Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Salmón escapado en Chile, pero peligro para Argentina



Investigan si el "salmón tóxico" puede contaminar las costas argentinas tras su fuga de Chile

Fecha de Publicación
: 09/10/2018
Fuente: TN
Provincia/Región: Patagonia


Se trata de pescados que eran tratados con antibióticos no aptos para consumo humano y se escaparon. Las autoridades del Parque Nacional Lago Puelo realizan rastrillajes extras para divisar cardúmenes.
La noticia preocupa a todo Chile y podría traer consecuencias a la Argentina: se escaparon 690.000 salmones que eran tratados con un antibiótico no apto para el consumo humano, lo que, además, podría generar un severo daño medioambiental. En este contexto, Parque Nacional Lago Puelo, en Río Negro, manifestó estar en alerta por la posible presencia de estos peces en aguas nacionales.
"Iniciamos un monitoreo extra, aún cuando no lo hacemos en esta época para verificar algún cambio, aunque por ahora no tenemos ninguna señal en el ambiente que nos dé una alerta", expresó Sergio Rusak, intendente del Parque Nacional Lago Puelo.
Los salmones escaparon desde el centro Punta Redonda, de la empresa noruega Marine Harvest, ubicado en la Isla Huar, justo frente a Puerto Montt.
Los salmones fugados son una especie invasora y depredadora, con la capacidad de alterar de manera directa o indirecta y de forma permanente la composición y diversidad de la comunidad biológica, de acuerdo con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). En este sentido, el gobierno chileno aseguró que la fuga de los peces es un hecho grave y sin precedentes.
Por este motivo es que las autoridades de Parques Nacionales realizan patrullajes extras con el objetivo de avistar manchas negras, que podrían ser cardúmenes. "Es habitual ver el salmón del Pacífico, que sube anualmente a desovar, aunque ahora estamos hablando del salmón del Atlántico, que ya está presente dentro de nuestros espejos lacustres", agregó Rusak en diálogo con Ríonegro.com.
Sin embargo, desde la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, intentaron transmitir calma. "Creemos que es difícil que puedan trasladarse hasta el Atlántico Sur, por la época y el tipo de pescado", sostuvo a TN.com.ar una fuente del organismo.
En rigor, en la Cámara creen que el mayor problema lo tendrán las propias autoridades de Chile, ya que se trata de una especie depredadora que podría afectar a otros peses y contaminar las aguas.
.

Cotorras teñidas para venderse como loros amazónicos



Secuestran cotorras salvajes que eran teñidas para ser vendidas como loros amazónicos

Fecha de Publicación
: 08/10/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Diez ejemplares de cotorras silvestres destinadas a la venta ilegal fueron secuestradas por la Dirección de Orden Urbano del municipio bonaerense de San Fernando y debido al estado crítico en que se encontraban, con las plumas cortadas y teñidas con agua oxigenada, fueron derivadas para su rehabilitación, informó hoy el municipio.
Las cotorras se encontraban encerradas en jaulas muy pequeñas, de 25 por 25 centímetros, y eran teñidas con agua oxigenada para que parecieran loros amazónicos, procedimiento por el cual pueden perder la vista.
“En San Fernando existe una ordenanza que prohíbe la venta y protege la fauna silvestre. Contamos con los elementos necesarios para poder detectarlos y derivarlos para su sanación", dijo en un comunicado Hernán Zubizarreta, director de Zoonosis del municipio.
El Coordinador de la Dirección de Orden Urbano, Miguel Maragliano, informó: “El sábado al mediodía detectamos la venta de animales silvestres en la esquina de Avellaneda y Lamadrid (en Virreyes). Interceptamos a la persona que estaba vendiendo con una pequeña jaula, rescatamos a los animales y los trasladamos a la dirección de Zoonosis para su resguardo”.
“Recibimos 10 ejemplares de cotorras silvestres que estaban en un estado alarmante, dentro de una jaula de 25 por 25 centímetros, sin agua ni comida, les habían cortado las plumas de las alas para que no pudieran volar y las habían teñido con agua oxigenada para mostrarlas más exóticas”, indicó Zubizarreta.
Tras su secuestro, las aves fueron derivadas a la ONG Animales de la Tierra para su cuidado.
Liliana De Romano, socia fundadora de esa ONG, sostuvo que “las aves están en estado crítico por desnutrición, inmunodepresión y corren riesgo de perder la vista por el químico que les arrojaron para teñirlas y venderlas como loros amazónicos. Ahora son tratadas con colirio tres veces por día y tienen una dieta variada para que aumenten de peso”.
De acuerdo con la ordenanza municipal 11.355/14 de protección de fauna silvestre, el infractor deberá presentarse ante el Tribunal de Faltas.
.

El "Eco Parque" allanado por muerte de animales



Allanaron el ex Zoo por las denuncias de muerte de animales

Fecha de Publicación
: 07/10/2018
Fuente: Perfil
Provincia/Región: CABA


El ex director del predio, Claudio Bertonatti, había llevado el tema a la justicia. Secuestraron documentación y computadoras.
Funcionarios de la Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente(UFEMA) llevaron a cabo un allanamiento este martes en las
instalaciones del ex zoológico Eduardo Ladislao Holmberg, más conocido como Ecoparque, en el marco de la causa que investiga el estado de los animales tras la muerte de una jirafa y una rinoceronta.
Según pudo saber PERFIL, el procedimiento se llevó a cabo junto a peritos veterinarios y efectivos policiales. En el lugar se constató el estado de los recintos y se habrían secuestrado libros de actas, documentación con información de necropsias y computadoras.
“En el día de ayer, la Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente concurrió al Ecoparque porteño con el fin de determinar el estado de salud de los animales y las condiciones de los recintos. El procedimiento se realizó sin dificultades”, informó el ministerio de Ambiente de la Ciudad, encabezado porEduardo Macchiavelli. De acuerdo a fuentes cercanas al caso, la medida se dio tras las declaraciones testimoniales de ex cuidadores que trabajaron hasta hace poco en el predio.
La investigación, a cargo del fiscal Blas Matías Michienzi, comenzó en julio tras la muerte de la jirafa Shaki y la rinoceronta Ruth
y luego de que el ex director del zoo Claudio Bertonatti presentara una denuncia penal ante la UFEMA junto a videos en los que se veían cucarachas y ratas en los recintos. Bertonatti realizó en agosto una ampliación de su declaración indagatoria en la que advirtió, además, sobre elmal estado en el que se encontrarían los bisontes y sobre ladelicada salud de la elefanta Mara, quien hoy tendría una infección en una pierna.
El allanamiento se efectuó también a pocos días de la renuncia del subsecretario a cargo del área,Gonzalo Pascual, y luego de que la Legislatura de la Ciudad aprobara el proyecto de ley que autoriza al Ejecutivo porteño a concesionar a privados unos 15 edificios del ex zoo. El predio se encuentra cerrado al público desde 2016, luego de que Horacio Rodríguez Larreta anunciara el
proyecto de transformación del Ecoparque Interactivo y se comenzara con la derivación de animales. Dentro del lugar todavía hay cientos de ejemplares y se continúa con las obras de remodelación.
.

Récord de ballenas en medio siglo



Récord de ballenas en Península Valdés desde hace 48 años

Fecha de Publicación
: 05/10/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia


El programa que releva la población identificó este año la máxima cantidad de ejemplares con crías
Un programa científico que desde 1971 releva fotográficamente desde el aire la población de ballenas y sus crías en las aguas de PenínsulaValdés registró este año la máxima cantidad de ejemplares en casi medio siglo de trabajo en la Patagonia.
"En este relevamiento contamos 865 ballenas, incluidas 365 crías en los golfos Nuevo y San José. Esto eleva aún más el récord que registramos en 2017, cuando contamos 788 animales. Es decir que estamos en la temporada
con la mayor abundancia de ballenas en Península Valdés desde que comenzamos estos estudios hace 48 años", dijo Mariano Sironi, investigador del Programa Ballena Franca Austral, que comparten el Instituto de Conservación de Ballenas y Ocean Alliance.
Con el monitoreo aéreo de este año, el equipo logra un hito mundial en la continuidad de estudios científicos sobre grandes cetáceos. "El área costera entre Puerto Madryn y Puerto Pirámides es la que muestra la máxima densidad de ballenas en esta época. Observar en un mismo día cientos de ballenas y sus crías desde el aire es una experiencia única -agregó-. Además vimos 18 ballenatos blancos, otro récord. Si le sumamos unos 30 delfines que vimos nadando frente a la bahía de Pirámides, el resultado es un espectáculo natural que me emociona profundamente".
Victoria Rowntree, directora del programa en Ocean Alliance, explicó que la identificación de cada ballena se logra con las callosidades de la cabeza, que es "un patrón único" y "que no varía con los años", que pudieron comparar con ayuda de un software especial. "Conocemos casi 3350 individuos, algunos desde hace casi cinco décadas -dijo-. Usamos esta información para describir la dinámica poblacional, un aspecto de la ecología de una especie esencial para conocer su conservación".
.

Misiones: estudian una red de sensores para proteger la selva



Una red de sensores para proteger la selva misionera

Fecha de Publicación
: 04/10/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Misiones


Un equipo de investigadores trabaja para crear una red de monitoreo con el objetivo de controlar áreas protegidas de la selva misionera, estudiarlas con mayor profundidad y protegerlas tanto de amenazas medioambientales como de actividades ilegales que pongan en peligro la flora y fauna de la región.
Misiones posee su superficie geográfica cubierta mayormente por Selva Paranaense; una de las ecorregiones de mayor diversidad biológica del mundo y de altísima prioridad de conservación. Los recursos que provee dicha selva son enormes, pero cada vez más escasos. La extracción de madera nativa es un peligroso proceso, que lentamente elimina el hábitat de especies que necesitan de ciertos árboles para nidificar, cazar y subsistir.
Atentos a esta problemática, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones desarrollan una red de sensores autónomos para monitoreo medioambiental y actividad ilegal en selvas misioneras. El director del proyecto, Sergio Moya, explicó que el objetivo es brindar herramientas tecnológicas que sirvan para mejorar los controles en áreas protegidas, como también de ayuda a biólogos y personal encargado del estudio, seguimiento y protección de especies de flora y fauna en peligro de extinción.
La investigación comenzó cuando Moya realizaba el doctorado en Mar del Plata, el que culminó con aportes aplicables a sistemas de comunicación de datos. En 2017, retornó a la Facultad de Ingeniería de Oberá – actualmente es docente y becario posdoctoral de CONICET-. “Desde entonces, y conociendo las grandes carencias tecnológicas que existen en lo vinculado a la protección medioambiental de Misiones, he motivado la creación de una línea de investigación volcada al desarrollo de tecnologías aplicadas a la preservación de una de las ecorregiones más amenazadas a nivel mundial, como lo es la Selva Paranaense, de la cual los últimos remanentes y mejor conservados están en Misiones”, sostuvo el investigador.
Uno de los proyectos es el denominado ‘Sistemas de detección de disparos de armas de fuego en selvas’, que trabaja en el desarrollo de una red de sensores remotos que logren un monitoreo en tiempo real y reporten actividades ilegales como caza y tala furtiva, de manera rápida y segura, a través de la detección automática de disparos de distintos tipos de armas en audios provenientes de micrófonos colocados en la selva.
El buen funcionamiento del algoritmo de detección fue evaluado en sistemas digitales en tiempo real y los resultados fueron publicados en diversas jornadas y congresos nacionales. De esta forma, el ‘cerebro’ del sistema ya está probado; ahora restan las etapas de comunicación entre nodos y las fuentes de tensión que permitirán a cada nodo de la red funcionar de manera autónoma por largos periodos de tiempo. Actualmente, se está en proceso de patentamiento del sistema completo, lo que permitirá controlar áreas de miles de hectáreas de manera eficiente y confiable.
A su vez, el equipo trabaja en ‘Sistemas de grabación de audio autónomos para ambientes selváticos’. Se trata del desarrollo de un grabador de audio que pueda funcionar durante varios meses de manera autónoma (sin necesidad de estar enchufado a la red eléctrica). Cumple el objetivo de proveer una herramienta de estudio para biólogos que requieren registrar los cantos y vocalizaciones de especies que aún no son muy conocidas por la ciencia, o bien, son extremadamente escasas en la Provincia o están en cierto grado de amenaza en la región. Y a esto se suma una investigación sobre ‘Procesamiento de señales de audio para identificación automática de especies’.
Moya se define como un apasionado de la naturaleza y en sus viajes, recorre reservas naturales de la provincia para estudiar comportamientos de aves y la fauna en general. Así también conoció la actividad de los guardaparques. "Uno ve la grandísima extensión de selva que, si bien está protegida por legislaciones, es imposible custodiarla por completo y todo el tiempo de manera efectiva”, afirmó el investigador, y agregó: “Son muchas hectáreas de superficie selvática que deben custodiarse de cazadores y extractores de madera, y para las patrullas de guardaparques es imposible acceder a ciertos lugares debido a las propias características del terreno. Y sería inviable colocar puestos de control con personal en todos los lugares conflictivos que existen en las reservas de Misiones".
También en estos recorridos el investigador notó que la mayoría de los equipos tecnológicos utilizados en la selva (cámaras trampas, grabadores de audio, equipos de rastrero, etc.) son equipos importados, muy costosos y por ende, difíciles de conseguir en la Provincia.
"Con el tiempo uno entiende que la selva y su biodiversidad no es algo que está separado de nosotros o de nuestras ciudades o pueblos, sino que con la pérdida de especies y la fragmentación de la selva se desencadenan efectos trágicos para la sociedad, como enfermedades, crecientes de ríos y arroyos cada vez más fuertes, etc., que afectan el desarrollo de la sociedad, y ¡ni hablar de la extinción de especies!", reflexionó Moya.
Todo esto fue motivo suficiente para estudiar la forma en que, mediante la generación de conocimiento en Misiones y el desarrollo de tecnología específicamente diseñada para las necesidades del medioambiente local, se pueda ayudar a la conservación de las especies en su más amplio significado.

En riesgo
Sobre las especies (flora y fauna) y las zonas en peligro en Misiones, el investigador citó algunas de ellas: las grandes águilas, como la Harpía (Harpía harpyja) y el Águila Monera (Morphnus guianensis), especies que por cientos de años habitaron casi la totalidad de la provincia de Misiones, necesitan de selvas vírgenes con árboles emergentes para moverse. Y, justamente, los árboles emergentes (los de mayor porte) son los primeros en caer por la tala ilegal.
Algunas especies de árboles emergentes, como el Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) y el Pino Paraná (Araucaria angustifolia) llegaron a estar en peligro debido a la tala de madera ilegal. El Palmito (Euterpe edulis) es otra especie de flora en peligro. Respecto a la caza furtiva, actividad ilegal en áreas protegidas, el problema principal ocurre ante la caza de especies en peligro de extinción; sólo por citar algunas, el Tapir (Tapirus terrestris), la Yacutinga (Pipile jacutinga) y el Yaguareté (Phanteraonca). Indirectamente, la caza de chanchos de monte, pacas y demás especies afecta directamente a grandes predadores, como el Yaguareté y el Puma, que ven disminuido el número de sus presas habituales.
Por otro lado, afirmó Moya, existen especies que no son objetivo de cazadores pero que sí requieren de ambientes de flora específicos o grandes extensiones de selva sin intervención (o con poca intervención) para subsistir, por ejemplo, el Zorro Pitoco (Speothos venaticus), Batará Pecho Negro (Biatas nigropectus), Bailarín Castaño (Piprites pileata), Coludito de los Pinos (Leptasthenura setaria), Carpintero Cara Canela (Celeus galeatus), entre varias más.

La investigación
En la actualidad el investigador trabaja con colegas y alumnos en varios equipos que puedan servir para controlar actividades ilegales en selvas del tipo subtropical, como la presente en Misiones. Esta línea de investigación surgió hace poco, y el objetivo es desarrollar un sistema de monitoreo ambiental y detección de caza y tala furtiva, que pueda abarcar grandes superficies mediante una red de sensores autónomos intercomunicados entre sí. Cada uno de los nodos que conforman la red es energéticamente independiente y consumen muy poca energía, explicó Moya.
Uno de los principales avances concretados es el desarrollo de algoritmos que corren en procesadores y en tiempo real y permiten la detección de disparos de armas de fuego a varios kilómetros de distancia con una tasa muy baja de error, robustos a distintos sonidos similares a un disparo que ocurren en la selva. Mediante esto, el objetivo es que este sistema pueda colocarse en áreas remotas y de difícil acceso, y que utilizando esquemas de comunicación inalámbrica de baja potencia permita el reporte de caza furtiva directamente a guardaparques o a donde se requiera, en el momento exacto del evento y reportando su ubicación.
"Tenemos muchos desafíos en frente, como la optimización de los sistemas de alimentación energética, que puedan asegurar el funcionamiento de los equipos en zonas aisladas, las comunicaciones inalámbricas en ambientes selváticos, etc., pero en ello trabajamos", dijo Moya.
De manera similar a la detección de disparos, se estudiaron algoritmos que detecten los sonidos de motosierra para detectar la tala ilegal. "Estos desarrollos los hacemos con el grupo de procesamiento digital de señales del Laboratorio de Electrónica, y comenzamos el estudio de algoritmos de identificación automática de especies de fauna autóctona mediante sus sonidos, con el objetivo de colaborar con instituciones que estudian dichas especies", comentó.

Las metas
El objetivo es que, una vez terminado y probado todo el sistema de detección de actividad ilegal en selvas, el mismo sea implementado en aquellos lugares protegidos en donde los controles no pueden realizarse de manera constante. "También puede utilizarse en zonas intangibles o simplemente donde haya mucha actividad de caza furtiva. Queremos que esto sea utilizado también por propietarios de reservas privadas como herramienta para la protección de su propia tierra. El Estado Provincial también podría hacer uso de estos equipos en muchas de sus áreas protegidas y, al ser un sistema que puede utilizarse en distintos tipos de ambientes, también pueda llevárselo a otras áreas protegidas de Argentina", anheló Moya.
El financiamiento de esta línea de investigación proviene principalmente de tres sectores, la universidad, a través de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniería mediante proyectos acreditados, CONICET y también a partir de un proyecto de desarrollo tecnológico y social (PDTS) con una empresa privada del ámbito local, que aporta los fondos para las campañas de campo y la compra de equipamiento.
.

San Juan: crece la depredación de la fauna y flora

La depredación de la fauna y flora silvestre

Fecha de Publicación
: 04/10/2018
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


A pesar de los controles en áreas protegidas de la provincia, crece la caza furtiva y la comercialización de animales autóctonos y las talas ilegales del monte
En San Juan está prohibida la caza de animales silvestres en peligro de extinción como también la pesca en épocas de veda y la tala de árboles autóctonos que se convierten en leña. La protección de las áreas protegidas está enmarcada en la ley 606-L y el organismo provincial tiene la misión del control preventivo para disuadir a los depredadores y actuar frente el delito consumado.
Sin embargo, los hechos que la misma Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable se encarga de publicitar como exitosos, no parecen reflejar la realidad. Es habitual observar en el Gran San Juan y departamentos alejados, la exhibición de jaulas con pájaros exóticos que se venden impunemente. Asimismo se promociona en corralones la leña proveniente del monte natural.
Todo indica que la normativa vigente, y de la forma que se la aplica, es demasiado permisiva por tratarse de un delito contravencional reprimido hasta con 2 años de prisión y por ello excarcelable para quien cace animales de la fauna protegida o los comercialice. Pero también se secuestran armas y municiones de guerra a los cazadores, agravando la situación de los detenidos in fraganti.
La opinión pública siempre coincide en las críticas que se hacen a los operativos por el celo que pone la repartición y la Justicia que interviene, en mantener en reserva el nombre de los delincuentes y los lugares donde se vendían las piezas incautadas. Tampoco se conocen estadísticas que indiquen cómo terminan los procedimientos, con las sanciones aplicadas incluyendo a las reincidencias, que son muchas según las redes sociales.
Distan mucho estas actuaciones si se las compara con un simple arrebatador detenido que termina en la justicia de Flagrancia. Sin duda es necesario replantear la legislación contra los depredadores del ambiente natural protegido y sancionar duramente a los traficantes que ofrecen hasta por Internet las aves capturadas. La depredación incluye a la "muerte ecológica" provocada por un apropiador cuando libera un animal que ya no puede sobrevivir en su hábitat natural tras haber vivido en cautiverio.
El tráfico ilícito mundial de flora y fauna mueve anualmente unos 23.000 millones de dólares y es el tercer negocio ilegal detrás del de las drogas y armas, según un informe de la ONU. En nuestro país se calcula en casi 100 millones por año ese movimiento clandestino. Son referencias válidas para actuar de inmediato endureciendo las penas.
.

Redescubrieron ranas marsupiales en las Yungas salteñas



Redescubrieron a la rana marsupial en las Yungas salteñas

Fecha de Publicación
: 02/10/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Salta


Un grupo de investigadores del Instituto de Ecorregiones Andinas encontraron en las Yungas salteñas ejemplares de ranas marsupiales del género Gastrotheca, una especie amenazada, lo que representa una posibilidad para su conservación, según informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
En las selvas de las Yungas del noroeste del país habitan tres especies endémicas de ranas marsupiales del género Gastrotheca.
"Estos anfibios resultan únicos dentro de la biodiversidad del país debido a que las hembras de estas ranas marsupiales llevan a sus renacuajos dentro de un saco de piel que tienen en sus espaldas, para luego liberarlos ya bastante desarrollados en vertientes temporarias donde completan la metamorfosis o directamente 'parir'  a los juveniles ya formados, según la especie", indicó Conicet.
A pesar de su singularidad, estas especies se encuentran amenazadas de extinción y en el caso de la Rana Marsupial del Baritú (Gastrotheca chrysosticta) no se había vuelto a observar en su hábitat natural en las Yungas de la provincia de Salta desde el último registro confirmado en el año 1993.
A finales del mes de agosto, un grupo de científicos del Instituto de Ecorregiones Andinas, integrado por Mauricio Akmentins, Martín Boullhesen y Sofía Bardavid, acompañados por personal de la Administración de Parques Nacionales (APN) en calidad de asistentes a la investigación, Fernando Falke y personal de apoyo Clemente Espinoza, registraron ejemplares de Gastrotheca chrysosticta en el Parque Nacional Baritú.
El registro de una población saludable de esta especie desaparecida dentro del área de reserva natural estricta del parque Baritú (decreto 2.149/1990), representa una excelente chance para el futuro de la preservación a largo plazo de la rana marsupial del Baritú.
A su vez, la presencia de esta especie amenazada realza el valor de para la conservación de la biodiversidad de las selvas de las Yungas de este parque nacional.
Para más información, hacer clic en la nota científica publicada en el volumen 32 número 2 de la revista Cuadernos de Herpetología de la Asociación Herpetológica Argentina: Akmentins, M.S., M. Boullhesen, S. Bardavid, C.J. Espinoza & F. Falke. 2018. Rediscovery of Gastrotheca chrysosticta Laurent, 1976 (Anura: Hemiphractidae) in Baritú National Park, Salta, Argentina. Cuadernos de Herpetología: doi: 10.31017/CdH.2018.(2018-021).
.

Córdoba trabaja en la reproducción de árboles nativos



Los árboles nativos tienen su lugar de reproducción

Fecha de Publicación
: 01/10/2018
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


Después de invertir una buena suma de dinero para refuncionalizar su cámara de enraizamiento de esquejes herbáceos, la comuna de Colonia Vicente Agüero ya está en condiciones de proveer especies forestales autóctonas. Y de posicionarse de cara al futuro como referente en ese rubro.
De hecho, ya cerró acuerdos con su vecina Colonia Caroya, la Sociedad Rural de Villa María, y con un grupo de productores de Marcos Juárez por distintas especies frutales y forestales.
Gracias a un histórico aporte nacional de alrededor de 300 mil pesos en 2011, la comuna logró contar con una cámara que dispone de un invernadero con control de clima. Y mesadas con cama caliente completamente automatizadas (riego, doble sistema de ventilación) que pueden generar condiciones ambientales estables para la reproducción de especies a través de doble método: por semilla y por esquejes o agámica.
A través del primer método lograron reproducir ejemplares de espinillo, tusca, mistol, tala, algarrobo y algarrobo blanco. Pero lo más interesante es que pudieron lograr la reproducción de ejemplares sobre los que no resulta fácil multiplicar por semilla. Como son los casos del tabaquillo, manzano de campo, cina cina, brea, jarilla, quebracho blanco, aguaribay, quebracho colorado, piquillín negro, sombra de toro, chañar y coco de las sierras. Aquí se logró la multiplicación por gajos o esquejes y los primeros resultados se vieron a los dos meses de haberlos plantado en la cámara.

Plan provincial
Patricio Páez Morón, asesor frutihortícola y extensionista del Inta Jesús María, se entusiasma con el proyecto: “La sorpresa es que hasta ahora viene progresando todo. Y ya logramos reproducir especies de monte de Jesús María, de Quilino, y de Traslasierra. No sabemos de otros viveros que hayan podido hacer la experiencia que estamos haciendo acá con la multiplicación agámica de especies de monte. Creemos que va a representar un avance importante y que brindará información que no existía sobre la materia”.
Páez Morón aporta otros datos que sustentan la expectativa que tiene la comuna. Hoy, no existe disponibilidad de plantas nativas de mayor tamaño, fundamentalmente por el costo de mano obra para el llenado de macetas, el costo del sustrato y el espacio e infraestructura necesarios para la recría. Tampoco existe aún demanda privada de plantas nativas. La incertidumbre de venta ha generado que no exista ningún emprendedor particular que produzca grandes volúmenes.
La cámara de Vicente Agüero cuenta con tres mesadas que pueden producir todo el año alrededor de 80 mil plantines por año. Cuando se empiece a cumplir con la Ley N° 10.467 que creó el Plan Provincial Agroforestal, recientemente reglamentada, los dueños de campos en toda la provincia tendrán que cubrir entre dos y cinco por ciento de su superficie con árboles. Será en un plazo de 10 años y se necesitarán cientos de ejemplares. Para ese escenario es que se viene preparando la comuna y se ilusiona con sus posibilidades de ofrecerse como proveedora de nativas, las que mejor se adaptan a nuestros suelos. Solamente ellos estarán en condiciones de aportar 800 mil ejemplares nativos en 10 años.

Un mercado sin techo
El interés que viene generando esta experiencia augura un buen presente y un mejor futuro. Por un lado, porque serán necesarios centros de recría, es decir, viveros donde trasplantar los plantines que salen de la cámara y donde deben pasar un año antes de ser llevados directamente para su uso forestal. Ya hubo muchos viveristas de distintos lugares de la provincia que levantaron la mano y decidieron sumarse.
Por otra parte, es incalculable el mercado que habrá para esos árboles. Como la cámara tiene un fin social también, vecinos de la localidad aportaron especies para nuevos ensayos de multiplicación de especies florales como la rosa china, glicinas y hortensias; y de frutales como granada o higo. La propia comuna, además, anunció su intención de forestar los caminos rurales con una colección de autóctonas cordobesas y de región fitogeográfica del gran Chaco.
Y no paran de crecer las consultas de productores de Villa Allende, Dumesnil, Marcos Juárez y de otros departamentos.

Sostener la tradición
Colonia Vicente Agüero fue fundada todas familias inmigrantes del norte de Italia- se caracterizaron a lo largo de estos años por ser inquietos, creativos, y por tener una enorme diversificación en su producción. De los espárragos, al ajo, la batata, y frutales como durazno y vid han ido cambiando en más de 100 años de historia. Y esa tradición es la que quieren mantener, según sostiene Gustavo Ripeloni, presidente comunal.
“Queríamos darle un impulso a la zona para que vuelva a ser frutihortícola, que podamos sumar más productores y darles trabajo y oportunidades a nuestros vecinos. Vimos también un nicho que había que cubrir y una gran demanda para la que queremos estar preparados. Alrededor del funcionamiento de la cámara giran nuevos negocios para nuestra gente”, señaló Ripeloni.
El jefe comunal se entusiasma, pero también es cauto de cómo tienen que ir avanzando: “Estamos satisfechos con lo que vemos que está produciendo nuestra cámara. Ya estamos receptando demanda y queremos ir respondiendo en el corto plazo en función de nuestras posibilidades porque sabemos que habrá mucho que atender”.
El apoyo de la Secretaría de Agricultura de la Provincia, que está al tanto de la iniciativa, ayudaría seguramente a que se concreten nuevos negocios. Lo que redundará en más árboles autóctonos para Córdoba.
.

Miles de nativas plantadas en Santa Fe con un plan de fomento

Con fondos provinciales, plantaron más de 50.000 árboles nativos 
  
Fecha de Publicación: 28/09/2018
Fuente: El Litoral - Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


El gobierno provincial destinó $ 9 millones en aportes para promover la forestación en 242 localidades de Santa Fe.
A través del programa “Para cada santafesino un árbol”, del Ministerio de Medio Ambiente, el gobierno provincial lleva entregados, desde 2016, más de 9 millones de pesos destinados a promover la forestación de los espacios públicos de municipios y comunas.
Los aportes implican más de 50.000 nuevos árboles y llegaron a 242 localidades de toda la provincia. “Para cada santafesino un árbol” se implementó en el año 2011 para destacar la importancia del arbolado público en la calidad de vida de los ciudadanos. Entre sus objetivos, se destaca incrementar la masa forestal pública en todo el territorio de la provincia, privilegiar su implantación en los espacios de uso público, fomentar la creación de viveros forestales escolares y de municipios y comunas.
En ese sentido, el ministro de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, señaló “la necesidad de promover el arbolado, la reforestación y el cuidado de los bosques nativos como tarea primordial; consideramos necesario contar con una nueva Ley del Árbol, para fomentar la plantación de árboles en zonas rurales, lo que deberá ser tomado como un compromiso ambiental por los propietarios de los campos”.
De los más de 50 mil nuevos ejemplares, un porcentaje mínimo puede fallar debido a estrés hídrico, inconvenientes derivados de la técnica de plantación a raíz desnuda o a un fuste no recomendado cuando la altura de los ejemplares es inferior a dos metros. Los nuevos ejemplares resultan un aporte significativo a la sustentabilidad de los territorios.
“Hemos llegado a todas las localidades (municipios y comunas) que presentaron solicitud de adhesión al programa porque consideramos imprescindible que las zonas urbanas de pueblos y ciudades sigan incrementando su arbolado público. En el presente año entregamos 44 aportes y está previsto realizar dos entregas más a distintas localidades de la provincia”, concluyó Speranza.

¿Qué árbol plantar?
El programa contempla la selección de especies en función del sitio a forestar y el espacio disponible en parques, plazas, veredas, avenidas, predios de escuelas y hospitales. También se toman en cuenta los objetivos de la plantación: ornamentación, provisión de sombra y protección del viento, disminución del ruido, recreación, regulación de las condiciones ambientales y protección ante contingencias climáticas, hábitat para la vida silvestre, entre otros.
Existe una amplia nómina de especies arbóreas, ya sean nativas de nuestro país, como características de las ecorregiones de la provincia de Santa Fe (Chaco húmedo, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Chaco seco, Pampa); o especies exóticas que se han adaptado favorablemente a nuestras condiciones edafoclimáticas.
Independientemente de que su origen sea nativo o exótico, cada una de las especies leñosas se caracterizan por el tamaño, la forma de la copa, el color y aspecto del follaje, la floración, la velocidad de crecimiento, su resistencia a plagas y enfermedades, salinidad y anegamiento, el comportamiento del sistema radicular, pudiendo clasificarse en heliófilas (sensibles a la sombra) o esciófilas (tolerantes a la sombra), según su requerimiento de luz sea elevado o bajo respectivamente.
El programa se implementó en el año 2011 para potenciar la importancia del arbolado público en la calidad de vida de los ciudadanos. Entre sus objetivos, se destaca incrementar la masa forestal pública en todo el territorio de la provincia, privilegiar su implantación en los espacios de uso público y promover un proceso participativo y solidario que asegure su amplia difusión en el seno de la sociedad, entre otros.
Los fondos del programa son destinados a la compra de ejemplares arbóreos para poblar o repoblar espacios verdes, parques, plazas, pequeños bosques públicos, monumentos, bulevares, avenidas, calles, senderos, otros espacios como escuelas, hospitales, entes gubernamentales y todo aquello que el Ministerio de Medio Ambiente resuelva.

De acá
Los árboles nativos de esta región, que se busca priorizar por su adaptación al clima, son aguaribay, algarrobo blanco y negro, aromito, espinillo, ceibo, chañar, cina-cina, curupí, ibirá pitá, ingá, jacarandá, lapacho, palo cruz, tipa blanca y colorada, aromo negro y palo borracho, entre otros.
.

La amenaza a las aves de la región cuyana



Amenaza a las aves de la región

Fecha de Publicación
: 25/09/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Cuyo


Siempre hubo cazadores furtivos, pero en la actualidad hay muchos más porque es lucrativo ofrecerlos a través de las redes sociales.
Si se lee la composición de la avifauna del Gran Cuyo tal como la describen en un gran libro realizado por el investigador sueco Claes Christian Olrog (ya fallecido) y la profesora mendocina Elba Pescetti, uno no puede menos que quedar pasmado por la riqueza y la variedad de animales allí consignados.
Es una obra que tiene unos 27 años y que realizaron en forma conjunta el exCricyt (hoy CCT-Conicet Mendoza) y el Gobierno provincial.
Los autores describen con rigurosidad una variedad muy grande de alados y no sabemos cuántos de ellos todavía se conservan en nuestros campos o en las estribaciones montañosas.
Es casi seguro que a muchos ya no los vemos más por distintos factores, uno de los cuales es la caza furtiva y la venta ilegal. Y lo mismo ocurre con mamíferos y reptiles.
De este tema se ocupó, entre otros, el ya fallecido naturalista Juan Carlos Chébez (murió a los 49 años), quien publicó en 1994 una obra sobre las especies amenazadas, bajo el expresivo título "Los que se van".
Los Andes denuncia en forma permanente esta situación que lentamente amenaza con poner en peligro la vida de distintas especies de sus reservas naturales y parques provinciales.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) desplaza permanentemente su personal de guardaparques e inspectores para desarticular el accionar de los cazadores ilegales, sorprendidos con fauna nativa (algo totalmente prohibido) o con especies vivas en cautiverio. Pero los operativos no alcanzan para neutralizar el despliegue de tantos furtivos. No obstante, hay dos secuestros por día contra esos apropiadores.
Los procedimientos más frecuentes son aquellos en los que se descubren aves protegidas en cautiverio, y les siguen los decomisos de carne de vizcacha, liebre mara, choique o ñandú. Pero si bien hay acciones positivas por parte de los guardaparques, queda flotando la pregunta sobre cuántos ilegales consiguen sus propósitos y comercian lo arrebatado al terreno en el mercado negro. Inclusive, en el colmo de la osadía, no faltan individuos que cazan guanacos en Uspallata con rifles de alto calibre.
También autoridades y organizaciones ambientalistas, como Cullunche, quieren que la Justicia intervenga para que cese la oferta de fauna nativa en las redes sociales.
Si se bloqueara ese circuito de venta ilegal de animales protegidos, se neutralizaría un accionar que pone en riesgo a muchos animales, especialmente a los declarados monumento natural y protegidos.
Según la Red Argentina Contra el Tráfico Ilegal de Especies Silvestres (Ractes) hay actualmente 680.000 personas que están ofreciendo animales a través de Facebook en todo el país.
La propuesta en este sentido que lleva adelante la entidad proteccionista local es que esa red social de alcance mundial ponga una opción para denunciar que se está procediendo a una oferta ilegal.
No descartan asimismo quienes luchan por el cese de estos ilícitos recurrir a la Justicia Civil para conseguir resultados. En nuestra provincia hay más de 200 grupos en internet, con unos 80.000 usuarios que ofrecen este valioso patrimonio.
Los jueces tienen la gran oportunidad de interrumpir estos circuitos, no subestimarlos y tratar de desbaratar una forma de actuar que está produciendo una gran pérdida de biodiversidad en nuestro territorio.
.

Presentaron la estrategia de manejo sustentable de palo santo

Ambiente presentó el proyecto CITES para el manejo sustentable de palo santo

Fecha de Publicación
: 20/09/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Fue en la Reunión Regional del Programa CITES sobre especies de árboles para América Central, del Sur y el Caribe en la Cancillería.
El secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Moreno, encabezó —en representación del Secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman— la apertura de la “Reunión Regional del Programa CITES sobre especies de árboles para América Central, del Sur y el Caribe”, que se llevó a cabo en el Palacio San Martín de la Cancillería.
“En el marco de la política forestal que Argentina impulsa, tenemos la Ley de Bosques Nativos que es un marco normativo consistente, con recursos, para manejar de manera sostenible las más de 53 millones de hectáreas de bosques que hay en el país”, dijo el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales.
“Otra de las líneas que estamos trabajando es la trazabilidad de los productos forestales”, continuó Moreno, en relación al Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor) que es una herramienta que busca fortalecer los sistemas de gestión y control forestal a nivel federal, favoreciendo la agilización de trámites de comercio y simplificando las tareas administrativas de los organismos gubernamentales. Actualmente, se está trabajando con 16 provincias en su implementación, siendo hoy obligatorio para la exportación de palo santo.
El organismo de Ambiente es anfitrión del encuentro, que comenzó hoy y se desarrolla hasta el 21 de septiembre. En ese marco, Ambiente lanzó el proyecto “Bases para la gestión sostenible de la especie palo santo en la Región del Gran Chaco de Argentina”; seleccionado por CITES para recibir una donación de USD 250 mil, que permitirá desarrollar herramientas para la gestión, el ordenamiento territorial y el manejo de bosques con presencia de la especie, con el objetivo de fomentar el desarrollo regional y la conservación.
En la reunión también se presentarán los proyectos adjudicados a Brasil, Cuba y Guatemala, y contará con espacios para el trabajo en grupos, la discusión y la búsqueda de consensos en temas vinculados a la aplicación de la Convención CITES.
Por último, en el marco del Proyecto LEAF (Asistencia a las fuerzas del orden en materia forestal), una iniciativa de INTERPOL destinada a combatir la tala ilegal y los delitos forestales, se abordarán cuestiones vinculadas a la trazabilidad de los recursos forestales.
Entre los participantes más destacados de la reunión se encontraban la secretaria de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Milena Sosa Schmidt, el coordinador general de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales, Steve Johnson, y representantes técnicos de países de América Central, del Sur y el Caribe. Por parte de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable participaron el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Thierry Decoud, y el director nacional de Bosques, Juan Pedro Cano.

Manejo sustentable del palo santo
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como autoridad de aplicación CITES, impulsa diversas acciones en el marco de la estrategia integral que promueven el manejo sustentable y asegurar la trazabilidad de la especie Bulnesia sarmientoi (palo santo) en Argentina.
En virtud del trabajo realizado por la Dirección Nacional de Bosques, en conjunto con las provincias de Salta, Formosa y Chaco para fomentar el uso sustentable de la especie, se han realizado cuatro reuniones regionales para la elaboración del Plan Nacional de Manejo Sustentable de Palo Santo, y en particular generar consensos para unificar criterios técnicos y legales.
Todas estas acciones contribuyen al cumplimiento Ley N.° 22344 de Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y la Ley N.° 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
.

Crueldad en Córdoba: matan una puma y reparten los cachorros




Crueldad absoluta: mataron a una puma y se repartieron los cachorritos

Fecha de Publicación
: 19/09/2018
Fuente: El Periódico de San Francisco
Provincia/Región: Córdoba


Ocurrió en la localidad cordobesa de Idiazábal. Seis de los autores son menores de edad y uno mayor. La Policía se enteró por redes sociales del hecho y logró recuperar los animalitos.
En un hecho de crueldad absoluta contra los animales y con la gravedad de que se trata de especies de fauna autóctona protegida, siete jóvenes (seis de ellos menores de edad y uno mayor) mataron una hembra puma que acababa de dar a luz cinco cachorritos, le sacaron el cuero y luego se repartieron las crías recién nacidas.
La Policía de la zona se enteró del hecho luego de que comenzara a circular por redes sociales la noticia y tras una investigación logró la recuperación de los cachorritos y la identificación de todos los involucrados en el hecho.
De acuedo con la información oficial, todo habría sucedido en inmediaciones del Establecimiento Costas, a 10 kilómetros de la localidad de Idiazábal.
“Se inician Actuaciones Sumariales Judiciales a raíz de tomar conocimiento a través de las red social Facebook que siete personas de esta localidad, de los cuales seis ( 06 ) serían menores de edad ( identificados ) y uno ( 01 ) mayor de edad siendo este el llamado E M, ( 18 ), habrían matado a un animal puma hembra”, señala el parte oficial.
Y continúa relatando que el animal había tenido cría, por lo que los autores de la muerte de la puma se repartieron los cachorros, que serían cinco en total.
Los pumitas estaban en poder de las personas a las que la Policía pudo identificar, tres de ellos fueron entregados de manera voluntaria por los menores de edad involucrados y el cuarto estaba en poder del mayor (que a su vez tenía el cuero de la hembra muerta y que también se lo dio a los efectivos)
El quinto cachorro fue recuperado en un campo ubicado en la localidad de Ausonia donde lo entregó la hermana del propietario del establecimiento.
La Policía le dio participación de los hechos a sus pares del área Ambiental y a la Justicia para que decida qué hacer con los que estaban implicados en la matanza de la hembra y el reparto de los cachorros.
Según la información oficial, a los menores de edad se les instruyó un sumario y fueron fichados además de dar cuenta de su situación a la Senaf.
Respecto del mayor de edad, identificado con las siglas E.M. la fiscalía ordenó su detención y la imputación del delito de  infracción a la ley de Protección de los Animales contra los Actos de Crueldad.
.

Mendoza registra 2 secuestros de fauna ilegal por día promedio

Hay 2 secuestros de fauna ilegal por día contra cazadores furtivos
 
Fecha de Publicación: 08/09/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Los operativos se hacen a diario en virtud del volumen que ha alcanzado este “mercado negro” de animales en Mendoza.
Los episodios donde cazadores furtivos son encontrados  con fauna nativa (algo prohibido) o con especies vivas en cautiverio son un problema creciente. Según destacó el director de Fauna de la provincia, Adrián Gorrindo, por día en promedio hay dos operativos con resultados positivos. Los más frecuentes son aquellos en que se detectan aves protegidas en cautiverio -en ocasiones se ha detenido a vendedores y compradores, como ocurrió la semana pasada-. Le siguen los operativos en que se decomisa carne de vizcacha, guanaco, liebre mara, piche y choique (ya sea en el lugar en que fue cazado -los menos- o acopiada para su distribución).
“En Mendoza está permitida la caza -con permiso y siguiendo la legislación- de algunas especies exóticas invasoras como son el conejo silvestre, el jabalí y la liebre europea. Si esto no se cumple, se está cometiendo un ilícito. Las irregularidades más comunes son la cacería de fauna nativa, y muchas veces con una doble falta ya que se trata de especies declaradas monumento natural y protegido”, detalló Gorrindo. Además, destacó que hay un gran compromiso por parte de la ciudadanía y que la mitad de los operativos en los que intervienen son por denuncias que hacen los propios vecinos de quienes cometen estos ilícitos.
La venta en el mercado negro de algunas de estas aves puede ascender a 15.000 pesos, mientras que las multas por cazarlas llegan a superar los cientos de miles de pesos (en caso de cóndores han llegado hasta $ 200.000).
Uno de los espacios donde más se ofrecen las aves capturadas ilegalmente son las redes sociales. Según indicaron desde Fauna, hay al menos 200 grupos en Facebook con más de 80.000 personas donde se ofrecen estas especies.
WhatsApp es otra plataforma donde se difunde este mercado ilegal. Y tanto en una como en otra hay infiltrados de Fauna que permiten detectar el tráfico ilegal.
Tenemos al menos un procedimiento diario. Pero en un mismo día podemos tener hasta 20 espontáneos”, destacó el jefe de la Policía Rural, Guillermo Antequera.

Dos tipos de operativos
Además de la dirección de Fauna, hay otros actores claves en el combate y la prevención de estos delitos. Guardaparques, la ya mencionada Policía Rural, Gendarmería y hasta el Iscamen participan en estos operativos que que suelen dar un par de resultados positivos (en cuanto a la detección de faltas) cada día.
En los últimos 3 años se regresaron a sus hábitats a más de 4.500 aves rescatadas de distintos operativos. “El objetivo principal es rehabilitarlas y liberarlas en sus hábitats naturales”, resumió Antequera. La Policía Rural cuenta con cuatro bases en toda la provincia (Centro, Este, Valle de Uco y Sur) y con 120 efectivos.
Los operativos para combatir la cacería en Mendoza pueden dividirse en dos grandes grupos. Por un lado, están aquellos de captura y tráfico de aves. Al tratarse de una presa que se comercializa viva, es de simple detección. “Muchas veces se delata en el momento del transporte. Y hay ocasiones en que el animal muere allí, ya que se lo trata de ocultar entre otras cosas y se lo asfixia”, destacó Gorrindo.
“El comprador paga entre 300 y 700 pesos por ejemplar, y puede llegar a revender un cardenal amarillo hasta en 15.000 pesos”, sostuvo Gorrindo. Antequera, de la Policía Rural, acotó que incluso en el extranjero esta especie puede llegar a cotizarse hasta en 1.500 dólares.
En la provincia existen criaderos habilitados para poder adquirir estas especies de manera legal. Sin embargo, reproducirlas y mantenerlas es costoso, por lo que una de estas aves “con papeles” no vale menos de 6.000 o 7.000 pesos.
En cuanto a sanciones, por cazar aves las multas van desde 1.000 a 1.500 pesos, y pueden superar los 200.000 pesos (eso se ha llegado a cobrar por un cóndor).

Caza y faena
El otro tipo de caza ilegal común que se registra en Mendoza tiene que ver con la de especies nativas que se faenan. “Las más cazadas son el quirquincho y la vizcacha. Principalmente porque con un arma y la luz del auto se pueden cazar desde el costado del camino” destacó Gorrindo.
A diferencia de lo que ocurre con las aves, la detección in fraganti no suele ser tan simple. “Aquí el problema es que se comercializa su carne directamente. Son pocas las ocasiones en que se detectan a los cazadores con las presas cargadas. Pero hemos entrado a un domicilio y hemos encontrado en un freezer a 30 quirquinchos. Para imputar el delito, eso ya es suficiente. Es lo mismo que se enganche a la persona con la carne o con la pata de un guanaco, una cabeza o un caparazón de quirquincho”, resumió el director de Fauna.
Hay factores que complican estos procedimientos y que los hacen por demás riesgosos. “Hemos tenido enfrentamientos con los cazadores y nos han disparado intentando escaparse”, agregó el jefe de la Policía Rural, quien destacó que muchas veces las armas que portan tampoco están registradas.

Por un aumento de penas
Mendoza adhiere a la ley nacional de Fauna (22.421) y lo hace por medio de la ley provincial 4.602. La norma prevé penas de hasta 2 años, por lo que es un delito excarcelable. “Nadie va preso por incumplir la Ley de Fauna. Por eso es que hemos pedido que se suban las penas hasta 4 años”, destacó la presidenta de la Fundación Cullunche, Jennifer Ibarra.

Operativos destacados
-Mayo 2018: 50 truchas destinadas a comercialización fueron secuestradas en locales de Uspallata. Su pesca para tal fin está prohibida en Mendoza y quienes las tenían no pudieron certificar que eran traídas de otra provincia.
-Enero 2018: en Los Molles (Malargüe) fueron hallados los cadáveres de 34 cóndores y de un puma. La causa está en la Justicia Federal (por el uso del agrotóxico carbofurán) y todo parece indicar que los puesteros del lugar los envenenaron intencionalmente por considerarlos -erróneamente- predadores de chivos.
-Marzo 2017: en un operativo conjunto entre Recursos Naturales y Gendarmería secuestraron aves exóticas (entre ellas, un tucán) en una casa de artículos regionales de Maipú. Un par de años antes, personal de Fauna había sido advertido por un turista y cuando llegaron al lugar no pudieron ingresar al patio del lugar.
-Febrero 2017: se detuvo a 6 personas en la ruta 13 (Las Heras). Se las venía siguiendo desde hacía ya tiempo. Iban en motos -algunas de ellas, robadas- y transitaban con alforjas preparadas especialmente. Llevaban casi 140 kilos de carne deshuesada de guanaco.

Cómo denunciar
A los teléfonos 911 o 4252090 (Int. 7065 -Recursos Naturales-)
.


Récord de ballenas en la Península Valdés



Sorpresa en la Península Valdés: récord de ballenas

Fecha de Publicación
: 07/09/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Chubut


Un total de 1605 ballenas fueron detectadas en las costas de Chubut durante un relevamiento aéreo. Hace menos de un mes, el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) había contado 1079, por lo que el número de ejemplares entre adultos y crías creció casi un 50 por ciento en menos de un mes. Según el Cenpat, es la mayor cantidad registrada desde que comenzaron los censos en 1999.
Este es el tercer relevamiento aéreo y marítimo realizado este año por investigadores de la zona para determinar la población de ballenas en el área de Península Valdés. De las 1605 ballenas contabilizadas, 710 son crías (el 44%) y en su gran mayoría estaban acompañadas de sus madres.
La identificación por aire se hace a lo largo de varios kilómetros de costa desde la desembocadura del río Chubut, en Rawson, hasta Puerto Lobo, casi en el límite con la provincia de Río Negro (desde que se empezaron a hacer estos vuelos siempre se mantiene el mismo recorrido). Se utiliza un avión de cuatro plazas que alquila el organismo de investigación, donde dos especialistas viajan atrás realizando un relevamiento visual y adelante, junto al piloto, otro se encarga de cargar los datos que le van dictando. La pequeña aeronave vuela a una altura promedio de 150 metros. El equipo de vuelo estuvo compuesto por Ailén Chalcobsky, Santiago Fernández y Mariano Coscarella, con Peter Domínguez al mando del avión del Aeroclub Madryn. El trabajo se sostiene con el aporte de empresas prestadoras del avistaje de ballenas en Península Valdés y también con la colaboración de la Secretaría de Conservación y Áreas Protegidas de Chubut.
El biólogo mariano Coscarella aseguró: “En total censamos 1605 ballenas, de las cuales aproximadamente 1300 se encuentran en el Golfo Nuevo. Este es el mayor número registrado en un censo desde el año 1999. También contamos 710 crías, nunca antes habíamos censado tantas. De estas, 17 son blancas”.
Se estima que en total en cada temporada pasan alrededor de 2000 ballenas por las costas de Valdés. Un número que también fue creciendo a través de los años en lo que representa el recurso turístico más importante de la provincia de Chubut: más de 100 mil visitantes llegan cada temporada, que se extiende entre mayo y mediados de diciembre.

Evitar el ataque de las gaviotas
La utilización de cañones de estruendo es el nuevo método puesto en práctica para evitar el ataque de la gaviota cocinera a la ballena franca austral en Península Valdés. También la utilización de enzimas sobre los deshechos de pescados y mariscos, el alimento preferido de esas aves. “Hasta ahora nos está dando un buen resultado. Al igual que la utilización de enzimas”, aseguró Facundo Ursino, secretario de Ecología y Protección Ambiental de la municipalidad de Puerto Madryn.
Los disparos se realizan entre las 7 y las 19 todos los días, con una frecuencia de entre 15 y 30 minutos.
.

Los gatos de la isla Martín García ponen en peligro las aves

La isla Martín García tiene cuatro gatos por habitante y crece el riesgo para las aves

Fecha de Publicación
: 07/09/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Hay un lugar poco conocido del partido de La Plata invadido por los gatos. Viven más felinos que habitantes y la proporción resultante es de cuatro animales por vivienda. El fenómeno se registra en la Isla Martín García, un territorio que está en jurisdicción de la capital bonaerense, pero que el abandono, la falta de controles y el vaciamiento poblacional concedieron terreno para la proliferación de gatitos.
Ahora, las autoridades sanitarias y ambientales anunciaron un plan de adopción para tenencia responsable, que busca controlar y erradicar gatos sin dueño en la isla porque -sostienen- provocan un severo impacto sobre la fauna autóctona. De acuerdo con estudios oficiales, hay más de 250 especies de aves registradas en esa ínsula en medió del río de la Plata. O sea, un cuarto de la diversidad de todo el país sobrevuela o habita ese territorio. Y se transforma en un banquete para los mininos liberados a su instinto.
En Martín García, declarada Reserva Natural en 1973, viven más de 220 gatos asilvestrados. El dato está confirmado por un censo reciente que registró además 55 viviendas habitadas. La alta disponibilidad de alimentos generó el aumento poblacional de los felinos y el hábito de alimentarse dentro del área protegida depredando la fauna nativa.
Por eso, los guardaparques del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), el año pasado establecieron un acuerdo de colaboración con un grupo de investigadores y becarios del CONICET. Definieron los objetivos de un Plan de Gestión y Tenencia responsable que apunta, mediante estrategias sostenibles, disminuir el impacto que generan sobre las poblaciones de fauna autóctona local y a su vez mejorar las condiciones sanitarias existentes en la isla.
"Las especies exóticas a veces son una amenaza para la fauna y flora nativa. En este caso, es un desafío porque se trata de un animal que conocemos como doméstico, pero que en estado salvaje es un problema. Promovemos la tenencia responsable y también la adopción para los que ya están domesticados", explicó Marcelo Yasky, director provincial de Recursos Naturales de la Provincia.
En febrero de este año y durante quince días, se realizó el primer trabajo de campo instalando trampas para capturarlos. A su vez, se trabajó en cotejar la abundancia de aves diurnas y se llevó a cabo el relevamiento de reptiles focalizando en dos especies características del lugar como son la lagartija de Wiegmann y el lagarto overo.
En una segunda etapa, se llevó a cabo el censo de gatos casa por casa para luego empezar la la tercera campaña: relevamiento sanitario y control de natalidad de los gatos. Este trabajo se hizo con los veterinarios del Instituto de Zoonosis de La Plata que se encargaron de los procedimientos quirúrgicos de los felinos.
El resultado final del censo: 55 viviendas; 222 gatos; 41 con dueño. Los restantes 181 estaban asilvestrados. “Aún seguimos el relevamiento demográfico con cámaras trampa, y a fines de septiembre se comenzará con la castración masiva. Tenemos estipulado para Febrero del 2019 que se vuelvan a hacer las transectas para saber cuánto disminuyó la población y cómo impactamos con las diferentes herramientas que fuimos utilizando”, explicó la guardaparque de la isla, María Eugenia Cueto.
Quieren que haya 0 gato sin dueño en poco más de un año. Para los animales que se pudieron capturar o domesticar se puso en marcha el Programa de Adopción de Gatos Martín García (PROAGA). Con pautas de tenencia responsable y el seguimiento de cada caso en particular, intenta reubicar los gatitos de la isla en nuevos hogares dentro del continente. Para ello crearon un perfil de Facebook: https://www.facebook.com/proagamartingarcia/.
Allí esta toda la información para conseguir una mascota de origen exótico: el gato de la isla Martín García.
.

El ibuprofeno resulta un problema en los ecosistemas



El efecto colateral inesperado del ibuprofeno

Fecha de Publicación
: 03/09/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


El organismo humano sólo metaboliza una pequeña parte de la droga, el resto es expulsado y va a parar a los desagües y aguas superficiales. La presencia de ibuprofeno causa mutaciones en la fauna acuática. Una investigación de la Universidad Nacional de Luján.
En los pasillos del tren se escucha un hombre que vende: “Para la cartera de la dama y el bolsillo de caballero, un infaltable para dolores de cabeza, menstruales, de muela o musculares. Ibuprofeno con fecha de vencimiento al dorso del blíster”. Millones de cajas de ibuprofeno son vendidas año a año en Argentina. El 40 por ciento se compra sin receta, por lo que, probablemente, en muchos casos este consumo sea innecesario. El problema es que no sólo se medica quien tomó la pastilla: mientras el cuerpo sólo metaboliza una pequeña parte de la droga, el resto es expulsado y, por tanto, va a parar a los desagües, a las aguas superficiales y a las especies que habitan ese ecosistema.
Este analgésico está dentro de un grupo de contaminantes denominados emergentes: una serie de productos de uso cotidiano, como son los de limpieza, perfumería y medicamentos, cuyas formulaciones químicas o su combinación con otras sustancias provocan daños sobre el medio ambiente. Además, esos contaminantes pueden tener un riesgo sanitario para los humanos si los sistemas de depuración no alcanzan a retenerlos o inactivarlos y pueden ser reciclados en las redes de distribución de agua potable.
La reglamentación ambiental y sanitaria no los controla porque, hasta ahora, no se han considerado como una amenaza, pero, debido a recientes investigaciones sobre sus efectos, se han empezado a tener en cuenta.
Es así como desde la Universidad Nacional de Luján (UNLu), en el Programama de Ecofisiología Aplicada perteneciente al Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (Inedes), la doctora Bettina Eissa y el equipo de investigación de ese laboratorio decidieron investigar la presencia de fármacos en los cuerpos de agua, puntualmente del ibuprofeno, y el correspondiente impacto ambiental que generan. ¿Las principales víctimas? Los peces.
La selección del compuesto a estudiar no fue azarosa. Según la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), en 2017 se vendieron unas 34 millones de cajas de ibuprofeno en el país (incluyendo las versiones de venta libre y de venta bajo receta de los 7 productos más vendidos). Ante estas abultadas cifras de consumo, la presencia de ibuprofeno en el agua es mucho más pronunciada que otros compuestos.
“El ibuprofeno tiene una estructura química que no se degrada fácilmente, por lo que, a través de la orina, es eliminado del cuerpo casi igual que como cuando lo consumimos, es decir entre el 30 y el 90 por ciento de las dosis de fármacos ingeridos por humanos son excretados en la orina como sustancias activas”, explica la doctora Eissa.
En el caso de este medicamento, los investigadores han observado que, más allá de lo que proviene de inodoros y lavabos o de su imprudente descarte cuando llegan a la fecha de vencimiento, otra situación preocupante se da en las plantas de depuración de efluentes donde esta droga puede traspasar las barreras de las farmacéuticas y llegar a los cursos de agua sin mayores dificultades.
Si bien el ibuprofeno no es el más tóxico, al tener niveles de consumo tan altos, sus efectos en la fauna acuática ya son visibles. “Según lo observado en nuestros estudios –plantea la investigadora de la UNLu– estos desechos afectan la capacidad de natación de la especie y, por ende, su capacidad de trasladarse, alimentarse e incluso reproducirse”.
Además, en términos reproductivos, se encuentra una proporción poco equitativa entre machos y hembras; hay muchos menos machos. Esta situación es responsabilidad de los anticonceptivos que tienen un alto nivel de estrógeno, desecho también presente en los cursos de agua.
En torno al ibuprofeno, a nivel de genotoxicidad y de comportamiento, hay resultados variables, pero en las madrecitas de agua –la especie analizada, nativa de la fauna pampeana– hay cambios en los comportamientos de cortejo. “Los que eran expuestos a ibuprofeno no tenían intentos de copula, por ende, si esto es verdaderamente así en la naturaleza, se afecta directamente la actividad y estrategia reproductiva de la especie”, alerta Bettina Eissa. “También observamos efectos sobre la natación en las carpas, especie con la que recientemente iniciamos estudios con ibuprofeno”
El consumo incesante de medicamentos es un problema que ya puso en alerta a las máximas autoridades de salud a nivel mundial. Tal vez, parte del desafío sea entender que aquella inocente pastilla, tan a mano en la cartera y en cualquier oficina, no es inocua para el ser humano y mucho menos para el ambiente en el que está inmerso.
.

Orcas encalladas en la costa atlántica y desconcierto científico



Desconcierto entre los expertos por la cantidad de orcas encalladas en la Costa Atlántica

Fecha de Publicación
: 01/09/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La contaminación marina, la presencia de patologías o la desorientación de los animales son algunas de las teorías que bajaran los especialistas sobre los casos simultáneos en la costa bonaerense. "Algo está pasando, esto es claramente un llamado de atención", indicó una bióloga experta en varamientos a Infobae
Hasta hace un tiempo, la aparición de fauna marina en la Costa Atlántica bonaerense era todo un evento, una rareza. Sin embargo, en las últimas semanas, dos casos en la localidad de Nueva Atlantis, otro en Villa Gesell y dos en Mar del Plata le quitaron la excepcionalidad al varamiento de orcas. Fueron en total cinco las orcas encalladas en un lapso de tres días y, a pesar del esfuerzo de expertos y rescatistas, dos no pudieron sobrevivir. A principios de año, apenas finalizada la temporada, una ballena grande encalló en Punta Mogotes y murió allí.
"La verdad es que está habiendo más varamientos de los que estamos acostumbrados a recibir y eso nos está queriendo dar un mensaje", explicó a Infobae Karina Álvarez, responsable de Conservación de la Fundación Mundo Marino y parte del equipo de rescatistas de los últimos ejemplares varados.
"Las causas son muy difíciles de determinar por eso siempre nos manejamos con teorías y suposiciones. Para todos los que trabajamos en conservación es un llamado de atención con respecto a lo que estamos pasando. Además, la contaminación marina es alta y el problema de la basura es importante".
Estos casos simultáneos se conocieron a través de llamados de alerta a las organizaciones especialistas en fauna marina. En el primero, hace dos sábados, un vecino de San Clemente alertó al Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino que cerca de la costa, en Punta Rasa, en el extremo sur de la Bahía de Samborombón había un animal de gran tamaño varado.
Se trataba de una ballena jorobada juvenil de aproximadamente 10 metros de largo, varada a unos 300 metros de la costa, en un área pantanosa de vientos muy fuertes, con una red de pesca enredada en su aleta caudal que la mantenía con el 70% de su cuerpo fuera del agua.
En esa oportunidad, con la ayuda de dos excavadoras y una camilla especial, los rescatistas movieron al animal hacia una profundidad en la que pudiese nadar y recobrara movilidad y regresó al mar abierto.
En la noche del 24 de agosto, en otro llamado a Mundo Marino, se dio aviso de la presencia de tres orcas varadas en las playas de Nueva Atlantis, a 50 kilómetros de San Clemente del Tuyú. Sin embargo, cuando el equipo de rescate de la Fundación acudió a socorrerla encontró un animal de cuatro toneladas en situación crítica (varado muy adentrado en la costa y visiblemente acalambrado) y otro muerto.
Rescatistas de Mundo Marino, Prefectura Naval Argentina, Defensa Civil, Municipalidad del Partido de la Costa, Guardavidas y vecinos trabajaron por casi 20 horas con muy bajas temperaturas para reinsertar la que todavía tenía signos vitales, en un operativo con mucha emoción. Otro ejemplar apareció muerto en las playas de Villa Gesell y se especula que se trata del tercer varamiento avisado.
Este domingo por la mañana, además, fueron rescatados por la Fundación Aquarium y Prefectura otros dos ejemplares juveniles cerca de la costa de Mar del Plata: uno en Punta Mogotes y otro en el puerto que no llegó a varar pero los barcos de Prefectura guiaron hasta mar abierto. Los especialistas que participaron de estos rescates también coincidieron en que es por lo menos llamativo la sucesión de varamientos.
"Nosotros lo que hacemos es intentar darles una oportunidad más y que si tiene la posibilidad de sobrevivir lo haga mar abierto", indicó Álvarez.  "Sabemos que estamos luchando en contra de la naturaleza del animal pero hacemos todo lo humanamente posible para ayudarlos. Cuando son varios hay más posibilidades de sobrevida porque puede ser uno sólo con una patología que vare y los otros acompañándolo varan también".
"No tenemos los laboratorios como para hacer un análisis muy exhaustivo pero sí tomamos muestras de los ejemplares muertos que remitimos al equipo de ecotoxicología de la Universidad de Mar del Plata, para hacer estudios sobre posibles contaminantes", indicó la bióloga. Así se sabrá, por ejemplo, si tienen presencia de metales pesados.
"Del animal que queda varado vivo tratamos de tomar muestras de aire espirado y sangre para ver si hay algún infección, un parásito o bacteria que pueda ser la causante", señaló. "Pero lo mejor es hacer un estudio exhaustivo del oído medio y cerebro porque hay teorías que indican que hay parásitos que se alojan en esa zona y causan varamientos", explicó. También puede suceder que el animal se desoriente y al llegar a las playas de arena tan fina, se produce un efecto ventosa que no les permite desplazarse.
Según los especialistas que participan constantemente en los varamientos, en los animales más chicos que pueden ser trasladados para ser estudiados, se evidencian cada vez con mayor frecuencia importantes cantidades de plástico y basura en el contenido estomacal.
Con animales grandes como los de los últimos días, sin embargo, es más difícil realizar un estudio en profundidad porque es más difícil trasladarlos y analizarlos al aire libre es peligroso. "Hacer una necropsia en la playa no es aconsejable porque si ese animal tiene una enfermedad estaríamos dejando todos los patógenos en contacto con las personas. En las playas tan transitadas tratamos de no hacer ese tipo de necropsias para no contaminar la zona y no provocar algún tipo de zoonosis", comentó Álvarez.
"Algo está pasando, esto es claramente un llamado de atención", alertó sobre la situación que preocupa a todos los expertos y rescatistas por igual. "Con respecto a la basura, hace años que estamos siguiendo el tema e intentando tomar medidas para la prevención del plástico de un solo uso, por ejemplo. El plástico se usa hace 60 años y ya es un problema. Para cuando los primeros plásticos empiecen a degradarse el planeta ya va a estar cubierto".
.

Red Yaguareté amplía el monitoreo de yaguaretés en Misiones



Amplían el radio de monitoreo de yaguaretés

Fecha de Publicación
: 01/09/2018
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Desde la Fundación Red Yaguareté se encuentran trabajando en la instalación de nuevas cámaras trampa para el monitoreo de ejemplares de la especie. Los dos lugares que recientemente se sumaron al proyecto son la Reserva de Biósfera Yabotí y el Parque Provincial Urugua-í, además de los sectores que desde hace tiempo son monitoreados como el Moconá, el Salto Encantado o Puerto Península.
Las cámaras trampa son equipos que cuentan con una cámara fotográfica y un sensor de temperatura-movimiento, diseñadas para fotografiar al animal cuando pasa. Su principal función es documentar la presencia de yaguaretés en su hábitat natural.
“Lo importante es tener registro de la población, si se mantiene, si está declinando o creciendo; y por otro lado, sirve para conocer en qué estado se encuentran (qué comen, cuántas veces pasan por un mismo lugar, horarios de mayor actividad)”, explicó El Territorio Nicolás Lodeiro, director ejecutivo de Red Yaguareté.
“En Salto Encantado estuvimos revisando algunas de las cámaras y tuvimos un ejemplar que apareció ahí que ya lo tenemos identificado hace bastante tiempo, entonces al comparar las manchas, ya sabemos que se trata del mismo. La cámara te da temperatura, fecha, horas, vos sabés todo con precisión”, detalló.

Abejas en riesgo por agroquímicos, impactante informe



Abejas en riesgo: el 90% de las colmenas ubicadas en zonas agroindustriales presentan contaminación por agroquímicos

Fecha de Publicación
: 31/08/2018
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Así surge de un estudio realizado por investigadores de Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata. Advierten que es necesario que el gobierno tome medidas preventivas para evitar que las colmenas comiencen a "desaparecer".
A través de un estudio que lleva más de seis años en curso, un grupo de investigadores del Conicet y de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) han podido determinar que casi el 90% de la miel de abeja que proviene de zonas agroindustriales de la Argentina contiene residuos de agroquímicos. Advierten que, si el gobierno no toma medidas preventivas, las colmenas del país podrían empezar a "desaparecer".
Luego de que en el 2004 la Unión Europea (UE) emitiera una alerta sanitaria por la presencia de antibióticos prohibidos en la miel argentina, la Dra. Sandra Medici, investigadora adjunta del Conicet, comenzó a investigar la contaminación de miel y cera de abejas con antibióticos y acaricidas de uso habitual en la apicultura argentina.
"Ese hecho le cerró las puertas del mercado europeo a los productos argentinos, lo que representó una crisis porque más del 98% de la miel de abeja que se produce en Argentina se exporta. Además, esa miel quedó en el país y se consumió en el mercado interno", explicó a 0223 Medici, sobre lo que fueron sus inicios en la investigación científica que le permitieron realizar su tesis doctoral.
La producción agrícola a nivel mundial depende de los organismos polinizadores para generar aproximadamente el 35% de los alimentos. Se estima que las abejas son las que producen casi el 75% de los servicios de polinización en todo el mundo. Sin embargo, desde hace más de 10 años los apicultores de Estados Unidos y de distintas regiones de Europa vienen denunciando la desaparición masiva de las colmenas.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), una extinción total de las abejas provocaría una auténtica crisis alimentaria. Dentro de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible al año 2030 (ODS) promovidos por la FAO, la preservación de las abejas cumple un papel fundamental para la consecución del “Hambre Cero”.
En Argentina, los primeros reportes que existen sobre problemas de características similares a los de Estados Unidos y Europa se remontan a 2012. Durante ese año, apicultores de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe denunciaron que las abejas eran encontradas muertas en el exterior de la piquera (abertura de la colmena) o directamente no volvían a la colmena luego de los vuelos, lo que causó pérdidas del 50 a 90 por ciento de la población en unas pocas semanas.
Actualmente, Medici trabaja en el Instituto de Investigación en Sanidad, Producción y Ambiente (IIPROSAM) del Departamento de Biología en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp) en conjunto con el Centro Biotecnológico Fares Taie a través de un convenio con Conicet, desde donde desarrolla sus investigaciones sobre la protección y sanidad de la abeja melífera.
"Cuando comencé a estudiar los acaricidas, encontré algunos residuos de agroquímicos en las ceras. Por eso, desde 2012 lo que estoy estudiando son los insecticidas neonicotinoides, que son los más letales para la abeja y el efecto sinérgico, es decir, lo que pasa cuando combinás distintas familias de plaguicidas", explicó la científica de Conicet.
En este sentido, Medici informó: "Las abejas realizan vuelos de hasta cuatro kilómetros en los que va tomando contacto con todos los agroquímicos que se están aplicando en ese momento o lo mismo pasa cuando recolectan polen de una planta. Expuestas a dosis subletales de estos pesticidas, las abejas se vuelven susceptibles a otras patologías porque su sistema inmunológico se ve afectado. Además, ingresan las sustancias a la colmena contaminando a la colonia y a los subproductos".
En conjunto con el grupo de investigadores de la Unmdp se analizaron 50 muestras de mieles provenientes de zonas agroindustruales de las provincias de Santa Fe, Córdoba, La Rioja, Formosa, Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires, Rio Negro y Neuquén. Del total de las muestras analizadas, el 88% presentó residuos de pesticidas, siendo el endosulfan sulfato el agroquímico más frecuente.
De acuerdo a lo que informó la bióloga, si bien los valores hallados de estos productos en miel están por debajo de los límites máximos permitidos por la Unión Europea, se pudo utilizar este parámetro para identificar las provincias de mayor riesgo para la actividad apícola, porque la presencia de estos productos en la colmena puede causar un efecto sinérgico negativo con los acaricidas utilizados en la actividad apícola.
Consultada respecto a la situación que atraviesa Mar del Plata, Medici señaló: "En esta zona no se describe una desaparición de colmenas como en otras zonas del país donde muchos apilcutores lo están relacionando con el uso de ciertos tipos insecticidas como el fipronil y los neonicotinoides".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs