Mostrando entradas con la etiqueta agricultura sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agricultura sustentable. Mostrar todas las entradas

Cruces en el Senado por la agroecología y agroquímicos

 


Un debate sobre agroecología y fitosanitarios en el Senado genera polémica en el sector

Fecha de Publicación
: 19/09/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


Un funcionario del Ministerio de Agricultura disparó contra el uso de agroquímicos y consideró que "no hay posibilidad de que nuestro ecosistema pueda metabolizarlos". En tanto, en Twitter se dispararon las críticas.
Este martes se realizó el plenario de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el Senado de la Nación, y el debate generó polémica en el sector agropecuario.
La sesión giró entorno a la agroecología y participaron distintos dirigentes y representantes de organismos y entidades para discutir en relación al uso de agroquímicos para producir alimentos. En ese marco, un funcionario del Ministerio de Agricultura aseguró que con la agroecología se pueden obtener rendimientos similares y menos costosos que con el modelo actual.
“Se puede producir sin agroquímicos. Hay que tratar de entender a la naturaleza y poner en marcha los procesos biológicos. Se ha perdido entre un 30 y un 50 % de la materia orgánica de los suelos”, expresó Eduardo Cerdá, representante de la Dirección de Agroecología del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Durante su exposición, Cerdá afirmó que hoy “estamos cerca de los 500 millones de agroquímicos por año” y consideró que “no hay posibilidad de que nuestro ecosistema pueda metabolizarlo”, dado que “tenemos agroquímicos en los ríos, en los lagos, en las nubes, en los alimentos”.
El funcionario aseguró que hay experiencias agroecológicas en Santa Fe, Cordoba y provincia de Buenos Aires que demostraron “rendimientos muy parecidos y a menores costos para los productores”. Según explicó, el modelo se puede replicar en cualquier parte del país “donde haya naturaleza”.
“La agroecología es una forma de producir que puede incluir, en algunos casos, la siembra directa. Las malezas las controlamos con la secuencia de cultivos. Es importante la asociación de cultivos, hay cultivos que acompañan para que no se seque el entresurco, si el suelo está vivo y sano, los alimentos serán sanos para las comunidades”, señaló Cerdá.
Las afirmaciones abrieron la polémica en Twitter, donde usuarios como Bumper Crop cuestionaron las críticas al modelo tradicional. “¿En serio creen que no hay que reponer los nutrientes que se extraen con ese nivel de producción de alimentos? ¿Desconocen la cantidad de millones de kgs de fósforo, nitrógeno, potasio, calcio, etc que se van en esos alimentos? No reponerlos es destruir el mayor capital del país”, disparó.
.

Importante programa para la protección de abejas



Entregan el primer registro de Mieliponicultura

Fecha de Publicación
: 03/07/2020
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Fue entregado a la localidad de Capioví, por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia.
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones hizo entrega del primer Registro Provincial de Meliponicultura. La entrega se llevó a cabo frente al “Meliponario del Centenario” instalado en la plaza Los Pioneros, de esta ciudad la semana pasada. Las abejas de la tribu meliponini, son las especies nativas y las encargadas de la polinización de las especies vegetales nativas de la región. Este espacio público de la ciudad de Capioví alberga colmenas de estas abejas.
El 10 de junio de 2019 el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones publicó la Resolución N° 204/19, dando inicio al Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones. Bajo esta nueva disposición ministerial, el ministro Mario Vialey, hizo entrega del primer registro y a partir de entonces se comenzará a confeccionar el padrón de los productores o tenedores de Meliponícola, ya sean del sector urbano, suburbano y rural.

Entrega
La entrega del Primer Registro de Meliponicultores la realizó el propio ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Mario Vialey y contó con la presencia del encargado del “Centro de Investigación y Desarrollo Apícola y Meliponícola” del PROCAyPA, Técnico Fernando Müller, el rector del PROCAyPA Celso Limberger, el intendente municipal Alejandro Arnhold y el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable Alan Benítez Vortisch.
El registro está disponible en la fanpage del Ministerio de Ecología, donde cualquier ciudadano misionero puede ingresar y registrarse como meliponicultor. Las personas que van a estar en el registro, están capacitadas para acudir al rescate de las colmenas. El titular de la cartera ecológica Mario Vialey indicó que “esto permitirá tener un control, de la genética y de la biodiversidad”.

Rescate y conservación
Las abejas meliponinas o Abejas Nativas Sin Aguijón (ANSA), especie destacada por su importancia en la polinización de la flora nativa, están reguladas con la finalidad de contar con una base sistematizada de datos de personas acreditadas con capacidad en rescate y conservación de Colonias de Abejas Nativas.
Este Registro Provincial de Meliponicultores de Misiones, funcionará dentro del ámbito de la Dirección General de Ecología y Calidad Ambiental dependiente de la Subsecretaría de Ecología y Desarrollo Sustentable del MEyRNR y está en vigencia desde el 10 de junio de 2019 cuando fue creada por la Resolución Ministerial 204/19.

Transporte regulado
Además es importante resaltar que el transporte de colonias de abejas nativas dentro de la provincia debe ser acompañada por la guía de tránsito oficial, emitida por el Organismo de Aplicación del Ministerio de Ecología y RNR por otro lado el trasporte de colonias de abejas rescatadas y para lo cual se cuenta con el “Registro de Rescate de Nido de Abejas de la Tribu Meliponini o Abejas Nativas sin Aguijón” prohíbe la obtención de nidos y colmenas de árboles vivos de los montes o en zonas urbanas de todo la provincia.
El 5 de junio pasado, también en Capioví, se realizó un acto por el Día Municipal de las Abejas y se presentó el “meliponario” que se ubicó en la plaza Los Pioneros de esta localidad. También se firmó el “Convenio de colaboración interinstitucional para el cuidado de la Biodiversidad en el municipio de Capioví”, con el objetivo de “compartir el compromiso de contribuir con nuestras acciones al cuidado de la biodiversidad”, explicaron.
.

Agricultura inteligente: llega un “hotel de insectos”



Ya se inauguró en Argentina un “hotel de insectos” para cultivos extensivos

Fecha de Publicación
: 23/06/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Córdoba


Acompañando la intensificación agrícola, el técnico Lucas Andreoni decidió darle un lugar fundamental a los polinizadores y la biodiversidad en manejo agroganadero.
Devenidos de la horticultura, los hoteles de insectos son una herramienta reconocida a nivel mundial.
Ahora, llegaron a la Argentina, como alternativa sustentable y de biodiversidad, para los cultivos extensivos.
Lucas Andreoni (Foto) es asesor privado en Córdoba, fundador del Grupo Biored, e integrante de grupos de productores CREA y Aapresid en su provincia.
Luego de varios años de trabajo profesional en la sustentabilidad de sistemas agrícolas e intensificación productiva, Andreoni decidió que la biodiversidad aplicada a cultivos extensivos era un nuevo camino a seguir. Por eso, trajo de las actividades intensivas, la construcción de “hoteles de insectos” en algunos campos que asesora.
“Se trata de un resguadrdo donde los insectos polinizadores puedan hospedarse, pensando en los sistemas de producción. Cuanto más polinizadores tenes, conseguís una mayor fecundación de flores, más granos y frutos”, explica el técnico.
Asimismo hace distinciones importantes. “Cuando hablamos de polinizadores, siempre se piensa en la abeja, es la más conocida, pero hay otro montón de especies, de diversos polinizadores, también de insectos que funcionan como biocontroladores de plagas de los cultivos”, agrega.
Los polinizadores, ejemplifiza, registran vuelos muy cortos, a diferencia de la abeja, que pueden volar hasta dos kilómetros. Por eso, los “hoteles” son espacios de albergue para que descanses en el lote, plantea.
“Cuando hay extensiones muy grandes, los insectos se encuentran en el medio de un grandes distancias en el cual no pueden descansar”, analiza.
Pero la construcción de los hoteles es un concepto abarcativo, profundo y como resultado de un sistema, asociado a la intensificacón productiva y en la búsqueda de un equilibrio
¿Qué significa esto? “Son campos que están todo el año verde, sea con un cultivo de renta o con cultivo de cobertura, en las que ya conseguimos estabilizar el control de plagas y malezas por medio de prácticas culturales estratégicas”, dice Andreoni.
Los hoteles están hechos de varios materiales, madera, troncos con diferentes tamaño de agujeros, maderas, cañas, para el hospedaje y la reproducción. “Acá los hicimos con un formato de casa, pero ser cualquier otro tipo de construcción”, señala.
En conclusión, esos campos, además de la biodiversidad vegetal dada por los cultivos, también se busca la biodiversidad animal y de insectos.
“La búsqueda de los servicios ecosistémicos potencian todo el sistema, sin deteriorarlo ya que la presión de las prácticas agrícolas implicó ir perdiendo los servicios, buscando un equilibrio”

Corredores biológicos y paisajes multifuncionales
Según el asesor, estos espacios se fueron perdiendo en las producciones agroganaderas y que eran claves para fomentar la biodiversidad vegetal, animal y de insectos puedan expresarse.
Conectando estos paisajes multifuncionales y corredores se conseguía que los insectos se afinquen y puedan ser aliados de la producción y claves para la sustentabilidad.
También los hotel de insectos están pensados como un  indicador ambiental, explica el técnico cordobés,  que inidica sobre la calidad de ciertas prácticas, como las pulverizaciones.
.

INTA impulsa biofábrica escuela



En La Plata toma impulso la biofábrica escuela para producir verduras sin agroquímicos

Fecha de Publicación
: 02/06/2020
Fuente: Tres Lineas
Provincia/Región: Buenos Aires


En La Plata, con el acompañamiento del INTA AMBA y el Programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA), productores MTE Rural avanzan en la formación de una biofábrica escuela. Pusieron en funcionamiento una chipeadora.
La meta es impulsar nuevos procesos de transición a partir de la sustitución de insumos químicos por componentes biológicos, mediante la instalación de una biofábrica escuela de bioinsumos y conservación de semillas, de manera de contribuir con la reducción de la dependencia de agroquímicos y semillas híbridas.
En esto trabajan productores del Movimiento Trabajadores Excluidos (MTE) de La Plata, quienes conforman un Grupo de Abastecimiento Local (GAL), en el marco de las actividades del Programa Prohuerta (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / INTA). Con el acompañamiento de la Agencia La Plata del INTA AMBA, presentaron un Proyecto Destacado, con el objetivo de obtener el financiamiento para poder llevar adelante la iniciativa.
Camila Gómez, jefa del INTA La Plata, informó que recientemente, y con las normas de seguridad y cuidados que exige la contingencia actual debido a la pandemia, “se realizó una jornada entre productores referentes de los Grupos de Abastecimiento Local GAL del programa Prohuerta, involucrados en este propósito del MTE, en la cual se puso a prueba una máquina chipeadora muy novedosa para el sector que fue adquirida en el marco de este proyecto”.
De las 2.500 familias productoras, organizadas en 15 asambleas de base y diversas áreas de trabajo del MTE Rural La Plata, son muchas las que están interesadas en acceder a biopreparados como forma de iniciar la transición agroecológica en sus quintas para disminuir los costos de producción. Además, en la actualidad no logran acceder a los mismos.
“Esta propuesta surge a debido a que la organización aún no tiene la capacidad para producirlos y autoabastecerse”, comentó Gómez. Dentro de este universo de familias que componen la organización, unas 15 proveen verdura agroecológica para la venta de bolsones que gestiona la organización. Al mismo tiempo la jefa de del INTA La Plata hizo mención al trabajo que realizan difundiendo y promoviendo prácticas agroecológicas en talleres con otros productores.
Ellos ya cuentan con conocimientos y cierta experiencia en la elaboración de biopreparados, compostados, autoproducción y conservación de semillas de algunas especies hortícolas.
Es así que esta chipeadora, un avance al objetivo de la biofábrica, “permite triturar los restos de cultivos fibrosos como rastrojos de maíz, pimiento, tomate, berenjena, ramas de poda que son incorporados en los canteros o suelos hortícolas o pueden mezclarse con las enmiendas orgánicas que habitualmente utilizan los productores de origen animal para mejorar la calidad de los abonos y así las condiciones físico químicas de los suelos”, explicó Gómez.
Y agregó: “Esta máquina permite la incorporación de materia orgánica en los cultivos que es una necesidad para mejorar desde la estructura y la aireación hasta la capacidad de retención hídrica de los suelos”.
La chipeadora es clave ya que esta época del año es la indicada en la preparación de los suelos para los cultivos de primavera verano o los trasplantes de los cultivos de esas estaciones. Además, esta máquina permitirá triturar material para realizar fermentos orgánicos como el Bocachi, y otros de las mismas características.

Oportunidad
La autoproducción y sustitución de insumos químicos por componentes biológicos surge como una oportunidad en el marco de organizaciones como el MTE, que contemplan la agroecología como alternativa de producción y la comercialización conjunta a través de circuitos cortos como mecanismo de venta preferencial.
En el proyecto Gal Destacado, se señala que las capacitaciones e implementación de prácticas productivas sustentables utilizando bioinsumos ayuda a los y las productores y productoras a “disminuir la dependencia de insumos externos y favorece la participación de miembros de los grupos y otros en el área de agroecología de la organización. Incrementa la producción agroecológica destinada a los bolsones de venta directa que comercializa la organización a través de circuitos auto-gestionados”.
La jefa del INTA La Plata añade que en este proyecto “están previstos talleres de elaboración de bioinsumos y la puesta a prueba de estos en las quintas de productores y en la Chacra Experimental Integrada de Gorina (Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires/ INTA AMBA), para verificar la eficiencia agronómica de aquello que la biofábrica comience a producir como ser purín de ortiga, súper magro, caldos minerales como la mezcla sulfucálsica y algunos bioinsecticidas como el alcohol de ají y ajo, entre otros”. Además la propuesta prevé el envasado y etiquetado de todos los bioinsumos que se elaboren.
.

Mendoza: presentan proyecto para fomentar la agroecología

Presentan proyectos en apoyo a la agricultura y a la ecología

Fecha de Publicación
: 01/05/2020
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El diputado provincial Marcelo Aparicio (Frente de Todos) ha presentado varios proyectos de ley, entre ellos uno relacionado a la agroecología.
Hace algunos meses, el legislador presentó un proyecto para prohibir el glifosato en Mendoza, tal como ya se prohibió en otros puntos del país, pues se trata de un herbicida de amplio espectro, desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos pero que al mismo tiempo puede acarrear problemas a la salud, no solo para quienes consumen luego los alimentos que surgen de los campos, sino incluso para los trabajadores que lo manipulan. Además, se trata de un químico que contamina las napas freáticas. “Proponemos un programa que contenga tasas especiales para los productores que trabajen con productos agroecológicos, que impulse el turismo rural, que se genere un registro de los productores que elaboren alimentos con sistemas agroecológicos y la certificación por un organismo de control de la trazabilidad de esos alimentos”, señaló, y destacó que no se trata de algo que ayude únicamente a la comunidad en general, sino a nuestro suelo y al medioambiente. “A nivel mundial viene dándose un cambio de paradigma para pasar de los tóxicos a los productos agroecológicos y saludables y, en ese sentido, promovemos esta ley que hemos presentado hace pocos días”, expresó en diálogo con FM Vos (94.5) y Diario San Rafael.
Además busca promover los “cinturones verdes” de nuestra provincia, a través de otro proyecto de ley. “Es fundamental, porque por el crecimiento urbano, sin la planificación necesaria vemos cómo en hermosas tierras productivas se van creando barrios y lo que decimos es que esos barrios pueden estar alojados en otras tierras que no tengan las riquezas de estos suelos”, explicó.
Por otra parte, impulsaron un fondo único de asistencia alimentaria para los productores frutihortícolas, lo cual tiene como base el salario mínimo, vital y móvil, que es de aproximadamente 6.875 pesos, y dependiendo del registro en que esté anotado el productor, se pagaría medio salario o un salario por hectárea –con un máximo de 10 hectáreas–, pues se trata de trabajadores que están en una grave situación producto de la pandemia.
Al mismo tiempo, busca la creación de un programa de agricultura urbana que incluiría capacitación al respecto, teniendo en cuenta que según datos oficiales, el 42% de la población es pobre. “Creemos que esto puede ayudar a que con muy poco terreno, en el fondo de la casa se pueda crear la huerta necesaria para tener parte de la alimentación para la familia”, resaltó.
.

Alimentos orgánicos y sin agroquímicos registran un boom



Boom de consumo verde y sin agroquímicos: los 3 factores que explican el auge de las compras de bolsones de frutas y verduras

Fecha de Publicación
: 12/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires - CABA


Infobae detectó en un relevamiento de emprendimientos que se dedican a comercializar alimentos orgánicos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires que el delivery, los precios y el cuidado de la salud, impulsaron las ventas y crecieron 70% los envíos
El aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado por el gobierno de Alberto Fernández para paliar las consecuencias sanitarias de la pandemia de coronavirus y que rige desde el 20 de marzo, trajo aparejados cambios en el comportamiento de los consumidores. La preocupación por la salud, la búsqueda de “precios justos” y el auge de la entrega en domicilio (delivery) hizo que cada vez más familias se volcaran al consumo de los bolsones de frutas y verduras orgánicas (cuentan con certificación oficial), o libres de agroquímicos.
Infobae llevó a cabo un relevamiento de algunos emprendimientos que se dedican a comercializar estos productos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires y detectó el auge de las ventas durante la cuarentena con casos en los que se dispararon hasta un 200%, mientras que el servicio de envío a domicilio creció hasta 70%.
No hay que perder de vista que 1 de cada 50 establecimientos rurales del país ya hace producción agroecológica, orgánica o biodinámica, según el último censo nacional agropecuario publicado por el Indec. De las 250.881 explotaciones rurales relevadas, 2.544 afirmaron practicar agricultura orgánica, 409 agricultura biodinámica y 2.324 agroecología (en total 5.277).
Según el censo, la mayor cantidad de prácticas de agricultura orgánica se localiza en Jujuy, seguida por Misiones, en tanto la mayor cantidad de prácticas agroecológicas se encontraron en la provincia de Buenos Aires, seguida por la provincia de Salta.
El aumento de las ventas de los bolsones de frutas y verduras libres de agroquímicos se explican en parte por un cambio cultural y una concienciación sobre el consumo natural pero también porque la escalada de precios en las verdulerías en medio de la cuarentena motivó a muchos consumidores a comprar en estos emprendimientos con una cadena de comercialización más corta, más controlada en su calidad y con precios estables.
Uriel Wul, responsable del emprendimiento El Click Bolsones, que cuenta con más de 100.000 seguidores en la red social donde canaliza los pedidos, desde la localidad de San Martín, dijo a Infobae: “contamos con 33 puntos de entrega, repartidos en toda la Ciudad de Buenos Aires, y en la zona oeste y norte del Gran Buenos Ares, donde se arman bolsones con ocho kilos entre frutas y verduras, de entre diez y doce variedades de productos, a un precio de $700, con entrega semanal”. Se trata en general de almacenes naturales y dietéticas, donde los consumidores también pueden retirar su compra.
Destacó Wul el trabajo con productores de distinta envergadura de varias provincias como Formosa, Tucumán, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, y Buenos Aires y en línea con la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), organización que nuclea cientos de pequeños productores, que están a la vanguardia del movimiento agroecológico.
“No se trata sólo de producir sin agroquímicos, sino de hacerlo sin explotación, valorando social y económicamente la tarea del productor de alimentos”, sostuvo Wul.
El emprendimiento, que se basa en generar un sistema comercial solidario articulado entre productores, distribuidores y consumidores, gestiona la llegada y distribución de alimentos en la Ciudad bajo una cadena corta de comercialización en la que los productores pueden cobrar un precio que consideran justo por sus cosechas y en el que el consumidor además de llevarse un bolsón de frutas y verduras saludables, no tenga que pagar sobreprecios.
Se basa en generar un sistema comercial solidario articulado entre productores, distribuidores y consumidores, gestiona la llegada y distribución de alimentos en la Ciudad bajo una cadena corta de comercialización
“La cadena no sólo es corta, es más sólida, y hay más compromiso social de cada una de sus partes”, destacó Wul. Y agreg+o que el volumen de ventas aumentó considerablemente en este contexto de pandemia “dado que la demanda en general de alimentos ha aumentado, sumado a que los precios del mercado convencional variaron notablemente”.
“En general los aumentos que tuvimos están relacionados a la logística. Cumplimos con la tarea de abastecimiento a la población sin especular con la demanda ni los precios”, enfatizó el emprendedor.
Como rubro esencial de trabajo en el marco del aislamiento social y preventivo, tuvieron que adaptar todo el trabajo a los protocolos que han empezado a regir para los trabajos de alimentación propuestos por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Gonzalo de Tierra Orgánica, emprendimiento que comenzó hace poco más de dos años y trabaja en la zona norte de la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad, dijo a Infobae "la idea es “fomentar lo agroecológico y lo orgánico”. “Vendemos en bolsones de entre seis y siete kilos de frutas y verduras de estación a $500. Se cosecha y se consume en la misma temporada”. Y agregó: “La demanda creció porque la gente toma más conciencia con lo agroecológico. Durante la pandemia además las verdulerías aumentaron mucho los precios. Y nosotros pudimos mantenerlo”. En su caso, las ventas aumentaron, en particular con envío a domicilio, que pasó de 15% a 70% en este contexto de la pandemia.
“El sistema de delivery lo trabajamos internamente. No contratamos a nadie. Creció mucho porque la gente prefiere recibir la mercadería en la casa y a un precio justo. Al sacar intermediarios del medio hace que el precio puede ser relativamente económico", sostuvo.
En ese sentido, distinguió entre los productos orgánicos, los que cuentan con la certificación de los agroecológicos, de los que no tienen una verificación oficial pero manejan prácticas de trabajo en las que no se utilizan agroquímicos. “Es un mundo pequeño en el que todos se conocen y se saben las prácticas que se utilizan”, afirmó.
Patricia está al frente del emprendimiento familiar El Bolsón Saludable, con el que empezó a trabajar junto con su hijo y su marido. “Empezamos el año pasado después de una idea que trajo Daniel, el padre de la familia. Al principio solo trabajábamos nosotros y era un proyecto familiar. Pero poco a poco se fueron sumando amigos que también están comprometidos con la propuesta de entregar un producto saludable que vaya de los productores a los consumidores”, señaló a Infobae.
“Cada uno de nosotros viene de otros sectores de conocimiento y de trabajo como el de la logística, software, fotografía, letras, marketing, entre otros. Decidimos empezarlo como una actividad familiar que fue creciendo, pero mantiene el espíritu de ser un pasa tiempos, donde poder aplicar nuestros conocimientos y divertirnos”, sostiene.
Patricia comercializa bolsones de 8 kilos que varían semana a semana por 800 pesos. Las frutas y verduras son sin agroquímicos. El emprendimiento comenzó en octubre de 2019 y desde el inicio contaba con el reparto a domicilio. “De octubre a marzo subieron un 30% las ventas, pero ya en abril, en pleno confinamiento por la pandemia de coronavirus duplicamos los pedidos y ahora en mayo los volvimos a duplicar teniendo que hacer dos entregas por semana”, afirmó Patricia.
“Cada zona del país tiene su riqueza: las manzanas son de productores de Río Negro, las papas de Balcarce, las cebollas son de zona sur del Gran Buenos Aires, por ejemplo. En su mayoría son familias o pequeñas cooperativas de vecinos que producen de manera agroecológica respetando los procesos de la tierra”, detalló la emprendedora.
En su mayoría son familias o pequeñas cooperativas de vecinos que producen de manera agroecológica respetando los procesos de la tierra
Los bolsones se piden a través de una página web, donde quienes ingresan completan un formulario con sus datos y seleccionan la modalidad de pago. Los clientes pueden pagar en efectivo o incluso con tarjeta de crédito y débito. Aunque la mayoría de los pedidos los canalizan a través de las redes sociales como Facebook e Instagram.

Un proyecto nacido en una cátedra universitaria
La Universidad de Buenos Aires (UBA) también forma parte de este nuevo mundo de producción y comercialización de bolsones de frutas y verduras agroecológicas. El Bolsón Soberano es el nombre que lleva el emprendimiento de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía, que está integrado casi en su totalidad por estudiantes de distintas carreras de la misma casa de estudios.
El objetivo que tienen es garantizar acceso a los alimentos y la permanencia de este tipo de canales de comercialización de cercanía que permiten sostener el trabajo agroecológico de los productores, asegurándoles una retribución económica justa y consensuada por su trabajo.
Sus ventas aumentaron exponencialmente en marzo, abril y mayo en medio de la cuarentena. “Pasamos de realizar entregas quincenales a realizar entregas semanales de la misma cantidad de bolsones. Afortunadamente, nos encontramos con que las herramientas y proyectos de la Economía Social hemos podido adaptarnos para responder parcialmente a esta demanda”, explicaron desde El Bolsón Soberano.
El proyecto funciona desde marzo del 2016 con entregas quincenales y propicia la generación de vínculos entre los diferentes actores de la cadena hortícola. “El esfuerzo que se realiza apunta a mejorar las condiciones de comercialización de los productos agroecológicos acordando precios adecuados a los costos. Este recorrido, nos permitió llegar a estos tiempos de pandemia con un entrenamiento que nos posibilitó mantener, aumentar y adaptar las estrategias de comercialización justa de alimentos sanos”, cuentan los integrantes de proyecto.
Si bien el bolsón soberano se entregaba en el predio de la Facultad de Agronomía de la UBA, para facilitar el encuentro entre productores, consumidores, intermediarios y la comunidad universitaria, en los cuatro años de existencia del proyecto lograron realizar entregas presenciales lo que significan un total 20.000 bolsones de verduras de estación producidas de manera agroecológica comercializados.
“Los bolsones de hortalizas que se comercializan provienen de productores familiares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que se encuentran en proceso de transición agroecológica.
En el emprendimiento trabajan con productos agroecológicos y del universo de la Economía Social y Solidaria. Asimismo, el sistema de comercialización es puerta a puerta y se apoya en herramientas virtuales. Es decir que se coordinan las fechas de entrega con los técnicos y productores y luego se define los barrios en los que se realiza el reparto. Mientras que la fecha se difunde a través de las redes y por mail.
Una vez difundida la fecha de entrega se puede reservar el bolsón de hortalizas y otros productos de la Economía Social a través de un formulario que se llena por internet.
Los productores reciben un 55% del precio final del bulto, el cual se acuerda en una asamblea de la que participan distintas instituciones que forman parte de esta red de comercialización de cercanía junto a consumidores
Desde el Bolsón Soberano explicaron que los productores reciben un 55% del precio final del bulto, el cual se acuerda en una asamblea de la que participan distintas instituciones que forman parte de esta red de comercialización de cercanía junto a consumidores.
Hábitos más saludables, conciencia sobre la producción y la búsqueda de una economía más “justa” son algunos de los ejes que se vienen plasmando a una velocidad más importante desde que se desató la pandemia de coronavirus.
.

Córdoba: innovador sistema de fomento de huertas

La huerta, al alcance de las familias

Fecha de Publicación
: 14/04/2020
Fuente: El Despertador de Jesús María
Provincia/Región: Córdoba


El Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia lanzó “La huerta en tu hogar”. Entregarán semillas de distintas especies y elaboró material didáctico y de consulta para utilizar a distancia.
La huerta familiar constituye un espacio de producción de verduras y hortalizas para autoconsumo. La pandemia del COVID-19 obligó a los Estados a establecer medidas de prevención y aislamiento obligatorio para evitar la propagación del virus y morigerar las consecuencias en la población.
En este marco, y con la consecuente limitación de las personas en cuanto a sus posibilidades de circulación y trabajo de manera normal, la demanda de insumos y el acompañamiento para el diseño y la producción en huertas familiares ha ido en aumento exponencialmente y se torna, en muchos casos, una necesidad. 
Es por esto que el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia puso en funcionamiento “La huerta en tu hogar”, una iniciativa que incluye la entrega de semillas de distintas especies y un espacio virtual de acompañamiento técnico, para brindar una guía a los integrantes de las familias que cuentan con una huerta en sus domicilios y también para los que tienen las posibilidades de espacio para generarlas.
Los equipos técnicos del Ministerio prepararon para su distribución semillas de zanahoria, lechuga, rúcula, remolacha y cebolla; y en la página web de la cartera - agricultura.cba.gov.ar- se puede ingresar al sitio “La huerta en tu hogar”, donde los usuarios podrán acceder a videos tutoriales del INTA y a cartillas informativas para consultar on line, además de descargables en formato PDF.
Este conjunto de materiales cuenta con toda la información necesaria para comenzar una huerta en terrenos reducidos, qué tipos de elementos que están en todas las casas se pueden usar para comenzar los tareas, la manera de trabajar la tierra, la siembra, el cuidado de lo cultivado y la recolección de las verduras y hortalizas, entre otros muchos aspectos.
El espacio virtual se irá nutriendo con el tiempo de nuevos tutoriales y consejos de los profesionales que se desempeñan en la Subsecretaría de Agricultura Familiar y la Dirección General de Agencias Zonales y, posteriormente, con el aporte de los propios beneficiarios que enviarán el avance de sus huertas.

Solicitud y entrega de semillas.
En cada zona de la provincia se desarrollará un esquema de trabajo específico una vez que se recepten las solicitudes de las semillas por parte la población.
En el marco de la pandemia de COVID-19, lo primordial es el cumplimiento de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio y de las recomendaciones sanitarias dispuestas por los gobiernos nacional, provincial y municipales.
En función de garantizar y resguardar la salud de la población, los equipos técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería trabajarán de manera conjunta con municipios, comunas, Organizaciones no Gubernamentales y entidades vinculadas al sector agropecuario para llevar adelante la entrega de las especies bajo un diagrama que evite reuniones, colas o salidas innecesarias de los hogares.
Para acceder a “La huerta en tu hogar”, los interesados deben consignar una serie de datos: nombre y apellido completos; número de DNI; teléfono; mail; dirección; localidad; departamento; si posee huerta; si no posee huerta, indicar si cuenta en el domicilio con lugar para hacerla; y agencia zonal del ministerio más cercana.
Los datos se deben ingresar a través del siguiente link: https://forms.gle/LZzCNyK3r5mVgRbbA ; también pueden enviar la información solicitada al correo electrónico ssaf.cba@gmailcom; y una alternativa más para el solicitante es llamar al número de teléfono de la Agencia Zonal de referencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Para informarse acerca de cuál es la Agencia Zonal más cercana y su contacto telefónico, puede consultarse el sitio web de la cartera productiva, agricultura.cba.gov.ar, haciendo clic en la pestaña “Ministerio”; allí se desplegarán la sección “Agencias Zonales” donde se detallan los contactos de cada oficina y al final un mapa del territorio provincial con su ubicación.
Una vez receptadas las solicitudes de semillas (no se dispuso por el momento un plazo de cierre), desde la cartera tomarán contacto con los beneficiarios para indicarles el esquema de retiro de las mismas y cómo utilizar el material didáctico dispuesto en el sitio web.
.

Tierras de diatomeas para producción agroecológica

Crece el uso de tierras de diatomeas en la agroecología

Fecha de Publicación
: 07/04/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Una pyme minera local abastece a los centros de acopio y conservación de granos como el trigo y el arroz entre otros. Buenas perspectivas.
En tiempos de cuarentena el campo debe seguir su ciclo natural, no entiende de pandemias y es por ello que también las noticias del sector agroindustrial siguen surgiendo.
En este caso se trata de la minería aplicada al agro orgánico, que no es la gran o mega minería, sino la desarrollada por pymes familiares como Dománico y Asociados, donde los ingenieros Eduardo Dománico padre e hijo batallan día por día para colocar los minerales de sus canteras no solo en el campo argentino, sino también en el mercado internacional, como lo venimos cubriendo en Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO.
Y es que el uso de tierras diatomeas en la conservación y preservación de arroz y trigo certificados orgánicos de Entre Ríos y Bahía Blanca: "estamos incursionando en el mundo del arroz orgánico con una empresa que ya en Bahía Blanca lo probó exitosamente en trigo certificado".
Señaló que "se trata de empresas que se van reconvirtiendo del sistema convencional a sistemas más amigables con el medio ambiente, no solo por convencimiento y diferenciación comercial, sino cada vez más por exigencias marcadas de los mercados internacionales".

Esqueleto
Cabe recordar que "la tierra de diatomea es un compuesto mineral presente naturalmente como sedimento en nuestra cordillera de algas unicelulares fósiles que habitaron los lagos y mares existentes en estos solares hace millones de años", explicó Eduardo Dománico hijo.
"Básicamente es un esqueleto de sílice con unos 28 oligoelementos incluidos en sus intersticios u orificios, dándole diferentes virtudes a la diatomea para distintos usos en diferentes mercados", explicó Dománico agregando, "en este caso del arroz y el trigo, permite controlar los insectos en el momento de ensilar, a partir de su poder secante. Es decir por su estructura rompen la quitina o se insertan en las braqueas de estas plagas y al poder absorber hasta 8 veces su peso en líquidos, deshidrata los gorgojos larvas y otras plagas".
"En realidad tiene cada vez más usos en las industrias alimenticias y de farmacopea por su inocuidad alimentaria y la posibilidad de actuar como aglutinante en algunos casos o como tierras filtrantes en otros", indicó Dománico indicando que "en el caso de los cereales se dosifican con una noria de diseño propio de uno a tres kilogramos por tonelada de granos y con esta dosis se controla el adulto y la larva de cualquier tipo de gorgojo".
"Los gorgojos tienen 14 de días gestación para romper el huevo. El producto actúa sobre la larva y el insecto, por lo que en un máximo de 28 días los granos son considerados libres de estos insectos", indicó el empresario, afirmando luego "las investigaciones realizadas nos permitieron contar con granos almacenados hasta seis meses".
Hoy en San Juan, ejemplo, cada día son más las empresas paseras que usan la diatomea en la conservación de sus racimos y granos de uva desecados.
"Hoy en ganadería por ejemplo, utilizan este mineral para absorber las aflatoxinas y mico toxinas presentes en los granos y alimentos balanceados, sustancias derivadas de focos fúngicos y que son altamente cancerígenos en animales y personas", explicó entre otros usos en distintos países del mundo.

Fertilización y riego
Pero además, "por sus diferencias de compactación las diatomeas presentan en sus estructuras numerosos componentes minerales y 28 oligoelementos como el calcio, cobre, potasio, sodio y magnesio entre otros; vitales para el crecimiento y desarrollo de los vegetales", explica el ingeniero Dománico agregando, "por lo que son tremendamente útiles para la fertilización en la agricultura".
Y destacó su rol en la conservación del riego y estructura del suelo: "La diatomea tiene compuestos de la sílice amorfa permite mejorar la calidad y productividad de las cosechas agrícolas por diferentes motivos. Primero por que refuerza hojas y tallos. Segundo, porque preserva el suelo contra la erosión eólica e hídrica y por ende ayuda al desarrollo radicular y finalmente incremente la resistencia a las sequías de las plantas al incrementar la capacidad de retención de líquidos en un 30 a 100% ".
Finalmente marcó la "aceptación y sustancial apuesta de las empresas sanjuaninas por este último factor en un desierto como el nuestro. Permite mejorar la eficiencia de los riegos en un 30 a 100% y ampliar los intervalos de riego sin efectos negativos sobre las plantas".
.

UBA muestra un nuevo método de producción para el agro



La UBA y el CREA recuperan servicios ecosistémicos y potencian la biodiversidad pampeana

Fecha de Publicación
: 20/03/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Buenos Aires


Dentro de los paisajes rurales, las áreas agrícolas no cultivadas brindan beneficios al ser humano, ya que aumentan la diversidad biológica, proveen flores melíferas, potencian la polinización, mejoran el control de plagas y dan refugio a las aves, entre otros.
Investigadores de la UBA y productores del CREA trabajan en conjunto para introducir vegetación con flores melíferas en áreas no cultivadas al norte de la provincia de Buenos Aires, con el objetivo de promover la biodiversidad y valorizar los servicios ecosistémicos.
En las décadas del ’70 y ’80, las terrazas y las vías vegetadas fueron herramientas de manejo frecuentes en la Pampa Ondulada para controlar la erosión hídrica de los suelos. Luego, al llegar la siembra directa, cayeron en desuso.
Dado que la erosión continuó, hoy, ambas prácticas volvieron a ser usadas, pero con una particularidad: también sirven como fuente de biodiversidad vegetal y animal. Un proyecto conjunto entre la UBA y el Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria (CREA) busca, a partir de esas franjas vegetadas, recuperar y valorizar funciones ecológicas en los agroecosistemas, tales como la polinización, y generar protocolos de manejo que los productores puedan aplicar sencillamente.
Santiago Poggio, docente de la cátedra de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la UBA y director del proyecto ‘Diseño e Implementación de Instrumentos para Promover la Biodiversidad en Agroecosistemas Pampeanos’, señaló la necesidad de pensar la agricultura más allá de producir alimentos, fibras o biocombustibles. “La perspectiva debe ser amplia, ya que los paisajes agrícolas brindan otros beneficios al ser humano. En particular, en áreas no cultivadas, encuentran hábitats plantas y animales silvestres que brindan servicios —desde aumentar la biodiversidad hasta proveer flores melíferas, polinización, control de plagas, refugio de aves, etc.— claves para sostener la productividad de la agricultura”.
“Los primeros resultados experimentales del proyecto los obtuvimos en parcelas pequeñas en la FAUBA. Encontramos una combinación muy satisfactoria de especies forrajeras con flores melíferas: trébol blanco, trébol rojo, tréboles de olor y achicoria. Los resultados preliminares sugieren que este conjunto de especies aumentaría la cantidad de flores ofrecidas y alargaría la oferta estacional. La mezcla posee dos ventajas; la primera es que a esas plantas las visitan muchas abejas e insectos polinizadores, y la segunda es que son especies conocidas por los productores, lo cual, en principio, facilitaría su introducción”, explicó Poggio, quien también es investigador del Conicet.
En este sentido, Santiago añadió que un segundo resultado al que él y sus colaboradores arribaron tras el primer año de experimentación es que, una vez que se comience a llevar esta tecnología a situaciones productivas, para asegurar el establecimiento del conjunto de especies forrajeras de la mencionada mezcla será necesario realizar una única aplicación de herbicidas al inicio. Ello permitirá lograr una supervivencia adecuada de las plantas y una buena oferta de flores melíferas.
Poggio afirmó que este año comenzarán a trabajar a campo con productores de la región CREA-Norte de Buenos Aires para agregar la mencionada mezcla de semillas a las terrazas y franjas vegetadas. “La condición para que la flora natural más la que se añada pueda establecerse y perdurar en las franjas y terrazas es que los productores se comprometan a no aplicar herbicidas ni insecticidas, tal como lo hacen en las partes cultivadas. Lo ideal es que manejen estas áreas vegetadas con, por ejemplo, cortes periódicos”.

Con el foco en las personas
“Aunque parezca mentira, las superficies sin cultivar cubren una proporción considerable de los paisajes agrícolas. Me refiero, por ejemplo, a caminos, banquinas, vías férreas y alambrados. Son espacios menos perturbados donde puede residir una fauna y flora silvestre capaz de brindarle diversos beneficios al ser humano. Puntualmente, me refiero a los llamados servicios ecosistémicos”, sostuvo Santiago.
Asimismo, agregó: “Cuando hablamos de servicios ecosistémicos, ponemos en el centro a la sociedad, ya que todos usamos productos que vienen de la agricultura o de la naturaleza. Estos servicios tienen que ver con la producción de alimentos, fibras, biocombustibles y bienes. También se relacionan con el soporte de la vida, como en el caso de las comunidades microbianas del suelo, que ayudan a ciclar la materia orgánica y a sostener la fertilidad”.
Poggio también resaltó la importancia de otros servicios clave para la agricultura. “Por ejemplo, si falla la polinización en el cultivo de girasol, que depende de estos insectos, no se cosecharán granos ni se obtendrá aceite. Y podemos también mencionar la regulación de plagas por parte de ciertos insectos benéficos, o de roedores que consumen semillas de malezas, o de sapos y ranas que consumen insectos”.
En último lugar, pero no menos importante, el docente mencionó que existen servicios ecosistémicos vinculados con las necesidades recreativas y espirituales de la gente. “Podemos encontrar valores escénicos en un paisaje, ya sea porque tiene sierras o cierto tipo de vegetación, o porque permite avistar aves, practicar la pesca u otros deportes, tomar fotos o hacer un pic-nic. Nuestro proyecto también busca valorizar estos servicios”.

Área que no has de cultivar…
Poggio destacó que entre los productores agropecuarios existe una preocupación por la vegetación de las áreas no cultivadas como fuente potencial de plagas y malezas. Eso los lleva a aplicar en esos espacios los mismos insecticidas y herbicidas que usan en sus lotes. De esta manera, y sin quererlo, se produce la selección de ciertas especies resistentes a esos agroquímicos y una reducción general de la biodiversidad que puede prestar los servicios antes mencionados.
“Si logramos establecer un manejo de la vegetación espontánea que no se base en aplicar herbicidas, ya sea con cortes o con otras herramientas, podemos ver la posibilidad de reintroducir especies que tengan algún interés o atenuar el problema de las malezas. Para implementar un manejo estratégico va a ser necesario trabajar en conjunto con los productores”, aseveró.
El docente profundizó su explicación agregando que el manejo de la vegetación espontánea sin usar herbicidas es una preocupación actual de los productores cuyos campos están alcanzados por las zonas de exclusión de aplicación de agroquímicos cuando los campos están ubicados cerca de zonas urbanas, áreas pobladas o escuelas rurales.
“Nuestro proyecto está financiado por la UBA y tiene como beneficiario al CREA, busca generar un protocolo o cuaderno técnico, apoyado por material multimedial, que contenga una serie de lineamientos de fácil aplicación por el productor y que le demanden poco tiempo y recursos”, cerró Santiago Poggio.
.

La agroecología tiene su lugar en el Ministerio de Agricultura



Agricultura creará la primera dirección de Agroecología

Fecha de Publicación
: 17/02/2020
Fuente: Agritotal
Provincia/Región: Nacional


El objetivo de la dirección de Agroecología es buscar alternativas al esquema de producción vigente, tratando de incentivar propuestas pensadas desde la sustentabilidad.
Con el foco puesto en apuntalar alternativas al esquema de producción vigente, y desde la máxima de incentivar propuestas pensadas desde la sustentabilidad, el Ministerio de Agricultura ultima detalles para la puesta en marcha de la primera dirección de agroecología.
Se trata de una decisión inédita en términos de política agrícola y que tendrá como objetivo profundizar, ya de forma oficial, la labor que vienen realizando organizaciones como RENAMA, red que aglutina a 29 grupos de productores y 21 municipios distribuidos entre Argentina y Uruguay.
La nueva dirección nacional estará a cargo del ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, actor clave en la expansión de prácticas agropecuarias que promueven una disminución en el uso de plaguicidas, fomentan el uso de semillas de mayor calidad biológica, y entienden a la labor en el campo como una interrelación de actividades que exceden al monocultivo.
En la actualidad, Cerdá ocupa la presidencia de la mencionada RENAMA. La dirección operará en sintonía con universidades y organismos públicos ligados a la agricultura, promoverá acciones en todo el país para dar a conocer el paradigma, y asesorará a aquellos municipios que decidan promover la agroecología en sus territorios.
En la Argentina, Gualeguaychú, Guaminí, Bolívar, Lincoln, General Alvarado, Coronel Pringles, Salliqueló, Chabas, Saavedra, Coronel Suárez, Adelia María, Monte de los Gauchos y Pigüé, son algunos de los distritos y pueblos que, de forma comunal o a través de grupos de productores, ya abrazan la producción agrícola sin plaguicidas. A este pelotón se sumarán, en breve, Mar del Plata, Olavarría y Mar Chiquita.
Según datos del último Censo Nacional Agropecuario (CNA) divulgados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), a nivel local los establecimientos que llevan a cabo la labor rural bajo el paraguas de la agroecología o el desempeño orgánico totalizan 5.277 sobre un total de 250.881 explotaciones relevadas.
A partir de esos números, es posible afirmar que, hoy por hoy, en la Argentina agrícola 1 de cada 50 establecimientos rurales se inclina por un desempeño que abraza la práctica sustentable.
.

Un robot para reemplazar los agroquímicos



El robot inteligente argentino que controla malezas sin usar agroquímicos

Fecha de Publicación
: 15/02/2020
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Santa Fe


Según detallaron sus creadores, funciona con energía solar, permite identificar las malezas mediante sensores inteligentes y, con un láser y vapor de agua las quema.
Un equipo de especialistas en robótica de Sunchales, Santa Fe, desarrolló GBOT, un robot autónomo que controla malezas sin usar agroquímicos. Su funcionamiento se basa en la utilización de sensores inteligentes y, un láser y vapor de agua para quemar las malezas.
“GBOT es un laboratorio móvil que aprovechando la ventaja de estar en el mismo lote y en contacto con el suelo y los cultivos, puede recolectar datos a campo como humedad del suelo, presión atmosférica, ph, salinidad, temperatura y compactación de suelo. A partir de esta información de alta calidad creamos mapas con aplicación en la agricultura de precisión.”, explican desde su web.
El robot funciona con energía solar y quema la maleza con un rayo láser y con vapor de agua. Cabe aclarar que se utiliza sobre barbecho de cultivos extensivos (oleaginosos y cereales).
“Es mucho más barato comprar un robot y usarlo que aplicar agroquímicos, dado que en fitosanitarios se gasta entre US$ 100 y US$ 120 por hectárea. Además, en los espacios periurbanos hay restricciones legales y no están pudiendo hacer nada, podrían utilizar tranquilamente el robot, y para funcionar usa energías renovables como lo es la energía solar”, explicó Juan Ignacio Mandolesi, líder del proyecto, a Agrofy News.
Con respecto a la eficiencia y a la performance están haciendo ensayos en cámara de crecimiento y en un campo experimental.
.

Agricultura conciente: solo 1 de 50 establecimientos

Uno cada 50 establecimientos rurales del país hace producción agroecológica, orgánica o biodinámica

Fecha de Publicación
: 08/02/2020
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Uno de cada 50 establecimientos rurales del país ya hace producción agroecológica, orgánica o biodinámica, de acuerdo al último censo nacional agropecuario publicado por el Indec, y según Eduardo Cerdá, titular de la red que aglutina a estos productores en Argentina y Uruguay, “es el modelo que hay que mirar para los próximos años”.
“Hay evidencia de que el modelo actual no dio respuestas a lo que se suponía, que era aumentar los rendimientos, porque se incrementaron mucho más los costos, y pasamos de pocas plantas resistentes a 40 especies resistentes y a usar más de 500 millones de litros de agroquímicos por año”, explicó Cerdá, presidente de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (Renama).
“Nuestra matriz ambiental no puede metabolizar esos productos y hoy encontramos agrotóxicos en el suelo, en el aire, el agua, en las nubes y, además, van complicando la matriz de los suelos que son clave para la producción agropecuaria”, señaló.
De las 250.881 explotaciones rurales relevadas, 2.544 afirmaron practicar agricultura orgánica, 409 agricultura biodinámica y 2.324 agroecología (en total 5277).
Según el censo, la mayor cantidad de prácticas de agricultura orgánica se localiza en Jujuy, seguida por Misiones, en tanto la mayor cantidad de prácticas agroecológicas se encontraron en la provincia de Buenos Aires, seguida por la provincia de Salta.
“Es el modelo que hay que mirar para los próximos años, es un mito que necesitamos el sistema actual para alimentar al mundo, porque lamentablemente no lo estamos haciendo y, además, lo que producimos tienen residuos de sustancias peligrosas”, indicó Cerdá.
Y agregó que “se trata de una propuesta superadora con soluciones a los problemas de este modelo porque ya se perdió la mitad de la materia orgánica de los suelos”.
“Nosotros -dijo- producimos en niveles similares de rendimiento con menos costo, con menores cantidades o muchas veces sin nada de químicos”.
En ese sentido, remarcó que “hay intención del gobierno actual y de los municipios de fomentar la agroecología, de favorecer la investigación, la comunicación para que se pueda tener más información y generar experiencias para que más productores vean”.
.

Se afianza la producciòn sin agroquímicos en Jujuy

En Jujuy hay 377 explotaciones agropecuarias sin agroquímicos

Fecha de Publicación
: 04/02/2020
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


Unas 2.544 explotaciones agropecuarias en el país practicaron ese año agricultura orgánica (cultivos no transgénicos): 2.324 hicieron planteos agroecológicos y 409 realizaron estrategias biodinámicas.
Los datos se conocieron en un nuevo informe difundido días atrás por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), a propósito del Censo Nacional Agropecuario (CNA) realizado en 2018.
Relacionados con el rubro agricultura, muestran el crecimiento que vienen adoptando las estrategias vinculadas a una producción más amigable con el ambiente y en línea con las tendencias globales que muestran a los consumidores preocupados porque los alimentos sean producidos con la menor dosis de agroquímicos posibles, o directamente eliminando esta práctica.
En total, son 5.277 sobre un total de 250.881 explotaciones agropecuarias (EAP) relevadas por el Indec, incluyendo a las ganaderas y de otros rubros. Es decir, que una de cada 50 EAP formuló alguna de estas prácticas consideradas sustentables.
Respecto a las prácticas alternativas, se identificaron 2.544 EAP que practicaron agricultura orgánica, mientras que 409 practicaron agricultura biodinámica y 2.324 agroecología.
La mayor cantidad de EAP con prácticas de agricultura orgánica se localizaban en Jujuy, con un total de 377 EAP, seguida por la provincia de Misiones, donde se identificaron 349 EAP.
Por su parte, la mayor cantidad de explotaciones con prácticas agroecológicas se encontraban en la provincia de Buenos Aires con 315 EAP; seguida por la provincia de Salta, donde se identificaron 287 explotaciones.
En Entre Ríos, donde hay 13.873 explotaciones agropecuarias, hay 84 con una estrategia de agricultura orgánica, 26 de agricultura biodinámica y 144 de agroecología.
.

Reunión de Ambiente con la FAO

Ambiente y FAO, juntos por la sostenibilidad

Fecha de Publicación
: 19/12/2019
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente se reunió hoy con Julio Berdegué, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, recibió esta mañana a Julio Berdegué, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe.
En la primera visita internacional que recibe Cabandié, la agenda estuvo centrada en los sistemas alimentarios sostenibles y resilientes, la biodiversidad terrestre y marina, la agroecología, el cambio climático y el pago por resultados en la captura de carbono.
Del encuentro también participaron Florencia Gómez, subsecretaria de Relaciones Interjurisdiccionales e Interinstitucionales, y Francisco Yofre, responsable de la oficina de FAO en Argentina.
La FAO es la agencia de la ONU que lidera el esfuerzo internacional para poner fin al hambre. Su objetivo es lograr la seguridad alimentaria para todos y, al mismo tiempo, garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida activa y saludable. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países.
.

Misiones se posiciona contra los transgénicos



La Provincia marca fuerte postura contra los cultivos de maíz transgénico

Fecha de Publicación
: 17/12/2019
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


“Llevando adelante una política de equilibrio entre la diversificación productiva y el respeto al medio ambiente, no vamos a ser permisivos con la introducción de transgénicos en Misiones”. La contundente frase corresponde al gobernador Oscar Herrera Ahuad y fue expresada en el discurso de inicio de gestión, el último 10 de diciembre.
La marcada postura del Ejecutivo provincial fue celebrada por la Secretaría de Agricultura Familiar que, junto a distintas organizaciones hace tiempo vienen trabajando en la producción sustentable y en políticas que promuevan este tipo de prácticas saludables en Misiones.
Así también, desde el Ministerio de Agro y Producción se mostraron confiados en la labor que se viene realizando además en la Biofábrica con estudios acerca del maíz criollo.
Lo mismo fue destacado por Herrera Ahuad, al señalar que “la Biofábrica es y seguirá siendo un elemento fundamental para dotar de elementos biotecnológicos, capacitación a todos los productores de la provincia de Misiones”.
“Pondremos a disposición de la comunidad todas las estructuras científicas provinciales para producir los elementos necesarios para un desarrollo sustentable y amigable con la naturaleza, exigiremos a todos los actores económicos y sociales que adopten las prácticas de ecoeficiencia, la protección de los ecosistemas estratégicos y la utilización al máximo de la tecnología ambiental”, pidió el mandatario.
Cabe recordar que un importante debate se suscitó desde fines del 2018 ante la posibilidad de que en la tierra colorada comience a plantarse maíz transgénico. En esa fecha, Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) y la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial de la Nación firmaron un convenio de cooperación para el desarrollo del cultivo de maíz de alta productividad en Misiones.
Se planteó entonces que era para incrementar la disponibilidad de forraje para su transformación en origen en distintos tipos de carnes y, a su vez, para satisfacer la enorme demanda de maíz del complejo agroindustrial del Estado de Santa Catarina, Brasil, muy cercano a la frontera.
No obstante, desde los espacios que se oponen a la medida temen que Misiones se torne en la nueva frontera del maíz, planteando como consecuencias negativas que la producción a gran escala puede causar impacto negativo en el medioambiente.
Uno de los principales planteos de los productores está relacionado con el desmonte para el cultivo de transgénicos a gran escala y la contaminación del suelo, aire y agua, como así también la extinción de las semillas criollas.

Políticas de soberanía
Marta Ferreira, secretaria de Agricultura Familiar de la Provincia, es una de las mayores defensoras de la producción sustentable y criolla.
En diálogo con El Territorio, indicó que “los transgénicos son lo contrario a la soberanía alimentaria que venimos trabajando, y por eso venimos haciendo reuniones con las organizaciones que están en contra de su implementación”.
La funcionaria adelantó que ya están en elaboración dos borradores de proyectos de ley que serán analizados durante el próximo período legislativo provincial para promover e incentivar el cultivo de maíz criollo.
“Esta expresión del gobernador es lo que estaban esperando las organizaciones que vienen luchando y planteando la postura. Y lo que dijo Herrera Ahuad fue contundente, él es médico, y quiere una vida saludable para su pueblo, sabe de lo que está hablando”, manifestó Ferreira.
Es que, en palabras del gobernador, “el desarrollo del capital humano se hace cuidando el medio ambiente. Así reafirmamos que Misiones es una provincia en donde la protección y el cuidado son políticas de Estado”.

Estudios y tecnología
El mandatario también aseguró que se incorporará logística y tecnología para el cuidado y protección de la biodiversidad.
“En la Biofábrica se están estudiando los maíces criollos en campos experimentales para determinar la calidad y pureza para la multiplicación de la producción”, detalló la titular de Agricultura Familiar.
Apuntó además que allí se resguardan las diversas semillas criollas e información científica para avanzar en los cultivos más provechosos y sin contaminación de agrotóxicos.
Por su parte, el flamante ministro de Agro y Producción de Misiones, Sebastián Oriozabala, también se hizo eco de lo expresado por Herrera Ahuad.
“No podemos pensar la producción si no pensamos en el alimento que es maíz, soja. Entonces él (por el gobernador) ya nos había encomendado y lo venimos trabajando en pruebas de maíces criollos de distintas variedades, con campos experimentales. Y estamos en proceso de siembra de producción de los maíces”, contó en comunicación con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva.
Al tiempo que remarcó que “lo que tenemos que pensar es una proyección y es un trabajo con la Biofábrica y Agricultura Familiar. Se va fijando una política agropecuaria y ambiental, marcando la provincia que tenemos para adelante”.
“En principio se puede competir en la producción, hay evaluaciones ya hechas. Depende de la variedad del maíz. Varía mucho de acuerdo a lo que hagamos, se puede llegar a generar alternativas productivas. Implica investigación, desarrollo, pruebas a campo, e incluso nuevos cruzamientos de distintos maíces que nos permitan tomar características genéticas”, explicó.
Y concluyó en que “cuando el gobernador lo plantea, lo hace con la mirada de una provincia que protege su biodiversidad, que protege fundamentalmente su masa boscosa, como una política ambiental sustentable, vinculada a otros sectores productivos, como el turismo. Es una proyección que tenemos que pensarla y trabajarla”.
.

Repensar las emisiones de GEIs en la agricultura

Argentina avanza en su estrategia de desarrollo con bajas emisiones para la agricultura

Fecha de Publicación
: 11/10/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Fue a través de una jornada realizada en el INTA con organismos públicos e instituciones referentes del sector.
Con vistas a aumentar esfuerzos en el marco de la estrategia nacional de desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo para el sector agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra, se llevó a cabo una jornada con la participación de representantes de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, que conduce Sergio Bergman, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), el INTA y la Fundación AVINA.
En la apertura del encuentro, Carlos Gentile, secretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, quien estuvo acompañado por Luis Urriza, subsecretario de Agricultura, señaló: “Lo que está en el horizonte son las estrategias de largo plazo, que son las que van a definir un perfil de hacia dónde va el mundo para combatir el cambio climático. La suma de todas ellas, a partir de la visión a 2050, determinará si podemos asegurar que el aumento de la temperatura sea de 2 grados o inferior”.
“Focalizamos nuestra estrategia a largo plazo fundamentalmente en los sectores de energía y de agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra. El objetivo es consensuar insumos para que el Gabinete Nacional de Cambio Climático, el gabinete ampliado y las provincias, a través del Cofema, determinen cuál va a ser la mejor estrategia para Argentina”, concluyó el funcionario de la cartera de Ambiente.
Por su parte, Urriza sostuvo: “Esta es una agenda ambiental positiva, que integra a la comunidad en los desafíos que tenemos en materia de cambio climático”. Asimismo añadió: “Buscamos que la ganadería sea más eficiente y minimice sus emisiones”.
El objetivo del encuentro fue iniciar formalmente el proceso participativo de desarrollo de insumos técnicos en conjunto con las instituciones del sector presentando el plan y la dinámica propuesta de trabajo. El proceso busca promover el intercambio y la construcción de acuerdos y espacios de consenso con el fin de obtener un abanico de escenarios a 2050 que representen diversas visiones de país a largo plazo para el sector agro y bosques.
El contexto internacional y la estrategia nacional fueron abordados en un panel a cargo de Soledad Aguilar, directora nacional de Cambio Climático, y Nicolás Lucas, director de Producciones Sostenibles (MAGyP), quienes también disertaron en la apertura de la jornada. La misma fue organizada con el apoyo financiero de la Unión Europea y el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear en el marco del programa Partenariado Estratégico para la Implementación del Acuerdo de París.

Contexto
El Acuerdo de París invita a las Partes a aumentar sus esfuerzos para formular y comunicar estrategias nacionales de desarrollo con bajas en emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo (LTS). A su vez, invita a los miembros a comunicar sus LTS a la Secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para 2020.
Estas visiones a largo plazo, y las opciones para alcanzarlas, deben basarse en datos y modelos sólidos, así como también en los aportes de los diferentes actores de la sociedad que desempeñarán un rol clave para alcanzar esa visión a largo plazo, fortaleciendo el diálogo entre la ciencia y la política. El objetivo global del proceso es proporcionar insumos técnicos para la formulación de la LTS nacional en el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra a fin de presentar al Gabinete Nacional de Cambio Climático durante el 2020.
.

Córdoba tienen una Ley de Agricultura Campesina



Por unanimidad, la Legislatura aprobó la Ley de Agricultura Campesina

Fecha de Publicación
: 20/09/2019
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


La norma declara de interés público la agricultura familiar e indígena y crea un Consejo Asesor y un Banco de Semillas.
La Legislatura de Córdoba aprobó este miércoles la creación de la Ley provincial de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, declararando de interés público esa actividad.
Se trata de la adhesión a la Ley Nacional Nº 27.118 “Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina”. Busca crear el Consejo Asesor con participación activa de las Organizaciones de la Sociedad Civil, el Registro Provincial de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, el Servicio Provincial de Extensión Rural, y un Banco de Semillas en el ámbito del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
El proyecto, que se elaboró a lo largo de dos años, lleva la firma de los legisladores Abel Lino, Gustavo Eslava, Germán Buttarelli, Miguel Ángel Majul, Carlos Presas, Carlos Ciprián, Aurelio García Elorrio y Martín Fresneda; y fue votado por la totalidad de los parlamentarios presentes durante el miércoles.
De su elaboración, participaron activamente el Ministerio de Agricultura a cargo de Sergio Busso, de la Dirección de Producción Agropecuaria Familiar a cargo de Mariana Vigo, del Ministerio de Ciencia y Tecnologia a cargo de Carlos Walter Robledo, y de la Secretaria de Políticas y Estrategias en ciencias, tecnología y sociedad, a cargo de Alberto Daghero.
"Esta Ley va a proteger y reconocer a un sector invisibilizado de la agricultura provincial, pero que tiene una enorme potencialidad en la producción de alimentos sanos, cuidado de nuestro ambiente y sus bienes naturales", remarcó Fresneda.
La ley prevé además que se dicten capacitaciones a agricultores familiares, campesinos e indígenas; y también a técnicos y profesionales, para fomentar la equidad de género y el trabajo con jóvenes y pueblos originarios, así como la formación técnica y capacitación en el área rural.
.

Misiones, por Ley tiene un Programa de Soberanía Alimentaria



Misiones creó por Ley el Programa de Soberanía Alimentaria

Fecha de Publicación
: 10/09/2019
Fuente: Misiones Plural
Provincia/Región: Misiones


La Cámara de Representantes de Misiones creó, por Ley, el programa de Soberanía Alimentaria Provincial que funcionará en el ámbito de la secretaría de Agricultura Familiar.
Esta ley entiende como soberanía alimentaria el derecho de los pueblos a producir y recibir alimentos nutritivos producidos a través de métodos sostenibles y saludables, así como el derecho a definir sus propias políticas y sistemas alimentarios y agrícolas.
La soberanía alimentaria en ese sentido da prioridad a las economías de mercados locales, con la intención de fortalecer al pequeño productor al igual que a los consumidores, ya que la producción de alimentos, distribución y consumo están basados en la sostenibilidad ambiental, social y económica.
Promueve, además, el comercio transparente que garantiza ingresos dignos para todos los pueblos, así como los derechos de las personas consumidoras para controlar su alimentación y nutrición. En el texto de la ley, buscan aseguran que los derechos de uso y gestión de las tierras, territorios, aguas, semillas, ganado y la biodiversidad, estén en las manos de aquellos que producen los alimentos. La soberanía alimentaria da lugar a nuevas relaciones sociales libres de opresión y desigualdades entre hombres y mujeres, pueblos, grupos raciales, clases sociales y generaciones, sostienen.
Esta ley busca implementar mercados de microdesarrollo -uno por cada municipio que comercialice productos alimenticios-, abastecidos estos por productores asentados dentro del mismo municipio; generar núcleos productivos autosustentables por municipio, mediante estudios del consumo local buscando que los productores adquieran estrategias productivas y las diversifiquen a fin de abastecer a estos mercados de venta directa al consumidor; abastecer y poner al alcance del consumidor productos frescos, variados y saludables que sean un aporte importante a la nutrición de las familias.
Entre los objetivos fomentan la diversificación y la organización de la producción de los pequeños productores de cada municipio, que en principio sean alternativa a otras plantaciones que ya desarrollan y que puedan hasta convertirse en pilar clave de la economía de cada familia de productores; promueven el consumo de productos surgidos de la propia producción de los habitantes de la provincia, remarcando la importancia de la forma de producción sustentable y en el marco del importante rol de la agricultura familiar, que da como resultado la producción de alimentos de manera orgánica o poniendo relevancia en el desarrollo amigable de estos con el ambiente y obteniendo productos verdaderamente saludables para el consumo de la población.
También organiza estrategias de desarrollo sustentable territorialmente; consolida y promueve el aumento sistemático y sustentable de la producción agraria; crea un desarrollo vertical de la producción primaria territorial, promoviendo esquemas de asociatividad, conformación de grupos y eslabones de trabajo, industrialización de la producción, aseguramiento de calidad y sanidad y promueve en forma sustentable la puesta en marcha de nuevas zonas bajo riego para la producción agraria.
Además, incentiva el trabajo en nuevos rubros, al ampliar las categorías de trabajo sustentable, para cada municipio; contribuye a alcanzar niveles crecientes de mano de obra y ocupación; contrarresta el traslado de los pequeños productores a zonas alejadas con motivo de vender su producción; promueve a través de las municipalidades, la recepción, confección y asesoramiento de proyectos y análisis de viabilidad de aquellos planes que se destinen al crecimiento autosustentable de cada municipio y apoya la expansión y fortalecimiento del pequeño y mediano productor; propicia la disminución de precios de la canasta básica familiar y busca aumentar la economía familiar de productores y consumidores.
.

En Córdoba avanza la agroecología



Casi 9 mil hectáreas de la región ya se inclinan por la agroecología

Fecha de Publicación
: 02/08/2019
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Así lo estimó el agrónomo bonaerense Eduardo Cerdá, impulsor de la red de municipios que promueven esta práctica, que ya cuenta con la adhesión de Adelia María, Monte de los Gauchos, Las Acequias, Chazón y Ucacha.
“El cambio está en el modelo de producir. A lo largo de los años en que implementamos esta práctica hemos logrado demostrar que se puede producir muy bien y tener rendimientos parecidos con menos uso de agroquímicos”.
Eduardo Cerdá es un ingeniero agrónomo bonaerense que desde hace 25 años asesora a los productores teniendo como base la implementación de técnicas agroecológicas. A partir de esas experiencias, comenzó a ser convocado por municipios ante los riesgos que implican las fumigaciones periurbanas. Así, en el 2016 creó la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (Renama) y es allí desde donde promueve prácticas de cultivo amigables con la salud humana y de los suelos, según explica.
En diálogo con Puntal, precisó que son 14 los municipios que ya adhirieron a la Red (13 de Argentina y 1 de Uruguay) y que en nuestro país ya hay unas 90 mil hectáreas productivas donde comenzaron a implementarse técnicas agroecológicas. Con Chazón y Ucacha la cifra de municipios se eleva a 16.

En la zona
La semana pasada Cerdá visitó campos de la zona sur provincial y confirmó la adhesión de dos nuevos municipios a la iniciativa que promueve desde la Renama.
Así, Ucacha y Chazón se inscribieron en la lista de localidades que a partir de esta práctica buscan reducir el uso de químicos en la explotación agropecuaria y se sumaron a la nómina que desde hace un poco más de tiempo conforman las localidades de Adelia María, Monte de los Gauchos y Las Acequias.
“Estamos trabajando desde hace un año en Adelia María y Monte de los Gauchos, y desde hace meses con Las Acequias, que se sumaron a partir de la articulación de la Defensoría del Pueblo de Río Cuarto. Recientemente, adhirieron Chazón y Ucacha y, si bien no tenemos las estadísticas actualizadas ahora, estimo que en la zona sur de Córdoba debemos estar entre las 8 mil o 9 mil hectáreas que se encuentran con intención de ir hacia la agroecología”, manifestó el ingeniero agrónomo.
Respecto de los tres primeros municipios, sus intendentes se habían acercado previamente a la Defensoría del Pueblo de Río Cuarto preocupados por las fumigaciones periurbanas y desde allí los contactaron con la propuesta del ingeniero Cerdá, mientras que Ucacha y Chazón se vincularon por iniciativa propia.
Cabe agregar que “la Renama está formada por agricultores, técnicos agropecuarios, municipios, entes gubernamentales, organismos académicos y científicos y por organizaciones de base, con el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos para la transición hacia la agroecología del sistema agrario”, tal se describe en la cuenta de Facebook.

La técnica
Consultado respecto de cuáles son las bases al momento de implementar técnicas agroecológicas, Cerdá expresó que lo primero a tener en cuenta es respetar la implementación de cultivos según la época del año, es decir, incorporar cultivos que recuperen la fertilidad y dejar de hacer monocultivos.
En ese contexto, resaltó la importancia de promover cultivos asociados o determinar una sucesión de cultivos de forma tal que el suelo siempre esté cubierto con plantas vivas que sirvan para recuperar la fertilidad. Por ejemplo, en invierno, mencionó como posibilidad el cultivo de avena, cebada y centeno, o aquellos asociados al maíz y trigo, entre otros.
“La idea es ir recuperando el suelo de lo que le está pasando en gran parte de las zonas de cultivos donde se observan suelos compactados. Allí el agua prácticamente no infiltra y provoca inundaciones, causa zanjas y lagunas, y eso porque los suelos han perdido la vitalidad”, señaló el agrónomo.
Para agregar: “Eso nos marca que el modelo soja-maíz, soja-maíz, no es viable porque trae el desequilibrio. Entonces hay que empezar a acomodarlo y no se acomoda con fertilizantes, sino que se hace con trabajo de recuperación de la vida del suelo”.

Trayectoria
A partir de más de dos décadas de implementación de técnicas agroecológicas en campos del sur de la provincia de Buenos Aires y de los resultados obtenidos, fue que desde distintos municipios contactaron a Cerdá para conocer sobre la experiencia.
Así, trabajó junto con Gualeguaychú (Entre Ríos), Guaminí (Buenos Aires) y otros municipios hasta que en 2016 resolvió conformar una red nacional e internacional de municipios y comunidades que fomentan la agroecología (Renama).
Tal iniciativa le ha valido reconocimientos a nivel mundial, tales como la posibilidad de contar la experiencia en dos oportunidades en Roma, ante un organismo de la ONU, como así también que esta misma organización internacional distinguiera el campo La Aurora (Buenos Aires) entre los 52 establecimientos rurales del mundo por sus modalidades de cultivo amigables con el medioambiente. Cabe agregar que en ese lugar se practica la agroecología desde hace 25 años.
“Lo que notamos es que los productores que adoptan la agroecología producen más tranquilos porque genera menos deudas y, por ende, no los obliga a tomar créditos”, concluyó.
.

Córdoba: idean un 'área campesina protegida'



Proponen crear un 'área campesina protegida' al norte de Mar Chiquita

Fecha de Publicación
: 22/03/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región:
Córdoba


Creen que el Parque Nacional Ansenuza amenaza la tenencia de la tierra y su modo de producción. La propuesta del Movimiento Campesino Córdoba tendría unas 120 mil hectáreas.
Para la mayoría de los cordobeses, la creación de un parque nacional en la laguna Mar Chiquita y los Bañados del Río Dulce fue recibida como una buena noticia.
Pero para Zulema (70 años) fue una ingrata sorpresa. “Me pareció que se desmoronaba el mundo porque pensamos que no nos iban a dejar entrar el ganado y todo iba a pasar a ser parque nacional”, comenta esta campesina de La Rinconada, un paraje ubicado en el extremo noreste de la provincia de Córdoba.
En parte de la región que potencialmente formará el parque nacional viven campesinos como Zulema que realizan una ganadería trashumante desde hace varias décadas. Cada familia tiene sus animales y parcelas individuales, pero el ganado también se arrea hasta diferentes campos comunitarios.
El Movimiento Campesino Córdoba (MCC) entiende que este uso de la tierra y forma de producción están en riesgo por la creación del parque nacional. Días atrás, presentaron un informe en el que reclaman la creación de un área campesina protegida.
“Queremos un área campesina para poder seguir desarrollando la vida campesina con campos abiertos. Ahora han colocado alambres y a veces no tenemos acceso al agua del río”, comenta Zulema.
Victoria Gauna, abogada del MCC, asegura que la creación del parque va a profundizar la inseguridad en la tenencia de la tierra que hay en la zona. Explica que la mayoría de las familias campesinas no tienen títulos de la tierra, aunque la habitan desde hace años. “En su mayoría son comunidades indígenas que viven en asentamientos que son ancestrales”, dice.
Y agrega: “La creación del parque nacional puede ser una oportunidad para darle reconocimiento a estas familias y a su forma de producción, además darles seguridad en la tenencia de la tierra”.
El área campesina tendría unas 120 mil hectáreas y estaría conformada por la medialuna que abarca el norte de la laguna Mar Chiquita y que incluye los parajes de Isla Larga, Los Pozos, Campo Marull, El Zapallar sur, Pozo verde, Campo Alegre y Laguna La Paulina.
También la costa al oeste del río Dulce donde se encuentran los parajes La Rinconada, Los Eucaliptos, Cardones Altos, Isla Verde, Puesto del Medio, Las Tortugas, Los Espinillos, Mojón de Fierro y La Correntina.

Relevamiento
Investigadores y alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) realizaron un relevamiento en el 80 por ciento de ese territorio. Allí detectaron que hay unas 119 unidades productivas y viven 369 personas.
“Un 30 por ciento de los campesinos entrevistados se reconocen como descendientes directos de pueblos originarios”, comenta Mariana Gamboa, coordinadora del Programa Ruralidades, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC.
Y agrega: “Parece un área deshabitada que sólo tiene naturaleza, pero el hombre ha vivido allí desde hace tiempo”.
La docente asegura que así como se rescatan la importancia ambiental y la biodiversidad de la región, a su grupo le parece necesario aportar información sobre la gente que vive allí, en especial para la toma de decisiones.
Gamboa explica que fue un trabajo de tres años, con operativos de cuatro días para cubrir zonas de difícil acceso. Y rescata el trabajo que ha logrado de universidad de poder acercarse a esta región desconocida por muchas personas. Presentarán el informe en la Legislatura Unicameral.
Según datos de Senasa, el departamento Río Seco, donde se ubican la mayoría de estos parajes, es responsable del 2,3 por ciento de la producción ganadera de Córdoba.

Más demandas
El MCC demanda la reconversión productiva de los grandes productores que actualmente se encuentren dentro de la futura área campesina y que se levanten todos los alambrados que se hayan colocado en las zonas costeras que impiden el libre acceso al agua.
También reclaman que la gestión del futuro parque nacional se realice en conjunto entre las autoridades y los productores locales.
El relevamiento identificó 10 campos comunitarios: Mojón de Fierro, La Correntina Norte, La Correntina Sur, Las Tortugas, Simbolar Chico, Isla Larga, Laguna La Paulina, Campo Moyano, El Aguaraz y Campo del Río.
Para el MCC también es fundamental que se impulsen políticas públicas activas para mejorar y promocionar la producción campesina y el acceso al agua en el área de protección.

Qué será el Parque Nacional Ansenuza
Ya hay fondos internacionales para crear el área protegida.
Trabajo. La Provincia, Administración de Parques Nacionales y la ONG Aves Argentinas trabajan en la creación del parque, el cual abarcaría un sector cercano a Miramar (en la costa sur), la costa norte de la laguna y sectores de los Bañados del río Dulce.
Avances. A fines de octubre pasado se conoció una donación de la Fundación Wyss de 5,8 millones de dólares para llevar adelante este proyecto. Estos fondos servirían para sumar 26 mil hectáreas.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs