Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas

Bioplásticos con residuos de la industria quesera



Con residuos de la industria quesera, el INTA creó un bioplástico 

Fecha de Publicación
: 17/08/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores argentinos lograron producir plásticos biodegradables que podrán usarse en compostaje a partir de uno de los principales desechos de la cadena láctea. Además, a partir de estudios realizados junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES locales trabajan en la obtención de un aditivo para la nutrición infantil.
En la Argentina, más del 90 % de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) lácteas elaboran quesos, cuyo principal residuo es el lactosuero. Mientras muchos buscan aprovechar los subproductos de la industria quesera, especialistas del INTA lograron transformarlo en dos productos con alto valor agregado: por un lado, plásticos biodegradables, que podrán también aplicarse a compostaje, y por el otro, un aditivo para la nutrición infantil. Fue gracias a convenios con dos empresas incubadas en Rafaela Santa Fe y junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES locales.
De acuerdo con Roxana Páez, especialista del Laboratorio de Calidad de Leche y Agroindustria del INTA Rafaela Santa Fe, “generar productos a partir de materias primas que tienen costo cero para la empresa es fantástico”. Y agregó: “A escala territorial permite agregar aún más valor a la cadena láctea, reutilizando y transformando positivamente un desperdicio muy contaminante”.

Proceso
En el proceso de elaboración, cada 1.000 litros de leche se obtienen 100 kilogramos de queso y 900 de suero, de los cuales 50 kilos son sólidos y 850, agua. Dado que esos sólidos compuestos por proteínas, vitaminas, minerales y lactosa le dan valor nutricional a la leche y siguen presentes en el suero, las grandes empresas lo procesan y emplean para diversos fines como, por ejemplo, la alimentación animal.
Al no tener capacidad para aprovecharlo, en las empresas de menor escala las posibilidades para agregar valor se limitan y representa un problema ambiental. En este sentido, Páez señaló que “hay una gran cantidad de PyMES lácteas que hacen una subutilización de este producto que tiene tanto valor nutricional como tecnológico”. Esos sólidos le dan valor nutricional a la leche y siguen presentes en el suero.
Estudios realizados por el INTA, junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES queseras de la región, permitieron obtener conocimientos sobre la calidad del lactosuero y las tecnologías que se pueden aplicar utilizando el permeado de ese subproducto para el desarrollo de bacterias o levaduras como insumos en la agroindustria.
La característica principal de los plásticos desarrollados con esta materia prima es que son biodegradables y, bajo las condiciones necesarias, compostables en un lapso de entre seis y ocho meses. “Lo innovador es el paquete tecnológico: trabajamos con cepas nativas aisladas no comerciales del cepario del INTA, utilizando el permeado de suero como medio de crecimiento”, señaló la especialista del INTA.

Sembrar valor
El proceso de producción de bioplásticos empieza con la siembra de bacterias. Luego de someterlas a 121 ºC de temperatura se rompen, se purifican y se obtiene como resultado un polvo de color blanco. El proceso de producción de bioplásticos empieza con la siembra en suero estéril de bacterias que se alimentan de lactosa. Luego de someterlas durante una hora a 121 ºC de temperatura para que guarden el alimento consumido y lo transformen en Poli Hidroxi 3 butirato PHB, se rompen, se purifican y se obtiene como resultado un polvo de color blanco, que es enviado a la industria de productos plásticos.
La fabricación de éstos estará a cargo de la empresa Embio S.A. y el residuo resultante, una vez extraído el bioplástico, se puede reutilizar mediante diversos procedimientos para la generación de biogás o fertilizantes.
En cuanto al aditivo nutricional, se elabora con insumos naturales, lo cual le otorga una alta calidad biológica y capacidad de absorción a la hora de ser suministrados. Con el suero de queso, como medio de cultivo, donde se produce la biofermentación de microorganismos unicelulares levaduras, se obtiene biomasa que se procesa en un secado spray. El producto final es un polvo concentrado con alto valor nutricional que puede adicionarse a cualquier ración alimentaria leche, sopa, etc. Este aditivo alimenticio, orientado principalmente a la nutrición de poblaciones vulnerables, será elaborado por la empresa Alimentos Austral S.A.
“Estos desarrollos tienen impacto ambiental, en la competitividad del sector y en lo social”, expresó Páez.

Misión
Desde el año 2015 se puso en marcha en el INTA Rafaela una Plataforma de Innovación en Agroindustria, en el marco del Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de valor, como modo de vehiculizar aquellos desarrollos innovadores que ya se encuentran en la etapa de ser transferidos a los territorios. Su objetivo central es promover y contribuir a la competitividad, innovación y producción más diversificada, con alto valor agregado para la agroindustria, y se estructura en seis ejes: I+D+i, formación de RRHH, prestación de servicios técnicos especializados, transferencia tecnológica, incubación de empresas que alberga a Embio y Alimentos Austral S.A. y gestión de la información y comunicaciones.

Innovación
Desde el año 2011, el INTA, junto con el INTI, la Universidad Nacional del Litoral y PyMES queseras de la región, trabaja sobre la valorización del lactosuero y en líneas de investigación que posibilitan el desarrollo de productos tecnológicos obtenidos a partir del suero y sus derivados.
.

Pensar el periurbano como opción de producción orgánica



La conquista del periurbano: un plan para la producción sustentable

Fecha de Publicación
: 16/08/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


El Programa de Producción Sustentable de Alimentos Periurbanos lanzado semanas atrás por el gobierno provincial extiende su alcance y cobertura con nuevos servicios y gestiones. Junto a Agricultores Federados Argentinos (AFA), se intentará multiplicar la experiencia de reconvertir el uso de tierras para la producción local y regional de alimentos de forma sana, segura y sustentable. Bajo este cometido, también se valúa implementar un seguro para garantizar un sostén para los campos agrícolas de mayores dimensiones donde se implemente el cambio.
El secretario de Desarrollo Territorial y Economía Social, Mauro Casella, explicó que la iniciativa arrancó el año pasado como una prueba piloto cuando se lanzó el cinturón verde en Rosario. La experiencia se fue replicando en municipios y comunas cercanos a esta ciudad y a la capital provincial, donde directamente el gobierno prevé plantear un parque hortícola. Otras 23 localidades también se irán sumando al programa y ya firmaron un contrato con la provincia para desarrollar en sus zonas periurbanas determinadas alternativas de producción convencional, considerando y repensando los aspectos ambientales, sociales y económicos.
El proyecto está orientado a las actividades primarias y a procesos que incluyan un agregado de valor, fomentando la transición agroecológica y los circuitos cortos de comercialización, de manera que las poblaciones accedan a alimentos saludables, libres de contaminantes y producidos por pequeños y medianos productores locales.
El proceso, que se recomienda que realicen los productores asentados en las áreas periurbanas y que se encuentran incluidos dentro del marco restrictivo para la aplicación de agroquímicos, es gradual y contempla cuatro niveles: incrementar la eficiencia en el uso de fitosanitarios para reducir las aplicaciones, con el objetivo de eliminarlas; sustituir insumos y prácticas intensivas por otras más benignas desde el punto de vista ecológico; rediseñar el agroecosistema de forma tal que funcione en base a un nuevo conjunto de procesos ecológicos y una transición en la orientación de valores y en la ética que orienta las decisiones de producción y consumo.
Así, el programa contempla a tres tipos de producciones diferentes según la zona: "el área del departamento Garay y San Cristóbal es un área evidentemente ganadera, los terrenos periurbanos son hortícolas en su mayoría y la zona núcleo explota la producción de granos", detalló el funcionario.
En la zona hortícola, los participantes del programa son productores principalmente de Rosario y de Santa Fe que explotan de una a cinco hectáreas, en su mayoría arrendatarios o titulares que mixturan entre la producción de soja y la hortícola. "Muchos son de la colectividad boliviana que arriendan. Esta es una característica del sector y no sólo del programa", acotó Casella. En cuanto a la producción extensiva, la experiencia se realiza en campos pequeños, de no más de cien hectáreas, de las cuales entre 25 y 50 hectáreas se dedican a la producción de trigo y maíz.
En tanto, la producción de carne se da en campos de diez a cincuenta hectáreas, "donde se hacen pasturas y carnes a través de un sistema de pastoreo rotativo intensivo, sobre pastos naturales de engorde de ganado, haciéndolo rotar entre distintos potreros y con una especie de engorde a corral preparado para pequeños productores", señaló Casella. En todos los casos, el objetivo es "tratar de disminuir la presión de la agricultura intensiva en insumos y químicos, por lo que se promueven pasturas naturales en casos de carnes y producción agroecológica en verduras y granos".
En toda la provincia actualmente hay cerca de cuarenta productores participantes en los distintos rubros, de los cuales una veintena pertenecen a Rosario y su zona periurbana, principalmente horticultores de Villa Gobernador Gálvez, Pérez, Soldini. También hay extensivos en Zavalla, Casilda Bouquet, y hacia el norte en Monte Vera. En tanto, en el departamento San Cristóbal, en localidades como Ersilia y Suardi y en el departamento Garay, en Cayastá y Laguna Paiva, hay producción de pasturas naturales y de carne en el marco del programa.
"Hay muchas experiencias de diferentes tipos de producciones que se hacen en estas zonas que son sustentables ambientalmente y productivamente sostenibles en el tiempo, es decir, no son experiencias sociales", aclaró el funcionario.
Para promover y expandir la iniciativa, funcionarios del área de Desarrollo Territorial y Economía Social se reunieron recientemente con miembros de AFA "para poder trabajar con sus productores que están en las localidades que firmaron convenio con la provincia, y fomentar algunas de las experiencias de producción extensiva de manera que se replique rápidamente", explicó Casella. Incluso, la idea es que el plan se implemente para la próxima campaña.
Potencialmente, el proyecto podría desarrollarse en un total de 18 mil hectáreas en toda la provincia. El cálculo de esta extensión deriva de los terrenos disponibles en los 23 municipios y comunas que firmaron el respectivo convenio con la provincia y en base a las ordenanzas locales que regulan la aplicación de agroquímicos, es decir, la zona de exclusión total o franja verde y demás aplicaciones terrestres. "Es allí donde estamos proponiendo la reconversión productiva de las tierras de los productores que ya la tengan en posesión o las quieran arrendar para este tipo de producciones", apuntó el responsable de Desarrollo Territorial y Economía Social.
En ese sentido, Casella aclaró que esas tierras donde podría aplicarse la reconversión no son fiscales, aunque "en algunos de los municipios firmantes hay parques productivos como los que están en Rosario, Zavalla y Correa. En Arequito querían armar algo similar, pero son experiencias que no alcanzan a una hectárea en la mayoría de los casos, por lo que son más demostrativas o educativas antes que productivas". Sin embargo, "en la mayoría de los casos es al revés: el programa se desarrolla en tierras propias o arrendadas".
Financiamiento. El Programa de Producción Sustentable de Alimentos Periurbanos ofrece dos formas de financianciación: una para los espacios asociativos que se trabajan a través de los municipios y comunas adherentes, vinculados a la producción de insumos. "Se trata de aportes no reembolsables, por ejemplo, para hacer un centro de producción de insumos o para comprar una maquinaria entre dos o tres productores en la zona hortícola", explicó Casella. La otra línea para los productores que se reconviertan son créditos del Fondo de Inversión y Desarrollo provincial para la zona hortícola, de hasta 75 mil pesos, es decir, unos 20 mil pesos por hectárea reconvertida aproximadamente. En tanto, para la ganadería y agricultura extensiva se otorgan hasta 350 mil pesos para insumos y laboreo básico.
La ayuda económica ya llegó a emprendimientos en zonas hortícolas y "en breve vamos a presentar una línea de créditos del Fondo de Inversión y Desarrollo Hortícola, que totaliza 8 millones de pesos", anunció el funcionario. Además, "estamos evaluando crear un seguro para campos agrícolas más grandes, para garantizar un precio sostén por el riesgo que asumen quienes se lanzan a reconvertir la producción".
Comercialización. El programa contempla un circuito de comercialización de la producción, del cual ya está en marcha la oferta hortícola, en numerosas ferias, ventas directas en Rosario, y mercados específicos de productos agroecológicos de venta al paso en Villa Gobernador Gálvez, Pérez, Soldini, Quinteros, Santa Fe y próximamente en el Centro Operativo Experimental Angel Gallardo, en esta capital. También "estamos evaluando más alternativas de comercialización y cambién con la futura apertura del Mercado del Patio (en el Patio de la Madera, en Rosario), se prevé tener algunas góndolas diferenciadas", adelantó Casella.
Finalmente, el proyecto ofrece instrucción para los productores y técnicos, "apuntando fuertemente con las facultades de Agronomía y el Colegio de Ingenieros Agrónomos a la formación en todo lo que es el paradigma de producción sustentable y agroecológica", remató.
"El programa para el gobierno de Santa Fe es una apuesta por la positiva, para brindar alternativas productivas en zonas periurbanas que usualmente se ven como conflictivas entre la urbanización y la producción tradicional. Queremos promocionar otro tipo de producción, que los alimentos se hagan localmente, regionalmente, como en todas partes del mundo y de forma sana, segura y sustentable. Que no sea contradictorio con un modelo de producción que está instalado, pero que sí discuta fuertemente lo que es la matriz de la producción de alimentos en Santa Fe. Hacia eso vamos y creemos que los periurbanos son un territorio propicio para empezar este tipo de experiencia. Ya tiramos la primera piedra y esperamos que podamos seguir creciendo en los próximos dos años", auguró.
.

Reclamos en Santa Fe por los silos portuarios

Vecinos de la zona sur se unen contra la contaminación de los silos portuarios

Fecha de Publicación
: 06/08/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Aseguran que en los barrios Echeverría, Grandoli, Universitario y Municipal, el aire se llena de polvillo y cascarillas de cereal
Vecinos de los barrios que rodean el acceso sur a la ciudad convocan a una reunión abierta para ver cómo enfrentar el "desastre ecológico" que provoca la deriva de los residuos de cereales de los silos portuarios de la Unidad VI y VII, que opera la empresa concesionaria Servicios Portuarios SA. Según denunciaron, durante las últimas semanas llenó el aire de polvillo y cascarillas de cereal en las zonas de Echeverría, Grandoli, barrio Universitario y Municipal, para llegar incluso hasta el macrocentro rosarino.
Patricia Aguirre, quien forma parte de Vecinos Autoconvocados contra la Contaminación Agrotóxica (Vacca), explicó que el encuentro será mañana, a partir de las 16, en el salón del Parque del Mercado, ubicado en Cepeda y Gutiérrez. "Mucha gente está preocupada, porque si bien estos días amainó bastante, durante las últimas semanas la cantidad de polvillo que volaba fue impresionante", dijo.
Este polvillo, que "vuela" hacia la ciudad dependiendo de las condiciones climáticas (sobre todo el viento), provoca en los vecinos irritación de mucosas, alergias y problemas respiratorios, según relató Aguirre en base a su propia experiencia y a la de muchos otros habitantes de esos barrios.
"La zona sur ha soportado en las últimas semanas un verdadero desastre ecológico por el funcionamiento a pleno de los silos de la Unidad VI y VII, nada más ni nada menos que 180 silos con dos muelles de carga de barcos que pueden operar hasta 800 camiones por día, con una capacidad de carga de 230.000 toneladas diarias, según datos de la misma empresa" agrega el comunicado emitido por Vacca.
Este vendaval de desechos "inundó no sólo a la zona cercana de los silos, lo que pasa habitualmente", sino también "a grandes sectores de la ciudad, con una lluvia impresionante de polvillo y cascarilla de cereal que además fue rociada con agrotóxicos de todo tipo".
Aguirre contó que ante esta situación, que se repite año tras año y que se intensifica en época de cosecha gruesa (casi terminada a esta altura del año), desde hace dos años un grupo de vecinos comenzó a reunirse para intentar armar alguna estrategia en común.
Para la reunión de mañana también citaron a Carlos Badía, médico que trabaja en el Centro Médico Grandoli y "que conoce la historia" del barrio. "Ha crecido mucha la alergia en niños y personas mayores porque el polvillo vuela siempre porque el puerto no deja de trabajar. A veces se ve más, otras veces menos, pero es casi constante", agregó.
Autoridades
Si bien han tenido algunas reuniones con autoridades, hasta ahora no hay atisbo de solución alguna ni plan para al menos atemperar la situación de contaminación que padece esa zona del sur de la ciudad.
"La experiencia nos ha mostrado que los temas relacionados al puerto son delicados, hay muchos intereses en juego y para colmo tiene jurisdicciones cruzadas entre Nación, Provincia y Enapro" destacó Aguirre.
"Tenemos cero respuestas, se ve que no les interesa el tema de la salud de la gente porque lo que alientan es que se exporte más", sintetizó.
"Los silos funcionan impunemente sin ningún tipo de control, bajo responsabilidad no sólo de los empresarios, a quienes sus ganancias les importan más que la salud y las condiciones de vida de la población, sino también por la propia responsabilidad del Estado en todos sus niveles (municipal, nacional y provincial)" destaca el comunicado difundido vía Facebook (Facebook Vacca Vacca) por los vecinos autoconvocados.
.

El Senasa (nuevamente) se lava las manos



Agroquímicos: el Senasa deslinda responsabilidad y apunta contra la provincia

Fecha de Publicación
: 30/07/2017
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


El organismo nacional descartó que sea el encargado de establecer obligaciones respecto a la venta y el manejo de estos productos
Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) descartaron ayer que ese organismo sea el encargado de establecer obligaciones respecto al manejo y venta de agroquímicos y apuntaron contra el Estado provincial, después de que un relevamiento encargado por un abogado ambientalista detectara irregularidades en alimentos fumigados en Rosario.
El organismo nacional salió a contestarle a la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (Assal), que había centrado en el Senasa la responsabilidad de controlar la utilización de agroquímicos por parte de los productores primarios de verduras y frutas.
"El Senasa no establece obligaciones respecto al manejo de los plaguicidas: registra y aprueba los productos para que los productores puedan trabajar, con límites máximos de residuos y días de carencia. Pero no establece obligaciones respecto a ese manejo porque atrás de eso hay normativa provincial", dijo Paola Scalise, supervisora de inocuidad vegetal de Senasa del centro regional Santa Fe.
Responsabilidad
"En Santa Fe eso le corresponde al Ministerio de la Producción que es el que verifica", agregó la funcionaria.
También explicó que desde el año 2003 el organismo nacional empezó a trazar la producción a través de un registro de productores llamado Renspa específico para productores agrícolas, "ya que —señaló— una de las incumbencias del Senasa es la identificación de todos los productores frutihortícolas".
Además, sostuvo que otra de las funciones del organismo es la fiscalización de las producciones con tráfico federal o internacional, lo que excluye a las producciones de los cinturones verdes así como a las bocas de expendio de venta directa.
Comercialización
Scalise también disparó contra la provincia en lo referente al control sobre el mercado de venta de agroquímicos, una función que, según puntualizó, corresponde al Estado santafesino según establece la ley 11.273.
"Hay que controlar que las recetas de venta de agroquímicos vengan amparadas por un ingeniero agrónomo, porque si esta fiscalización la hiciera el productor estaría obligado a informarse", subrayó.
También agregó que el mayor problema de la producción hortícola es la informalidad. "El productor no está asesorado, va a la agroquímica y compra lo primero que ve. Esta falta de conocimiento trae aparejados desvío de usos y además límites superados".
Además, se mostró sorprendida por la cifra del 30% de irregularidades en verduras difundido desde la provincia: "No se sabe el detalle de estas detecciones", dijo para agregar que, según sus cifras (que no son de acceso público) a nivel país, el Senasa detectó el año pasado problemas en el 3,36% de las frutas y el 11,94% de las verduras y hortalizas.
"El problema es que no hay comunicación entre los dos organismos sanitarios (Senasa y Assal), son cuestiones políticas que me exceden porque yo soy una técnica" aclaró.
.

Estudian los bosques mixtos de Santa Fe



Estudian en detalle los bosques mixtos de Santa Fe

Fecha de Publicación
: 27/07/2017
Fuente: Portal de la UNL
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET realizan un estudio pormenorizado de los denominados bosques mixtos que se ubican en el noreste de la provincia de Santa Fe y cuya característica principal es la gran diversidad. De ese modo, se pueden establecer políticas de manejo y conservación.
Se trata de un trabajo encarado desde 2011 por un equipo interdisciplinario conformado por docentes e investigadores de las cátedras de Ecología, Botánica Sistemática y de Taxonomía de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL y del CONICET. Juntos intentan aportar una mirada distinta al concepto de bosque nativo, analizarlo desde el punto de vista de las especies que lo componen, pero sobre todo desde la integridad ecológica, desde la degradación que posee. Sabiendo en qué condiciones se encuentran los bosques se pueden determinar consejos para políticas de uso y conservación.
Según Andrés Bortoluzzi, que forma parte del equipo, la mayor superficie de bosque nativo que queda en la provincia se ubica principalmente en el noreste de Santa Fe, conformando el límite sur de la ecoregión chaqueña, una gran área que abarca parte de Paraguay, Bolivia y el Noroeste argentino. “Dentro de esos bosques diferenciamos tipos de bosques caracterizados por distintos tipos de suelo, topografía, pero sobre todo por las especies que los dominan. En nuestra investigación nos ocupamos de los bosques mixtos, que tienen una distribución un poco restringida, ya que son los que crecen en suelos muy buenos de la provincia y que tienen la mayor diversidad de Santa Fe”, describió.

Una gran diversidad
Los investigadores registraron más de 60 especies de arbustos y árboles que se encuentran en los bosques mixtos. Pudieron hallar individuos de guayacán (Caesalpinia paraguariensis), guayaibí (Cordia americana), espina corona (Gleditsia amorphoides), guayabo (Myrcianthes cisplatensis), viraró (Ruprechtia salicifolia), quebracho colorado (Schinopsis balasae), guaraniná (Sideroxylon obtusifolium), palo cruz (Tabebuia nodosa), molle (Schinus longifolius), garabato (Acacia praecox), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) y urunday (Astronium balansae).

Integridad ecológica
Según Bortoluzzi, en un proyecto anterior habían realizado un “mapa” de la situación de los bosques de la zona en que se encuentran los bosques mixtos y los clasificaron entre “degradados” y “no degradados”. El primer tipo de bosque es el que ya fue intervenido por el hombre y que en esa intervención se fueron extrayendo ejemplares con algún tipo de interés económico: “Va quedando un remanente de bosques con individuos de menor valor comercial, pero aún se realizan actividades como la ganadería o la extracción de leña”, manifestó.
Conocer los niveles de degradación sirve para determinar si los bosques son más o menos íntegros, ya que así se puede saber la capacidad de los sistemas de perpetuarse en el tiempo. De acuerdo con el investigador, la degradación se puede determinar por medio de distintos parámetros, como la presencia o ausencia de especies. Sin embargo, con la idea de integridad pueden conocer cómo se encuentra un bosque a partir de su funcionamiento ecosistémico, de su relación con otros bosques, de su superficie, de qué especies están presentes, entre otras variables.
En este sentido, mientras un bosque sea menos íntegro tendrá más posibilidades de dejar de ser un bosque. “Se trata de una idea muy interesante para trabajar no sólo con bosques nativos, sino también con otros sistemas”, destacó.

Energía
Con esta idea de integridad, el grupo analizó los bosques a distintos niveles. Por ejemplo, a nivel de ecosistemas, en cuanto al intercambio de energía y de materia con la atmósfera. Por eso estudiaron la estacionalidad de los bosques mixtos a lo largo del tiempo en cuanto a sus niveles de captación de energía solar. “Distintos bosques tienen distintas fechas en que comienzan a captar la energía solar y la derivan para el crecimiento. A la vez, unos tienen más tiempo de captación que otros. De esta manera, diferenciamos distintos patrones”, continuó Bortoluzzi.
Esos niveles de captación fueron analizados por medio de imágenes satelitales tomadas a lo largo de 20 años y que sirvieron para diferenciar cinco tipos de bosques mixtos. Con esa identificación fueron a los bosques a tomar muestras de la vegetación. Según Bortoluzzi, los resultados de los datos y del trabajo a campo fueron disímiles, por lo cual se encuentran ajustando los estudios.
“Ahora estamos viendo el comportamiento del ecosistema, pero también la estructura y composición de esos bosques. De esta manera, podemos describir qué variabilidad existe y saber si existe posibilidad de perduración en el tiempo, de adaptación a las condiciones cambiantes”, finalizó.
.

Amparo por la presencia de pesticidas en alimentos



Piden mayores controles oficiales en verduras y frutas por el abuso de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 25/07/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Un abogado presentó un amparo tras analizar muestras en verdulerías rosarinas, donde el 75 por ciento de los alimentos contenía productos químicos
Un abogado de Rosario presentó un amparo ante la justicia federal y provincial para que el Estado garantice "el debido control de los alimentos que se consumen en nuestro medio", después de que un relevamiento realizado con escribana y analizado en los laboratorios de la Bolsa de Comercio detectara la presencia de 11 tipos distintos de agroquímicos en verduras, hortalizas y frutas que se venden en comercios de la ciudad.
Según detalló el abogado especialista en ambiente Enrique Augusto Zárate, tras analizar muestras de rúcula, pimiento, lechuga, apio, tomate, puerro, espinaca, zanahoria, frutilla y manzana tomadas en dos verdulerías (una del centro y otra de zona norte) se detectó la presencia de agroquímicos en el 75 por ciento de los elementos analizados.
En esa paleta de químicos encontrados en los alimentos hay de todo: algunos prohibidos total o parcialmente por la propia ley argentina; otros tolerados en Argentina pero prohibidos en otros países; otros cuyas mezclas no han sido estudiadas debidamente, y otros tolerados en el país pero aplicados en mayores dosis a las establecidas por el propio Senasa.
La rúcula fue la verdura más "fumigada" de las analizadas con la presencia de 5 químicos diferentes incluyendo forato, un producto que desde 2011 no puede utilizarse en el sector agropecuario según la resolución 532/2011 de la Secretaría de Agricultura de la Nación.
Ese mix de químicos tiene además efectos no estudiados ya que algunos productos se potencian cuando interactúan con otros, algo más alarmante aún al tratarse de una verdura que se come cruda.
La investigación de Zárate, que comenzó en el año 2013, apunta a que los organismos del Estado competentes en el tema garanticen el debido control de frutas y verduras y pongan a disposición de los ciudadanos información actualizada sobre cómo se controla la presencia de agroquímicos en alimentos.
"Hasta ahora sólo he visto informes insuficientes y esporádicos" dijo el profesional, quien en los últimos días de junio presentó ante la Justicia los resultados de los análisis realizados por su propia cuenta. Ante esto, fue llamado a una audiencia de conciliación que tendrá lugar el próximo día 28 de julio.
"Esta presencia de agroquímicos es fruto del modelo agrícola elegido, que abrió las puertas para el ingreso masivo de estos productos. Nos hemos acostumbrado a esto y hemos perdido el valor de lo orgánico", agregó el abogado.

Muestras
El primer relevamiento se hizo en un local de venta de frutas y verduras del microcentro en noviembre pasado con presencia de la escribana Gloria Gober. Tras haber sido remitidos al laboratorio de la Bolsa de Comercio para su análisis, los resultados de los mismos —donde se detectaron biocidas y plaguicidas— estuvieron listos en marzo de este año. "En el primer paneo se analizaron siete productos encontrándose restos de agroquímicos en el 100 por ciento de los productos", dice el documento judicial ofrecido como prueba por Zárate.
En el segundo estudio, realizado el pasado 7 de abril, se tomaron alimentos de un local de zona norte con la escribana Mariela Chiarpenello. Según los resultados del laboratorio de la Bolsa, la mitad de los productos analizados tenía agroquímicos.

Más allá de los límites
En algunos casos, los valores de agroquímicos encontrados superan el límite máximo residual (LMR) establecido por el Senasa. Es el caso por ejemplo de la cipermetrina, un insecticida hallado en rúcula y en lechuga —alimentos que se consumen sin cocinar— con valores por encima de los considerados como inocuos (se encontraron 0,011 mg/kg. en rúcula y 0,012 mg/kg. en lechuga, cuando "por defecto" sus valores seguros no deben superar 0,01 mg/kg.). Además, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) tiene clasificado a este producto como altamente tóxico en peces y abejas y como "posible carcinógeno humano".
El procymidon, un fungicida, fue hallado en pimiento verde y rojo, lechuga, apio y tomate. Es un fungicida catalogado como posible carcinógeno en humanos en Estados Unidos y prohibido desde el año 2008 en la Unión Europea pero tolerado en Argentina. El análisis encargado por Zárate encontró dosis toleradas según ley argentina en el pimiento y en el tomate, pero en cambio superan el límite de Senasa en lechuga y en apio. En el caso de la lechuga la cantidad de agroquímico hallado superó un 50 por ciento el límite legal (1,524 mg/kg. contra 1 mg/kg. permitido).
El insecticida clorpirifos, hallado en la rúcula y en el puerro, está prohibido en Argentina desde el año 2009 en formulaciones domisanitarias pero sigue siendo tolerado en agricultura. En el listado de LMR del organismo no aparecen ninguna de esas dos verduras para el caso de ese insecticida, a pesar de que la rúcula tenía una dosis de 0,07 mg/kg., un valor superior al considerado seguro "por defecto" de 0,01 mg/kg. correspondiente al límite de detección del método de análisis.

Incluso prohibidos
El forato (phorate), un insecticida y acaricida encontrado en la rúcula ni siquiera aparece en el listado de químicos del Senasa ya que su uso se encuentra prohibido en Argentina según resolución 532/2011 de la Secretaría de Agricultura nacional: "Se prohibe la elaboración, importación, exportación, fraccionamiento, comercialización y uso de esta sustancia activa como así también de los productos fitosanitarios formulados en base a ésta, para uso agropecuario, en todo el territorio" argentino.
El fosmet (insecticida) fue encontrado en la rúcula. Tampoco tiene LMR establecido por Senasa para esa verdura de hoja, a pesar de que la Organización Mundial de la Alimentación (FAO) recomienda establecer límites máximos de aplicación para ese químico.
El profenofos, que nunca fue autorizado en la Unión Europea, fue encontrado tanto en las muestras de frutilla como de lechuga y de zanahoria. Este insecticida —según puntualiza Zárate en su amparo— además está prohibido en varios países de la región como Brasil, Colombia y Paraguay.
.

Industria controvertida en Santa Fe suma un incendio



El incendio de una industria reavivó denuncias de vecinos y ambientalistas

Fecha de Publicación: 24/07/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe

El miércoles se prendió fuego un sector de la firma Pelco, de Puerto San Martín. La acusan de contaminar. Apuntan al gobierno por no controlar.
El incendio desatado el miércoles por la noche en la planta que la firma Pelco posee en el límite entre Puerto San Martín y Timbúes, y que obligó a la actuación de varias dotaciones de bomberos, reavivó los reclamos de vecinos de las zonas aledañas y organizaciones ecologistas que hace tiempo vienen denunciando la contaminación ambiental causada por la actividad de esta empresa que se dedica a la incineración de residuos industriales.
Alrededor de las 20 del miércoles último se desató un incendio en el sector de "blending" de la planta industrial que la firma Pelco (ex Termosan) posee en calle Antártida Argentina, entre Vucetich y Héroes de Malvinas, una zona semirrural de Puerto San Martín en el límite con Timbúes. "El suceso ocurrió donde se procesan residuos industriales", reconoció Grupo Pelco a través de un comunicado oficial.
"Se activaron inmediatamente los sistemas de alerta y contingencia previstos para estos casos y las llamas fueron controladas inmediatamente, sin víctimas ni mayores daños. El incendio se generó en el sector de blending y fue rápidamente controlado, primero por la propia brigada de la empresa, y luego por los bomberos de la zona, que lograron apagar las llamas", agregaron.
El origen del incendio es materia de análisis y será establecido por los peritajes oficiales, aunque trascendió que el siniestro se desató a partir de una chispa ocasionada por el roce de algún dispositivo móvil. En el sector que se denomina de blending se almacenan productos muy inflamables, ya que allí se realiza el proceso industrial destinado a la obtención de combustibles procedentes de residuos, tales como aceites, disolventes, pinturas y barnices, entre otros.
La rápida intervención de los bomberos contuvo las llamas luego de un esforzado y riesgoso trabajo, dados los materiales allí presentes, y no hubo que lamentar víctimas fatales. A causa del incendio solo resultó lesionado un operario, quien presentaba quemaduras superficiales en el rostro y parte de su cuerpo, quien fue atendido en el Instituto Médico Regional, en San Lorenzo, fue dado de alta luego de las curaciones y controles.
También tomó intervención la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia que informó que seguirán "de cerca" los motivos que generaron el incendio, y para ello, aguardarán por los resultados de las pericias que llevan adelante los bomberos.

Pobladores alarmados
En ese sentido, al siniestro reavivó los reclamos de vecinos de la zona y organizaciones ambientalistas. Al respecto, el Taller Ecologista emitió un comunicado en el cual manifestaron que "desde hace años el funcionamiento de la empresa Pelco afecta la calidad de vida de los vecinos, principalmente de los barrios San Sebastián, Iturralde y Fátima, en Puerto San Martín, pero también de Timbúes, de los barrios Petrolera, Villa Adriana, Las Quintas y Gauchito Gil".
"Problemas en las vías respiratorias y en la piel, escasos controles del Estado, están entre los principales reclamos, a los cuales ahora se suma el incendio sucedido esta semana. No tardaron en llegar los problemas respiratorios, irritación en los ojos e inflamación en los labios, y el desconcierto de los vecinos sobre posibles planes de contingencia, frente a una empresa cuya actividad no está debidamente controlada como corresponde", sostuvo Cecilia Bianco, coordinadora del área Tóxicos del Taller Ecologista.
"Nuevamente queda a la vista la desprotección de las comunidades frente a los intereses empresariales. Una realidad compleja frente a la hegemonía empresarial y la falta de políticas públicas en pos del derecho a la salud social y ambiental", indicaron desde la organización.

Tóxicos de todo tipo
Los ambientalistas denunciaron que "la lista de las sustancias a incinerar por Pelco y autorizada por la provincia de Santa Fe, es larga, por ejemplo están los desechos resultantes de la producción y preparación de productos farmacéuticos; de la producción, la preparación y utilización de biocidas y productos fitosanitarios; desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento térmico y las operaciones de temple, residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación o cualquier otro tratamiento pirolítico. Y como componente menor de una matriz: compuestos de cromo exavalente, de cobre, de plomo".
Los ecologistas se preguntaron: "¿Qué respiraron los vecinos? dados los síntomas que estaban teniendo ¿Por qué nadie les dijo qué hacer? ¿Por qué el subdirector de policía no dio detalles del hecho a quienes lo consultaban? No se entiende el apego al secreto cuando se trata de sustancias químicas tóxicas", continuó Bianco.
Una recorrida por los archivos de diversos medios de comunicación exhibe que la preocupación de los vecinos no es nueva. En ese sentido, desde el Taller Ecologista recordaron que "vienen denunciando las irregularidades en el funcionamiento con emanaciones de humo negro, humo que sale por otros lugares de la estructura del horno, además de la chimenea".
Ante esto, es poco lo que se ha hecho desde los organismos de control oficial, tal como lo denuncian los ambientalistas: "La provincia no realiza mediciones de emisiones ni de calidad de aire. Todo queda en manos de la empresa. Esta forma de gestión del ambiente por parte de la provincia ha fracasado. Los vecinos y vecinas, siguen siendo damnificados ante una empresa irresponsable y las autoridades provinciales serían cómplices", alertaron.

Un historial preocupante
Pelco SA es una empresa creada en 1993 dedicada al tratamiento de residuos industriales, y posee plantas en Benavídez y Tigre, al norte de Capital Federal, y esta de Puerto San Martín. La empresa fue clausurada hace dos años en Tigre, y en 2011 ocurrió un incendio de grandes proporciones en esta misma planta de Puerto San Martín que luego derivó en una clausura temporal.
En septiembre de 2016, un grupo de vecinos pudo reunirse con la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe para tratar de encontrar algún tipo de solución a la problemática que los aqueja.
"Desde septiembre del año pasado, a posteriori de la reunión que tuvimos con Medio Ambiente, el humo que sale de Pelco es más negro y espeso. Parece como si le hubieran dado vía libre para contaminarnos, hay vecinos que se ahogan al respirar y los problemas que se vienen sucediendo son los de público conocimiento", dijo hace un par de meses a la prensa Daniel Núñez, vecino de Puerto San Martín y miembro del grupo Vecinos Autoconvocados por la Vida.
Ahora, José Febre, de Vecinos Autoconvocados por la Vida de Timbúes, dijo al portal de noticias Conclusión que "la primera explosión fue en la chimenea a las 18, y a las 19 fue en el galpón contiguo, y posteriormente el tercer galpón". Manifestó que "lo que se está quemando acá es terrible. Necesitamos que la provincia nos dé una explicación, incluso que haga un impacto ambiental en cuanto a la salud".
.

Santa Fe Capital impulsa la separación de RSU

El municipio impulsa que más hogares rosarinos separen sus residuos
Fecha de Publicación: 09/07/2017
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Antes de diciembre, el sistema de recolección diferenciada llegará a 10 barrios. En 3 años, el plan apunta a que el 38 por ciento de la población separe basura
En barrio Hostal del Sol, el camión recolector de residuos pasa todos los días. Pero sólo los miércoles los vecinos sacan a la vereda los desechos reciclables; el resto de los días de la semana, las bolsas se alternan entre los "orgánicos" y los "restos", como se denomina pañales, toallas higiénicas, papeles sucios o envoltorios de alimentos. El vecindario es uno de los cinco que participan del programa "Barrios Verdes" que impulsa el municipio con el objetivo de mejorar la gestión de residuos. Y, antes de fin de año, se sumarán otras cinco zonas de la ciudad: San Martín A, San Francisco Solano y Las Delicias, en el distrito sudoeste, y en el norte, Lomas de Alberdi y Parquefield.
La extensión de los programas de separación en origen y de recolección diferenciada de residuos fue una de las iniciativas que se presentó ayer como parte del plan para la construcción de un Centro Ambiental de Tratamiento de Residuos (ver aparte). El objetivo es incorporar gradualmente nuevas zonas a este servicio para que, dentro de tres años, el 38 por ciento de los rosarinos separe los desechos en su hogar.
"Al principio cuesta un poco acostumbrarse. Tenés que recordar qué día sacar qué cosa, pero con el tiempo se hace costumbre", se sincera con una sonrisa Lucía Scarafía, miembro de la vecinal Hostal del Sol Oeste. Mientras habla, la joven saca del lavadero una de las bolsas donde guarda los desechos reciclables. Está llena de rollos de papel higiénico, cartones de huevo, cajas y envases plásticos. "Cuando tomás conciencia de la cantidad de basura que producimos por día, te das cuenta de que todo eso no puede enterrarse en algún lugar", asegura.
El sistema de recolección diferencial de residuos llegó en enero al barrio ubicado entre el autódromo y el aeropuerto. Y si bien en la Secretaría de Ambiente del municipio aún no se completó la tarea de fiscalización que permitirá corroborar si los vecinos están separando correctamente sus desechos, la titular del área asegura que "ya se registra un aumento en la recuperación de residuos reciclables".
Los camiones del servicio de recolección diferenciada ya recorren los barrios San Eduardo, Aldea, Hostal del Sol, Fisherton y Fisherton R. En esos vecindarios del oeste de la ciudad, los vecinos sacan en bolsas y días diferentes los desechos orgánicos (cáscaras de frutas, verduras, sobras de carne pescado, pollo, servilletas de papel sucias, yerba, cafés, saquitos de té, pan o alimentos en mal estado), los reciclables (papel blanco, diarios y revistas, cartón, carpetas, folletos, guías, envases de vidrio, de plástico, latas de metal y otros objetos de acero, aluminio, hierro, cobre o bronce), el resto de los residuos domiciliarios como pañales y apósitos.
Y antes de fin de año, esta sana costumbre se mudará a quienes viven en San Martín A, San Francisco Solano, Las Delicias, Lomas de Alberdi y Parquefield. En los próximos meses, en las instituciones del barrio comenzará una campaña de concientización y educación ambiental, que informa sobre el servicio y la necesidad de incorporar el hábito de la separación de residuos.
Antes de comenzar con los primeros barrios del programa, desde el municipio se relevaron 1.933 domicilios y se encuestó a 644 hogares, con resultados interesantes. El 91,5 por ciento se manifestó a favor de la separación de residuos, el 70,50 dijo sacar los residuos todos los días, el 39 por ciento ya separaba reciclables y el 28,9 por ciento declaró hacer compost.
Para la secretaria de Medio Ambiente del municipio, Marina Borgatello, la separación de residuos no tiene sólo un impacto ambiental importante en toda la ciudad, sino también un fuerte componente de inclusión social. "El trabajo que hacen los vecinos de separar sus residuos impacta en las familias de recuperadores informales que empiezan a regularizar su situación", destaca.
La experiencia recién comienza, pero en tres años aspira a llegar a cuatro de cada diez hogares de la ciudad.
.

Santa Fe también apuesta a vertederos regionales

Erradicación de basurales a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 01/07/2017
Fuente: AgenciaFe
Provincia/Región: Santa Fe


El Sendor Felipe Michlig participó de una nueva reunión para seguir avanzando en la conformación y gestión del consorcio de tratamiento de residuos domiciliarios a través del Programa GIRSU.
El Sendor Felipe Michlig participó en la fecha,- en la Sede de la Comuna de la localidad de Arrufó- de una nueva reunión para seguir avanzando en la conformación y gestión del consorcio de tratamiento de residuos domiciliarios a través del Programa GIRSU (Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos) que promueve el Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia a cargo de Jacinto Speranza.
En el encuentro estuvieron presentes el Senador Felipe Michlig, el Subsec. de Gestión Ambiental Edgardo Segura, la Asist.Técnica Valeria Torres, el Pte. Comunal local Cristian Piumatti, el intendente de San Cristóbal Horacio Rigo, además de los Presidentes Comunales de Suardi (Hugo Boscarol), Monigote (Marcelo Gerosa), Ambrosetti (Omar Sterren), Colonia Rosa ( Juan Díaz), Villa Trinidad (José Luis Sánchez), La Rubia (Danilo Martinotti) y por San Guillermo (Sec. Sergio Zamora)

Programa GIRSU
Michlig explicó que “según lo establecido en la Ley Nº 13055, este programa apunta a la erradicación definitiva de basurales a cielo abierto por medio de la puesta en marcha de técnicas adecuadas de ubicación de residuos y de la creación de instancias de capacitación y sensibilización en la temática ambiental”.
Los funcionarios de Medio Ambiente comentaron que “las localidades de Ambrosetti, Arrufó, La Rubia, Monigotes, Suardi, San Cristóbal y Villa Trinidad, firmaron en fecha del 2 de febrero de 2016 un Acta Acuerdo de Conformación del Consorcio Regional GIRSU San Cristóbal (fs. 02/03)”. Por lo cual se resolvió en esta nueva reunión la conformación del Consorcio GIRSU San Cristóbal, constituido por las localidades ante mencionadas.
“Hoy se dio un gran paso, faltan otros para cumplimentar la necesaria faz administrativa, por lo que creemos que ya para el próximo año se podrán a comenzar a trabajar en los distintos proyectos”, comentó el Senador.
.

Rescatan un aguará guazú en Santa Fe



La provincia rescató a un aguará guazú en Tacural

Fecha de Publicación
: 20/06/2017
Fuente: El Eco de Sunchales
Provincia/Región: Santa Fe


Personal de los ministerios de Medio Ambiente y de la Producción rescató este viernes al ejemplar que apareció en una vivienda de la localidad vecina y lo trasladó a Granja La Esmeralda de la ciudad de Santa Fe para realizar el protocolo de trabajo previsto para este tipo de casos.
El director general de Manejo Sustentable de Fauna del Ministerio de Medio Ambiente, Eduardo Mosso; y el subdirector de Ecología del Ministerio de la Producción, Daniel Hunzicker, estuvieron a cargo del operativo conjunto.
El subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, Alejandro Larriera, señaló que “se trató de un ejemplar que se encontraba en buen estado físico, aunque la actitud algo mansa del animal no asegura que provenga directamente del estado silvestre. Visto que en el lugar no había posibilidad de liberarlo, al no haber ningún ambiente natural para su reintroducción, se lo trasladó a la Granja La Esmeralda de la ciudad de Santa Fe para realizar el protocolo de trabajo previsto para este tipo de casos. Se estima que en un mes, el animal podrá ser devuelto a su hábitat natural, luego de verificar que puede valerse por sus propios medios cazando su alimento”, agregó.
Larriera mencionó que, “como en casos anteriores, destacamos la necesidad de que los pobladores no ejecuten acciones equivocadas sobre este tipo de especies. En este caso, en Tacural, los habitantes trataron de preservar la salud del animal. Convivir con la naturaleza y dejarlos en su ambiente ayudará a la conservación de especies en tan delicada situación”.
También conocido como zorro grande o lobo de crin, es un cánido que supera el metro y medio de largo total (desde la punta del hocico a la punta de la cola). Junto al venado de las pampas, es uno de los monumentos naturales de la provincia de Santa Fe.
Tiene una masa corporal que ronda los 20 a 30 kilos. Sus rasgos característicos son una crin negra, patas largas y negruzcas, y un manto pardo naranja. Es inofensivo para los seres humanos y tampoco ataca al ganado. Se alimenta principalmente de pequeños vertebrados (cuises y serpientes) y frutos. Su hábitat son los pastizales, bañados, esteros y bosques en un área que va desde el centro norte de Santa Fe y que incluye regiones de Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia.
.

Conflicto en Medio Ambiente de Santa Fe

Con un paro por 72 horas, se profundiza el conflicto en Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 19/06/2017
Fuente: Diario Uno Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


Los trabajadores nucleados en ATE anunciaron una movilización para el lunes y y que no concurrirán a trabajar el miércoles 21 al viernes 23 de junio. En la Agencia de Seguridad Vial también se hará un paro esos tres días de la semana que viene.
La Asociación Trabajadores del Estado -ATE- Santa Fe junto a los trabajadores del ministerio de Medio Ambiente resolvieron profundizar las medidas de protesta ante la falta de respuesta, incluso con el compromiso de funcionarios de resolver, a los reclamos que vienen planteando desde hace tiempo.
Así, se realizará este lunes 19 una nueva protesta con movilización a las 10.30 frente al Ministerio y un paro por 72 horas sin concurrencia a los lugares de trabajo los días miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 del corriente.
Los motivos de la medida a adoptar junto a UPCN, se debe a que después de un año y a pesar del compromiso asumido por las autoridades no se dio curso al Suplemento Funcional, solicitud que se había realizado con otras secretarías, como la de Aguas, de Transporte y la de Medio Ambiente del ex Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente. A las dos primeras se les otorgó, discriminándose a la Secretaría de Medio Ambiente.
Por otra parte, se reclama celeridad a las solicitudes de Subrogancias cursados a la Secretaría de Recursos Humanos y Función Pública.
Finalmente, ATE exige el urgente ingreso de personal para dar respuesta eficiente, en tiempo y forma, a la demanda que tiene este organismo, además de rever y modificar la Estructura en determinadas áreas del Ministerio.
Por otro lado, en la Agencia Provincial de Seguridad Vial también se resolvió concretar un paro por 72 horas con concurrencia a los lugares de trabajo los días miércoles 21, jueves 22 y viernes 23 del corriente.
También en una medida conjunta con UPCN, se definió llevar a cabo una concentración el jueves 22 a las 10 en el Ministerio de Seguridad.
Los trabajadores exigen un suplemento en virtud del trabajo y la función específica que se desarrolla en ese organismo, crucial para la prevención y el control de la seguridad vial en la provincia.
.

Investigadores trabajan en la gestión del arsénico en agua



Detección de arsénico y reducción en aguas subterráneas

Fecha de Publicación
: 09/06/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Santa Fe


Un equipo de investigadores avanza en la optimización de una técnica analítica sencilla, económica y sensible para la detección y cuantificación in situ de arsénico en agua de pozo de comunas y municipios de la provincia de Santa Fe.
Estudios realizados en algunas localidades de la provincia de Santa Fe mostraron que el contenido de arsénico en agua subterránea superaba el límite permitido por la legislación provincial (50 µg/L). “Las especies inorgánicas de este metaloide son cancerígenas para humanos, por lo tanto, aguas con niveles superiores a los permitidos no son aptas para el consumo humano. Tampoco lo son para el riego de cultivos ni para agua de bebida de ganados, ya que las plantas y los animales incorporan arsénico, que luego ingresa a la cadena alimenticia”, afirma el director del grupo de investigación de la Facultad de Ciencias Bioquímicas de la Universidad Nacional de Rosario y del Instituto de Química de Rosario, Juan Carlos González.
La contaminación de aguas por este elemento químico es un problema a nivel mundial y afecta, particularmente, a India y Latinoamérica. En nuestra región el problema es endémico y cambia de acuerdo a la temperatura y las lluvias, por lo que hay que medirlo de forma continua.
Para tener una caracterización más completa de las muestras, los investigadores estudiaron durante dos meses la composición de las aguas de pozo en nitrito, nitrato, pH, conductividad, materia orgánica soluble, oxígeno disuelto, amonio, sulfato. “Estos resultados permitieron, en algunos casos, descartar la utilización de pozos, cuyas aguas mostraron un alto contenido en nitrito, directamente relacionado con la contaminación por materia fecal debido a la cercanía de pozos ciegos”, cuentan.
Para depurar estas aguas, “una técnica ampliamente usada es la ósmosis inversa, que si bien genera agua potable libre o con una concentración muy baja de arsénico, también genera agua de rechazo más concentrada en contaminantes”, afirman. Por esta razón, es necesario monitorear periódicamente el agua a la entrada, salida y también en las aguas de rechazo del equipo de ósmosis inversa.
La detección y cuantificación periódica de arsénico es realizada en muchos centros urbanos, utilizando absorción atómica. Sin embargo, esta tecnología presenta algunos inconvenientes: no es accesible para las pequeñas comunas y municipios, por lo que requiere un traslado de las muestras que pueden sufrir modificaciones.
En este contexto, los investigadores buscaron un método más económico y fácil de utilizar en pequeñas poblaciones del campo que detecte hasta 20 microgramos de arsénico por litro. El equipo buscó remozar la técnica antigua y darle características superadoras al momento de detectar bajas cantidades de arsénico. “Poder desarrollar un método más simple y adaptar un equipo para que pueda llevarse al campo permite hacer las mediciones en el lugar y asegura una mayor continuidad de esos controles”, afirman.
El proyecto posee dos aspectos a destacar: la determinación espectrofotométrica de arsénico mediante el “método del azul de molibdeno modificado”, y el estudio de los posibles interferentes presentes en las aguas de pozo. De esta manera, se pueden realizar ensayos periódicos a muy bajo costo y sin necesidad de remitir las muestras a los centros urbanos donde se encuentran instalados los equipos de alta complejidad para la determinación de este contaminante.
Los beneficiados, en principio, serían las empresas que se dedican al tratamiento de agua mediante la utilización de equipos de filtración y potabilización de agua por ósmosis inversa. Los destinatarios indirectos de este proyecto son las comunas y municipios de zonas rurales. “El monitoreo periódico de la concentración de arsénico conduce a optimizar las variables operacionales de los equipos de ósmosis inversa, con el fin de obtener suficiente cantidad de agua libre de arsénico y, a su vez, bajos volúmenes de agua de rechazo”, expresan los investigadores.
La segunda parte del proyecto aborda un problema que, hasta el momento, no se resolvió convenientemente: la disposición de las aguas de rechazo, que después del proceso de ósmosis contienen los contaminantes concentrados y, por lo tanto, no pueden regresar a las napas ni tampoco utilizarse como agua de riego, sin tratamiento previo, ya que originaría un problema de contaminación a futuro.
En el marco de este proyecto, el grupo se dedica a la depuración de estas aguas con biopolímeros naturales mediante procesos continuos. Actualmente está focalizado en la optimización de esta metodología y recibió el apoyo financiero de la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo de la UNR y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia de Santa Fe.
.

Santa Fe: impulsan nuevo proyecto de ley de agroquímicos



Presentan un nuevo proyecto de ley de Agroquímicos

Fecha de Publicación
: 04/06/2017
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Santa Fe


La iniciativa del diputado Carlos Del Frade propone prohibir las fumigaciones aéreas y las terrestres a 1500 metros de cada ejido urbano, además de un sistema de reciclado de envases para su reutilización con el mismo fin
El diputado provincial por el Frente Social y Popular, Carlos Del Frade, presentó este miércoles un proyecto para modificar la Ley de Agroquímicos (Ley 11273). Lo hizo un mes después de que perdiera estado parlamentario la iniciativa de la diputada Inés Bertero (Frente Progresista) que contaba con media sanción de la Cámara baja.
El nuevo texto incluye la prohibición de las fumigaciones aéreas y de las fumigaciones terrestres a 1500 metros de cada ejido urbano. También un sistema de reciclado de envases para su reutilización con el mismo fin, prohibiendo el reciclado para otros fines.
“Estamos orgullosos porque ésta es una construcción colectiva desde lo social, lo ecológico y lo político, porque no sólo le ponemos límite a las fumigaciones, sino a un modelo de país basado en los intereses de las multinacionales que enferman la tierra y enferman a nuestro pueblo. Es un desafío para que los legisladores voten a favor de la salud de nuestro pueblo y no de los intereses de las multinacionales”, dijo Del Frade.
“Las fumigaciones aéreas en el mundo vienen siendo restringidas. Por ejemplo, en Europa ya no se fumiga más con avión porque se conoce cuáles son los peligros, por eso estamos pidiendo que se prohiban”, explicó Carlos Manessi, integrante de la Campaña "Paren de Fumigarnos" y precandidato a concejal por la ciudad de Santa Fe, quien acompañó a Del Frade durante la presentación.

"Las empresas deben hacerse cargo del bidón vacío"
Además, Manessi señaló: “Los envases deben ser retornables, igual que cuando vas a comprar una cerveza y tenés que llevar el vacío. Eso estaría sacando de circulación la mitad de los bidones que hay actualmente. Las empresas deben hacerse cargo del bidón vacío y exigir que aquel que quiere comprar debe llevar el vacío”.
“El mapa de la soja coincide con el de la inundación y los enfermos de cáncer”, por eso esta vez esperan que se produzca “una discusión abierta en la Legislatura donde participen las asociaciones de la sociedad civil porque es un tema que nos atañe a todos”, agregó el dirigente.
“Los representantes del pueblo algún día tendrán que responder a esta necesidad del pueblo santafesino: salud en la tierra, salud en el cuerpo. Lo tienen que debatir, que alguna vez diputados y senadores se pongan a la altura de quienes los votaron, no de quienes usan a esos senadores y diputados”, agregó Del Frade.
Acompañaron con su firma los diputados Mercedes Meier; Rubén Giustiniani, Silvia Augsburger, Fabián Palo Oliver, Verónica Benas, Claudia Giaccone, Patricia Chialvo y Silvia Simoncini.
.

Conicet idea un mejor método para tratar el papel

Científicos rosarinos desarrollan un método ecológico para tratar el papel

Fecha de Publicación
: 03/06/2017
Fuente: Diario Bae
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y del Conicet, desarrollan un método de blanqueo ecológico de la pulpa de papel, mediante un catalizador que mimetiza el comportamiento de enzimas naturales, y que podría sustituir los contaminantes tóxicos que hoy usa la industria celulosa.
El proceso que desarrollan los científicos rosarinos se denomina "catalizador bio-mimético, porque mimetiza el comportamiento de enzimas naturales", reseñó Sandra Signorella, investigadora de la Unidad de Química Inorgánica del Instituto de Química Rosario (Iquir, Conicet UNR).
"Lo que estamos desarrollando es un método que sustituya el actual que se usa para blanquear la pulpa de papel, que sea libre de cloro. En vez de utilizar el cloro como oxidante, pretendemos reemplazarlo por sustancias no tóxicas como son el oxígeno, agua oxigenada y ozono", detalló la investigadora.
Signorella señaló que los catalizadores que desarrolla su equipo "cumplen igual rol que las enzimas en la madera, es decir, descomponen la lignina, que le da color a la pulpa de papel y dejaría intacta la celulosa".
Los investigadores de Rosario apuntan finalmente "a sustituir el método que actualmente utilizan las industrias para blanquear el papel. Hay muchos grupos estudiando en el mundo el reemplazo de los métodos tradicionales, para terminar con el problema de la contaminación", expresó Signorella.
"Nuestra estrategia es con este tipo de compuestos bío-miméticos que venimos desarrollando y poniendo a punto desde hace 15 años", remarcó.
El papel se hace a partir de la madera, que se somete a un tratamiento químico en donde se pasa a pulpa, pero que sigue teniendo un alto porcentaje de lignina (2,5%), que es lo que le otorga la coloración, ilustró la investigadora.
"Si uno quiere tener un papel blanco tiene que bajar ese porcentaje de lignina y ahí viene la etapa de blanqueo, para mejorar la calidad del papel", continuó la investigadora.
El proyecto del método ecológico para el blanqueo es financiado por la Agencia Provincial de Ciencia y Tecnología, pero el proyecto global y la línea de investigación es apoyada con recursos del Conicet y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
.

Santa Fe apuesta a la mitigación y adaptación

Mitigación y adaptación: claves del plan provincial de cambio climático

Fecha de Publicación
: 23/05/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Se trabaja en un registro provincial de emisiones de gases de efecto invernadero. Se volverá a convocar a la comisión de expertos para establecer vulnerabilidades y estrategias para adecuarse al nuevo escenario.
El gobierno provincial se encuentra trabajando en la elaboración de un plan de cambio climático que contempla dos líneas principales de acción: un programa de mitigación a largo plazo que contribuye al plan nacional de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y otro de adaptación de los sistemas de gestión para procurar que sus consecuencias impacten de la menor forma posible sobre todas las actividades. Todo esto frente a la certeza de que “el cambio climático es una realidad” que se manifiesta de diferentes formas; no sólo con excesos pluviales y sequías, sino también en olas de calor y proliferación de enfermedades que hasta hace algunos años estaban reservadas a regiones tropicales.
Eduardo Roude está a cargo de la Dirección de Cambio Climático -que depende del Ministerio de Medio Ambiente- y en diálogo con El Litoral advirtió que la previsión es que este fenómeno se manifieste cada vez con mayor intensidad. “Los gases de efecto invernadero ya fueron emitidos, están en la atmósfera y tardan hasta 200 años en dispersarse. Es decir que, aunque se lograra cortar todas las emisiones, cosa que es imposible, el calentamiento continuaría agudizándose en los próximos años”.
Esta alternación, provocada por la acción del hombre, modificó el clima y lo hizo en diversas formas: “En nuestra zona se manifiesta por inviernos más tibios y con menor cantidad de heladas, tormentas intensas cada vez más frecuentes, olas de calor reiteradas e inundaciones más usuales”, sintetizó.
En ese marco, se avanza en el plan de mitigación que, como se dijo, es una meta a largo plazo y acompaña la política mundial que se estableció en el Acuerdo de París (2015) para llegar al objetivo de evitar que la temperatura global aumente más de 2 grados para el año 2030. En ese contexto se desarrollaron dos jornadas de trabajo el lunes y martes pasados, destinadas a “capacitar a actores locales para preparar un registro de emisiones”. Las ciudades de Santa Fe y Rosario ya cuentan con ese estudio; el objetivo es llegar a un inventario provincial como punto de partida para determinar cuáles son las actividades que más emisiones producen. En el territorio provincial éstas se generan por la agricultura y la ganadería. “Uno de los gases de efecto invernadero importante es el óxido nitroso que está relacionado con el uso de fertilizantes”, señaló Roude. Otro gran tema es el de los rellenos sanitarios y el adecuado tratamiento de los gases que se generan a partir de la fermentación de la materia orgánica.

MEDIDAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES
La otra línea de trabajo es la adaptación. “Es que, ante los efectos del cambio climático, hay que actuar en lo inmediato para evitar que sea afectada la vida de las personas”, señaló Roude, y en esto involucró tanto los excesos hídricos como la sequía que es el otro extremo del fenómeno. “Para todas esas contingencias hay que prepararse de forma anticipada y determinar cuáles son las vulnerabilidades y cómo va a afectar cada factor de cambio climático sobre cada sistema: seguridad hídrica, infraestructura, recursos naturales, salud. Y en función de todo eso, tomar medidas por adelantado”. Claro que, si bien todas estas acciones se están articulando en un plan, “hace mucho que la provincia viene trabajando en esta política, con planes de contingencia para poblaciones y medidas de ordenamiento territorial que consisten en reglamentar el uso de suelo para evitar que haya asentamientos en zonas de riesgo hídrico”.
En Santa Fe y por las reiteradas inundaciones, el agua es la amenaza más visible en los últimos 10 ó 20 años. Y el tema infraestructura es relevante: “Hemos visto que la autopista se cortó varias veces en los últimos años, pero en toda su historia, desde que está construida, no; eso tiene que ver con una mayor variabilidad climática que impacta, junto con otros factores que no tienen que ver con el cambio climático, como el uso del suelo”.
No todos los efectos se reflejan en el agua: otro tema fundamental es la salud y “las enfermedades tropicales, como dengue, chikungunya y zika, que prosperan porque se creó el ambiente propicio para que proliferen los insectos que las transmiten”. En este caso, la adaptación pasa por conocer más sobre las enfermedades, capacitar a los efectores de salud para que estén en condiciones de atenderlas y desarrollar medidas preventivas en las que intervenga toda la población, como el famoso descacharrado.
“Las olas de calor también nos afectan y hay que adaptarse, por ejemplo, a través de los sistemas de salud y con especial prevención en la tercera edad que es la más afectada. A la vez, este fenómeno genera una mayor utilización de los acondicionadores de aire; entonces, habrá que reforzar los sistemas de transmisión eléctrica para asegurar un consumo asociado al cambio climático”, explicó.
En cualquier caso, el tema es transversal a todos los ministerios. “Lo que hacemos es detectar las vulnerabilidades y advertir a los responsables de cada sector que hay un nuevo contexto y que lo que se viene haciendo, y hasta este momento era efectivo, puede dejar de serlo en atención al cambio de contexto en que está ocurriendo. Por ejemplo, si las lluvias son más frecuentes, habrá mayor demanda de mantenimiento de caminos rurales, especialmente de aquellos por donde sale la producción. El sector lácteo necesita la entrada diaria al tambo, entonces habrá que ripiar los caminos principales y tener muy preparado un sistema de mantenimiento para los caminos”; eso también es adaptación.

EN LA PRODUCCIÓN
El sector productivo también va a acusar el impacto de las modificaciones climáticas. “La falta de días más fríos o inviernos más tibios afecta a algunos cultivos, como el trigo que requiere bajas temperaturas para fructificar. Lo mismo ocurre con los citrus que necesitan de una temporada de frío. En este caso, las medidas de adaptación vendrán de la mano de lo que diga el Ministerio de la Producción. No vamos a decidir cuál es la mejor medida; lo hará cada especialista”.
En recursos naturales, los cambios ambientales “alteran los hábitat de reproducción y eso puede derivar en un cambio en el volumen de la población de determinadas especies, poniendo en peligro la sustentabilidad de algunas y atentando contra la biodiversidad”. Además, existen pautas que permiten el uso de determinadas especies en caza y pesca, cuyas reglas se formularon en base a una premisa anual de desarrollo que ahora podría modificarse.
.

Santa Fe liberó un aguará guazú



La provincia liberó un aguará guazú en El Sombrerito

Fecha de Publicación
: 22/05/2017
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Santa Fe


La Guardia Rural “Los Pumas”, en colaboración con la Subdirección de Ecología del Ministerio de la Producción, liberó este martes, un ejemplar de aguará guazú que había sido capturado.
Personal de la Guardia Rural “Los Pumas”, en colaboración con la Subdirección de Ecología del Ministerio de la Producción, liberó este martes, un ejemplar de aguará guazú que había sido capturado por un poblador de un campo de la localidad del El Sombrerito, departamento General Obligado.
Se presume que las intensas lluvias y la inundación de la zona fueron motivos de la aparición del animal en el lugar. Efectivos de “Los Pumas”, en coordinación con el Centro de Recepción, Rehabilitación y Liberación Animales Silvestres “Granja La Esmeralda“, del Ministerio de la Producción, bajo la supervisión del subdirector de Ecología, Daniel Hunzicker, realizaron una evaluación de la situación del animal.
Tras una consulta al Ministerio de Medio Ambiente y de una revisión veterinaria en el lugar, se decidió la liberación inmediata en la zona rural de El Sombrerito.
El protocolo desarrollado en la provincia de Santa Fe, ante la aparición de ejemplares de esta especie, establece que cuando el animal fue capturado recientemente y se encuentra en buen estado de salud, debe ser liberado de inmediato en el área natural más cercana.
El subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente, Alejandro Larriera, señaló que “se ha realizado una revisión rápida del estado del animal, se trata de un animal joven en condiciones de regresar a su hábitat natural”.
“A través del trabajo conjunto del Ministerio de la Producción y de la Dirección de Manejo Sustentable de Fauna del Ministerio de Medio Ambiente, hemos realizado una evaluación técnica de la pertinencia de la liberación y del lugar a realizarse”.
“En estos casos surge la necesidad de seguir trabajando en la cuestión educativa sobre los pobladores locales que, al encontrar este tipo de animales, en la mayoría de los casos por desconocimiento, ejecutan acciones  equivocadas sobre especies muy valiosas. El aguará guazú es una especie amenazada y, además, uno de los monumentos naturales de la provincia. Es de suma importancia aprender a convivir con la naturaleza y dejarlos en su ambiente para no producir efectos negativos en la conservación de especies en tan delicada situación”.
El aguará guazú, también conocido como zorro grande o lobo de crin, es un cánido que supera el metro y medio de largo total (desde la punta del hocico a la punta de la cola). Junto al venado de las pampas es uno de los monumentos naturales de la provincia de Santa Fe. Tiene una masa corporal que ronda los 20 a 30 kilos. Sus rasgos característicos son una crin negra, patas largas y negruzcas, y un manto pardo naranja. Es inofensivo para los seres humanos y tampoco ataca al ganado. Se alimenta principalmente de pequeños vertebrados (cuises y serpientes) y frutos. Su hábitat son los pastizales, bañados, esteros y bosques en un área que va desde el centro norte de Santa Fe y que incluye regiones de Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia.
.

Santa Fe comienza a pensar el cambio climático

Santa Fe buscará crear un plan de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 10/05/2017
Fuente: La Opinión
Provincia/Región: Santa Fe


En la primera reunión de la Red de Responsables y Facilitadores Ambientales, se brindaron detalles de la iniciativa que pretende dar respuestas a la realidad climática.
Con tormentas cada vez más violentas y lluvias abundantes que desbordan los sistemas de desagües de ciudades y colapsan los canales y arroyos en las áreas rurales, la Provincia de Santa Fe está obligada a encarar esta problemática para amortiguar su impacto. Y en la columna de propuestas avanza la creación de un Plan Provincial de Cambio Climático.
El ministro de Medio Ambiente de la provincia, Jacinto Speranza, participó el pasado martes en la ciudad de Recreo, de una charla informativa sobre Cambio Climático, en el marco de la primera reunión de la Red de Responsables y Facilitadores Ambientales.
Durante la actividad, el director provincial de Cambio Climático, Eduardo Roude, brindó detalles de los lineamientos del Plan Provincial de Cambio Climático que tiene en elaboración la cartera ambiental santafesina. “El plan tendrá como objetivo dar respuestas a la realidad climática que impone nuevas condiciones para el desarrollo de la mayor parte de las actividades sociales y productivas que se realizan en la provincia”, explicó el funcionario.
“El objetivo es lograr un marco de referencia para las actividades, la identificación de vulnerabilidades y la adaptación para la reducción de impactos y la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs)”, amplió el director. En ese sentido, señaló que “debemos lograr un instrumento articulador de los lineamientos que llevarán a cabo los organismos públicos competentes de cada uno de los sectores pasibles de ser afectados”.
“La implementación del plan intentará dar respuesta a una necesidad que resulta impostergable, de acuerdo a las últimas evidencias científicas sobre los cambios climáticos que se proyectan para el siglo XXI, y como provincia debemos prepararnos anticipadamente”, concluyó el funcionario.
Durante el encuentro, realizado en el Centro Cívico de la Región 3, también se elaboraron los documentos de Facilitadores Ambientales que serán abordados en la próxima sesión del Consejo Provincial de Medio Ambiente.
.

Cerealeras condenadas por contaminar en Rosario



Rosario: condenan a dos cerealeras por contaminación

Fecha de Publicación
: 06/05/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Fe


Tras 10 años de litigio, un tribunal habilitó a 150 familias a reclamar un resarcimiento.
A más de diez años de la demanda presentada por un grupo de 150 familias rosarinas, la Justicia hizo lugar al planteo: condenó a dos cerealeras por contaminación ambiental en un barrio ubicado cerca de la costa del río Paraná y habilitó el reclamo de un resarcimiento por parte de los vecinos afectados.
Según el abogado Nicolás Mayoraz, la resolución del Tribunal de Responsabilidad Extacontractual número 6 es “la primera condena a través de una acción de clase” en la provincia de Santa Fe, una forma de proceso que se habilitó en 2010 para abordar el reclamo de los vecinos del ex barrio Refinería.
“La cuantificación se hará en base a una prueba para ver dónde hubo daño a la salud, aunque los rubros son diversos. Hay personas que se vieron afectadas por la desvalorización de la propiedad”, comentó el letrado ante la consulta de la emisora LT3 sobre la indemnización. No obstante, aclaró que hasta el momento “la sentencia los alcanza a ellos como reclamantes” y el resarcimiento por el daño moral “está garantizado” en esos casos.
El fallo del juez Horacio Allende Rubino condena a las empresas Agroexport y Servicios Portuarios. Ambas firmas solían operar cerca de lo que hoy se conoce como Puerto Norte, un sector de la costa ribereña donde luego se construyeron complejos residenciales y comerciales que incluyen torres de alta gama como Forum, Ciudad Ribera y Maui. No obstante, los demandantes se mostraron en desacuerdo con la decisión de eximir de la responsabilidad a la Municipalidad de Rosario.
.

Conicet trabajará en Santa Fe sobre ecosistemas



Convenio de cooperación entre CONICET y el Ministerio de Medio Ambiente de Santa Fe

Fecha de Publicación
: 27/04/2017
Fuente: CONICET
Provincia/Región: Santa Fe


Para continuar trabajando en programas de conservación y manejo sustentable de los ecosistemas, tales como los proyectos Yacaré e Iguana.
En un acto realizado en el Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral, ciudad de Esperanza (Santa Fe), el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Alejandro Ceccatto, junto al Ministro de Medio Ambiente (MMA) de Santa Fe, lng. Jacinto Speranza, y el Director del ICIVET Litoral (UNL-CONICET), Dr. Hugo Ortega; firmaron un convenio específico de colaboración mutua para establecer vínculos de cooperación científica y tecnológica.
Se establecen vínculos de cooperación para continuar con las acciones en programas de conservación y manejo sustentable de los ecosistemas, cubrir las áreas de vacancia del conocimiento y aplicar nuevas metodologías para el mantenimiento de las poblaciones de animales silvestres.
El Dr. Ceccatto recordó que este convenio “formaliza actividades de cooperación que se vienen llevando a cabo con cierta historia” y agregó que es un “privilegio que el Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe nos reconozca como un socio importante en el trabajo de conservación de las cuestiones que hacen a la fauna silvestre, desarrollo sustentable y medio ambiente”.
Dentro de los objetivos específicos las partes acordaron que la sede de la Secretaría de Medio Ambiente del MMA y el ICIVET Litoral sean un ámbito de trabajo compartido para la concreción de estudios en el marco de proyectos y programas de investigación conjuntos relacionados con la fauna silvestre.
Por su parte, el Ing. Speranza destacó que este “nuevo convenio no solo refuerza lo que se venía haciendo sino que nos plantea nuevos desafíos; y en la cooperación entre organismos públicos, nos parece importante poder generar los mejores productos a favor de nuestra sociedad santafesina”.
Este acuerdo permitirá continuar la valiosa articulación entre las instituciones involucradas y los programas de conservación y manejo sustentable. Por ejemplo: los programas “Proyecto Yacaré” y “Proyecto Iguana”, que se desarrollan en el predio de la Dirección General de Manejo Sustentable de Fauna, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente provincial, son, además, objeto de numerosos estudios de investigadores del CONICET. Por ello, la mencionada Dirección pondrá a disposición laboratorios con equipamientos necesarios para la realización de estudios en la temática abordada. Por su parte, el CONICET aportará recursos humanos, equipamiento e insumos disponibles en el ICIVET Litoral para llevar adelante los ensayos necesarios; y disponiendo también de las publicaciones que realiza el equipo de trabajo del instituto.
En referencia al tema, el Dr. Ortega remarcó: “la importancia de la firma de este convenio es que reconoce el trabajo que se venía haciendo; reconoce y enmarca el trabajo de investigadores y becarios del instituto en la Estación Zoológica Experimental “Granja La Esmeralda”, lugar en donde se desarrollan los proyecto “Yacaré” e “Iguana”, junto a otros proyectos satélites.
Por todo ello, en el marco del convenio, se acuerda constituir un grupo integrado por representantes de ambas instituciones con el objetivo de coordinar las actividades, aprobar proyectos y supervisar las acciones.
Finalmente, Ceccatto agregó: “aquí no estamos haciendo una asistencia a la provincia sino enriqueciéndonos mutuamente. Además, la firma del convenio va en línea con la dirección que pretendemos en esta etapa del CONICET en la que buscamos complementar el éxito que la institución ha tenido en sus 59 años de vida, el éxito que ha tenido en su aporte al conocimiento universal, con una contribución concreta al sistema productivo y a la sociedad en general”.
Estuvieron presentes, además, Ulises Sedran, Director del CONICET Santa Fe; Pablo Collins, Vicedirector del CONICET Santa Fe; Juan Soria, Director de Vinculación Tecnológica del CONICET; Daniel Scacchi, Secretario de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Alejandro Larriera, Subsecretario de Recursos Naturales del MMA; Humberto Occhi, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, junto a personal de ICIVET Litoral y CONICET Santa Fe.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs