro y la deforestación con gran incidencia en el CC



El agro y la deforestación, los que más contribuyen al efecto invernadero

Fecha de Publicación
: 27/04/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Estos son los sectores que tienen mayor incidencia en las emisiones de gases en Argentina. Le siguen la energía (27%), el transporte (13%), la industria (12%) y los residuos (4%). Los datos surgen del Informe del Estado del Ambiente. El documento también revela que sólo hay 120 plantas de tratamiento de efluentes, y que corresponen a nueve provincias
Esta semana se dio a conocer una nueva edición del “Informe del Estado del Ambiente” en el Centro Cultural Kirchner (CCK). El documento se había difundido por última vez en 2012.
El informe alerta por el cambio climático y precisa que los principales sectores que contribuyen en el país a las emisiones de gases de efecto invernadero son el agro y la deforestación (44%), la energía (27%), el transporte (13%), la industria (12%) y los residuos (4%), y advierte sobre la contaminación del agua en el país, ya que se estima que sólo 12% de las aguas residuales son tratadas antes de su vuelco a mares, ríos o lagos.
El documento revela, además, que tan sólo hay 120 plantas de tratamiento de efluentes correspondientes a nueve provincias, por lo que el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, pidió redoblar los esfuerzos por el cuidado del agua ya que “es un derecho humano”.

Números que alertan
Hasta 2015 se perdieron 4.150.000 hectáreas de bosques nativos por deforestación en el país, una tendencia que se redujo 16% en 2016, año que marcó la pérdida anual más baja de la última década, según el texto.
Al referirse a ese problema, el ministro comentó que la deforestación en el país “es muy preocupante” y que el objetivo es “llegar a la deforestación cero y fomentar la reforestación”, por lo que pidió el compromiso de las provincias para detectar a los infractores.
“Este informe es un punto de partida, queremos construir estadísticas ambientales confiables para poder trabajar”, aseveró el secretario de Política Ambiental, Diego Moreno, quien participó de la presentación.
El documento advierte que los humedales, que representan 23% del territorio nacional, son “uno de los ecosistemas más degradados y amenazados” y estima que cada persona genera diariamente 1,02 kilos de residuos, lo que representa unas 45 toneladas por día en todo el país.

Consumo en aumento
El informe asegura que existe un consumo creciente de energía por persona en Argentina, lo que reportó un incremento de 25% en dos décadas, mientras el petróleo representa 50% de la matriz energética contra menos de 8% de las energías renovables, porcentaje que se pretende aumentar a 20% para 2025.
Argentina ratificó su preocupación por el cambio climático al suscribir el histórico acuerdo mundial en 2015 en París, donde 195 naciones se comprometieron a reforzar las medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El documento presentado señala que la participación de Argentina en las emisiones globales es de 0,7%, las cuales tuvieron un aumento de 0,9% anual desde 1990 hasta 2014, y advierte por la situación de la Antártida, por tratarse de “una de las regiones del planeta más sensibles” al cambio climático, donde el aumento de temperatura fue el más pronunciado en los últimos 50 años. El gobierno creó el año pasado el Gabinete Nacional de Cambio Climático con la participación de 12 ministerios y, el último lunes, presentó el Observatorio Nacional de Cambio Climático (ONCC), cuyo objetivo es acercar reportes detallados a cada intendente del país con el fin de prevenir desastres naturales.
“Los desafíos son enormes, pero hay que poner como prioridad el cuidado de la Tierra”, resaltó el vicejefe de Gabinete Mario Quintana, quién aseveró que “es una tarea de cada persona, cada empresa, la humanidad toda” ser responsables en el uso de los recursos naturales.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs