Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Jujuy sede de una reunión internacional de la Vicuña

Jujuy será sede de la Reunión Internacional del Convenio de la Vicuña

Fecha de Publicación
: 04/04/2018
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Se realizará en Jujuy la reunión internacional del Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, en el segundo semestre del año, según lo acordado en un primer encuentro del que participaron autoridades de Jujuy, Salta, y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación.
El encuentro se realizó con el objetivo de organizar la reunión anual ordinaria del Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña, que este año se concretará en Jujuy, y del cual participarán los cinco países miembros signatarios: Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y Argentina. Sirvió además, para avanzar en la confección del Plan Nacional de Manejo de Vicuña, en el cual están involucradas todas las provincias manejadoras de vicuñas del país.
Según lo explicó oportunamente la Ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, luego de valorar la posibilidad de que la provincia sea sede de la reunión internacional, “en Jujuy en particular se viene trabajando intensamente para que los postulados suscriptos en el Convenio para la Conservación y manejo de la vicuña sean respetados y cumplidos”.
“En nuestra experiencia –agregó- el aprovechamiento de la fibra de vicuña en silvestría ha evidenciado un crecimiento significativo respecto de las comunidades que han incursionado en ésta práctica, pero también en términos de cantidad de fibra acopiada; así como también hemos avanzado en medidas de control y preservación de la especie. Lo que da cuenta de la firme política de estado que llevamos adelante para sostener una práctica cultural ancestral, respetuosa del ambiente y con un impacto social y económico en beneficio de las comunidades de la Puna”.

Experiencias provinciales
A propósito de la esquila de vicuña en silvestría, el Director de Biodiversidad y Recursos Genéticos del Ministerio de Ambiente, Álvaro Núñez, quien presidió el encuentro en representación del Secretario de Biodiversidad, Javier Gronda, detalló que “en Jujuy se incrementaron los chakus, por ende, aumentó también la cantidad de kilos de fibra acopiada. Este año buscamos mejorar la cantidad de fibra recogida en cada esquila, por lo que vamos avanzando en diversos aspectos técnicos y organizativos”.
Por otra parte, Daniel Ramadori, de la Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, explicó que la cita convocó a representantes de las provincias argentinas vicuñeras, “para empezar a organizar la próxima reunión del convenio de la vicuña, en el cual venimos trabajando hace tiempo con las provincias, con la idea de utilizar la fibra de vicuña de la mejor manera posible y creo que vamos por buen camino”.
El referente nacional destacó el trabajo de Jujuy diciendo: “están haciendo una muy buena labor con los chakus, lo que nos muestra que trabajando se puede lograr el uso sustentable de esta especie. Además, vamos a abordar la elaboración del Plan nacional del manejo de la vicuña, donde se incorpora todo lo que realizaron las distintas provincias en la materia”.
Finalmente, Gustavo Dada, Director de Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente de Salta, dijo que están participando de la organización del encuentro que se realizará en Jujuy, y explicó que en la provincia hermana están trabajando para lograr un cambio de apéndice del Acuerdo CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) que les permita alcanzar un aprovechamiento sustentable de la especie.
“Salta tiene un número importante de vicuñas y actualmente nos estamos ocupando con las comunidades interesadas en realizar un aprovechamiento sustentable, a través de talleres y elaborando los planes de conservación. Posterior a ello debemos realizar planes de manejo, para lo cual necesitamos que la CITES nos apruebe el cambio de apéndice. En ese sentido, venimos desarrollando relevamientos para constatar este dato y mostrar la conservación de la especie que se logró”, concluyó el funcionario salteño.
.

El atropello de fauna en rutas salteñas



Rutas salteñas, un verdadero cementerio para la fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 03/04/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Un relevamiento da cuenta que solo en el tramo que se extiende entre Salta Capital y El Galpón mueren anualmente 321 animales producto de atropellamientos.
En diálogo con El Tribuno, Eugenia Barros, Lic. en Recursos Naturales de la Universidad Católica de Salta explicó algunas de las causales de esta preocupante situación. El estudio será expuesto en los próximos días durante un congreso internacional, a llevarse a cabo en Paraguay.

¿La mortandad por atropellamiento en las rutas salteñas es alta respecto a otras regiones?
Sí. Solo hay que tener en cuenta que en los tramos de las rutas nacionales 9, 34 y 16 que se extienden desde la ciudad de Salta hasta la localidad de El Galpón, mueren anualmente 321 animales silvestres producto de atropellamiento vehicular. Esto arroja una tasa anual de 0.12 individuos por día, es decir uno de los nivel más altos de Sudamérica comparado con estudios de este tipo realizados en toda la región.

¿Qué factores inciden en esta dura realidad?
Primero hay que tener en cuenta que los caminos mencionados atraviesan zonas de selvas de transición, hasta internarse en el chaco semiárido. Entre los factores que inciden en esta problemática se ubican en los primeros lugares el flujo vehicular y a la velocidad a la que transitan, el ancho de la vía, comportamiento de las especies y la cobertura vegetal, es decir que no hay banquinas despejadas entonces los animales se dan directamente con la cinta asfáltica. Otro punto a tener en cuenta es que las vías analizadas no presentan señalización para la protección de la fauna silvestre, carecen de iluminación y las cintas asfálticas presentan tramos muy deteriorados, especialmente la ruta 16.

¿Cuál es el efecto de las rutas en al vida silvestre?
Fundamentalmente reducen las poblaciones debido a la fragmentación de los ecosistemas, generando el aislamiento de los individuos, lo que aminora la diversidad genética y la habilidad de las poblaciones para mantenerse en equilibrio. Afectan, además, las tasas de reproducción, mortalidad y dinámicas propias de cada especie. Sin embargo, el efecto más visible sobre la fauna silvestre es la muerte directa por colisión con vehículos, que genera la pérdida de individuos y afecta la viabilidad a largo plazo de las poblaciones.

¿Podría especificar alguna de las especies más afectadas?
Las especies más afectadas son las de movimientos lentos, de hábitos arbóreos, de poca capacidad visual. Es decir, a las que las luces de los automóviles les impide moverese, fenómeno denominado freezing. También a las que habitan en grandes áreas y de bajas tasas de reproductividad. En escala, sufren esta situación principalmente los mamíferos, le siguen las aves y los reptiles. Lamentablemente es muy usual ver tirados en las rutas a zorros, muchos ejemplares de gato montés, oso melero, iguana colorada, zorrino, víboras, palomas, caranchos, etc.

¿Qué se puede hacer al respecto?
En primer lugar identificar los puntos de alta frecuencia de atropellamientos, para establecer zonas de pasos de animales (zonas de ríos, quebradas y humedales). También se hace necesario mantener las banquinas despejadas. Por otra parte, hay que asegurar cobertura vegetal en la entrada y salida de las zonas de pasos de fauna. Tal como se hace en otros países, se pueden diseñar pasos de fauna superiores y subterráneos para múltiples especies.
En caso de surgir la necesidad de construir nuevos caminos, como es el caso de la nueva traza de la ruta 34 a la altura de Metán, se deben utilizar los datos de vías cercanas y las características de los puntos de alta accidentalidad, como referencia para establecer pasos de fauna. No se necesitan grandes presupuestos para tomar estas medidas.
Un punto importante es evitar la instalación luminarias cerca de los pasos de fauna y colocar reductores de velocidad.
Para que todo lo expuesto sea efectivo, se debe concientizar a los conductores a través de campañas de educación e información sobre la problemática y, en forma paralela, colocar señalizaciones de advertencia sobre cruce permanente de fauna silvestre. Es importantísimo un monitoreo constante de los índices de atropellamiento para determinar los lugares y las especies impactadas.

¿Cuándo y dónde se presentará el estudio realizado en las rutas salteñas?
Este estudio lo presentaré en durante Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre para Amozonia y Latinoamérica, a realizarse en Mayo.
.

Un radar móvil para evitar más muertres de yaguaretés



Radar móvil en ruta 19 para que no arrollen a otro yaguareté

Fecha de Publicación
: 02/04/2018
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


 Luego de la muerte de una ejemplar de yaguareté (monumento natural nacional), arrollado por un vehículo en la ruta provincial 19, la Provincia instaló en esa arteria un radar móvil.  La hembra estaba preñada y pronta al parto.
En la ruta 19, que atraviesa el Parque Nacional Iguazú entre Wanda y Comandante Andresito, la velocidad máxima permitida es de 60 kilómetros por hora, pero el auto que atropelló a la felina el domingo transitaba a 100. El radar, instalado por el Ministerio de Gobierno por gestión del de Ecología, controlará la circulación en la zona, especialmente en esta Semana Santa en la que se espera un aluvión de turistas.
“Entre todos respetamos la velocidad máxima en áreas protegidas, cuidemos nuestra fauna nativa”, señaló en Twitter Juan Manuel Díaz, titular de la cartera ecológica.

Hembra joven
“Estaban bastante desarrollados, prácticamente para nacer en una semana o dos como máximo”, refirió el biólogo Agustín Paviolo respecto de los cachorros que gestaba la yaguareté atropellada en la ruta.
En diálogo con el programa Acá te lo Contamos, de Radioactiva 100.7, el director del Proyecto Yaguareté detalló sobre la necropsia de la felina, que era un ejemplar joven.
“Estimo que tendría unos cuatro o cinco años, eso realza la pérdida, era una animal que si seguía viviendo, hubiera aportado muchos cachorros a la población”, lamentó.
Señaló asimismo que la hembra no integraba el registro científico: “Desde hace 15 años hacemos relevamientos en el norte de Misiones, tenemos una base de datos de animales registrados a través del pelaje que es único para cada individuo, este animal no había sido previamente registrado”.
Aclaró, sin embargo, que esto no implica que se mejoren las estimaciones de la escasa población remanente de yaguaretés (unos 90).
“Cuando se hacen los trabajos para estimar la abundancia de animales se coloca un sistema de cámaras trampa en la selva y se fotografía un número determinado de individuos. En base a la información, existen modelos matemáticos que nos permiten estimar cuántos animales no hemos fotografiado, la estimación que hacemos de la abundancia poblacional ya incluye animales que no hemos fotografiado”, indicó Paviolo.
.

72 millones de abejas muertas en Córdoba



Murieron 72 millones de abejas por los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 01/04/2018
Fuente: 24 CN
Provincia/Región: Córdoba


Los apicultores de traslasierra denunciaron la pérdida de más de mil colmenas y la muerte de alrededor de 72 millones de abejas. Senasa de Villa Dolores se encuentra analizando las muestras para determinar la causal de muerte aunque se sospecha del uso de agroquímicos a 3000 metros de las zona afectada. Peligran exportaciones por 168 millones de dolares.
Este fin de semana el CAFCI emitió un comunicado dando a conocer que un equipo multidisciplinario integrado por miembros de SENASA, INTA, SsAF, Agricultura de la Provincia y organizaciones de productores se acercó a los apiarios afectados, nucleados en la Asociación de Apicultores de Traslasierra y del Valle del Conlara, y se constató la mortandad abrupta de aproximadamente 1200 colmenas distribuidas en unas 2500 hectáreas. Los técnicos del SENASA de Villa Dolores fueron los encargados de tomar muestras de abejas y cera para su análisis en los laboratorios.
Los resultados del SENASA determinarán el causante del deceso de los millones de ejemplares, aunque las familias de apicultores aseguran que los responsables son los campos de siembra colindantes. Al interrumpirse el ciclo de polinización, la vegetación local se verá afectada, por lo que no solo se pierde la polinización vegetal sino también la que le asegura comida a los animales. Los productores se encuentran preocupados por el efecto residual de lo que haya matado a los ejemplares, ya que no solo afectaría a nuevas colmenas instaladas en el mismo lugar, sino que la madera o la cera también podría ser tóxica.
Según los datos de la FAO - Organización Agrícola y de Alimentos de las Naciones Unidas, la producción actual de miel en Argentina ronda las 60 mil toneladas por año. Nuestro país es el primero en ingreso de divisas, el segundo exportador y el tercer productor mundial de miel. Argentina actualmente exporta el 95% de su producción total apícola, que representa ingresos por 168 millones de dolares anuales. El 65% de la producción total, la realizan los productores del centro del país.
Los actuales productores apícolas de Traslasierra llegaron de la pampa húmeda, donde la utilización de herbicidas y agroquímicos puso en riesgo la actividad, entonces decidieron migrar en busca de una zona libre de pesticidas. Ahora es el Ministerio de Agronomía de Córdoba quien deberá informar respecto a las recetas fitosanitarias emitidas en la zona, a fin de localizar las fumigaciones clandestinas, aunque los vecinos ya adelantaron que vieron avionetas, y uno de los apiarios afectados está localizado a solo 3000 metros de un círculo de siembra. La falta de controles y la informalidad hacen que en argentina la apicultura pueda derrumbarse en un abrir y cerrar de ojos, mientras los productores luchan a diario con el incremento en el uso de .agroquímicos y herbicidas que disminuyen ostensiblemente la población de sus colmenas.
.

Detectan desmonte de palo santo en Chaco



Bosques detectó 150 rollos de palo santo sin cáscara en Nueva Pompeya

Fecha de Publicación
: 01/04/2018
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


En base a una denuncia efectuada ante la Fiscalía Multifueros de Misión Nueva Pompeya, la Dirección de Bosques del Chaco inspeccionó dos predios y en uno de ellos verificó la tala ilegal de especies de palo santo.
En un primer momento personal de la Dirección de Bosques atendió una denuncia efectuada en la Fiscalía Multifueros de aquella localidad. Los inspectores acudieron al campo denunciado y se constató que disponía de un permiso habilitado por el organismo y que el aprovechamiento se encontraba realizado conforme al plan de manejo autorizado.
Posteriormente se trasladaron a un predio donde se verificó el aprovechamiento sin permiso de la especie Palo Santo y se encontraron 150 rollos sin cáscara, preparados para ser transportados. Los inspectores tomaron declaración a los posibles infractores, dejando al adjudicatario del predio como depositario de los productos. Las actuaciones se continuarán en la Oficina Central de la Dirección de Bosques.

Convenio CITES
El convenio internacional sobre “Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres” (CITES) se suscribió con el objetivo de controlar el comercio internacional de especies forestales nativas y de la fauna silvestre.
La República Argentina es parte, por lo tanto aplicable para las especies en la provincia del Chaco. Hace unos años, se declaró a la especie Palo Santo bajo el ámbito de protección de sus normas.
Esta especie, al estar incluida dentro del Convenio CITES, implica que cualquier persona que quiera comercializar este producto en el exterior, debe dar cumplimiento a la normativa específica que se encuentra reglamentada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
El Palo Santo tiene presencia en Chaco, Formosa y Salta, lo que amerita un control especial entre las tres jurisdicciones en forma conjunta con el Gobierno Nacional, quien es la autoridad responsable de aplicar las normativas del convenio CITES.
Quien esté interesado en la comercialización de esta especie independientemente del CITES debe respetar las normas provinciales. Chaco cuenta con la Ley 7.887, sancionada en 2016, que prohíbe la salida de la provincia de madera sin industrialización.
Tal situación legal se encuentra legislada en Formosa y Santiago del Estero, no así en Salta, que es una de las jurisdicciones del país donde se hace presente esta especie nativa.

Delegación de Misión Nueva Pompeya
Desde el Gobierno Provincial se viene avanzando en la construcción de una Delegación del Ministerio de Producción en Nueva Pompeya, donde no solo funcionará la dependencia de la Dirección de Bosques, sino también otras áreas de la cartera productiva chaqueña y del Instituto de Colonización.
Estas instalaciones dispondrán de una balanza que servirá como una herramienta más para el control y verificación del tránsito de productos forestales. La obra está en trámite y se está llevando adelante en forma conjunta con el Ministerio de Infraestructura de la provincia.
.

500.000 pesos de multa por atropellar a la yaguareté preñada



El conductor que atropelló a la yaguareté preñada deberá pagar una multa de más de $ 500.000

Fecha de Publicación
: 31/03/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Misiones


El hombre circulaba a 100 km/h en un sector de una reserva natural donde la velocidad máxima permitida es 60 km/h.
El automovilista que el domingo atropelló y mató a una yaguareté en Misiones deberá hacer frente a una multa superior al medio millón de pesos. La sanción será aplicada por el Ministerio de Ecología en el marco de un sumario administrativo que se disparó tras la muerte del animal.
Las primeras pericias realizadas en el lugar del hecho, sobre la ruta provincial 19, en el tramo que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, permitieron establecer que el conductor circulaba a una velocidad superior a la máxima permitida. Los carteles señalan que por tratarse de una reserva natural, el límite es de 60 kilómetros por hora, pero la Ford Ecosport transitaba a unos 100 kilómetros por hora al momento del impacto, dijeron desde el Ministerio de Ecología.
Ayer a la tarde, biólogos y veterinarios realizaron la autopsia del animal y corroboraron que la joven hembra --pesaba 42 kilos-- estaba a punto de dar a luz a dos cachorros.
El domingo cerca de las 17.00, la camioneta Ford Ecosport circulaba por la ruta provincial 19 hacia la localidad de Wanda, cuando en las inmediaciones del puente sobre el arroyo Falso arrolló al ejemplar de yaguareté que intentaba cruzar la calzada.
Tras el arrollamiento, el vehículo se detuvo casi mil metros más adelante. Ahora se intenta establecer si el conductor, un hombre de 48 años residente en Posadas, intentó escapar y no pudo por los daños sufridos en la camioneta.
El vehículo quedó secuestrado en una base operativa de los guardaparques y en el hecho intervino el juez de Instrucción de Puerto Iguazú, Martín Brites.
El ministro de Ecología detalló que en Misiones existen áreas protegidas donde los automovilistas deben disminuir la velocidad para evitar atropellamientos de la fauna. “Son zonas bien señalizadas”, aseguró Díaz.
Nicolás Lodeiro Ocampo, de la Red Yaguareté, dijo que el 97 % de los automovilistas excede la velocidad máxima en las zonas de reserva. Y pidió la instalación de radares y el cobro de elevadas multas para los infractores.
En Misiones, el yaguareté fue declarado Monumento Natural y está en peligro de extinción pese a que en los últimos años se notó una leve recuperación de su población. Actualmente se estima que son cerca de cien los ejemplares que habitan los retazos de selva.
.

Cuyo y el tráfico de aves



Tráfico de aves, saqueo a la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 31/03/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Cuyo


Este proceder al margen de la legalidad amenaza con la pérdida de animales alados propios de nuestros campos.
Queremos suponer que la rica avifauna silvestre de nuestra región se mantendrá y las miles de personas que aman las aves seguirán disfrutando de su vuelo y de su canto.
Pero también somos conscientes de los peligros que corre esa diversidad de especies que habita en nuestro campo, tanto en el llano como en el pedemonte.
Sostenemos esto porque, periódicamente, los dedicados guardaparques de la Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) sorprenden a grupos que cazan y trafican la fauna silvestre, en forma descontrolada y extrayendo, de donde habitan, animales alados amenazados, en un claro avasallamiento de la biodiversidad del sistema.
Inclusive hay todo un sistema de conexiones para la compra y venta de aves y tramperos, la permuta de fauna por objetos de dudosa procedencia y formas de transporte, totalmente en contra de la ley, que ha sido denunciado por las entidades dedicadas a la protección de los animales, con Fundación Cullunche a la cabeza.
También hay servidores públicos, como un integrante del sistema de lucha contra el fuego, Héctor Olivares, que ha elaborado un pormenorizado estudio sobre el tráfico ilícito de vida silvestre, que interpretamos servirá mucho para ir acotando este tipo de delito contra la naturaleza.
Es decir que desde muchos sectores, no sólo desde el oficial, se intenta frenar el flagelo del comercio ilegal, el contrabando, la caza furtiva, la captura o recolección de especies en peligro de extinción, todas situaciones que desnaturalizan la vida silvestre protegida y contrarrestan el valioso servicio de nuestros guardaparques.
Hay un maravilloso libro que editó hace años el ex Cricyt (hoy CCT-Conicet Mendoza), titulado "Las aves del Gran Cuyo" en el que se describen 367 especies de aves en el Gran Cuyo (Mendoza, San Juan , San Luis y La Rioja), que escribieron el sueco Claes Olrog y la profesora mendocina en Ciencias Naturales, Elba A. Pescetti.
Estamos seguros, aunque no tenemos modo de confirmarlo, que por los desmontes, los avances sobre los hábitats de las aves, pero sobre todo por las capturas ilegales, además de varias razones más, muchas de esas aves han desaparecido o tomado otros rumbos.
El tráfico ilícito de vida silvestre comprende el cuarto mayor comercio ilegal a nivel mundial después de las drogas, el tráfico de personas y los productos falsificados (dato del World Wildlife Fund, Fondo Mundial para la Naturaleza).
Los Andes - Gran Sorteo 135 - 300x600
Este proceder al margen de la legalidad además genera una gran cadena, en la que participan cazadores, recolectores, acopiadores, transportistas, comerciantes minoristas, distribuidores o mayoristas, empresarios, exportadores, importadores y el público consumidor que, algunas veces, por falta de información, es cómplice del ilícito.
El relevamiento de los grupos de compra-venta de aves de la provincia de Mendoza, muestra cómo se intercambia fauna con total impunidad por objetos varios, además, que ponen en riesgo la conservación de especies consideradas en peligro de extinción tales como el cardenal amarillo y especies comunes, como la diuca, el sietecuchillos, de canto melodioso y pico anaranjado; el comesebo andino, los jilgueros, el cardenal común y las catas, haciendo una síntesis muy apretada de pájaros que son capturados con fines comerciales espurios.
Por la prédica de la fundación Cullunche de que se bloquee en internet la oferta de animales por ese medio, por violación a la Ley de Protección Integral de Fauna, detectaron, sólo en Mendoza, a 17 grupos de venta ilegal con entre 400 a 3.000 miembros.
Por otra parte y como salida para quienes deseen este tipo de mascotas emplumadas en sus hogares, los especialistas en Biología recomiendan que no se adquiera fauna silvestre local de ninguna manera, salvo concurrir a los criaderos autorizados por la DRNR, que los hay en Mendoza, y donde el adquirente sabe que adquiere un ave con documentación de Fauna y el anillado correspondiente.
Es un trabajo muy lento, pero si toda la sociedad toma conciencia de esta situación, contribuiremos a frenar el saqueo de la naturaleza.
.

Atropello de la yaguareté, Ambiente propone medidas



El Ministerio de Ambiente coordina acciones para evitar nuevos atropellamientos de yaguaretés

Fecha de Publicación
: 30/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones


Lo sucedido en Misiones en esta oportunidad cobra relevancia porque se estima que quedan menos de 250 individuos en el país.
A raíz de un nuevo atropellamiento de un ejemplar de yaguareté, que en esta oportunidad sucedió en las rutas del Parque Provincial Urugua-í en cercanías de la localidad de Wanda, Misiones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación colaborará con la provincia para determinar las circunstancias del hecho y convocará a una reunión con los actores involucrados y Vialidad Nacional para evaluar medidas a tomar para evitar futuros accidentes.
Lo sucedido cobra relevancia porque se estima que quedan menos de 250 individuos en el país, amenazados, entre otras causas, por la pérdida de su hábitat, la caza, la persecución para evitar ataques al ganado y los atropellamientos en rutas. Por ello, esta especie está bajo la categoría de “peligro de extinción”, de acuerdo con la Resolución Nº 1030/2004 de la ex Secretaría nacional de Ambiente,  máxima categoría de amenaza establecida para la fauna silvestre en el país.
Por todo ello, el Ministerio que conduce Sergio Bergman lleva adelante el Plan de Acción Extinción Cero, que implementa estrategias en pos de la conservación del yaguareté y otras especies amenazadas. Con una inversión acumulada de $1.300.000 se encuentran en ejecución proyectos para abordar sus principales amenazas, se promueven buenas prácticas ganaderas que minimicen el conflicto del yaguareté con los pobladores de su área de distribución, se presta apoyo en tareas de control y fiscalización contra la caza furtiva, el comercio ilícito y el tráfico ilegal, se llevan a cabo actividades de educación ambiental y se realizan estrategias de comunicación y capacitación.
Asimismo, la cartera de Ambiente aprobó el “Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (Panthera onca)”, saldando así una deuda institucional de 16 años. Para la implementación de esta iniciativa se conformó un Comité de Gestión con representantes de Dirección Nacional de Conservación de la Administración de Parques Nacionales (APN), la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad de este Ministerio, representantes de cada una de las regiones del área de distribución de la especie (NEA, NOA y Chaco), de las organizaciones de la sociedad civil y del sector científico-académico.
En igual sentido, se realizó el Registro Federal de Yaguaretés en Cautiverio de Argentina, en el cual se inscriben los ejemplares con su correspondiente caracterización genética, registro fotográfico y microchip para su identificación y seguimiento. Además se han apoyado actividades tendientes a recuperar poblaciones de yaguaretés extintas. Junto con la organización Conservation Land Trust y la Fundación Flora y Fauna Argentina se ha conformado un plantel de yaguaretés para favorecer la reproducción de la especie. En caso de resultar exitosa la experiencia, será posible evaluar la translocación de los mismos en el nuevo Parque Nacional Iberá.

Yaguareté
La Panthera onca es el felino más grande del continente americano. A principios del siglo XX su hábitat llegaba hasta la Patagonia argentina. La pérdida de su entorno natural y la caza ilegal, entre otras amenazas, hicieron que su distribución se redujera 95 %, quedando en la actualidad menos de 250 individuos.
.

Madryn: 61 delfines varados, solo 12 lograron volver al mar



Más de 60 delfines quedaron varados en las playas de Puerto Madryn

Fecha de Publicación
: 28/03/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut


Un total de 61 delfines oscuros fueron encontrados varados en la tercera bajada de las playas del Área Natural Protegida El Doradillo, en un hallazgo sin antecedentes en esta región según confirmaron investigadores del CENPAT/ CONICET. Al menos 12 lograron ser devueltos al mar con vida, pero los restantes 49 murieron en la costa.
Una pareja que se encontraba en este sector alertó sobre lo ocurrido en el 103, una línea de emergencia que se utiliza para reportar estos casos, al registrar un número inusual de aves sobre un grupo de ejemplares en la costa. La Red de Fauna Costera actuó rápidamente al igual que los guardafaunas de la zona para devolver al agua la mayor cantidad posible.
Al frente del operativo estuvieron Mariano Coscarella y Silvana Dans, científicos del Laboratorio de Mamíferos Marinos Del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR), del CCT, CONICET y CENPAT.
"Pusimos en marcha un protocolo. El municipio nos está ayudando en la logística. Usaremos cámaras frigoríficas para el traslado e iniciar la investigación. Es el primer varamiento tan grande de esta especie en la región, no tenemos refererencias", explicó Coscarella, en diálogo con LU17.
En tanto, el subsecretario de Áreas Protegidas, Néstor García, sostuvo que "es una mañana muy triste, afortunadamente se pudieron salvar algunos ejemplares. En principio por lo charlado con investigadores, podría responder a una presencia importante de orcas, pero hay que esperar las investigaciones. Este tipo de acontecimientos se da de manera natural".
Una vez en las cámaras frigoríficas, los ejemplares serán trasladados a una empresa pesquera para iniciar su análisis y determinar las razones del varamiento masivo.
El delfín común ( Delphinus delphis) es un ejemplar de longitud corto a mediano en comparación con otras especies de la familia. Hay variación significativa en tamaño entre las diferentes poblaciones y pueden moverse sobre grandes distancias.
Desde el Ecocentro de Puerto Madryn detallaron a LA NACION que se trata de "delfines comunes, una especie distinta e infrecuente en la zona de Península Valdés". "A veces es observada en las aguas del golfo San Matías y por supuesto en mar abierto, en casi todos los océanos. Suelen verse grupo de cientos de ejemplares nadando juntos", añadieron.
Por lo general, cuando se trata de presas superficiales como la anchoita, los delfines compactan el cardumen, al tiempo que saltan y golpean la superficie.
Los delfines nadan a los costados y por debajo del cardumen compactándolo, al tiempo que saltan y golpean la superficie. Las aves marinas como gaviotines, petreles, gaviotas, cormoranes y albatros, acuden al lugar alimentándose de los peces cerca de la superficie.
Según los investigadores, el varamiento masivo registrado este domingo no tiene antecedentes en la región.
.

Triste: muere atropellada una yaguareté preñada




Tragedia en el Urugua-í: conductor chocó y mató a una yaguareté preñada sobre la ruta 19

Fecha de Publicación
: 27/03/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Sucedió esta tarde alrededor de las 17, en inmediaciones del arroyo El Falso, ubicado en el Parque Provincial Urugua-í. Se trataba de una hembra joven que estaba preñada.
La imprudencia al volante se llevó a una nueva víctima: en esta ocasión, a un querido miembro del reino animal de nuestra provincia. Un joven ejemplar de yaguareté hembra que estaba preñada murió en el acto esta tarde sobre la ruta 19 luego de ser atropellado por un conductor que circulaba en sentido Andresito-Wanda.
El hecho sucedió en inmediaciones del arroyo El Falso, ubicado en el corazón del parque provincial Urugua-í, a 38 kilómetros de Wanda. El hombre, que viajaba acompañado por su familia, se detuvo a uno 500 metros del lugar, aunque aún se desconoce si intentó darse a la fuga o paró por voluntad propia.
Intervino en el lugar la División Criminalística de la Policía de Misiones para determinar las circunstancias del hecho y la velocidad de circulación del vehículo; en tanto que el equipo de científicos de la subcomisión para la Conservación del Yaguareté procederá a la identificación del animal así como otras características del mismo, que preliminarmente puede decirse que se trata de una hembra.
La noticia conmociona particularmente teniendo en cuenta la delicada situación del felino más grande de América en nuestra provincia, donde se estipula que quedan menos de cien ejemplares adultos viviendo en estado salvaje.
Asimismo, significa una nueva advertencia sobre el trazado que cruza la reserva provincial, ya que es regularmente “aprovechado” por muchos conductores para ir más rápido de lo permitido, lo que alienta este tipo de tragedias para nuestra fauna.
Desde el Ministerio de Ecología informaron que se llevan adelante las actuaciones administrativas, frente a la lamentable pérdida de una especie Monumento Natural Provincial y en peligro de extinción en el país. “La muerte fue ocasionado por la conducta desaprensiva de la personas al volante y por la violación de los límites de velocidad dentro de las Áreas protegidas”, confirmaron desde el organismo que dio intervención al Juzgado de Instrucción Penal de la ciudad de Iguazú.

Indignación y críticas
Diego Varela, biólogo y coordinador del Proyecto Corredor Biológico Urugua-í-Foerster, comentó a través de las redes sociales que “aún hay mucho por hacer. En la ruta 19 hay obras de pasos de fauna, ecoductos y reductores de velocidad que vienen demoradas desde hace un par de años”.
“Otro yaguareté que se va. Las rutas son armas morales que atentan contra la supervivencia de esta y otras especies. Esta arma mortal está en nuestras manos cada vez que manejamos en una ruta como en áreas naturales de Misiones, en la ruta 19, la ruta 101 y la ruta 12 (después de cruzar la represa de Urugua-í hasta Iguazú). Quienes conducen en en la ruta deben recordar esta triste foto cada vez que manejen en estas rutas. Respetar las velocidades, atender los carteles y prestar atención. La próxima herida puede ser mortal para la supervivencia de nuestro yaguareté”, se expresó el guardaparque Diego Ciarmiello.
El director de Yacutinga Lodge, Carlos Sandoval, compartió crudas imágenes del accidente y expresó: “Hay que buscar la concientización de quienes manejan por las rutas del norte de Misiones, como también de cualquier ruta donde la fauna silvestre está presente. Sinceramente no logro comprender qué nos pasa como sociedad. Ponderamos lo ridículo, lo efímero. Nos dedicamos a idolatrar banalidades, olvidándonos de la vida y por supuesto de la biodiversidad. En general consideramos a la vida silvestre como algo que existe, muchas veces molesta y perturbadora. Es así como regamos nuestros tabúes y nuestros miedos aprendidos para alejarnos de la vida, encandilados por el plástico y la trivialidad. Aplicamos insecticidas cuando nos estamos quedando sin polinizadores. Talamos bosques para expandir plantaciones de soja mecanizada y para exportación. Represamos el agua, privándola de su libertad para que turbinas iluminen nuestro confort. Taladramos el suelo en búsqueda de cualquier gota de petróleo para perpetuar vehículos potentes y deportivos. Generamos basura con total irresponsabilidad. Exprimimos el planeta para atender nuestras superficialidades. ¿Dónde están los líderes? Basta de ídolos de plástico y cartón. Basta de humanos irresponsables con el medioambiente. La pérdida de biodiversidad es un tema que debería preocuparnos urgentemente y de manera perentoria a todos. Se trata de la casa de todos”, concluyó.
De esta manera, en las redes sociales fueron cientos los usuarios que manifestaron su indignación ante la imprudencia y el fatal episodio.
.

El huemul como especie en situación crítica



La crítica situación de los huemules en la Argentina

Fecha de Publicación
: 20/03/2018
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Patagonia


Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional del Comahue destacaron la alta prevalencia de osteopatología en esta especie en peligro de extinción.
El huemul (Hippocamelus bisulcus) es un mamífero perteneciente a la familia de los cérvidos que habita la zona la cordillera de los Andes en el área patagónica. Actualmente se encuentra en peligro de extinción; se estima que quedan solamente alrededor de 1500 individuos repartidos en más de 100 poblaciones.
En Argentina se cálcula que hay entre 350 y 500 huemules distribuidos en 50 grupos diferentes –el resto se encuentran del lado chileno- que se reparten a lo largo de 1800 km de Andes. Lejos de haber comenzado su recuperación la situación de la especie continúa empeorando.
Werner Fluck, investigador independiente del CONICET en el Parque Nacional “Nahuel Huapi” (Administración de Parques Nacionales), realizó recientemente en el Parque Protegido Municipal Shoonem (localidad Alto Río Senguer, Provincia del Chubut) una investigación en la que mediante la captura de 6 huemules (3 hembras y 3 machos)- marcados con radio collares – pudieron corroborar, a partir observar diferentes síntomas, la alta prevalencia de osteopatología, enfermedad que afecta los huesos.
“Tenemos motivos para creer que la distribución del huemul fue mucho más amplia en el pasado. La principal causa de su extinción fue el avance de los seres humanos sobre las zonas habitadas por estos animales. Un problema en este sentido es que los huemules casi no temen al ser humano y por eso resultan muy fáciles de capturar. Hay descripciones que muestran que se lo cazaba con piedras y palos. Por eso hoy sólo se los encuentra resguardados en áreas remotas de la cordillera de difícil acceso” comenta Fluck.
De acuerdo al investigador, la ocupación de lo seres humanos de zonas más bajas de la cordillera andina impidió que los huemules continuaran pasando el invierno en estas áreas que son más ricas en nutrientes, fundamentalmente en minerales traza como yodo y selenio. Mantenerse durante todo el año en sitios en los que las condiciones nutricionales no son las mejores lleva a que los animales sean más proclives a contraer enfermedades.
“En un estudio realizado años atrás publicado en 2008 en el que analizamos huemules muertos encontrados en la misma zona entre 1993 y 2007, pudimos revelar que había un prevalecía de enfermedades en huesos del 57 por ciento. En esta ocasión quisimos ver que pasaba actualmente con los individuos vivos”, comenta el investigador.
Además de poder capturar, observar y marcar 6 huemules vivos, los investigadores pudieron realizar una autopsia completa sobre una hembra recientemente fallecida. Los resultados encontrado arrojaron que el 86 por ciento – 6 de 7 – padecía osteopatología.
“Capturar individuos vivos nos permitió confirmar que cuando enferman empiezan a perder sus dientes incisivos – fundamentales para poder alimentarse adecuadamente – cuando son todavía jóvenes”, comenta Fluck.
La osteopatología dificulta también las posibilidades los huemules de escapar de un depredador. La edad media de los adultos resulta ser más baja de lo que debería ser y así se acortan también las posibilidades de reproducción. Estas dificultades explican que en aquellos lugares donde el huemul aun persiste no haya podido volver a expandirse.
“Además de los casos de osteopatología que pudimos constatar en nuestras distintas investigaciones en Parque Shoonem, sabemos que también se han encontrado casos del lado chileno un poco más al sur. Además, hace poco hallamos otro caso en Argentina unos 370 km más al norte. Eso muestra que la ocurrencia de esta enfermedad es bastante amplia y que esta podría ser una causa importante de las dificultades para su recuperación”, destaca el investigador.
“Los radio collares que colocamos en los huemules que capturamos nos permitirán ahora poder hacer un seguimiento de los mismos: reubicarlos cuando lo necesitamos confirmar que continúan vivos o enterarnos si mueren y, en alguno casos, tomar fotos para ver en que estado se encuentran y con quién. Nuestro proyecto ahora es volver al campo para tomar muestras de sangre”, concluye Fluck.
.

Encuentran una peligrosa especie invasora en la Patagonia



Llegó a Aluminé una exótica especie de EEUU que amenaza a la fauna patagónica

Fecha de Publicación
: 18/03/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


Se trata del visón americano, que fue detectado en el río Aluminé. El mamífero afecta a especies de aves asociadas a ambientes acuáticos, y puede transmitir enfermedades.
Ejemplares del temible visón americano fueron vistos en el río Aluminé después de que atravesaran buena parte del sur provincial y este de Río Negro tras haber sido liberados de criaderos de Chubut.
El director de Departamento de Guardafaunas de Aluminé, Hugo Arriagada, confirmó que durante el verano pudieron demostrar la presencia de este mamífero exótico cuya principal dieta son truchas y aves. “Detectarla en el río Aluminé, nos preocupó bastante”, dijo el guardafauna en diálogo con AM 550. Indicó que con ayuda de especialistas y vecinos pudieron identificar al visión “claramente” por lo que se hicieron una serie de informes.
El 21 de febrero los técnicos de la Dirección de Ecosistemas Terrestres (DET) Oscar Pailacura y Alejandro González, junto a una investigadora del Conicet, María Laura Guichón, viajaron a Aluminé con el fin de visitar una sección del río Aluminé donde habría presencia de visón americano (Neovison vison).
El visón es originario de América del Norte y fue introducido en Argentina en la década del ‘30 con fines peleteros. En el noroeste de Chubut funcionaron numerosos criaderos durante varias décadas. En 1970 habría iniciado la colonización de ambientes naturales a partir de escapes o liberaciones. En la zona de Junín de los Andes se lo ha observado desde hace más de 5 años y hacia el norte su expansión estaría continuando por el cauce del río Aluminé.
Arriagada comentó que el visón llegó al departamento Aluminé “en base a ir ampliando su territorio porque ya está presente, desde hace un par de años, en Junín y San Martín de los Andes”. Aluminé fue la siguiente etapa.
Tiene gran impacto en los ecosistemas nativos, afectando significativamente a aquellas especies de aves asociadas a ambientes acuáticos. También puede ocasionar impactos negativos en actividades productivas al depredar sobre aves de corral y peces. Además, puede transmitir enfermedades zoonóticas como leptospirosis.
Arriagada dijo que una de las medidas más apropiadas para limitar su expansión es controlar los frentes de avance.
“Es una especie pequeña pero bastante agresiva”, dijo el guardafauna quien identificó al ejemplar a unos 10 kilómetros al sur de la localidad de Aluminé. Reconoció que se puede confundir con un coipo o con una nutria porque “es muy parecida, pero de menor tamaño”, mide unos 40 o 50 centímetros y es de color negro y el único detalle singular que posee es una mancha blanca en la garganta. “Todo el cuerpo negro con una mancha blanca en la garganta”, acotó.
.

Regusardando los últimos macá tobiano



Los guardianes del macá tobiano

Fecha de Publicación
: 15/03/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Cruz


La estepa de Santa Cruz es el hogar de verano de unos 50 jóvenes, que enfrentan al viento y al desierto. En este lugar, cuidan a esta ave única en el mundo, en peligro crítico de extinción.
Santa Cruz. Cuando el viento sopla en medio de la estepa patagónica nada le opone resistencia, por eso los arbustos que crecen en este tremendo desierto argentino apenas superan los 30 centímetros de altura. Las ráfagas, además, son frías: prácticamente las congelan los campos de hielo que se levantan entre la Cordillera de los Andes.
El viento sopla, y nada parece hacerle frente en la estepa. Nada. Pero en medio de esta inmensidad, que se siente infinita en un horizonte plano y monótono, hay que tener paciencia y esperar para ver. Los guanacos se multiplican por cientos de miles, también aparecen las liebres, los zorros grises, los choiques y las variadas especies de aves, entre las que se encuentra una que está por desaparecer de la faz de la tierra, el macá tobiano, pero que lucha contra todas las reglas de juego que impone la Patagonia para la vida, pero sobre todo contra las que impuso el hombre.
Como especie, somos responsables de esta extinción en proceso, pero también, los artífices de que esto no ocurra. La paulatina desaparición del macá tobiano fue silenciosa hasta entrada esta década. Hoy, un grupo de científicos y voluntarios dejan todo de lado para internarse en el desierto y colaborar con esta ave en su lucha por la supervivencia.
Hijos, familias, amigos, asados o partidos de fútbol esperan en casa. La estepa ahora es dueña de los días de estos jóvenes que hacen grandes sacrificios para que el macá tobiano, un ave única en el mundo, no pierda su batalla.

Lento crecimiento
A través de la ONG Aves Argentinas, el Proyecto Macá Tobiano se despliega en 25 mil kilómetros cuadrados de desierto para proteger a esta especie en peligro crítico de extinción.
En los ’80, se estimaba la población de esta ave en unos cinco mil ejemplares. En 2009, se realizó un censo que detectó apenas 500, y hoy, luego de casi 10 años de lucha en el desierto, se logró estabilizar a la especie en unos 800 individuos.
Los resultados desde la implementación del proyecto demoraron en salir a la luz, pero son fruto del esfuerzo que esta gente realiza durante casi seis meses todos los años, vigilando las lagunas que se nutren del deshielo de primavera en las mesetas de los lagos Strobel y Buenos Aires, donde el macá tobiano habita durante el verano.
Duplas de guardianes de colonia, como se les llama en el proyecto, son las que pasan unos 15 días seguidos a la orilla de estos inclementes espejos de agua para proteger al macá tobiano.
“Son cuatro las grandes amenazas del macá tobiano: el cambio climático, que seca las lagunas donde habita; la inserción de la trucha arcoíris, que modifica el ambiente que necesita esta ave para reproducirse; el visón americano, una especie introducida que representa un grave riesgo por ser un gran depredador; y la gaviota cocinera, que suele atacar los nidos”, explica el doctor en biología Kini Roesler, responsable del proyecto de manejo de la especie.
Todos los días, los guardianes de colonia deben contar la cantidad de macaes que hay en las lagunas a las que fueron asignados, recorrer y asegurar los perímetros y actuar si aparece alguna amenaza.

Alerta: visones
Santiago Field, uno de los guardianes, asegura que el peor escenario es detectar visones porque eso dispara todas las alarmas: “El estado de alerta pasa a ser permanente, entonces hay que moverse para encontrar a este animal antes de que entre en acción. Te altera toda la rutina, prácticamente no comés ni dormís hasta encontrarlo, y en medio de esta situación también estás luchando contra el viento y el frío”.
Los guardianes de colonia están completamente aislados. Son ellos y el desierto los que inciden en la suerte de los macaes. Una de las premisas es moverse con suma cautela, porque un movimiento en falso que lleve a una lastimadura implica un serio riesgo por la distancia y tiempo al que se encuentra la ayuda más próxima.
Patrick Buchanan es el encargado de coordinar todo el despliegue en el territorio del Proyecto Macá Tobiano, de preparar los vehículos para los traslados de los guardianes, los alimentos, otros elementos necesarios para la supervivencia en la estepa y de armar los cronogramas de estadías y relevos en los campamentos.
En el medio de un océano de tierra y arbustos, a más de 100 kilómetros de Perito Moreno, la localidad más próxima, está la estación biológica Juan Mazar Barnett, desde donde se ejecutan todos los planes para cubrir las miles y miles de hectáreas de territorio, para proteger a un animal que apenas mide unos 30 centímetros.
Patrick sabe que su tarea es compleja y delicada, pero la ejecuta con seguridad y naturalidad. La vocación de este joven oriundo de Misiones es el combustible que lo mantiene siempre listo ante cualquier necesidad. Su entrega para el proyecto llegará a su límite este 2018, ya que también pasará el invierno en la estepa, cuidando la base de eventuales bandidos rurales y realizando las tareas necesarias para que cuando comience la temporada de protección del macá 2018/19 esté todo preparado.
“Nunca me pregunté qué pasaría si el macá tobiano dejara de existir… probablemente tendría que buscar un nuevo objetivo en mi vida, pero acá estamos para evitar que eso pase”, asegura en pocas palabras, con pausa y con los ojos vidriosos, Patrick, quien por lo general no para de hablar ni se despega de su mate.

El desafío de criarlos
A prácticamente un día de viaje de la estación biológica, por complicados caminos de piedra y arena, se encuentra el desafío más ambicioso del Proyecto Macá Tobiano: la recría de esta especie fuera de sus nidos. Cuatro contenedores en la estancia Laguna Verde, a los que el viento alguna vez supo derribar, forman la casa de Gabriela Gabarain, la veterinaria que está encargada conseguir esta hazaña.
Los días de Gabriela transcurren entre incubadoras, bolsas de agua caliente, huevos, experimentación, frustraciones y una enorme paciencia. Hace cinco años que el proyecto de recría de macá tobiano está en marcha, pero hasta ahora no han logrado que un pichón que rompe el cascarón supere los 10 días de vida.
El macá tobiano pone dos huevos en sus nidos. Cuando nace el primer pichón la pareja de macaes abandona el huevo que todavía no eclosionó, y esos son los que se utilizan en el proyecto de recría.
“Es muy complicado porque se sabe muy poco de la especie. Primero, nos costó mucho conseguir pichones, luego que nazcan fuertes. Ahora, queremos lograr una buena alimentación que permita su supervivencia”, cuenta.
Los días en la estación de recría suelen ser tranquilos... hasta que nace un pichón. Entonces comienzan jornadas de trabajo de 24 horas para tratar de conseguir que el recién nacido se alimente, pero además que tenga una temperatura estable en su nido artificial que le permita vivir. Cada unos 30 minutos hay que cambiar las bolsas de agua caliente, por lo que el control de las condiciones de humedad y calor son constantes.
La temporada de protección del macá termina en abril, cuando luego de la época reproductiva esta ave migra hacia el este, principalmente al estuario del río Santa Cruz, para pasar el invierno.
Antes de dejar la estepa, los científicos eligen algunos individuos para marcar y hacer el control poblacional, es prácticamente uno de los únicos momentos en los que se ingresa a las lagunas y se entra en contacto con la especie.
Los sacrificios físicos, mentales y sentimentales que estos jóvenes hacen por ayudar a la supervivencia del macá tobiano son enormes. Y pese a las dificultades que atraviesan todos los años, expuestos a la inclemente estepa patagónica y a las dificultades de sus tareas, eligen volver año tras año.
Tienen una misión clara: salvar a la especie, y en esta tarea que los une también generaron una inmensa fraternidad. El fuego se enciende en la estación biológica, es noche de asado, aunque no hacen falta más brasas para avivar la pasión de estos jóvenes.

El apoyo de Toyota
El Proyecto Macá Tobiano recibe el respaldo de Toyota Argentina. La empresa donó y presta camionetas para que los investigadores, guardianes y voluntarios puedan movilizarse a través de la estepa. Además, Toyota también facilitó un equipo generador de energía para la estación de recría, que necesita suministro eléctrico las 24 horas para mantener en funcionamiento las incubadoras.
.

"Pelusa" será liberado



Emblemático elefante del Zoo de La Plata será liberado

Fecha de Publicación
: 10/03/2018
Fuente: Crónica
Provincia/Región: Buenos Aires


Pelusa, la emblemática elefanta del Zoológico de La Plata, comenzó a ser entrenada para que pueda sobrellevar el viaje a Brasil, rumbo al santuario de paquidermos donde vivirá en libertad el resto de su vida. La elefanta cumplió ya medio siglo y tiene una enfermedad en sus patas, por lo que las autoridades del Zoo platense, reconvertido en Bioparque, resolvieron liberarla en un santuario para elefantes de Brasil.
Mientras tanto, mejoraron el recinto donde se aloja para que pueda realizar una caminata larga y tapizaron el suelo con caucho para que descanse las patas. Según informó una fuente de la Municipalidad de La Plata, a Pelusa la entrenan “para las extracciones de sangre y la cuarentena requerida”, según “el certificado veterinario internacional acordado” entre ambos países.
El viaje ya tiene autorización provincial “y el municipio presentó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación el permiso Cites de exportación”, dijo la fuente en alusión a la Convención Internacional para el Tráfico de Fauna Silvestre. "El mismo trámite Cites, pero de importación, avanza para que Brasil autorice el ingreso de Pelusa al país”, detalló.
Al finalizar esos procedimientos, anticipó el vocero, enviarán a La Plata el “contenedor de transporte” para que Pelusa se habitúe a ese espacio “y no se estrese durante el viaje”.
La fundación Franz Weber, que coordinará el traslado, realizó varios “relevamientos en etapas y evaluó a través de registros fílmicos” el estado de la elefanta, indicó la comuna de la capital bonaerense.
.

Avances en la conservación de la Rana del Pehuenche



Rana del Pehuenche: Ambiente trabaja para la conservación de la especie

Fecha de Publicación
: 10/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región:
Mendoza - Nacional


Se trata de una especie que se encuentra en peligro de extinción, por lo que pertenece al programa Extinción Cero que lleva adelante la cartera de Ambiente.
Se descubrieron tres nuevas poblaciones de la especie en peligro de extinción ranita del Pehuenche. El trabajo se logró por esfuerzos de técnicos de la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Mendoza. Este hallazgo constituye un avance en el trabajo de la conservación de la especie e implica un novedad científica  en términos de biodiversidad.
Esta especie fue declarada  “en peligro” por lo que desde la cartera que conduce Sergio Bergman se la incorporó al Plan de Acción Extinción Cero, que tiene como objetivo fortalecer las acciones y políticas para la conservación de especies en estado crítico que se encuentran distribuidas en diversas ecorregiones representando ecosistemas vulnerables de la Argentina. La inclusión de esta especie en el programa representa una acción sin precedentes, ya que desde el Estado nacional jamás se han desarrollado acciones relevantes en pos de la conservación de los anfibios nativos.
La ranita del Pehuenche (Alsodes pehuenche Cei, 1976) es una especie endémica que habita el Valle del Pehuenche, en los Andes Centrales de Argentina cerca del límite con Chile. Su distribución conocida es extremadamente reducida, ya que su presencia solo ha sido detectada dentro de una superficie de 9 km2, que contiene arroyos de montaña a ambos lados de la frontera. Es una especie escasa, que depende estrictamente de ecosistemas acuáticos que están siendo modificados por construcción de infraestructura caminera. El desarrollo de obras viales modificó los cursos de agua de los arroyos habitados, alterando el hábitat y ocasionando una mortalidad de al menos un 25 % de la población.
.

El Palmar en peligro por el ciervo axis



El Parque Nacional El Palmar en peligro por un ciervo “importado”

Fecha de Publicación
: 09/03/2018
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Entre Ríos


Desde la perspectiva de un ecosistema, todo tiene que ver con todo. En lo que parece ser el “efecto colateral” de un programa exitoso para preservar a las palmeras yatay de jabalíes en el Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, los científicos ahora alertan sobre el crecimiento demográfico en el lugar de otra especie exótica: el ciervo axis, que se habría visto beneficiado por el declive poblacional del depredador de sus crías.
“Es una historia por demás paradojal”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir el doctor Ricardo Gürtler, investigador del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA), que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del CONICET. “El plan de control de mamíferos exóticos invasores del Parque logró controlar al jabalí, pero esto facilitó la expansión imparable del ciervo axis”.
Al igual que el jabalí, el ciervo axis o axis fue introducido en la Argentina en la primera década del siglo pasado con el objeto de servir para la caza deportiva. Fue el comienzo del desastre. En la actualidad, el axis se disemina en al menos 13 provincias y varias áreas protegidas del país, donde erosiona con su cornamenta la corteza de árboles (favoreciendo la proliferación de patógenos), erosiona el suelo y compite por las pasturas con los cérvidos nativos y el ganado.
En el Parque Nacional El Palmar, ubicado a unos 370 km de la Ciudad de Buenos Aires, la caza desde apostaderos fijos permitió controlar en menos de una década la amenaza de los jabalíes sobre la palmera autóctona. Pero ahora preocupa la explosión demográfica de los ciervos.
“Esta investigación ilustra algo que la ecología hace tiempo viene describiendo y alertando: los efectos o acciones sobre una especie pueden desencadenar efectos imprevistos sobre otras especies que participan de la trama trófica”, dijo Gürtler, quien dirige el Laboratorio de Eco-Epidemiología del IEGEBA. El biólogo agregó que, en la actualidad, él y sus colegas están evaluando el nivel de daño que generan los axis sobre la vegetación local. “Las estimaciones preliminares indican que hay múltiples especies nativas afectadas”, advirtió.
Del trabajo, publicado en “Biological Invasions”, también participaron Aristóbulo Maranta, biólogo del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, y Lucía Rodríguez Planes, Guillermo Gil, Martín Izquierdo, Marcelo Cavicchia, también de la Administración de Parques Nacionales.
.

Aeropuerto El Palomar: piden cierre por los impactos



Pidieron la clausura del Aeropuerto El Palomar

Fecha de Publicación
: 09/03/2018
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Quieren que la Nación lo cierre para que la provincia haga estudios de impacto ambiental. Denuncian que está en riesgo la biodiversidad y que el accionar de Aeropuertos Argentina 2000 podría provocar inundaciones en Morón. Fue habilitado para que operen las low cost.
La entrada en funciones de El Palomar como aeropuerto comercial no estuvo exenta de polémicas. Utilizado como base de operaciones por las low cost que autorizó el gobierno nacional, con la controversial Flybondi a la cabeza, el predio de 200 hectáreas podría ser clausurado para la aeronavegación comercial si la justicia federal de San Martín da luz verde a la cautelar que presentó una ONG en el cierre de la semana judicial.
Se trata de un amparo de la ONG Isla Verde, que motoriza el abogado Guillermo Iracheta. El letrado fundamentó el escrito en tres ejes, que desarrolló en diálogo con este diario respecto de la jurisdicción de la provincia de Buenos Aires: el medio ambiente en función de los vecinos, los arroyos que corren dentro del predio, y el rol del comité regulador de la cuenca del Río Reconquista.
“El aeropuerto depende de la Nación, que lo habilitó, incluso está la Brigada, que es nacional, pero es un vecino más del municipio. Por lo tanto, el aeropuerto está sujeto a las normas provinciales”, esgrimió Iracheta. Desde su punto de vista, es clave el artículo 28 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires. “Ese artículo declara que la provincia tiene el dominio ‘eminente’ del medio ambiente en todo su territorio. Es un término jurídico-político que remite a la soberanía”, explicó el letrado. Por lo tanto, el gobierno de María Eugenia Vidal debería velar por las condiciones ambientales de los vecinos.
De hecho, el aeropuerto se puso en marcha tras un estudio de impacto ambiental presentado en tiempo record: una semana. En los primeros días de enero se había establecido que no podría haber operaciones comerciales hasta tanto no se presentara el informe. A fin de ese mes, Martina Forms, jueza federal de San Martín, dio el visto bueno al informe elevado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna).
“Para poder habilitarse el emprendimiento proyectado debe pedirse permiso a la Provincia. No desde su funcionamiento interno como lugar en que aterrizan y despegan aviones, sino desde su funcionamiento externo”, fundamentó la cautelar respecto del medio ambiente en relación a los vecinos. Ergo, debería haber un estudio de impacto ambiental a cargo de la Oficina para el Desarrollo Sustentable (OPDS).
Pero el escrito va más allá y pide la intervención de la Autoridad del Agua (ADA), otro ente provincial, en relación a los arroyos que corren dentro del predio. Son los arroyos Morón, Corvalán y Céspedes. Aeropuertos Argentina 2000 admitió el grado de contaminación de los arroyos y tendría en la mira taparlos. Según Iracheta, el gobierno de Vidal también tiene jurisdicción sobre los ríos interiores y debería actuar a través del ADA para evitar el entubamiento, que “tiene una capacidad de 50 metros cúbicos por segundo, por lo tanto cuando las lluvias son intensas, los caudales de drenaje son insuficientes, generando inundaciones y reflujo en zonas altamente pobladas”. En otras palabras: Morón podría sufrir inundaciones si se avanza con esa propuesta. “Es algo similar a lo que pasó con los countries en Pilar, la obra que hicieron llevó a que se inunde Luján”, graficó. La ADA debería “establecer la línea de Ribera” de los arroyos.
“Además del cumplimiento con la ley, el respeto al ordenamiento jurídico, existe de mi parte, y de los vecinos que represento, un gran temor al daño ambiental. ¿Qué se hará con los bosques protectores que rodean a los mismos?”, inquirió el abogado sobre la biodiversidad dentro de las 200 hectáreas. Recordó que desde el Conicet se llamó a preservar la flora y fauna de la zona mientras se queman pastizales y se hacen obras sin cartel.
Por último, también debería actuar el Comité de Cuenca del Río Reconquista (Comirec), otro órgano provincial, ya que los tres ríos son afluentes del Reconquista. Puntualizó que “este organismo maneja para sus fines un crédito del BID de 280 millones de dólares que se puede ver entorpecido con un proyecto de un aeropuerto, que en su estudio de impacto ambiental  ignora las cuencas hídricas”. A nivel provincial, el Comirec es como la Acumar, el ente tripartito (Nación, Provincia, Ciudad) orientado a la cuenca Matanza-Riachuelo; como aquel, debe velar ante la contaminación industrial del Reconquista, algo en lo que colabora el estado de los tres arroyos.
De allí que la cautelar pida tres estudios, a cargo de la OPDS, la ADA y el Comirec. Para ello, primero, debería suspenderse la operatoria del aeropuerto. Y ahí es donde la cautelar apunta a la Nación. “Queremos que haya una clausura a nivel nacional para que la provincia haga los tres estudios y saber en qué condiciones está el lugar”. La jueza tendrá en su escritorio, a primera hora del lunes, el texto sobre el que deberá fallar. Cualquiera sea su decisión, podría haber una segunda instancia en la Cámara de Apelaciones por parte de la Nación o la ONG. Para Iracheta, “si es necesario, iremos ante organismos internacionales”.
.

Analizan avances en la restauración de bosques fueguinos



Se recorrieron áreas restauradas del impacto del castor en el bosque fueguino

Fecha de Publicación
: 07/03/2018
Fuente: Actualidad TDF
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Funcionarios de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático junto a autoridades del Ministerio de Ambiente de la Nación realizaron un recorrido por áreas de restauración del bosque impactadas por la acción de los castores.
“Luego de varios años de trabajo alrededor de la problemática ocasionada por la presencia del castor en la Isla como especie exótica invasora, poder mostrar los avances y logros positivos del trabajo que se viene llevando adelante desde la Provincia, en el marco de un trabajo con escala nacional y binacional”, afirmó el secretario de Ambiente de la provincia de Tierra del Fuego, Lic. Mauro Pérez Toscani,  quien acompañado por personal de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad, recorrió junto al Secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno y al Director de Biodiversidad y Recursos Hídricos, Javier García Espil, los sitios donde se está trabajando en la restauración de los ecosistemas impactados por el castor, especie exótica invasora que afecta la vida del bosque nativo y de los ríos de Tierra del Fuego.
En estos  lugares, ubicados en el Valle de Tierra Mayor y en el Parque Nacional Tierra del Fuego, las autoridades nacionales pudieron observar y recibir información sobre la metodología de trabajo que se utiliza localmente para recuperar estos ambientes nativos afectados por el castor, en el marco del Proyecto Nacional, a través del cual se busca diseñar una Estrategia Nacional de Especies Exóticas Invasoras, siendo el castor de nuestra provincia uno de los principales componentes del Proyecto.
.

Equipos para la luchha contra el comercio ilegal de madera

Ambiente entregó equipamiento para el trabajo contra el comercio ilegal de madera

Fecha de Publicación
: 06/03/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Santiago del Estero, Salta y Jujuy son las primeras provincias  que van a implementar el programa informático para controlar la extracción de productos forestales.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Sergio Bergman, entregó ayer computadoras a las provincias de Santiago del Estero, Salta y Jujuy que servirán para el control y la carga de información sobre el transporte de productos forestales.
La entrega se realizó en el marco del Proyecto Bosques Nativos y Comunidad que lleva adelante la cartera de Ambiente y que tiene como objetivo impulsar el uso racional de los bosques y fortalecer a las comunidades locales para que puedan permanecer en sus territorios con el sustento de los bienes y servicios que estos ofrecen. El proyecto alcanza a unos 150.000 beneficiarios que acceden a obras, bienes, equipamiento, capacitación e información.
En ese sentido, Juan Pedro Cano, director nacional de Bosques, Ordenamiento Territorial y Suelos señaló que “la implementación de este programa es un hito para mejorar  el control del comercio ilegal de la madera del bosque nativo”.  Y agregó: “Estas provincias representan gran parte del comercio maderero de nuestro país”.
El proyecto tiene entre sus objetivos la aplicación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor) y fue creado para el control de la extracción de productos forestales y el tránsito de los mismos dentro de las provincias participantes.  Este  software profundiza el trabajo para la gestión, control y verificación del movimiento de productos.
.

Inicia con éxito el programa de reinserción del guacamayo



Centro Yastay informó que fue exitosa la adaptación de guacamayo

Fecha de Publicación
: 05/03/2018
Fuente: El Independiente (La Rioja)
Provincia/Región: Corrientes


Las autoridades del Centro de Preservación y Rescate Yastay informaron la adaptación en reserva natural y especializada del Guacamayo Rojo que meses atrás fuera liberado con apoyo de la Fundación Vida Animal.
El director del Centro de Preservación, Diego Mediavilla, manifestó que "nos enorgullece, emociona y satisface ver a uno de nuestros ejemplares liberado y totalmente adaptado en una reserva especialmente para este tipo de especie que es el Guacamayo Rojo en el Parque Nacional Ibera en Corrientes, para luego ser trasladado a misiones donde se hace la liberación”; además dijo que la noticia fue enviada por medio de un video donde se puede observar la adaptación con su misma especie, por lo que fue exitoso el aprendizaje de vuelo.
Por otra parte, Mediavilla comentó que la política que marcó el Intendente es muy clara y objetiva, que es tener la preservación de las especies que fueron encontradas en el Centro, el rescate de las incautadas y en lo probable la reubicación en las reservas, o santuarios especializados para cada ejemplar.
En cuanto a la demanda de la sociedad, el funcionario municipal consideró que los ciudadanos deben tener paciencia ya que es un proceso que demanda tiempo y costo, pero afirmó que es decisión de la gestión continuar con este proceso paulatino de cierre del ex zoológico.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs