Mostrando entradas con la etiqueta Tierra del Fuego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tierra del Fuego. Mostrar todas las entradas

La Isla de los Estados es Reserva Natural Silvestre



Tierra del Fuego: la Isla de los Estados fue declarada Reserva Natural Silvestre

Fecha de Publicación
: 11/08/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Macri resaltó la importancia de la decisión para "incentivar el desarrollo de otra fuente adicional de empleo, que es esa industria sin chimeneas del turismo".
La Isla de los Estados ubicada en Tierra del Fuego fue declarada Reserva Natural Silvestre este martes por el Gobierno Nacional.
El presidente Mauricio Macri anunció la decisión y destacó que con esta iniciativa el Gobierno está cumpliendo con el compromiso de aumentar la superficie de las áreas protegidas en el territorio nacional como contribución al cuidado del ambiente.
"Espero que el Gobierno de Tierra del Fuego junto a Parques Nacionales y a la Armada, con la supervisión logística, cuiden este parque maravilloso que creo va a sorprender a todos aquellos que tengan la oportunidad de ir a visitarlo", afirmó el mandatario.
Macri puso de relieve la importancia de "cumplir con este deber de cuidar la biodiversidad que Juan Carlos Chébez ya planteó hace mucho tiempo atrás como una meta", al recordar al prestigioso conservacionista, impulsor de las áreas protegidas y defensor de las especies nativas en peligro de extinción.
El mandatario sostuvo que, simultáneamente, la transformación en Reserva Natural Silvestre "va a incentivar el desarrollo de otra fuente adicional de empleo, que es esa industria sin chimeneas del turismo", según informaron en la página web de Casa Rosada.
"Con el ministro de Turismo (Gustavo Santos) estamos comprometidos a poner en valor a todos los parques nacionales que tenemos, que son increíbles, hacerlos más conocidos al mundo y que esa actividad redunde en que más gente nos visite y se enamore de nuestro país, de nuestra gente", aseveró el Jefe de Estado.

La isla
La Isla de los Estados está ubicada al este de Tierra del Fuego, de la cual está separada por el estrecho de Le Maire, y representa la última prolongación de la cordillera de los Andes antes de hundirse en el océano Atlántico.
Tiene 65 kilómetros de longitud, alberga más de 177 especies de plantas vasculares pertenecientes a 52 familias y forma parte de las áreas relevantes para la conservación de la biodiversidad marina.
Constituye la principal área de reproducción del pingüino de penacho amarillo del sur (representa el 26 por ciento de la población mundial de esta subespecie) y es una zona destacada para la reproducción de diversas aves y el resguardo de una gran cantidad de mamíferos marinos.
La declaración eleva a 44 las áreas protegidas por la Administración de Parques Nacionales con una superficie cercana a las 3.700.000 hectáreas, que representa un 1,5 por ciento del total del país.
.

Tierra del Fuego define su agenda ambiental 2016



Se reunió el Consejo Provincial de Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 12/05/2016
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El Consejo Provincial de Medio Ambiente se reunió en la localidad de Tolhuin con el objeto de definir la agenda ambiental 2016 para Tierra del Fuego, oportunidad en la que asistieron el secretario de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Mauro Pérez Toscani, el subsecretario de Política Ambiental y Sostenibilidad, Julián Chalde, diretores de diferentes áreas técnicas de la Secretaría, representantes de la Municipalidad de Tohuin, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y de la Asociación Manekenk.
En la reunión se acordaron los principales temas a trabajar durante este año: la problemática de la gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) y la proyección de pensar una Estrategia Provincial de Gestión de los mismos con el fin optimizar la disposición final de los residuos acorde a las necesidades de cada ciudad.
Se incluyó también a la agenda la necesidad de dar un correcto tratamiento a los pallets-tarimas que genera la logística de transporte de la industria. Otro de los temas refiere a los efluentes cloacales de las tres ciudades, cada una de las cuales tiene sus particularidades a ser atendidas.
Asimismo se incluyó, para ser trabajado entre los miembros del Consejo en la agenda anual, la problemática de las especies exóticas invasoras que a lo largo del tiempo fueron introducidas a la Provincia y son la segunda causa de perdida de biodiversidad en los ecosistemas, produciendo además un gran impacto económico y social en las actividades que el hombre realiza.
Otro asunto planteado e incorporado a la agenda, fue la búsqueda de herramientas para mejorar la gestión de los recursos hídricos. También el impacto ambiental generado por motos, especialmente los cuatriciclos y las camionetas 4×4 en áreas ambientalmente sensibles, como sectores de playa usados por las aves para alimentarse, áreas con turba o vegas y en sectores de bosque.
Se añadió asimismo entre los puntos a trabajar en el año, las urbanizaciones en zonas boscosas, particularmente en un momento en que la discusión está a la orden del día por la propuesta de un plan de urbanización de 1.850 hectáreas, ubicadas en la zona alta de la Ciudad de Ushuaia, hoy ocupada zonas de bosque nativo.
Todos los actores presentes se comprometieron a reunirse mensualmente para tratar específcamente cada uno de estos temas.
.

Tierra del Fuego trabaja en conservación de aves



La Provincia continúa políticas de conservación de aves nativas y migratorias  

Fecha de Publicación
: 18/03/2016
Fuente:  Tiempo Fueguino
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Desde el año 2013, y en forma ininterrumpida, la Provincia participa en el estudio de la población del Cauquén Común (Chloephaga picta), Cauquén Cabeza Gris (C. poliocephala) y Cauquén Colorado (C. rubidiceps). Aves endémicas migratorias de la región patagónica (solo viven en esta zona), mal llamada avutarda, ya que estas otras son aves que habitan en el continente europeo.
A través de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente, se realizan junto a grupos de estudio especializados, acciones en la conservación y manejos de aves nativas y migratorias. Actualmente, Tierra del Fuego participó en dos importes trabajos sobre aves, que le permite a los técnicos contar con información de base, vital para la toma de medidas tendientes a la conservación, protección de las aves, como así también de los ambientes donde viven y se alimentan.
A través de la “La Estrategia Nacional para la Conservación y el Manejo del Cauquén Colorado, Común y Cabeza Gris” se han realizado censos en el extremo sur de la Patagonia Argentina que permiten conocer la abundancia y distribución de las tres clases de cauquenes, el último fue realizado durante la temporada de verano 2014-2015.
Con este estudio se pudo determinar que las poblaciones de Cauquén común y cabeza gris continúan estables. En cambio, continúa disminuyendo el número de la población de Cauquén Colorado en territorio argentino (Tierra del Fuego y Santa Cruz), y de no tomarse medidas urgentes para revertir esta situación, la extinción de la especie en nuestro país es inminente en los próximos años.
El grupo de estudio estuvo formado por organismos del Estado Nacional, como la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), junto a la universidades nacionales de Buenos Aires y del Sur.

Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2016
Durante el mes de febrero, se llevó a cabo el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) en la “Reserva Provincial Costa Atlántica”. El objetivo de mismo es estudiar zonas de invernada de las aves conocidas como playeras, aves migratorias que pasan el invierno boreal desplazándose hacia el verano austral.
A partir del año 2010, la Asociación Civil Aves Argentinas es coordinadora de este programa de monitoreo a largo plazo, el cual se basa en conteos de aves acuáticas en febrero y julio de cada año, que se realiza en todos los países de América del Sur y es administrado por Wetland International.
La “Reserva Provincial Costa Atlántica” alberga durante el invierno boreal a una de las mayores concentraciones de aves del neotrópico. El 43 por ciento del total de la población deAmérica del SurdeBecasas de Mar, el 13 por ciento de la población total del continente de Playero Rojizo, y el 32 por ciento de la población de la costa atlántica de Playero Rabadilla Blanca, habitan en la zona. Es además, área de nidificación del Cauquén Colorado, especie seriamente amenazada. Esta reserva forma parte de la “Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras” (RHRAP).
El censo se realizó en el cabo Auricosta y punta Popper, próximas a la ciudad de Río Grande y en península El Páramo, en Bahía San Sebastián. En estos tres lugares se observaron gran cantidad de aves playeras, de las cuales se destacaron por ser las más numerosas, el Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis) en cabo Auricosta, con 526 aves, el Ostrero Austral (Haematopus leucopodus) en punta Popper con 989 aves y la Becasa de Mar (Limosa haemastica) en península El Páramo con 5000 ejemplares.
El Censo Neotropical de Aves Playeras 2016, fue realizado por guardaparques y técnicos de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático provincial, Dirección de Ecología y Medio Ambiente del Municipio de Río Grande, el Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR), la concejal por el Partido Verde María Laura Colazo y miembros de la Comisión de Ambiente del Municipio de Rio Grande.
.

Tierra del Fuego convoca para conservar bosques



Convocan a la presentación de Planes Manejo y Conservación de Bosque Nativo  

Fecha de Publicación
: 21/01/2016
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La Dirección General de Bosque Nativo de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de la Provincia, convocó a organizaciones y personas tenedoras de tierras a presentar planes de manejo y conservación de Bosque Nativo con el objeto de lograr la sustentabilidad y preservación de los ejemplares de la flora fueguina.
Desde la cartera se informó que de acuerdo a las políticas impulsadas por el Estado provincial en relación a criterios de sustentabilidad del bosque, se realizó la apertura de la Convocatoria 2016 (Resolución SADSyCC N° 25/16), para la presentación de Planes de Manejo y Conservación de Bosque Nativo, en el marco de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
La presentación de planes se podrá realizar desde el día 15 de enero 2016 hasta el 25 de marzo 2016. Los planes podrán ser presentados por pequeños productores, persona poseedora o tenedores de tierra, instituciones públicas, ONGs, comunidades campesinas e indígenas. Pueden contemplar como actividad complementaria acciones de prevención de incendios forestales, divulgación, capacitación y educación ambiental.
La Resolución SADSyCC N° 25/16, se puede descargar de la página de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático http://desarrollosustentable.tierradelfuego.gov.ar/index.php/convocatoria-2014-planes-de-manejo-y-conservacion-de-bosques-nativos/
Para información y consultas, los interesados pueden comunicarse con la Dirección de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo, sita en la calle Don Bosco 614. Tel: 42-5023. Ushuaia.
.

Incendios forestales en Tierra del Fuego por los fogones



Lamentable saldo en los incendios forestales

Fecha de Publicación
: 14/01/2016
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego


A pesar de las advertencias que realizaron funcionarios del Plan de Manejo de Fuego, con el pedido de no hacer fogones en la zona rural, debido al alto riesgo de incendios; personas que no respetan el medio ambiente del que disfrutan, originaron focos de incendios en distintos sectores del campo, con el saldo lamentable de varias hectáreas de bosque nativo quemadas.
El incendio más grave y que estaba descontrolado, ocurrió en estancia Buenos Aires, donde el Puesto 14 quedó prácticamente destruido por el accionar del fuego. Allí se estiman las pérdidas de dos hectáreas de especies nativas del bosque fueguino. El fuerte viento reinante durante el domingo y gran parte del lunes, fue un factor que jugó en contra del esfuerzo que pusieron de manifiesto los bomberos y el personal de la Brigada de Incendios Forestales.
Cabe indicar que por fogones mal apagados, tres incendios forestales se registraron este domingo. Personal de Defensa Civil y de la Brigada de Incendios Forestales tuvo una ardua tarea para controlar y sofocar el fuego que afectó varias hectáreas. Los hechos ocurrieron a pesar del pedido de Gobierno de tomar las precauciones del caso.
Uno de los incendios se registró en la zona del Río Turbio, a tres kilómetros al sur de Tolhuin, donde quedaron afectados 1,5 hectáreas de bosque; otro hecho fue en estancia La Correntina, en ese lugar hubo 4 hectáreas de bosques afectados; mientras que el tercer incendio fue en la zona de Estancia Buenos Aires.
Cabe señalar que el sábado, desde la Unidad Provincial de Manejo del Fuego, informó a la población sobre la prohibición de hacer fuego en todo el ámbito rural de la Provincia; debido a que las condiciones meteorológicas reinantes con fuertes vientos desde el sector oeste – sudoeste, se mantuvieron durante todo el fin de semana.
“Ante esta compleja situación, y con el objetivo contribuir a la conservación de los ambientes naturales de la Provincia, se solicita la colaboración de la población evitando encender fuego durante el fin de semana”, indicaba el comunicado oficial, donde además se advertía que “los Brigadistas labrarán actas de constatación a quienes hagan fuego, cuyas multas van de 5 mil a 10 mil pesos si la persona es reincidente”.
.

Como es reciclar en el fin del mundo



Reciclar en el fin del mundo  

Fecha de Publicación
: 11/01/2016
Fuente: Revista Veintitrés
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Imagine la superficie de una cancha de fútbol. Ahora imagine 35 canchas de fútbol una al lado de la otra y ubíquelas en Tierra del Fuego, en los confines del continente. Y ahora piense en todo ese terreno ocupado por desechos, producto de la actividad industrial de las plantas de producción de productos electrónicos, pequeños electrodomésticos y línea blanca que es alma de Grupo Newsan.
En lugar del amontonamiento de residuos y ante la falencia de espacios de deposición final de residuos, la empresa decidió convertir la necesidad en virtud. Con una inversión de alrededor de un millón de dólares, montó la planta de reciclado de materiales sobre un terreno de 20 mil metros cuadrados frente al canal de Beagle y que se ocupa no sólo de reciclar los residuos que se producen en las otras cinco plantas de producción sino que también absorbe los productos reciclados dentro de su línea en más de un 95 por ciento.
El Grupo Newsan, fundado por Rubén Cherñajovsky hace un cuarto de siglo, cuenta con más de 5.000 empleados, declara ventas anuales por unos 2.800 millones y es además el principal empleador privado en la provincia de Tierra del Fuego, donde se encuentra el corazón de la empresa. La diversificación llevó a que incluyeran también una división de exportación de alimentos y a comercializar el 16 por ciento del mercado de pesca del país operando en los puertos de Ushuaia, Puerto Deseado y Puerto Madryn. Porque no sólo de electrónica factura el Grupo, ahora con Luis Galli como CEO.
En el contexto de la expansión sostenida que mostró en los últimos años, se decidió entonces a levantar la planta de reciclado para disminuir el impacto en el ecosistema fueguino derivado de la producción. Así, invirtió más de un millón de dólares en maquinaria específica para los procesos de reciclado que incluye el denominado pulpeado de cartón, que implica moler el cartón y reutilizarlo para la fabricación de moldes y estuches que se emplean en la industria electrónica, y el reciclado de plásticos, que lo transforma en una materia prima que sirve para las industrias de autopartes y para la fabricación de bolsas y descartables.
En la planta se realizan otros procesos para compactar bloques de poliestireno (un plástico económico y muy resistente), el enfardado de PVC y PET para comercializar a otras empresas del país y la molienda de plásticos rígidos generados por los gabinetes de televisión y estuches de componentes electrónicos que se muelen y luego se utilizan como materia prima en la industria plástica, entre otras alternativas.
La decisión tiene una explicación económica y otra estratégica: la primera, convertir los desechos en material reutilizable por parte del propio Grupo Newsan, atentos a los pocos espacios de deposición de residuos que existen en la isla de Tierra del Fuego y también mostrar la vocación de la empresa por interactuar en forma responsable. “Es una acción que forma parte de una visión ambiental sustentable que posee Grupo Newsan y que tiene como objetivo principal cuidar y mejorar el ambiente en donde opera y sus comunidades de relevancia”, explica Luis Galli. Agrega que en cuatro años de funcionamiento “se logró reciclar el 96,6% de los residuos que generamos en las plantas de Ushuaia. Los residuos los transformamos en recursos y los reincorporamos a la cadena productiva, minimizando la huella ambiental”.
Como parte de ese plan de fortalecer la vinculación con la sociedad, se sumaron a la campaña “Ushuaia recicla” que lleva adelante la Municipalidad local colaborando con el objetivo de reducir los volúmenes de residuos que se envían al relleno sanitario. En ese marco, se donaron campanas de reciclado que se distribuyeron en diferentes puntos de la ciudad con los colores distintivos: verde, para el vidrio; amarillo, para el plástico, y azul, para el papel. Hoy, La Planta de Reciclado cuenta con una enfardadora con capacidad de procesamiento de 5 toneladas por hora, una pelletizadora de plástico de 300 kilogramos la hora y una densificadora de EPS (telgopor) de 200 kilogramos por hora. Al mismo tiempo, cuenta con una Trituradora y Molido de 400 kilos por hora, una línea de desensamblado y una línea de clasificación. Todos los procesos de reciclado emplean más de 90 personas. Las cantidades recicladas hasta noviembre de 2015 fueron 2.000 toneladas de cartón, 300 toneladas de plástico y 200 toneladas de telgopor. De esta manera, lograron reciclar 2.500 toneladas de residuos que –para prefieren unidades de peso– equivalen a 417 elefantes adultos de unas 6 toneladas cada uno.

Medio ambiente y negocios
Hablar de Newsan remite directamente a pensar en productos tecnológicos. Pero Luis Galli, CEO del Grupo, tiene la explicación de por qué se invirtió más de un millón de dólares para montar la planta en una superficie cubierta de 7.000 metros cuadrados. No se trata de la empresa que le deja más margen, sin duda, pero le permite colocarse en la línea de firmas con responsabilidad por la sustentabilidad de la producción y tener una luz de ganancias a partir de los 50 millones de pesos anuales que facturan.
“Ushuaia cuenta con poca disponibilidad del relleno sanitario. Junto con la empresa Eco Pulpo Soluciones como socio estratégico se desarrolló una nueva unidad de negocios con el objetivo de contribuir al cuidado del medio ambiente y la finalidad de disminuir los residuos derivados de la producción”, explica Galli sobre la Planta 1 –aquí en Ushuaia se las menciona internamente por número y no por tipo de producción–, que actualmente recicla casi la totalidad de los residuos que se producen. Y se fabrican complementos que se reutilizan en la escala industrial del Grupo.

–¿Cuánto ocupa para el reciclado de material para el uso del propio Grupo, y qué porción se destina a la venta?
–El 96% de los residuos se reciclan y se comercializan. Las plantas generan 23 mil metros cúbicos de residuos mensuales. El grupo destina 1 planta Industrial de las 6 existentes en Ushuaia al tratamiento de residuos. Con el cartón en particular, el 30% se reutiliza para el propio grupo. El resto se comercializa a papeleras. Y hay proyectos de reutilizar el plástico, también para el uso dentro del grupo.

–Están haciendo acuerdos con otras empresas, ¿y el caso de la Municipalidad de Ushuaia?
–Sí, con la Municipalidad de Ushuaia hemos hecho acuerdos, procesando desechos de neumáticos generados por el parque automotor de la ciudad y la gestión de los tachos de separación de botellas PET. También, prestamos servicios de disposición final a otras industrias de la isla. Brindamos servicios de destrucción, triturado, molido y filtrado de materiales.

–Además de integrarlo a la cadena de producción,¿ resulta un emprendimiento rentable?
–Se reciclan 23.000 metros cúbicos mensuales y se comercializan 80 toneladas de producto terminado por mes. Y está permitiendo generar una facturación anual de 50 millones de pesos.

Diversificación tecnológica
Celulares, audio, línea blanca, pequeños electrodomésticos. Marcas propias, licencias, alianzas estratégicas. En estos puntos se encuentra gran parte de la clave del crecimiento del Grupo Newsan, que cuenta con el 36% del mercado de comercialización de telefonía móvil con la marca propia Noblex y los acuerdos con Motorola y Huawei; el 58 por ciento del mercado de audio y el 40 por ciento de aires acondicionado. El Grupo tiene como marcas propias, además de Noblex, Atma, Siam, Sanyo, Philco y Sansei, las licencias de Compacq, Braun y JVC, entre otras. Con esa diversificación factura 2.300 millones, a lo que deben sumarse 500 millones de dólares por exportaciones de su división de alimentos.
.

Los que podrían ir a carcel por talar en una reserva



Tres hombres podrían ir presos por talar árboles

Fecha de Publicación
: 09/12/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal ordenó realizar un juicio oral y público a tres personas acusadas de la tala clandestina de árboles dentro del Parque Nacional Tierra del Fuego, protegido desde 1960. En los fundamentos, se menciona que el derecho a un medio ambiente sano está protegido por el artículo 41 de la Constitución nacional reformada en 1994, así como por tratados internacionales.
La tala fue descubierta por dos guardaparques en 2005. Allí la investigación determinó que la empresa Patagonia Spirit S.A. buscaba abrir un camino para abastecer un emprendimiento turístico que instalarían en las costas del Canal del Beagle, según señaló Infojus Noticias.
Tanto el agrimensor Horacio Burgos como el maestro mayor de obras Orlando Mansilla Ruiz, así como el responsable de todos los trabajos, Aníbal Bianciotto, quedaron imputados por tentativa de usurpación y daño agravado acusados de talar más de 255 árboles, 86 de ellos dentro del predio de dominio público. En tanto, el propietario de la empresa quedó sobreseído.
En primera instancia, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego falló por unanimidad la suspensión del juicio por dos años para los imputados, a cambio del cumplimiento de 200 horas de trabajo voluntario en una entidad dedicada al cuidado del medio ambiente, además del pago de una suma de 120 mil pesos.
Pero la Administración de Parques Nacionales volvió a presentar el recurso a Casación y este miércoles un fallo de la Sala IV, integrada por Mariano Hernán Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo M. Hornos, ordenó avanzar con el juicio oral.
.

A juicio por talar más de 200 ejemplares de lenga y guindo



Van a juicio imputados por el delito de daño ambiental

Fecha de Publicación
: 06/12/2015
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Se trata del caso de tres hombres quienes, tras ingresar en forma clandestina y sin autorización al Parque Nacional Tierra del Fuego, talaron más de 200 ejemplares arbóreos de lenga y guindo.
Por mayoría, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal revocó el fallo dictado en abril de 2015 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que le había concedido la suspensión del juicio a prueba a tres imputados como coautores de los delitos de daño agravado en concurso ideal con tentativa de usurpación.
Se trata del caso de tres hombres quienes, después de ingresar en forma clandestina y sin autorización al Parque Nacional Tierra del Fuego, talaron más de 200 ejemplares arbóreos de lenga y guindo en tierras de dominio público y privado, entre los meses de abril y julio de 2005.
Así, la Casación hizo lugar al recurso interpuesto por la Administración de Parques Naciones y, por segunda vez, dejó sin efecto la suspensión del juicio a prueba de los encartados, al entender que la conformidad a la concesión del beneficio que expresó el representante del Ministerio Público en su momento carece de la debida fundamentación.
Puntualmente, la Cámara consideró que la recuperación natural y exitosa del área que se verificó por medio de pericias y los mejores ofrecimientos que efectuaron los imputados en concepto de reparación del daño que causaron, así como la cantidad de horas de tareas comunitarias que se comprometieron a hacer, no disminuyen la gravedad del hecho en la que se fundó su decisión anterior; en especial, teniendo en cuenta los perjuicios ecológicos que causaron con su  accionar.
Así, en razón de la gravedad del hecho, estimó que era aconsejable la realización del debate oral y público para determinar la participación y responsabilidad que pudiere corresponderles a los acusados.
.

Tierra del Fuego quiere erradicar castores



Provincia y Nación implementarán plan para erradicar castores  

Fecha de Publicación
: 29/11/2015
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Tierra del Fuego, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, pondrá en marcha un plan de erradicación del castor a pequeña escala, para cumplir así con el acuerdo binacional firmado en 2008 entre Argentina y Chile. Los fondos serán aportados por el Fondo Ambiental Mundial (GEF).
Con financiación del Fondo Ambiental Mundial (GEF), gestionados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Tierra del Fuego pondrá en marcha un plan de erradicación del castor a pequeña escala, para cumplir así con el acuerdo binacional firmado en 2008 entre Argentina y Chile.
La iniciativa consiste en erradicar por completo a los individuos de esta especie de roedores en siete áreas estratégicas situadas a lo largo y ancho del territorio fueguino.
De acuerdo a un artículo publicado por la Agencia Télam, la idea es recomponer los ecosistemas australes afectados por el castor, declarado por las autoridades como “especie exótica invasora”, y considerada responsable del talado de hectáreas de árboles autóctonos y del desvío de cursos de agua en toda la zona.
El proyecto se implementará primero en lugares específicos, para “dimensionar la complejidad de la tarea, en especial los aspectos de organización, y para demostrarnos que podemos hacerlo antes de avanzar hacia mayores superficies”, explicó a Télam el biólogo Adrián Schiavini, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) dependiente del Conicet.
Las instituciones públicas nacionales y provinciales, y los productores rurales que participan del proyecto, capacitarán en marzo de 2016 a un grupo de cazadores que luego intervendrán cada una de las áreas seleccionadas.
“Trabajarán en equipos pequeños, de dos o tres personas, que llegarán a cada lugar por accesos terrestres o en helicópteros, y que se irán rotando todo el tiempo. Usarán trampas de golpe, que son más pesadas y también lazos”, detalló Schiavini.
La capacitación estará a cargo de un equipo de expertos de Estados Unidos, especializados en el control de fauna, y la idea es “generar un grupo grande de cazadores, que incluya personas afines a la zona rural como brigadistas forestales o guardaparques, y después realizar una selección con los mejores”, mencionó el investigador del Cadic.
Las áreas de donde se erradicará el castor fueron elegidas en función de distintos parámetros, como el hecho de que abarcaran tierras fiscales y privadas, pero también diferentes paisajes, desde la cordillera hasta el ecotono y la estepa.
El especialista del Conicet estimó que el trabajo durará cuatro años “con una tarea muy fuerte el primero y segundo año, y decayendo la extracción en el tercero y cuarto, ya con una mayor relevancia en la medición de indicadores de mejoramiento del ecosistema y en actividades de vigilancia y bioseguridad”.
Si bien un cálculo preliminar sostiene que en la zona existen unos 100 mil ejemplares de castor, la etapa de erradicación en áreas prefijadas no se concentra en la cantidad de individuos a localizar.
“No importa cuántos animales se puedan cazar, sino que no quede ninguno. Suena fuerte pero la erradicación consiste en no dejar ningún individuo de los que nos interesan”, afirmó el biólogo.
También enumeró que las siete zonas involucradas en el proyecto se encuentran en el Valle de Tierra Mayor y el Parque Nacional Tierra del Fuego, cerca de Ushuaia, en un arroyo próximo a la comuna de Tolhuin, en las estancias Rolito y Pirinaica, en la Península Mitre, en la reserva Corazón de la Isla y en la estancia Sara, en el norte provincial.
Las primeras parejas de castores fueron introducidas a Tierra del Fuego en 1947, por una iniciativa que promovía el eventual desarrollo futuro de una industria peletera.
“Fue un tremendo error, comprensible a la luz de la concepción que había en esa época sobre ese tipo de emprendimientos. También por la falsa creencia de que al bosque fueguino le faltaban animales”, recordó Schiavini.
Los castores habitan en los causes de agua y destruyen la vegetación de la rivera, pero en sus ambientes originarios, esos árboles vuelven a brotar y no se extinguen.
“El problema es que en el caso de la lenga (típico árbol del bosque fueguino) el ciclo de reproducción tarda 70 años. Los ejemplares que se voltean ya no se recuperan. Y a ello hay que agregarle las modificaciones que ocasionan los desvíos de cursos de agua, que cambian la dinámica de todos los seres vivos del lugar. Por eso hemos llegado a este tipo de situaciones”, reflexionó el investigador.
.

Lanzan plan para controlar al castor en Tierra del Fuego



Lanzamiento del programa piloto para el control del castor en Tierra del Fuego

Fecha de Publicación
: 19/11/2015
Fuente: Actualidad TDF
Provincia/Región: Tierra del Fuego


“La Estrategia Nacional de Biodiversidad, en sus componentes de preservación y uso sustentable de la biodiversidad, tiene una relación directa con esta iniciativa para minimizar el impacto de las especies exóticas invasoras sobre los ecosistemas y la sociedad”, explicó la Subsecretaria Silvia Révora, en representación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), durante la apertura de un taller enmarcado en el programa piloto de erradicación del castor en la provincia.
El taller fue realizado en el marco de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI), dependiente de la Dirección de Fauna Silvestre de la SAyDS, destinada a coordinar esfuerzos interinstitucionales para enfrentar el desafío de las invasiones biológicas y sus impactos negativos sobre los ecosistemas, la economía y la salud pública.
Durante las actividades de la primera jornada, Révora destacó que “sin los conocimientos que aporta la ciencia no podemos definir políticas públicas que tengan un impacto positivo en el ambiente”.
Por su parte, el Ing. Forestal Fabián Boyeras, Secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la provincia de Tierra del Fuego, agradeció a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por apoyar este tipo de proyectos que se vinculan con el control de especies exóticas invasoras y a la SAyDS por la sensibilidad demostrada ante esta problemática. “El ajuste de la estrategia en las áreas piloto que se plantean es sin dudas un desafío enorme por todas las dimensiones que comprende tales como la capacitación, concientización y gobernanza, entre otros aspectos”, aseguró Boyeras.
En este sentido, el Lic. Francisco Yofre, oficial de programas de FAO Argentina, destacó que “es muy importante poder estar en Tierra del Fuego con el proyecto, ya que se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del manejo de los recursos naturales y la biodiversidad”.
En tanto el Dr. Adrián Schiavini, coordinador del programa piloto de erradicación del castor, explicó que el proyecto evaluará los beneficios de mantener áreas piloto libres de castor mediante la erradicación experimental de la especie, y que estará acompañado y coordinado con un proyecto similar en Chile, ya que ambos países comparten el objetivo de evitar el impacto de la especie en el ámbito continental a través de la erradicación.
Asimismo, presentó los principales lineamientos de las acciones a emprender en las diversas unidades demostrativas.
En este marco el especialista introdujo conceptos sobre la amenaza al ambiente que representa el castor (Castor canadensis) en la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde fue introducido en el año 1946, alcanzando una distribución rápida en este territorio insular argentino y chileno, y alcanzando hace más de veinte años la península Brunswick en el territorio continental de Chile.
La población actual de la especie en todo su rango se estima en los 100 mil individuos. Los efectos del castor incluyen el derribado de árboles en la ribera y la inundación de bosques de Nothofagus, con la afectación a las especies autóctonas de estos ecosistemas, así como la modificación de la dinámica de los nutrientes del bosque, entre otros múltiples impactos negativos.
Por otro lado, el equipo técnico de la ENEEI coordinó un debate acerca de aspectos operativos y de la estrategia de comunicación a implementar.
Durante la segunda jornada se recorrieron ambientes del Parque Nacional Tierra del Fuego afectados por la presencia del castor y se observaron los procesos de recuperación de sitios sometidos a acciones de control.
La Argentina cuenta con una rica biodiversidad que se manifiesta en 18 ecorregiones, incluyendo ambientes antárticos, selvas tropicales, ecosistemas áridos de estepa y de montaña, ambientes marinos costeros y pastizales templados, entre muchos otros. La presencia de especies exóticas invasoras introducidas voluntaria e involuntariamente por la producción forestal y agropecuaria, acuicultura, el transporte relacionado al comercio y turismo, la importación y cría de mascotas y la importación de especies ornamentales, constituye una de las amenazas más significativas para la conservación de la biodiversidad nativa así como de los bienes y servicios ecosistémicos asociados, fundamentales para el bienestar humano y para la vida en general.
El taller se realizó en el Centro Austral de Investigaciones Científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET), con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, representantes de FAO Argentina, investigadores, profesionales y técnicos de Parques Nacionales, personal de Prefectura Naval Argentina, pobladores vinculados con la problemática y público en general.
.

Tierra del Fuego mapeó sus vientos



Presentaron el Mapa Eólico de Tierra del Fuego

Fecha de Publicación
: 23/10/2015
Fuente: Diario Provincia 23
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El Consorcio “Enargat Fuego” da los primeros pasos para producir energía eoloeléctrica en Tierra del Fuego. En este marco, quedo oficializado el Consorcio “Enargat Fuego” conformado por la UNTDF y la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, con vistas a impulsar un emprendimiento eoloeléctrico en Tierra del Fuego. A través de un financiamiento millonario, la ambiciosa iniciativa buscará promover la producción de energías renovables no convencionales y la gestión integral de estos recursos para el desarrollo sostenible de la Provincia y la Región
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la Cooperativa Eléctrica de Río Grande realizaron la presentación de los mapas del potencial eólico en Tierra del Fuego en un acto que fue encabezado por la senadora nacional y gobernadora electa Rosana Bertone, el rector de la UNTDF Roberto Domecq y el presidente del Consejo de Administración de la entidad cooperativa, Miguel Ángel Cusi Cruz. Estuvieron presentes las legisladoras Myriam Martínez y Susana Siracusa, además del presidente del Concejo Deliberante Alejandro Nogar, sus pares María Laura Colazo y Raúl Von der Thusen, los referentes de la Cámara de Comercio Diego Navarro y José Luis Iglesias y los secretarios del Gabinete municipal Jorge Colforf y Gabriela Castillo, entre otras autoridades políticas y académicas.
La presentación de los mapas del potencial eólico en Tierra del Fuego se realizó en el auditorio de OSDE de calle Lasserre y el encargado de moderar el cronograma fue el profesor José Luís Hormaechea de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y por parte de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande hizo lo propio el ingeniero Walter García.
Comenzó su exposición Alejandro Pirillo de la Cooperativa, quien presentó el proyecto PFIP-ESPRO, recordando que la iniciativa eólica nació en el 2009 con la colocación de un generador en La Misión Salesiana a través de un proyecto financiado por la Nación a través del área de Ciencia y Tecnología. “Son auspiciosas las mediciones que hemos tenido”, introdujo Pirillo.
Entre los objetivos de este Mapa del Potencial Eólico fueguino en su primera fase en el 2009 estuvieron el de realizar un relevamiento y recopilación de datos para elaborar el mapa eólico; la elaboración de modelos que permitan determinar el potencial del recurso; la provisión e instalación de un aerogenerador de baja potencia para la Escuela Agrotécnica Salesiana y la transferencia de conocimientos a centros educativos de la provincia.
En ese momento surgió la necesidad de contar con un mapa de potencial eólico para determinar la factibilidad de instalar aerogeneradores de mayor potencia en la provincia.
Es así que surgió el financiamiento por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología para esta propuesta, junto con la intermediación de la UIA (Unión Industrial Argentina) y el beneficiario que es la Cooperativa Eléctrica.
Justamente la Cooperativa es la encargada de aportar recursos humanos y materiales, además de correr con los gastos administrativos y mantenimiento de los equipos.
En el proyecto hay cinco torres que estarán ubicadas San Sebastián, Estancia Sara, Cabo Domingo, Estancia Catalana y Tolhuin.
Pirillo también resaltó la figura del fallecido dirigente lucifuercista Rubén Lorenzatti, quien fue integrante del proyecto eólico.
Luego el profesor Daniel Sciuró y los hermanos gemelos Marcos y Lucas Valluzzi (UNTDF) avanzaron en la parte técnica y científica del mapa eólico fueguino, dando cuenta de intensidades, direcciones y potencialidades del recurso eólico, tras un año de mediciones.
Más tarde se presentó la ponencia de Energías Alternativas (NTDF), a cargo de Pablo Lerzo y los mencionados hermanos Valluzzi.
Le siguió la presentación del proyecto de ‘Energía Eólica en Tierra del Fuego’ a cargo del ingeniero Walter García (Cooperativa Eléctrica) y de José Luís Hormaechea (la Universidad Nacional de Tierra del Fuego).
Finalmente se desarrolló la mesa de conclusiones y el cierre a cargo de la gobernadora electa Rosana Bertone; el rector Roberto Domecq, el presidente Miguel Cusi y el gerente de la Cooperativa Eléctrica, Miguel Casielles.

El Consorcio ‘Enargat Fuego’ da los primeros pasos
La sociedad integrada por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la Cooperativa Eléctrica de Río Grande avanza hacia la producción energías renovables no convencionales, tras lograr un financiamiento por 13.249.200 millones de pesos a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) junto a la Cooperativa Eléctrica de Río Grande presentó este lunes el proyecto “Mapas de Potencial Eólico en Tierra del Fuego”, en el marco de un concurrido acto realizado en el Auditorio OSDE de la ciudad del norte, con el acompañamiento de autoridades de la Provincia, Municipios e instituciones convocantes.
En este marco, quedo oficializado el Consorcio “Enargat Fuego” conformado por la UNTDF y la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, con vistas a impulsar un emprendimiento eoloeléctrico en Tierra del Fuego. A través de un financiamiento millonario, la ambiciosa iniciativa buscará promover la producción de energías renovables no convencionales y la gestión integral de estos recursos para el desarrollo sostenible de la Provincia y la Región.
Se trata de una línea de investigación desarrollada por los docentes investigadores del Instituto de Desarrollo Económico e Innovación (IDEI) de la UNTDF, el Mag. Ing. Pablo Lerzo; los Físicos Lucas y Marcos Valluzzi y el matemático Daniel Ciuró. El trabajo contó con la articulación del Centro de Servicios a la Comunidad (CSEC) de la Casa de Estudios fueguina que realizó las gestiones tendientes a lograr la obtención de un subsidio por 13.249.200 millones de pesos a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC)-FITR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt).
El ingeniero Pablo Lerzo destacó que “los fondos serán destinados a financiar la instalación y prueba de actividad técnica y económica de ocho turbinas eólicas. Cinco de baja potencia modelo IVS4500 de 4,5Kw y tres equipos de media potencia, denominados Eolis30, de 33Kw”, precisó. Adelantó además que “la idea es distribuir estos equipos a largo de la provincia para testear la generación de energía en forma individual y en red”.
El Ingeniero aeronáutico anunció también que “estamos apuntando adquirir equipamiento construido por el INVAP porque son quipos desarrollados en nuestro país lo cual garantiza el soporte para la compra y pos venta”, apuntó el investigador.
.

Tierra del Fuego quiere impulsar la megaminería



Tierra del Fuego quiere impulsar la minería a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 04/10/2015
Fuente: INFoBae
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El derrame de cianuro de Barrick Gold parece no haber cambiado los planes del nuevo gobierno de Tierra del Fuego, que pretende estudiar el impacto ambiental de este tipo de emprendimientos para dejar atrás la prohibición que rige sobre la minería a cielo abierto.
Un asesor de Rosana Bertone se reunió esta semana en San Juan con autoridades de la canadiense Yamana Gold para analizar las ventajas de la actividad minera. El mismo dirigente tiene previsto entrevistarse en las próximas horas con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, para adelantarle cuáles son los planes del gobierno provincial.
"Hoy en Tierra del Fuego tenemos una ley que prohíbe la minería a cielo abierto y el cianuro, que está demonizado. Creemos que hay mucho desconocimiento sobre el tema. Hace falta mucha concientización. Sólo el 15% de las importaciones se utilizan para la minería y el otro 85% no sabemos dónde está", aseguró el enviado de Bertone a Buenos Aires en diálogo con Infobae.
La idea de la gobernadora electa es crear una nueva dependencia oficial para desarrollar la minería. Hoy la actividad que se realiza es la producción de turba, compuesto que se aplica para la fabricación de combustibles y fertilizantes.
Hay otras siete provincias en la Argentina que también tienen prohibida la extracción de minerales a cielo abierto con cianuro. Ella son Chubut, Mendoza, La Rioja, Tucumán y Córdoba. Sus autoridades cuestionan el impacto visual y los procesos químicos que se utilizan para la extracción de los metales.
El caso opuesto es el de San Juan, donde hay tres grandes yacimientos. Uno de ellos es Veladero, operado por la canadiense Barrick Gold. Este emprendimiento quedó en la mira de la Justicia luego de que se probara el derrame de cianuro, un compuesto que al mezclarse con el agua puede generar una sustancia letal: ácido cianhídrico.
Durante una recorrida de Infobae, autoridades de Yamana Gold admitieron que el incidente de su competidora generó un daño muy grande para toda actividad y ahora deberán trabajar muy fuerte para explicarle a "doña rosa" que sus proyectos no son dañinos para el medio ambiente y sus poblaciones.
.

UNTDF participa de un proyecto ecosistemico americano

Tierra del Fuego participará una evaluación sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos en América

Fecha de Publicación
: 02/09/2015
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Más de 80 investigadores de todo el continente americano, entre ellos el Dr. Anderson de la UNTDF y CADIC, fueron convocados a una reunión en Bogotá, Colombia en julio pasado para iniciar un proceso que pretende trazar una hoja de ruta para las políticas públicas en materia ambiental.
Dos metas de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego es vincular la investigación y la aplicación para el desarrollo sustentable y también relacionar el trabajo realizado en la provincia con las escalas nacional e internacional. Es así que cobra relevancia la reciente invitación del Dr. Christopher Anderson, docente-investigador de la UNTDF e investigador del CADIC-CONICET, para integrar el equipo de trabajo que está liderando la preparación de la Evaluación Regional de las Américas para la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES por sus siglas en inglés).
Anderson, perteneciente del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) y profesor a cargo de la materia Sociedad, Cultura y Ambiente, fue seleccionado junto con otros 7 científicos nacionales de Salta, Buenos Aires y Mar del Plata para ser parte de la delegación que representa a la Argentina en esta iniciativa de IPBES. Desde distintos campos disciplinares, los especialistas evalúan el estado actual, las tendencias, las amenazas y los escenarios a futuro de la biodiversidad en la región y su relación con los servicios ecosistémicos.
En diálogo con EDFM el doctor Anderson indicó “yo participo en la elaboración de un capítulo sobre la relación entre los valores humanos y los beneficios que distintos actores sociales reciben de la biodiversidad, y posteriormente en la evaluación del impacto de las especies exóticas invasoras. Lo que IPBES quiere lograr con este proceso es un documento sólido al nivel científico pero también generar un aporte relevante al nivel político. Y ahí es donde yo creo que tenemos una oportunidad interesante de poner nuestra investigación y experiencia de Tierra del Fuego al servicio de la sociedad”.
IPBES es un organismo multilateral fundado hace cuatro años y con su sede en Bonn, Alemania. Actualmente está conformado por 124 países miembros y opera bajo el alero de la ONU, con el apoyo de UNESCO, FAO, PNUMA y PNUD. Cada año se reúnen los diplomáticos y autoridades de los miembros en una reunión denominada “plenaria”. En dicho encuentro los representantes aprueban las evaluaciones preparadas por los especialistas y autorizan el próximo plan de trabajo. En ese sentido, los informes generados llegan a ser relevantes para el desarrollo de políticas públicas, ya que en cada paso el proceso científico es apoyado y avalado por el proceso político, tratando de esta forma de unir la brecha tradicional entre la generación de información con base científica y su uso en la toma de decisiones.
En el caso de la Evaluación Regional para América, el plenario solicitó el informe final en 3 años. En este mismo periodo, se realizarán otros procesos sobre especies invasoras, polinizadoras, tierras degradadas y restauración, uso sostenible, conocimientos indígenas y locales, creación de capacidad y herramientas de política y estos en su conjunto servirán como insumos para una síntesis global. En todos los casos el objetivo será optimizar la conservación y promover el buen uso de los recursos naturales a nivel local y global.
De este modo, IPBES será el encargado de alimentar las conversaciones y conclusiones acerca de la conservación de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos, desde una perspectiva científica, con el fin de apoyar la toma de decisiones a nivel nacional e internacional. En este sentido, IPBES es similar al IPCC (el Panel Intergubernamental de Cambio Climático que recibió el Premio Nobel de Paz en 2007), pero también ha introducido otra innovación – la integración del conocimiento y saberes tradicionales y locales. De esta forma,
IPBES hará un esfuerzo novedoso para incluir a los actores sociales tradicionalmente marginalizados de la toma de decisiones.
De este modo, y a pesar de ser una parte “remota” del continente, Tierra del Fuego tendrá una fuerte representación en esta plataforma. El Dr. Anderson destacó “para mí es fundamental que se tome en cuenta lo que estamos haciendo acá en ‘el fin del mundo’ en estos foros. Son una buena oportunidad de articular el trabajo de la UNTDF y el CADIC con las personas e instituciones que tienen un interés en común no solo de estudiar y entender el territorio sino también vincular nuestros conocimientos con su gestión y conservación”.
.

DiCaprio fue periodista ambiental en TdF



DiCaprio fue periodista en Tierra del Fuego

Fecha de Publicación
: 16/08/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El actor estadounidense Leonardo DiCaprio entrevistó durante cinco horas a científicos argentinos en su reciente paso por la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, donde se filmó la parte final de la película The Revenant, dirigida por el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu.
El protagonista de Titanic aprovechó su estadía en el “Fin del Mundo” para grabar escenas de un documental sobre cambio climático, que produce su fundación, interesada en temas ambientales a escala global, ya que el actor es un militante del cuidado del medio ambiente.
DiCaprio hizo alquilar un catamarán el pasado viernes 7 y mientras navegaba por el canal Beagle, entre el mediodía y las cinco de la tarde, le realizó reportajes a por lo menos tres investigadores del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), dependiente del Conicet, confirmaron distintas fuentes allegadas al episodio.
Uno de los científicos entrevistados por el actor fue el propio director del CADIC, el geólogo Jorge Rabassa, mientras los otros fueron el biólogo Adrián Schiavini y la arqueóloga Mónica Salemme.
“Fueron cinco horas de entrevista, en varias tomas, y en un clima que en nada difiere del que se genera en cualquier nota periodística. Si hay algo para destacar es que nunca nos hizo sentir su condición de celebridad o de actor famoso”, remarcó Schiavini en dialogo con Télam.
El doctor en biología e investigador principal del Conicet definió el reportaje de “charla natural”, aunque precedida por “una serie de medidas de discreción, que se adoptaron por su característica de persona tan reconocida”.
El catamarán, que partió del puerto de Ushuaia, recorrió varios de los sitios característicos de visita para los turistas que contratan la excursión en la ciudad.
El equipo de producción aprovechó para filmar las colonias de aves y animales mamíferos de la zona, con la idea de “mostrar los efectos del cambio climático en el ambiente austral, tanto en la flora como en la fauna”, resumió Schiavini.
“Como él venía de estar en Canadá y en el Ártico, la idea era contrastar esa experiencia con lo que ocurre en latitudes tan opuestas del mundo, aunque al final terminamos hablando de otros temas ambientales, como el monocultivo de soja o el fracking (la técnica para incrementar la extracción de gas y petróleo)”, agregó el científico.
Según los investigadores, DiCaprio no es ningún improvisado en asuntos ambientales y, por el contrario, contó que en otra etapa de su vida había querido ser biólogo.
“Conocía muy bien temas como la evolución de la fauna prehistórica de América, y estaba muy al tanto de lo que preguntaba. Incluso sabía de cuestiones como el incremento de emisiones de metano en los océanos derivado de la temperatura. No se mostró de ningún modo como un analfabeto en cuestiones ambientales”, remarcó el investigador del CADIC.
La entrevista que realizó el actor sobre calentamiento de la Tierra incluyó desde el derretimiento de los glaciares hasta el efecto del aumento de las temperaturas sobre la fauna de la zona, pasando por la interrelación con el ambiente que mantuvieron los primitivos pobladores de Tierra del Fuego.
.

Detalles: "perdieron" un contenedor radioactivo



Alerta en Tierra del Fuego: se perdió un contenedor radioactivo

Fecha de Publicación
: 31/07/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El gobernador provincial de la parte chilena de Tierra del Fuego, Claudio San Martín Figueroa, solicitó a través del sitio web oficial de la gobernación, la colaboración a los habitantes de la provincia para intentar dar con el paradero de un equipo con material radioactivo.
El comunicado expresa: "En horas de esta tarde, día miércoles 29 de julio, esta gobernación tomó conocimiento sobre la búsqueda por parte de personal de la empresa Schlumberger, en el sector de la ruta que une Cullen y Cerro Sombrero, de un artefacto denominado equipo contenedor con fuente radioactiva".
Y agrega: "Este elemento utilizado para la prospección de hidrocarburo habría caído de un vehículo perteneciente a la empresa, y son ellos, junto con personal de Carabineros, quienes están abocados en la búsqueda".
El llamado está dirigido a la comunidad y a la gente que transite por esas rutas. Además, se aclara que el elemento no produce ningún daño, siempre y cuando no sea manipulado o se encuentre dañado.
Por último, se pide que se dé aviso de inmediato a personal de Carabineros, para su resguardo y posterior traslado a un lugar seguro.
En tanto, el gobernador Claudio San Martín Figueroa habló con Radio Belgrano para aclarar lo sucedido. "En particular, lo que se extravió, fue un equipo contenedor con fuente radioactiva. Es un equipo que se utiliza para las prospecciones de hidrocarburos aquí en Tierra del Fuego y la verdad que, en una acción de descuido, un camión que transportaba el equipo lo perdió", comenzó.
Y agregó: "El comunicado nuestro es de tranquilidad hacia la comunidad y de responsabilidad para con ella. Es decir, para la persona que pudiese haber encontrado este equipo, el llamado es a no manipularlo".
San Martín Figueroa pidió que se informe a Carabineros para que el equipo sea retirado por las autoridades. También dijo que la información que tienen hasta el momento indica que el contenedor está siendo buscado por la empresa y las autoridades chilenas. "No entendemos como no ha aparecido este equipo", señaló.
.

Buscan solución al castor en Tierra del Fuego

Analizan estrategias para mitigar el impacto del castor en la Tierra del Fuego

Fecha de Publicación
: 07/07/2015
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Fue en el marco del taller “Vinculando la Investigación y la Gestión del Castor y la Restauración Ecosistémica”, organizado por el Centro de Austral de Investigaciones Científicas y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
El creciente interés que despiertan algunos temas del actual cambio ecológico global exige una mejor vinculación entre la ciencia y la sociedad. En particular, los investigadores y gestores que abordan problemáticas ambientales se esfuerzan para trabajar en conjunto y crear así una “coproducción del conocimiento”, en vez de trabajar individualmente.
En este contexto, se realizó un taller de trabajo, coordinado por el Laboratorio de Recursos Agroforestales del Centro Austral de Investigaciones Científicas y el Área de Territorio y Desarrollo de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, convocando la participación de más de 20 representantes de 10 instituciones locales, provinciales y nacionales.
El espacio de trabajo tuvo por objetivo difundir y debatir información generada a partir de varios proyectos de investigación científica, junto con la colaboración de las instituciones asociadas, que trabajan sobre el impacto ambiental que produce la especie exótica introducida en Tierra del Fuego, en los años 40. De este modo, también se analizaron posibles acciones de restauración ecosistémica.
Con respecto a las investigaciones hechas hasta la fecha, la Dra. Rosina Soler (CADIC) manifestó que “los procesos de restauración natural del bosque cambian con las especies forestales, ya que las mismas poseen distintas estrategias de reproducción. En particular el ñire es una especie más resiliente al impacto del castor y un buen candidato para la restauración pasiva”. Mientras tanto el ingeniero forestal Dr. Guillermo Martínez Pastur (CADIC) puso en evidencia los avances logrados hasta el presente con la restauración activa, enfatizando que “los desafíos para mitigar el impacto del castor deben encararse también incluyendo la escala de paisaje y los gradientes de temperatura y precipitación que son tan marcado en la isla”.
Por su parte, la Lic. Laura Malmierca (referente de la Administración de Parques Nacionales) destacó que “como gestores de espacios protegidos es muy importante participar de estos talleres de intercambio organizado por el CADIC y la Universidad” al anotar que “necesitamos que la producción de conocimiento se haga en función de las necesidades de la región, con el fin que los organismo públicos tengamos mejores herramientas para optimizar la gestión”. Malmierca expresó además que “el impacto ecológico del castor es muy importante, en la zona de bosque ripario, lo cual afecta las zonas de protección contra la erosión, además puede acarrear consecuencias económicas muy importantes al producir inundaciones”. En ese sentido, la especialista enfatizó que “si sigue expandiéndose al resto del continente la amenaza puede ser muy seria”, advirtió.

Espacio de integración
Se incluyó en la discusión una mesa redonda en la cual se presentaron los resultados de una encuesta aplicada a estas instituciones relacionadas con el problema. Según, la Lic. Catherine
Roulier (UNTDF), “los datos demuestran que sería necesario reforzar el trabajo y la cooperación entre los actores intervinientes –instituciones públicas, propietarios, gobiernos, sector privado- ya que es percibido como un obstáculo tanto para la erradicación de esta especie invasora como para la restauración ecológica”. Esta instancia de taller, ofrecido por CADIC y UNTDF, provee una plataforma para profundizar estas relaciones y mejorar la eficacia de dichas metas de “integración”. Así se refuerza también un espíritu de trabajo que se ha ido gestionando desde el año 2008, con la firma de un Acuerdo Binacional entre Chile y Argentina sobre la problemática del castor en la región.
El coordinador del taller, Dr. Christopher Anderson (CADIC-UNTDF), concluyó “el caso del castor es un claro ejemplo de cómo se puede buscar sinergias entre la investigación y la gestión y también la necesidad de vincular las dimensiones sociales con los aspectos ecológicos del tema. Depende de cómo nos articulamos entre los investigadores y también entre la ciencia y la gestión para mejorar la efectividad de las acciones de manejo que se toman y también la relevancia de la investigación que llevamos a cabo.”
Se destaca el amplio interés y participación de instituciones asociadas que están involucradas con estos proyectos liderados por CADIC y la UNTDF, incluyendo la Virginia Tech University (EE.UU.), la Administración de Parques Nacionales, Coordinación Patagonia Austral, Advanced Conservation Strategies, EE.UU., Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ministerio de Medio Ambiente (Chile), Patagonia Wildlife Ltda. (Chile), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Argentina, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Tierra del Fuego, el Sector Forestal (empresas y profesionales), el Sector Ganadero (ASOGAMA, Chile; Asociación Rural, Argentina) Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de La Plata y Wildlife Conservation Society-Parque Karukinka (Chile).
.

El castor desbocado



En Tierra del Fuego el castor no tiene freno y ya amenaza a Bariloche  

Fecha de Publicación
: 17/06/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Una plaga que avanza y pone en peligro la riqueza forestal.En la isla superan en cantidad a la gente. En 2011 se firmó un acuerdo de erradicación que aún no se puso en marcha.
Bahía Inútil, Puerto Hambre, Isla Furia. En 1520 los exploradores creyeron que la Isla Grande de Tierra del Fuego sería imposible de poblar. El frío extremo, la hostilidad del paisaje y las dificultades para llegar la condenaron como páramo. Sin embargo, esa porción de tierra austral fue colonizada en tan sólo 70 años por el castor, especie introducida en la isla para fomentar la industria peletera. El proyecto no prosperó y ahora en la provincia hay más castores que habitantes, tienen un total dominio de los bosques y creen que en 25 años llegarán a Bariloche. ¿El plan de control? Fue aprobado en 2011 pero aún no está en marcha.
El jueves se estrenó "Castores, la invasión del fin del mundo", un documental sobre la especie exótica que se introdujo en la isla en 1946. El film arranca con una foto en blanco y negro de dos personas vestidas de corbata y mocasines a bordo de un gomón. Más atrás, flota sobre el Lago Fagnano el avión del que bajaron a 20 castores provenientes de Canadá.
Durante 35 años su caza estuvo prohibida. En ese tiempo los animales se reprodujeron, cambiaron el curso de los ríos, derribaron árboles centenarios e inundaron bosques. En 1994 detectaron que no sólo habían tomado todas las cuencas de la isla y las adyacentes, también cruzaron el Estrecho de Magallanes y alcanzaron la Península Brunswick, ya en territorio continental de Sudamérica. Hoy en Tierra del Fuego hay 150 mil castores y 134 mil habitantes.
"Es esperable que la invasión llegue a Bariloche. Está comprobado en Tierra del Fuego que también puede habitar ambientes sin árboles, es decir, la estepa. Así que no hay razón para no predecir que la invasión llegue a Bariloche o más", resume Christopher Anderson, biólogo de Conicet.
El castor no es la única especie exótica que se introdujo en Argentina ni en el archipiélago, pero está entre las más dañinas. "El castor cambia drásticamente la dinámica de los ríos y arroyos, convierte tramos en lagunas, tiene fortísimo impacto sobre el bosque de riberas", enumera Claudio Chehébar, biólogo a cargo de la Delegación Regional Patagonia de la Administración de Parques Nacionales. En Canadá, el castor tiene depredadores naturales; en el sur, no. En su tierra nativa, los árboles cortados rebrotan, pero en la isla una lenga que es cortada, muere. En el norte, los árboles suelen soportar la inundación que producen los embalses; en Tierra del Fuego, no.
Hace siete años se realizó un estudio para erradicar al castor de la Patagonia e impedir su avance al continente. Los investigadores concluyeron que la eliminación del roedor era urgente y prioritaria. Además de afectar la flora, sus diques cortan caminos, afectan a la ganadería y agricultura de la zona. Marta Lizarralde, directora del laboratorio del Centro Austral de Investigaciones Científicas, dice que además de que no hubo continuidad en el control, hay dificultades técnicas, organizativas y financieras. "Necesitamos un proyecto a largo plazo y permanente. Estamos controlando como podemos a este ingeniero hidraúlico perfecto, pero destructivo que es el castor", dice.
En 2011, Argentina y Chile firmaron un convenio de erradicación. Pero aún no hubo avances. Desde la Secretaría de Ambiente de la Nación aseguran que la asignación de fondos "es inminente". "El proyecto tiene asignado US$ 3,9 millones del Fondo del Medio Ambiente Mundial, a través de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, y un aporte de US$ 18,2 millones de Nación. En su última visita a Roma, la presidenta Cristina Fernández firmó acuerdos que incluyen la asignación de fondos. Apenas estén disponibles implementaremos varias estrategias, entre ellas la de controlar al castor", señalaron.
.

Castores y visones que se convierten en pesadilla



Una plaga de castores y visones amenaza la biodiversidad de Tierra de Fuego

Fecha de Publicación
: 24/01/2015
Fuente: EFEverde
Provincia/Región: Tierra de Fuego


Una sobrepoblación de castores y visones en el extremo sur de Chile, introducidos para el desarrollo de una industria peletera que fracasó, "amenaza la biodiversidad de uno de los rincones más prístinos del planeta", reveló a Efe el ecólogo Ramiro Crego.
Ambos mamíferos, propios del Hemisferio Norte, fueron introducidos en Tierra del Fuego a mediados del siglo XX con el objetivo de generar una industria de exportación de sus entonces apreciadas pieles, que se arruinó tras la aparición de la piel sintética al desplomarse la demanda de piel natural.
Hoy, tras escapes accidentales y liberaciones masivas desde los criaderos, estos animales se han convertido en una plaga “devastadora” para el medioambiente, señaló Ramiro Crego, estudiante de Doctorado del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de North Texas.
“En 1946, explicó el investigador, emprendedores argentinos liberaron una cincuentena de castores canadienses en Tierra del Fuego, cuya caza fue prohibida durante más de tres décadas”.
Sin depredadores, hoy se calcula que hay millares de castores campando por el extremo sur de Chile y de Argentina, provocando la extinción de la diversidad biológica de la zona.
En el caso del castor, las consecuencias de su actividad son muy visibles, pues son “ingenieros ecosistémicos capaces de modificar el entorno de una forma impactante”, advierte Grego.
“Los castores modifican el hábitat con el objetivo de generar condiciones adecuadas para vivir. Con troncos y ramas crean en los ríos presas que generan diques donde construyen sus madrigueras”, explica.
Ello provoca grandes inundaciones en los bosques contiguos a esos ríos, poblados por árboles no adaptados a esas condiciones, por lo que el boscaje pasa a convertirse en una vega permanente donde se alzan centenares de grises esqueletos de troncos, cual tétrico testimonio de naufragios pasados.

Alteran los ríos y la biodiversidad
Los cambios no son sólo visuales, sino también químico-físicos, pues la actividad del castor altera la oxigenación del agua de los ríos, y modifica la configuración de los sedimentos, lo que provoca la transformación de la comunidad de invertebrados, favoreciendo la abundancia de unas pocas especies y disminuyendo la mayor parte.
“El problema ya está extendido a toda Tierra del Fuego y la zona del archipiélago Cabo de Hornos. Actualmente (los castores) ya están subiendo por el continente y hay quien ya los ha visto cerca de Torres del Paine”, alertó Crego.
En distintas ocasiones se intentó erradicarlos, dinamitando los diques o poniendo trampas en los ríos, pero ninguno de esos intentos fructificó, pues son una especie “muy dinámica y difícil de atrapar” subrayó Crego quien aseguró que se puede tardar hasta “dos semanas cazar un castor”.
Es por este motivo que Crego considera “gravísima” la amenaza medioambiental provocada por este roedor, quien a su juicio, podría seguir extendiéndose hacia el norte, “invadiendo todas las zonas de bosque templado del sur de Chile y Argentina”.

El visón
Aparte del castor, la introducción del visón norteamericano en 1934 con el mismo objetivo peletero amenaza la supervivencia de distintas especies de aves y pequeños mamíferos, especialmente en la Isla Navarino, donde estos animales han evolucionado sin ningún depredador.
“El problema de esta isla -comentó Crego- es que antes de la introducción de esta especie invasoras no había muchos mamíferos, ni tampoco muchos peces en los ríos, principal alimento de los visones”.
Es por este motivo que las aves, muy abundantes en este territorio austral, constituyen la principal fuente de dieta de este mustélido, generando un gran impacto sobre la reproducción de los pájaros que, por ausencia de depredadores en la isla, siempre han puesto sus huevos en el suelo.
“A largo plazo, si no se erradica la población de castores y visones, se perderán especies y se generará un ecosistema completamente distinto al nativo”, aseguró el ecólogo.
Para ello, se necesita difundir entre la población la importancia de la conservación y exigir un apoyo gubernamental, inexistente actualmente, “para poner freno a la homogeneización mundial que está provocando la actividad de las especies invasoras”, reclamó Crego.
Apoyar esta causa es, según el investigador, una cuestión sentimental con “pequeñas posibilidades de éxito” pues para entender la necesidad de luchar por la conservación de los ecosistemas “uno tiene que tener algún lazo con la naturaleza y, desgraciadamente para el planeta, las sociedades del siglo XXI avanzan en la dirección opuesta”, concluyó.
.

Denuncian contaminación en fábricas de plástico

Plomo en sangre: Empresa deberá contratar el servicio para las mediciones

Fecha de Publicación
: 27/11/2014
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Los trabajadores plásticos presuntamente expuestos a contaminación con plomo deberán esperar a que las empresas contraten un servicio para analizar la situación, dado que desde la cartera de trabajo provincial no se realizan estas determinaciones.
Por FM Del Pueblo fue consultado sobre la denuncia de trabajadores plásticos expuestos a contaminación con plomo, presentada por el Sindicato de Plásticos de la CTA Autónoma, contra las firmas Río Chico S.A., Vinisa Fueguina S.A, El Italo Argentino y Lamiplast Austral SRL, de Ushuaia y Río Grande.
A través de un comunicado, el dirigente Jorge Herrera había calificado de “terrorífica” la situación sobre todo en Vinisa Fueguina, resaltando que es un producto cancerígeno, y esperaban algunos reactivos para que los trabajadores pudieran hacer autoanálisis en forma anónima, “debido a la violencia laboral, aprietes, y despidos por la que atraviesan”, sostuvo.
Sin embargo el ministro de Trabajo Gerardo Chekerdemian dijo no tener la denuncia todavía. “La semana pasada hicimos unas inspecciones en el ámbito de la industria del plástico, desconozco si la denuncia fue presentada en horas de la mañana de hoy en la Secretaría pero tengo conocimiento de la situación en forma mediática”, dijo.
Aclaró que estas inspecciones son meramente oculares, “no con aparatos para medir una situación así, pero los inspectores de higiene y policía han hecho inspecciones”.
Respecto de los pasos a seguir, prefirió esperar a “ver el tenor de la denuncia” y dejó en manos de las mismas empresas la contratación de una firma que se ocupe de estas mediciones.
“La empresa tiene a través de la ART los mecanismos para hacer las mediciones en ambiente, para ver si hay factores de contaminación, y obviamente los análisis de rutina a todo el personal para verificar si existe esta contaminación o no. De existir la denuncia, se pedirán oficialmente las mediciones de ambiente. La empresa tiene que contratar el servicio y llevar adelante las mediciones para demostrar en qué condiciones se encuentra el ámbito laboral”, reiteró, delegando en las supuestas infractoras la responsabilidad.
Se le preguntó si no hay forma de que lo haga el Ministerio, y señaló que “se tienen que hacer los estudios correspondientes porque no es una cuestión que se pueda determinar a simple vista”, por lo tanto no están en condiciones de realizar la tarea.
Desde el Ministerio se hacen inspecciones oculares y “se pueden tomar dos opciones, una es la suspensión de actividades o la clausura, donde además hay que dar participación a la justicia laboral, pero eso es sobre cuestiones que se detectan claramente a simple vista”, remarcó.
En caso de “contaminación por sonido, polvo en suspensión, materiales que se manipulan”, escapa a su capacidad de verificación, si bien reconoció que la inspección es competencia “tanto del Ministerio de Trabajo provincial como nacional, en lo que es seguridad e higiene y seguridad en el trabajo”.
Insistió en que “la empresa tiene que tomar la precaución de tener medidos los ambientes laborales para que no se generen los espacios de contaminación. El Ministerio tanto provincial como nacional no hace los estudios, sino que exige que los estudios estén hechos tanto en los ambientes como en los trabajadores. En este caso tiene obligación de hacerlo la ART, a pedido de la empresa”, concluyó.
.

Gestionan una reserva provincial en Tierra del Fuego

Buscan declarar reserva provincial a los turbales altos de Ushuaia

Fecha de Publicación
: 20/11/2014
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La legisladora por el Partido Patagónico Popular, (PPP) Laura Rojo, impulsa una nueva presentación en la Legislatura provincial con el fin de declarar reserva provincial a los turbales altos de la ciudad de Ushuaia. El objetivo principal es el de proteger esta importante fuente de agua potable y biodiversidad.
Según argumentó Rojo, esta iniciativa está enmarcada dentro del informe N° 259/14 elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Dirección General de Recursos Hídricos, y que fue realizado en conjunto con la OnG Ingenieros Sin Fronteras a través de la Ing. Alejandra Portatadino, quien pertenece a esa organización.
El estudio advierte sobre el retroceso de los glaciares aunque asegura que es un fenómeno mundial irreversible. Por otra parte este mismo informe cita el estudio realizado por el Ing. Rodolfo Iturraspe en el que se asegura que "el Glaciar Martial experimentó una gran pérdida de superficie en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1984 y 2003 sufrió una disminución de espesor promedio de 50 cm por año y, ante esta situación, es que los turbales de las zonas altas hay que prestarle cuidadosa atención y preservarlos como fuentes y recursos de agua potable".
Entre sus fundamentos, y basado en el informe N° 259/14 Laura Rojo hace hincapié en la importancia de capacidad de retención de agua de este turbal por lo que sugiere incorporarlo también dentro del Sitio Ramsar.
Por otra parte indica que en la zona se encuentran las pistas de sky de fondo pero, según el informe, "este deporte no alteraría la zona del humedal siempre que se maneje de una manera sustentable y no se realicen nuevas construcciones. También advierte que se deben respetar los senderos marcados, obligue a no transitar sobre la zona de turbales y se impida la entrada de cuatriciclos, motos de cross y /o de nieve y cualquier vehículo motorizado, ya que dañarían de manera irreparable las formaciones de sphagnum principal almacenador de agua".
Cabe destacar que a partir de 2010, se llevó adelante el Subprograma de Monitoreo de Control de Calidad de Agua de las fuentes de agua potable de la ciudad de Ushuaia integrado por los arroyos Buena Esperanza, Grande, Chorrillo Este, río Pipo y río Olivia aprobado por medio de la Resolución S.D.S.yA. N° 824/10.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs