Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

UNL y Conicet unidos por la conservación en el Litoral



Buscan crear áreas protegidas para cuidar 395 especies de aves entrerrianas

Fecha de Publicación
: 03/10/2019
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Litoral


El estudio fue realizado por científicos de la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet. Recomiendan comenzar con acciones inmediatas en la zona del Espinal, el Delta del Paraná y el Bajo río Uruguay para proteger a la avifauna que habita en estos sectores. Relevaron que hay 17 especies bajo amenaza. El biólogo Juan Andrés Sarquis encabezó el relevamiento y detalló a El Litoral cómo es el trabajo que se lleva adelante hace 25 años en todo el litoral.
Entre Ríos tiene a la naturaleza como estandarte y es un pilar fundamental al momento de pensar en sus atractivos turísticos. La rica flora y fauna que se extiende en la provincia maravilla a propios y extraños. Pero para conservar esta riqueza natural es necesario preservar los recursos y el hábitat donde viven las diferentes especies
En este sentido, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet realizaron un relevamiento sobre la distribución de aves de la provincia de Entre Ríos para construir mapas que identifican las áreas con la mayor cantidad de especies y, también, aquellos ambientes que ofrecen características únicas donde habitan aves raras, algunas también amenazadas.
“Este trabajo que realizamos en Entre Ríos es solo una parte de un gran trabajo que se realiza hace más de 25 años”, resaltó Juan Andrés Sarquis, doctor en Ciencias Biológicas, quien es becario posdoctoral en el Instituto Nacional de Limnología (INALI) dependiente de la UNL y el Conicet.
Para realizar el trabajo de campo, Sarquis trabajó con el investigador Alejandro Giraudo y Vanesa Arzamendia y con los biólogos Maximiliano Cristaldi, Rodrigo Lorenzón y Fabricio Reales, oriundo de Crespo, y pasaron largas semanas recorriendo en camionetas los cientos de kilómetros de caminos rurales que se emplazan en Entre Ríos. “Cuando vemos en el Google Earth algún campo que tenga mucho bosque, paramos, pedimos permiso a los dueños y pasamos varios días buscando aves. Hemos llegado a encontrar en algunas campañas 280 especies de aves”.
El trabajo sobre la avifauna de la provincia logró precisar que existen 395 especies de aves, de las cuales 17 están amenazadas y que viven en condiciones ambientales que las deja en una posición de mayor vulnerabilidad. “Entre Ríos tiene la posibilidad, a través de la Secretaría de Ambiente, de empezar a ordenar territorios de una forma más eficiente y amigable con el medio ambiente”, sostuvo Sarquis, quien conformó el equipo de trabajo, además con: Gisela Bellini, Romina Pavé, Pamela Olguin, Evelina León, Eugenia Rodriguez, Silvia Regner, Lorena Sovrano y Carla Bessa.

En detalle
En una entrevista con El Litoral, Sarquis dio cuenta de los pormenores de la ardua investigación.
—¿En qué consistió el trabajo?
—Fue un trabajo de búsqueda de datos de aves de todos los años de los que se tiene registro científico. Para eso revisamos literatura científica; manuales; periódicos; 12 colecciones de museos de Argentina y dos de Uruguay; y base de datos virtuales (disponibles en internet). Además hice tres años de estudio de campo, algo que el grupo de trabajo empezó a hacer en todo el litoral hace 25 años.

—En ese relevamiento de campo. ¿Qué es lo se registra?
—El tipo de especie, cuántos ejemplares se identificaban y la localidad con latitud y longitud en un GPS. Luego, esos datos se volcaron en una planilla y de ahí se hicieron análisis a través de algoritmos y programas especiales que se usan a nivel mundial para poder encontrar a dónde se ubican las especies. Toda esa información, se derivó a otro programa para armar los mapas de distribución y así determinar cuáles son las áreas más importantes para las aves.

—En Entre Ríos habitan, por lo que estudiaron, cerca de 400 especies de aves. ¿Es una buena cantidad?
—Sí, es un buen número para lo que se esperaba en la provincia, ya que no estaba muestreada completamente. Se tuvo que esperar muchos años para que lleguen los fondos para esta beca doctoral que fue la que realicé y así investigar la cantidad de especies de aves que hay. Los libros más completos decían que Entre Ríos tenía 360 especies y nosotros logramos determinar que hay 395 especies de aves.

—¿Qué es lo que se debe hacer con las áreas que buscan proteger?
—Lo que vemos como biólogos es que solamente las áreas protegidas no alcanza para proteger la biodiversidad. No todo puede ser un área protegida, solo una parte del territorio se puede proteger bajo una ley. Tampoco todo puede ser un área protegida estricta, por ejemplo los Parques Nacionales —Entre Ríos tiene el Palmar, en Colón y el Pre Delta, en Diamante— que no permiten ningún uso, más allá del científico o turístico.
Lo que hay que hacer, y por eso es necesario el trabajo con agrónomos, biólogos, veterinarios, ingenieros forestales y ambientales, y así avanzar en el estudio de cómo usamos la tierra. Y pensar qué acciones se pueden hacer en las áreas protegidas de usos múltiples, por ejemplo el Parque General San Martín —ubicado en La Picada, cerca de Paraná—, donde se permite que una parte se conserve en forma estricta y otra parte donde se pueden usar los recursos, y ver cómo avanzan en la protección de la flora y fauna.
No todo puede ser “no tocado”, no podemos decir “no toquemos más nada” porque necesitamos seguir utilizando recursos e impulsando las actividades económicas y necesitamos seguir comiendo, por lo que no podemos proteger todo de forma estricta.

—¿Qué métodos consideras que pueden ser viables para que funcionen las áreas protegidas de usos múltiples?
—Hay muchas herramientas, por ejemplo la agroecología o la ganadería sustentable. Existe una necesidad de que se hagan manejos de las áreas más integrales, por eso es necesario disminuir el uso de agroquímicos en los cultivos actuales y que la tierra se maneje de forma más amigable.

Lugares prioritarios
Tras recorrer cada espacio de Entre Ríos, de este a oeste y de norte a sur, Sarquis y el grupo de trabajo pudieron determinar los lugares prioritarios para la preservación de las diferentes especies. “Existen áreas importantes en el norte sobre el río Paraná en La Paz, en el arroyo Feliciano y el río Guayquiraró. También en el norte del río Uruguay (Departamento Federación), hay lugares que hay que darle prioridad. Al sur encontramos áreas prioritarias para las aves cerca de Paraná y Diamante; en el Delta del río Paraná y el Bajo Uruguay, es decir en el Departamento Islas del Ibicuy, que se extienden bordando el Uruguay hasta Gualeguaychú”, detalló Sarquis.
Estos sectores de la provincia son los que se deben tener en cuenta para complementar el sistema de áreas protegidas y así poder mejorar, a través de las leyes, la protección de ambientes naturales que contengan muchas aves.
En relación al factor humano y su influencia en torno a la utilización de los recursos, los biólogos denotaron que los departamentos Feliciano y Federal cobran mayor importancia que el de La Paz y Federación. A esta idea la sostienen, ya que poseen actividades económicas como animales bajo montes; baja densidad poblacional; mayor cantidad de bosques y ambientes mejor conservados. También el Delta del Paraná y el Bajo Uruguay “cobran una importancia fundamental por ser ambientes inundables con baja actividad en comparación con el resto de la provincia”, destacaron.

Aves emblemáticas en peligro
Las grandes extensiones de verde cerca de ríos, lagunas, arroyos y bañados, son los sitios preferidos para las aves y su avistaje es uno de los atractivos turísticos de Entre Ríos. Empero, con el avance de la intervención humana sobre espacios de naturaleza virgen, una vasta diversidad de pájaros va quedando relegada de su hábitat. “Hay muchas aves en Entre Ríos que están en peligro y que son muy emblemáticas, cuya población se ve disminuida como así también sus ambientes por el uso de la tierra, llámese agricultura, ganadería, plantaciones forestales”, analizó Sarquis.
Algunas de las aves características del territorio entrerriano, que hay que proteger son: el cardenal amarillo —por el cual existe un proyecto de conservación que lleva adelante la Dirección de Minería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de Entre Ríos—; el tordo amarillo; el ñandú, un ave que está en casi toda la provincia, pero que según Sarquis, “está muy comprometida porque casi todos los campos están con tranqueras y cercas, por los cuales se pueden ver afectadas”; la monjita dominicana; entre otras.
“El cardenal amarillo es muy emblemático en Entre Ríos y emblemática para la gente. Tiene sobre todo poblaciones en el norte y se la busca mucho como ave de jaula”, comentó el biólogo sobre una especie que se busca proteger y recordó que junto al colega Fabricio Reales pasó entre 2 años recorriendo los campos para encontrar un ejemplar de este cardenal.

Para alcanzar el objetivo
Ya con los resultados sobre la mesa, Andrés Sarquis y su grupo de colaboradores, tienen 395 motivos para que la parte política haga su tarea. “Los resultados sirven para darle elementos a la gestión provincial, sobre todo a la Secretaría de Ambiente para tomar acciones concretas en el territorio. De hecho, esto es muy importante porque cuando terminé mi tesis doctoral descubrimos la importancia de acercarnos a la Secretaría de Ambiente para brindarles los mapas”, señaló el flamante doctor y agregó de sus gestiones con la “pata” estatal, logró una reunión con el ingeniero Martín Barbieri, secretario de Ambiente.
“Le explicamos cuál es la situación actual en Entre Ríos de la avifauna, en cuanto a los terrenos y ambientes naturales que quedan. Él se interesó en avanzar con este proyecto, por lo tanto ahora estamos esperando la firma de un convenio de trabajo entre Ambiente y nosotros, que nos permita tener la avifauna más protegida”, informó Sarquis.
A su vez valoró que la reunión con Barbieri “fue muy provechosa” y concluyó: “Sería importante que los tomadores de decisión de Entre Ríos tengan en cuenta estas áreas y se realicen acciones de conservación y manejo”.

Proyección a 2050 y el cambio climático
Otro aspecto analizado por los investigadores incluye el impacto del cambio climático en el territorio entrerriano. En este sentido, el biólogo santafesino es tajante: “El cambio climático va a afectar la distribución de las aves en Entre Ríos desde el presente al 2050. El norte del río Paraná muestra una menor prioridad en relación con los bosques linderos al río Uruguay. El Delta del Paraná y el bajo río Uruguay denotan ser importantes en todos los análisis realizados, siendo esperable comenzar con el Delta y Río Uruguay en las próximas acciones de conservación”, y remarcó que al incluir la actividad humana, la zona de la selva montielera continua siendo fundamental para las aves, preservar sectores en Feliciano y Federación, así como el delta e islas de Victoria.
El desafío hoy es pensar en áreas protegidas sabiendo que el clima cambia y que eso va a afectar a la flora y la fauna. “Sabemos que puede pasar y que puede ser significativo para muchas especies, pero no sabemos cómo se va a modificar la distribución de cada especie”, indicó Sarquis.
Según explicó el especialista, las aves pueden adaptarse a los cambios y quedarse en el lugar o pueden moverse y buscar otros lugares con condiciones climáticas similares a las que tienen en la actualidad. Pero las distribuciones no dependen solo del clima, también podría depender de cómo afectan esos cambios a sus fuentes de alimentación, por ejemplo. “Si el ave se adapta pero el insecto o el fruto de la planta que come no lo hace podría verse seriamente afectada su distribución”, acotó y agregó que “en la medida que se pierden hábitats naturales por las actividades humanas, a las aves se les dificulta encontrar nuevos lugares con aptitud ambiental para sobrevivir”.
.

Otros seis cóndores envenenados



Seis cóndores murieron envenenados con un agrotóxico prohibido

Fecha de Publicación
: 28/09/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Santa Cruz


Los animales de esa especie fallecidos durante el último año en el país ya suman 100.
Seis cóndores andinos fueron hallados muertos en la localidad santacruceña de Perito Moreno por consumir carbofuran, un agrotóxico prohíbido en todo el país. Durante el último año ya suman 100 los animales de esta especie fallecidos por envenenamiento, según denunció la Fundación Bioandina Argentina (FB).
Tras el hallazgo de las últimos seis aves muertas, desde la Fundacio´n Flora y Fauna dieron aviso al Consejo Agrario Provincial (CAP) y a la FBA, que de inmediato organizaron un equipo de trabajo y se dirigieron al lugar para investigar lo sucedido.
Una vez que el equipo estuvo allí, pudieron observar que las aves estaban distribuidas en un area pequenña, junto a una oveja muerta y restos de un zorro, lo que hizo presumir otro caso de envenenamiento.
Inmediatamente todos los cada´veres fueron retirados del lugar para sanear la zona y evitar así futuros envenenamientos, y luego se completaron las necropsias en las instalaciones del CAP Perito Moreno y desde allí se derivaron muestras para estudios toxicolo´gicos a la Ciudad de Buenos Aires, las que arrojaron como resultado: envenenamiento por carbofuran.
"Es preocupante la repeticio´n de casos registrados en la provincia. Hace menos de un an~o, en la misma localidad, se reportaron 10 co´ndores muertos por uso de carbofuran. En enero de este an~o, otro co´ndor y varias rapaces murieron en Ri´o Turbio por la misma razo´n y, hace menos de un mes, ese municipio declaro´ "emergencia medioambiental y sanitaria" por la muerte de ma´s de 60 perros envenenados", informaron en un comunicado desde la Fundación Bioandina Argentina.
Tras la confirmación del envenenamiento, las autoridades judiciales competentes en la zona se encuentran investigando quie´n podri´a haber cometido estos hechos.
Desde la FBA también señalaron que "desgraciadamente, algunos pobladores usan veneno para tratar de controlar grandes carni´voros, como pumas, zorros o perros. Con ello no sólo causan la muerte de especies carron~eras, encargadas de mantener la limpieza del ambiente, sino tambie´n contaminan el suelo, el agua y ponen en peligro todas las formas de vida, incluso la salud humana".
.

El muitú como el ave fénix en el Iberá



Tras casi medio siglo de extinción, el muitú regresa al Parque Nacional Iberá

Fecha de Publicación
: 28/09/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Corrientes


Ya arribaron a Corrientes los diez ejemplares de muitú que serán reintroducidos en el Parque Nacional Iberá. Esta ave, que se estima que desapareció de la provincia hace 40 años, es una de las especies más amenazadas de la región debido a la cacería furtiva y a la susceptibilidad del animal por la degradación de su hábitat.
Las seis hembras y cuatro machos llegaron al Parque desde el Refugio Biológico Bela Vista perteneciente a la empresa Itaipú Binacional, en Foz do Iguaçu, Brasil. Luego de atravesar un proceso de cuarentena, serán trasladados al norte de la Reserva Iberá, en un sector conocido como "Yerbalito".
"El muitú es un ave regeneradora de bosques, al dispersar las semillas de los frutos que consume. El retorno de esta especie al Iberá representa el retorno de un importante actor en la restauración de bosques nativos, abriendo paso hacia un ecosistema vibrante y funcional con sus interacciones ecológicas", explicó Sebastián Di Martino, director de conservación de CLT Argentina.
A nivel global, esta especie está categorizada con "vulnerable" y de "alta prioridad de conservación". En Argentina, el muitú se encuentra catalogado como especie "en peligro". Sólo subsiste en bajo número en sectores muy localizados del este de Chaco y Formosa.
El proyecto de reintroducción de esta especie es liderado por el equipo de Rewilding de CLT Argentina en alianza con la provincia de Corrientes y la Secretaría de Ambiente de la Nación. Hasta el momento, ya son diez aves y mamíferos que regresan al humedal más grande del país.
.

Un yaguareté en El Impenetrable



Un geolocalizador para el yaguareté de El Impenetrable

Fecha de Publicación
: 21/09/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Chaco

Luego de que una cámara registrara por primera vez a un ejemplar de yaguareté en la zona, las autoridades del Parque Nacional y organizaciones protectoras quieren estudiar sus movimientos para protegerlo.
Tras el descubrimiento de un yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, una organización ambiental intentará colocarle al animal un collar radiotransmisor con el objetivo de poder monitorear sus movimientos y estudiar sus hábitos. Fue el primer ejemplar de yaguareté registrado en esa zona y dado que se trata de una especie autóctona en peligro de extinción ahora las autoridades del parque junto a organizaciones protectoras estudian cómo protegerlo.
Se trata de especie emblema del norte argentino, que incluso supo ocupar sectores de la provincia de Buenos Aires. La Panthera onca se encuentra en una situación extremadamente vulnerable, ya que se estima que quedan pocos cientos de ejemplares en la Argentina en poblaciones aisladas, producto de la pérdida de su hábitat natural, así como también por la caza furtiva y los atropellamientos en rutas.



Hace algunas semanas, autoridades e investigadores hallaron en el área protegida chaqueña huellas del mayor felino americano, tras lo cual se pudieron obtener las primeras imágenes del animal gracias a las cámaras trampa instaladas en el lugar.
Ante la confirmación de la presencia del yaguareté, que tiene el status de Monumento Natural Nacional desde 2001, la organización The Conservation Land Trust (CLT) intentará capturarlo para colocarle un collar con un radiotransmisor, liberarlo y de esta manera poder monitorear sus desplazamientos, con el objetivo de conocer más sobre sus movimientos dentro del monte chaqueño.
Para conseguir ese objetivo, CLT llevará hasta el lugar a una de las hembras que forman parte del programa de reintroducción de especies que se lleva adelante en la región correntina de Iberá, donde se logró en junio de 2018 el nacimiento de dos yaguaretés.
La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en la Argentina, después haber perdido el 95 por ciento de su distribución original, y se estima que quedan alrededor de 250 ejemplares en regiones separadas como la selva misionera, el impenetrable chaqueño y las yungas salteñas.
El ejemplar fue registrado por primera vez en El Impenetrable a través de las cámaras trampa instaladas por la misma organización, como parte de las tareas que realizan junto a la Administración de Parques Nacionales (APN) para el monitoreo de la especie en esa área protegida.
.

Buscan disminuir la captura incidental en las pesca

Actores clave del sector pesquero buscan disminuir la captura incidental en las pesquerías de Argentina

Fecha de Publicación
: 21/09/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Con vistas a profundizar la aplicación del enfoque ecosistémico de la pesca, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que dirige Sergio Bergman, organizó las “Jornadas sobre selectividad y reducción de bycatch”, donde reunió a los actores clave del sector pesquero, entre ellos, empresarios, gremios, decisores gubernamentales, investigadores y organizaciones de la sociedad civil.
Los encuentros, que desarrollan hoy y mañana en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) en Mar del Plata, buscan lograr la implementación efectiva de acciones y medidas para la reducción de la captura incidental.
En la apertura de la primera jornada, Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Nación destacó la participación de todos los sectores de la pesca “para trazar una agenda activa y transversal para seguir generando confianza y abordar la cuestión ambiental, económica y social de forma integral y mediante el consenso para avanzar hacia una sociedad más sostenible”.
Asimismo, el funcionario de la Secretaría de Ambiente indicó que desde el organismo nacional, y en conjunto con el INIDEP, “se lanzó una campaña en la que participarán capitanes de pesca con el fin de ajustar mecanismos de selectividad de langostino”.
De la apertura también participaron Marcelo Lobbosco, interventor del INIDEP, Francisco Yofre, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Argentina y Gabriela Navarro, directora de Planificación y Gestión de Pesquerías de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Las jornadas se desarrollaron en el marco del Proyecto “Proteger la biodiversidad marina: Enfoque Ecosistémico de la Pesca y áreas protegidas”, que es ejecutado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable e implementado por la FAO. “Este proyecto busca ampliar la mirada sobre la actividad pesquera mediante la promoción del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP), contemplando no solo el recurso pesquero sino también los aspectos sociales y ambientales de la actividad. En este sentido, atender a la reducción de la pesca incidental, mediante la sensibilización, el compartir ejemplos exitosos y en un ámbito de diálogo y debate, permite mejorar el conocimiento del tratamiento de la temática y fortalecer el enfoque participativo que se busca con esta iniciativa” afirmó Francisco Yofre.
Por su arte, el interventor de INIDEP resaltó la necesidad de reforzar el trabajo de los observadores a bordo de los buques: “Sin ellos no podríamos conocer datos de descarte, lo que resulta esencial para maximizar las ganancias del sector pesquero y preservar los recursos”.
Los objetivos del encuentro fueron informar y sensibilizar sobre el bycatch y los impactos comerciales, ambientales y sociales que tienen en el sector pesquero; promover la implementación de líneas de acción tendientes a la disminución de la captura incidental por aplicación de sistemas de selectividad en las pesquerías de Argentina y generar un espacio de diálogo y debate en relación a ambas estas temáticas.
El encuentro contó con la participación de integrantes del Consejo Federal Pesquero, autoridades de aplicación pesquera nacional y de las provincias con litoral marítimo, la Armada Argentina, la Prefectura Naval Argentina, el INIDEP, cámaras empresariales, asociaciones de capitanes, organizaciones de la sociedad civil y referentes científicos.
Sobre bycatch y pesca incidental. Lograr la reducción del impacto en las especies capturadas incidentalmente, una mayor selectividad y el diseño de artes de pesca que minimicen daños son los principales y primeros esfuerzos de muchos países del Enfoque de Ecosistemas de la Pesca.
.

Logran rescatar seis de las siete orcas varadas



Rescataron a seis de las siete orcas que quedaron varadas en una playa de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 18/09/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Rescatistas y voluntarios argentinos salvaron a seis de siete orcas que encallaron el lunes en una playa del sur de Buenos Aires.
Las orcas aparecieron durante las primeras horas de la mañana en la costa de la ciudad balnearia de Mar Chiquita, a unos 420 kilómetros al sur de la capital argentina. Un vecino que caminaba por el lugar dio aviso a las autoridades locales, que convocaron a un operativo de rescate del cual participaron agentes de prefectura, bomberos y biólogos marinos de dos acuarios cercanos.
Seis de los cetáceos lograron ser llevadas al mar, pero el séptimo murió en la orilla, informó la Prefectura Naval Argentina.
La dependencia señaló en un comunicado que una embarcación acompañará a las orcas mar adentro para evitar que vuelvan a quedar varadas.
Por el momento se desconocen las razones que produjeron el encallamiento de las orcas.
Flavia Laguné, secretaria de Turismo y Medio Ambiente de Mar Chiquita, dijo que quizá se desorientaron. A primera vista, refirió, no se ve que pudieran estar enfermas.
De cualquier forma las autoridades practicarán una necropsia al cetáceo muerto en la playa.
.

Río Negro: seis cóndores reinsertados



Vuelo a la libertad: la emotiva suelta de seis cóndores en las sierras de Río Negro

Fecha de Publicación
: 11/09/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Río Negro


Se abre la puerta del jaulón de presuelta en lo alto de una de las sierras de Pailemán. Son más de las 13.30. Luego de unos instantes, salen tres cóndores. Lo hacen con timidez: son juveniles y crecieron en cautiverio. Miran a un lado y al otro. El que sale primero sacude sus alas y saborea el viento que lo acaricia. Da dos pasitos, temeroso, y se detiene. Finalmente, se lanza al vacío. Aletea, se eleva y planea con señorío por el nublado cielo patagónico. En su hipnótico primer vuelo, que cientos de personas admiran desde la base de la sierra, el ave ha arribado al lugar más trascendente al que puede llegar un animal alado: su libertad.
La ceremonia corresponde a la liberación de seis ejemplares de cóndor - Vultur gryphus- realizada el viernes pasado y que es el eje del proyecto El Retorno del Cóndor al Mar, del Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA), que coordinan la Fundación Bioandina Argentina y el Ecoparque Buenos Aires, y del que participan en red la Fundación Temaikén y múltiples entidades que trabajan por el medio ambiente. El objetivo es reinsertar a estas majestuosas aves, consideradas bajo amenaza en la Argentina, a su hábitat natural.
"Les aseguro que esto que estamos viviendo es único, es fabuloso", dice Luis Jácome, director del PCCA y de la Fundación Bioandina, a las 2000 personas que se acercaron a ver la suelta. Sucede que, si bien el proyecto lleva liberados en el lugar unos 57 ejemplares en 16 años, esta es la primera vez que se sueltan seis de ellos juntos.
El refugio de presuelta es una especie de jaula amplia ubicada en lo alto de la sierra donde convivieron desde abril los seis cóndores, todos provenientes de un largo período de cautiverio en el que, con intervención humana, quedaron listos para volver a la vida silvestre. "En el refugio se adaptan a otra altura, a la que van a vivir, y también a las corrientes de viento del lugar. Todo eso lo tienen que hacer todavía bajo cuidado humano", señala a LA NACION Juan Ignacio Kabur, el cuidador de Amancay, una hembra liberada el viernes, que nació y creció en el bioparque Temaikén.
Amancay es la hija de dos ejemplares que viven en ese parque, nació en noviembre de 2016 y fue criada por sus padres, con escaso contacto con sus cuidadores. Otro de los animales liberados, Karut, que fue el primero que voló en la suelta, nació en el Ecoparque porteño, fue incubado artificialmente y para su crianza los cuidadores diseñaron dos títeres de látex con la fisonomía de cóndores. Ñorquinquera era una pichona desvalida cuando la recogieron en Ñorquinco, Río Negro, y la llevaron al Ecoparque porteño para su rehabilitación.
Suyán nació en el Parque Faunístico Ecológico de Yastay, en La Rioja, y Takiyewe proviene del Parque Faunístico de San Juan. Paqarina, en tanto, nació libre en Pailemán, pero se cayó del nido, se rompió la pata y fue trasladada también al Ecoparque de Buenos Aires para su recuperación.

La cita
El lugar de la liberación es el mismo cada año: las sierras de Pailemán, un sitio árido y ventoso a unos 300 kilómetros de Viedma. Y el nombre del proyecto tiene que ver con que estas sierras están a solo 50 kilómetros del océano Atlántico, en cuyas costas, hace más de 100 años, era posible ver a estos animales volando. Pero luego se extinguieron. Hoy, este magnífico carroñero continúa en peligro por comer animales salvajes envenenados con cebos preparados por el hombre para proteger su ganado; alimentarse de otros animales cazados con balas de plomo que contaminan el cadáver o directamente porque les disparan, con la errónea creencia de que son un peligro para los animales de cría.
Antes de la suelta hay una ceremonia mapuche, pueblo para el cual el cóndor es un ser sagrado, que conecta la Tierra con el cielo. Los cóndores que salen del refugio reaccionan cada uno de manera diferente. Unos dan un vuelo corto y vuelven a la sierra. Otros se animan y cruzan hasta la masa montañosa de enfrente. Dos no se atrevían a pegar el salto, ante la mirada expectante de la gente, congregada en silencio para presenciar la ceremonia. Poco antes llega al lugar y se posa cerca del refugio Wichi, una cóndor liberada en 2003. "Fue muy emotivo que Wichi viniera en ese momento, porque allí estaba su hija, Paqarina, que volvió recuperada", detalla Jácome.
.

La Pampa revisa el estado de su fauna silvestre

Actualizan el estado de la fauna silvestre pampeana

Fecha de Publicación
: 11/09/2019
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


Se realizó ayer el primer taller abierto y participativo para la Actualización de la Categorización de Estados de Conservación de la Fauna Silvestres de La Pampa en la Biblioteca de la Cámara de Diputados. En esta primera instancia se discutió sobre el estado de conservación de especies, anfibios, reptiles y peces, y en el próximo encuentro se abordará mamíferos y aves.
El procedimiento es llevado adelante por la Consultora Ambiental Ozono, mediante un pedido licitado del Consejo Profesional de Ciencias Naturales de La Pampa.
La Dirección de Recursos Naturales, dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios del Ministerio de la Producción, es la Autoridad de Aplicación de la Ley 1194 de Conservación de la Fauna Silvestre que en su artículo 1º declara de interés público la conservación de la fauna silvestre que habita el territorio provincial, entendiendo por ello su preservación, protección, propagación, reproducción y aprovechamiento racional.
En la ley se expresa la acción de clasificar en forma permanente las especies de la fauna silvestre de la provincia de La Pampa, según su estado de conservación en cinco categorías: en peligro, vulnerables, raras, no amenazadas y en situación indeterminada.

Especies.
La clasificación se debe rever y actualizar cada un cierto tiempo, por disposición 04/06 de la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y por ello, a pedido de Recursos Naturales, el Consejo Profesional de Ciencias Naturales licitó la conformación de un equipo de trabajo para la actualización de la categorización de Especies presentes en el documento generado en 2012 por la empresa ASIO. Fue la Consultora Ambiental Ozono quien presentó en tiempo y forma, la única propuesta para llevar adelante este trabajo.
«Es de suma importancia el desarrollo de este documento, sobre todo en tiempos de grandes fragmentaciones de superficie nativa, explosión demográfica y tecnologías de infraestructura cada vez más invasivas», dijo Julián Breser, de Ozono, cuyo equipo técnico también está conformado por los ingenieros Alejandro Pérez Martín, Fernando Diez y Mauro Tapie.
«Ozono ha interpretado con Recursos Naturales, que la mejor forma de actualizar la categorización es mediante una búsqueda exhaustiva de información respecto a las diferentes especies y clases animales, con consultas a especialistas dentro y fuera de la provincia, adjuntando comentarios y resultados consecuentes de los talleres participativos que se estarán desarrollando», siguió.
Esta actualización de la categorización de fauna silvestre de vertebrados, permitirá la toma de decisiones de la Autoridad de Aplicación respecto al manejo de ciertas especies, que pueden encontrarse en peligro de extinción, ser consideradas plaga, o verse envueltas en tráfico ilegal.
.

Envenenamiento de cóndores termina en la Corte



El Gobierno lleva a la Corte la demanda por la matanza de cóndores en Malargüe

Fecha de Publicación
: 06/09/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Se presentó en la Corte Suprema de la Nación un reclamo para recomponer los daños por el envenenamiento de 34 especímenes en Los Molles.
Fiscalía de Estado, acompañada por el Gobierno de Mendoza, inició un reclamo mediante el cual pretende que se ordene a los demandados, tanto empresas como personas, el pago de un Programa de Recomposición del daño ambiental producido por la muerte de 34 especímenes de Cóndor andino.
Ante la muerte de estos ejemplares de la especie protegida y en peligro de extinción, producida en la localidad de Los Molles, Malargüe, en enero de 2018, Fiscalía de Estado ha concretado un proceso de investigación para determinar los hechos y responsabilidades, la entidad del daño producido y analizar las posibles acciones a seguir para su reparación.
En tal marco se recabaron distintas pruebas que incluyen inspecciones, testimonios, estudios de laboratorio y documentación diversa, entre otras, destacando un informe técnico producido a solicitud por el Instituto de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Cuyo.
En base a tales elementos se ha concluido que por la cantidad de especímenes involucrados, la mortandad implica una alteración ambiental grave y relevante, la que se debió a un envenenamiento con carbofurán ocasionado por la práctica ganadera, entendiéndose que existe responsabilidad por parte de los particulares que desarrollan esas actividades y de las empresas propietarias de los predios con quienes dichos productores tienen contratos para la explotación de los mismos.
Dicha situación se encuadró en una acción por daño ambiental colectivo, es decir un daño que afecta en forma conjunta e indivisible a la comunidad toda, en su derecho a la protección del medio ambiente (art. 41 CN).
Sobre tal base, se ha iniciado en la Corte Suprema de Justicia de la Nación el expediente CSJ 001771/19-00 caratulado “Mendoza, Provincia de c/ Valle de Las Leñas S.A. y otros s/ Acción por Daño Ambiental”, para exigir la recomposición del daño producido.
El Cóndor andino (Vultur Wryphus) es una especie autóctona que ha sido declarada Monumento Natural por Ley 6599, habiendo sido incluida por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dentro de su “Lista Roja” de especie en vía de amenazas. También ha sido calificada dentro de las especies en peligro de extinción que identifica el Anexo I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), ratificada por Argentina mediante la Ley 22344.
El procedimiento sustanciado se encuentra previsto en la Ley Provincial del Ambiente N° 5961, y habilita al Fiscal de Estado a realizar las averiguaciones del caso e interponer las acciones legales que correspondan para la protección de bienes colectivos como el ambiente.
En tal marco, Fiscalía de Estado junto al Gobierno de Mendoza -representado por la Asesoría de Gobierno- ha interpuesto ante la Corte nacional una demanda requiriendo la ejecución de labores necesarias para restituir la situación de entorno natural al momento anterior al menoscabo. A tal fin se solicita que se condene a la constitución de un Fondo de Recomposición Ambiental del Cóndor Andino en la zona donde se produjo afectación.
En la causa, en atención a su experticia, se ha solicitado que se convoque como amigos del tribunal al Comité Argentino de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza representado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, a la Fundación Bioandina, a la Asociación Reencuentro por la Vida Animal, a la Fundación Cullunche y a Oikos Red Ambiental.
.

Rechazo a desmontes que propone el gobierno de Jujuy



El gobierno de Jujuy quiere realizar desmontes masivos en la zona del ramal

Fecha de Publicación
: 04/09/2019
Fuente: Jujuy Dice
Provincia/Región: Jujuy


Según indican, es para el desarrollo agrícola. Sin embargo, se trata de una zona de suma importancia para la biodiversidad.
Durante la mañana de hoy, el gobierno provincial, a través del Ministerio de Ministerio de Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Sustentable, desarrollará una audiencia pública para consultar a la comunidad sobre el pedido de autorización de desmonte en la localidad de Palma Sola, en el departamento de Santa Bárbara, y zonas aledañas.
En total, habrá 3 audiencias, en las cuales el gobierno intentará darle un marco legal al desmonte masivo en zonas que son de suma importancia para la biodiversidad. Tal es así, que el mismo gobierno, días atrás, compartió una publicación, donde expresaba “26 de agosto: día de la reserva de la biósfera de las Yungas”, y donde se remarcaba que el área posee “importancia estratégica para la conservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sustentable en nuestra provincia, el país y el mundo”.
Sin embargo, esta medida, que deberá ser debatida en las audiencias, va en sentido totalmente opuesto.
La primera, estimada para las 8.30, es por el pedido de desmonte realizado por Falcón Juan Ignacio y otros, según consigna el comunicado del Ministerio de Ambiente, luego de la presentación de un estudio de impacto ambiental, en el cual se enmarca dentro del plan de cambio y uso de suelo.
La segunda audiencia, para las 10.30, responde a las mismas características (pedido de desmonte bajo el plan de cambio y uso de suelo) de la primera, aunque bajo la solicitud de Sergio Javier Gurrieri.
Por último, a las 12.30, la convocatoria es realizada por el pedido realizado por Marcelo Ricotti, quien presentó el pedido, también de desmonte, bajo este plan de cambio y uso de suelo, con fines agrícolas.
Las tres audiencias se llevarán a cabo en el Salón de Punto Digital, ubicado en la calle Jujuy y Formosa, en la localidad de El Piquete.
Por su parte, las familias campesinas de esa región, alertaron que los estudios de impacto ambiental presentaron “graves irregularidades” en el proceso de elaboración, de la misma manera, que la convocatoria de las audiencias públicas, por lo que exigen la paralizar los “futuros y actuales desmontes que aprobó el gobierno provincial y nacional”.
Además, reclaman que se respete y promueva sus derechos, como campesinos e indígenas, como así también se cumpla con el respeto por “su forma de vida con producción orgánica y autosustentable y Saberes Ancestrales”.
De esta manera, el gobierno de Gerardo Morales, con la ayuda de la ministra de Medio Ambiente, María Inés Zigarán, y el secretario de Desarrollo Sustentable, Antonio Alejo, ponen en peligro una zona que es vital para conservación de la biodiversidad.
.

Se reiteran rescates de lobos marinos enredados en basura

Rescataron a un lobo marino enmallado con una cinta de embalar: “Estaba muy herido y dolorido”

Fecha de Publicación
: 30/08/2019
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


Fue asistido por Fauna Argentina en la banquina del Puerto de Mar del Plata, que logró extraer el elemento que lo lastimaba.
Un lobo marino sufrió heridas de gravedad al quedar enmallado con una cinta plástica de embalar en el Puerto de Mar del Plata y logró ser rescatado por personal de la Fundación Fauna Argentina.
El hecho ocurrió durante la semana, cuando la aparición de un lobo en la banquina, visiblemente dolorido, llamó la atención y se dio aviso al personal de la Fundación, que rápidamente actuó para ayudar al animal.
Según informaron desde Fauna Argentina, el ejemplar se encontraba enmallado con una cinta plástica de embalar, uno de los tantos elementos portuarios que son indebidamente desechados en el Puerto y que, como ya ha ocurrido, terminan lastimando a los lobos marinos de la reserva.
Gracias a la pericia del técnico de la Fundación Fauna Argentina se logró extraer con éxito dicho elemento. “El ejemplar se encontraba al momento del rescate muy herido y dolorido”, expresaron al informar y lamentar lo ocurrido.
Claramente, no es la primera vez que la imagen se presenta en el Puerto de la ciudad. Sin más, el mes pasado otro lobo marino de la reserva quedó atrapado por un neumático descartado que se atoró en su cuello. Las imágenes de este ejemplar llegaron a las redes sociales de la mano de turistas y vecinos que en el marco del fin de semana largo del 9 de Julio fueron a pasear a este sector de la ciudad e inmediatamente la Fundación Fauna Argentina salió a repudiar, una vez más, a quienes ensucian y contaminan las playas y el mar, poniendo en riesgo a los animales.
Desde la Fundación Fauna Argentina, entidad que durante todo el año realiza una tarea ejemplar en cuanto al mantenimiento de la reserva de lobos y el cuidado de estos y otros animales, se vieron obligados a volver alertar sobre el riesgo que implica arrojar residuos en el mar, que terminan volviéndose trampas mortales.
Los voluntarios de esta entidad acuden en cada oportunidad que se realiza un rescate, ya que lamentablemente es recurrente que los lobos queden atrapados y se lastimen ante el descarte de desechos en lugares indebidos (sunchos, sogas, plásticos, etcétera).
Y en ese sentido, hace años concientizan a la población respecto a la real importancia de mantener limpias las playas y la costa en general y de no arrojar basura que, además de contaminar, provoca daños en la fauna.
.

Misiones: cámaras trampas captan pareja de yaguaretés

Cámaras trampas grabaron a una pareja de yaguaretés en Puerto Península

Fecha de Publicación
: 24/08/2019
Fuente: El Terrritorio
Provincia/Región: Misiones


A través del uso de cámaras trampas, el Ministerio de Ecología de Misiones pudo capturar imágenes de una pareja de yaguaretes adultos que rondan la zona del parque provincial Puerto Península, en la zona de Iguazú. Las cámaras trampa, dispositivos que se activan automáticamente al percibir movimiento, pertenecen a la Asociación de Guardaparques de Misiones y al Ministerio de Ecologia de Misiones, y están ubicadas en el sendero Ayrault del mencionado parque.
Según informaron desde el Ministerio, las imagenes fueron tomadas de noche, y se ve a los dos ejemplares caminando a corta distancia uno de otro pudo registrarse a estos dos ejemplares que se estima que uno es macho (el primero, con la cola que termina en una marca negra) y el otro hembra (el segundo, de menor porte).
"Esta noticia nuevamente llena de expectativas a todos quienes trabajan en la conservación y para que estos animales sigan aumentando la población de la especie en Misiones; como también estos registros confirman que el Sistema de Áreas Protegidas de la Misiones es el hábitat privilegiado del Yaguarete, y que la fábrica de vida de la selva misionera está en constante producción", afirman en un comunicado de la cartera de Ecología.

Biodiversidad y sendero Ayreault
La Provincia de Misiones se destaca por poseer en su territorio la mayor cantidad de especies vivas del país, muchas de las cuales se hallan presentes en la selva misionera, resultado de la tarea que realiza el gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Ecologia y sus agentes de conservación, de custodiar celosamente el 52% de la biodiversidad del país con políticas que están íntegramente ligadas a la protección de especies y monumentos naturales que viven en esta porción de Selva Paranaense -uno de los últimos remanentes del Bosque Atlántico-, que fue la segunda selva más grande de Sudamérica después del Amazonas. La mayor superficie contínua de selva, y a su vez la mejor conservada, se centra en la provincia de Misiones.
El rey de ese rico ecosistema es el Yaguareté, monumento natural provincial y nacional.
El sendero Ayrault, fue diseñado por el naturalista Ernesto Krauczuk, del Ministerio de Ecologia y finalizado en diciembre de 2018, está ubicado en el Parque provincial Península pone en valor los bienes naturales y culturales de nuestra provincia, permitiendo el contacto directo con un ambiente donde se conservan especies emblemáticas como el Palo Rosa, el Lapacho Negro y el Palmito; aves como el Águila Copetona Real, o en peligro crítico como el Guacamayo Rojo, y las cinco especies de Tucanes; los grandes felinos como el Yaguareté y el Puma.
.

Neuquén tiene más de 30 especies nativas en peligro



Neuquén tiene más de 30 especies nativas en peligro de extinción inminente

Fecha de Publicación
: 23/08/2019
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Neuquén


En la provincia de Neuquén, que es muy rica en biodiversidad, habitan 31 especies vertebradas nativas que se encuentran en peligro de extinción. Especies exóticas invasoras, el avance urbano, la caza ilegal, la falta de reglamentación de las leyes ambientales y el desconocimiento amenazan su existencia.

Las especies
El listado de las 31 especies en peligro de extinción se encuentra en la resolución 545/12 que las clasificó según su estado de conservación y prioridades de manejo. En él hay 14 aves, 12 mamíferos, 2 reptiles, 2 peces y 1 anfibio.
Las especies en peligro son la Rata de los pinares, los Pichiciegos, el Tuco de las dunas, el Tuco social, el Monito de monte, el Huemul, el Guanaco, el Gato huiña, el Gato andino, el Huillín, el Gato moro, la Rata vizcacha roja, el Aguilucho andino, el Aguilucho de cola rojiza, el Cauquén real, el Cardenal amarillo, el Águila coronada, el Pato de torrente, el Cormorán imperial, el Matamico blanco, el Chorlito de vincha, el Huet huet castaño, la Gallineta chica, el Ñandú, el Choique, y el Pato de anteojos.
En la provincia hay leyes que protegen la fauna pero muchas no se encuentran reglamentadas o sólo lo están de manera parcial. Entre ellas la ley 2539 de “fauna silvestre y sus hábitats”, que tiene reglamentado sólo el 30% de su articulado y el otro 70 no por lo cual es inoperable en muchos aspectos.
.

Misiones también resguarda su biodiversidad genéticamente



Genética para el resguardo de las especies en Misiones

Fecha de Publicación
: 22/08/2019
Fuente: Primera Edicion
Provincia/Región: Misiones


Científicos trabajan en el Banco de Germoplasma Vegetal y Animal con el objetivo de preservar la variabilidad de organismos emblemas en la provincia. También apuntan a introducir especies desaparecidas y evitar el aislamiento genético.
En Misiones pretenden resguardar la biodiversidad, es por ello que se concretan investigaciones y llevan adelante trabajos para la conservación de especies vegetales y animales.
Se trata del armado de un biobanco que funciona en el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) para el resguardo genético de organismos emblemas en la provincia.
En tanto, en la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM cuentan con un banco de semillas. Al respecto, la ingeniera Beatriz Eibl expuso que “el objetivo es mostrar de qué manera se debe guardar las semillas para que se mantengan vivas”.
A la vez, explicó que “no funcionamos como un banco que guarda el germoplasma vegetal de la selva misionera. Sino que a través de las investigaciones se obtienen informaciones de cómo guardarlas”.
En la selva misionera hay más de 30 mil especies vegetales, pero se trabaja con las más representativas, vulnerables o en peligro de extinción. Entre ellas, la araucaria, el palo rosa, el palmito, la mora amarilla y el incienso. “Tenemos material guardado desde hace más de diez años. Se evalúan si continúan vivas o no las semillas”, manifestó.
Asimismo, detalló que otra forma de guardado es hacerlo como planta. “En nuestro vivero experimental estamos haciendo el banco de plantas. En este caso, se las resguardan por cuatro o cinco años”.
“El trabajo empieza en la cosecha; para ello, se identifica el árbol en el campo”, contó. Prosiguiendo con la explicación, dijo que “en el laboratorio se determina si la semilla tiene buena germinación”.
En cuanto al almacenado, deslizó que “se ponen en envases sellados herméticamente y en frío; es decir que se baja la humedad de la semilla para que respire lo menos posible. En algunos casos, la humedad alcanza el 2 o 3%”.
Apuntó, también, que “se chequeó y dichas semillas germinan de manera normal”. Recordó que “se debe ver si la semilla se puede secar, como sucede en el caso del cedro, el palo rosa, angico colorado y, por ende, pueden ser conservadas en frío por 10 o 20 años”.
No obstante, hay otras como la araucaria, la pitanga, cancharana o las fructíferas a la cuales no se las puede reducir menos del 30% de humedad. Por esta razón, “se las guarda en arena húmeda y en heladeras, pero tienen una duración de hasta dos años”, sostuvo.
Aseguró que “la idea es que no se extingan estos vegetales”. “Por eso se debe difundir la importancia de plantar dichas especies. Acá se facilita las plantas a los productores porque esa es una forma de multiplicar los árboles que están en peligro de extinción”, subrayó.

Resguardo animal
En 2016 la Legislatura misionera aprobó la creación del primer Banco de Germoplasma Animal y Organismos No Vegetales.
Mediante esta norma se apunta a la conservación, restauración de biodiversidad, exploración, utilización con fines de investigación y desarrollo, y explotación comercial e industrial de este material genético.
Los objetivos del banco son mantener la variabilidad genética, el intercambio, el uso en programas de investigación, y el mejoramiento de la fauna e ictiofauna y de organismos no vegetales nativos, entre otros.
Al respecto, el director del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) con sede en la ciudad de Puerto Iguazú, Emanuel Grassi, contó que en estas instalaciones funciona el laboratorio de germoplasma animal, el cual se encarga principalmente de preservar microorganismos como hongos y bacterias.
“Nosotros estamos más abocados a todo lo que es animal y no vegetal, allí entrarían los microorganismo, el tejido animal y gametas”, explicó el doctor en Biología.
Contó que entre los objetivos de este proyecto se encuentran el resguardo de la genética de todos los organismos y la introducción de especies emblemas, sobre todo aquellas que se encuentran en peligro de extinción.
En este sentido, indicó que por el momento se está trabajando con hongos, levaduras y bacterias. “El Banco de Germoplasma es un banco vivo de tejidos y organismos, que se mantienen en el tiempo mediante diferentes técnicas ya sean mediante heladera a -20 grados centígrados, freezer a -80 grados centígrados, o con nitrógeno líquido a -196 grados.
Estas temperaturas te permiten mantener las células vivas y poder recuperarlas en el tiempo que quieras con diferentes técnicas de tratamiento, a medida que vas descongelando, dependiendo el organismo”, detalló.
Señaló que la idea es avanzar en el biobanco de tejido animal y gametas, como semen y óvulos. “El objetivo clave es conservar los animales emblemas de Misiones como el yaguareté y el águila harpía que necesitan resguardar la genética porque sabemos que una de las cosas que afectará en un futuro a las especies es la pérdida de variabilidad y necesitaremos introducirla”, concluyó.
.

Misiones: los registros de cámara trampa que sorprende



Increíble registro de la fauna de la selva misionera con la cámara trampa que monitorea el ecoducto de la Ruta 101

Fecha de Publicación
: 21/08/2019
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Felinos como ser, yaguarundí o gato moro y gato tirica, aves como la lechuza de campanario y la saracura, y otros mamíferos como el zorro de monte, tapeti (especie de conejo autóctono de Misiones), corzuela enana, fueron algunas de las especies que pudieron ser registrados en la últimas semanas por guardaparques del Ministerio de Ecología de Misiones. Técnicos del organismo realizan el seguimiento en el corredor biológico de los Parques Provinciales Urugua-í y Gpque. Horacio Foerster, que limitan además con reservas naturales privadas.
“La maravillosa fauna de la provincia de Misiones se encuentra utilizando el ecoducto construido sobre la Ruta 101, en el corredor biológico de los Parques Provinciales Urugua-í y Gpque. Horacio Foerster”, informaron desde el organismo, que realiza sobre el ecoducto un monitoreo permanente y su efectividad se demuestra con cámaras trampa que son custodiadas por guardaparques del organismo provincial”, señalaron.
“En el último relevamiento se pudo apreciar la funcionalidad que tiene este paso de la fauna por arriba de la ruta en una estructura que es única en el país, con todo tipo de especies que utilizan ese paso desde y hacia el Parque Provincial Urugua-í, el más extenso de Misiones con 84 mil hectáreas”, precisaron en un informe de prensa.
En esta oportunidad, las cámaras trampa identificaron numerosas especies, de día como de noche, tanto de felinos como ser, yaguarundí o gato moro y gato tirica, aves como la lechuza de campanario y la saracura, y otros mamíferos como el zorro de monte, tapeti (especie de conejo autóctono de Misiones), corzuela enana o poca.
“En dicho corredor biológico trabajan de manera mancomunada el estado provincial y municipal de comandante Andresito, organizaciones de la sociedad civil y propietarios de reservas privadas que poseen sus emprendimientos en dicho corredor”, señalaron desde Ecología.
En ese contexto, recordaron a “todos los automovilistas que circulan por las rutas que atraviesan esas áreas naturales protegidas de Misiones, que respeten los límites de velocidad previstos en la normativa vigente, evite multas por infracciones ambientales”.
Y lo más importante, considerar que se está atravesando la casa de la fauna misionera, prevención al circular el área para evitar atropellamientos de animales silvestres.
.

Chaco: encuentran nuevas huellas del yaguareté



Registraron nuevas huellas del yaguareté

Fecha de Publicación
: 16/08/2019
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


A partir del video difundido recientemente en la zona rural de Miraflores, el equipo de la Dirección de Fauna de la Subsecretaria de Recursos Naturales se dirigió inmediatamente a la zona y registró nuevas huellas del animal.
El recorrido que visitó el equipo de Fauna con la colaboración del personal policial de la División Rural y de Investigaciones de la localidad de Castelli y de Vialidad Provincial, incluyó la zona en la cual habría sido registrado el video: los parajes “Los Rosales”, “Quebrachal”, “La Fidelidad”, “Palo Blanco”, entre otros.
Como resultado, el equipo dio con rastros de huellas, heces y pelo las cuales fueron documentados siguiendo el “Protocolo para el Registro de Yaguaretés” recientemente elaborado por el gobierno del Chaco, además de tomarse declaraciones a empleados y propietarios de la estancia en la cual fueron halladas las muestras.
Además visitaron varios medios de comunicación y escuelas rurales de la zona con el objetivo de comunicar sobre la importancia de cuidar la especie y de trasmitir tranquilidad a los pobladores, ya que el yaguareté no es un animal agresivo, por lo tanto no deben temerlo.
Participaron del operativo por la Dirección de Fauna Guillermo Aguer y Matias Ivan Alsina, ambos Inspectores y Guardaparques; Dirección Nacional de Biodivercidad, Biólogo Gustavo Porini; Personal de Vialidad Provincial de Juan José Castelli, Ing. Marcelo Feininger, Ilenario Roldan del Puesto Misión Nueva Pompeya; oficial principal Eduardo Anibal Sanchez, suboficial Mayor Ernes Ruiz Díaz, suboficial mayor Ubaldo Correa y suboficial mayor Juan Carlos Anrrique de la División Rural y de Investigaciones de la policía de Juan José Castelli.
.

Neuquén: los zorros ahora buscan la ciudad



Creció la presencia de zorros grises en el visitado Parque Norte de Neuquén

Fecha de Publicación
: 15/08/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Los guardafaunas detectaron que se desplazan hasta el centro de la ciudad al seguir los rastros de la comida que le dan los vecinos. Al no cazar pierden miedo al humano.
Zorros colorados y grises. Estos adorables animales vuelven a rondar el Parque Regional Bardas Norte de Neuquén. Desde el cuerpo de Fauna Provincial aseguraron que no son peligrosos pero recomiendan no darles de comer para no alterar su alimentación y así evitar que sigan propagándose por la ciudad.
Una vez más, los zorros se animan a socializar con los vecinos de la ciudad. Son muy amistosos y se atreven a acercarse a casi un metro de las personas, buscando que les den comida.
Sin embargo, aunque provocan ternura, hay que evitar darles de comer ya que se alimentan de jarilla, alpatacos, frutos, roedores, aves y mamíferos pequeños, según explicaron desde fauna. Es muy importante que su alimentación original no sea modificada, porque se vuelven cada vez más dependientes de la gente, y lo que se busca es que se mantengan alejados de la urbe.
“Crean dependencia porque es mucho más fácil ir a basurear que ponerse a cazar sus propios alimentos”, sostuvieron.
Desde fauna aseguraron que no es nada raro que merodeen zorros silvestres por esa zona. “Ese es su hábitat. Como siempre, son los humanos los que los invaden a ellos”, resaltaron. Agregaron, además, que son animales muy curiosos y no temen desplazarse por la ciudad siguiendo los rastros de comida.
Resaltaron que, mientras no los molesten, no son peligrosos e insistieron de nuevo con que no los alimenten: “No les tiren comida así vuelven al área del campo”.
Aunque lo más habitual es que causen ternura y admiración, algunas personas resultan mal intencionadas y proceden a cazarlos para usar sus pieles. Si la caza se produce en zonas urbanizadas debe ser denunciado al 08006666636 de Fauna Regional.
“Lo primero que hay que hacer es llamar a la policía o al 0800 y si nosotros disponemos de una guardia local la mandamos para ese lugar”, advirtió Diego Moreno. Añadió que en caso de que se observe a gente envenenándolos, también hay que radicar la denuncia. De todas formas, aclaró que la caza de zorros está regulada únicamente en temporada y en lugares alejados de la urbe y zonas rurales aledañas.
.

Salta: advierten sobre matanza de tucanes



Preocupa la matanza de tucanes en la ciudad  

Fecha de Publicación
: 15/08/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Las hermosas aves de picos pronunciados buscan alimentos en la zona urbana, pero las matan, las hieren y las atrapan.
Actualmente, en la ciudad de Metán hay una verdadera invasión de tucanes. Desde hace tiempo se observa a algunos, pero ahora hay varias bandadas en los barrios y el centro de la localidad.
Según los especialistas, las bellas aves, de plumaje negro y pronunciado pico anaranjado, llegan a la zona urbana en busca de alimentos como paltas, naranjas, nísperos y cocos, entre otros. En este invierno ya se produjeron varias heladas en la zona de los cerros, ubicados al oeste de la localidad, lo que provoca una importante disminución en los frutos y vegetales silvestres que conforman su dieta.
Debido a ello, entre otros factores, en este año creció notablemente la presencia de estos animales en la ciudad, por lo que para los vecinos es normal verlos volar a baja altura y en los árboles que hay en las casas, veredas y plazas.
Pero lo que preocupa son los ataques que vienen sufriendo los tucanes, debido a que niños, adolescentes y hasta adultos les disparan con las denominadas hondas o gomeras y rifles de aire comprimido. También los atrapan con trampas, pero su destino es morir, porque esta especie sufre de mucho estrés cuando tiene contacto con humanos.
"Nuestra ciudad es muy privilegiada al tener la presencia de los bellos tucanes, como también se observan loros, palomas y otras especies, que ya prácticamente habitan entre nosotros. Por eso venimos realizando importantes tareas de concientización en las escuelas, para que los más chicos sean transmisores de la importancia de cuidar a estas aves", dijo a El Tribuno, la directora de Turismo, María Laura García.
Los tucanes son una especie protegida y su caza y captura está totalmente prohibida, por lo que ya hubo intervenciones policiales en contra de los que les hicieron daño.

Una honda por un juguete
En búsqueda de cuidar las especies de aves que hay en la zona, en los últimos años la Municipalidad realizó una interesante iniciativa en la que intercambiaron a los niños una honda por un juguete o por un libro. "En octubre, en el mes de las aves, tenemos pensado repetir esta iniciativa. Los tucanes, loros, palomas y otras especies que hay en la ciudad son un importante atractivo turístico. Además, nuestra zona tiene una gran potencial en lo que respecta a avistaje de aves", remarcó García.
.

Nativa en la CABA para proteger aves e insectos



La ciudad de Buenos Aires apuesta a la vegetación nativa para proteger la biodiversidad de aves e insectos

Fecha de Publicación
: 12/08/2019
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA


Jacarandá, lapachos, sauces, tipas o salvias son parte de la vegetación elegida para intervenir los diferentes espacios verdes de la ciudad de Buenos Aires y lograr que el centro porteño recupere la biodiversidad de especies de aves e insectos, informaron los paisajistas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
"Más allá de embellecer la ciudad y crear superficie verde en lugares hostiles, el paisajismo trabaja en la incorporación paulatina de especies nativas que a pesar de no ser tan ornamentales como las exóticas, atraen desde el cordón sur hacia el centro biodiversidad de aves e insectos y requieren menor mantenimiento", contó a Télam Maricel Meneghini, paisajista del Gobierno de la Ciudad.
Macetas ornamentales colgantes con vegetación floral en las calles semipeatonales del microcentro y canteros que decoran con Agapanthus (flor del amor) la extensión de los Metrobus del Bajo y 9 de Julio aportan al nuevo paisaje de la ciudad.
A la vez, variedades de Pennisetum latifolium (cola de zorro), Ophiopogon (césped mondo), Formios (lino de Nueva Zelanda) y Dietes (lirio africano) en el cantero central ubicado sobre la avenida Corrientes, que inundan de "plumerillos" la calle ícono de la ciudad de Buenos Aires, le dan el color de vegetación autóctono a las postales porteñas.
Meneghini explicó que no solo trabaja con el concepto de paisajismo en plazas o parques: también se busca llevar más espacios verdes a avenidas, zonas peatonales, veredas, espacios baldíos, plazas de proximidad, terrazas y terrenos de herencia vacante.
"Cada proyecto se crea a partir de un estudio realizado por el equipo de trabajo que cuenta con arquitectos, paisajistas, con la colaboración también de regeneración urbana, alumbrado y pluviales. Entre todos armamos un concepto y diseño a partir de las propias necesidades de cada lugar", remarcó la paisajista.
En este sentido, agregó que la inspiración de los proyectos no deja de lado la impronta del reconocido paisajista francés Carlos Thays, quien diseñó muchos de espacios al aire libre que le otorgan un sello único a Buenos Aires: "Seguimos su línea de trabajo que es mucho más orgánica que estructural".
Algunos de los lugares que fueron intervenidos dentro de la urbe para que los ciudadanos tengan un espacio donde realizar acciones relacionadas con la recreación, el descanso y el intercambio social son: Parque Las Heras, Playa Ferroviaria, el Parque lineal que se encuentra junto a la Facultad de Derecho de la UBA, Plaza de Mayo, el Parque de La Floralis y los canteros frente al Planetario. También, las veredas de la Facultad de Derecho y TV Pública.
La elección de la vegetación está sujeta al área de intervención, dimensiones del proyecto, requerimientos, entorno y asolamiento. Y los lugares en los que se trabaja se eligen priorizando, en todo momento, aportar verde en sectores donde es escaso.
Aunque los profesionales consultados aseguran que resulta casi imposible determinar la cantidad de plantas usadas en cada proyecto, la página de Ambiente y Espacio público del gobierno de la Ciudad detalla por ejemplo que una de las atracciones preferida de vecinos y turistas, el enorme el jardín vertical tipo hidropónico ubicado frente al Obelisco que mide 6,50 metros de altura, cuenta con 6.300 plantas mezcla de especies herbáceas ornamentales y plantas colgantes, con tallos y hojas vistosas, de la gama de los verdes y morados.
También se utilizan plantas de tipo exóticas que están bien adaptadas para su función ornamental, crecimiento y desarrollo en el contexto urbano.
Entre las especies elegidas se encuentran, además de las mencionadas, Clivias, Hemerocalis (lirio de la mañana), Salvia procurrens (salvia rastrera), Tradescantia (Purpurina), sisyrinchun (Ñuño) y Arbustos como Euryops (Margarita amarilla) y Buxus (boj).
Algunas de las plantas nativas que se están incorporando desde las ecorregiones de Buenos Aires a distintos proyectos son Lantana Montevidensis (lantana amarilla), Nasella (stipa) y Salvia Guaranítica (salvia).
"Accesibilidad, solado drenante y espacios de buena absorción, son algunos de los conceptos primordiales a la hora de comenzar a pensar un proyecto", dijo la arquitecta Celeste Ferman, coordinadora de proyectos. Y agregó: "Se trabaja sobre qué queremos generar, qué especies hay, qué época es y el entorno de cada lugar".
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público trabaja actualmente en los siguientes proyectos: Parque Estación Buenos Aires, Ecoparque, Floralis , estación Sáenz , la segunda etapa de playa ferroviaria y veredas de IBM.
.

Mendoza quiere a 8 espcies como “monumentos naturales”

Quieren declarar “monumentos naturales” a ocho especies mendocinas

Fecha de Publicación
: 08/08/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Son animales de la fauna provincial que se encuentran en peligro de extinción o amenazados. A ese número se suma el Cóndor andino.
El Ejecutivo provincial quiere que se declaren Monumentos Naturales de Mendoza a diferentes especies de la fauna silvestre y acuática en sus hábitats naturales. Se trata de ocho animales que se sumarían a los seis que ya están contemplados en el artículo primero de la ley 6.599, entre los que se encuentra el cóndor andino.
Las nuevas especies que pasarían a formar parte de las especies “monumento” son Piche (Zaedyus pichiy), Cardenal amarillo (Gubernatrix cristata), Siete cuchillos (Saltator aurantiipostris), Águila coronada (Buteogallus coronatus), Ranita del Pehuenche (Alsodes pehuenche), Gato andino (Leopardus jacobita), Lagartija de Nihuil (Liolaemus rabinoi) y Bagre otuno (Diplomystes viedmensis cuyanus).
Tal como informaron desde la dirección de Recursos Naturales, en lo que va del periodo 2012/2019 se secuestraron del tráfico ilegal cerca de 10.000 especies. Entre los más rescatados están los pájaros Siete cuchillos (más de 2.000) y Cardenales amarillos (230).
Además, la veterinaria Jennifer Ibarra, de la Fundación Cullunche, remarcó están en peligro de extinción el Águila coronada y el Cardenal amarillo mientras que la Ranita del Pehuenche, (especie endógena) está amenazada. 
“Estas declaraciones son efectivas en la medida en que se haga difusión, que se acompañen con programas de conservación y protección de esos animales y que las multas, si se reglamentan o se agregan a la ley de fauna de la provincia y nacional, sean ejemplificadoras. Y que se sumen cuando alguien comete un delito”, explicó la especialista.

Beneficios
Este proyecto impulsado por la Dirección de Recursos Naturales, y encabezado por Sebastián Melchor, busca beneficios tales como la protección total, la preservación, la planificación de la proyección científica, cultural y educativa y la promoción del conocimiento de sus valores naturales y culturales.
Con esta declaración además se prohibiría su uso extractivo, las alteraciones de elementos y características de especial relevancia de sus ambientes, la explotación comercial, la caza o cualquier otro tipo de acción sobre ellos.
Un punto importante para mencionar es que con la reforma del Código Penal se incorporaron delitos contra la fauna silvestre u otros animales, lo que implica penas de prisión y multa. Además, se tipifica la conducta de quien cace o pesque animales de la fauna silvestre en período de veda, de especies protegidas, en peligro de extinción o migratorias, en lugares prohibidos o protegidos o utilizando medios prohibidos. “Además está incorporado en el artículo 141 del Código de Faltas que prohíbe la caza furtiva de estos animales”, explicó Melchor.
Entre los fundamentos además se explica que las especies a ser incluidas son proclives a sufrir impactos ambientales como también antrópicos, que serían la caza y pesca furtivas, el tráfico y comercio ilegal, cambios y fragmentación de hábitats, edificación de embalses, expansión de ciudades y pueblos, produciendo más presión y desplazamiento sobre los ecosistemas naturales, dañando las poblaciones y mermándolas poco a poco hasta comprometer su supervivencia.
Tener la declaración de Monumento Natural implica elevar el estatus jurídico de las especies silvestres y sus hábitats, a fin de que sean consideradas parte del patrimonio natural de la Provincia.

Multas
Recordemos que entre los animales que ya fueron declarados Monumentos Naturales se encuentran el Cóndor andino (Vultur gryphus), Choique o Suri cordillerano (Peteronemia pennata), Guanaco (Lama guanicoe), Tortuga del Macizo Extracordillerano del Nevado (Helenoidis donosabarrosi), la Liebre mara, criolla o patagónica (Dolichotus patagonum) y el Pichiciego (Chlamyphorus truncatus).
Ibarra indicó que si alguien caza una Liebre mara o un Piche se le debe sumar una penalidad por haber infringido una ley de Monumento Natural. “Debe constar en el acta de infracción que se transgredió la Ley N° 6599/98, y las penas deben ser ejemplificadoras. Hay mucho traficante de Cardenal amarillo y de Piche. De Liebres maras también, que es un animal vulnerable. Hay mucho delito con esos animalitos”, detalló.
Melchor explicó que la ley permitirá que se fijen multas y esto traerá consecuencias para las personas que atenten contra estas especies. “Normalmente las aves son las que más se secuestran y comercializan”, explicó Melchor, agregando que las penas van a endurecerse, ya que por ejemplo la multa por el tráfico de un Siete cuchillos pasa de $3.300 (leve) a $33.300 (muy grave), el Cardenal amarillo de $6.600 (leve) a $66.600 (muy grave). “El ejemplo más claro es el Águila coronada, que pasa de $33.000 a $ 222.000 de multa”, explicó el funcionario de Recursos Naturales.

Símbolo Provincial
La senadora provincial Cecilia Páez propuso que el Cóndor andino, que ya es Monumento Provincial, sea declarado Símbolo Provincial y de esta forma, sea utilizado en documentos oficiales. “Ya se usa en escudos como la UNCuyo o la policía. Y debería usarse en documentos oficiales del gobierno provincial como ya se usa en muchos de los países andinos”, explicó.
 .

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs