Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas

Agroquímicos: “Ley Bertero” será historia en Santa Fe

Agroquímicos a foja cero
Fecha de Publicación: 25/04/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


El Ejecutivo no envió a Senadores el proyecto con media sanción en Diputados para modificar la Ley 11.273 y la iniciativa perdió estado parlamentario. Para la autora influyeron la falta de información y el temor infundido en la población.
Para reformar la Ley 11.273, que regula el uso de agroquímicos en la provincia de Santa Fe, habrá que empezar de nuevo. Esta semana la iniciativa que contaba com media sanción de la Cámara de Diputados tuvo su última chance de tratarse para su aprobación en Senadores. Esto no ocurrió porque el Poder Ejecutivo -pese a impulsarlo- decidió no incluir el proyecto en sesiones extraordinarias, por lo que la iniciativa habrá perdido estado parlamentario cuando se retome la actividad legislativa, en un nuevo período ordinario de sesiones, a partir de Mayo. En cambio, seguirá en carrera el proyecto del ex diputado José María Tessa (FPV), relanzado el año pasado por Carlos Del Frade (FSP), que bajo el título “Ley de Fomento a la Agroecología” plantea hasta 1.000 metros libre de agroquímicos en torno a cascos urbanos, escuelas y cursos de agua, así como la prohibición lisa y llana de las pulverizaciones aéreas en la provincia.
La llamada “Ley Bertero”, proyecto ingresado en la Cámara Baja por la diputada Inés Bertero (FPCS) y elaborado en base al consenso de entidades públicas y privadas (INTA, SENASA, Ministerio de la Producción, UNL, aeroaplicadores, ingenieros agrónomos, contratistas rurales, proveedores de insumos e instituciones ruralistas), introducía un novedoso mecanismo de control con la figura del veedor, rol que cumpliría un agrónomo en cada distrito para autorizar y fiscalizar pulverizaciones. Además -a diferencia de la legislación vigente- establecía una zona de 100 a 200 metros libre de químicos, donde debía promoverse la agroecología. Incluso el proceso de debate alrededor de este proyecto tuvo otros efectos, como la conformación de la Mesa del Arco Productivo, que luego derivo en la CoProVeSa (Comisión de Protección Vegetal Santafesina).

El miedo manda
En diálogo con Campolitoral, la diputada Bertero dio por sentada la caída parlamentaria de la iniciativa. “Hubo una solicitud (al Ejecutivo) para que se enviara el proyecto con media sanción de Diputados al Senado para su tratamiento; esto no a ocurrido, de modo que recién el 1º de mayo -cuando empiecen las sesiones ordinarias- podría tratarse, pero como ya es el segundo año parlamentario caducaría a fines de abril, de modo que habría que presentar nuevamente otro proyecto”.
Las declaraciones fueron formuladas el miércoles 19, en la víspera de la última sesión de extraordinarias prevista para el jueves 20. “Yo creo que es prácticamente imposible, estoy pensando más en pedir una entrevista con el Ministro de la Producción para ver cómo retomamos esta tarea; el proyecto está y siempre hay posibilidades de hacer modificaciones y volver a conversar con todos los sectores para iniciar nuevamente su tratamiento”.
Bertero consideró que “son temas ríspidos sobre los que hay que tener un mínimo consenso, si no es muy difícil implementar esta ley”. Para explicar la reticencia del arco político a avanzar con el tratamiento, relató que “hoy en la prensa no existe una claridad respecto del tratamiento y manejo de fitosanitarios”. Esto, sumado a la falta de información “desde las esferas públicas” sobre los peligros, los controles y cuidados que tiene que haber en el manejo de estas sustancias, “ha generado que ciertos sectores, desde el área de la salud o grupos ambientalistas, trabajaran sobre estos aspectos, generando muchísimo temor en la población”. Por este motivo, consideró que falta “seguir dialogando” y eliminar esos miedos a través de entidades, como el Ministerio de Salud o las Universidades, “que salgan públicamente con estudios epidemiológicos serios a plantear cual es la realidad”.
.

Atropello de fauna en Puente Rosario-Victoria



Buscan mitigar la mortandad de la fauna silvestre en la ruta a Victoria

Fecha de Publicación
: 19/04/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe


Diversos organismos estudian alternativas para bajar el nivel de atropellamiento, que se multiplica con las crecidas.
Después de la persistente presión social ejercida por grupos ambientalistas de Rosario y de Victoria, diversos organismos con jurisdicción sobre la traza vial que une ambas ciudades comenzaron a trabajar en un plan para mitigar la matanza de fauna silvestre que se registra en esa ruta —que atraviesa una zona natural protegida por ley— sobre todo en épocas de crecida del Paraná.
Así se desprende de una nota enviada hace pocas semanas por el Occovi (el órgano de control de las concesiones viales) a la Defensoría del Pueblo, que en octubre de 2016 había exhortado a ese organismo a conformar una mesa de trabajo con los entes competentes en la conexión vial Rosario-Victoria "a fin de evaluar las medidas constructivas y no constructivas para reducir o evitar el atropellamiento de fauna silvestre".
A raíz de la actuación de la Defensoría y de los numerosos pedidos realizados por organizaciones ambientalistas de ambas orillas del río como El Paraná No Se Toca (EPNST) en diciembre pasado se celebró la primera reunión de la flamante mesa técnica de trabajo, de la cual formaron parte representantes de la Occovi, de la dirección de Fauna Silvestre del ministerio de Ambiente, de Gendarmería, de la policía entrerriana y de Caminos del río Uruguay, la firma que tiene la concesión de esa ruta.

Acciones concretas
A partir de allí esos organismos comenzaron a trabajar con el temario propuesto en su momento por los ambientalistas, que incluye la evaluación de las causas de la alta mortandad de fauna local en esa traza vial y las acciones que se podrían llevar adelante para mitigar ese fenómeno sobre todo en época de crecida, cuando se transforma además en un peligro para los automovilistas que utilizan la ruta.
De manera concreta, una de las acciones que se estudia implementar es una evaluación en épocas de crecida y en épocas de niveles hidrométricos normales "para valorar las poblaciones de fauna silvestre a ambos lados de los terraplenes y la mortandad asociada al tránsito vehicular".
Para eso se propone la elaboración e implementación de una planilla de avistajes para que personal de la concesionaria registre la cantidad de animales atropellados en esa conexión vial en diferentes épocas del año.
Después de una segunda reunión de la mesa de trabajo se sumaron nuevos temas a tener en cuenta. Entre ellos, la necesidad de realizar una capacitación al servicio de patrullas que se encargan del reconocimiento y avistaje de las especies atropelladas, y también se discutió la posibilidad de sumar señalización vial a lo largo de la traza para alertar a los conductores que la recorren sobre la abundante presencia en la zona de fauna nativa del Humedal.
Otro aspecto sobre el cual se discutió fue la implementación de una campaña de educación vial sobre el tema, así como la posible instalación de radares móviles para control de velocidad en momentos de crecida y mayor presencia de fauna.

Ruta verde
La conexión vial a Victoria se encuentra en una zona de transición entre las porciones superior y media del Delta del Paraná, y corta en dos un área natural protegida de alrededor de 376 mil hectáreas de islas declarada como tal por ordenanza de la Municipalidad de Victoria y legislación ambiental de la provincia de Entre Ríos.
A pesar de la enorme riqueza de fauna y flora existente en la zona, la Defensoría del Pueblo consideró en el exhorto enviado al Occovi el año pasado que los puentes existentes a lo largo de la traza de casi 60 kilómetros "no fueron diseñados sobre bases ecológicas a fin de permitir el desplazamiento de fauna silvestre, sino para permitir (solamente) el escurrimiento de las aguas".
También se mencionan los cambios en los patrones de crecida del Paraná, que hace años sólo ocurrían en el verano, pero que desde hace tiempo "pueden registrarse en cualquier momento del año".
Entre las causas que pueden explicar este nuevo patrón de crecida del río aparecen el uso del suelo aguas arriba, el manejo del caudal de agua por parte de las empresas hidroeléctricas y el cambio climático.
.

Contaminación hormonal de agroquímicos y fallo de la justicia



La Justicia santafesina fijó criterio contra la contaminación hormonal

Fecha de Publicación
: 18/04/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


El 26 de Enero de 2011, en horas de la tarde, los concejales comunales de la “Capital Nacional de la Soja”, Arequito (Pcia. de Santa Fe), levantaban la mano para votar una ordenanza  que sentó un precedente histórico para la legislación argentina, la defensa del medio ambiente y la salud pública.
La ordenanza N° 965 prohibía el uso de agroquímicos tóxicos y muy tóxicos ­denominados de “Banda Roja” por el Senasa­ en todo el distrito de la comuna, más allá del radio urbano. La norma, de hecho, ampliaba los alcances no sólo de la ley provincial de fitosanitarios, sino que también extendía el perímetro de fumigación hasta mil metros de los centros poblados. Pero no fueron estás significativas regulaciones comunales, novedosas, las que generaron el estallido de una fuerte polémica. En uno de sus apartados, la ordenanza se inmiscuía en un objeto, aparentemente, ajeno a la jurisdicción comunal, prohibiendo el uso de productos químicos que, sin ser biocidas ­como puede ser el glifosato-, son agregados a los caldos de fumigación y favorecen el rendimiento mejorando la absorción de los pesticidas. Se trata de los coadyuvantes.
La comuna de Arequito establecía la prohibición, específica, de aquellos sufractantes que contienen nonilfenol etoxilado, una sustancia restringida por el Parlamento y el Consejo Europeo, desde 2003, luego de comprobarse que se trata de químicos que alteran el  sistema hormonal de animales y humanos como “disruptores endocrinos” afectando los órganos reproductivos por el poder estrogénicos de este producto observado, especialmente, en peces que habitaban cursos de agua con altos niveles de contaminación de alquifenoles.

Reacción legal
La empresa SpeedAgro SRL, productor del coadyuvante SpeedWet Maxion NG fabricado en base a nonilfenol etoxilado, cursó un pedido administrativo, negado por la comuna de Arequito, que dio inicio a una batalla judicial que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia provincial que rechazó el pedido de la empresa, finalmente, en diciembre de 2015.
La empresa promovió medida cautelar contra la comuna de Arequito, por entender que la prohibición de la ordenanza “puede ocasionar perjuicios graves o de reparación difícil o imposible”, fundando la urgencia de la suspensión de los efectos de la ordenanza en que “la demora del proceso afectaría derechos constitucionales como lo es la violación de al libre comercio”.
La Cámara en lo Contencioso Administrativo N° 2 de Rosario, oportunamente rechaza el pedido de SpeedAgro, en un fallo histórico que deja a la ciudadanía una batería de herramientas legales, contundentes, para la defensa de la salud pública y el medioambiente. 
Lo primero que establece la resolución de la Cámara es que el bien protegido del medioambiente y la salud es superior al libre comercio a la vez que faculta a los municipios, en su poder de policía, a legislar en la materia “siempre y cuando la regla menor ­en este caso la ordenanza- proteja más que la superior, persiguiendo la optimización  de la protección medioambiental”.
La empresa había cursado un pedido administrativo a las autoridades de Arequito que fue rechazado, y tras hacer la presentación judicial le agregó una solicitud de cautelar para que se suspenda la norma hasta que se resuelva el pedido de fondo.
Los camaristas Alejandro Andrada, Delia Rescia de la Horray López Marull respondieron que lo que fijan las normas nacionales o provinciales en materia de protección ambiental y derecho a la salud son umbrales mínimos, y que las instancias jurisdiccionales inferiores no invaden competencias si legislan en igual sentido pero con “estándares más rigurosos o severos”. Es decir, que la norma local no contradice una de jerarquía superior si “protege más” que ésta.

Ver Noticia Completa
.

Un ejemplo de que las BPA son una mentira

Demandan a una empresa de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 16/04/2017
Fuente: AgenciaFe
Provincia/Región: Santa Fe


La mujer de un ingeniero agrónomo contó la historia de su marido, quien falleció por un cáncer de médula a los 37 años. La demanda es contra la empresa Agroservicios Pampeanos (radicada en Santa Fe y Córdoba).
Mariana Scancich, viuda de un ex ingeniero agrónomo, expresó que “él trabajaba en una empresa desde el año 2007. En un principio él era vendedor y asesoraba a los productores, en el sur provincial. Luego lo trasladaron a Villa María (Córdoba) para hacerse cargo como gerente de una planta que tenía la empresa. En agosto del 2010 él comenzó a tener algunos problemas de salud, le dieron mal los estudios y lo trasladamos a Rosario. Allí nos enteramos que tenía cáncer de médula”.
Además, Mariana Scancich agregó que “le hicimos un trasplante de médula, luego empeoró y al tiempo falleció. Cuando los médicos se enteraron sobre su trabajo lo relacionaron con la enfermedad. Mi marido era un hombre sano y no tenía antecedentes genéticos. Él se enfermó a los 35 y falleció a los 37”.
Finalmente, la viuda de un ex ingeniero agrónomo remarcó que “la empresa nunca le dio ningún tipo de protección. Ni guantes, ni barbijos, ni botas. Muchas veces, él cargaba bidones y tocaba los cultivos, en los campos. Por estos motivos, estamos haciendo una demanda a la empresa".
.

Qom reprimidos en Rosario

Integrantes de la comunidad Qom fueron violentamente reprimidos por la Policía en Rosario

Fecha de Publicación
: 06/04/2017
Fuente: Radio Mundo Real
Provincia/Región: Santa Fe


El domingo 2, a primeras horas de la mañana, agentes del Comando Radioeléctrico de la ciudad argentina de Rosario arremetieron contra cuatro jóvenes Qom que iban por la calle. Los vecinos salieron en su defensa y a todos los agredieron echándoles en cara su condición de indígenas. Varios policías ingresaron por la fuerza y sin orden de allanamiento a dos viviendas, golpearon a sus habitantes y dispararon sus armas al aire. Se llevaron a 14 personas detenidas; hay un adolescente y una chica hospitalizada. La comunidad reclama que no se trata de un hecho aislado.
Participaron cerca de 50 policías y en ningún momento explicaron los motivos de la detención. Pérez contó de la humillación sufrida y de los denigrantes insultos de los uniformados en medio de un “descontrol total” de los encargados del orden. Todavía no sabe qué ocurrió con los detenidos durante el trayecto a la seccional policial, que se demoró mucho más de lo que debería haber llevado; sólo sabe que fueron brutalmente castigados –a una chica le fracturaron la costilla- y presumen otros tipos de acoso.
Pérez relacionó este accionar con una forma de proceder de la Policía, que no sólo arremete contra las comunidades originarias. Pero hay más ribetes: “Nos están vinculando con otras causas que no tienen nada que ver”, afirmó Pérez, y especificó que la Policía está tratando de vincularlos con armas, cuando ninguno de ellos las tiene.
Como dirigente Qom, Pérez recurrirá a las herramientas legales para condenar estos hechos y apelará al diálogo con el Ministerio de Seguridad para que este tipo de hechos no vuelvan a ocurrir.
Los detenidos, 12 varones y dos mujeres, fueron liberados por la tarde del domingo. Según publica hoy el diario argentino Página 12, el fiscal Gustavo Ponce Ashad presentó una denuncia contra el médico policial, quien no dejó constancia de los golpes y heridas que sufrieron los detenidos.
.

Santa Fe apunta a la "educación energética"

La provincia lanza un plan de educación energética para docentes y alumnos

Fecha de Publicación
: 27/03/2017
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Escuelas rurales y agrotécnicas recibirán capacitación y equipos para generar energías en forma sustentable.
Con una propuesta amplia que va desde la formación de docentes y alumnos hasta la provisión de equipamiento para generar energía sustentable para centenares de escuelas de toda la provincia, la Secretaría de Energía y el Ministerio de Educación de Santa Fe lanzaron un programa de educación energética que apunta a cambiar el chip cultural respecto al consumo de electricidad y gas en la región.
El plan, cuya inversión total ronda los 40 millones de pesos, tiene una duración de tres años (2017/2020) e involucrará a 246 escuelas que serán seleccionadas por el Ministerio de Educación en función de sus necesidades y características edilicias.
También contempla la capacitación de unos 3 mil docentes y 75 mil alumnos. A las instancias de capacitación de adultos y chicos se sumará la instalación en esas escuelas de equipos generadores de energía renovable como calefones solares (195 unidades), biodigestores (143 unidades) y paneles fotovoltaicos (10).
La idea es concientizar sobre el ahorro de energía y la generación de sistemas sustentables con herramientas concretas como los equipos, ya que al estar instalados en las escuelas los alumnos pueden ver de primero mano cómo funcionan y su utilidad social y económica.
"Buscamos consumidores responsables y la clave de eso está en la educación, tanto en la de los docentes como la de los alumnos", señaló Maximiliano Neri, subsecretario de Energías Renovables de la provincia.
El programa santafesino hace foco sobre todo en la generación de energía solar y en la biomasa, dos insumos que existen en abundancia en esta zona del país y que tienen que ver con el contexto de las zonas rurales.
Por eso el equipo que se instalará será en su mayoría paneles solares y biodigestores, explicó el funcionario. "El calefón solar ahorra hasta un 80 por ciento respecto a los calefones a gas, son súper eficientes, simples y se construyen con tecnología local. Nos parecía ideal trabajar con alumnos con ese tipo de tecnología", agregó Neri.
El caso de los biodigestores es parecido, ya que a raíz del incremento en la demanda ya hay una firma de la localidad de San Jorge que comenzará a fabricarlos convirtiéndose en la primera (y única) del país.
En ese sentido el subsecretario de Energías Renovables remarcó que junto al Ministerio de Educación se eligieron las escuelas que participarán del programa según su disponibilidad para la colocación de los equipos y su contexto geográfico: "Se trata de hacer una inversión inteligente".

Plan oficial
La Escuela Nº 319 Padre Francisco Komic de la localidad de Los Molinos fue la elegida para la presentación del plan y es una de las pocas que contará con los tres tipos de equipos que el gobierno instalará para generar energía sustentable: paneles y calefón solares, y biodigestor.
En el acto estuvieron el gobernador Miguel Lifschitz, la ministra de Educación Claudia Balagué y la secretaria de Estado de la Energía Verónica Geese.
Los funcionarios destacaron que el Programa de Educación Energética incluirá nuevos contenidos curriculares en 246 escuelas de nivel inicial, primario y secundario; rurales, agrotécnicas, técnicas medias y superiores; en gestión de energías renovables, uso racional y eficiencia energética.
Neri explicó que el gobierno provincial trabaja los temas energéticos con un enfoque de sustentabilidad "desde hace varios años", algo que se refleja en el propio organigrama estatal y en los programas de formación desplegados en todo el territorio santafesino.
Esto incluye preparación formal en varias escuelas secundarias y terciarias de la provincia con tecnicaturas especializadas en energías renovables, como es el caso en San Lorenzo y en Firmat.
A eso se le suma una oferta fuera de la educación formal de cursos de instaladores de calefones y paneles solares acorde al incremento en la demanda de esos dispositivos generado tanto por una mayor toma de conciencia ecológica como por los sucesivos tarifazos de electricidad y gas.
.

Santa Fe: presentaron el proyecto de ley del árbol

El gobernador presentó el proyecto de ley del árbol

Fecha de Publicación
: 15/03/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Concluida la etapa de consulta y debate, será enviado a la Legislatura en los próximos días. Se suma al Plan Hídrico y al proyecto de preservación de bosques nativos, destacó el mandatario.
El gobernador Miguel Lifschitz presentó el proyecto definitivo de la denominada “ley del árbol”, que fue debatido por distintos actores de la sociedad académica y será enviado en los próximos días a la Legislatura provincial. El principal objetivo es defender e incrementar el arbolado en todo el territorio de Santa Fe.
“Este proyecto de ley persigue el objetivo de pensar el futuro de Santa Fe con crecimiento económico, valor agregado, generación de empleo y con cuidado y protección del medio ambiente y nuestros recursos naturales”, resumió el gobernador en la presentación que se realizó el viernes en Rosario.
“Está iniciativa tiene la mirada puesta en la Santa Fe del futuro, que se suma al Plan Hídrico presentado hace unos días y al proyecto de preservación de bosques nativos”, agregó.
Al hacer mención a la amplia participación de especialistas, el gobernador indicó: “No es habitual que los proyectos de ley tengan este nivel de participación, amplitud y pluralidad, lo que lo hace más valioso, porque no es una iniciativa del gobierno, sino una construcción colectiva”.
Por su parte, Claudia Alzugaray, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de Universidad Nacional de Rosario, también destacó la importancia de la ley: “Tenemos que cambiar la forma de producir, que es agresiva con el ambiente, el entorno, y las personas‘. ‘El árbol crea trabajo desde el momento que hay que ir a buscar la semilla, la cosecha, crea el plantín, lo ve crecer, lo cuida, lo planta y después puede decidir si lo quiere para madera o para flores”, expresó Alzugaray, y aseguró que “es esencial en un agrosistema ecológico y sustentable”.
El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Gastón Huarte, convocó a establecer “áreas a forestar”, y destacó la “forma y la convocatoria para este proyecto de ley, en un ámbito plural, de búsqueda de consensos y aportes de distintos actores, que redundan en el enriquecimiento de la norma”.
Es una propuesta que busca recomponer un escenario transformado por un proceso extractivo, al que luego se sumó un proceso de cambio del uso de suelo. En ese marco, impulsa la creación de reservorios forestales de manera gradual y sostenida en todo el territorio provincial, tanto en el ámbito público como privado.
Para lograr esos objetivos, el anteproyecto declara al árbol de interés público y promueve la implantación de nuevos ejemplares, además de establecer y ampliar los corredores biológicos, crear un registro de árboles distinguidos y llevar a cabo un censo a nivel provincial de todo el material arbóreo.
También establece mínimos porcentajes a forestar por parte de los privados, entendiendo que los desafíos del calentamiento global deben ser asumidos por todos.
En ese marco, el Estado provincial toma un fuerte compromiso para el cumplimiento de la ley, creando el fondo santafesino de arbolado para solventar los requerimientos del sector público y privado.
La ley del árbol, una nueva política de Estado para las próximas generaciones, es producto de un trabajo coordinado entre los Ministerios de Medio Ambiente, de Producción, de Economía, y de Gobierno y Reforma del Estado, la Dirección Provincial de Vialidad y la Fiscalía de Estado. Además, se consideraron los proyectos legislativos ya presentados y se realizaron reuniones clave con colegios profesionales, entidades agrarias y universidades.
De la presentación, desarrollada en el Museo Ángel Gallardo de Rosario, participaron los ministros de Medio Ambiente, Jacinto Speranza; de la Producción, Luis Contigiani; de Innovación y Cultura, María de los Ángeles González; la intendente de Rosario, Mónica Fein; los senadores, Miguel Ángel Cappiello y Hugo Rasetto; y los diputados provinciales Clara García, Joaquín Blanco, Marita Ayala y Gabriel Real.
El objetivo del proyecto de ley es establecer una política de Estado en materia ambiental, a través de la promoción y la conservación del arbolado en todo el territorio provincial, generando un medio ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano.
La norma declara actividad de interés público la promoción y conservación del arbolado y toda aquella que resulte conexa a la misma, para la generación de un medio ambiente sustentable. Prohíbe la extracción, poda y tala de ejemplares del arbolado público salvo excepciones, e insta a los municipios y comunas a elaborar un Plan de Gestión Integral del Arbolado Público.
Además, establece que los edificios públicos de propiedad del gobierno provincial contemplarán en su proyecto edilicio un índice mínimo de forestación, a la vez que se promoverá la concreción de corredores biológicos en los márgenes de rutas y caminos de jurisdicción provincial.
Por otra parte se establecen exigencias de arbolado en predios rurales del Estado provincial y en predios rurales privados.
.

Santa Fe: fortalecerán vivero de la reserva ecológica



Se comprometen a fortalecer el vivero de la reserva ecológica

Fecha de Publicación
: 09/03/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


Lo aseguró Jacinto Speranza, ministro de Medio Ambiente de la provincia, en el marco del aval que su cartera le dio al programa UNL Verde, que se está implementando en la universidad.
En el corazón de la Reserva Ecológica de la UNL en la Costanera Este, rodeado de los árboles nativos de este rincón de la cuenca del Paraná, el ministro de Medio Ambiente de Santa Fe, Jacinto Speranza reconoció que es necesario fortalecer la red de viveros de la provincia para contar con los ejemplares necesarios para reforestar miles de hectáreas en la provincia, cuando se sancione la Ley del Árbol en la legislatura.
Lo dijo en el marco de un acto en el que su cartera le dio un aval institucional al programa UNL Verde, que tiene el objetivo de estimular las prácticas sustentables y amigables con el medio ambiente. “La universidad tiene dos reservas, la de la Costanera Este y una de más de 60 hectáreas en la Escuela Granja de Esperanza. Además, estamos reduciendo el uso de papel y tinta, que reemplazamos con los registros digitales, y con un biodigestor vamos a utilizar los residuos del Comedor Universitario para generar energía”, destacó Miguel Irigoyen, rector de la UNL, en diálogo con El Litoral.
El rector contó, además, que una de las metas del programa es que no se use papel en el registro de los nuevos estudiantes, entre muchas otras acciones cotidianas. “El rol de la universidad no solo es formar los científicos y los investigadores que entiendan, analicen y adviertan sobre los desafíos ambientales. Con eso no basta y tenemos que tomar acciones concretas que impliquen un compromiso con la sustentabilidad”, insistió Irigoyen.
En la reserva de la costanera también hay un pequeño vivero de árboles y palntas nativas, que con mucho esfuerzo fueron armando los voluntarios de la Fundación Hábitat y Desarrollo —muchos de ellos son estudiantes de la carrera de Biodiversidad de la UNL—. Juntando las semillas de los árboles de está área protegida, que se creó en 1998, y también de especies que crecen en otros lugares, se van haciendo los retoños de curupí, timbó, aliso de río, aromito, sauce criollo, sangre de drago y ubajay, entre otras especies.
El ministro Speranza, que recorrió el vivero junto a Yrigoyen y otros funcionarios, expresó su voluntad de fortalecerlo, en el contexto de una política integral de su cartera para estimular la producción de árboles en los viveros que hay en la provincia.
“Para cumplir con los ejes de la Ley del Árbol, que va a implicar que muchos propietarios tengan que reforestar un porcentaje de sus campos, va a ser clave fortalecer los viveros. Recuperar la masa forestal de la provincia es importante para mitigar los efectos del cambio climático en una provincia que tuvo dos inundaciones importantes en solo diez meses”, insistió el ministro.
Speranza reconoció que el avance de la agricultura hay sido muy fuerte —“ni los postes de los alambrados quedaron en algunos campos”— y aseguró que con consenso se puede realizar una manejo racional de los recursos. “Más que prohibir, tenemos que generar alternativas de producción que sean sustentables”, reconoció. Un camino de desarrollo, por ejemplo, para los hacheros y carboneros que viven de esta actividad en el norte de la provincia.
En el acto, Pablo Tabares, vicepresidente de la Fundación Hábitat, también puso en foco un tema estratégico. “Santa Fe es una de las provincias que tiene menos áreas protegidas en el país. Es importante la creación de la reserva provincial El Fisco y del Parque Nacional Islas de Santa Fe, pero es necesario seguir avanzando”, indicó.
Además destacó que Santa Fe es una de las pocas ciudades que tiene una reserva en plena traza urbana. “La visitan cientos de chicos de las escuelas, observadores de aves y se han desarrollados trabajos de investigación muy interesantes de la universidad, hasta de los tipos de arañas que hay aquí”, concluyó.
.

Ley de agroquímicos de Santa Fe suma un amplio rechazo



Piden a la provincia que no se avance con la ley Bertero en la Legislatura

Fecha de Publicación
: 08/03/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Más de cien actores sociales exigen que el Ejecutivo no avale el proyecto que propone achicar los límites de las fumigaciones
Un conglomerado social muy amplio y representativo de diferentes lugares de Santa Fe salió a pedirle al gobernador Miguel Lifschitz que el gobierno provincial no avance con el tratamiento legislativo de la llamada "Ley Bertero", un proyecto presentado por esa diputada provincial socialista que propone una regulación regresiva de los límites a las fumigaciones con agroquímicos en toda la provincia.
Así lo entienden los más de cien gremios, abogados, académicos, grupos de vecinos autoconvocados, organizaciones sociales, diputados provinciales y concejales de Rosario que se plegaron al pedido público para que el gobernador no envíe el proyecto de modificación de la ley 11273/95 a sesiones extraordinarias de la Legislatura, y solicitar que esa iniciativa no forme parte de la agenda parlamentaria de este año (ni de ningún otro).
"Nos oponemos al proyecto presentado por la diputada Inés Bertero porque sólo contempla áreas de resguardo libre de fumigaciones con plaguicidas y productos químicos en una franja de escasos 200 y 100 metros cuando haya cortina forestal", se explica en una carta pública fechada el miércoles y dirigida al Ejecutivo.
La multisectorial agrega que las zonas de resguardo de la salud pública alrededor de las ciudades, pueblos, escuelas rurales, campings, barrios cerrados, parques industriales "deben contemplar como mínimo lo dispuesto en fallos ejemplares de la justicia, como el conocido "Fallo San Jorge", que prohibió las aplicaciones con agrotóxicos a menos de 800 metros de donde viven los vecinos". Y resaltan que el proyecto Bertero contempla la continuidad de las fumigaciones aéreas, cuya deriva es "incontrolable".
Desde un registro jurídico, la carta puntualiza que el proyecto "es regresivo e inconstitucional" ya que va en contra del artículo 41 de la Constitución Nacional y de la ley general del ambiente al no garantizar la protección de la salud, sobre todo en poblaciones que por su lugar de residencia están más expuestos a las fumigaciones.

Argumentos
Entre los argumentos citados aparecen los resultados de los 28 campamentos sanitarios realizados en pueblos del sur de Santa Fe por el equipo de Salud Socioambiental de la facultad de Ciencias Médicas de la UNR, que indican el aumento de diversas patologías como cáncer, pérdidas de embarazos, malformaciones, afecciones a la glándula tiroides relacionados con la exposición prolongada a agroquímicos.
Asimismo se recuerda que la propia Organización Mundial de la Salud recategorizó al glifosato y al 2,4D como "probables y/o posibles cancerígenos", y que científicos de la facultad de Bioquímica de la Universidad Nacional de la Plata encontraron glifosato en las aguas del rio Paraná y sus afluentes.
Los firmantes resaltan los cambios en el uso de la tierra provincial durante los últimos 20 años, que terminaron con el modelo anterior de producción diversificada para pasar a otro modelo de monocultivo de soja altamente químico dependiente. Y explican que el uso de los agoquímicos no es exclusivo de las explotaciones agropecuarias, ya que muchos municipios y comunas los usan para tareas de desmalezamiento urbano.
"El desmanejo de los agrotóxicos no se agota en el campo, sino que el desmalezamiento químico se repite en la mayoría de las zonas urbanas de municipalidades y comunas", reza la carta, que le pide a Lifschitz que se cumplan las resoluciones que el propio gobierno provincial dictó al respecto, como la interministerial del 7 de junio de 2013 donde se solicita a los gobiernos locales que cumplan la prohibición de uso de agroquímicos como modo de control de la vegetación en espacios verdes urbanos.
.

Santa Fe organizó un encuentro de cambio climático

Lifschitz participó del primer encuentro provincial de cambio climático

Fecha de Publicación
: 08/03/2017
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


El cuerpo asesorará al gobierno de Santa Fe respecto a las circunstancias climáticas esperables a mediano y largo plazo, así como los efectos en los distintos componentes naturales.
El gobernador Miguel Lifschitz -junto con los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, y de Medio Ambiente, Jacinto Speranza- encabezó este lunes el encuentro mediante el cual quedó constituida la Comisión provincial de expertos en cambio climático, de la que participan especialistas en la materia.
Lifschitz explicó que “esta Comisión surge a partir de la emergencia hídrica que se produjo en los primeros meses de este año, reiterándose en la provincia episodios similares a los ocurridos durante el primer semestre de 2016”.
“Santa Fe está acostumbrada a este tipo de fenómenos. Por eso, desde la provincia y desde el punto de vista técnico, de actores del territorio, productores y gobiernos locales, advertimos la necesidad de no quedarnos solo con las respuestas más inmediatas, de corto plazo -en las cuales venimos trabajando activamente-, sino de trabajar también en proyectos de largo plazo”, señaló el gobernador.
“Cuando analizamos esta problemática no solamente aparece el tema de cómo administramos el agua de lluvia sino, también, cómo influyen los modelos productivos sobre los problemas climáticos a nivel local, regional y global, y cómo todo ello impacta en el medio ambiente, en la producción y en las comunidades, pueblos y ciudades”, afirmó el gobernador.
“En ese marco -prosiguió Lifschitz- elaboramos un plan de corto plazo que retoma cuestiones que ya se venían llevando adelante desde nuestra gestión, profundiza otras y promueve nuevas iniciativas. Y dentro de esas iniciativas surgió la idea de pensar de manera más integral el fenómeno, a largo plazo, y a través de una mirada interdisciplinaria”, explicó.
“Estamos frente a fenómenos sumamente complejos que no tienen respuestas simples y que requieren análisis multidimensionales. Por eso apelamos a ustedes y seguramente a otros especialistas que se podrán ir sumando para trabajar de manera sostenida en el tiempo, con distintas líneas de análisis y estudios concretos que podrán plasmarse en proyectos específicos”.
“A esta problemática la vamos a sufrir durante décadas, así que debemos enfrentarla con herramientas que excedan las habituales”, indicó, al tiempo que enfatizó que “tenemos cifradas expectativas en la tarea de esta Comisión porque, ante los problemas más difíciles, no tenemos que achicarnos sino redoblar esfuerzos y buscar los mejores aportes en la materia”.
Por su parte, Matozo sostuvo que la intención fue “tomar el modelo de la constitución de pactos intergubernamentales en cambio climático, y algunos de los integrantes de esta Comisión forman parte de ese panel de expertos internacionales”. Según precisó el ministro, se trabajará “en cuestiones operativas, con una mirada a futuro para diseñar políticas pero, también, para corregir políticas diseñadas en el tiempo”.
De la reunión, desarrollada en el salón Auditorio de Casa de Gobierno, en la ciudad de Santa Fe, participaron también la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese; los secretarios de Recursos Hídricos, Juan Carlos Bertoni; y de Protección Civil, Marcos Escajadillo; y el asesor de Gabinete, Juan Carlos Zabalza, junto con integrantes de la Comisión.

Comisión provincial de expertos
El cuerpo asesorará al gobernador respecto a las circunstancias climáticas esperables a mediano y largo plazo, así como los efectos en los distintos componentes naturales y antrópicos del ambiente y las pertinentes estrategias para responder a los mismos.
En la primera reunión plenaria se formularon los principios fundacionales sobre los que la Comisión basará su trabajo, las estrategias de estudio, los mecanismos para emitir conclusiones sobre diversas temáticas y las sugerencias de estrategias a llevar a cabo para el cumplimiento efectivo de sus fines a través de las políticas públicas emergentes de las mismas.
Está integrada por reconocidos profesionales, científicos y académicos versados en los temas específicos que hacen al estudio del cambio climático y sus implicancias para la vida económica y social de la provincia. La coordinación ejecutiva estará a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con la participación en el grupo de gestión de los ministerios de la Producción, Infraestructura y Transporte, y Medio Ambiente.

Integrantes
Los integrantes de la Comisión son Carlos Arcocha (Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario), Pablo Beldoénico (ICIVET-Lioral, Conicet, Universidad Nacional del Litoral), Beatriz Bonel (Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR), Pilar Bueno (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UNR), Sandra Díaz (Universidad Nacional de Córdoba), Alicia Fernández Cirelli (Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Buenos Aires), María Soledad García y Perla Leva (Facultad de Ciencias Agrarias de UNL), Javier Gómez Insausti (Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Católica Argentina), Daniel Arrieta, Daniel Dabove y Vilma Olivieri (FRVT de la Universidad Tecnológica Nacional, José Macor (Centro de Informaciones Meteorológicos CIM, FICH-UNL), Miguel Rodríguez (FADU-UNL), Gabriela Müller (Conicet Cevarcam), Raúl Navarro y Hugo Orsolini (FCEIA-UNR), Carlos Paoli y Adolfo Villanueva (CRL-INA), Marta Paris (Grupo de Investigaciones Geohidrológicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL), Rubén Piacentini (Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR), Gonzalo Sozzo (Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNL), Alfredo Trento y Carlos Vionnet (FICH de la UNL), Ofelia Tujchneider (Programa GGRETA de la Unesco) y Carolina Vera (Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera de la UBA).

Santa Fe avanza en la Reserva Natural Urbana del Oeste



Avanza el proyecto de la Reserva Natural Urbana del Oeste

Fecha de Publicación
: 01/03/2017
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


Con financiamiento del Fondo Francés para el Medio Ambiente (FFEM) se busca asegurar un desarrollo sustentable de un territorio urbano, sujeto a una fuerte vulnerabilidad geográfica y socioeconómica. Días atrás el Embajador de Francia en la Argentina, Pierre Henri Guignard, se reunió con el intendente José Corral en el Palacio Municipal. Tras el encuentro protocolar, el diplomático visitó el sector para observar los avances del proyecto. En este contexto, aseguró: “Será un ejemplo para la Argentina, como muestra de lo que se puede hacer para cambiar nuestro entorno”.
En el Oeste de la Ciudad, el Municipio está transformando áreas de reservorios del sistema de drenaje urbano en un espacio verde de uso público y atractivo paisajístico que, una vez inaugurada, funcionará como un área natural protegida con senderos desde los cuales se podrá apreciar la flora y fauna autóctona. Se trata de la Reserva Natural Urbana del Oeste, un proyecto que el Gobierno de la Ciudad está desarrollando con financiamiento del Fondo Francés para el Medio Ambiente (FFEM) con el propósito de asegurar un desarrollo sustentable -en el plano social, económico y ambiental- de un territorio urbano, sujeto a una fuerte vulnerabilidad geográfica y socioeconómica.
Días atrás, el intendente José Corral recibió en el Palacio Municipal al embajador de Francia en la Argentina, Pierre Henri Guignard. “Estamos muy orgullosos con su visita porque tenemos muchos temas en común que venimos trabajando. La Ciudad se propuso estar en el mapa del mundo y consolidar vínculos que nos permitan crecer y uno de los países con los que tenemos más relación es Francia”, aseguró el mandatario local al salir de la reunión y completó: “estamos llevando adelante proyectos concretos como el desarrollo de la Reserva Natural, una iniciativa que nos permitirá, entre otras cosas, mitigar las lluvias ampliando reservorios, relocalizar familias brindándoles herramientas de desarrollo y generar un espacio urbano”. Justamente, tras el encuentro protocolar, Guignard visitó junto a autoridades municipales la Reserva Natural Urbana para observar el avance de los trabajos que se están desarrollando. La recorrida incluyó los reservorios que se encuentran sobre la Circunvalación Oeste, la Estación de Bombeo 4 y, además, el Jardín Municipal de Barranquitas Sur. En esta línea, cabe señalar que el proyecto de la Reserva Natural se enmarca en el Programa Urbano Integral (PUI) que comprende los barrios Padre Atilio Rosso, Villa del Parque y Barranquitas, donde residen unas 80.000 personas.

Preservar el Oeste
Después de visitar la zona de reservorios y conocer de cerca algunas de las 80 especies vegetales nativas, las aves y la fauna del lugar, el Embajador expresó su opinión con respecto a los avances que observó en la Reserva: “Estamos frente a tiempos de grandes cambios climáticos que afectan a todo el mundo. Y somos cada vez más vulnerables por los daños que generamos al medioambiente. Con esta Reserva, en la Ciudad de Santa Fe se ha tomado en cuenta cómo se ha dañado el entorno y se está tratando de recrear una protección de la ciudad contra inundaciones y al mismo tiempo se trata de recobrar lo que fueron estas tierras”.
.

Sancionarán a Bunge por el derrame en el Paraná



Sancionarán a Bunge por el derrame de 800 litros de aceite de soja en el Paraná

Fecha de Publicación
: 03/02/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Santa Fe


"La empresa será sancionada por el derrame del aceite de soja producido el lunes. No es un producto tóxico, pero eso no implica que no sea contaminante”, señaló el secretario de Medio Ambiente provincial, César Mackler.
El gobierno de Santa Fe sancionará a la empresa "Bunge Limited" por el derrame de 800 litros de aceite de soja al río Paraná y por "no haber avisado del siniestro a la autoridad de aplicación, que se enteró por los medios”, informaron hoy fuentes oficiales.
"La empresa será sancionada por el derrame del aceite de soja producido ayer. No es un producto tóxico, pero eso no implica que no sea contaminante”, señaló el secretario de Medio Ambiente local, César Mackler, quien precisó que habrá una "sanción extra porque la autoridad de aplicación, que somos nosotros, se enteró por los diarios y no a través de la compañía".
El accidente se produjo en la planta que la empresa Bunge posee en la localidad de Puerto General San Martín, 45 kilómetros al norte de Rosario sobre la costa del Paraná, donde están asentados la mayoría de los puertos privados del complejo oleaginoso.
En un comunicado enviado a Télam, Bunge Argentina dijo que por el derrame, ocurrido durante la madrugada de ayer, desplegó un "plan de respuesta y contención" que "logró subsanar de manera satisfactoria cualquier impacto ambiental asociado al evento ocurrido".
Según Mackler, el derrame ocurrió alrededor de las 5 de la mañana por una falla de una bomba que trasladaba aceite a los tanques de acopio de la planta, que tienen “un recipiente de contención por si hay fallas”.
Dicho recipiente, de acuerdo al titular de Medio Ambiente, "acumula agua durante las lluvias que debe ser quitada con bombas de achique, aunque en ese caso la empresa colocó una válvula que envía el agua al conducto pluvial”.
Al producirse la falla en la bomba "el aceite derramó sobre el recipiente contenedor que tenía la válvula abierta y llegó hasta el río", dijo.
“Se actuó muy bien en cuanto al plan de contingencia, se pusieron las barreras de contención en el río y el aceite se fue sacando con bomba y paños absorbentes”, explicó Mackler en declaraciones a Radio LT3 de Rosario.
Aseguró que “la cantidad que pueda haber quedado en el río es mínima”, ya que el total del derrame “fue muy poco, unos 800 litros”.
A la vez, el funcionario indicó que “el aceite de soja es un producto no tóxico, lo cual no quiere decir que no sea contaminante”, aunque adelantó que presume que no hubo daño por “el caudal del río Paraná”.
.

Santa Fe: financiamiento para proyecto de la RAMCC

Nueva Zelanda financia proyecto socioeducativo y sustentable en Alvear

Fecha de Publicación
: 28/01/2017
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


Tras un proceso de investigación, desarrollo y gestión realizado por la Dirección de Cooperación Internacional de la Municipalidad de General Alvear, única en la provincia; General Alvear ha sido beneficiado por la Embajada de Nueva Zelanda, al haber aprobado dicho país, un proyecto presentado al Fondo de cooperación y ayuda directa dependiente de dicha Embajada; que posee oficina en Buenos Aires para los gobiernos de Uruguay, Paraguay y Argentina.
De 90 proyectos presentados a la Embajada enfocados a temas como el desarrollo sostenible, transparencia y buen gobierno, educación, juventud y energías renovables; solo 4 fueron seleccionados por el país de Oceanía, 1 proyecto de Paraguay y 3 de Argentina, entre los que se encuentra el presentado por la Dirección de Cooperación Internacional local, consistente en la incorporación de calefones solares en jardines maternales de nuestro medio.
El proyecto presentado a la embajada a través la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y en conjunto con el municipio de Gral. Alvear, se denomina “Soluciones solares comunitarias de agua caliente para jardines maternales vulnerables”; y busca con la ayuda y acompañamiento de Nueva Zelanda, instalar calefones solares en instituciones que atienden a pequeños desde los 45 días hasta los 4 años de edad, beneficiando a jardines e instituciones, de los cuales, 4 son coordinados por la Dirección de Educación (Jardín Maternal 301 Castillitos de mis sueños ubicado en Alvear Oeste, Jardín Maternal y Centro de Actividades Educativas 336 Ojos de Cielo del Barrio Faustino Andrés, Jardín Maternal 194 Luna de Papel de San Pedro del Atuel y Jardín Maternal 239 Estrellitas de colores de Ciudad, que al encontrarse dos en ciudad y dos en distritos es posible afirmar que posee un impacto federal interesante en el Departamento. Además, van a recibir este beneficio cuatro jardines de AMAF: el Jardín Mercedes, Ombú, De la esquina y Pimpollito).
“A Nueva Zelanda le solicitamos fondos en dólares para la compra de diez calefones solares, destinados a jardines maternales que tienen la particularidad de atender a comunidades con altos índices de vulnerabilidad social, tanto para la adquisición, la correcta instalación y el mantenimiento. Llevó un procedimiento administrativo y contó con la participación de la Red Argentina de Cooperación Internacional -RACI-, quien es la encargada de monitorear la transparencia durante todo el proceso”, explicó la Directora de Cooperación Internacional Carina Lucero.
El respaldo que brinda la Embajada de Nueva Zelanda potencia la voluntad de las instituciones, municipios y ciudadanos en sus estrategias de mitigación y adaptación frente al cambio climático. La propuesta local pretende sensibilizar, desde edades tempranas, en el uso e incorporación de nuevas fuentes de energías ante el agotamiento de los recursos fósiles y de los perjuicios que al planeta generan. En ese sentido, resulta clave trabajar pedagógicamente con los más pequeños, que en sus espacios de aprendizaje construyen sentidos y hábitos saludables capaces de superar la crisis energética nacional y los desafíos del cambio climático. Para vincularse a este tipo de beneficios latentes en el mundo, es necesaria una labor programada y planificada por profesionales especializados en la cooperación internacional; es en ese sentido que el Intendente Walther Marcolini, implementó una dirección que busca esos objetivos, además de la internacionalización del departamento; convirtiéndose de esta manera, que General Alvear sea el único municipio de toda la región del nuevo Cuyo que posee una oficina de Cooperación Internacional. “Aún es extraño que los conciudadanos entiendan qué es la cooperación internacional. Igualmente, como equipo de trabajo estamos abocados a buscar oportunidades del mundo para articular con nuestra realidad, nosotros estamos comprometidos con la primera infancia y en el mundo hay socios estratégicos que respaldan esas iniciativas”, destacó Carina Lucero. Con la consecución del apoyo brindado por Nueva Zelanda, la Municipalidad de General Alvear, a través de la Dirección de Cooperación Internacional, no solo está reflejando los beneficios de la misma, sino que también continúa reforzando los atributos de la gestión centrados en la sustentabilidad, innovación, equidad, integración e internalización, como ejes del desarrollo local.
.

Científicos de Santa Fe reinventa reciclar las bolsas

Bolsas de plástico, plantean una nueva manera de reciclarlas

Fecha de Publicación
: 26/01/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Santa Fe


Científicos de Santa Fe desarrollaron un sistema para procesar el polietileno de baja densidad y producir combustibles. La técnica empleada por los especialistas se llama reciclado terciario y se diferencia de otras que implican la reutilización de materiales sin ningún tipo de procesamiento, o de las que incluyen el reprocesamiento pero con pérdida de calidad.
Ya nadie duda de la ventaja de los plásticos en la vida diaria: son resistentes, muy maleables y aislantes, entre otras cualidades. Sin embargo, una vez utilizados se vuelven un gran problema. Una solución es usarlos menos, tal como se propone en Santa Fe, cuyo Concejo Municipal aprobó un mensaje enviado por el Ejecutivo en el que se establece la prohibición a partir del 1 de marzo de 2017 de la utilización de bolsas plásticas para la entrega de mercaderías en comercios santafesinos.
Sin embargo, la eliminación completa se avizora como un objetivo lejano. En este sentido, el reciclado se plantea como una alternativa al problema de su desecho, tal como proponen investigadores santafesinos. “Consumimos más de lo que debemos y luego la naturaleza se encuentra con montañas de plástico que le lleva miles de años en degradar. Nuestra idea es reciclar el polietileno de baja densidad, material del que, por ejemplo, están hechas las bolsas de supermercados, para generar materia prima y volver a fabricar plásticos”, explicó a Argentina Investiga Francisco Passamonti, docente investigador del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), dependiente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Conicet.
Según datos de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), en 1990 en Argentina se consumían 11,5 kg de plástico per cápita, mientras que en 2013 la cifra ya había ascendido a 43,6 kg, la mitad de lo que se usa en Estados Unidos. “Tenemos un gran problema mundial: generamos muchísimos plásticos. Son durables, resisten ataques químicos, les podemos dar la forma que queremos. Sin embargo, cosas como las bolsas de supermercado terminan su vida útil cuando las usamos para poner la basura. Luego de esa vida corta, la bolsa sigue presente cuando el basurero la lleva y la tira en el relleno sanitario. De esta manera, generamos un gran problema a la naturaleza porque le lleva miles de años en procesarla”, lamentó Passamonti.
Asimismo, expresó que muchas de las alternativas que se plantean en la actualidad proponen soluciones parciales. Un ejemplo son las bolsas oxibiodegradables, que quedan en forma de polvo con el tiempo, o las biodegradables, que se transforman en metano y aumentan el efecto invernadero. Sin embargo, el problema sigue estando en el ambiente, ya que sólo cambia su forma sin utilidad práctica. “Lo ideal es ver la manera de aprovechar estos residuos para generar un recurso de interés como puede ser un combustible o materia prima para generar un nuevo plástico”, afirmó.

Reciclado terciario
En el INCAPE Passamonti llevó a cabo varias experiencias de reciclado en distintas condiciones. “Usamos un corte de petróleo de características parafínicas en donde se disolvió el plástico en dos concentraciones diferentes. Se hizo reaccionar esta mezcla en condiciones de refinería en un proceso diseñado para producir combustibles. Se obtuvieron resultados satisfactorios, ya que el agregado de plástico al proceso aumentó la proporción de olefinas livianas (principalmente propileno, uno de los reactivos para la producción de plásticos). A la vez, observamos que se incrementó la producción de gasolina”, manifestó.
El trabajo se conoce como reciclado terciario, uno de los varios tipos de reciclado que existen para plásticos y se diferencia del primario, que supone la reutilización de materiales sin ningún tipo de procesamiento, y del secundario, que incluye el reprocesamiento de un plástico para fabricar otro plástico, que generalmente pierde calidad. “El reciclado terciario implica una transformación química, hay un cambio en la estructura de los compuestos: a partir de una molécula se genera otra. También existe el reciclado cuaternario, que es el de la incineración para generar energía térmica, pero que tiene el problema de generar gases contaminantes”, enumeró.

Catálisis
El investigador destacó también que en el reciclado propuesto intervienen procesos catalíticos, es decir, la intervención de un compuesto que conduzca las reacciones del proceso de manera adecuada. “En el caso de reciclado de plásticos, al usar un catalizador específico orientamos los productos hacia la generación de gasolina y diesel, que luego conforma los combustibles que utilizamos en los vehículos. Además, se prioriza la producción de olefinas livianas, materia prima para la producción de plásticos. Si uno no usara ese tipo de catalizadores, se generarían otros productos, más livianos y más pesados, de menor valor. Así, se obtendría menos combustible y de menor calidad”, apuntó.
Passamonti comentó que el proceso empleado está consolidado en la industria de la refinación, el cual convierte un corte de petróleo, por medio del catalizador, para producir principalmente gasolina y diésel. El inconveniente que puede presentarse es que el sistema plantea la necesidad de la recolección del polietileno, su separación, clasificación, lavado y procesamiento para ingresarlo al proceso en forma continua: “Implica una serie de cambios que no son grandes, pero que para las refinerías son nuevos”, aclaró.
El investigador dijo, por último, que más allá de encontrar la forma de reciclar el plástico, es necesario concientizar a la población para que no se genere basura inútilmente, sobre todo la que no es biodegradable.
.

Inundaciones en Santa Fe y Córdoba y un Estado ausente



Las inundaciones, otra marca del Estado voraz y ausente

Fecha de Publicación
: 21/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Santa Fe - Córdoba


Hay antecedentes de inundaciones en las mismas zonas de por lo menos un siglo. Nunca se hicieron las obras necesarias para evitarlas.
Dos imágenes resultan impactantes. No son de ayer, tampoco tienen la realidad del color: circulan casi en tono sepia y corresponden a 1962 y a 1966. En ellas se puede ver a la población bonaerense de La Emilia y a su zona totalmente anegadas.
Eran tiempos de mucho ganado a campo, entre pasturas vigorosas. La soja transgénica y la siembra directa podrían llegar a encontrarse sólo en algún libro de ciencia ficción.
¿Qué había pasado? También se registraron precipitaciones extraordinarias, de entre 300 y 400 milímetros, en pocas horas. Es imposible que un suelo tenga capacidad para absorber tanta agua en tan poco tiempo.
En muchas de las regiones de la “Pampa Gringa” que están inundadas en la actualidad se registran antecedentes parecidos, por lo menos desde el paso del ferrocarril (cuyas vías casi nunca se cubren de agua por la eficiencia de la ingeniería inglesa) hace entre 100 y 120 años atrás.
Es cierto que en esas zonas hubo desmonte, pero fue hace un siglo y tan necesario como para transformar en viable y productivo al país.
Más allá de lluvias o de sequías, de cambio climático o de las distintas interpretaciones sobre el manejo del suelo, lo que ocurre en una de las llanuras más fértiles del mundo es otra cosa.
Por décadas al campo se lo utilizó para generar recursos, sin nada a cambio. Si a la industria se la alimentó históricamente con beneficios impositivos y parques con la infraestructura necesaria para operar, entre otros aspectos, al sector agrícola argentino directamente se lo expolió.
De haberse creado en la Argentina un sistema de canales para evitar desbordes en situaciones excepcionales, el impacto sería menor.
Y no hacía falta destinar cuantiosas partidas presupuestarias, los recursos estuvieron y están en el mismo campo. De hecho, lo poco que se hace es a través de los consorcios canaleros, a cuenta de los productores.
Si bien el problema viene de larga data, lo ocurrido entre 2003 y 2015 fue directamente un saqueo al sector. Lo facilitó el hecho de que las materias primas lograron el mejor precio internacional de la historia.
Según la estadística elaborada por el economista Félix Piacentini, entre 2003 y 2014 las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires aportaron sólo en retenciones unos 80 mil millones de dólares. Córdoba aportó casi 24 mil millones de dólares en ese lapso. Buenos Aires aportó 30 mil millones de dólares y Santa Fe, 18 mil millones.
Pero, claro, es sólo en concepto de retenciones. El sector aportó además otros impuestos, tanto de jurisdicción nacional como provincial, por otros cientos de millones de dólares.
En ese lapso, sólo el dragado del Canal San Antonio, que baja de San Francisco hacia Cruz Alta, hubiera permitido que en este momento no se anegara gran parte de la zona tambera y agrícola del oeste santafesino y del este cordobés. Unas 100 mil hectáreas por cada provincia.
Recién ahora se anuncia que en febrero se licitaría una obra de dragado de ese canal de casi 200 kilómetros, construido en 1930, y que despertó insólitas disputas entre las distintas jurisdicciones. Es sólo un ejemplo, entre tantos.
También el Gobierno nacional actual se durmió o subestimó la situación. Es el mismo Estado que facilitó los canales clandestinos en un “sálvese quien pueda”.
Está claro que para que el campo siga pariendo las divisas que recogerán las distintas cajas, es tiempo de que le presten un poco de atención.
.

Deforestación en Córdoba viculada con las inundaciones

“La feroz deforestación en Córdoba influyó en Santa Fe”

Fecha de Publicación
: 20/01/2017
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Córdoba - Santa Fe


Un biólogo ambientalista opinó que “la deforestación que se ha realizado en las localidades cordobesas que limitan con Santa Fe ha sido feroz y como consecuencia la absorción del agua en la tierra es prácticamente nula”
La influencia de malas políticas de deforestación implementadas en la región del Espinal de la provincia de Córdoba es uno de los principales factores que influyen en la zona agrícola de Santa Fe tras las intensas lluvias, según el biólogo ambientalista Raúl Montenegro, que habló con el programa A Diario de Radio Dos.
La polémica se generó a raíz de declaraciones del gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, que en diálogo con los medios expresó que “hay que analizar las cuentas de Córdoba que nos tiran el agua”. Al respecto, Montengro, consideró que “la deforestación que se ha realizado en las localidades cordobesas que limitan con Santa Fe ha sido feroz y como consecuencia la absorción del agua en la tierra es prácticamente nula”.
Las medidas que se vienen tomando sobre el medio ambiente han sido erróneas, según el biólogo, y la nueva ley de bosques que se implementó a partir del año pasado en Córdoba redujo de 4 millones de hectáreas protegidas a 2 millones.
“En vez de resguardar la superficie de los bosque nativos para que colaboren con la absorción de agua, se cedió a las presiones que ejercen los grandes corporaciones rurales que se ven beneficiados sistemáticamente. Hay que proteger las cuencas y no los bolsillos de los grandes grupos económicos de la región”, concluyó.
.

Importante cantidad de peces muertos en el Carcarañá

Preocupación por la mortandad de peces en el río Carcarañá

Fecha de Publicación
: 10/01/2017
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Se dio en la zona de Casilda y de San José de la Esquina. Creen que murieron en aguas embalsadas por la crecida y luego arrastrados por la correntada.
Tras el fuerte temporal que azotó a distintas regiones del país apareció flotando sobre las aguas del río Carcañará una importante cantidad de peces muertos. El lamentable episodio fue descubierto por un grupo de jóvenes en inmediaciones del denominado Puente de Simonit, a unos 10 kilómetros de Casilda.
Sorprendido y conmovido por la situación, uno de los testigos no tardó en documentar el inesperado hallazgo al registrar con su celular imágenes que ya circulan por Whatsapp y la red social Facebook.
Aunque se desconocen las causas de mortandad, se supone que provienen de la zona la provincia de Córdoba desde donde fueron arrastrados hasta jurisdicción santafesina por la fuerte correntada del crecido cauce del Carcarañá a raíz de las últimas y copiosas lluvias. Moncholos, sábalos, carpas, truchas son las especies que aparecieron sin vida sobre el río, según el relato que puede escucharse en el video donde se muestra la impactante escena.
"Lo que se ve es tristísimo", indicó el aficionado cronista para reforzar las ya elocuentes imágenes que registró días atrás y a las que además sumó una serie de valoraciones personales en torno al hecho para finalmente instar a que "algo hay que hacer" para prevenir este tipo de situaciones que atentan contra la fauna ictícola y el medio ambiente.

En San José también
Un fenómeno similar se produjo el último fin de semana en jurisdicción de San José de la Esquina, que al igual que Casilda pertenece al departamento Caseros, donde la comuna dio intervención al Ministerio de Medio Ambiente de la provincia por razones de "precaución".
Ello derivó en que un grupo de especialistas arribase al lugar con un laboratorio móvil para tomar muestras del agua y peces que ya estaban en estado de descomposición.
"Los biólogos e ingenieros (medioambientales) que llegaron para verificar en el lugar la situación nos proporcionó la tranquilidad de saber que lo acontecido no se produjo en nuestras aguas sino que viene de los afluentes al río Carcarañá, presumiblemente por causas naturales", puntualizó el jefe comunal, Ezequiel Ruani.
El mandatario local además indicó que los profesionales prevén elaborar "un informe de lo acontecido que se comunicará a la población". Las autoridades comunales se mostraron preocupadas y sorprendidas al observar días atrás que "la corriente del río trajo cantidades de peces muertos", por lo que tomaron los recaudos del caso con el objetivo de prevenir problemas de salud.
Es que además de los adeptos a la pesca, esta localidad posee un atractivo balneario a las orillas del Carcarañá que es visitado en gran número los fines de semanas.
La dolorosa postal de hace algunos días se modificó merced a las intensas precipitaciones en la zona que terminaron por potenciar el nivel de la cuenca, remover la presencia de peces muertos y despejar el cauce. Apenas sucedido el hecho, Ruani había manifestado en declaraciones a Radio Casilda que "sería una situación de un embalse natural en Tortugas, antes de Cruz Alta. Los peces quedaron atrapados y por el calor que hizo la semana pasada murieron y la crecida del río hizo que corran por todo el Carcarañá".
.

Santa Fe: ejemplo de restricción de plomo en munición



Santa Fe, ejemplo en la restricción al uso de munición de plomo en humedales

Fecha de Publicación
: 03/01/2017
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


El Consejo Federal del Medio Ambiente declaró de interés a la medida tomada por el gobierno provincial. 
El Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema) declaró de interés las acciones tendientes a limitar el uso de munición de plomo en la práctica de la actividad cinegética, especialmente en áreas de humedales. Cabe señalar que la medida se tomó debido a la comprobada toxicidad de este metal pesado y a sus posibilidades de bioacumulación en este tipo de ecosistema.
El Cofema tomó como modelo de referencia lo desarrollado en la provincia de Santa Fe, un proceso iniciado en 2008 que concluyó este año con la resolución N° 123/16, en la que se prohíbe definitivamente el uso de munición de plomo en los humedales provinciales.
El subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera, señaló que “la provincia hace más de ocho años comenzó a apoyar y financiar estudios para determinar el impacto del plomo en humedales. Estos estudios arrojaron resultados que llevaron a iniciar el proceso de disminución paulatina de utilización de plomo en este tipo de ambiente”, afirmó.
El funcionario sostuvo que “la mayoría de las provincias con aéreas de humedales no han iniciado este proceso, por lo que el Cofema, tomando como ejemplo lo realizado en Santa Fe, comenzó a exhortar a que sigan el mismo camino”. Con la iniciativa del Cofema se intenta que otras provincias, especialmente aquellas en las que se practica de manera significativa la caza deportiva menor en humedales, repliquen el trabajo de Santa Fe.
En la provincia, la normativa se encuentra vigente desde principios de 2016 y fue informada oportunamente con envío de la copia a todos los operadores de turismo cinegético, armerías, empresas y asociaciones con interés en la temática. Su cumplimiento es controlado por las áreas correspondientes del Ministerio de la Producción y las fuerzas de seguridad que operan en todo el territorio provincial.

COFEMA
El Consejo Federal del Medio Ambiente es un espacio de encuentro federal que permite abordar los problemas y las soluciones del medio ambiente de la República Argentina. El Estado nacional y las provincias son miembros coordinados en un mismo plano de participación, de decisión plena y no subordinados entre sí.
Las provincias y el gobierno nacional protagonizan en el Consejo Federal de Medio Ambiente una perspectiva integral en la que las autonomías locales pueden pronunciarse con un criterio que va desde lo particular a lo general.
.

Investigadores van tras el reemplazo de agroquímicos



Investigadores argentinos descubren bacterias que pueden reemplazar agroquímicos

Fecha de Publicación
: 16/12/2016
Fuente: El Federal
Provincia/Región: Santa Fe


Un grupo de científicos del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), liderado por Martín Vázquez, investigador independiente del CONICET, analizó cultivos de soja y trigo y describió las bacterias que viven asociadas a sus raíces en una extensa zona de la región pampeana, para crear nuevos bioinoculantes a partir de los microrganismos que naturalmente se encuentran en las raíces.
Los bioinoculantes son microorganismos vivos que se agregan a las semillas o a las plantas de cultivos comerciales para favorecer su crecimiento. En general, se aplican conjuntamente con otros compuestos que aumentan su permanencia en el ambiente y su adhesión a las semillas. Entre otros beneficios, los bioinoculantes mejoran la fijación de nitrógeno y la absorción de fósforo, nutrientes esenciales para las plantas, las protegen contra organismos patógenos y aumentan la producción de biomasa vegetal.
El grupo obtuvo más de 2 mil aislamientos de microrganismos, la mitad proveniente de soja y la otra mitad de trigo. En mil de ellos analizaron las propiedades promotoras de crecimiento vegetal y de protección contra patógenos. Casi la mitad arrojaron resultados positivos en al menos una propiedad estudiada, mientras que un 3% mostró tener todas características que se analizaron.
Nicolás Rascovan, quien participó de la investigación como becario del CONICET, sostuvo que “si pudiéramos comprender mejor qué organismos interactúan con los cultivos en el campo, identificarlos y cultivar aquellos que aportan un beneficio a las plantas se podrían aplicar para mejorar significativamente la productividad agronómica sin necesidad de depender exclusivamente de los agroquímicos”.
Los investigadores pudieron seleccionar una serie de cepas que presentaron características promotoras del crecimiento que fueron testeadas a campo durante dos años. Las pruebas mostraron un incremento en los rindes, tanto en soja como en trigo, de hasta un 15 por ciento.
Además, según explica Vázquez “estos microrganismos mostraron una capacidad de aumentar el rendimiento en forma selectiva dependiendo del ambiente. Por ejemplo, las cepas que mejor funcionaron en Pergamino, no necesariamente fueron las más eficaces en Balcarce”. De esta manera quedó demostrada la interacción de las distintas cepas con el ambiente y el tipo de suelo, lo que permitiría direccionar mejor el tratamiento de acuerdo al tipo de ambiente que se encuentra en cada campo.
Los resultados del estudio, que se llevó adelante en colaboración con la empresa Rizobacter, fueron publicados recientemente en la revista Scientific Reports.
.

Una petroquímica abandonada, una bomba de tiempo



Una petroquímica abandonada que es una 'bomba de tiempo' ambiental

Fecha de Publicación
: 11/12/2016
Fuente: Rosario Plus
Provincia/Región: Santa Fe


En el año 2013 la Petroquímica Bermúdez S.A. frenó sus actividades y desde entonces no cuenta con el adecuado mantenimiento ni se realiza el necesario control de las instalaciones. Taller Ecologista, la ONG que lleva más de 31 años de trabajo socioambiental en la región, presentó ya varios pedidos de informe al respecto y nunca obtuvo respuestas. Afirman que el contenido químico en los tanques y tubos abandonados representan “una bomba de tiempo” y ponen en riesgo a la saluda de la población.
En las localidades del cordón industrial los reclamos de los vecinos en cuanto a cuestiones ambientales suelen ser una constante. La falta de controles sobre la calidad del aire, el poco acceso a la información sobre cómo actúan las empresas allí instaladas y la sanción de algunas ordenanzas que favorecen el desarrollo de esas firmas, son algunos de los inconvenientes que la población advierte a menudo.
Taller Ecologista denunció que el 6 de noviembre pasado, trabajadores de un sector de producción de Celulosa Argentina presentaron dificultades para respirar y debieron ser evacuados de urgencia. “El aire se había tornado ácido, les ardían los ojos, la garganta”, recalcaron desde la ONG.
Entonces los sensores exteriores que la empresa tiene para medir la concentración de cloro en el aire, confirmaron cifras por encima de 2,5 partes por millón (ppm), siendo el límite de exposición profesional 0,1 ppm. Según Taller Ecologista, la fuente de esa emisión estaba en la empresa lindera, la inactiva Petroquímica Bermúdez S. A.
El riesgo proviene de los químicos que habría en los tanques, tubos y cañerías, venidos a menos por el correr de los años y la falta de mantenimiento. Al respecto, Taller Ecologista solicitó información sobre la situación de la planta en abril de 2015, a la ex Secretaría de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente), y sin respuestas repitieron la requisitoria en septiembre del mismo año y julio de 2016. Nunca hubo respuestas.
“Nos preocupa la desidia, la falta de responsabilidad estatal para efectuar los controles. Hay tubos y tanques que están cargados. Sin certezas de su contenido, algunos tienen etiquetas que dicen cloro o la numeración que identifica al mismo. Otras dicen benceno. También hay amianto, almacenado en deplorables condiciones. La población no sabe al riesgo al que esté expuesta, y no se conocen programas de evacuación ante hechos como estos”, alertaron desde el Taller.
El cloro es un elemento químico (Cl), que en condiciones normales y en estado puro forma dióxido de cloro (Cl2): un gas tóxico amarillo-verdoso, es unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y tóxico. Es lacrimógeno, corrosivo para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Su inhalación puede originar reacciones asmáticas, neumonitis y edema pulmonar, pero sólo tras producirse los efectos corrosivos iniciales en los ojos o las vías respiratorias. La exposición puede producir la muerte.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs