Mostrando entradas con la etiqueta biocombustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biocombustibles. Mostrar todas las entradas

Biocombustibles de algas

Inauguran laboratorio para extraer biocombustibles de algas

Fecha de Publicación: 23/02/2010
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Mendoza


Se habilitará el miércoles 24 a las 11 en el Espacio de la Ciencia y la Tecnología. Es un proyecto que implica una inversión de 100 mil dólares para fabricar biodiesel a partir de algas unicelulares. El desarrollo está a cargo de un equipo de especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo.
Se trata de uno de los ejemplos claros de cómo la universidad pública contribuye a mejorar la calidad de vida a través de la producción de conocimiento científico. El equipo conducido por el doctor Jorge Barón llevará adelante este proyecto de investigación aplicada con financiamiento externo.
El proyecto a-oil estrenará su flamante laboratorio el miércoles 24 de febrero a las 11 en el Espacio de la Ciencia y la Tecnología que se ubica en la calle Padre Contreras sin número del Parque General San Martín. El rector Arturo Somoza, el vicerrector Gustavo Kent, el director de la investigación, Jorge Barón, otras autoridades universitarias e investigadores participarán de la inauguración de las instalaciones.

En qué consiste el proyecto
Esta investigación tiene como objetivo estudiar desde el punto de vista técnico-económico la producción de algas para extracción de aceite y obtención de biocombustibles. En particular, en este laboratorio se llevarán a cabo investigaciones relativas al cultivo, aislación y caracterización de especies, parametrización de procesos, cosecha, secado y extracción de aceite. En todos los casos se utilizan condiciones ambientales controladas e iluminación artificial controlada.
Los inóculos de algas unicelulares caracterizados en este laboratorio, serán luego trasladados a piletas abiertas en un segundo laboratorio, en construcción, en la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo. En este laboratorio se realizarán cultivos a mayor escala utilizando luz solar natural.
El proyecto a-oil nació de un convenio que se concretó en agosto del año pasado entre la Universidad Nacional de Cuyo, la Facultad de Ingeniería, la empresa Dorial Management LLC de Estados Unidos, que financia el emprendimiento con 100 mil dólares y la Fundación de la UNCuyo, que administra los fondos.
Los investigadores esperan producir algas y extraer de ellas un aceite apto para fabricar biodiesel. Además de conocer y dimensionar el proceso productivo de selección, cría y engorde de las algas, evaluarán el potencial comercial de la aplicación del proyecto y de su explotación a gran escala en
el futuro, y a través de la actuación de la Unidad Técnico Acacadémica de Propiedad Intelectual de la Universidad, se protegerán los posibles desarrollos susceptibles de patentamiento. También, como es costumbre en este tipo de emprendimientos, se formarán recursos humanos.

Cuidado del ambiente
Las ventajas de este estudio radican en que se utilizará la energía solar como fuente primaria y se reciclará el bióxido de carbono de chimenea para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.
En la investigación se contempla la utilización de algas autóctonas y se estudiarán diversos sistemas productivos de biomasa para biocombustibles u otros fines, utilizando aguas residuales urbanas e industriales ya que es en ese ámbito donde crecen las algas que se producirán. Se generará así un
proyecto ambientalmente cuidadoso. Además se contempla realizar mejoras ambientales a través de captura de dióxido de carbono y de producción de combustibles a partir de energía solar, mediante procesos fotosintéticos. Es importante destacar que el cultivo de algas no requiere tierra fértil y por
lo tanto no compite con la producción de alimentos.
Como actividad complementaria de esta investigación aplicada, se formarán estudiantes avanzados de grado y posgrado con conciencia de uso de alternativas tecnológicas para producir energía limpia.

Biodiésel a partir de las microalgas

Buscan desarrollar biodiésel a partir de las microalgas

Fecha de Publicación: 12/02/2010
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut



Las doctoras Simonetta Pancaldi y Laura Pantaleoni, de la Universidad de Ferrara, Italia, visitaron ayer el Laboratorio de Microalgas de la Facultad de Ciencias Naturales, sede Trelew, de la UNPSJB, en el marco del proyecto de investigación ítalo-argentino «Desarrollo de metodologías para el empleo de microalgas como fuente renovable de biocombustible».
El proyecto conjunto apunta a desarrollar combustible biodiésel a partir de las microalgas.
Pancaldi es la coordinadora de este proyecto, del que participan las universidades italianas de Ferrara, Pavia y Padova y las nacionales de Buenos Aires, del Sur y de la Patagonia San Juan Bosco. Su visita representa el primer encuentro con los diferentes grupos de trabajo para aunar criterios y articular acciones.
En representación del Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia del Chubut, Lic. Fernando Menchi, participó de la reunión la licenciada María Noelia Corvalán, para interiorizarse de esta iniciativa.
El Laboratorio de Microalgas trabaja en diferentes líneas de investigación: depuración de efluentes, bioensayos de toxicidad para evaluar el impacto de plaguicidas y herbicidas que se usan en el Valle Inferior del Río Chubut, en agricultura como biofertilizante y en alimentación como un alimento funcional y en la obtención de biocombustibles. Se trabaja además en un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Nación, destinado al cultivo de microalgas en efluentes y su caracterización como potenciales productoras de aceites para la obtención de biodiésel.
Dirige el Laboratorio de Microalgas la Profesora Isabel Albarracín, y el equipo de trabajo está conformado por la Licenciada en Química Marcela Cravero, la Ingeniera Química Ruth Salomón, la Bioquímica Gabriela Pío, la Técnica en Saneamiento Ambiental Rosa Quintero, los alumnos de la Facultad de Ciencias Naturales Ariel Parra y Daniela García y la alumna pasante Daiana Obholz
Las microalgas son organismos microscópicos de una alta potencialidad biotecnológica con la ventaja de que pueden crecer y reproducirse incluso en ambientes salinos o en aguas residuales no aptas para riego u otros usos. Por esto no compiten con la agricultura tradicional, además de no requerir pesticidas y herbicidas.
Respecto de la producción de biodiésel de origen vegetal como alternativa a los costosos y contaminantes combustibles fósiles las microalgas producen más de 25 veces la cantidad de aceite comparadas con las mejores fuentes productoras terrestres, como soja, colza, maíz y otras.
El proyecto ítalo-argentino plantea como objetivos mantener cepas de microalgas en condiciones controladas de luz, temperatura y nutrientes, evaluar el potencial oleico de las cepas y desarrollar una metodología de producción en planta piloto.
El grupo local aportará dos tareas específicas: el aislamiento e identificación de las cepas locales más adecuadas y la optimización de las condiciones de crecimiento de las especies seleccionadas.

Impulso al uso de biocombustibles

Impulso al uso de biocombustibles

Fecha de Publicación: 06/02/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció ayer la entrada en vigencia del corte obligatorio del gasoil con un 5% de biodiésel. Según De Vido, el porcentaje podrá ir aumentando año tras año hasta alcanzar el 20%de mezcla en los próximos cuatro años.
De acuerdo al funcionario, con la incorporación del biodiésel se fortalecerán cinco mil empleos y se incrementarán las reservas energéticas del país en un 2%. Además, el funcionario aclaró que la mezcla tendrá un efecto neutro sobre el precio del gasoil.
"Para nosotros esto es una buena noticia. Es muy bueno para las empresas de biocombustible tener un pie en el mercado interno", dijo Fernando Peláez, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio).
Según explicó Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, para cumplir con el corte obligatorio del 5%, se requerirán 800.000 toneladas de biodiésel por año. Este biodiésel podrá ser provisto por productores que tengan cupo fiscal, una licencia que otorga al Gobierno a los que quieren vender biocombustible en el mercado interno.
Actualmente, hay diecinueve empresas que tienen cupo fiscal. Diez de estas empresas son pyme, y tienen un cupo equivalente al 100% de su capacidad instalada. El resto pertenece a las empresas de Carbio, como Unitec Bio, de Eurnekián; Ecofuel, de AGD y Vicentín y AG-Energy, de Viluco. El 40% de las firmas que tienen cupo son de zonas extrapampeanas.
La tarifa interna del biodiésel es fijada por el Gobierno, y hoy equivale a $ 2,90 más IVA por litro, a la salida del fábrica. En el mercado internacional el biodiésel cotiza a 930 dólares la tonelada.
Según Molina, el país, con una capacidad instalada para producir 2 millones de toneladas de biocombustible, se convirtió en los últimos años en un actor de peso en el sector. Así, hoy la Argentina es el principal exportador y el quinto productor mundial de biodiésel.

Exportaciones de biodiesel crecieron un 31,5%

En 2009 las exportaciones de biodiesel crecieron un 31,5%

Fecha de Publicación: 01/01/2010
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


Fueron declaradas 1,394 millones de toneladas contra 1,059 millones en 2008. En diciembre el valor promedio del biocombustible se ubicó en 841 u$s/tonelada (versus 865 u$s/t el aceite de soja).
En diciembre pasado se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 151.044 toneladas a un precio promedio ponderado de 841 u$s/tonelada, un valor 0,9% superior al registrado en octubre de este año (833 u$s/tonelada).
En el año 2009 las ventas externas declaradas de biodiesel fueron de 1,394 millones de toneladas, una cifra 31,5% superior a la registrada en el mismo período de 2008.
La dispersión de precios sigue siendo bastante significativa: en diciembre pasado se registraron 57 operaciones con valor mínimo declarado de 775 u$s/tonelada y un máximo de 931 u$s/tonelada. Los datos corresponden a la posición arancelaria 3824.90.29.100P del SIM/Afip.
El 67,4% de las ventas externas declaradas en noviembre se destinaron a España, mientras que el 28,0% fue remitido a los Países Bajos (Holanda/Bélgica) y el 4,6% restante a Perú (no se registraron ventas a EE.UU.).
Más allá del crecimiento registrado por las exportaciones argentinas de biodiesel en lo que va del presente año, los precios promedio del commodity siguen siendo muy bajos (vale mencionar que el precio FOB oficial del aceite de soja crudo a granel, insumo base del biodiesel en la Argentina, en diciembre pasado fue en promedio de 865 u$s/tonelada).
Si bien la actividad se ve favorecida por un tratamiento impositivo diferencial (el biodiesel tiene retenciones del 14%), los números del sector no son precisamente favorables con los actuales valores FOB.
Las principales firmas que operan en el sector son Renova, localizada en San Lorenzo y propiedad de Glencore y Vicentín; Ecofuel, ubicada en Puerto San Martín y controlada por Aceitera General Deheza y Bunge Argentina; Louis Dreyfus Commodities en Gral. Lagos; Patagonia Bioenergía, localizada en San Lorenzo y controlada por Energía & Soluciones y Cazenave y Asociados; y Explora, ubicada en San Martín y controlada por el grupo inversor chileno Meck.

Ledesma invertirá para biocombustibles

Ledesma invertirá US$37 millones para producir biocombustibles

Fecha de Publicación: 21/12/2009
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Nacional


La empresa agroindustrial hizo hoy el anuncio a la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.
El complejo agroindustrial Ledesma anunció hoy a la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner una inversión de 37 millones de dólares destinada al aumento del cultivo de caña de azúcar, la ampliación de una destilería, y la instalación de una deshidratadora para producir biocombustible para el mercado argentino.
Tras el anuncio, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, aseguró que la producción de bioetanol que desarrollará Ledesma "pasará a integrar el régimen de sustitución de naftas por biocombustible (en 5 por ciento) a partir del primero de enero".
En conferencia de prensa en la Residencia de Olivos, el ministro aclaró que para la utilización de biocombustible no se necesitará una adaptación de los autos nafteros, y destacó que "la estructura de costos de comercialización y el precio al consumidor de los combustibles no cambiará para nada".
El Presidente de Ledesma, Carlos Pedro Blaquier, y el CEO de la compañía, Federico Nicholson, explicaron a la primera mandataria que este emprendimiento forma parte del paquete de inversiones que, por 222 millones de dólares, el complejo agroindustrial se planteó para el periodo 2008-2011.
Ello incluye también la ampliación de la capacidad de la planta Glucovil, en San Luis, y la adquisición de CitruSalta, que es la principal productora de pomelos del país.

Río Negro avanza hacia los biocombustibles

Río Negro avanza en proyectos de producción de biocombustibles

Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


El Ministerio de Producción de Río Negro y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la elaboración y ejecución de proyectos de producción de biocombustibles en la provincia.
Con este objetivo, esta mañana se reunieron el subsecretario de Producción y Recursos Naturales, Humberto Iglesias y la coordinadora del proyecto específico de Residuos y Cultivos Agrícolas para la Producción de Bioenergía del INTA, Lidia Donato.
Durante el encuentro se avanzó en la posibilidad de ampliación y el potencial de los cultivos que se desarrollan en la zona de chacras de Viedma con destino a la producción de biocombustibles.
Luego de la reunión, Donato explicó que “con este proyecto estamos trabajando en distintas partes del país” y aseguró que busca reforzar la tarea que realizan los técnicos del Ministerio, el INTA y el Instituto de Desarrollo del Valle Inferior (IDEVI).
“Queremos ver la posibilidad de avanzar más allá de la etapa agrícola, es decir, en la industrial. La idea es cerrar el análisis del ciclo de vida de los cultivos involucrados como colza, cáñamo y remolacha azucarera, entre otros y su potencial expansión para lograr bioenergía y como afectaría al medio ambiente y la biodiversidad”, finalizó Donato.
Iglesias indicó que el proyecto de biocombustible tomará plena vigencia a partir del 1º de enero del próximo año. “Contemplaba como forma de estímulo a la producción de este elemento que un 5% del diesel que se consumía debía ser proveniente del biodiesel”, explicó.
El funcionario detalló que en Río Negro se considera el biocombustible como “una alternativa de diversificación y ampliación de la frontera agrícola para incorporar nuevas áreas de cultivo. Esto tomó mucha fuerza en los años 2006 y 2007 cuando la crisis del petróleo determinó una nueva matriz energética que incorporaba a los biocombustibles como una nueva alternativa”.
Añadió que “se empezó a trabajar, en la estación experimental del Valle Inferior, en la evaluación de cultivares y se retomó lo que se venía haciendo con maíz y girasol. Además, se trabajó con colza y remolacha azucarera, transitando la etapa de producción primaria”.
“Los biocombustibles pueden ser una herramienta para resolver el problema de autoconsumo del pequeño productor autointegrado, pero a su vez también para grandes producciones, una alternativa de diversificación”, destacó finalmente Iglesias.

Las azucareras y el bioetanol

Las azucareras se lanzan a un negocio de US$ 170 millones

Fecha de Publicación: 04/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional



A partir del 1° de enero, las naftas deberán tener hasta un 5% de alcohol derivado del azúcar. Así, arranca para los ingenios un negocio de US$ 170 millones anuales, en el que ya se anotaron todos los grandes productores del sector. El salteño Tabacal sera el primero en arrancar con la entrega de ese combustible.
"Ya tenemos 20 millones de litros producidos", dijo Hugo Rossi, presidente de Tabacal. El ingenio tiene montada una refinería que le permite producir 200.000 litros diarios de bioetanol (así se llama ese alcohol). En las próximas semanas se sumarían otros ingenios a la entrega de alcohol a las petroleras, que lo deben mezclar obligatoriamente con las naftas desde principios del año próximo. Tienen cupo de bioetanol otorgado por el Gobierno: Alconoa, Bio San Isidro, La Corona, Ledesma, Biotrinidad, La Florida, Santa Rosa, Energías Ecológicas del Tucumán y Río Grande Energía.
Los ingenios azucareros están acostumbrados a los mercados regulados: Guillermo Moreno les fija el precio del azúcar más barata en las góndolas de los supermercados, aunque ese segmento es un 25% del total de su producción (el resto es azúcar industrial, para golosinas, gaseosas, etc.). En esa misma línea de precios fijados por funcionarios se moverá el bioetanol: su valor lo define la Secretaría de Energía. Ayer era 630 dólares por metro cúbico. "Es un valor similar al que vale en el mercado internacional", dice Rossi.
Hoy el azúcar está a un precio alto a nivel mundial. Eso estimula las exportaciones (son un 10% al 15% del total de la producción). Pero es un sector con fuertes ciclos: la historia cuenta que la primera crisis por exceso de producción azucarera fue en 1496, cuando un rey portugués tuvo que imponer cupos de producción en la isla Madeira. "Con el bioetanol se amortiguará el impacto de esos ciclos", dice Rossi. Para los ingenios, asegura el ejecutivo, es "prácticamente indiferente" en términos económicos vender el azúcar como tal o procesarla como alcohol.
¿Qué pasará si el precio del azúcar baja a nivel internacional y los ingenios destinan más producto a procesar alcohol? "La nafta puede absorber hasta un 25% de alcohol sin que los motores sientan la diferencia -dice Rossi-. Así que se podría incrementar el porcentaje, absorber más azúcar/bioetanol, y a la vez liberar naftas para exportación".
Hoy los ingenios están apurando los contratos de entrega de alcohol con las petroleras. Para estas, dicen, la ecuación económica debería ser indiferente: el bioetanol cotiza lo mismo que la nafta en salida de refinería. Tabacal ya negoció con Shell, YPF y Esso, y está en conversaciones con Refinor y Petrobras.
El 5% del total de las naftas consumidas en el país son 270 millones de litros anuales. Ese es el mercado al que se lanzan los ingenios.

Energía Solar y Biocombustibles en Salta

Se pone en marcha el estudio sobre Energía Solar y Biocombustibles para Salta

Fecha de Publicación: 20/11/2009
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta



El Gobierno de la Provincia de Salta, a través de la Subsecretaría de Financiamiento puso en marcha el estudio sobre Energía Solar y Biocombustibles, el que se realizará a través de una Cooperativa Técnica del Programa de Desarrollo Integral de Energías Alternativas, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta iniciativa tiene por fin el diseño e implementación de programas de Energía Renovables, Eficiencia Energética y Biocombustibles para reducir el consumo y optimizar el uso de la energía de acuerdo a las necesidades de la Provincia, incluyendo el fortalecimiento mediante la capacitación de las instituciones involucradas en el sector energético provincial
Por tal motivo, esta mañana el Ministro de Finanzas y Obras Públicas, Carlos Parodi, recibió al Especialista Regional en Energía de Argentina, Brasil y Uruguay de la División de Energía del Departamento de Infraestructura y Medio Ambiente del BID, Alejandro Fros. Participaron, además, el subsecretario de Financiamiento Roberto Dib Ashur y José Ramón Gómez, especialista en Energía del Departamento de Infraestructura del BID en Washington.
El monto total del estudio será de U$$ 360.000, de los cuales el BID aportará U$$ 285.000 y U$75.000 será aporte local, que son fondos no reembolsables que se realizarán mediante especies, es decir, equipamiento, oficinas, etc. El plazo que llevará realizar el estudio será de 18 meses.

Importancia del estudio en Salta
En la provincia de Salta se estudiará la implementación de energía solar principalmente en escuelas rurales desarrollando prototipos y artefactos. También realizarán estudios sobre Biocombustibles, con el fin de implementar proyectos para determinar cuáles son las zonas geográficas de donde se puede obtener energía, que no sea la tradicional.
En cuanto al fortalecimiento y modernización institucional, la importancia radica en que se fortalecerá y capacitará al personal sobre el uso energético, mediante trabajos de campo, lo que permitirá que una vez obtenido los resultados, la gente ya se encuentre apta para ejecutar el trabajo. Cabe destacar, que este estudio además, incluye el estudio de impacto ambiental.
Durante el encuentro, Fros le explicó al titular de la cartera de Finanzas y Obras Públicas que vienen trabajando mediante estas Cooperativas Técnicas desde el año 2.007 y 2008, teniendo en cuenta la gran cantidad de demanda por parte de las provincias para que les financien estos estudios. Actualmente esta Cooperativa trabaja con las provincias de Salta y Buenos Aires. Destacó que “Salta fue bastante ágil en los diferentes procesos, por tal motivo hoy podemos confirmar que ya hemos contratado dos consultoras para que comiencen con la realización de los estudios”.
Por su parte, Dib Ashur destacó la importancia del uso de energía alternativa, ya que actualmente se utiliza el 95% de energía fósil. “Es importante la realización de estos estudios ya que es una manera de señalizar el campo para luego realizar la inversión”, agregó.
También resaltó la importancia del fortalecimiento del recurso humano, ya que será una forma de transmitir conocimientos sobre el uso de energía y de esta manera se puede seguir trabajando. Los resultados pueden ser aprovechados al 100% mediante proyectos de Energía.

Ledesma al mercado del biocombustible

El año que viene Ledesma ingresará al mercado del biocombustible

Fecha de Publicación: 29/10/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Jujuy


La firma líder en la producción de azucar, alcohol y papel prevé fabricar 50 milllones de litros de bioetanol en Jujuy, donde se crearán 200 empleos
El año que viene Ledesma ingresará al mercado del biocombustible
La empresa Ledesma comenzará a producir biocombustible en septiembre de 2010, con una producción de 50 millones de litros, anunció el administrador general del ingenio, Federico Gatti en la Casa de Gobierno de Jujuy.
"Ledesma ingresará al mercado de biocombustible, con una producción que prevemos estará en los 50 millones de litros", le informó Gatti al jefe de Gabinete provincial, Vicente Apaza.
El encuentro sirvió para "intercambiar opiniones e interiorizarlo de los temas en los que viene trabajando la empresa en lo productivo, inversión, biocombustible y la relación con los trabajadores", explicó el empresario.
Por su parte, la Oficina de prensa de la Gobernación informó que en el encuentro se habló sobre "la actividad empresarial como fuerte impulso al crecimiento productivo y al desarrollo social".
Gatti señaló a la prensa que "Jujuy en poco tiempo empezará a abastecer con alcohol deshidratado. Hoy somos líderes en azúcar y alcohol y vamos a generar las condiciones para ser líder en este sistema también".
Señaló que "la mano de obra empleada de la empresa crece a un ritmo de casi un 17% en los últimos cinco años", y en este punto, anticipó que "se van a crear 200 puestos de trabajo de forma directa en Libertador General San Martín y en fincas de Ledesma".
Indicó que en el encuento con Apaza "también se abordó la relación de la empresa con el Gobierno provincial y municipal, en lo que respecta a las donaciones de tierras para la construcción de viviendas".
Oportunamente, la empresa firmó un acta-acuerdo con los municipios, con el Instituto de Viviendas de Jujuy y con la Dirección de Inmuebles, con el fin de encarar un plan de urbanización y crecimiento ordenado desde la localidad de Calilegua a Libertador General San Martín, según informó laagencia Télam.

Crítica a los biocombustibles

Crítica a los biocombustibles

Fecha de Publicación: 23/10/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional



El estudio que hoy publica la revista científica Science advierte que, para producir combustibles derivados del maíz o la soja, se deforestan extensiones de terreno, lo cual envía a la atmósfera el carbono retenido en los árboles.
Se dio a conocer un nuevo cuestionamiento a los biocombustibles “de primera generación”, que se obtienen cultivando maíz, caña de azúcar o soja con ese destino específico. En este caso, la observación proviene de un artículo en la prestigiosa revista Science. El argumento clásico en favor de los biocombustibles es que, a diferencia de los carburantes fósiles, como los derivados del petróleo, no incorporan a la atmósfera dióxido de carbono –uno de los causantes del calentamiento global–. Pero el estudio, que se publica hoy, advierte que esa hipótesis deja de lado el hecho de que, para hacer lugar a esos cultivos, se deforestan extensiones de tierra, lo cual envía a la atmósfera el carbono retenido en árboles y suelo. Además, la elaboración y refinación de estos biocombustibles a partir de los granos produce a su vez emisiones incluso superiores a las que requiere la refinación del petróleo. En Argentina, en línea con estos criterios, el presidente del INTI afirmó que “los biocombustibles son impulsados por las grandes compañías petroleras porque les permiten sostener su negocio, a diferencia de tecnologías como la que conduciría al auto eléctrico”.
El trabajo, llamado “Para corregir un error crítico en los cálculos del clima”, lleva la firma de Timothy Searchinger, Steven Hamburg y otros científicos de las universidades de Princeton, California, Michigan y Minnesota, así como del Instituto Internacional para Sistemas de Análisis Aplicado.
“El sistema de cálculo que se utiliza para establecer el cumplimiento de los límites de emisión de carbono, en el Protocolo de Kioto y la legislación sobre clima, contiene un error de gran alcance, aunque corregible, que puede afectar severamente los objetivos de reducción de gases con efecto invernadero”, sostiene el trabajo. Así, “la eliminación de bosques centenarios para hacer espacio a cultivos destinados a combustible no se contabiliza, pese a que causa grandes emisiones de carbono. Varios estudios estiman que este error, al generalizarse, crearía importantes incentivos para seguir deforestando”.
Los investigadores señalan que “en sí mismo, reemplazar combustibles fósiles por bioenergía no baja las emisiones: la cantidad de carbono que brota de los autos y de las fábricas es similar para ambos tipos de combustible”. La reducción de las emisiones depende de cómo se haya puesto en marcha el cultivo: “El beneficio se concretará si el cultivo se generó a partir de tierras previamente improductivas o mediante técnicas que incrementen el crecimiento de árboles en bosques ya existentes; pero, si se trata de talar bosques para hacer lugar a cultivos, el resultado es un aumento neto del carbono en el aire”.
El trabajo en Science advierte que “la bioenergía, si se desarrolla sólo sobre la base de consideraciones económicas, podría desplazar el 59 por ciento de todos los bosques del mundo y aumentar la emisión de dióxido de carbono en nueve millones de toneladas por año”. Por eso, “en vez de suponer que todo cultivo de este orden da un balance positivo en cuanto a emisiones, sólo habría que alentar los que lo logran efectivamente, por ejemplo a partir del uso de residuos”, destacan.
El investigador argentino Pablo Canziani, miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), agregó la necesidad de “incluir en el balance la emisión que se origina en la producción de fertilizantes para los cultivos, así como en el transporte de insumos y cosechas”. Canziani señaló que “la Unión Europea ya se ha pronunciado en contra de los biocombustibles de primera generación, elaborados a partir de granos que de otro modo podrían usarse como alimento. Más viables parecen los de segunda y tercera generación: por ejemplo, el biogás, obtenido a partir del metano, todavía más dañino que el carbono, originado en los basurales”.
Enrique Martínez, presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), pidió marcar una diferencia: “La inclusión de un cinco por ciento de bionafta o biodiésel se justifica con el objeto de reemplazar otros aditivos que resultaban tóxicos. En proporciones mayores, se lo impulsó en Estados Unidos por razones económicas, a partir del aumento en los precios del petróleo. En cuanto al bioetanol, se ha mostrado que la producción y transformación del maíz en esta bionafta consume más energía que la que se genera. Más sostenible es la producción de biodiésel a partir de la soja: sólo utiliza el aceite, preservando la harina de soja para alimentación; puede ser una opción para consumo local en zonas alejadas de los puertos, donde los fletes resultan muy elevados”.
De todos modos, para Martínez, “en la discusión de fondo hay que incluir el hecho de que a las grandes compañías les interesa sostener los combustibles líquidos, que, no importa su origen, se pueden comercializar mediante la red de estaciones de servicio: lo que afectaría su negocio son opciones como los vehículos eléctricos”.

Hacer alga para el futuro

Hacer alga para el futuro

Fecha de Publicación: 07/09/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Mendoza



Son biocombustibles de tercera generación. Las algas consumen desechos, purifican las aguas cloacales y pueden ser utilizadas sin afectar tierras de cultivo alimentario. El proyecto avanza en la Universidad Nacional de Cuyo.
Se lanzó el primer proyecto para producir comercialmente, en la Argentina, biocombustibles a partir del cultivo de algas. Lo desarrollan ingenieros de la Universidad Nacional de Cuyo, y ofrece perspectivas a tres puntas. Una es poner al país en la primera línea para producir el biocombustible que más apuestas a futuro convoca. Otra es aprovechar el hecho de que, para estas algas, los desechos que más repugnan al humano son manjares exquisitos, y utilizarlas para purificar las aguas cloacales, en este caso de la capital mendocina. Todavía otra perspectiva es usarlas para reciclar el dióxido de carbono de fábricas y centrales eléctricas y así integrarlas en la respuesta al calentamiento global. Las algas unicelulares –capaces de duplicar su tamaño en 24 horas– son la estrella de la “tercera generación” de biocombustibles. La primera generación, que utiliza plantas tradicionalmente empleadas para alimentación humana como el maíz o la caña de azúcar, es cada vez más cuestionada, no sólo por entidades ambientalistas sino por organismos supranacionales incluida la Unión Europea.
El equipo de la Facultad de Ingeniería de la universidad cuyana está dirigido por Jorge Barón: “Ya logramos producir aceite apto para fabricar biodiesel, a partir de algas unicelulares, con rendimientos muy interesantes, aprovechando las excelentes condiciones del sol durante el verano mendocino”. El desafío, en la Argentina y en el mundo, es “hacerlo a escala industrial, en condiciones económicamente sustentables”. Para anotarse en esta carrera, los investigadores cuentan ya con financiación, proveniente de una empresa norteamericana. “En el nivel científico, ya lo hemos probado: ahora se trata de dar el salto al nivel tecnológico.”
Las algas pertenecen a la denominada tercera generación en biocombustibles. La primera corresponde a la obtención de alcohol etílico a partir de cultivos como el maíz, la caña de azúcar o la soja. Este procedimiento es hoy fuertemente objetado: primero, porque quita tierra cultivable a la producción de alimentos; segundo, porque, aunque libere a la atmósfera menos dióxido de carbono que el petróleo o el gas, de todos modos el balance ambiental resulta negativo, especialmente si se considera la energía necesaria para las distintas etapas del cultivo, incluido el uso de fertilizantes. Por eso la Unión Europea, que a fines del año pasado estableció la obligación de que el diez por ciento del combustible usado en transporte en su territorio provenga de fuentes renovables, puso en condicional el uso de estas fuentes.
La segunda generación de biocombustibles utiliza las mismas plantas de cultivo pero se vale de partes residuales, sin valor alimenticio, como podría ser el bagazo de la caña de azúcar o las hojas de los árboles que se cultivan por su madera. Pero las tecnologías necesarias son demasiado caras. Según evaluó la Unión Europea, “es improbable que la segunda generación de biocombustibles sea competitiva con la primera antes de 2020”.
La tercera generación, la más promisoria, apela a cultivos desarrollados exclusivamente para la obtención de combustible: incluye palmeras de muy rápido desarrollo, pero la estrella son las algas. Estas son consideradas los organismos más eficientes de la tierra por su altísima tasa de crecimiento –algunas especies duplican su tamaño cada 24 horas– y su alto contenido de aceite aprovechable. Además, como se cultivan en agua, no usurpan tierra destinada a producir alimentos.
El agua donde han de cultivarse las algas no necesita estar limpia y en realidad es mejor que no lo esté. En el caso del proyecto de la Universidad de Cuyo, “pensamos aprovechar las aguas de Campo Espejo, que es el lugar donde se tratan todas las aguas cloacales de la ciudad de Mendoza”, contó Barón. Estas aguas ya reciben un tratamiento, mediante bacterias que degradan el material orgánico y las dejan en condiciones de ser utilizadas para el riego de cultivos no destinados a alimento. “Estamos en tratativas con el gobierno provincial para utilizar esas aguas servidas en el cultivo comercial de algas: componentes que son dañinos para la salud humana, como el amoníaco, para las algas son un alimento muy bueno. Y, como subproducto, quedará un agua totalmente purificada.”
Para alcanzar sus enormes velocidades de crecimiento, las algas –como todas las plantas– necesitan tres cosas: sol, para la fotosíntesis; nutrientes, señaladamente el nitrógeno; y dióxido de carbono. Otra de las patas del proyecto mendocino es “aprovechar el dióxido de carbono que emiten las fábricas o centrales de electricidad”, agregó Barón, y explicó: “El gas de la chimenea de la fábrica se hace pasar por el agua donde crecen las algas: así el dióxido de carbono se disuelve para formar agua carbonatada, una especie de soda: bajo la luz del sol, el alga absorbe ese dióxido de carbono y lo transforma en moléculas orgánicas más grandes, como azúcares, proteínas o aceite”. Este procedimiento “tiene la ventaja adicional de que reduce la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera por parte de las industrias involucradas”. Esto, además de su valor ecológico, tiene un valor económico gracias a los “bonos de carbono” que establece el Protocolo de Kyoto.
De todos modos, “por más que el desarrollo de las algas ya esté logrado a nivel científico, no es fácil poner a punto las tecnologías necesarias para hacerlo económicamente rentable, que incluyen determinar la temperatura, la salinidad y la acidez del agua –comentó Barón—. Si bien en la Argentina hay otros proyectos de investigación en el plano científico, el nuestro es el primero que encara la producción a escala industrial”.

Argentina exportó más biodiesel que nunca

En julio, la Argentina exportó más biodiesel que nunca

Fecha de Publicación: 10/08/2009
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional



La demanda europea explicó el pico histórico de ventas, a un precio lejano a los niveles de 2008, pero que les permitió a las plantas locales dejar de producir a pérdida
Algunos signos de reactivación empiezan a sacudir el desánimo del sector agroexportador argentino. Mientras el precio de la soja mantiene una estable recuperación, las exportaciones de biodiesel arrojaron un volumen récord en el mes de julio. Las ventas externas del derivado de aceite de soja que sirve para cortar el gasoil alcanzaron las 170.488 toneladas, con un crecimiento del 50% con respecto a junio, y muy por encima del promedio de las exportaciones del primer semestre.
El director ejecutivo de la Asociación de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina, explicó a El Cronista que la industria del biodiesel trabajó muy bien el mes pasado “por la reactivación de la demanda europea, empujada por la suba del consumo de los combustibles en general”.
Las exportaciones tuvieron un valor de entre u$s 760 y u$s 830 por tonelada. El precio, aún lejano de los u$s 1.300 de su pico de septiembre de 2008, “les permite a las plantas dejar de operar con márgenes que hasta hace dos meses eran negativos”, explicó Molina.
Las principales empresas del sector son la nacional Raiser, en Timbúes; Renova, localizada en San Lorenzo y propiedad de Glencore y la aceitera Vicentín; Ecofuel, ubicada en Puerto San Martín y controlada por Aceitera General Deheza y Bunge; Louis Dreyfus, en General Lagos; Patagonia Bioenergía, en San Lorenzo y controlada por Energía & Soluciones y Cazenave y Explora, ubicada en San Martín y controlada por el grupo inversor chileno Meck.
En 2007 se efectivizaron las primeras exportaciones de esta incipiente industria desde la Argentina y en 2008, el mercado fue creciendo al ritmo del boom de precios y de la puesta en marcha del sistema de corte obligatorio de naftas con sus pares ecológicos en algunos países europeos, como Alemania e Inglaterra.
Desde octubre del año pasado, la crisis internacional recortó la demanda de biodiesel, y la falta de competitividad del precio con respecto al petróleo se sumó para lograr la desaceleración de las inversiones en un sector que había prometido ser sólo una espiral ascendente.
Al cabo de nueve meses de meseta, Molina reconoce que todas las plantas que se proyectaba construir “están hoy paradas. Se ha demorado todo el proceso de inversión”.
Aún así, la Argentina podrá contar, según estima Molina, con el biodiesel necesario para lanzar su propio programa de sustitución de combustibles fósiles, que arranca con un corte obligatorio del 5%. Para eso, el país necesitará entre 700.000 y 800.000 toneladas de biodiesel.
Hoy, la capacidad instalada de las firmas exportadoras alcanza los 2 millones de toneladas anuales y, según Molina, cuando el Gobierno establezca el precio de venta del producto, será negocio para ellas direccionar su producción al mercado interno.

Construirán planta para lbioetanol en Misiones

Construirán planta para la producción de bioetanol

Fecha de Publicación: 08/08/2009
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Será la primera en su tipo en el país. Se instalará en el Parque Tecnológico de Misiones. Se utilizarán desechos de la industria forestal y el bagazo de la caña de azúcar.
Misiones contará con la primera planta piloto del país destinada a la producción de bioetanol a partir de biomasa. La obra se realizará en las instalaciones del Parque Tecnológico de Misiones (PTMi), en Posadas, y podría comenzar a operar el año próximo.
Con el proyecto se apunta a investigar y probar la producción de bioetanol a partir de los desechos de la industria forestal como el aserrín, pero también se experimentará con otros subproductos, como el bagazo de la caña de azúcar. Para la construcción de la fábrica se invertirán 350.000 dólares.
En la ejecución del proyecto trabajarán investigadores Misioneros, con la ayuda de especialistas de la Universidad de Las Villas de Cuba. En un primer momento, la planta producirá un hectolitro de biocombustible por día, pero en caso de comprobarse la factibilidad del proyecto se instalarán nuevos equipos para aumentar la producción.
Desde el Parque Tecnológico destacaron la importancia que tendrá la obra para investigar las potencialidades de la producción de bioetanol en la provincia.
"Es una experiencia muy importante la que realizan los investigadores cubanos con la producción de bioetanol a partir del bagazo. La idea es trabajar con nuestros investigadores y los de Cuba, pero también utilizando otro tipo de biomasa como los residuos forestales, en este caso el aserrín", señaló el director ejecutivo del PTMi, Carlos Galián.
"Nosotros nos vamos a distinguir a nivel nacional porque realmente es una herramienta muy poderosa. Es la primera planta piloto a nivel país para producir bioetanol a partir de biomasa", agregó.
En esa línea agregó que "estamos avanzando sobre un concepto de biorefinería, es decir la utilización no solo del bioetanol sino de los coproductos que surgen de este".

La pelea del biodiesel argentino por la UE

La pelea del biodiesel argentino por el mercado europeo

Fecha de Publicación: 07/08/2009
Fuente: Urgente24
Provincia/Región: Nacional



Los productores europeos se quejan de que el régimen de retenciones al biocombustible argentino los perjudica. Desde aquí responden que es un artilugio para sacar de juego al producto local. También acusaron a la Argentina de ser un "desvío ilegal" de importaciones de USA.
La industria europea del biodiesel está preocupada por la presencia del combustible derivado de las oleaginosas de origen argentino. La semana pasada la Federación Europea de productores de Biodiesel (EEB), manifestó a través de su vocera, Amandine Lacourt, que el régimen impuesto a las exportaciones argentinas al producto (20% de retenciones más un 2,5% de reintegro) generan una "distorsión" en el mercado.
Los europeos se quejan de que la quita es menor para los productos con valor agregado que para la materia prima, en este caso la soja, por lo que el biodiesel europeo pierde competitividad frente al importado.
Sin embargo, tras un aumento en la capacidad de refinación, los productores europeos intentan arrebatarle mercado al biodiesel foráneo. "La capacidad de producción de la Unión Europea (UE) en 2009 aumentó un 31% en comparación con 2008, según cifras de la industria. Por lo tanto, están buscando eliminar posibles importaciones de los países emergentes de biodiesel como Malasia o Argentina", explicó a Urgente24 Fernando Peláez, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio).
Por otro lado, la EEB pidió a la Comisión Europea que "vigile" que la Argentina no sea un punto de "desvío ilegal" de importaciones de USA a la UE para evadir los aranceles que Bruselas impuso recientemente a los envíos del biocombustible estadounidense, en represalia por las ayudas de Washington.
Para Peláez esto "no es económicamente viable por distancia ni existe incentivo económico para un proceso de triangulación”.
“Si se observa el flujo de exportaciones Argentinas anteriores a diciembre del año pasado vemos que existía un flujo de reexportación a USA (en un procedimiento conocido como "Splash and Dash ") que fue interrumpido por los altos aranceles que impuso la Comunidad al biodiesel de ese origen. No es el caso de Argentina", explica el presidente de Carbio.
Ante el aumento del ingreso de biocombustibles importados, en 2008 la UE se convirtió en el primer receptor de la producción argentina, Europa optó por endurecer las condiciones para el biodiesel foráneo.
Desde Carbio explicaron que el mercado europeo privilegia al biodiesel considerado 'sustentable', que es aquel que cumple ciertas condiciones de producción que le permiten, entre otras cosas, tener un balance de Gases de Efecto Invernadero positivo. No obstante, la industria argentina cumple ampliamente con esos condicionamientos ya que el biodiesel argentino a partir de aceite de soja es, desde todo punto de vista, uno de los biocombustibles más sustentables que existen.

Soja más resistente a las plagas y a las sequías

"Habrá soja más resistente a las plagas y a las sequías"

Fecha de Publicación: 21/06/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán - Nacional



El experto ponderó el potencial natural de Tucumán para producir biocombustible. Indicó que la oleaginosa dejó de ser el alimento del futuro y ya es una necesidad de consumo en el mundo. Ingeniería.
Tucumán es una provincia bendecida, dice Wayne Parrott, director del Departamento de Ciencias, Cultivos y Suelos de la Universidad de Giorgia. Y hace una comparación a escala sobre el potencial tucumano respecto de la necesidad estadounidense. "Tienen el lujo de producir caña de azúcar, que es fácil de fermentar hacer alcohol para producir biocombustible, algo que se precisa hoy en Estados Unidos", dice el investigador que mañana, a las 19, disertará en el auditorio de la Federación Económica de Tucumán (FET). Parrott visitó ayer LA GACETA, junto con el director técnico de la Estación Experimental, Daniel Ploper, y con Atilio Castagnaro, jefe de la Sección Biotecnología de la institución que este año festeja su centenario de existencia.
Con un buen dominio del idioma castellano (nació en Guatemala), Parrott resaltó que, en la actualidad, EEUU está impulsado el proyecto científico más grande "desde que se encaró la realización de la bomba atómica": extraer alcohol de celulosa para que el 20% del combustible que se consume en ese país provenga de fuentes renovables. "La idea es buscar alternativas y en esa misión trabajan 14 universidades, apoyadas por dos compañías privadas y laboratorios estatales", remarcó el científico.
Parrott, además, es considerado como uno de los principales impulsores de la biotecnología aplicada a la soja. "La soja dejó de ser el alimento del futuro; ya es del presente", afirmó. El uso de la oleaginoso en la actividad cotidiana de las familias aumentó un 50% en la última década. Es utilizada como combustible alternativo, como aceite de ensalada, caramelos, galletas, adhesivo, desinfectante o alimento balanceado para animales. En la charla con nuestro diario, Parrott describió lo que puede acontecer en la próxima década.

-¿Seguirá creciendo la demanda mundial de soja?
-Es la planta que produce la mayor cantidad de proteínas y de aceites. No tenemos otra fuente vegetal comparable con las propiedades de la soja; por eso juega un papel fundamental en la alimentación del mundo. La demanda seguirá en auge.

-¿Puede sustituir a la carne?
-La calidad de las proteínas de la soja no es comparable con la de la carne. Pero, en breve, habrá variedades que tendrán el mismo perfil nutriente de la carne. Con el aporte de la ingeniería genética, en la próxima década habrá soja que será más resistente a las plagas y a la sequía, con un aumento de los rendimientos por hectárea. Aún más, se está trabajando científicamente (se descubrió el genoma de la soja que posee 66.000 genes -casi el triple que el humano-) para prescindir de los insecticidas que son costosos para los productores y para el medio ambiente.

Energías renovables en Misiones

Presentarán el programa provincial de energías renovables, biocombustibles e hidrógeno

Fecha de Publicación: 18/06/2009
Fuente: Línea Capital
Provincia/Región: Misiones


Mañana viernes 19 de junio, a las 10 horas, en el Centro de Convenciones y Eventos de Posadas, se presentará el Programa Provincial de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, en el marco de Ley Provincial Nº 4439 de Promoción para la Investigación, Desarrollo y Uso Sustentable de Fuentes de Energías Renovables No Convencionales, Biocombustibles e Hidrógeno.
El ministro secretario de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración Luis Jacobo, quien ejerce la presidencia actual del Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, junto con el ministro del Agro y la producción Alex Zigler, darán a conocer los objetivos y lineamientos estratégicos del Programa. También detallarán el estado de avance de los proyectos que ya se encuentran en desarrollo.
En la ocasión se firmarán importantes convenios con empresas, instituciones, cooperativas y organismos públicos para la promoción y desarrollo de las energías alternativas.
La ejecución de este ambicioso programa de energías limpias busca posicionar a Misiones como una de las provincias argentina que hace punta en iniciativas tendientes al autoabastecimiento energético de manera equilibrada con el medio ambiente, en un plazo de diez años. Para ello el Programa Provincial tendrá como objetivo la promoción del aprovechamiento, producción, investigación, procesamiento y uso sustentable de energías alternativas renovables, biocombustibles y aplicación de la tecnología del hidrógeno como combustible y vector energético en todo el territorio provincial.
El Consejo Ejecutivo y Consultivo de Energías Renovables, Biocombustibles e Hidrógeno, como autoridad de aplicación de la Ley Nº 4439, tendrá a su cargo la coordinación e implementación de estás acciones. Está conformado por un grupo de miembros permanentes, donde están representados la Secretaría de Estado de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, el Ministerio del Agro y la Producción, la Biofábrica y el Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CEDIT).

Energías limpias
La Ley Provincial Nº 4439 instituye la promoción de las energías renovables no convencionales, los biocombustibles y del hidrógeno. Para ello define a cada una de la siguiente manera:
Las fuentes de energías renovables, alternativas, no convencionales o blandas son todas aquellas que se producen naturalmente, en forma inagotable y sin ocasionar perjuicio al equilibrio del medio ambiente.
Los biocombustibles incluyen al bioetanol, biodiesel y biogás y se obtienen a partir de materias primas de origen agroindustrial, agropecuario, oleaginosas no comestibles, de la foresto-industria o desechos orgánicos que cumplen con condiciones de calidad determinas por la autoridad de aplicación.
En cuanto a la investigación y uso del hidrógeno, esté será utilizado como combustible y vector energético, generado mediante el uso de energía primaria.
Las energías alternativas son una necesidad presente y no algo que forma parte del futuro. La producción de energías limpias en Misiones es posible con un criterio de sostenibilidad que permita a todos gozar de una mejor calidad de vida.

Registro de Plantas Habilitadas
Una de las primeras acciones que se puso en marcha en el marco de la Ley Nº 4439 fue la creación del Registro Público de Plantas Habilitadas para la Producción de Energías Renovables Alternativas, Biocombustibles, Mezclas Derivadas e Hidrógeno.
El Registro fue conformado con los fines de asegurar la implementación de plantas productoras y de aprovechamiento de fuentes renovables, biocombustibles e hidrógeno que ocasionen un impacto ambiental negativo nulo o mínimo. Permite también certificar el cumplimiento de los estándares mínimos de calidad y eficiencia energética en la producción de biocombustibles y el aprovechamiento de los recursos renovables.
La convocatoria está abierta a todos los emprendedores de energías limpias de Misiones.

Defienden el plan de biocombustibles

Defienden el plan de biocombustibles

Fecha de Publicación: 12/06/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



El presidente del Centro Azucarero Argentino, Fernando Nebbia, sostuvo que el 1° de enero de 2010 comenzará el plan de biocombustibles, basado en bioetanol de caña de azúcar. El directivo, que disertó en la Exposición Internacional de Energías Renovables, dijo que si bien hay intereses que pretenden oponerse a estas energías renovables, "su utilización masiva es ineludible". Respecto de la situación sectorial en el mundo, dijo que el azúcar tendrá precios "entonados" y que con el aumento del 2% de consumo mundial previsto, habrá un déficit de unos 11,1 millones de toneladas en la producción global.

¿Cómo está el negocio del biodiesel?

¿Cómo está el negocio del biodiesel?

Fecha de Publicación: 06/05/2009
Fuente: RosarioNet
Provincia/Región: Nacional


El precio de exportación cayó y ahora las locales buscan hacer negocios con las nuevas variables - El caso de Patagania Bionergía.
La continua caída de los valores de exportación del biodiesel está retrasando los proyectos de la región para comenzar a comercializar biodiesel. Las industrias del sector están preocupadas porque la Unión Europea está discutiendo barreras arancelarias que perjudicarían económicamente a las plantas.
A partir de la crisis internacional el aceite de soja -insumo principal del biodiesel- ha caído un 50% en los últimos siete meses. Sólo en el mes de febrero se registró una caída de los valores de exportación en un 5.5%. Esta merma ha provocado que las empresas de biocombustibles del cordón industrial continúen en stand by hasta que el panorama aclare.
Federico Pochat, gerente general de Patagonia Bionergía, una de las industrias ubicadas en la ciudad de San Lorenzo, adelantó a punto biz, que la planta ya está operativamente lista y a la espera de que reanude la comercialización del biodiesel.
“Confiamos que el mercado internacional volverá a comprar biodiesel durante el mes de marzo, para embarcar en abril. Asimismo, estamos tratando que se permita la comercialización de nuestro biodiesel en el mercado local. Creemos que sería muy bueno, desde todo punto de vista, que la Argentina consuma biodiesel hecho en nuestro país”, dijo.

Los otros casos
La realidad de las empresas de biocombustibles ha cambiado notablemente en los últimos meses. Tanto Patagonia como Renova, Ecofuel (la fusión de AGD y Bunge en Terminal 6) y Explora (estas últimas en Puerto San Martín), la crisis internacional y el conflicto agropecuario, con las retenciones a la soja que provoca que los productores no comercialicen sus cupos, han paralizado o reducido al máximo, la producción en estas empresas.
En el mes de febrero, las exportaciones fueron de 63.914 toneladas a diferencia de las 75.494, registradas en enero, representando una caída del 5.5% con respecto al mes de diciembre y un 46% respecto a agosto del año pasado.
Por otra parte, el ingreso de exportaciones en Europa, comienza a dificultarse para las empresas argentinas. La Unión Europea está discutiendo barreras para-arancelarias que podrían eventualmente bloquear o penalizar económicamente al biodiesel de soja argentino.
Según explicaron desde Patagonia, a partir del 13 de marzo, las empresas de EEUU que exporten Biodiesel a la Unión Europa tendrán que pagar tarifas adicionales (desde €260 a €410 por tonelada, según la empresa) en concepto de derechos compensatorios, que buscan neutralizar el subsidio que los productores norteamericanos reciben al exportar biodiesel a Europa, que afectan tanto a los productores europeos como a los argentinos.
“El mercado europeo privilegia al biodiesel considerado “sustentable”, que es aquel que cumple ciertas condiciones de producción que le permiten, entre otras cosas, tener un balance de gases de efecto invernadero positivo (es decir, que generan menos Gases de Efecto Invernadero (GEI) que los combustibles que reemplazan, con un mínimo propuesto del 35% de ahorro con respecto a las emisiones que generan los combustibles fósiles); no fomentar la deforestación; etc.” Explicó Pochat quien agregó: “El Biodiesel Argentino a partir de aceite de soja es, desde todo punto de vista, uno de los biocombustibles más sustentables que existen y Patagonia Bioenergía, cumple ampliamente todas las normas de calidad de combustibles europeas y norteamericanas”

Pruebas exitosas
Patagonia Bioenergía S.A. una empresa dedicada a la producción y comercialización de biodiesel, está formada por dos empresas nacionales: Cazenave y Asociados S.A. - y Energía & Soluciones S.A. El gerente general de la planta anunció que en San Lorenzo, las pruebas de puesta en marcha han concluido con éxito.
“Sería bueno que comience a comercializarse el biodiesel para las cuentas fiscales ya que se reemplazaría gas-oil importado (que es caro por el transporte) con un producto nacional. Ayudaría a disminuir los faltantes crónicos de gas-oil en las estaciones de servicio, en especial durante las épocas de consumo pico y generaría mano de obra local (tanto en la producción como en la distribución)”, sostuvo Pochat.

Atanor en el negocio del biocombustible

Atanor desembarca en el negocio del biocombustible

Fecha de Publicación: 29/04/2009
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Tucumán



De este modo sacará provecho de las ventajas de la ley que favorece a los productores locales. Desde 2010 elaborará unas 50 millones de toneladas
Aprovechando las ventajas que la ley de biocombustibles ofrecerá a los productores locales, Atanor decidió incursionar en este negocio. Antes de que finalice mayo, la principal compañía de agroquímicos del país presentará ante el Gobierno su plan para producir alrededor de 50 millones de toneladas de bioetanol a partir de 2010.
La empresa, propiedad de un millonario norteamericano que en los últimos meses descartó varias propuestas para venderla, desarrollará el producto para cubrir las necesidades del mercado interno, y utilizará como base uno de los ingenios que posee en Tucumán.
Atanor formará parte del grupo de empresas que la ley habilita para abastecer el mercado interno de biocombustibles, con el fin de sustituir los derivados del petróleo, al establecer que, a fin de esta década, las naftas deberán llevar un corte mínimo de 5% de bioetanol, y el gasoil, uno de 5% de biodiesel.
Miguel González, presidente de Atanor, explicó que la intención es producir alrededor del 20% del total que demandará el mercado, calculado en unas 270 millones de toneladas para los primeros años.
La idea es desarrollarlo a partir del alcohol en las instalaciones del Ingenio Concepción, en Tucumán. Para ese fin, se incrementará la producción de alcohol, llevándola de los 50 millones de litros actuales a 100 millones. A la vez, reducirá el nivel de producción de azúcar de exportación. “El alcohol es una energía renovable que vamos a aprovechar”, agregó González.
El ejecutivo explicó que tienen plazo hasta el 15 de mayo para presentar ante la Secretaría de Energía el plan de producción que contempla la construcción de una planta específica para producir bioetanol.
Este nuevo negocio le aportará a Atanor una facturación extra de u$s 15 millones a los u$s 700 millones con que espera cerrar el año y que representan unos u$s 200 millones menos que el volumen facturado en 2008.
Si bien se trata de una caída en el número, para González no es motivo de alarma sino de sinceramiento del mercado. “Vamos a crecer en volumen de producción de nuestros productos pero bajaremos en precio porque los valores han retrocedido a los niveles del 2007”, sostuvo.
Así y todo, González sostuvo que espera un buen año para la firma en lo referido a la relación con sus clientes, los productores agropecuarios a pesar del conflicto que soportan con el Gobierno por las retenciones a la soja, y de la fuerte baja en el precio de los commodities agropecuarios. “Estamos financieramente sanos y tenemos los insumos necesarios para abastecer normalmente a nuestros clientes”, sostuvo el ejecutivo.
Atanor es la mayor productora local de herbicidas del país para siembra directa como el glifosato y la atrazina. Además elabora insecticidas y fertilizantes y exporta mayormente a Brasil y Estados Unidos.
“La empresa sorteó con éxito el cimbronazo de la baja de los commodities y creemos que nuestras ventas van a crecer un 15% este año, pero con menores precios”, refrendó González, para quien “la recesión del mundo no impide que la gente deje de comer y nosotros tenemos los productos necesario para hacer que el campo siga produciendo. Atanor va a tener problemas el día que la gente deje de comer”.
El ejecutivo planteó una crítica a la política del Gobierno de cuestionar a los productores sojeros. “La economía K se benefició de la soja y no puede ser que ahora sea un enemigo. Deben repensar su política y los errores que cometieron”, criticó.
También cuestionó los informes que hablan de la peligrosidad del glifosato y dijo que “nadie del Gobierno habló con nosotros por este tema”.
En cuanto a la asistencia a sus clientes en este marco de crisis financiera, González aseguró que la empresa está en condiciones de otorgar financiamiento. “No tenemos problemas con la cadena de pagos pero si el productor pierde todos tenemos que perder algo también”.

La crisis pone en jaque a los biocombustibles

La crisis pone en jaque a las empresas de biocombustibles

Fecha de Publicación: 31/03/2009
Fuente: Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional



Consumo local inexistente y mercados internacionales cerrados por la crisis y la caída de los precios del petróleo y sus derivados, y expectativas de que el futuro inmediato no será mejor pusieron en jaque a una actividad que venía creciendo a tasas chinas y con empresas en fuerte proceso de expansión.
El nuevo escenario de incertidumbre obligó a freezar todos los proyectos en una industria que hasta el año pasado gozaba de expectativas inmejorables y en la cual desembarcaron multinacionales como Bunge, Louis Dreyfus, Glencore o empresas locales como AGD, el grupo Eurnekian, Molinos y Vicentín.
Entre 2006 y 2008 fueron inauguradas en el país 15 plantas, que demandaron inversiones por u$s 300 millones y generaron una capacidad de producción de 1,5 millones de toneladas anuales.
Para este año se contemplaban nuevos desembolsos para agregar 2 millones de toneladas e inaugurar, por lo menos, otras 10 fábricas. El objetivo era llegar al 2010 con 25 plantas, 3,5 millones de toneladas de producción anuales e inversiones por u$s 700 millones para convertir a la Argentina en uno de los principales productores de biocombustibles del mundo.
La fecha establecida no es casual. Por la ley 26.093, a partir de 2010 el diesel y la nafta que se venda en el país deberán cortar con un 5% de biodiesel y bioetanol, respectivamente. Y es por eso que las empresas estaban preparando el terreno para poder también participar del mercado interno.
Sin embargo, la falta de reglamentación de esta ley crea incertidumbre, ya que todavía no está claro quiénes podrán producir para el mercado interno y cuáles deberán sólo exportar.
A esto se suman las consecuencias de la crisis sobre el precio de los commodities, los subsidios que aplica Estados Unidos a su producción y las medidas tomadas por la Unión Europea para impedir la importación de biodiésel.
Este escenario creó un cóctel explosivo para un sector que exporta más del 95% de su producción, según explicaron en la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio).
El sector, como todo el campo, también sufre el problema de las retenciones: debe pagar derechos de exportación del 20%, tras haber sido aumentados desde el 5% a mediados de 2008. “Estamos con un bajo nivel de exportaciones, con dudas sobre cómo se llegará al 2010 y con muchas plantas trabajando al 30% de su capacidad, todo lo cual nos muestra que tendremos un año complicado”, admitió Fernando Peláez, presidente de Carbio y CEO de Unitec Bío, del grupo Eurnekian.
Del mismo modo, Guillermo García, ejecutivo de Bunge Argentina, consideró como sombrío el panorama, y estimó que la producción actual se encuentra un 50% por debajo de la del año pasado y que el precio del biodiésel argentino cayó de manera preocupante. “La situación se perfila complicada, aunque vamos a seguir apostando a esta industria”, agregó.
Como estrategias de recuperación se intentan atacar dos frentes: el mercado europeo y el consumo interno. En el primer caso, una delegación de la cámara viajó a Europa para intentar eliminar las medidas paraarancelarias a las importaciones de biocombustibles. Y en cuanto al mercado local se busca un acuerdo con el Gobierno para adelantar la fecha de incorporación de biodiésel a los combustibles. “Sería una manera de reactivar una industria hoy parada y con capacidad ociosa”, aseguró García. El problema es que la ley de biocombustibles impide a las empresa enroladas en Carbio producir para el mercado interno ya que fueron creadas para exportar.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs