Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Salta implementa acciones de protección para el yaguareté



Ambiente intensifica acciones para proteger al yaguareté en el norte  

Fecha de Publicación
: 23/05/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta


Guardaparques y técnicos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable iniciaron proyectos de conservación y definieron el procedimiento ante ilícitos.
Programa INFOAMBIENTE ( Argentina )
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia llevó adelante una jornada en la que técnicos y guardaparques trabajaron en la identificación de las áreas en las que se presenta conflicto entre ganaderos y yaguareté; consensuaron los procedimientos ante ilícitos y dieron inicio al proyecto “Implementación de manejo del ganado bovino para la conservación del bosque nativo y el yaguareté”.
El proyecto se desarrolla en la Reserva Provincial Acambuco y lotes anexos; se trata de una experiencia piloto en la implementación de prácticas alternativas para disminuir la depredación del yaguareté sobre el ganado vacuno. Con este fin, y para conocer el estado actual en el que se encuentran los bosques del área de trabajo, las poblaciones de la fauna silvestre y evaluar los efectos de las prácticas ganaderas a implementarse, se instalaron 20 cámaras trampa en distintos sectores.
El yaguareté actualmente ocupa menos del 5% de distribución original en nuestro país, en Salta se encuentra la población más numerosa de este felino en las selvas de montaña o Yungas de los departamentos de Orán, Tartagal, Iruya y Santa Victoria. Su categoría de Monumento Natural implica la protección absoluta por parte de la provincia.
.

Misiones crea un Instituto de Biodiversidad

Diputados aprobaron la creación del Instituto de Biodiversidad

Fecha de Publicación
: 22/05/2018
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


La Cámara de Diputados de Misiones dio anoche un paso más en la generación de herramientas para proteger la riqueza natural de la porción de selva paranaense que le corresponde a la provincia, y lo hizo a partir de la creación, por ley, del Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio). Un organismo que nació por decreto en 2004, y que a partir de ahora toma una mayor relevancia al ser institucionalizado por la Legislatura.
Con el mismo proyecto de ley con que se crea el mencionado organismo, que es de autoría de Carlos Rovira, se declara de interés público “las actividades que promuevan el desarrollo científico, tecnológico, social, cultural y económico, basadas en un uso sustentable directo e indirecto y la conservación de la biodiversidad de la provincia de Misiones. Entiéndase a la presente Ley, como complementaria de la Ley XVI - Nº 47 (Antes Ley 3337), Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y sus Componentes”.
Por otra parte, la Legislatura aprobó también una ley que tiene por finalidad “garantizar el diagnóstico precoz, tratamiento, inclusión social y protección integral de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA), brindando los instrumentos necesarios en el ámbito de la salud, la educación y terapias complementarias, con el propósito de promover el autovalimiento de las personas afectadas y su integración plena en la comunidad” (ver Ley de...).

El Imibio
El Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio) fue creado por decreto en 2004, y sus principales instalaciones están proyectadas, y en proceso, en Puerto Iguazú. Ahora, a partir de la creación por ley, el organismo pasa a estar institucionalizado.
Según la normativa que lo crea, tiene por objetivo generar conocimientos de la biodiversidad para promover su valor; crear y actualizar el registro de datos geo-referenciados de la biodiversidad misionera; investigar esa biodiversidad y transmitir dichas experiencias; proveer servicios profesionales y tecnológicos a empresas, instituciones y/o particulares.
También valorizar los servicios ecosistémicos y promover sus sistemas de pago mediante instrumentos normativos e institucionales; asegurar el resguardo para la provincia de su biodiversidad, derivados y sus aplicaciones mediante patentes y cualquier otro mecanismo tendiente a tal fin, entre otras cosas.
Para el cumplimiento de los objetivos señalados, Imibio puede ampliar y crear estaciones experimentales, institutos de investigación, laboratorios, servicios de extensión, campos demostrativos, entre otros, a cuyos efectos queda facultado para proyectar, realizar y conducir las obras, trabajos y demás servicios necesarios.
En los fundamentos se sostiene que “los recursos genéticos forman parte de los recursos naturales de la provincia de Misiones, son bienes patrimoniales y estratégicamente esenciales para el desarrollo socioeconómico sustentable del pueblo misionero, esta afirmación la sostenemos y llevamos a la práctica con acciones y obras concretas”.
Y agrega que “el funcionamiento del Imibio supone excelentes perspectivas, nos permitirá contar con un instrumento estratégico, para la conservación y puesta en valor de la biodiversidad existente en nuestros montes, campos, humedales, lagos, arroyos y ríos”.
En cuanto a los fondos, se dispone que además de lo que pueda destinar el Poder Ejecutivo desde el presupuesto de gastos de cada año, también se contará, de forma directa, con el 0,5 por ciento de lo recaudado de rentas generales de la Dirección General de Rentas (DGR).

Ley de detección y atención del autismo
Anoche se aprobó en la Cámara de Representantes de Misiones la ley para acompañar y dar ayuda a las personas diagnosticadas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Además, en la misma norma, se fija la adhesión de la provincia a la ley nacional 27.043, que va en el mismo sentido de lo aprobado en Misiones. El objetivo es tratar mediante la alternativa terapéutica más conveniente, promoviendo la integración familiar; asistir de forma integral y con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud; realizar programas educativos que contemplen, en caso de ser necesario, servicios escolares alternativos, centros de educación especiales y centros de día.Además, insertar a éstas personas en el medio laboral adecuado a su singularidad; participar real y efectivamente dentro de la sociedad de la que forma parte; y recibir información por parte de los profesionales sobre los distintos tipos de tratamiento que pueden realizarse y sus características.También que se deberá proveer las prestaciones tales como la detección precoz en niños a partir de los 18 meses de edad.
.

Lamentable: zorros van a countries a buscan comida



Video: zorros buscan comida en countries del noroeste de Córdoba

Fecha de Publicación
: 20/05/2018
Fuente: El Periódico de San Francisco
Provincia/Región: Córdoba


Un tierno video casero también puede interpretarse como la disminución del espacio donde viven estos animales, ante el avance de las construcciones.
Un video casero muestra a una importante cantidad de zorritos “apilados” en la puerta de una casa en un country del noroeste de la ciudad de Córdoba.
Las imágenes, difundidas por La Voz del Interior, son tiernas para quien guste de estos simpáticos animalitos.
La contracara es que el video refleja la disminución del espacio ambiental donde vivien estos animales, que ante el avance de las construcciones urbanas no les queda más que acercarse a buscar alimentos.


.

Suman otro oso hormiguero a los Esteros del Iberá



Un nuevo oso hormiguero llega a los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 19/05/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El pasado viernes, un ejemplar macho de oso hormiguero llamado Tino fue trasladado a la Reserva Carambola, en la parte oeste del Iberá. El animal, de un año de edad, se une a Morotí y Mica, quienes llevan unos meses viviendo en esta zona, cercano al municipio de Concepción de Yaguareté Corá.
Al igual que la mayor parte de ejemplares que llegan al Proyecto de Reintroducción, el animal fue rescatado con pocos días de vida en un domicilio particular de la localidad de Monte Rico, en Santiago del Estero, seguramente tras quedar huérfano después de que matasen a su madre en un encuentro fortuito de caza. Después de ser avisados de su existencia, y con la aprobación de la Dirección General de Bosques y Fauna de la mencionada Provincia, el oso llegaba hace unos meses al Centro de Rescate de Oso Hormiguero (ubicado en el Parque Provincial San Cayetano de Corrientes), con un peso de 6,3 kg. Hoy, ya pasados varios meses recibiendo los cuidados necesarios en este Centro, el animal llega a su nuevo hogar con un año de edad y 30 kg de peso.
Tras pasar un par de semanas en un corral de presuelta, ya en la zona en la que va a vivir, se procederá a su liberación. Durante un tiempo será monitoreado semanalmente por los técnicos del proyecto, gracias a la señal que emite el radiocollar que porta, con el fin de asegurar que se adapte a la vida en libertad.
Desde el año 2005, CLT y el Gobierno de Corrientes trabajan juntos en el ambicioso proyecto de traer animales extintos al Iberá.  Precisamente, el oso hormiguero (que ya cuenta con más de 100 ejemplares viviendo libres y en 3 poblaciones distintas) fue la primer especie reintroducida. Es meritorio que, tras llevar extinto más de medio siglo en la provincia de Corrientes, el oso hormiguero, solo en una década de reintroducciones, se haya convertido ya en un icono del Parque Iberá y el gobierno correntino lo haya catalogado como Monumento Natural.
Está previsto seguir liberando osos hormigueros en Concepción hasta que esta población de Carambola, (como ocurrió antes en Rincón del Socorro y San Alonso) sea, por si sola, autosustentable.
El oso hormiguero, junto a otras cuatro especies (venado de las pampas, tapir, guacamayo rojo y pecarí de collar) ha regresado a Iberá para quedarse. Gracias a las reintroducciones realizadas en el interior del gran Parque Iberá (amalgama del Parque Provincial  Iberá y de Parque Nacional del mismo nombre) los animales y los ambientes que necesitan para vivir cuentan con un grado de protección que les garantiza poder aumentar sus poblaciones sin las amenazas que los llevaron otrora a la extinción.  Otras piezas importantes del ecosistema ibereño siguen todavía ausentes. Es el caso del yaguareté, especie con la cual CLT sigue trabajando en el CECY (Centro Experimental de Cría de Yaguareté) con el ánimo de obtener crías aptas para ser liberadas en el futuro.
Es importante resaltar que, más allá de los aspectos ecológicos y biológicos que implica la llegada de estas especies a la zona, entra también en juego el valor añadido que la presencia de esta fauna brinda a la ya extensa oferta ecoturística de Carambola y otros portales que dan acceso al Iberá. El turismo de naturaleza mueve cada día más dinero a nivel global, y los municipios que rodean el humedal correntino han comenzado a enfocarse en un modelo de desarrollo (denominado producción de naturaleza) basado en el aprovechamiento sustentable de los valores naturales (en este caso la fauna silvestre fácilmente observable),  y en la recuperación además del orgullo local mediante la puesta en valor de artesanía, gastronomía y tradiciones.
Todo el trabajo realizado en reintroducción de especies y en protección de la fauna y ambientes (primero con la creación de la Reserva Iberá y posteriormente con el Parque Iberá) han erigido el mejor destino de avistaje de fauna del país, generando a su alrededor un motor económico en alza, que afianza a la “producción de naturaleza” como la actividad productiva con mayor futuro para los pueblos que rodean el gran Parque Iberá.
.

Programa de conservación del Yacaré en Santa Fe

Proyecto Yacaré: referente mundial en conservación de la especie

Fecha de Publicación
: 18/05/2018
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Santa Fe


La Granja “La Esmeralda”, radicada en la provincia de Santa Fe es centro de rescate de animales silvestres autóctonos y ámbito de numerosos programas de conservación ex situ. El Centro pertenece al Ministerio de Medio Ambiente
Allí se lleva adelante el Programa de Conservación del Yacaré iniciado en 1990. El Proyecto Yacaré es un referente a nivel mundial debido a que es uno de los pocos programas que existen sobre las diferentes especies de crocodrilianos que ha logrado resultados concretos
Este centro pertenece al Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de Producción de la provincia de Santa Fe; a través de un convenio, ceden las instalaciones al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Allí investigadores y becarios del Consejo participan del Proyecto Yacaré, un programa de desarrollo sustentable iniciado en 1990 por el veterinario Alejandro Larriera.
Por el accionar de este programa, se ha logrado aumentos significativos en las poblaciones silvestres de yacarés, lo cual se puede observar en la cantidad de nidos cosechados en los ambientes naturales: las cosechas de huevos durante los primeros años no superaban la decena de nidos y actualmente se cosechan más de 500 por año.
En consecuencia, actualmente existen en incubación unos 15 mil huevos y un plantel en crianza de aproximadamente 18 mil animales por año.
El Proyecto Yacaré logró revertir el peligro de extinción de la especie, por lo que el programa utiliza la técnica de “rancheo” que es un método que busca desarrollar y promover el equilibrio entre el aprovechamiento de las especies y su conservación a largo plazo.
Desde el CONICET señalan que “parte fundamental del éxito del programa, son los pobladores locales que se dedican a la identificación de los nidos y a la recolección de huevos.
Este sistema permite valorar los ecosistemas naturales, contribuyendo a la generación de empleo y concientización de los pobladores en pos de proteger la especie y desalentar la caza furtiva”, explicó Pablo Siroski, doctor en Ciencias Veterinarias e investigador adjunto del CONICET, quien se desempeña en el Proyecto Yacaré hace más de 25 años.
Después de colectar los huevos, los colocan en bateas especiales con vermiculita y material del nido. “Los ubicamos en incubadoras artificiales que tienen la temperatura y la humedad necesarias para su desarrollo embrionario, hacemos un seguimiento durante los meses que dura su incubación y cuando están listos para nacer, los asistimos.
.

Liberan un cóndor andino tras ser rescatado en San Luis




Tras ser rescatado en grave estado fue liberado un cóndor andino

Fecha de Publicación
: 17/05/2018
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: San Luis


El cóndor andino que fue nombrado "Poloc" (fuerza, en lengua Huarpe), fue rescatado en San Luis con un cuadro de envenenamiento, luego de recuperarse tras un arduo trabajo, fue liberado en la localidad de San Francisco del Monte de Oro.
El jueves 10 de mayo fue liberado Poloc (fuerza, en lengua Huarpe), un ejemplar de Cóndor Andino en la localidad de San Francisco del Monte de Oro. El animal había sido rescatado con un cuadro de envenenamiento en la Localidad de Luján, Provincia de San Luis, el pasado 12 de Enero.
Poloc fue inicialmente derivado por el Ministerio de Medio Ambiente de San Luis al Centro de Conservación de Vida Silvestre de la provincia, donde le realizaron los primeros auxilios. Una vez estabilizado, Aerolíneas Argentinas realizó el traslado del animal al Ecoparque de Buenos Aires, en el marco del Programa de Conservación de Cóndor Andino.
Además de Poloc, el 4 de mayo, se trasladó otro ejemplar desde San Luis hacia el Ecoparque porteño y un segundo, proveniente de Trelew, el día 7 de mayo. Durante el 2017 y en conjunto con la Fundación Bioandina Argentina, Aerolíneas Argentinas participó de la rehabilitación de 13 cóndores. En lo que va del año, fueron seis los animales trasladados.
La liberación de Poloc recibió además, el apoyo de la Fundación Bioparc, Grand Parc Puy du Fou, SOS Faune Sauvage, AFdPZ y Beauval Nature de Francia y el Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción de San Luis.
Una ceremonia ancestral a cargo de las comunidades Ranquel y Huarpe, coronaron el retorno de Poloc a su ambiente natural, elevando una plegaria basada en un pedido de armonía entre todas las formas de vida. El Programa Binacional de Conservación Cóndor Andino ha reintroducido 173 cóndores en todo Sudamérica.
.

Trabajan en la conservación de la mojarra desnuda

Mojarra desnuda: Nación y Río Negro trabajan por la especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 14/05/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Río Negro


En búsqueda de seguir trabajando para la conservación de la mojarra desnuda, especie que registró recientemente una importante reducción de población que la ubica en una situación aún más vulnerable al encontrarse en peligro de extinción, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Río Negro** coordinan acciones en pos de mejorar las condiciones del ecosistema en el que habita.
En esta línea se realizó un taller interdisciplinario con la finalidad de comenzar a plantear soluciones concretas en pos de mejorar las condiciones de los ecosistemas y las poblaciones endémicas que allí habitan. La actividad contó con la participación de instituciones públicas comprometidas con la protección de la especie y de su ambiente natural, entre los que se encontraban representantes de Nación, instituciones provinciales, universidades, investigadores y ONGs.
Cabe destacar que esta especie forma parte del Plan de Acción Extinción Cero que lleva adelante el Ministerio de Ambiente, cuyo objetivo es llevar a cabo acciones concretas para la conservación de especies autóctonas en estado crítico de extinción que se encuentran distribuidas en diversos ecosistemas de Argentina.
La mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergii), Monumento Natural de Río Negro, es un pez que no posee escamas en su etapa adulta, lo que le atribuye su nombre, y habita únicamente en las nacientes del Arroyo Valcheta, en cercanías al Paraje Chipauquil, Área Natural Protegida Meseta de Somuncura.
Debido a diversas actividades antrópicas en su hábitat, como el impacto de la producción ganadera sobre los cauces de agua, como también la introducción de peces exóticos como las truchas o la mojarra plateada, que son potenciales vectores de enfermedades y parásitos que afectan a los ejemplares de mojarra desnuda, se ha detectado una reducción importante en el porcentaje original de su población.
.

Taller sobre reduccir capturas del delfín Franciscana

Ambiente profundiza la protección de los ecosistemas marinos

Fecha de Publicación
: 12/05/2018
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Representantes de la cartera de Ambiente convocaron al taller sobre medidas de mitigación: reducción de la captura incidental del delfín Franciscana.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llevaron a cabo el taller para la conservación del delfín Franciscana en San Clemente del Tuyú donde se coordinó la implementación a escala real del uso de las alarmas acústicas en pesquerías artesanales de redes agalleras del Cabo San Antonio y Bahía de Samborombón.
El encuentro se enmarca en el proyecto "Proteger la biodiversidad marina: enfoque ecosistémico en la Pesca y áreas protegidas" que lleva adelante la cartera de Ambiente de la Nación, y buscó difundir las medidas de mitigación tendientes a la reducción de la captura incidental del delfín Franciscana. Este tipo de captura se ha convertido en la principal amenaza para la conservación de esta especie. Por ello, a través de la utilización de alarmas acústicas se busca evitar que los delfines queden atrapados en las redes pesqueras.
En ese contexto, Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos señaló: “Mediante la utilización de alarmas acústicas buscamos minimizar los efectos no deseados de la actividad pesquera sobre el delfín Franciscana, una especie emblemática de nuestra biodiversidad. Esta acción forma parte de los trabajos que realizamos junto con el sector pesquero para promover prácticas responsables que protejan las especies y ecosistemas marinos. Los resultados de la experiencia fortalecerán también las acciones en curso respecto de otras artes de pesca y especies, como las tortugas marinas, aves, tiburones y rayas."
"Proteger los ecosistemas marinos es fundamental para conservar la biodiversidad, y también para garantizar una actividad pesquera responsable, sostenible en el tiempo, para la alimentación y desarrollo de los argentinos y nuestras generaciones futuras", concluyó García Espil.
El delfín Franciscana (Pontoporia blainvillei) es una especie característica del Mar Argentino, que se encuentra en la costa atlántica bonaerense y llega a los vecinos países de Uruguay y Brasil. Es el cetáceo más vulnerable en el país, por lo que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto con la Subsecretaría de Pesca del Ministerio de Agroindustria llevan a cabo medidas de protección específicas en el marco del Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción de Mamíferos Marinos con Pesquerías.
Del encuentro también participaron Gustavo Caruso, secretario de Producción y Desarrollo del partido de la Costa; María Cecilia Paris, directora de Pesca y Acuicultura de la provincia de Buenos Aires y contó con el acompañamiento del Consejo Federal Pesquero, la Fundación Aquamarina, la Fundación Vida Silvestre Argentina y las asociaciones de pescadores artesanales locales.
.

Córdoba: detenido por cazar especies protegidas



Detuvieron en Córdoba a un joven acusado de cazar especies protegidas: secuestraron animales congelados

Fecha de Publicación
: 11/05/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Un joven de 23 años fue detenido acusado de delitos contra la Ley de Conservación de Fauna y Maltrato Animal, durante un procedimiento realizado en la localidad de General Roca, Córdoba.
“El imputado se dedicaba a la caza de diversas especies, entre ellas algunas protegidas por ley. Estos animales eran posteriormente faenados y preparados en conservas destinadas a la comercialización, las cuales carecían de todo tipo de controles bromatológicos”, indicó.
El Juzgado Federal de Bell Ville, a cargo de Sergio Aníbal Pinto, ordenó tres allanamientos ubicados en domicilios de las calles Avellaneda 777, Italia S/N entre Arias y Emilia y Córdoba 160, en General Roca.

Armas
Se secuestraron dos escopetas calibre 12/70, con gran cantidad de cartuchos, un rifle de aire comprimido, una pistola calibre nueve milímetros, reflectores nocturnos, trampas para zorros y coipos, cañas de pescar, un cardenal, 90 frascos con diversos escabeches y aproximadamente 100 ejemplares congelados de especies como perdices, armados, lagartos overos y liebres.
El hombre quedó detenido a disposición del juzgado en la causa caratulada infracción a las leyes de Conservación de la fauna y Protección de los animales, Maltratos y actos de crueldad animal.
En cuanto a los animales secuestrados y las conservas, serán incineradas por personal de la Dirección de Policía Ambiental del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la Provincia de Córdoba.
.

Neuquén evaluó sus especies en peligro



La fauna nativa vulnerable de Neuquén

Fecha de Publicación
: 04/05/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


En Neuquén hace ya tiempo que un organismo de gobierno se ocupa de realizar estudios e investigaciones aplicados para el aprovechamiento sostenido, la conservación, el control y manejo de la fauna silvestre y sus hábitats.
El Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), con sede en Junín de los Andes, tiene bajo tutela 31 especies de fauna nativa que están en peligro. Habitan diferentes ambientes y áreas protegidas de su territorio o bien se trata de casos puntuales, de comunidades que se hallan en riesgo, sea por su ubicación geográfica o actividades que se desarrollan en sus cercanías y las impactan de modo negativo.
Las especies amenazadas son:

Rata de los pinares (Aconaemys sagei)
Tuco de las dunas (Ctenomys emilianus)
Tuco social (Ctenomys sociabilis)
Rata vizcacha roja (Tympanoctomys barrerae)
Pichiciego (Chlamyphorus truncatus)
Monito del monte (Dromiciops gliroides)
Guanaco (Lama guanicoe)
Gato huiña (Leopardus guigna)
Gato andino (Leopardus jacobita)
Gato moro (Puma yagouaroundi)
Huillín (Lontra provocax)
Huemul (Hippocamelus bisulcus)
Aguilucho andino (Buteo albigula)
Aguilucho de cola rojiza (Buteo ventralis)
Cauquén real (Chloephaga poliocephala)
Cardenal amarillo Gubernatrix cristata)
Aguila coronada (Harpyhaliaetus coronatus)
Pato de torrente (Merganetta armata armata)
Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps)
Matamico blanco (Phalcobaenus albogularis)
Chorlito de vincha (Phegornis mitchellii)
Huet Huet castaño (Pteroptochos castaneus)
Gallineta chica (Rallus antarticus)
Ñandú (Rhea americana)
Choique (Rhea pennata)
Pato de anteojos (Spéculanas specularis)
Tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis)
Lagarto colorado (Tupinambis rufescens)
Ranita patagónica (Atelognathus patagonicus)
Peladilla listada (Aplochiton zebra)
Puyén grande (Galaxias platei)
.

Un libro para concientizar sobre la fauna salteña



"Teté, la yaguareté" se presentó en sociedad

Fecha de Publicación
: 30/04/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Un libro para que los más chicos conozcan la fauna salteña. Fue declarado de interés cultural, educativo, científico y ambiental.
Como parte de un proyecto que se dio en llamar Amar lo nuestro y con el fin de cubrir un vacío en lo relacionado al patrimonio natural y cultural de Salta, Mariana Raposo se embarcó en la edición de Teté la yaguareté, su tercer libro.
“Surge por una inquietud personal como madre y profesional, para dar a conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de nuestra región”, dijo su autora a El Tribuno tras la presentación de la obra.
Esta edición pertenece a la colección de libros infantiles Amar lo nuestro - serie fauna nativa de la que también forman parte Nina la flamenco andina y Amir el tapir.
La propuesta no es cuento, es un relato del personaje que en primera persona se presenta y cuenta sus características generales, como su comportamiento, hábitat, especies con las que convive y cuáles son sus amenazas. Está totalmente ilustrado para hacer más amena su lectura y cuenta con el asesoramiento técnico de Pablo Perovich y María Soledad de Bustos, doctor y licenciada en Biología, respectivamente.
El texto se elaboró en base a información técnico científica sobre la vida del animal y consulta a especialistas sobre el tema. A partir de ello se hizo una adaptación del contenido a un lenguaje infantil y fue revisado por docentes de nivel inicial y primer ciclo de primaria, teniendo en cuenta las bases curriculares para esos niveles.
Incluye además juegos para que los niños puedas identificar las manchas, “que tienen forma de rosetas y son como huellas dactilares, así los identifican a cada uno de los ejemplares”, contó Raposo. Y recursos educativos para que los niños interactúen con el libro, como actividades para encontrar en la selva los jaguares ya que su pelaje también les sirve para camuflarse.

Su autora
Mariana tiene 4 hijos de 13, 12, 6 y 1 año, es ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente y una enamorada de la provincia que lucha para que se valore y conserve el valioso patrimonio natural de la región norte de Argentina.
“Yo veía en mis hijos que, en la escuela y desde la parte formal, no aprendían demasiado de nuestro patrimonio. En lugar de quejarme me planteé empezar con esto, hacer algo para poder transmitirles de manera responsable, como mamá y como profesional, con el material que se genera desde distintos organismos y de los que yo tenía conocimiento”, comentó la profesional.
Y agregó: “La idea es comenzar desde abajo, desde los más chiquitos, en la edad en la que se les despierta el amor por los animales. Uno de mis hijos en la salita de jardín empezó a ver los animales porque las aulas llevaban como nombres ‘elefante’, ‘jirafa’ y ‘cebra’. Los niños en el nivel inicial tienen fascinación con los animales, pero era increíble que no conociera los nuestros”.
“Nadie ama lo que no conoce y nadie conoce lo que no se enseña”, fue la frase inspiradora de este proyecto.
El 11 de mayo se presentará en la Feria del Libro en Buenos Aires y brindará talleres para los niños, “así podré llegar no solo a los salteños sino a todos los argentinos, sobre todo con el yaguareté, que fue categorizado por la Sociedad Argentina para el estudio de los mamíferos como en peligro de extinción”, puntualizó la profesional y escritora.
.

Telemetría para porteger al Dorado

A través de radio telemetría monitorearán los dorados del río Uruguay
Fecha de Publicación: 30/04/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Litoral


Un equipo de biólogos, pescadores y técnicos de CARU trabajaron en el en el tramo superior del Bajo Uruguay, área restringida de pesca de la Represa de Salto Grande, realizando la primera campaña marcación y colocación de radio transmisores en la especie dorado Salminus spp.
“Es un programa que desarrolla y financia la CARU, utilizando tecnología de punta para comprender los movimientos migratorios de los peces, trabajando con una de las especies icónicas del río Uruguay como es el dorado, que hoy tiene un proceso migratorio poco conocido”, explicó Claudio Baigún, uno de los responsables de la actividad que se encuentra enmarcado en el Programa de Conservación de la Fauna Ictica y Recursos Pesqueros del Río Uruguay.

El programa
La principal tarea en estas primeras jornadas de trabajo fue la captura y aplicación de 40 radios de telemetría. El proceso consiste en capturar de la forma más rápida posible al dorado para evitar el estrés del animal que es monitoreado a través del análisis de lactato y glucosa en sangre. Si el pez se encuentra en óptimas condiciones, sin riesgo de vida, es anestesiado en piletas, para luego realizar la cirugía en la que se implanta el radio transmisor, sobresaliendo apenas la entena del mismo. Una vez finalizada la cirugía es colocado en una pileta de recuperación para luego ser devuelto al río, momento en el que comienzan a ser monitoreado cada uno de sus movimientos.

Objetivo:
1) Conocer la distribución y comportamiento de Salminus entre la represa de Salto Grande y la boya del Km 191 del Río Uruguay, incluyendo preferencia de hábitats y 2) integrar el conocimiento del pescador artesanal y deportivo. Este conocimiento es clave para evaluar las actuales medidas de uso y posibles estrategias de manejo, así como orientar trabajos de investigación y monitoreo de la especie.

¿Qué hacer si pescas un dorado marcado?
En el caso de un pescador deportivo o artesanal capture una de estas especies señalizado, en lo posible debe tomarle una fotografía al animal marcado y a la marca, y liberarlo nuevamente al río.
Esta imagen debe ser enviada a CARU y desde el organismo entrarán en contacto con el pescador, pueden enviarla a info@caru.org.uy o whatsapp +598 98036435 y entraremos en contacto a la brevedad.
Si el pez capturado no está en buenas condiciones para ser liberado “el pedido es que guarden la marca y el radio trasmisor y se comuniquen (whatsapp +598 98036435).
Todos los pescadores que colaboren con información, no sólo estarán haciendo un intercambio de información, sino colaborado con una investigación para la conservación de esta especie. Además, participarán de diversos sorteos en agradecimiento a la colaboración”, informó Marcelo Crossa, responsable técnico de la actividad.

Bases de monitoreo
Estos radios transmisores ya se encuentran generando información, “tenemos instalados dos bases fijas en la Represa, otra base en la desembocadura del río Dayman, otra en la desembocadura del río Queguay y una cuarta que será localizada por el arroyo Negro”, explicó Marcelo Crossa.
En la medida que los peces se movilicen generarán información continua de movimientos “además hemos instalados sensores de temperatura y profundidad, entonces podemos conocer en detalle cual es el movimiento y el hábitat utilizado”, confirmó Crossa.

Entre todos podemos cuidar los peces del río Uruguay
“A partir de los datos se puede conocer la posición de los dorados, los desplazamientos, el comportamiento de la especie y sus áreas de cría. Esto nos permite conservar mayormente los hábitat y con ello la especie del dorado” confirmó la bióloga Mariel Bazzalo, quien participa desde la Comisión Administradora del Río Uruguay. Además acompañan el trabajo los consultores externos bajo la organización de la Dra. Lisiane Hahn.
Agradecemos la participación honoraria de pescadores de Paysandú y Montevideo, como el apoyo del Polo de Ecología Fluvial del CENUR Litoral Norte, la CTM, la PNA, como de empresa LaZona de Concordia.
.

Misiones: detectan velocidades de casi 200 Km/h en reservas

Radares detectan vehículos a 180 y 195 kilómetros por hora en Parques Provinciales y áreas protegidas con 60 de máxima

Fecha de Publicación
: 26/04/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


En el marco de las tareas conjuntas realizadas por el Ministerio de Gobierno y el Ministerio de Ecología de Misiones en la jornada de éste jueves 19 y viernes 20 del corriente se continuó con los controles con radar móvil con integrantes de la Policía de Misiones con asistencia de Guardaparque provinciales sobre la ruta nacional Nº 12 dentro del Parque Provincial Puerto Península.
Durante las jornadas se registraron más de 300 infractores a la Ley Nacional de Tránsito y a la Ley Provincial de Áreas Naturales Protegidas, por violación de la velocidad máxima permitida para la circulación en los parques provinciales de 60 km/h. Nuevamente llamó la atención la imprudencia y temeridad de algunos conductores, que arriesgando su propia vida, la de otras personas y de la fauna silvestre, superaron todos los límites permitidos para circular por rutas.
Este es el caso de dos vehículos, una motocicleta de alta cilindrada que el día jueves registró una velocidad de 195 km/h, y de una camioneta que ese mismo día circuló a 180 km/h, en tramos de alta circulación de fauna.
Con la información provista por los radares certificados se iniciarán los sumarios ambientales por violación a la Ley de Áreas Protegidas. Estas acciones continuarán en preservación de la seguridad de las personas en el tránsito vial y la prevención de daños a la fauna misionera presente en las unidades de conservación provinciales.
.

Reintrodujeron yacarés en una Área Natural Protegida



Reintrodujeron a tres yacarés overos en su ambiente natural

Fecha de Publicación
: 21/04/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Días atrás volvieron a introducir al medio natural a tres ejemplares de yacaré overo (caimán latirostris) que se encontraban en observación en el Centro Demostrador-Educativo del Programa Yacarés de Entre Ríos. Este centro, que se encuentra ubicado en Larramendi 3108 de Paraná, es un lugar de referencia cuando se rescata algún ejemplar de esta especie o de otras propias de la fauna del litoral.
Luis Prevedel, guardafauna honorario del Área Natural Protegida Don Sebastián, brindó información sobre la tarea realizada. En esta oportunidad se han reintroducido tres ejemplares a su ambiente natural en esa reserva de vida silvestre ubicada en el norte entrerriano, en los departamentos de La Paz y Feliciano, sobre el río Guayquiraró, al límite con Corrientes.
Se trata de un Área Natural Protegida (ANP) que cuenta con 1.783 hectáreas con montes nativos y fauna autóctona protegida de la caza y la pesca ilegal, lagunas, arroyos y cinco kilómetros de playas del río Guayquiraró.

El Centro Demostrador-Educativo
Surgió a partir de la tarea de repoblamiento y censo del yacaré overo, mediante la aplicación del método de rancheo, que permite demostrar que es posible utilizar una especie que puede brindar alimento y abrigo, bajo un sistema controlado, siempre y cuando ese sea el objetivo y no el deseo desenfrenado de obtener un rédito económico.
Se trata de un lugar de reflexión, de intercambio de saberes y experiencias que propician conductas amigables con el ambiente y los bienes naturales. Por eso, está preparado para que el visitante pueda conocer, ver, experimentar y comparar y vivir la sensación que siente al entrar en contacto con la naturaleza.

"Conocer para poder defender"
Es la consigna que tienen en el Centro. El yacaré es una especie de nuestra fauna, característica de los humedales que, según explicaron, no debería verse como una especie rara.
 El yacaré es una especie que fue depredada casi a la categoría de extinción, y poco a poco y con una tarea persistente de casi 20 años lograron llegar a una población hoy en franca recuperación. Sin embargo, la desaparición de espejos de agua como tajamares, lagunas y represas, que son su ambiente natural, puede nuevamente poner en peligro su normal crecimiento.
Animal emblemático de los humedales, defender al yacaré es proteger también al medio natural: los humedales son los reservorios de agua dulce para el presente y futuro. Además, son ecosistemas con una rica biodiversidad donde animales y vegetales comparten el espacio en una relación dinámica y equilibrada.
.

Misiones: intensificam trabajo para evitar atropellamientos

Ambiente intensifica el trabajo para mitigar el atropellamiento de animales autóctonos en Misiones   
 
Fecha de Publicación: 20/04/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones


Para esto, junto a distintas instituciones, se actualizarán políticas y acciones en pos de prevenir y reducir estos episodios.
En relación a las repetidas situaciones de atropellamiento de animales, que incluyeron el viernes pasado la muerte de un ejemplar de margay en la Ruta Nacional 12, en el Parque Nacional Iguazú; y en marzo la de una hembra de yaguareté en Parque Provincial Urugua-í, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable redobla los esfuerzos para abordar esta problemática junto a la provincia de Misiones, la Administración de Parques Nacionales (APN) y las direcciones de Vialidad nacional y provincial.
En relación a la gestión de medidas, el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera de Ambiente, Diego Moreno, se reunió el 6 de abril con autoridades nacionales y provinciales para tratar la actualización de las políticas y acciones llevadas a cabo por cada institución en pos de prevenir y reducir el riesgo de atropellamientos en rutas del norte de Misiones, así como también identificar posibles acciones de corto y largo plazo a ser impulsadas, junto a los mecanismos a través de los cuales darles viabilidad.
El encuentro se realizó en Iguazú y participaron el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable de Misiones, Alan Benítez Vortisch y el guardaparque Javier Patzer, ambos del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de esa provincia; el coordinador regional Centro Este de la APN, Guillermo Gil; y Teresita Turineto y Mario Ballestero, de las direcciones Nacional y Provincial de Vialidad, respectivamente.
Entre las medidas identificadas, se decidió organizar una reunión con la subcomisión a cargo del “Plan de acción para la conservación de la población de yaguareté (Panthera onca) del corredor verde de Misiones”, invitando a participar a ambas direcciones de Vialidad. Además, se determinó que Parques Nacionales podría actualizar el análisis de atropellamientos a lo largo de las rutas nacionales 12 y 101, para mejorar el diagnóstico sobre los sitios críticos, así como intensificar en conjunto trabajos para la instalación de medidas tendientes a reducir la velocidad en tramos críticos de esas rutas. También se propondrá a la Agencia Nacional de Seguridad Vial la instalación de radares en dichas rutas.
Otra acción que se intentará es la conformación de una mesa de trabajo entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Dirección Nacional de Vialidad y la Administración De Parques Nacionales en la que se analicen políticas en áreas críticas respecto de la conservación de la biodiversidad. En el largo plazo, estos mismos actores buscarán trabajar en la documentación de base para futuras licitaciones en el marco de PPP para el corredor vial, que incluye la ruta 12, para la incorporación de medidas de mitigación de riesgos y reducción de velocidad.
Cabe indicar que estas acciones se realizan en el marco de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y el Plan de Acción Extinción Cero –dedicado a la conservación del yaguareté y otras especies amenazadas- , que impulsa el Ministerio de Ambiente de la Nación; y el “Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (Panthera onca)”, llevado a cabo por el Ministerio junto a otras instituciones.
.

Especie exótica de abejorro invade la Patagonia



Alerta por una invasión de abejorros foráneos en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 19/04/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia


No necesitaron pasaporte ni cédula de identidad. Es más, como al agente Jason Bourne, a ellos no hay frontera que los detenga, ni siquiera las naturales. Durante más de una década, abejorros originarios de Europa e importados comercialmente a Chile para ser usados como polinizadores atravesaron los Andes y se expandieron por la Patagonia. Hoy ocupan 4000 km a ambos lados de la cordillera, llegan hasta la costa atlántica y hasta el extremo austral de Tierra del Fuego. Ya son plaga: están por eliminar al único abejorro nativo de la zona y producen daños en flores y cultivos.
"Bombus terrestris [tal su nombre científico] es una calamidad", exclama Marcelo Aizen, investigador superior del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente de la Universidad Nacional del Comahue, y primer autor de un trabajo que acaba de publicarse en el Journal of Applied Ecology sobre las implicancias ecológicas, económicas y políticas que presenta este caso.
Los abejorros son importantes polinizadores en la mayoría de las regiones templadas. Desde 1980, su venta crece para satisfacer la demanda en aumento. Se usan en el campo y en cultivos de invernadero.
El caso de Chile y la Argentina ilustra las consecuencias internacionales que puede tener la introducción de especies foráneas. Según explican Aizen y sus coautores (chilenos, canadienses y norteamericanos), el país vecino permitió la importación de dos especies exóticas, Bombus ruderatus y Bombus terrestris, para la polinización de sus cultivos.
Bombus ruderatus, una especie declinante en partes de Europa, fue introducida en Nueva Zelanda hace más de un siglo. Desde allí, cerca de 300 reinas fueron liberadas en dos sitios del sur de Chile entre 1982 y 1983. A partir de entonces, la abeja invadió más de 400 km a ambos lados de los Andes. Paralelamente, las poblaciones de Bombus dahlbomii, el único abejorro nativo del sur de América, comenzó a declinar.
Pero la introducción y multiplicación de esta abeja fue solo el preámbulo de un problema mucho mayor. En 1997, colonias de Bombus terrestris, criadas comercialmente en Bélgica e Israel, fueron importadas a varias localidades del norte y centro de Chile para la polinización de tomates de invernadero. En 1998 probaron también su eficacia en el cultivo de palta a campo abierto.
"El primer evento fue una introducción de una sola vez: compraron 300 reinas y nunca más -explica Aizen-. Pero de Bombus terrestris se compraron 1.200.000 colonias y reinas inseminadas. Esto encendió una de las más extensas invasiones de los últimos tiempos".
En 2006 se observaron reinas y obreras cerca de San Martín de los Andes, en el Parque Nacional Lanín. Y durante la última década, esta especie se expandió de la punta más austral del continente, en Tierra del Fuego (a más de 2000 km de los sitios originales de introducción) y de las costas patagónicas del Pacífico a las del Atlántico. Es más, se prevé que próximamente llegarán a Bolivia y Perú, por el oeste, y a Uruguay y Brasil, por el este.
Según explica el investigador, los abejorros son un tipo de abejas de gran tamaño, originarias de regiones templadas y que se adaptan muy bien a las condiciones de invernadero. "Parientes" de la abeja melífera, tienen colonias que duran una temporada, primavera-verano. Una reina funda una colonia cada primavera debajo de raíces, en nidos de ratones, o cavidades naturales o excavadas por otros animales.
"Las nuevas reinas que se producen al final de cada temporada -detalla Aizen- pasan el invierno debajo de la tierra. Luego de fundar el nido, estas reinas ponen huevos de donde emergerán las obreras que se dedicarán a la recolección de alimento, mantenimiento del nido y cuidado de la cría. Los huevos al final de la temporada darán lugar a nuevas reinas y a machos, muriendo las viejas reinas al final de su ciclo reproductivo. En su lugar de origen hay otras abejas que actúan como parásitos de nido y otros depredadores que regulan sus poblaciones".
"Viven un año -dice Aizen-. En su lugar de origen tienen abejas parásitas que regulan la especie. Pero acá carecen de controles naturales y por eso se vuelven tan abundantes".
Como suele suceder con estos desequilibrios ambientales, el episodio excede la anécdota. "Una flor de frambuesa dura dos días y medio, aproximadamente -comenta Aizen-. Con 10 a 20 visitas de un polinizador, da una fruta excelente. En algunos sitios hemos registrado hasta 300 visitas de estos abejorros. Esto termina resultando un costo muy grande para la flor e inhibe la reproducción. Además, como Bombus terrestris es del grupo de los abejorros 'de lengua corta', perfora la base de la flor e incluso puede abrir los pimpollos de plantas cultivadas, como la frambuesa, y 'robarse' todo el néctar, con lo cual la flor es visitada con mucha menos frecuencia, y los frutos son de menor tamaño y calidad".
"El trabajo es muy serio -afirma Ricardo Barbetti, investigador del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia-. Las especies invasoras, estas y otras, crean problemas graves en el país".
Para Luis Calcaterra, investigador del Conicet en la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas, aunque la mayoría de las casi 650 especies introducidas en el país no tienen una influencia evidente, o medida sobre la biodiversidad o la función de los ecosistemas, algunas especies exóticas pueden tener impactos devastadores, en las islas o los ambientes con ensambles de pocas especies como en la Patagonia.
"En América del Sur, los ensambles de especies son en general tan dominantes que actúan de barreras naturales para las invasiones -destaca-. La mayoría de las que prosperan son las que promueve y mantiene el ser humano, al introducir malezas junto con plantas cultivadas y ornamentales, animales exóticos con valor comercial que se escapan o liberan de criaderos o casas, e incluso insectos polinizadores como abejorros nativos, que se traen de una región del país para comercializar en otra en la que no estaba presente. Después, las especies no reconocen fronteras políticas y se dispersan siguiendo los ambientes que les son favorables para mantener sus poblaciones".
Y concluye Aizen: "El comercio de abejorros está catalogado como uno de los 15 daños ambientales de origen humano con mayor impacto. Esta es una invasión 'subsidiada', porque es sostenida en el tiempo gracias a que se continúan importando colonias. Y lo que más me preocupa es que el tema es prácticamente ignorado por las autoridades de medio ambiente y Cancillería. El Bombus terrestris ni siquiera está catalogado como especie invasora".
.

Los apicultores repudiaron los dichos de Etchevehere



Agroquímicos: denuncian que "están matando a todas las abejas"

Fecha de Publicación
: 16/04/2018
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional


Los apicultores repudiaron los dichos del Ministro de Agroindustria. Reclaman no utilizar más agroquímicos
El ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, y la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), protagonizaron un fuerte cruce con motivo de la masiva muerte de abejas que se registró en Córdoba y en otras regiones del país. Roberto Imberti, tesorero de SADA, se refirió a las declaraciones del ministro, en las que había señalado que "el modelo de agroquímicos no cambiará".
En declaraciones radiales, Imberti aseguró que "esos dichos no son favorables" y afirmó que "no pueden convivir con algo que está matando las abejas". "La inquietud más importante es el efecto que notan los apicultores sobre las colmenas por el uso de agroquímicos, y eso hace que se dificulte la actividad del sector. El glifosato lo que hace es dejar sin comida a las abejas y los agroquímicos que son perjudiciales para las abejas afectan su sistema nervioso, las desorientan y se pierden de la colmena, afectando todo el proceso".
Ante esto, indicó que la respuesta del ministro Etchevehere es "qué pensamos hacer nosotros para convivir con este sistema, es decir, que nada va a cambiar y que cada vez se necesitará más agroquímico para producir, pero nosotros no podemos seguir trabajando si se está matando a todas las abejas".
Y remató: "Hay zonas de la provincia de Buenos Aires y Córdoba que se encontraron con una alta mortandad de abejas con consecuencias en la misma zona e incluso, en la gente, algo que ya está comprobado por distintas investigaciones".
.

Las tortugas exóticas comienzan a ser un problema




Recomiendan regular la importación de tortugas exóticas

Fecha de Publicación
: 12/04/2018
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Nacional


Un informe publicado esta semana por la agencia de noticias Unciencia, revela sobre el aumento de mortandad de tortugas nativas, cuyo origen podría estar en el ingreso de especímenes exóticas por su “potencial invasor”.
En los últimos años, Argentina registró un significativo ingreso de tortugas de agua dulce destinadas al comercio legal de mascotas provenientes en su mayoría de Estados Unidos.
Según los datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, solo entre 2000 y 2012, ingresaron legalmente al país más de 5600 especímenes extranjeros.
Entre esos ejemplares, las más demandadas en el mercado de los reptiles son la tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta), la tortuga falso mapa (Graptemys pseudogeographica) y la tortuga vientre rojo (Pseudemys nelsoni).
Si bien actualmente no se han registrado poblaciones establecidas en el país, investigadores de la UNC y el Conicet advierten sobre los problemas que estos ejemplares foráneos podrían generar para las especies nativas, al tiempo que identificaron las áreas del territorio nacional más susceptibles de ser colonizadas.
“La situación es especialmente problemática en los ecosistemas acuáticos del noreste del país”, apuntó Gerardo Leynaud, director del Centro de Zoología Aplicada de la UNC y uno de los autores del estudio. En el mismo sentido, las zonas más densamente pobladas del país también se convierten en áreas vulnerables, especialmente las grandes ciudades, que reciben importaciones internacionales.
“Observamos una altísima capacidad de adaptación de estas tortugas, lo cual provoca complicaciones y un enorme costo ecológico y económico para erradicar y restaurar el hábitat original”, señaló Leynaud.
En esa línea, los investigadores de la UNC y el Conicet sugieren una serie de políticas regulatorias que podrían ayudar a reducir la pérdida de biodiversidad y el impacto económico en el futuro.
En primer lugar, recomiendan prohibir estrictamente la importación y reproducción de la tortuga de orejas rojas en todo el país. En segundo lugar, sugieren prohibir el comercio y la cría de la tortuga falso mapa en las provincias del norte y centro del país. Y, finalmente, proponen evitar el comercio de cualquiera de las tres especies de tortugas acuáticas estudiadas en las provincias de Corrientes, Misiones y Entre Ríos, donde se sitúan los ecosistemas de agua dulce más vulnerables.
Según indica el trabajo, especialmente solicitado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la incursión de tortugas de agua dulce provenientes de otros países puede generar múltiples problemas de conservación en ecosistemas acuáticos.
Entre ellos, el aumento de la mortalidad de especies nativas por desplazamiento competitivo, es decir, la utilización de los mismos recursos (como alimento o lugares para nidificar) por parte de ambas especies y la hibridación (mezcla) entre especies nativas y exóticas, con la consecuente contaminación genética y la posible pérdida del genotipo nativo, que ocurre cuando en el cruce entre especies exóticas con especies nativas el material genético de la primera se combina con el de la segunda.
.

72 millones de abejas muertas en córdoba por agrotóxicos



Los pesticidas mataron millones de abejas en las sierras de Córdoba

Fecha de Publicación
: 07/04/2018
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


Los estudios realizados en las últimas semanas revelaron que los pesticidas fueron los causantes de la muerte de setenta millones de abejas en el Valle de Traslasierra. Así lo confirmaron los miembros del SENASA y el área de Agricultura de la Provincia de Córdoba durante una reunión convocada por el Consejo para la Agricultura Familiar Campesina (CAFC).
«El SENASA labró actas de constatación y comenzó a llevar a cabo las indicaciones plasmadas en la circular interna del SENASA 05/2012, adonde se indican los procedimientos a seguir ante la denuncia de mortandad de colmenas»; detalló el consejo, quien dio a conocer los laboratorios a los que fueron entregadas las muestras: el Laboratorio Central del SENASA (Buenos Aires) y CEPROCOR.
Asimismo, SE indicó que profesionales especializados en sanidad apícola de la Universidad Nacional de RÍo Cuarto también realizaron una inspección y tomaron muestras de apiarios afectados.
En cuanto a las zonas dañadas, se han georreferenciado un total de 910 colmenas afectadas en la zona de La Paz, pertenecientes a seis productores. Por otro lado, remarcaron que desde el área de Fiscalización del Ministerio de Agricultura de Córdoba,  se ha intimado a los productores agrícolas «para que presenten las recetas fitosanitarias donde conste la aplicación de algún tipo agroquímico».

Posibles causas de la masiva mortandad de abejas
«Se presume que pudo haber ocurrido una aplicación de pesticidas a la altura del camino que conduce a la ciudad de La Paz, al oeste de la Ruta 148. Se detectó un lote con barbecho que contaba con mucha floración altamente melífera (nabo, mostacilla y demás) que sería la única oferta floral en la zona para esta época del año»; explicaron desde la entidad cordobesa.
En tanto, dejaron en claro que llegaron a esta conclusión «por medio del relato de los productores y la posterior constatación del estado del cultivo por parte de miembros del CAFC y Ambiente de Córdoba». «Asimismo, se ha estimado que la mortandad aguda y masiva de abejas comenzó a evidenciarse en los apiarios afectados desde los primeros días de marzo de 2018»; completaron.
.

Yaguaretés: sigue la imprudencia en la R19 de Misiones



Ruta provincial 19: se registraron 70 vehículos que superaban la máxima permitida

Fecha de Publicación
: 05/04/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Las infracciones fueron detectadas por el radar móvil sobre la mencionada arteria, en el tramo de 31 kilómetros que atraviesa el Parque Provincial Uruguaí, donde fue atropellado un ejemplar de yaguareté la semana pasada.
Desidia es el término correcto para los conductores que no respetan las velocidades máximas permitidas. Desidia hacia la vida propia y de los demás. Desidia hacia los animales también.
Esto es lo que se pudo comprobar este sábado en la continuidad de los controles de tránsito, mediante radar móvil sobre la ruta provincial 19, en el tramo que atraviesa el parque provincial.
Según los datos aportados por la División de Tránsito de la Policía provincial y guardaparques del Ministerio de Ecología, encargados del operativo, durante el mismo se registraron setenta vehículos en infracción a la velocidad máxima permitida en áreas naturales protegidas que es de 60 kilómetros por hora.
Ahora, con la información provista por los radares certificados, se procederá a dar inicio al sumario ambiental en contra de dichos infractores.
Desde el Ministerio de Gobierno y el de Ecología se continuarán articulando acciones en prevención de actos antirreglamentarios que por la imprudencia humana puedan ser perjudiciales para la fauna nativa, como el caso del ejemplar de yaguareté atropellado la semana pasada, que resultó ser una hembra preñada de dos cachorros.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs