Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

La necesidad de mayor protección a la fauna




La fauna autóctona local necesita mayor protección

Fecha de Publicación
: 11/05/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Mendoza - Nacional


En tiempos de cuarentena nos hemos encontrado con dos situaciones vinculadas a nuestra fauna autóctona que nos lleva a reflexionar muy seriamente sobre la necesidad de garantizar su preservación, para que el territorio provincial no quede despoblado de especies animales que anteriormente era habitual encontrar en distintos puntos de su geografía, tanto en los sectores montañosos como en los valles. El fenómeno de la proliferación y avances de animales que ha podido observarse en otros puntos del planeta, por ejemplo con la vuelta de peces a ríos y lagunas, o de animales salvajes a las grandes ciudades, en nuestra provincia se ha dado más levemente y ha estado limitado al avistaje de algunas aves de rapiña que han bajado a los llanos desde las altas cumbres cordilleranas; algunos reptiles que han buscado refugio en inmediaciones de zonas pobladas del Gran San Juan o de manadas de guanacos que incursionaron en las cercanías de Ischigualasto, en el departamento Valle Fértil. Evidentemente, la escasa población de animales autóctonos y la presencia del hombre en sectores sobre los que podría haber avanzado la fauna, es lo que ha determinado que durante este período en San Juan no se haya producido una invasión de especies como ha ocurrido en otras partes del mundo.
La otra particularidad, que es muy grave, es que durante el período de cuarentena en vigencia, se observó una gran actividad por parte de los cazadores furtivos que aprovecharon la falta de controles de los organismos pertinentes, como la Secretaría de Medio Ambiente, para incursionar en lugares donde está absolutamente prohibida la caza de todo tipo de animales. Si bien la autoridad ambiental destinada a proteger la flora y fauna de la provincia logró interceptar a un par de grupos de cazadores, no se conoce exactamente cuántos fueron los que en estos días estuvieron realizando esta práctica, transgrediendo doblemente las disposiciones legales en vigencia. Por un lado no estuvieron acatando el aislamiento preventivo a través de la cuarentena y por otra estuvieron violando las leyes que sancionan la cacería deportiva, consideradas en este caso como un agravante de las sanciones que se deben aplicar mediante el sistema de flagrancia. Es en este punto en el que las autoridades deberían decidirse a promover un cambio de la legislación en vigencia para sancionar con mayor dureza a quienes sean sorprendidos practicando todo tipo de caza, tanto de animales terrestres como de aves. También será necesario que los organismos contralores intensifiquen sus campañas implementando, de ser necesario, mayor tecnología para la vigilancia y captura de los furtivos.
.

Córdoba: reintroducen vizcachas en ecosistema



La Quebrada del Condorito reintrodujo vizcachas para recuperar el ecosistema

Fecha de Publicación
: 08/05/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Realizaron refugios para 22 ejemplares de este animal herbívoro que antes habitaba una importante zona de la Pampa de Achala. Es una especie clave para controlar los pastizales y una presa del puma y de otros carnívoros.
Hace más de medio siglo, las vizcachas formaban parte de lo que hoy es el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Pero el animal fue declarado plaga y poco a poco fue desapareciendo del paisaje cordobés.
La vizcacha es un eslabón clave en la cadena trófica del paisaje serrano. Es un herbívoro que moldea la cobertura vegetal, pero además es una presa importante para los pumas.
Por este motivo, hace siete meses las autoridades de la Quebrada del Condorito decidieron reintroducir a este mamífero en el parque. Fueron 22 ejemplares traídos de la estancia Tres Estrellas, de Cabalango.
Germán Jaacks, el intendente de esta área protegida, asegura que el grupo está estable, pero que este procedimiento ahora está en pausa por la pandemia de coronavirus. Esta es la historia del regreso de la vizcacha.
Por muchos años, la vizcacha (Lagostomus maximus) fue tratada como una plaga. Figura así en el Código Rural de 1885, que recomendaba su “extinción” a todo poseedor o arrendatario de campo.
“A nivel nacional, la especie ha sido declarada plaga para la agricultura por la ley 4.863 de 1905, lo que permite su eliminación sin discriminación de modo y método: venenos, inundación de cuevas, balas”, cuenta Daniela Tamburini, especialista en mamíferos del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Córdoba (Cernar).
La experta después menciona otras normativas más actuales que siguen vigentes. “La disposición 116 de 1964, del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, presenta un listado de especies plaga entre las que figura la vizcacha. Actualmente, este listado no ha sido modificado”, detalla.
En tanto, Jaacks recuerda un relevamiento a viejos pobladores de la Pampa de Achala, quienes mencionaban que la vizcacha era muy abundante hace 65 años y que incluso se la cazaba para comer. “Ahora sólo están detrás de Los Gigantes, en Cuchilla Nevada y en el Volcán”, relata.

Traslado y refugios
Las 22 vizcachas trasladadas al parque nacional provienen de la estancia Tres Estrellas, en Cabalango. Un estudio realizado por los biólogos Cecilia Contarde y Diego Guzmán (del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas de Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba) determinó que en ese sitio hay 622 ejemplares distribuidos en 38 grupos sociales.
Los animales fueron capturados en una trampa de siete metros de diámetro para poder encerrar a todo un grupo social. Luego fueron sedados para realizarles análisis y mediciones y colocarles marcas. Los 22 ejemplares estaban distribuidos en dos grupos. En total, fueron 12 hembras y 10 machos.
El personal del parque nacional construyó dos refugios subterráneos con cámaras de cría. Se controló que la temperatura y la humedad fueran las adecuadas. Fueron hechos de adobe, de madera y de cemento, y se colocaron cámaras de video adentro y afuera. Los refugios fueron aislados con un tejido para evitar la llegada de predadores. Por un tiempo se los alimentó con alfalfa, con avena y con maíz. El 5 de octubre de 2019, nació la primera cría en el parque nacional.
En los primeros días de diciembre removieron el tejido perimetral. Las cámaras permitieron corroborar que los dos grupos se adaptaron bien al lugar y comenzaron a explorarlo. Tampoco hubo disputas internas.

Beneficios
Jaacks explica que la reintroducción de vizcachas forma parte de un objetivo más grande para el parque, que es el manejo integral del paisaje ecológico.
“Se viene manejando la vegetación con ganado doméstico porque los herbívoros autóctonos, como el guanaco, la vizcacha, el venado de las pampas y quizás el choique, se extinguieron”, explica.
Jaacks agrega: “Ahora hay un desfasaje importante en los nichos tróficos porque hay pumas, pero sólo pueden comer cuises, ratones y liebres, ya que no pueden cazar guanacos y otras presas medianas o grandes, como la vizcacha”.
La vizcacha es una ingeniera del paisaje porque mantiene la vegetación baja alrededor de sus cuevas para poder vigilar la presencia de predadores. Transforma un pastizal en una pradera. Aumenta la diversidad vegetal porque puede remover pajonales y darles lugar a las hierbas. Además come vegetación más dura que la que ingiere el ganado doméstico. Los túneles que hace provocan intercambios de tierra entre las capas de suelo. Y esas galerías también sirven de refugio para reptiles, roedores y aves.
“La población viene en una ligera curva de aumento, pero todavía no podemos decir que el procedimiento fue exitoso. Consolidar un trabajo como este lleva mucho tiempo”, dice Jaacks.
Y agrega: “Deberíamos sumar refuerzos poblacionales, pero no se pudo por la pandemia. Entonces estamos extendiendo los días de alimentación con forraje para evitar que las vizcachas se alejen mucho y sean cazadas por predadores”. En la reintroducción trabajó personal del parque nacional, del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (Iibyt, de Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba), del zoológico Tatú Carreta y de la estancia Tres Estrellas.
.

Córdoba: cinco especies que podrían recuperarse



Alertan sobre el “peligro crítico de extinción” de cinco especies autóctonas

Fecha de Publicación
: 07/05/2020
Fuente: Via País
Provincia/Región: Córdoba


El Parque Nacional Quebrada del Condorito y el futuro Parque de Traslasierra, los espacios naturales que podrían ayudar a preservarlas.
La provincia de Córdoba cuenta con unos 68 mamíferos autóctonos, y lamentablemente, el 37 por ciento de ellos se encuentra en riesgo de extinguirse.
Según informó Traslasierra Noticias, el relevamiento fue realizado por los biólogos Ricardo Torres y Daniela Tamburini de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) , cuyo estudio fue llevado adelante con el apoyo de la Secretaría de Ambiente de la Provincia. Quienes además, editaron un libro con el aporte de varios colegas, una edición que describe entre otros datos, a cada especie junto a un mapa de distribución en toda la provincia.
En Córdoba, son cinco las especies en “peligro crítico de extinción”, los cuales determinaron que son: el guanaco, el pecarí quimilero, el aguará guazú, el tapetí, y el carpincho.
En tanto para otros doce, su categorización es “en peligro” y ocho fueron incluidas dentro de la categoría “vulnerable”. El resto fueron etiquetadas como “cercana a la amenaza” y “preocupación menor”, se especificó el reciente estudio.
En síntesis, advierten que más de un tercio de los mamíferos está en peligro de extinción, sin embargo, explican que buena parte de dichas especies habitan en el oeste cordobés, en espacios naturales y aún en condiciones de preservación para poder desarrollarse.
Algunos de los espacios emblemáticos, son el Parque Nacional Quebrada del Condorito y el futuro Parque Nacional Traslasierra, unas 27 mil hectáreas de la Estancia Pinas, perteneciente a los herederos de loa fortuna de Juan Manubens Calvet, en donde dicha fauna autóctona podría preservarse pese al panorama desalentador.
.

El Huemul con posibilidades de superar la extinción



Huemul, el ciervo patagónico que desafía la extinción

Fecha de Publicación
: 02/05/2020
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Patagonia


Es uno de los animales emblemáticos del sur de Argentina. Su población se ha ido reduciendo con los años, pero el Parque Patagonia se propone reintroducir y recuperar la especie.
Hasta hace unos pocos cientos de años, dos grandes mamíferos herbívoros reinaban en la extensa y vibrante Patagonia argentina. El guanaco, con sus tropas numerosas, caracterizaba las zonas más áridas, ocupando toda la estepa desde los límites del bosque andino-patagónico hasta la costa del océano Atlántico. El huemul, menos visible y de grupos más chicos, ocupaba la porción oeste de la estepa y los faldeos boscosos y pastizales de altura de los Andes. Esta Patagonia llena de vida pronto enfrentaría la llegada de los colonizadores, con resultados catastróficos para muchas especies nativas.
El huemul, uno de los dos ciervos nativos de nuestra Patagonia, se distribuía en Argentina desde el sur de Mendoza hasta Santa Cruz, donde ocupaba los bosques cordilleranos y también las estepas patagónicas. De hecho, viajeros y naturalistas registraron en sus diarios la presencia de huemules en áreas de estepa y cañadones alejados hasta unos 100 kilómetros del límite del bosque. Solo en la provincia de Santa Cruz, entre 1894 y 1908, al menos cinco autores diferentes observaron pequeños grupos de huemules en zonas de cañadones, incluyendo el cañadón del Deseado al este de Perito Moreno. Pero ya en esos tiempos, los nativos de la región informaban que los huemules en la estepa no se presentaban tan abundantes como solían serlo. El huemul fue una de las primeras víctimas de la colonización de la Patagonia.
Actualmente los huemules habitan solo el 30 % del área que ocupaban hace unos 100 años. Esta severa declinación en su distribución se refleja en la disminución catastrófica del número de individuos. Se estima que menos de 600 animales persisten en Argentina. La caza furtiva, la destrucción de su hábitat, el hostigamiento por perros y la posible transmisión de enfermedades comunes en el ganado y el ciervo europeo cuentan entre los factores que han diezmado al huemul en todo su rango de distribución. El drama del huemul en Argentina continúa incluso dentro de los parques nacionales, donde pequeñas poblaciones continúan declinando y desapareciendo, especialmente en Río Negro y Neuquén.
Actualmente, las poblaciones más importantes de huemules de Argentina se encuentran en Santa Cruz, específicamente en áreas protegidas como los Parques Nacionales Perito Moreno y Los Glaciares y en los alrededores de los lagos del Desierto y San Martín. Quizás la visión del Gobernador Juan Gregores, quien prohibió la caza del huemul durante su mandato (1932-1945), permitió en parte la supervivencia de los ejemplares que hoy habitan la provincia. Pero los huemules siguen disminuyendo y su extinción en el mediano plazo es probable. Y así como Corrientes está llamada a ser pionera en la recuperación de las poblaciones de yaguareté, Santa Cruz será pronto reconocida por sus acciones innovadoras dirigidas a impedir la desaparición del huemul.
El Parque Patagonia es un complejo de reservas públicas y privadas localizado en el noroeste de Santa Cruz. El área se caracteriza por la presencia de mesetas surcadas por imponentes cañadones, que históricamente albergaron poblaciones de huemules. Debido a su condición de reserva, su extensión y el buen estado de sus pastizales, el parque presenta una oportunidad única para el regreso del huemul a la estepa. La reintroducción de individuos será el inicio de un ambicioso proyecto que busca revertir el proceso de extinción mediante la creación de nuevos núcleos poblacionales en áreas donde el huemul desapareció hace menos de 150 años. De esta manera, la estepa recuperará a uno de sus grandes herbívoros, en los cañadones del río Pinturas volverá a observarse la imponente figura de este ciervo patagónico y los santacruceños ofrecerán una formidable respuesta a la crisis de extinción que asola al planeta.
.

Paraná: inician campaña para preservar la fauna del río



Lanzan una campaña para preservar la fauna del río Paraná

Fecha de Publicación
: 30/04/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Litoral


El Río Paraná atraviesa una bajante histórica que ya superó a la de septiembre de 1971: llegó a los 0,40 metros de profundidad, nivel que no se registraba desde hace casi 50 años .
Ante esta inédita situación, distintos proteccionistas ambientales y organizaciones mostraron su preocupación debido a que la bajante produce que la fauna íctica sea más vulnerable a la depredación.
 En los últimos días, personal de Prefectura decomisó más 1400 de redes irregulares y 600 kilos de pescados y embarcación en la ciudad de Bella Vista, Corrientes . En otros dos operativos, en Alvear y Corrientes, se incautaron 300 metros de redes, 20 anzuelos, cañas y líneas de pesca.
Luis Martínez, el joven ambientalista que es un referente provincial en temas de protección , junto con distintas organizaciones, como Fridays for Future Corrientes, APDL y Sustentabilidad Sin Fronteras, lanzaron una campaña que tiene como objetivo preservar el río y evitar su depreciación.
"Necesitamos actuar ahora, antes de que sea demasiado tarde porque estamos permitiendo un saqueo y un ecocidio a nuestra fauna íctica. Por eso, exigimos que las provincias de Santa Fe y Entre Ríos se ajusten a las normativas vigentes de las demás provincias que compartimos la cuenca del Río Paraná para resguardar y conservar nuestros recursos naturales", disparó Martínez.
La campaña consiste en publicar una foto, dibujo o cartel en Instagram o Facebook mostrando el apoyo al Río Paraná con el hashtag #UnidosParaCuidarElRio y etiquetando a @fridaysforfuture.corrientes, @luis_martinez_ambientalista_ o @apdl.argentina.
"Necesitamos que todos nos unamos para cuidar nuestro Río Paraná", concluyó el ambientalista.
.

Tucumán: llaman a registrar la biodiversidad con el celular



Ciencia ciudadana: ayudá a registrar la biodiversidad de Tucumán con tu celular

Fecha de Publicación
: 28/04/2020
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


La "Competencia Natural de Ciudades" es una oportunidad única para mirar nuestro entorno con otros ojos. Enteráte cuáles son las localidades participantes y cómo podés sumar tu aporte sin moverte de casa.
Del 24 de abril y hasta el 03 de mayo, los tucumanos tendrán la posibilidad de participar de la Competencia Natural de Ciudades, una iniciativa a nivel global que busca incentivar el disfrute por la naturaleza, al mismo tiempo que obtener registros para diversos trabajos científicos. Para ser parte, sólo hace falta bajar una aplicación al celular, tomar imágenes o sonidos, y animarse a descubrir todo lo que nos rodea y muchas veces pasa desapercibido ante nuestros ojos.  
La doctora Nora Muruaga, coordinadora de la Competencia en San Miguel de Tucumán y alrededores destacó que la iniciativa es "una herramienta de ciencia ciudadana" que nació en Estados Unidos y se llevó a cabo por primera vez en las ciudades de San Francisco y Los Ángeles en el año 2016. A partir de
allí, cientos de comunidades alrededor del mundo se fueron sumando. Argentina participó por primera vez en 2018 relevando la flora y fauna silvestre de la Ciudad de Buenos y La Plata. Tucumán fue parte de la iniciativa por primera vez el año pasado y en la edición 2020 dirá presente junto a otras 38 ciudades de 13 provincias.
"Tradicionalmente se lo conoce como una 'competencia' pero en realidad es un servicio a la comunidad, es una herramienta ciudadana", resaltó la investigadora de la Fundación Miguel Lillo, quien hizo hincapié en que este año, debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio que rige para evitar la propagación del Coronavirus, las observaciones se ceñirán a la casa y el entorno más próximo de los participantes.
En la primera etapa del evento, que se extenderá del 24 de abril al 03 de mayo, los colaboradores deberán tomar fotos de la naturaleza en sus hogares y compartirlas con la Competencia Natural de la Ciudad, ya sea desde sus celulares con la aplicación Naturalista (disponible para descargar en Play Store) o a través de la plataforma virtual ArgentiNat (www.argentinat.org). En la segunda fase, del 28 de abril al 03 de mayo, especialistas de todo el mundo realizarán la tarea de identificación.
Muruaga destacó en este sentido la posibilidad de tener en nuestro país una plataforma desarrollada por Fundación Vida Silvestre y National Geographic "para que se pueda participar de manera directa"; y ponderó que los registros de la comunidad sirvan para enriquecer el Sistema Nacional de Datos Biológicos. "Esta plataforma está pensada como una base de datos online, abierta y disponible para cualquier persona que quiera investigar sobre una entidad biológica", celebró. 

Re-conectar en cuarentena
La cuarentena puede ser una oportunidad para re-conectar con la naturaleza. Así lo plantea la doctora Muruaga, quien invita a explorar toda entidad biológica -flora o fauna- que esté en nuestra casa o en sus proximidades. "Este año, debido a la pandemia, nos vamos a abocar a la diversidad de vida silvestre que existe en nuestras casas: desde un pequeño caparazón o un caracol hasta una planta silvestre. Todo es evidencia biológica de sumo interés que puede contribuir a proyectos de investigación ya existentes o a nuevos proyectos que surjan a partir de estos registros que, una vez subidos a la plataforma, serán identificados por especialistas", indicó. Así planteado, vivir en un departamento sin balcón en pleno centro de la ciudad no es excusa porque ¿quién sabe? quizá un ave se acerca por las mañanas ahora que todo está más calmado y los animales poco a poco van recuperando el territorio que les pertenece.
"Nuestra provincia es chiquita y, por sus características geográficas, densamente poblada. Eso hace que la gente esté muy concentrada en los núcleos urbanos, la contaminación sea elevada y los animales se retiren. El avance sobre el pedemonte también es un factor de alteración del ecosistema, por lo que es lógico que parte de la vida silvestre busque otros lugares y ahora, que hay menos movimiento, regresen. La realidad es que, por su genética, estos animales siempre han sido los dueños de esos espacios", resaltó la científica al tiempo que observó que generalmente no se presta atención a la vida que nos rodea.
"Son varias ciudades participantes, es un área de cobertura amplia, de la cual se pueden tomar una variedad de registros, sobre todo en las localidades pedemontanas que tienen un entorno verde que cobija a una gran variedad de especies", detalló la especialista en Botánica de la Fundación Lillo y destacó que las temperaturas cálidas que se están registrando en este abril posibilitarán apreciar el entorno y encontrar plantas que aún están en flor y son visitadas por abejas, colibríes y vaquitas de San Antonio, sólo por citar algunos ejemplos. Muruaga advierte por otro lado que, a causa de las temperaturas cercanas a los 30°C que se registraron en los últimos días, también hay una fuerte presencia de mosquitos, de los cuales se documentaron 90 especies. "Esto nos lleva a pensar simultáneamente en la importancia de actualizar los datos e investigar los vínculos que existen entre la naturaleza y la salud humana", puntualizó en referencia a la pandemia de Covid-19 y al brote de dengue que afecta al país en la zona centro y Norte.  
En este aspecto, la científica hizo un llamado a la reflexión sobre la necesidad de que el hombre se integre en armonía al entorno natural visto que la destrucción de los ecosistemas está poniendo en riesgo su propia supervivencia. "Nosotros, en teoría, somos los actores inteligentes, tenemos que conocer cada vez más para poder legar a nuestros descendientes un planeta que conserve su biodiversidad", expresó Muruaga, quien invitó a resignificar la cuarentena a través de actividades que re-conecten con la naturaleza y que permitan a padres e hijos aprender juntos en un entorno diferente al de la escuela.
"A los chicos les encanta cuando les ponés un foco sobre un pedazo de tierra, están tan abiertos a esa edad, tan atentos, que hay que aprovechar para enseñarles a observar, a tener paciencia para descubrir algo pequeñito que luego puede ser todo un trabajo de investigación. De esto se desprende otra enseñanza también y es que no hace falta ir hasta el fin del mundo para encontrar algo, en tu pequeño cuadradito seguro hay algo que te puede asombrar". 
.

Misiones: la fauna local en tiempos de cuarentena



Ejemplares de la fauna local comenzaron a avistarse por la cuarentena

Fecha de Publicación
: 25/04/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


A raíz del confinamiento humano, alrededor del mundo comenzó a darse un fenómeno ambiental positivo. Los ríos se ven más limpios, se respira aire más puro y comenzaron a aparecer especies de animales que comúnmente no se ven.
En Misiones existe una fauna autóctona muy amplia y gran parte de estos animales empezaron a pasearse por rutas y zonas urbanas, aprovechando la calma y el silencio que regalan las ciudades por estos días.
El pasado mes, El Territorio había dado a conocer el caso de un puma que apareció en una casa del barrio Kindgren, de Oberá. Luego, en los Saltos del Moconá se pudieron avistar carpinchos y ejemplares de tucanes, algo que hacía años no se veía. En tanto, este lunes se dio aviso de un cachorro de gato onza trepado a un árbol de pino, a unos 15 metros de altura, en el Parque Acuático Urugua-í, de Puerto Libertad.
Ante este escenario, este matutino dialogó con Mario Vialey, ministro de Ecología de la provincia. “Estamos teniendo aparición de aves y de la fauna en todos los lugares de la provincia. Ahora las aves están a la orden del día. Los pecaríes, que se están pasando de un área a otra, antes no se veía y eso les llamó la atención a los guardaparques: ellos no pasaban la ruta y ahora están pasando”, comentó.
“También están los tucanes, que empiezan a migrar hacia las ciudades y los chicos como los ven quieren agarrar, por eso nosotros estamos yendo a esos lugares para explicarles que no lo hagan”, agregó.
En este sentido, explicó que al encontrarse con este tipo de animales, es importante dejarlos circular. “Por ejemplo, en el caso del ocelote en Puerto Libertad, están haciendo vigilancia, apagaron las luces del lugar, sacaron los perros que están por ahí porque él se asustó y subió, va a bajar cuando sienta que no hay riesgos”, dijo.
Además, sostuvo que “en Apóstoles aparecieron unas aves en el Parque Centenario que pensamos que eran de la zona, pero indagamos y son del Sur, de Bariloche. No sabemos cómo llegaron”.
Es precisamente esa particular escenografía, sin industrias ni ruidos propios de una ciudad, lo que ocasionó que los animales silvestres se animaran a explorar y a mostrarse libremente.“Ahora nosotros estamos en la jaula y ellos están libres. Hay mucha gente que tomó conciencia y profundiza más en esta crisis que tenemos para ver las cosas que no estábamos viendo”, manifestó Vialey.
Desde este punto de vista, afirmó que para eso los guardaparques están trabajando y patrullando permanentemente las zonas donde aparecen ejemplares. “Hay animales que como llegaron a la ciudad y se meten a los patios de las casas, van a buscarlos y los llevan al parque El Puma para recuperarlos. Muchas personas los vieron muy mansos, entonces los agarraron de mascotas, les cortaron las alas a los pájaros, pero después se dan cuenta de que no es el ambiente de ellos y nos llaman para que podamos recuperarlos. En esos casos se los lleva a El Puma, hay que dejarlos que bajen su estrés y después enviarlos a la selva”, explicó.

Guardaparques
Santiago Bellitti, guardaparque provincial del Parque Moconá (San Pedro, en el límite con El Soberbio), expresó su preocupación debido a que comenzaron a verse especies cruzando la ruta.
“El día que se normalice todo van a estar en peligro, porque se están acostumbrando mucho a que no haya movimiento. Va a haber que insistir mucho con el tema de la velocidad para prevenir accidentes. De todas formas es interesante ver cómo se manifiesta la presencia de estos animales, como venados, pecaríes y zorros”.
Según comentó, otros animales que se ven bastante son los carpinchos en la costa del río, que al no haber movimiento de lanchas empiezan a salir, “hasta los yaguaretés podrían andar por ahí”, aseveró.
En concordancia con Vialey, Bellitti aseguró al encontrarse con estos animales, “hay que dejarlos libres, no molestarlos ni tratarlos de capturar porque en el intento se puede lastimar al animal y también la persona”. Y agregó: “Tratar de agarrar un coatí, por ejemplo, es peligroso, tiene unos dientes terribles. O tratar de agarrar un monito también es peligroso para el animal y la persona”. En estos casos, sobre todo si aparecen el casco urbano o en el patio de una casa, lo correcto es llamar al Ministerio de Ecología.
Si bien algunas especies se animan a pasear por las calles, otras, acostumbradas a recibir comida de los humanos, realizan acciones desesperadas para alimentarse.
En el Parque Iguazú, donde están las Cataratas, es lo que está ocurriendo. Allí circulaban por día miles de personas, quienes -contra las indicaciones- daban alimento a los coatíes y monos. “Si la gente se ponía a comer un sándwich en la pasarela los animales avanzaban, pero ahora tuvieron que volver al monte al no tener el alimento que le daban los turistas”, aseveró Bellitti.
Cuando no está trabajando, el guardaparque tiene su domicilio en Posadas, donde aseguró que vio pájaros carpinteros, por la zona de Urquiza y San Martín. “Ayer andaba un chimango parado en una antena”, añadió.
Por su parte, Roque Soboczinski, intendente de El Soberbio, especificó: “En la zona de la ruta 2, después del arroyo Paraíso hasta la Reserva de Biósfera Yabotí y el Parque Moconá, donde está todo el pastizal en brotación, atrae a los carpinchos, venados, zorros y otras especies que se alimentan de eso. También hay un roedor que aparece mucho que acá se dice cutia”.
Finalmente, valoró el trabajo de los guardaparques, quienes continúan afirmando su compromiso con la preservación de las especies y cuando pueden, toman imágenes para compartirlas con la comunidad. “La gente está contenta de poder avistar todavía ejemplares de esta magnitud”, concluyó.
Si alguien avista un animal salvaje debe dar aviso de inmediato a las autoridades y evitar contacto con la especie. Comunicarse al 0376-4368484 o a la Línea 105 de Emergencia Ambiental.
.

Los lobos marinos se apoderan de Mar del Plata



El efecto de la cuarentena: los lobos marinos se apoderan de Mar del Plata

Fecha de Publicación
: 21/04/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


La reducción de la circulación de personas por el aislamiento obligatorio brindó mayor libertad a los icónicos animales de “La Feliz”, los cuales suelen encontrarse a un costado de la banquina de los pescadores.
Las medidas de aislamiento que los diferentes países adoptaron para frenar el avance del coronavirus continúan produciendo cambios bruscos en el medio ambiente gracias a la reducción de la contaminación y la baja de circulación de personas. En este escenario, los animales silvestres en distintas partes del mundo se están animando a ocupar espacios antes impensados debido a la alta presencia del ser humano. Tal es el caso de los lobos marinos de Mar del Plata, que fueron vistos deambulando por el puerto casi con total libertad.
Los icónicos animales de “La Feliz”, que generalmente se encuentran a un costado de la banquina de los pescadores, fueron registrados por los vecinos tomando sol cerca de los barcos y muelles vacíos, así como también deambulando por las calles y estacionamientos del puerto. Además, se pudieron ver ejemplares transitando por el sector del paseo comercial, donde cientos de turistas suelen concentrarse para comer y comprar recuerdos de la ciudad.
Sin embargo, la postal de los lobos marinos marplatenses no es la primera de este tipo en el país. La semana pasada se avistaron pingüinos paseando por las playas de Miramar, carpinchos en las calles de Necochea y ciervos de los pantanos en el del delta del río Paraná. A su vez, la Agencia de Protección Ambiental de Buenos Aires (APrA) informó que la calidad del aire de la Ciudad mejoró en un 50 por ciento entre el 20 y el 25 de marzo, los cinco primeros días del aislamiento obligatorio que decretó el Gobierno por la pandemia, en comparación al mismo periodo del año pasado.
Estos escenarios siguen replicándose alrededor del mundo. En Rusia , se logró captar por primera vez en varios años al leopardo de las nieves, una de las especies más exóticas del mundo. Mientras que en Tailandia , cientos de monos hambrientos protagonizaron una pelea en la localidad de Lopburi, luego de que el coronavirus disminuyera drásticamente el número de turistas en la zona, que suelen alimentar a esos animales.
En tanto, en India se hizo posible a ver la Cordillera del Himalaya desde 200 kilómetros –algo que no sucedía hace 30 años- gracias a la disminución de la contaminación que provocó el cese de actividades industriales y la restricción del tránsito. Algo similar sucedió en Kenia , donde se puede volver a ver el Monte Kenia, la segunda montaña más alta de África, a una distancia de 136 kilómetros. Finalmente, en Venecia el agua de los canales se volvió transparente después de que se redujera el turismo y la circulación de las embarcaciones.
.

Río Negro: analizan el impacto ambiental de la pandemia



Las enseñanzas ambientales que dejará la pandemia en la región

Fecha de Publicación
: 15/04/2020
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Biólogos de Bariloche coinciden en que es un escenario perfecto para apreciar el impacto de la actividad humana en la naturaleza. La aparición de gatos monteses y zorros en la ciudad es un signo, pero para medir las consecuencias habrá que esperar.
Todavía es prematuro sacar conclusiones científicas, pero si algo está claro es que la abrupta reducción de la actividad económica y el movimiento poblacional obligado por la cuarentena tiene impacto en el ambiente y genera múltiples reacciones que empezaron a atraer la atención de los expertos.
Tanto en Parques Nacionales, como en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (Inibioma) y en la carrera de Biología que se dicta en la sede de Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue comenzaron a circular datos y observaciones sobre el nuevo escenario.
Con mirada científica, algunos hablan de “experimento”. No faltan los que esperan el levantamiento de las restricciones para “salir al campo” a realizar mediciones y otros siguen con asombro los indicadores de las estaciones que miden -por ejemplo- la calidad del aire y ya ofrecen datos evidentes sobre rápido descenso de la polución en distintos puntos del planeta.
Los informes y estudios llegarán con el tiempo, pero las primeras evidencias están a la vista, como la presencia cada vez más frecuente de fauna silvestre en zonas pobladas.
El biólogo Esteban Balseiro, director del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (Inibioma), dijo que una de las primeras consecuencias visibles es que “la fauna silvestre se empieza a acercar a las casas” y también hay cambios significativos en la calidad del aire.
“Por ahora lo que surgen son muchas preguntas, el hombre tiene una actividad muy intensa en todos lados y de golpe se paró todo en una escala nunca pensada”. Los registros circulan a gran velocidad y Balseiro mencionó el caso de Italia, donde “en sólo 15 días de cuarentena las observaciones satelitales demostraron cómo cambió la calidad del aire en las zonas industriales. La diferencia es abismal”.
El intendente del parque nacional Nahuel Huapi, Horacio Paradela, dijo que recibieron ya varios reportes de presencia de fauna no habitual “en los límites de la ciudad”, entre los que mencionó la aparición de un gato montés en villa Los Coihues y también varios avistajes de zorros. Calculó que lo mismo ocurrirá con las aves, especialmente las especies más sensibles al ruido.
Paradela estimó que los cambios que se registren en el ambiente como consecuencia del aislamiento obligatorio, y su posterior difusión, pueden aportar en el terreno educativo y generar consciencia “en la línea de la campaña que ya tiene Parques para proponer el uso público sustentable” del entorno natural y que se llama “Solo huella”.
Subrayó que “muchos dicen que hay cosas que nunca volverán a ser iguales”. Consideró que uno de los saldos positivo sería que una mayor cantidad de gente entiende los daños de la antropización descontrolada y “los beneficios que va a traer a la salud cuidar y mantener la calidad de uso” de los ambientes.
El doctor en biología Thomas Kitzberger, especialista en ecología de los bosques, dijo que todavía no hay monitoreos exhaustivos y “a posteriori va a hacer falta una buena evaluación”.
Explicó que la reducción de óxido nitroso en la atmósfera y otros gases contaminantes tiene efectos microambientales y se pueden estudiar “a nivel mundial”, porque la pandemia permite esa posibilidad. Calificó la situación actual como un “experimento” sin antecedentes.
Kitzberger dijo que una evidencia clara es que “los cambios son muy rápidos” y desmiente a quienes descreen sobre la necesidad de reducir la emisión de gases industriales para atacar el cambio climático.
Dijo que el instituto en el que trabaja “seguramente va a programar salidas a campo” para ver en detalle cómo se comporta la naturaleza con la reducción temporal de la actividad humana.
Kitzberger consideró inexorable que haya un “efecto rebote” y todo vuelva a ser como antes, pero los cambios ya relevados pueden generar respuestas a nivel global. “Es cuestión de esperar los datos posteriores”, afirmó.
A su juicio, además de las modificaciones en la atmósfera, podrían comprobarse cambios en el hábito de aves, peces y también en la calidad del agua.
Recordó que el municipio cuenta con una estación de monitoreo de partículas en el aire, que funciona en la calle Vicealmirante O'Connor y que podrá aportar indicadores valiosos. Este diario consultó al subsecretario de Planeamiento y Sustentabilidad Urbana del municipio, Juan del Valle, quien dijo que no hacen un seguimiento diario y carecen por ahora de datos significativos.
Para el intendente del parque Nacional Nahuel Huapi, la aparición de fauna nativa en lugares no frecuentes “es un beneficio para el espíritu” además de un signo incontrastable de mayor calidad ambiental. Además de algunos felinos que se acercan, también mencionó el avance del ciervo colorado en el norte del parque y la avifauna, que aparece “con mayor frecuencia” en bahías de uso intensivo.

"Ni Greta lo soñó"
Kitzberger dijo que “desde el punto de vista individual” cabe esperar algún cambio de comportamiento y ”mayor consciencia” sobre la influencia que tienen las modalidades de consumo.
“Este experimento sirve para comprender la dinámica atmosférica, la dinámica de los ecosistemas -explicó-. Sirve también para calibrar modelos cllimáticos. Es una demostración práctica de gran utilidad”.
Señaló que los estudios sobre atmósfera son un campo en el que “todo es muy difícil de predecir” y la parálisis involuntaria de la producción industrial, del movimiento de vehículos y de tráfico aéreo deja constancia de que “los cambios son rapidísimos”, en una dimensión que “ni Greta soñó”. Aludió así a la joven sueca Greta Thunberg, que ganó reciente notoriedad con su reclamo a los líderes mundiales para que se comprometan a frenar el cambio climático.

Un caso para citar
Sobre el aprendizaje social que puede derivarse de un “estudio” espontáneo a gran escala, Esteban Balseiro comparó la cuarentena actual con algo ocurrido hace años en Santiago de Chile, donde existe un grave problema de contaminación atmosférica. “En cierto momento se generalizó la acusación sobre el transporte, como principal fuente de polución y los transportistas se enojaron -recordó-. Entonces decidieron parar y durante una jornada completa no hubo colectivos. En contra de lo que esperaban, las mediciones demostraron que ese fue el día de menor contaminación en Santiago en cinco años. No hubo mucho más para discutir”.
.

Córdoba: recomendaciones ante avistaje de fauna silvestre



Técnicos de Ambiente indicaron los pasos a seguir si alguien encuentra un animal silvestre

Fecha de Publicación
: 14/04/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Aclararon que atacarlos y capturarlos puede derivar en sanciones. Por la cuarentena, más animales se han acercado a zonas urbanas.
Debido al  aislamiento social, preventivo y obligatorio que rige en todo el país desde el 20 de marzo pasado, más animales silvestres han sido encontrados cerca de las zonas urbanas.
De la misma forma que se monitoreó una considerable disminución en las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por la gran reducción del tránsito vehicular, la vida silvestre no se detuvo y la naturaleza se muestra en escena con animales que aprovechan la ausencia de la gente para explorar el lugar, alimentarse y deambular libremente.
Tanto en Córdoba como en diferentes ciudades del mundo se ha visto cómo los animales silvestres han aparecido con más frecuencia cerca de lugares a los que no acudían nunca, por estar llenos de gente.
“La disminución del ruido y la reducción del movimiento de personas en zonas residenciales vecinas a reservas naturales es la oportunidad que facilita que muchas especies circulen por lugares que en otra ocasión no lo harían y como todo ser vivo necesitan, tanto en el campo o la ciudad, de alimentos, agua y refugio”, expresó el secretario de Ambiente de la provincia, Juan Carlos Scotto.
“La fauna silvestre es vulnerable y nuestra legislación es contundente para protegerla. Podemos convivir con los animales silvestres sin afectarlos y es clave seguir en estos casos lo que los expertos en vida silvestre nos indican”, agregó.
En el norte provincial, hace unos días, vecinos próximos a la jurisdicción de una reserva natural protegida advirtieron la presencia de un oso melero en la copa de un árbol, algo poco común de observar ya que la población de esta especie es reducida y se encuentra en peligro de extinción en nuestra provincia.
Se dio aviso también de la presencia de zorros próximos a viviendas, se observaron más aves en espacios verdes e incluso en zonas serranas pobladores registraron con sus celulares iguanas, víboras y cardenales, entre otras especies que anteriormente aparecían con menor frecuencia.

Recomendaciones
Hay que tener en cuentas los pasos a seguir si nos encontramos cara a cara con la fauna local, qué es lo correcto realizar si vemos una comadreja, un pecarí, una liebre, una corzuela, algún reptil o aves que habitualmente no se ven en el patio de casa o a la vuelta de la esquina. Nuestro accionar ante una situación así es clave, teniendo en cuenta que la fauna silvestre requiere de protección, respeto y cuidado.
Los biólogos y especialistas en fauna de la Secretaría de Ambiente solicitan, ante denuncias y avistajes de animales silvestres, no intervenir y seguir algunas reglas básicas:
- No dañes, no agarres, no atrapes, no traslades ni toques al animal.
- No te alarmes, deja que el ejemplar siga su rumbo.
- No lo alimentes ni le des agua.
- Sé cuidadoso con la disposición de los residuos domiciliarios o con el alimento de tus mascotas, esto facilita que los animales se instalen en ese lugar.
- Si advertís que está lastimado o enfermo, da aviso a las autoridades ambientales o llama a la policía.  
- Denuncia si sabes que alguien tiene de mascota un animal silvestre.
- Muchas especies comen insectos, roedores, hojas y frutos, brindándonos un servicio de controladores biológicos.
- Nuestras especies de la fauna autóctona están protegidas por ley, por lo que tenerlas en casa, trasladarlas o comercializarlas constituye una infracción e incluso podría constituir un delito.
- Disfrútalos, observándolos y guardando distancia, sacale fotos para compartirlas con tu familia y amigos.
- Si cumplís con estas recomendaciones estás aportando a mejorar las relaciones entre la biodiversidad y el ser humano, estarás fomentando las buenas prácticas con la vida silvestre y cumpliendo con la normativa vigente.
Asimismo, especialistas advirtieron que en nuestra provincia está prohibido el mascotismo y la comercialización de fauna silvestre. El mejor lugar donde pueden estar los animales es en su hábitat natural.
.

¿Peces en el Riachuelo?

 


En la desembocadura del Riachuelo comenzaron a aparecer peces luego de décadas
 
Fecha de Publicación: 09/04/2020
Fuente: Blanco Negro
Provincia/Región: Riachuelo


Como ocurrió en Venecia, donde se avistaron decenas de delfines, en el curso de agua más contaminado de la Argentina la polución ambiental cedió desde que empezó la cuarentena y tuvo un impacto positivo.
En la ciudad de Buenos Aires la presencia de gases disminuyó hasta en un 50%. Es una señal más que evidente del parate en la economía tras la decisión de Presidencia de restringir todas las actividades.
Especialistas explicaron que si bien es frecuente observar peces en las cuencas alta y media del Riachuelo, es anormal que aparezcan en la zona baja, más cerca de la desembocadura del Río de la Plata.
En esa parte de la cuenca no hay oxígeno porque el agua está hiper contaminada, y por ende tampoco hay vida.
Pero desde que se dictó la cuarentena algunos vecinos de la zona comnezaron a notar algunos cambios. Este video que compartieron la agencia El Vigía y otros sitios web da cuenta de ello.
.

En el PI Iguazú también la fauna se anima a salir



La fauna del Parque Nacional Iguazú vuelve a sus raíces durante la pandemia

Fecha de Publicación
: 08/04/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El parque Nacional Iguazú, es una de la áreas protegidas más visitadas del país, anualmente más de un millón de personas recorre las pasarelas con el fin de conocer una de las 7 maravillas y su entorno natural, muchos de ellos no comprenden la importancia de cuidar a los animales, no alimentarlos con comidas “Chatarra” ya que modifican el comportamiento de la fauna, especialmente de los coaties y monos caí. No obstante, pese a las recomendaciones de los guardaparques, los visitantes han domesticados a estas especies que durante la pandemia se vieron obligados a reeducarse y buscar alimento por sus propios medios.
Guardaparques nacionales mantienen las recorridas de pasarelas y circuitos por medio de tareas de control y vigilancia durante el período de aislamiento social, registrando un singular panorama en el que los sonidos de la selva, se presentan con mayor nitidez debido a la ausencia de visitantes y al sensiblemente menor caudal de agua que cae por las Cataratas, su vez que la vegetación comienza a ocupar espacio sobre las pasarelas, cerrando algunos senderos y espacios en los que días atrás circulaban los turistas.
Animales como coatíes y monos caí, que acostumbraban a acercarse a las zonas de uso público a la espera de alimento, se mantienen en la selva en la búsqueda de frutos, lombrices, insectos y otros recursos alimenticios brindados por el monte; gracias a no tener acceso a comidas como papas fritas y hamburguesas de los visitantes.
“La coyuntura ofrece una oportunidad para reflexionar acerca del cuidado de estos recursos y las alteraciones inducidas por la presencia humana, invitando a construir nuevas formas de vincularse con los entornos naturales desde el respeto y la sostenibilidad” indicaron desde el Parque Nacional.
La Administración de Parques Nacionales continúa trabajando todos los días en la conservación y resguardo de los valores naturales que alberga el Parque junto a las Cataratas del Iguazú, de modo de garantizar a los visitantes el goce de este patrimonio nacional y mundial una vez que finalice el período de aislamiento.
.

Fauna en el fin del mundo en cuarentena



Cómo afecta la cuarentena a la fauna silvestre

Fecha de Publicación
: 07/04/2020
Fuente: Ushuaia Noticias
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Lucía Rodríguez Planes, bióloga que trabaja en el Parque Nacional, contó en FM Master’s como es la situación de los animales en este tiempo de cuarentena: “Esta situación invita a que los animales se animen a acercarse un poco más pero también hay otro efecto: nosotros que tenemos mucho tiempo para mirar, estamos conectados con las redes y contamos todo lo que vemos” y agregó: “Hay que pensar que la fauna se arregla sola, sin Paracetamol, ni Antibióticos, tienen cría sin necesidad de que nadie los cuide. Sabe muy bien buscar su alimento, conoce muy bien sus lugares. La fauna no necesita nuestra ayuda, mientras más lejos estemos es mejor”.
En referencia a los zorros que aparecen en varios sectores de la ciudad, Rodríguez expresó que “Los zorros son muy curiosos y pueden acercarse o arrimarse a ver qué pasa. Y van a circular en horarios que no circularían normalmente”. Especialmente, los zorros grises que son los “que habitan en zonas que están habitadas por el hombre” especificó la bióloga.
Con el tema de los videos que circularon de zorros jugando, Rodríguez explicó que: “Estos animales empiezan a circular en otros horarios entonces los vemos más, son animales muy juguetones. Tienen muchas actitudes parecidas a los perros”.
Los albatros, cóndores, conejos son otros animales que también viven entre nosotros, pero según Rodríguez “no les molesta habitualmente que viva gente en la ciudad, por eso no se espera que se comporten diferente”.
Si se acerca un animal autóctono tenemos que “ante todo, mantener la distancia. Nunca hay que entrar en contacto con la fauna silvestre. Los zorros, incluso, podrían tener una actitud más agresiva ya que son carnívoros” y Rodríguez destacó que “No hay que alimentarlos ni darles agua. La fauna se maneja sola. Sino se pueden acostumbrar a eso y después, cuando no los pueden alimentar más, se mueren”. También explicó que “Puede ser que la fauna del canal se mueva en forma distinta, que haya menos movimiento puede hacer que circulen en distintos lugares”-
El impacto que genera la cuarentena es positivo para el medio ambiente, aunque estos fenómenos deberían ser a largo plazo, “hay que ir viendo de a poco a ver si esos efectos positivos se mantienen en el tiempo. Lamentablemente es un gran experimento planetario, hay que ver cuáles son los cambios reales” sostuvo la bióloga.
En referencia al Parque Nacional que permanece cerrado, Lucía explicó que “pudimos poner cámaras trampa en los senderos para monitorear la fauna y para investigación”.
.

Mendoza: documentan especies en extinción



Guardaparques mendocinos documentan especies en extinción

Fecha de Publicación
: 06/04/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


El área natural protegida Laguna del Diamante vuelve a ser objeto de estudio, como ya lo fue durante esta temporada en materia arqueológica y geológica. En esta ocasión, personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, aprovechando la disminución de tránsito de visitantes, comenzó una campaña para documentar con cámaras trampa la presencia del gato andino, felino que no suele mostrarse en presencia de humanos. Esta especie en peligro de extinción fue captada por cámaras trampa durante una investigación reciente en la Reserva Villavicencio.
El espacio elegido para el estudio cuenta con formaciones rocosas similares a las que se presume utiliza el gato andino para refugiarse y en la zona abunda un roedor conocido como chinchillón, común en la dieta de estos felinos.
El gato andino (Leopardus jacobita) es un felino solitario de tamaño pequeño, tan solo un poco más grande que un gato doméstico, que habita en ambientes áridos desde el centro de Perú hasta Mendoza y Neuquén, en Argentina. Prefiere sitios aislados, caracterizados por la presencia de afloramientos rocosos donde habita su presa principal, el chinchillón.
Esta dependencia de los roquedales, que están naturalmente aislados en el paisaje, asociada al difícil acceso y al carácter huidizo natural de los pequeños felinos, ha hecho que sea una especie muy poco conocida a nivel mundial y se considera amenazada de extinción en toda su distribución. En particular, la población de gatos andinos de Mendoza y del norte de Neuquén aparece como genéticamente única y es fundamental conservarla, ya que puede proveer herramientas para la permanencia a largo plazo de la especie.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recuerda a la población que se encuentra prohibida la caza de animales y que su tenencia y comercialización sin acreditar el origen legal del espécimen es un delito. Que aquellos que se encuentren en presencia o conviviendo con la fauna silvestre se interioricen del daño que sus acciones pueden causar a estos ejemplares y el riesgo al equilibrio del ecosistema que esto conlleva. Por esta razón, el comercio y tenencia están prohibidos por la normativa en materia de fauna silvestre: Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada por el Decreto 1890/05.
Para denunciar tenencia y comercio ilegal de fauna se debe ingresar a www.ambiente.mendoza.gov.ar. También se puede llamar al teléfono a la Dirección de Recursos Naturales Renovables: 0261 4257065, interno 25, o al 911.
.

Liberan cóndores en Tucumán



Cuatro cóndores vuelven a volar libres en Tafí del Valle

Fecha de Publicación
: 03/04/2020
Fuente: La Nota Tucumán
Provincia/Región: Nacional


Hace una semana fueron encontrados intoxicados. Gracias al trabajo conjunto de diferentes sectores, se rehabilitaron y ya vuelan libres.
Cuatro cóndores andinos fueron liberados en el Centro Ceremonial “El Alto”, territorio de la Comunidad Indígena de Tafí del Valle, mientras que uno ya había sido liberado ayer debido a su rápida recuperación y comportamiento agresivo por escapar.
La semana pasada, seis cóndores se precipitaron desde el cielo con posibles síntomas de intoxicación en diferentes puntos de esta localidad. Uno de ellos murió, mientras que los cinco restantes fueron asistidos y rehabilitados por la veterinaria local Marisol Chirino, y también participó Elena Correa de la Reserva de Horco Molle, para realizar la atención primaria y estabilización de los animales.
En este marco, el pasado 25 de marzo Chirino junto a Correa y Diego Ortiz -encargado de Manejo de Fauna de la Reserva Experimental de Horco Molle- realizaron chequeos a los ejemplares que fueron trasladados para su recuperación. “Se tomaron muestras de sangre, hisopados cloacal y de boca de los cinco ejemplares de cóndor, además de muestras de contenido estomacal del ejemplar muerto, para llevar a cabo los análisis de laboratorio pertinentes y, así, intentar determinar el motivo de la intoxicación de los mismos”, detalló Correa. Cabe destacar que las muestras serán evaluadas por profesionales de la Fundación Miguel Lillo.
Dichas acciones se llevaron a cabo en el marco del Programa de Conservación Cóndor Andino (PCCA), en un ámbito de colaboración y participación activa de todos los actores involucrados hasta la fecha: Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, Reserva Experimental de Horco Molle, Chirino, Comunidad Indígena de Tafí del Valle, Bomberos voluntarios, Dirección de Defensa Civil, Policía, Municipalidad de Tafí del Valle, Dirección de Recursos Hídricos y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Gracias a la rápida recuperación, los cóndores ya vuelan libres por los cielos tucumanos. En el momento de la liberación estuvieron presentes, entre otros, los referentes de la DFFSyS y de la Reserva Experimental de Horco Molle, contribuyendo con los aspectos técnicos del manejo y traslado de los ejemplares, la colocación de un chip intramuscular para el posterior monitoreo de las aves y la verificación del estado sanitario

Preparativos para la liberación de los cóndores
Por otro lado, en conjunto con la Policía y otras instituciones, aún continúa la investigación de los hechos ocurridos. Para ello se extrajeron diversas muestras de los ejemplares, con las que se intenta determinar el motivo de su estado sanitario. Parte del material está siendo procesado en la Fundación Miguel Lillo, mientras que el restante será enviado a la provincia de Buenos Aires.
- La protección de la fauna silvestre se enmarca en la Ley Provincial N° 6.292. Para denuncias durante la vigencia de la cuarentena, comunicarse con Defensa Civil (línea gratuita 103). Una vez levantada la cuarentena, comunicarse con la División Fauna sito en Córdoba 1039 (San Miguel de Tucumán) o llamar al (0381) 4218150 – int.118.
- La Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos solicita a la población que, en caso de obtener información o realizar el avistamiento de algún ejemplar de cóndor Andino o cualquier otro animal en estado de vulnerabilidad o debilidad, comunicarse con la Dirección Provincial de Defensa Civil (103 – línea gratuita de emergencia) quienes recurrirán a los actores indicados para actuar de manera inmediata y asistir al animal. Además, se ruega recopilar la siguiente información antes de efectuar la denuncia: lugar de hallazgo, especies afectadas (si pudiera determinarse), cantidad de individuos, fecha y un contacto telefónico.
.

Misiones: fotografían un ocelote en pleno día



Un ocelote captado en pleno día en el Parque Provincial Urugua-í

Fecha de Publicación
: 02/04/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Disfrutando el día y la soledad, un ocelote o gato onza, fue captado por las cámaras trampas instaladas por la Fundación Red Yaguareté y el Ministerio de Ecología en el Parque Provincial Urugua-í mientras paseaba por un sendero de turistas.
Los parques provinciales y nacionales en la tierra colorada permiten este tipo avistamientos desde las cámaras trampa, que sirven para para documentar la fauna que pasa por delante de estos equipos y que son difíciles de captar de forma directa.
Además, en el mismo parque provincial, se logró detectar a un margay, un pequeño felino, que es “solitario, nocturno y muy arborícola”, según la Red Yaguareté.
Entre otros felinos, se pudo documentar  la presencia de dos yaguaretés (Turuna y Amboty) en el Parque Provincial Esmeralda y en Salto Encantado, respectivamente.
.

Biodiversidad en las urbes, en Argentina también

El cese de actividades liberó espacios que la fauna silvestre intenta recuperar

Fecha de Publicación
: 01/04/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Nacional


El aislamiento obligatorio quitó presión en áreas periurbanas y protegidas de todo el país y permitió, en algunos casos, el acercamiento de la fauna silvestre a los pobladores.
El impacto del aislamiento obligatorio dispuesto por el Gobierno nacional para mitigar la expansión del coronavirus quitó presión en áreas periurbanas y protegidas de todo el país y permitió, en algunos casos, el acercamiento de la fauna silvestre a los pobladores.
El cese casi total de las actividades provocó algunos cambios en el comportamiento de los animales silvestres, dijo a Télam el intendente del Parque Nacional Lanín, Salvador Vellido, quien apuntó como ejemplo que "ante la falta de tránsito los animales toman las rutas como su espacio territorial".
"Antes veíamos a la distancia guanacos, ciervos, ñandúes o jabalíes y aves como garzas brujas o cauquenes -una especie de ganso-, pero ahora están más visibles en las playas y a orillas de los ríos, aunque no sabemos que ingresen a los centros urbanos. Eso no", contó el guardaparque.
En Ushuaia, un vecino del barrio Bahía Cauquén, sobre la costa del Canal Beagle, registró la visita de zorros y caranchos, algo inusual pero divertido para una familia que cumple la cuarentena en la zona más austral del país.
En la otra punta de la Argentina, en el Parque Nacional Iguazú, "coatíes y monos desaparecieron de los lugares que solían frecuentar. La razón es simple: no hay turistas que les den comida", dijo a Télam Agustín Paviolo, del Instituto de Biología Subtropical de la Universidad de Misiones e investigador del Conicet.
Paviolo precisó que "también se encontraron huellas de yaguareté cerca de la Garganta del Diablo".
Junto a los guardaparques de Iguazú, una de las "siete maravillas naturales del mundo", Paviolo estudia el impacto del turismo sobre los animales en un área protegida que recibe al año más de un millón y medio de visitantes.
"Inesperadamente tenemos en marcha un experimento real, porque de golpe se sacó a la gente y estamos monitoreando la reacción de los animales, si cambia la abundancia o el comportamiento. Si se extiende la cuarentena es posible que haya cambios y que nosotros podamos notarlos" explicó el biólogo.
Diego Montón, de Vía Campesina -el movimiento global de pequeños productores de hortalizas y frutas- y vecino de Jocolí, 45 kilómetros al norte de la capital de Mendoza, destacó que "como hecho comprobable solo puedo decir que el smog sobre la ciudad desapareció" por la cuarentena.
En tanto, desde la oficina de Recursos Naturales de Mendoza señalaron a Télam que "no vemos cambios significativos" en la naturaleza a nueve días del inicio de la medida.
Sofía Heinonen, directora ejecutiva de Conservation Land Trust -fundada por el fallecido Douglas Tompkins- y experta en restauración de ambientes naturales que desarrolla un proyecto para la reintroducción del yaguareté en el Iberá y en todo el Chaco, dijo que los efectos de la cuarentena y el parate económico casi global "vienen bien para la naturaleza y nos pone en un lugar de reflexionar".
"Creo que los efectos se ven más sobre las emisiones que sobre la vida silvestre", analizó Heinonen, para quien cuando finalice el aislamiento social será necesario "fortalecer las economías locales", opinó.
"Si paramos todo de un día para el otro esta dependencia de economías globalizadas, de importaciones, exportaciones, la necesidad de medicamentos y la seguridad alimentaria tiene que ser repensada porque el mundo necesita saber qué es el bienestar humano y la importancia de ecosistemas completos en cada lugar dónde estamos", completó.
En tanto, en los últimos días, expertos en fauna patagónica desmintieron fotos de ciervos en la calle principal de Junín de los Andes, en Neuquén, y lo mismo ocurrió con el video de una familia de carpinchos que paseaban, desconcertados, por un barrio pero que estaban en ese lugar porque un vecino de la urbanización privada de Nordelta, en el partido bonaerense de Tigre, los llevó allí a comienzos de este año, según informó prensa de esa municipalidad.
Tampoco es cierto que aparecieron delfines y cisnes en Venecia como consecuencia de la ausencia total de turistas y de personas moviéndose por sus calles y canales, lo que fue desmentido por National Geographic a través de viajes.nationalgeographic.com.es
Las informaciones de animales silvestres en cercanías de centros urbanos es algo de todos modos incomprobable por el momento porque el aislamiento preventivo y obligatorio para enfrentar al coronavirus impide cualquier registro serio de la conducta de la fauna.
.

La Ardilla de vientre rojo ya es un problema nacional



Ardilla de vientre rojo: la especie invasora que preocupa al país

Fecha de Publicación
: 30/03/2020
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Nacional


Este roedor originario de Asia causa daños en ambientes rurales y urbanos, podría desplazar especies nativas y afectar la salud de los seres humanos. Universidades nacionales trabajan en conjunto para difundir y frenar esta invasión biológica.
La ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) es un roedor originario de Asia que llegó a la Argentina en la década del setenta a la localidad bonaerense de Jáuregui. Desde allí se difundió hacia áreas rurales y urbanas, donde afecta negativamente aspectos ecológicos, de salud pública y de infraestructura. Al ser una especie carismática, las personas la capturan, transportan y liberan en diversos lugares. Ya se la detectó en Córdoba, Mendoza y Santa Fe.
Un estudio conjunto entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) confirmó su presencia en cuatro sitios nuevos de CABA y resaltó la necesidad de dar a conocer y detener esta invasión biológica.
Clausuraron criaderos de cerdos en Navarro por no cumplir con exigencias sanitarias
Ocurrió en Villa Moll, en las cercanías del partido bonaerense. Los predios fueron intimados a trasladarse al ejido rural, ya que funcionaban en la zona urbana.
“Hace más de 40 años, un empresario belga trajo a la ardilla de vientre rojo con motivos ornamentales. Se cree que no más de cinco individuos originaron la población que se estableció, creció y se expandió por todo el partido de Luján y por otros partidos vecinos. La ardilla no solo se transporta sola. Además, muchas personas, al percibirla atractiva, la capturan y la llevan de un lugar a otro”, contó Mariela Borgnia, docente e investigadora de la UNLu.
En este sentido, agregó que para evitar el traslado de este roedor es importante que la gente conozca los impactos negativos que puede causar.
“Daña a los árboles, ya sea comiendo sus frutos, sus semillas o sus cortezas, y reduce la cantidad y calidad de los productos forestales. En ecosistemas nativos representa un riesgo potencial para árboles y mamíferos autóctonos. En paisajes urbanos, roen cables, mangueras y caños, y provocan cortes de luz y de agua”.
Borgnia también se refirió a los riesgos que puede significar el roedor silvestre para la salud de la población humana. La investigadora hizo mucho hincapié en que es portador de la bacteria que transmite la leptospirosis.
“Por eso, es muy importante que las personas no toquen a las ardillas, y que eviten el contacto con sus heces y orina. Hay que tomar las mismas precauciones que con una rata”.
Ya se detectaron poblaciones de Callosciurus en Mendoza, en dos localidades de Santa Fe, en el pueblo cordobés de la Cumbrecita y en diversas zonas de Buenos Aires.
“Hace algunos años, escuchamos que la ardilla se encontraba en CABA, pero se trataban de individuos aislados. Ahora confirmamos con relevamientos y encuestas que existen al menos siete lugares en donde se liberaron ardillas, que podrían dar lugar a poblaciones estables en el futuro. El predio de la Ex-ESMA, el jardín botánico de Palermo y el parque de la FAUBA son algunos de los sitios afectados”, destacó Borgnia a partir del estudio que publicó en la revista científica Agronomía & Ambiente, junto con Silvia de Bargas y Alejandra Valverde, docentes de la cátedra de Producciones Animales Alternativas de la FAUBA.
“Hay que prevenir que la población de ardillas crezca y comience a ser un problema en CABA. Por eso, le pedimos a la gente que cuando vea a este roedor, avise a las autoridades. Generalmente, en los primeros 5 años, la población de ardillas crece sin causar grandes daños y por eso no se realizan denuncias. Cuando son pocas, no se ven tan fácilmente, pero están viviendo y colonizando el lugar. Una vez que los perjuicios son visibles, es más complejo manejar la población porque ya se encuentra en mayor número”.
Las ardillas requieren ambientes arbolados para desarrollarse y se acostumbran muy bien a la vida urbana. Se mueven de árbol en árbol por cables, alambrados y techos de casas. La investigadora profundizó en los posibles impactos negativos que este roedor puede provocar en estos ambientes.
“En Luján ya sucedió que la especie invasora dañó cables y provocó que gran parte de la población se quede sin luz”, explicó.
.

Ahora el Paraná con grandes cardúmenes por la cuarentena



Por la cuarentena, cientos de peces reaparecen en el río Paraná

Fecha de Publicación
: 26/03/2020
Fuente: Radio Dos
Provincia/Región: Litoral Argentino


Enormes cardúmenes afloran en la superficie ante la ausencia de pescadores. Aseguran que nacieron y crecieron en medio de la pesca y por la calma se acercan y permanecen más cerca de la costa.
Con el correr de los días, se viralizaron muchos mensajes sobre las virtudes de la cuarentena para dar un respiro al planeta tierra y el río Paraná no es la excepción. El resguardo obligatorio alcanza también a la pesca y al disminuir la presión las especies vuelven a aflorar entre las aguas.
Las imágenes viralizadas en Paso de la Patria de inmensos cardúmenes de sábalos y surubíes demuestran la importancia de dejar descansar al río. A diario, pescadores deportivos y comerciales taladran con sus anzuelos, redes y motores a los cientos de especies ocultos en el Paraná, lo cual provoca que la actividad se vuelva cada vez más compleja.
Del mismo modo, la prohibición de sacrificar dorados y surubíes hasta el 6 de abril.
Desde el Instituto e Ictiología del Nordeste (INICNE), el investigador Sebastián Sánchez asegura que "esa cantidad nació y creció con la pesca a full. Ahora, como todo está más calmo se los ve más. También pasó en diciembre, paró el movimiento y los peces que se arriman a superficie y como nadie los espanta quedan más tiempo ahí."
Resta esperar que con el fin de la restricción la avalancha de pescadores -cuando no depredadores- sea lo menos agresiva posible.
.

Migración de flamencos en Mendoza



Muchos flamencos migraron de Llancanelo para instalarse en El Nihuil

Fecha de Publicación
: 25/03/2020
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


En Mendoza hay una gran cantidad de los denominados “flamencos altoandinos” y gran parte de ellos se encuentran en la zona de Laguna Llancanello, en Malargüe, a tal nivel que en 2010 se habían registrado unos 50 mil ejemplares en la zona.
Ante la “drástica reducción” de la laguna (situación similar que se vive en Las Salinas), las aves decidieron movilizarse a otros espacios cercanos, como el caso de El Nihuil, donde muchas personas se sorprendieron ante la aparición de extrañas marcas en la arena, que no terminaron siendo más que nidos de estos animales.
Según explicaron especialistas de fauna a Diario San Rafael, antes los flamencos anidaban casi exclusivamente en Llancanelo, pero “como está casi vacía, también se han mudado a El Nihuil”.
Fueron muchas las personas que se sorprendieron por la realización de estos “nidos”, que no eran habituales en las costas nihuilinas.
“Tenemos que ver cómo se comportan de acá en más y si buscan nuevos lugares, es muy probable que si tanto Llancanelo como Salinas del Diamante siguen secándose, tal vez el embalse El Nihuil sea el lugar que esta especie busque para la nidificación”, explicaron desde Fauna sobre esta situación.
Según los últimos relevamientos, entre El Nihuil y Salinas del Diamante se calcula que hay de 3 mil a 5 mil ejemplares de flamencos australes. Hay que destacar que en Las Salinas se ha reducido significativamente la cantidad de ejemplares, los cuales estaban concentrados en la cola de la laguna, espejo de agua que hoy se ha reducido al mínimo.
Si este fenómeno se mantiene, habrá que concientizar a la comunidad para que pueda aprender a convivir con esta especie en el lugar, determinar zonas de avistaje, de acampe y lugares prohibidos para arrimarse y evitar conflictos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs