Mostrando entradas con la etiqueta Santiago del Estero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago del Estero. Mostrar todas las entradas

Salí-Dulce, preocupa la sequía



“Esta situación es muy preocupante”

Fecha de Publicación
: 29/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


El ministro del Agua, ingeniero Abel Tévez, dialogó con Nuevo Diario y LV11 y consideró “muy preocupante” la sequía en todo el norte de la cuenca Salí-Dulce “con un nivel muy bajo” en el embalse y si no llega a llover pronto, “nos vamos a ver en serios problemas” para la provisión de agua a la gente y en segundo lugar, al ganado.
“Aparecieron algunos peces muertos, estamos en época de reproducción, remontan los cauces para desovar y reproducirse y en el cuerpo disipador del embalse quedaron entrampados. Es una zona de aguas quietas y murieron”, aclaró.
Inmediatamente, advirtió: “Estamos peleándole para tratar de manejar con mucha meticulosidad la escasa agua y tratando de preservar la fauna ictícola”. Incluso resaltó que “hay mucha gente que se nutre de alimentos -del río Dulce- y nos preocupa sobremanera”.
Al remarcar la difícil situación existente, Tévez indicó que “los campos están sin regar, la actividad agrícola está prácticamente paralizada, no tenemos agua para sembrar y la escasa que tenemos la reservamos para el abastecimiento de las poblaciones”.
A la espera de lluvias en enero, el ministro explicó que “contra la naturaleza poco podemos hacer, excepto manejar el recurso con mucho cuidado, tratando que no se derroche, no podemos hacer otra cosa. Nos tenemos que allanar a la situación. Esperemos que llueva suficiente cantidad para que el embalse pueda tener caudales aceptables”. Frente a la gravedad de la situación actual, desde el Ministerio se vieron “obligados” a cortar el trasvase por el canal Jume Esquina que alimenta el Salado. “No habiendo agua, lamentablemente tenemos que soportar situaciones muy difíciles”, indicó. Ante la sequía “tan prolongada e intensa” señaló que “si bien tenemos datos o registros que nos permiten más o menos pronosticar cómo se puede pronosticar la temporada, esto nos rompió todos los esquemas”.
.

Impulsan la 'Ley del Árbol' en Santiago del Estero

Impulsan la 'Ley del Árbol' en la provincia

Fecha de Publicación
: 30/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


El diputado provincial, Lic. Luis Ger, dialogó con Nuevo Diario sobre cómo trabajarán en el nuevo período en la Cámara de Diputados y en ese marco hizo referencia a un interesante proyecto que busca impulsar.
Remarcó que hicieron reuniones “informales con los nuevos legisladores para empezar a analizar lo que vamos a trabajar el próximo año”. En particular, citó que vieron temas de ecología y medio ambiente, el problema energético y de los accidentes de tránsito.
“Voy a trabajar con el bloque y apoyando las iniciativas de la gobernadora Dra. Claudia Zamora para seguir construyendo un futuro mejor”, aseveró.
Además manifestó que “a nivel provincial voy a trabajar con escuelas de toda la provincia en algo destinado a la forestación”. Remarcó que piensa en sacar la “Ley del Árbol”, que en algunas ciudades existe para que cada ciudadano que quiera cortar un árbol, pueda reponer dos. “En Santiago Capital y en el interior vemos que con semejantes calores no tenemos árboles en la ciudad, propio de la deforestación y de la falta de concientización. Por eso, a través del proyecto ‘Plantando Futuro’, se apostará para que los chicos conserven y cuiden los árboles”, puntualizó.
Recordó que se había charlado con los municipios para que los nuevos barrios tengan árboles nuevos, sumado a los que se deberían colocar en los barrios céntricos e incluso en aquellos que son de vieja data.
“Uno en el mismo centro camina a las 3 de la tarde en enero y parece que está en Dubai, que no conozco pero me dicen que hace 50 grados”, expresó Ger en tono jocoso pero al mismo tiempo dramático.
Pero además refirió que otro aspecto a tener en cuenta es “la deforestación que se ha producido en la provincia y el descalabro que a nivel mundial hace al cambio climático, que tanto daño provoca a todo el planeta”.
.

Embalse de Santiago del Estero en situación crítica



El embalse de Termas de Río Hondo en situación crítica por la sequía

Fecha de Publicación
: 23/12/2013
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Santiago del Estero


Tiene un metro menos de nivel de lo recomendado y a pocos centímetros de dejar al descubierto la capa protectora del embalse.
Los efectos de la sequía sobre la cuenca Salí- Dulce que venía afectando a las poblaciones de Santiago del Estero, aguas debajo del Embalse Río Hondo, amenaza con provocar una situación de riesgo para el mismo Dique Frontal.
Actualmente, el nivel del embalse es de 268,23 metros sobre el nivel del mar, casi un metro por debajo del recomendable 269. Lo que más preocupa, es que está a sólo 53 centímetros de dejar expuesta la capa impermeabilizadora denominada blanquet, que está a 267,70 metros del nivel sobre el mal y que tiene la importante función de proteger a la estructura de hormigón de la presa.
Así lo reflejó el ministro de Agua y Medio Ambiente, Abel Tévez, en diálogo con EL LIBERAL, quien explicó que el blanquet, es “una protección que tiene el embalse aguas arriba del cierre o presa. Es una impermeabilización que fue colocada durante la construcción del dique y que está conformada por capas de limus”.
Expuso que esta capa evita que se produzcan filtraciones por debajo de la presa, o fisuras en la estructura. No obstante este panorama, aclaró que en anteriores ocasiones el blanquet ya quedó expuesto y que no hubo ningún tipo de efecto negativo sobre la estructura de la presa.
Tévez comentó también que en los últimos días se produjo el ingreso de agua desde los distintos afluentes de Tucumán, pero que el aporte fue escaso como para producir un incremento significativo de la cota, por lo que dijo, resta esperar que continúen las lluvias en la cuenca alta en las próximas semanas.
Remarcó además, que ante la necesidad de consumo de la población, se mantendrá el nivel de erogación aguas debajo del embalse, a pesar de que se pudiera quedar expuesta la capa de protección de la presa.
Sobre el bajo nivel de almacenamiento de agua en el dique, el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával, en una recorrida por la zona, había señalado que era “una situación alarmante” y sostuvo que el bajo nivel de lluvia, “ocasionó una baja enorme en el caudal, llegando a estar por debajo de los niveles mínimos históricos”.
.

Cuenca Salí-Dulce: reunión en nación por el saneamiento



Judis recibió al Defensor del Pueblo de Santiago del Estero para continuar con el saneamiento de la Cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 21/12/2013
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Santiago del Estero


El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Omar Judis, mantuvo una reunión con el Subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales, Ariel López, y el Defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Dr. Martín Díaz Achával, en la cual reafirmaron el compromiso en respuesta a la problemática ambiental que afecta a la Cuenca Salí Dulce.
En la reunión, Judis se interiorizó de las acciones que tienen como objetivo la protección y recuperación de la cuenca Salí Dulce, las que la Secretaría de Ambiente nacional viene llevando a cabo en conjunto con las provincias involucradas, Santiago del Estero y Tucumán.
La agenda hizo hincapié en la profundización del sistema de monitoreo hacia los ingenios de la zona con respecto al vuelco de vinaza, un residuo que se genera durante la destilación del alcohol proveniente de la caña de azúcar.
Díaz Achával reconoció que actualmente “no hay vinaza acumulada”, gracias a lo cual “no tuvimos que lamentar mortandad de peces”. Asimismo, agradeció el compromiso y responsabilidad asumidos por la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Gracias al fuerte trabajo encabezado por la Secretaría de Ambiente con las provincias mencionadas, se pudo evitar una crisis ambiental debido a la crisis hídrica que atraviesa la zona por la falta de lluvias.
Al finalizar el encuentro, los funcionarios de la cartera ambiental junto con el Defensor del Pueblo de Santiago del Estero coincidieron en avanzar con el plan de saneamiento de la Cuenca Salí-Dulce con la misma predisposición y continuidad en busca de una solución definitiva que garantice la remediación ambiental de la Cuenca, y de esta manera garantizar la resolución del problema por fuera de los procesos judiciales.
El río Dulce nace en el sur de la provincia de Salta, pasa por la provincia de Tucumán, donde es conocido con el nombre de Salí y, una vez que ingresa en la provincia de Santiago del Estero, recibe el nombre de Dulce nuevamente y recorre la provincia con sentido sureste, pasando por el aglomerado urbano que forman las ciudades de Santiago del Estero y La Banda.
 .

Ingenios tucumanos siguen en la mira



Santiago advirtió a Nación sobre fallas para tratar la vinaza en ingenios tucumanos

Fecha de Publicación
: 16/12/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


El ombudsman Díaz Achával solicitará informes sobre qué industrias tucumanas fueron autorizadas a aumentar los cupos de producción de bioetanol que generan el desecho que provocara mortandades de peces tiempo atrás.
La Defensoría del Pueblo provincial elevó un informe al nuevo secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Sayds), Omar Judis, adviertiendo que algunos ingenios tucumanos que elaboran bioetanol, presentan fallas en tratamiento de la vinaza. Este desecho industrial se genera en inmensas cantidades durante la fabricación del biocombustible (con la melaza de caña), y si hubiera un vuelco ante la sequía reinante en la cuenca Salí-Dulce, generaría una catástrofe.
La advertencia se produce en un contexto donde el Gobierno nacional anunció la decisión de elevar de 8 a 10 por ciento la proporción de biocombustible en el corte de las naftas y gasoil, y en medio de una sequía histórica en la región.
En diálogo con EL LIBERAL, el defensor Martín Díaz Achával sostuvo que algunos ingenios no pueden aumentar su producción porque muestran déficits en el tratamiento de sus desechos. Es por ello que pedirá informes acerca de cuáles ingenios fueron autorizados a aumentar su producción de bioetanol.
Destacó que pese a ser un año muy crítico por la sequía, no hubo mortandad de peces por contaminación. Por el contario, dijo que las mortandades se produjeron aguas arriba del embalse y no abajo, a pesar de que hubo poco agua. “Terminó un año complicado y terminó bien, esto tiene que ver con los controles, con que Tucumán instrumentó sanciones que llegaron a cierres temporales de producción de biocombustibles”, mencionó el defensor, lo que consideró un avance.
“Esto es algo positivo en el sentido de que los que tienen que cumplir el acuerdo, que es Tucumán, que es el que firmó el acuerdo con las empresas, empieza tomar un rumbo muy firme en ese sentido”, manifestó Díaz Achával.
Señaló que “si ese rumbo continúa, y se realizan las obras que consideramos se tienen que hacer, pueden aumentar la producción, siempre y cuando hagan tratamiento efectivo de la vinaza”.
A tales, efectos, la Defensoría del Pueblo ha presentado un informe a la Sayds y que ésta, a su vez, lo eleve a la Corte Suprema, “donde manifestamos que se tienen que mejorar varios parámetros que tienen que ver con el transporte, procesamiento y la disposición final. No obstante, se señala la importancia de todo lo que avanzó”, apuntó.
“Si es que pueden seguir procesando y trabajando la vinaza como se viene haciendo hasta ahora, como este año 2013, estamos hablando de que van a poder aumentar los niveles de producción, siempre y cuando se mantengan los recaudos que se han tomado hasta la fecha”.
Por lo pronto “no vamos a dejar de hacer el control, con dos monitoreos por día, llueva o truene, y esta es una de las razones fundamentales para que se obtengan estos resultados positivos”, afirmó el funcionario provincial.
.

La cuenca del Sali-Dulce con déficit hídrico

Preocupa la falta de aportes de agua a la cuenca del Dulce

Fecha de Publicación
: 14/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


La situación por la falta de precipitaciones es gravísima. El volumen actual alcanza sólo “para llenar una vez más las represas”, indicó el ministro del Agua, Abel Tévez. La aparición de algas torna más crítico el diagnóstico, ya que provoca mortandad de peces. La cota del embalse limita el nivel de seguridad.
Tras la dura sequía que afecta a la región y obliga a realizar un uso sumamente estricto del recurso hídrico, el ministro del Agua y Medio Ambiente de la Provincia, Ing. Abel Tévez, resaltó que en la actualidad “existe un escaso volumen de agua disponible, solamente para llenar en una oportunidad más las represas que abastecen a los distintos lugares donde se potabiliza el agua para consumo humano”, resaltó el funcionario.
Atento a la emergencia, recomendó a los intendentes y comisionados del interior provincial a “no abusar del recurso, porque realmente estamos mal. No llueve casi nada en la cuenca alta del Salí-Dulce y no hay aportes al embalse”.
Recordó que la cota del embalse se encuentra ya limitando el nivel de seguridad, de allí la importancia de asegurar el recurso, tras la grave crisis hídrica.
Peces muertos. Sobre la reciente muerte de peces aguas abajo del embalse de Las Termas de Río Hondo, resaltó que “al estar el embalse con un escaso nivel de profundidad de agua y con temperaturas altas, obviamente se produce lo que se conoce como “ bloom algal” o una proliferación desmedida de algas, que si bien es cierto, en un principio, estas algas contribuyen a la oxigenación del agua, al morir su descomposición produce un alto consumo de oxígeno que deja el agua en un estado de anoxia, produciendo así la muerte de los peces”. Dijo que esta semana, la fauna que murió tras el fenómeno, ocurrió al pie del vertedero, en la zona de caída del embalse.
“Ocurrió en la zona de un recinto donde el agua queda estancada, donde se pierde el oxígeno y al no haber renovación de agua, se produce un estado de anoxia y los peces que ingresan a ese cuenco mueren al tiempo”.
Centro de Piscicultura. Como se informó oportunamente, Tévez destacó también el avance de la construcción del edificio donde funcionará el Centro de Piscicultura y que a principios del próximo año estaría inaugurándose en Las Termas de Río Hondo.
Su función esencial estará centrada en la producción de alevinos (pequeños peces), los cuales servirán para repoblar el lago de Las Termas de Río Hondo. “En dicho centro se trabajará en la reproducción de las especies comunes que habitan en el embalse, para que se las pueda reponer eventualmente”, aseguró.
Proteger la especie. Con la creación de dicho complejo para la reproducción de especies autóctonas de la cuenca Salí-Dulce, se asegurarían los criaderos para la regeneración de peces como el dorado, especie que sensiblemente corre peligro de extinguirse, tras las graves consecuencias que dejaron las cargas contaminantes depositadas en el lecho del embalse, a causa de la polución ambiental de las industrias tucumanas, al igual que la caza furtiva.
.

Esta vez fueron las algas que contaminaron en Sali-Dulce

Una floración de algas causó muerte de peces

Fecha de Publicación
: 10/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


Las altas temperaturas y la dura sequía hidrológica que afecta a los cauces de la cuenca Salí- Dulce, propició una importante aparición de peces muertos que fue detectada aguas abajo del embalse de Las Termas de Río Hondo.
Así lo hizo saber en diálogo con Nuevo Diario, el defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával, a partir del trabajo impulsado desde el sistema de alerta temprana que detectó el episodio de mortandad de varias especies, en la zona del piletón del dique.
“Fue producto de la sequía que originó un episodio de floración de algas importantes, color turquesa, que generó una baja de oxígeno en las aguas, producto del calor y el bajo nivel de agua”, resaltó el ombudsman.

Aparición de algas
El agobiante calor registrado en los últimos días fue motivo suficiente para que nuevamente, se originara la presencia de una “mancha verde” como describieron ciudadanos de la vecina ciudad, lo que técnicamente se denomina “bloom de algas” generado por el calentamiento de las aguas.
Como lo refleja la imagen, la zona del piletón de Las Termas de Río Hondo sufrió este nuevo embate ambiental, fenómeno que desde hace unos días fue detectado aguas abajo del embalse y podría volver a regenerase, de no registrarse lluvias en la cuenca.
.

El embalse de Río Hondo con poca agua

Peligra la reserva hídrica del embalse

Fecha de Publicación
: 08/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


La escasa cantidad de agua almacenada en el embalse de Río Hondo, como consecuencia de la falta de precipitaciones en la cuenca Salí-Dulce, originó un importante déficit hídrico.
El embalse de Río Hondo, al día de la fecha, se encuentra en cota 268,25 msnm, lo que representa un volumen útil disponible de solamente 42 hm3.
Entre el caudal ecológico erogado para mantener el ecosistema en el cauce inferior del río y el caudal de aporte se registra un déficit de 0,6 hm3/día. Desde la Secretaría del Agua de la Provincia informaron que en los próximos días se deberá incrementar la erogación a unos 30 m3/seg para llenado de represas y abastecer de agua a la población, con lo que se consumirá el volumen de reserva almacenado.
En consideración a esta grave situación que podría presentarse, de no producirse precipitaciones importantes que alimenten al embalse de Río Hondo, se recomienda a la población, especialmente a las cooperativas, a los intendentes y a los comisionados municipales del interior, como también a los particulares, extremar las medidas para hacer un uso limitado del agua.
Cabe resaltar que una situación similar se presenta en el ámbito de la cuenca del río Salado.
Atento a la crisis hídrica, la Secretaría del Agua advirtió que las transgresiones por sustracción indebida de agua de los cauces o de las represas serán sancionadas con el máximo rigor.

Reunión de la FAAS
La fuerte sequía que afecta a vastas regiones productivas de la provincia será motivo de reunión entre los miembros de la Federación de Asociaciones Agropecuarias Santiagueñas (FAAS), el ministro de Producción de la Provincia, Ing. Luis Gelid y el subsecretario de la Producción, Ing. Pablo Moggio, quienes analizarán hoy desde el mediodía el proceso de la operatoria del decreto de emergencia agropecuaria que rige hasta agosto de 2014.
.

Ahora es Santiago quien degrada el Sali-Dulce



Dos provincias se enfrentan por la contaminación y cauce de un río

Fecha de Publicación
: 28/11/2013
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santiago del Estero -Santa Fe


En Santiago del Estero construyeron un terraplén junto al río Salado que lleva el agua hacia los campos de la provincia, y afecta a los de Santa Fe. La falta de lluvias hizo bajar el caudal de agua y aparecieron miles de peces muertos en Añatuya
El río Salado es motivo de un conflicto entre productores santiagueños y santafesinos debido a la construcción de un desvío que estaba afectando a estos últimos.
En territorio de Santiago del Estero se construyó tiempo atrás un terraplén que estaba derivando el agua hacia campos particulares.
Por esta situación, autoridades del municipio y la cooperativa de agua de la ciudad de Tostado, en Santa Fe, reclamaron que se retire el obstáculo que impide el normal escurrimiento hacia esa provincia.
Los productores santafesinos están exigiendo que Santiago del Estero cumpla con el cupo de tres metros cúbicos por segundo que deben ingresar a esa provincia.
Días atrás, una masiva mortandad de peces se produjo en el sector del río Salado situado en el sudeste de Santiago del Estero, aparentemente como consecuencia del bajo caudal, lo que podría afectar la provisión de agua a la ciudad de Añatuya.
Pobladores rurales encontraron a la altura de la compuerta niveladora, distante a unos siete kilómetros de esa localidad, miles de peces muertos, lo que generó un foco de contaminación importante. Entre las especies que aparecieron flotando había bagres, sábalos y bogas.
El fenómeno estaría vinculado con la notoria bajante del río, como consecuencia de la falta de lluvias en las nacientes, en la provincia de Salta. 
La Secretaría del Agua de la provincia aseguró que, por el efecto contaminante que tienen los peces muertos, se extremarán los controles a la hora de potabilizar el agua que se distribuye a través de la red domiciliaria añatuyense.
.

Preocupante Crisis hídrica en Santiago del Estero



Gran parte de la provincia, en riesgo por la falta de agua en el Salado y el Dulce

Fecha de Publicación
: 23/11/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


La falta de lluvias abundantes en la cuenca salteña y en la zona del embalse de Río Hondo pone en jaque a miles de santiagueños que dependen de los dos principales ríos que atraviesan la provincia. Al punto tal, que las autoridades están evaluando la posibilidad de restringir el consumo de agua exclusivamente para las personas.
‘La situación es grave, tanto para los ganaderos como para las personas, a tal punto que nos vamos a ver en la obligación de reducir el uso para dejarlo exclusivamente para el consumo humano. Tenemos casi 70 hectómetros para atender la demanda hasta que se produzcan buenas precipitaciones, pero en lo que va del año no se han producido lluvias importantes con un ingreso razonable en el embalse de Río Hondo’, dijo el secretario del Agua de la provincia, Ing. Abel Tévez.
‘Estamos con problemas en el Salado -amplió el funcionario- ya que está erogando entre 8 y 9 metros cúbicos por segundo desde Salta para Santiago del Estero, lo cual es insuficiente. Mientras tanto, nosotros estamos trabajando en el canal Jume Esquina, desde donde se larga otros 3 metros cúbicos, porque también estamos muy mal en el río Dulce’.
Agregó: ‘Para que sea efectivo tenemos que mandar desde el río Dulce al Salado, por lo menos siete a ocho metros cúbicos. Lo grave es que nos estamos quedando sin agua en todas las represas que se abastecen del Salado y asisten a las poblaciones que se encuentran a lo largo de la ruta 34, tal es el caso de Icaño, Herrera y Colonia Dora’.
Producción
Por su parte, el ministro de Producción, Ing. Luis Gelid, dijo que la provincia se encuentra en un estado de escasez de lluvias y aportes para las cuencas de los ríos, lo que se traduce en una crisis ‘que nos obliga a pensar en la racionalidad y nos lleva a generar un mayor diálogo con las provincias que componen, principalmente, la cuenca del río Salado’.
‘Estamos obligados a tener un mayor diálogo y la solución definitiva a esta problemática sería una lluvia definitiva que pueda apaciguar los efectos de la sequía que azota a la provincia, que es algo sin precedentes’, dijo.
.

Alivio en la cuenca del Sali-Dulce

“Más del 70% de la vinaza ya no se arroja a la cuenca”

Fecha de Publicación
: 01/09/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán


Las inspecciones demostraron algunos “descuidos” que deben revertirse en ingenios.
La clausura de una pileta con vinaza del ingenio La Corona y el cese temporario de la destilación en Concepción representaron “una señal de cómo son y trabajan algunos ingenios respecto de la falta de cuidado”, resaltó en diálogo con Nuevo Diario, el defensor del Pueblo de la provincia, Martín Díaz Achával, tras cumplimentarse una nueva etapa de inspección en industrias de producción de biocombustibles de Tucumán.
Destacó que inmediatamente de detectarse las irregularidades “se procedió a tomar medidas que lógicamente eran las que esperábamos”.
A partir de dichos controles, explicó que “más del 70% de la vinaza que antes se arrojaba a los ríos ya no se lo hace y desde este punto de vista es un logro muy importante”, al no llegar efluentes contaminantes a los cauces de la cuenca Salí-Dulce y en particular al embalse de Las Termas de Río Hondo, que padece los efectos de una grave sequía hidrológica.
Díaz Achával reconoció que en la actualidad, “hay realmente un control de la vinaza y lo importante es que las industrias están controladas y se está concientizando fuertemente en el tema. Los empresarios ya no ponen obstáculos de ningún tipo para ser controlados”, señaló a partir de un férreo control que sólo busca lograr el cumplimiento ambiental de parte los dueños de los ingenios.
“Tras las últimas detecciones en el ingenio La Corona, Concepción y levemente en San Juan y Fronterita, responden a partir de las críticas que hicimos sobre estas industrias este año, cuando señalamos con anticipación cuáles eran los ingenios que podían tener estos problemas”, resaltó el funcionario provincial.
Por ello, recalcó el respaldo del gobernador Zamora y el aumento de controles en áreas sensibles al tiempo de evitar la contaminación del embalse. “El gobierno tucumano decidió apoyar firmemente este camino y esperamos que siga así, aunque estemos aún lejos de solucionarlo por completo”, acotó.
Por último, indicó que la semana próxima se conocerán los distintos informes que serán elevados al Gobierno provincial y nuevas inspecciones a más ingenios tucumanos.
.

Empresarios citados por la contaminación del Sali-Dulce

Citan a veinte empresarios de Tucumán por la contaminación del Embalse de Río Hondo

Fecha de Publicación
: 30/08/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


El Juzgado Federal local abrirá una segunda ronda de indagatorias a empresarios y directivos tucumanos, señalados como presuntos responsables de la contaminación del embalse Río Hondo, que entre los años 2009 y 2011 provocaron importantes mortandades de peces en el espejo de agua.
Tal como lo había anticipado EL LIBERAL, el juez federal Guillermo Molinari, citó a más de 20 ejecutivos, entre ellos el titular de la empresa Sociedad Aguas del Tucumán (SAT), Alfredo Calvo, firma que está encargada del tratamiento de los desechos domiciliarios de San Miguel de Tucumán y otras ciudades de la vecina provincia.
Citaciones
También fueron convocados los responsables de ingenios, citrícolas, y de otras industrias, según confirmaron a EL LIBERAL, altas fuentes del Juzgado Federal.
Las mismas indicaron que las citaciones fueron fijadas para la próxima semana, aunque ingresaron algunos planteos, los cuales tendrían que responderse.
Esta citación se produce, luego de un requerimiento del fiscal federal Pedro Simón, tras un minucioso análisis del expediente y de las pruebas, así como también de las declaraciones que prestaron los primeros ocho empresarios tucumanos indagados en el marco del expediente 4166/09 iniciada por una denuncia del ex intendente de Las Termas, Luis Saleme, por el envenenamiento de las aguas del embalse Río Hondo.
Como se recordará, por esta causa, en marzo, el juez federal Guillermo Molinari indagó a los empresarios Santiago Daniel Gassep (ingenio Trinidad); José Antonio Fernández (ingenio Santa Rosa); Miguel Ángel González (ingenio Marapa, grupo Atanor); Julio José Colombres (ing. Santa Bárbara, Ñuñorco y Aguilares); Jorge Rocchia Ferro y Catalina Lonac del grupo Los Balcanes (ing. La Florida, Cruz Alta y Aguilares); Mario Rubén Menéndez (Litoral Citrus); y Héctor Mateos (ing. La Corona).
Luego, por el vuelco de vinaza del ingenio La Florida también indagó a Rocchia Ferro y al gerente general de la firma, Ramón Coronel, quienes fueron procesados por su señoría, quien además les trabó un embargo de $ 200 mil a cada uno de los imputados.
Pesquisas
Meses atrás, luego de las primeras indagatorias, efectivos de Gendarmería Nacional que cumplen funciones en el Gabinete Pericial, realizaron un relevamiento en las distintas localidades de la provincia de Tucumán, asentadas en la zona de influencia de la cuenca Salí Dulce. La investigación, ordenada por la Justicia Federal local y solicitada por el fiscal federal Pedro Simón, buscaba determinar si estas poblaciones vuelcan sus líquidos cloacales en los distintos tributarios del embalse Río Hondo.
El fiscal Simón, reflejó por entonces, que también se buscaba identificar a los responsables de la firma Sociedad Aguas del Tucumán (SAT), encargada del tratamiento de los desechos cloacales de la capital tucumana, para indagarlos. Asimismo, determinar qué municipios tucumanos vierten líquidos cloacales sin tratar a los ríos y arroyos que desembocan en el lago interprovincial.
.

Acumulación de vinaza es una 'amenaza latente'

La vinaza sigue siendo una 'amenaza latente'

Fecha de Publicación
: 04/08/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán


Aseguró que a pesar de la restricción del agua por la sequía se sigue dilapidando el recurso.
Atento a la preocupante acumulación de vinaza que concentran varios ingenios en los denominados calicantos, el legislador radical tucumano, Ariel García volvió a denunciar la negligencia de las autoridades de la vecina provincia por la “amenaza latente” que significa para la c uenca Salí- Dulce la reserva del desecho que generan los ingenios.
“Lo que vengo observando y controlando permanentemente es que varios ingenios tienen grandes cantidades de vinaza acumulada que sigue siendo una amenaza latente, cuando supuestamente la utilizarían para fertirriego. Esto no es más que una bomba de tiempo”, resaltó García a Nuevo Diario.
“El gobierno de Alperovich es el único responsable de que pasen estas cosas y se descuide el tema ambiental. Con una sola decisión puede cambiar muchas cosas: cortando los millones de litro de agua potable utilizan las industrias, desabasteciendo de este recurso a miles de familias tucumanas”, apuntó.
Sostuvo que los ingenios acumulan vinaza tras la sequía hidrológica en la cuenca, con lo que recalcó que “están especulando con la llegada de las nuevas tormentas para largar esa vinaza y así tendremos las consecuencias que no deseamos”.
Por otro lado, se refirió a la salud del pequeño Ian Joel Romano, quien “logró una considerable mejoría”, tras accidentarse en un canal de efluentes del ingenio Concepción.
“Por suerte, se evitan daños mayores por los controles que realiza la Defensoría del Pueblo de Santiago y las denuncias que hacemos” indicó.
.

Anuncian fondos para saneamiento del Salí Dulce

Fondos para sanear la cuenca Salí Dulce

Fecha de Publicación
: 26/07/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Santiago del Estero


"Gobierno Nacional a full. Programa Norte Grande. $224.769.49. Mejora el hábitat de 900 mil personas x saneamiento cuenca ríos Salí-Dulce". A través de su cuenta en Twitter (@CFKArgentina), la presidenta Cristina Fernández aludió a su paso por Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, donde el miércoles inauguró obras.
"Venimos también a inaugurar la planta de tratamiento y efluentes y la conexión total de todas las viviendas, comercios, hoteles con cloacas, que la convierten a Termas de Río Hondo en la única ciudad del norte argentino con un cien por cien de desagües cloacales, que antes se lanzaban crudos contaminando al Río Dulce", especificó la jefa de Estado durante el discurso que dio en la ciudad turística. "Hoy con una moderna planta de tratamiento, una inversión muy importante de más de 200 millones de pesos en Termas de Río Hondo, que no es sólo de los santiagueños, sino de todos los argentinos, ofrecemos también saneamiento ambiental a full", continuó Cristina. A eso se refería en el tuit que ayer colgó en la web desde su cuenta. El Gobierno nacional y los de las provincias de Santiago del Estero y Tucumán vienen desarrollando planes conjuntos con el fin de sanear la cuenca del Salí Dulce, con la erradicación de los efluentes industriales que desembocan en el dique termense Frontal.
.

Las cifras del tráfico de animales en Santiago

El tráfico de animales mueve más de $2.000.000 anuales en Santiago

Fecha de Publicación
: 22/07/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


Zorros, aves, iguanas y liebres son las presas más buscadas por los traficantes en Santiago, desde donde las llevan a otras provincias y países.
El tráfico ilegal de especies silvestres ocupa el tercer lugar en cuanto a delitos, en la Argentina. Santiago del Estero no está exento y es una de las principales provincias de donde suelen sacar diferentes clases de animales para luego ser comercializados en otras provincias o grandes urbes. De acuerdo a datos suministrados por organizaciones, los inescrupulosos suelen mover en el mercado ilegal la suma de casi un millón de pesos cada seis meses.
Este “negocio” ilegal mueve mucho dinero. Cuando hablamos de especies silvestres, hacemos referencia a las especies vivas o muertas y sus partes como por ejemplo pieles, plumas, entre otros.
En nuestra provincia, algunas de las especies traficadas son loro, tortuga, iguana, cardenal, jilguero dorado, zorro gris, liebre y vizcacha. Estos animales son capturados en pleno monte santiagueño, especialmente en la zona norte de la provincia y luego comercializados en otras provincias.
Una vez que capturan los animales, los irracionales utilizan caminos alternativos para poder salir. De todas maneras, desde Fauna de la Provincia se llevan a cabo diferentes operativos para frenar esta actividad ilegal.

Destinos
Los mismos son utilizados como mascotas por personas con un poder adquisitivo importante. “Hay personas que quieren tener animales exóticos en su casa simplemente para mostrar un status diferente, para posicionarse como excéntricas o para mostrar sofisticación suponiendo que uno solo es lo que tiene”, precisaron los especialistas de la Fundación Vida Silvestre.
Ellos no son conscientes de la magnitud del daño que esto genera en la naturaleza.
El precio por el que pueden llegar a pagar es elevado.
No tienen ningún tipo de problema a la hora de pagar por uno de estos animales exóticos que fueron llevados ilegalmente desde el monte santiagueño.
Un jilguero puede llegar a pagar precios que oscilan entre $300 o $400. Una vizcacha o conejo, la suma aproximada a los $500.
Cabe señalar que cuando trafican, lo hacen en grandes cantidades.
.

Inspeccionarán los ingenios tucumanos en 15 días

Contaminación: los ingenios serán inspeccionados en 15 días

Fecha de Publicación
: 17/07/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán


La problemática de la cuenca Salí-Dulce es una preocupación permanente para los organismos del gobierno de Santiago del Estero, por eso, desde la Defensoría del Pueblo de la provincia adelantaron que realizarán una inspección a los ingenios tucumanos en la primera semana de agosto a fin de determinar si se está cumpliendo con los acuerdos pactados.
Martín Díaz Achaval recordó, en diálogo con EL LIBERAL, que se firmó un acuerdo tripartito entre Tucumán, Santiago del Estero y la Nación, para comenzar el proceso de desaceleración de la contaminación, para alcanzar el cese definitivo.
En este sentido afirmó que desde la Defensoría que él encabeza, continúan monitoreando de cerca todo lo referido a la actividad de los ingenios y que en la primera semana de agosto se concretará una inspección por el equipo que trabaja en la problemática.
“Nosotros vamos a hacer una inspección la primera semana de agosto. Desconozco si desde Nación o desde Tucumán también realizarán algún control, nosotros tomamos la decisión de hacerlo en esa fecha”, aseguró.
Seguidamente agregó: “Nosotros mandamos un equipo de inspectores, con el mandato de revisar que se respeten los parámetros de los acuerdos pactados. Van especialistas, técnicos profesionales de la materia, bioquímicos y un abogado para cubrir todas las áreas en cuestión”.
Más adelante apuntó que afortunadamente “no se ha registrado mortandad de peces en grandes cantidades, mientras tanto, nosotros seguimos con el monitoreo como se viene realizando el último tiempo.
Por último, el defensor del Pueblo de Santiago del Estero destacó que el avance alcanzado en el proceso hacia una solución, es gracias a la decisión política del Ejecutivo Provincial.
.

Zamora firme con los ingenios tucumanos

Zamora: "no queremos que se burlen de la buena fe de los santiagueños"

Fecha de Publicación
: 15/06/2013
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Tucumán  - Santiago del Estero


El gobernador, Gerado Zamora habló sobre la situación ambiental de la cuenca Salí Dulce. En la oportunidad afirmó: "Vamos a ser muy duros en nuestra posición frente a los ingenios que puedan contaminar".
El mandatario provincial se refirió al tema en la mañana de este sábado en la ocasión que se le consultó sobre el convenio en conjunto entre la vecina provincia de Tucumán y la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.
“Reconocemos la decisión política del gobierno tucumano de dar mayor competencia a la Nación a través de la secretaria de medio ambiente, y ha permitido que haga controles de parte de Santiago del Estero. En el caso de los ingenios tucumanos, uno de los puntos de las actas era la vinaza y cenizas cero, donde varios ingenios se comprometieron”.
Luego agregó: “Hay un ingenio que no debe producir etanol porque para nosotros está comenzando a hacer un delito porque no tiene otra forma de enviar la vinaza que es la cuenca del Río Dulce”.
“Nosotros hemos clausurado un matadero con cien empleados y no lo volvimos a abrir por no cumplir con las medidas ambientales”.
“No queremos que se burlen de la buena fe de los santiagueños, ningún empresario “delincuente”, porque ya está procesado. Le pedimos a la Nación, en la figura de la Secretaría de Medio Ambiente, que no sea cómplice de ningún delito”.
“Hay una situación gravísima, se ven en las fotos de los piletones llenas de vinaza, no cumplió con las pautas y tuvo un año para hacer la inversión”.
“Si llueve aprovechan y vuelcan, es una picardía. Tuvimos siete camionetas con inspectores monitoreando, y no llegó a la cuenca. Arrojaron vinaza en terrenos baldíos. Estamos muy preocupados. Tenemos la obligación de estarlo”. Finalizó diciendo el mandatario provincial.
.

Ingenios: vence el plazo para las obras

Vence el plazo que la Corte otorgó a los ingenios para iniciar obras de saneamiento

Fecha de Publicación
: 04/06/2013
Fuente: Tucumán  Noticias
Provincia/Región: Tucumán 


Junio se convirtió en un mes clave para la problemática de la contaminación de la cuenca Salí Dulce por diversas circunstancias y eventos que se producirán en los próximos días. Al inminente inicio de la zafra por parte de los ingenios tucumanos y la decisión que tomará la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación sobre las plantas que no hicieron las obras de saneamiento, se suma el vencimiento del plazo de gracia que la Corte Suprema había dado sobre los amparos ambientales que en 2011 presentara Santiago del Estero contra las industrias tucumanas que contaminaron el embalse Río Hondo.
Así lo indicaron altas fuentes oficiales al periódico santiagueño El Liberal, recordando que a pedido de la Defensoría del Pueblo con la adhesión de Fiscalía de Estado, el máximo tribunal había dado a los ingenios este tiempo para que concreten las obras de saneamiento.
La Corte Suprema había señalado en la resolución que firmaron el presidente, Ricardo Lorenzetti; y los vocales Carlos Fayt, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda, que no obstante la suspensión de los plazos, la Sayds tenía que informar trimestralmente sobre los avances del acuerdo para el saneamiento de la cuenca interprovincial.
El pedido también tenía en cuenta el acuerdo alcanzado entre los gobiernos de Santiago del Estero y de Tucumán, donde la Secretaría de Ambiente de Nación es garante, para aplicar un plan de saneamiento que incluía la instrumentación de Convenios de Reconversión Industrial (CRI) y fuertes controles para evitar vuelcos de vinaza y ceniza a los afluentes de la cuenca Salí Dulce.
“De este modo, se suma un elemento más de presión a los industriales tucumanos para que concluyan con los trabajos para el tratamiento de la vinaza”, señalaron las fuentes oficiales, al referirse a la reactivación de los plazos procesales de los amparos ambientales, en los que la provincia solicita la suspensión de la producción en los ingenios contaminantes. Justamente, uno de los motivos de preocupación que las autoridades provinciales plantearon a la Nación, es que ante el inminente inicio de la zafra y la producción de bioetanol, algunos ingenios no han cumplido las obras comprometidas, por lo que el riesgo de nuevos vuelcos sigue latente.
En este contexto, Santiago del Estero, recalcaron las fuentes, tendrá que decidir si pide o no nuevamente la suspensión de los plazos, para lo cual tendrá en cuenta los informes sobre todos los ingenios, con respecto a la ejecución de los trabajos comprometidos en los CRI que las industrias suscribieran con el gobierno tucumano.
En tal sentido, indicaron que esta semana comenzarán una nueva ronda de controles a las plantas fabriles hasta mediados de junio, cuando la Sayds deba hacer una evaluación del estado de cumplimiento de los acuerdos por parte de los industriales tucumanos, y tomar una decisión. Cabe destacar que en la última reunión del Comité de Cuenca en la Sayds, las autoridades nacionales reiteraron que los ingenios que no estén en condiciones de dar tratamiento a la vinaza, no van a destilar.
Paralelamente y a modo de no dejar resquicios para que los industriales evadan la responsabilidad de concretar las obras de saneamiento, Fiscalía de Estado interpuso dos medidas cautelares en el Juzgado Federal local, solicitando que se realicen inspecciones en cada una de las industrias y que en el caso de comprobar que no hay garantías de que no habrá accidentes ambientales, se suspenda la producción de bioetanol.
.

Desmontes: represión a campesinos de Santiago

Repudio de Greenpeace a represión policial a comunidad indígena en Santiago del Estero

Fecha de Publicación
: 28/05/2013
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Santiago del Estero


La organización ambientalista repudió la brutal represión policial sufrida por una comunidad indígena para realizar un desmonte que viola la Ley de Bosques.
“Repudiamos la represión a los históricos pobladores de la zona. Este desmonte viola la Ley de Bosques, ya que afecta a comunidades indígenas y la zona posee bosques que están especialmente protegidos por estar en la ribera de un río. Además no se realizó una audiencia pública para aprobarlo, algo que establece claramente la normativa nacional”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Según el relato de las familias afectadas por el intento de desalojo y desmonte, del operativo participaron más de cien efectivos de la policía provincial. A causa de los golpes y las balas de goma hay cinco heridos, entre ellos menores de edad y una mujer embarazada.
El desmonte se está realizando sobre unas veinte hectáreas en la ribera del río Dulce, en una zona conocida como Mal Paso, en el barrio Aeropuerto de la capital provincial. El proyecto buscaría ampliar la costanera, avanzar en la construcción de la circunvalación e instalar un barrio privado. Allí viven desde hace muchos años veintisiete familias, muchas de ellas pertenecientes al pueblo originario Tonocoté.
Hace un mes, Greenpeace había advertido sobre esta situación a la Dirección de Bosques de Santiago del Estero mediante una carta donde solicitaba “especial atención y urgente control del desmonte que se realiza en la zona de Mal Paso, Barrio Aeropuerto de Santiago del Estero, (en inmediaciones del Patio del Indio Froilán), el cual respondería a la ampliación de la Costanera y otras obras. Resulta muy preocupante que en este hecho, no se ha realizado consulta previa siendo que en el sitio se encuentran pobladores que se ven sumamente afectados”.
“La mayoría de los bosques que quedan en Santiago del Estero están habitados y son el sustento de comunidades campesinas e indígenas. Por lo tanto, aprobar un desmonte implica en la práctica aprobar su desalojo. Es lamentable que desde el gobierno provincial se aliente la deforestación y la violación de los derechos de los pobladores rurales”, afirmó Giardini.
Santiago del Estero es la provincia con mayor superficie deforestada del país en los últimos años: según datos oficiales desde la sanción de la Ley de Bosques (2008) hasta junio de 2011 en la provincia se deforestaron 399.660 hectáreas, de las cuales 195.001 hectáreas se desmontaron en la Categoría II – amarillo y 6.719 hectáreas en la Categoría I – rojo, que no permiten desmontes.
.

Acuerdo para sanear el embalse de Río Hondo

Santiago y Tucumán firmarán un acuerdo para sanear el embalse de Río Hondo

Fecha de Publicación
: 27/05/2013
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán


La Provincia intenta resolver los conflictos que tiene con Santiago del Estero por la contaminación de la cuenca Salí-Dulce sin tener que recurrir a los Tribunales. La estrategia que se diagramó en la Fiscalía de Estado local, a cargo del abogado Jorge Posse Ponessa, plantea utilizar el dinero de las regalías de la explotación hidroeléctrica del embalse Río Hondo para crear un ente biprovincial que se ocupe del saneamiento de una parte del cauce del Río Salí.
En enero, Posse Ponessa se había reunido con su par santiagueño, Raúl Abate, para acordar la concreción de este proyecto. Como la vecina provincia le adeuda a Tucumán el porcentaje del ingreso -por regalías- que le corresponde por la explotación del embalse Río Hondo desde hace unos 15 años, Posse Ponessa le propuso a Santiago del Estero utilizar esos fondos para crear el ente biprovincial. Antes de esto, Tucumán se comprometió a no reclamar el dinero que se le adeuda. Finalmente, los fiscales elaboraron un borrador en el que se acordó utilizar las regalías -que según Posse Ponessa oscilan entre los $ 3,5 y los $ 4,5 millones anuales- para financiar el ente.
Esta iniciativa -según aclaró el fiscal- cuenta con el apoyo del gobernador, José Alperovich, quien abrió una instancia de negociación directa con el gobernador santigueño, Gerardo Zamora, para llegar a un "acuerdo amistoso" y evitar los gastos de un prolongado litigio, indicó el fiscal de Estado.
Como las negociaciones prosperaron, Posse Ponessa informó que en la primera semana de junio se concretará la firma del convenio. "Por medio de ese escrito ambas provincias se comprometerán a aportar, de forma inmediata, la totalidad de las sumas que perciban en concepto de regalías hidroeléctricas", precisó el fiscal.
Según fuentes de Casa de Gobierno, Alperovich tiene previsto viajar a la vecina provincia para rubricar el acuerdo. Sin embargo, todavía se desconoce la fecha en la que se realizará el acto. "El dinero de las regalías se depositará en un fondo común que financiará la creación y el funcionamiento del ente biprovincial", agregó el funcionario.

Estrategia legal
La estrategia de la Fiscalía de Estado comenzó a delinearse en marzo del año pasado.
Ese mes, se recurrió a la Secretaría de la Nación para que determinara cuál es el porcentaje de participación que les corresponde a dos provincias que comparten un río que es explotado para producir energía eléctrica. Según se aclara en el artículo 43 de la Ley Nacional 15.336, que conformó el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, "las provincias en cuyos territorios se encuentren las fuentes hidroeléctricas, percibirán mensualmente el 12% del importe que resulte de aplicar a la energía vendida a los centros de consumo. En caso que las fuentes se encuentren en ríos limítrofes, ese 12% se distribuirá equitativa y racionalmente entre ellas".
De esta manera, la gestión alperovichista resignará el dinero acumulado por las regalías -desde hace 15 años- que Santiago del Estero le adeuda a la Provincia. Si se realiza un cálculo aproximado, ese monto supera los $ 50 millones, se informó. "A través de este convenio, nuestra provincia consolida su derecho sobre las regalías hidroeléctricas que le corresponden y, a su vez, encara la solución de un problema importante para toda la región como es el saneamiento del embalse Río Hondo", destacó el fiscal de Estado.
En principio, según informaron, los trabajos de saneamiento se concentraran en el embalse El Frontal de Río Hondo. Sin embargo, fuentes del Gobierno sostienen que se trabajará para avanza en el saneamiento de toda la cuenca del Salí Dulce. El origen de este convenio que derivará en la formación del ente biprovincial lo propició un fallo judicial. En 2010, la Corte Suprema de Justicia de la Nación favoreció a la Provincia en un litigio por la explotación del río. A partir de ese momento, Alperovich le dio luz verde al proyecto.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs