Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas

Proyecto santacruceño para recuperación de fauna

 


El proyecto de Santa Cruz para recuperar su fauna autóctona

Fecha de Publicación
: 23/02/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Santa Cruz


Guardaparques, veterinarios, biólogos y técnicos de campo forman parte de un proyecto de resilvestración, una novedosa herramienta que tiene como objetivo proteger y hacer crecer la población de pumas, guanacos y huemules en la estepa patagónica.
La restauración del ambiente y la recuperación de distintas especies autóctonas, como el puma, el guanaco y el huemul, es a lo que se dedican guardaparques, veterinarios, biólogos y técnicos de campo, entre otros profesionales, que forman parte de un proyecto de resilvestración en la provincia de Santa Cruz, en el marco de una de las mayores olas planetarias de pérdida biológica.
Entre tres y un año atrás, Emanuel Galetto, Federico Castro y Matías Chambón decidieron dejar sus ciudades e irse a vivir y a trabajar inmersos en la estepa profunda, los cañadones y las mesetas de altura que conforman el Parque Patagonia Argentina, un complejo de reservas públicas y privadas localizado en el noroeste santacruceño.
Con base en la estación biológica El Unco, antiguo casco de una estancia ganadera, el equipo se dedica al proceso conocido internacionalmente como "rewilding" (resilvestración, en castellano) por su término en inglés, que consiste en restaurar los ambientes degradados con el fin de que su fauna -en muchos casos extinta o presentes en bajo número- recupere su estado silvestre original.
"Trabajar acá te permite ver la naturaleza de una manera más integral y reconocer en profundidad las distintas piezas que conforman este ecosistema tan fascinante", expresó Federico (25), guardaparques egresado de la Universidad de Misiones (UM) y oriundo de la localidad bonaerense de San Nicolás.
Como todo en aquella planicie indómita, el trabajo con fauna los obliga a entregarse ante la incertidumbre que su silvestría supone.
Si bien allí la rutina "es imposible de predecir" -advirtió Federico-, en general dedican sus días a la captura y monitoreo de distintos animales y el posterior análisis de sus hábitos, comportamientos e interacción con las demás especies.
En la actualidad, el equipo monitorea a través de collares satelitales con señal GPS a 16 pumas, más de 30 guanacos, 7 choiques y 13 huemules, entre otros animales.
Cuando iniciaron el proyecto en 2018, luego de entrevistar a pobladores de la zona y analizar el lugar con cámaras trampa, decidieron focalizar en estas cuatro especies, que son las "más emblemáticas de la zona" y las que tienen un "grado importante" de conflicto con el ser humano, de las cuales sólo el huemul está en peligro de extinción, aunque las demás experimentaron una disminución "catastrófica".
A la par de ese objetivo, sumaron a otras especies más "curiosas" como el chinchillón anaranjado, la gallineta austral, el coipo y el endémico macá tobiano, que en su mayoría están en peligro crítico de extinción.
"Lo que entendimos es que ya no alcanza con salvar las especies, sino que tenemos que recuperar lo perdido", aseveró en diálogo con Télam Emanuel (34), coordinador del proyecto de renaturalización.
"Esto supone que no podemos dejar que la naturaleza se recupere sola porque algunas especies ya no tienen la capacidad de recolonizar o el ambiente está tan modificado que se necesita cierta intervención para que vuelvan a estar completos y funcionales", agregó el guardaparques santafesino, quien trabajó durante seis años en los Esteros del Iberá con uno de los proyectos más grandes de la Fundación Rewilding.
Con estos proyectos de sinergia público privada y junto a los trabajos de la Administración de Parques Nacionales, Argentina está desarrollando uno de los procesos de reintroducción de fauna autóctona "más importantes a nivel regional", aseguraron.
En la estepa patagónica, en particular, el equipo de Rewilding Argentina releva los posibles lugares donde se realizarán las capturas, los cuales, conforme a la especie, será con trampas lazo, con cebos o mediante arreo con redes, entre otras variantes.
Algunos animales son anestesiados con un dardo que carga la dosis requerida para cada especie y que disparan a distancia, para lo cual pasan horas "practicando la puntería y trabajando la paciencia para poder esperar el momento indicado y no lastimar al bicho", contó Emanuel.
Sin importar la hora, cuando suena la alarma porque un animal cayó en una trampa, el equipo sale en busca del ejemplar capturado, al cual rápidamente se le hacen análisis morfométricos, se toman muestras y se le coloca el collar, un trabajo conjunto con veterinarios de la zona a quienes están "capacitando para trabajar con fauna silvestre".
El seguimiento diario posterior es "una parte vital del trabajo" ya que permite conocer las especies para luego "tomar decisiones que mejoren su estado de conservación", explicó Federico, quien en medio del Cañadón Caracoles, al sur del Parque Patagonia, busca altura para que su antena de frecuencia muy alta (VHF, por sus siglas en inglés) le marque dónde se encuentra uno de los chinchillones anaranjados "collarizado" que habita aquellos paredones rocosos.
Por su parte, Matías (35) expresó que "poder trabajar en la naturaleza y vivir en estos lugares es mágico, me hace sentir parte de un todo".
Especializado en el seguimiento de pumas, releva diariamente los movimientos de Pampa, Pepito o Paloma algunos de los pumas que la fundación monitorea.
En aquellos casos en que el animal visita reiteradamente un mismo lugar, el técnico parte con su camioneta al punto marcado para averiguar cuál fue la actividad del individuo allí, por ejemplo, si cazó y qué comió, para de esta manera conocer su dieta.
Apasionados por lo que los rodea, Federico, Emanuel y Matías se fascinan con cada descubrimiento que logran acerca de cada uno de "estos bichos enigmáticos" que habitan la estepa profunda.
Con toda la información recabada, a su vez, buscan concientizar y promover una convivencia saludable entre los animales y las personas.
Asimismo, aseguraron que el objetivo es que "la gente local empiece a ver los beneficios de conservar la fauna" para, por ejemplo, diversificar la economía de la zona con propuestas turísticas, por lo que el equipo está integrado también por profesionales dedicados a la comunicación y el desarrollo del turismo local.
"Buscamos que se revaloricen las especies y la riqueza del noroeste santacruceño", concluyeron los tres especialistas, que coincidieron en que éste es un destino "con un altísimo potencial".
.

Nacen dos macá tobiano luego de cuatro años

 


Sorpresa en el sur: por primera vez en cuatro años, nacieron dos pichones de un ave en peligro crítico de extinción

Fecha de Publicación
: 31/01/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional


El macá tobiano es un emblema de Santa Cruz; se calculan que existen solo entre 750 y 800 ejemplares
Unas horas antes del mediodía del viernes pasado, la Estación Biológica Juan Mazar Barnett recibió un mensaje: dos pichones de macá tobiano habían nacido en la laguna 14, que está ubicada en la meseta del Lago Buenos Aires, en la provincia de Santa Cruz. La noticia, que fue enviada a través de un sistema satelital de emergencia, era más que esperada: hacía cuatro años que este ave marina en peligro crítico de extinción no se reproducía.
“Cada verano es un desafío en sí mismo. Hacía tiempo que no teníamos ni una sola colonia, pero este año ya son cuatro las que están activas, con pichones que nacieron, con los técnicos trabajando sin mayores problemas logísticos y con un pichón en recría”, cuenta Ignacio ‘Kini’ Roesler, coordinador del Programa Patagonia de Aves Argentinas e investigador del Conicet en la Fundación Bariloche.
El cambio climático es la principal causa que impide la reproducción de esta especie. Las nevadas cada vez más irregulares, las sequías en las lagunas y la variación de temperaturas afectan no solamente su ecosistema, sino también a la vinagrilla, una planta acuática que usan los macá tobianos para construir sus nidos. Sin ella, es imposible su reproducción.
Además de esta amenaza global, este ave acuática también se ve amenazada por el visón americano, su principal depredador; la gaviota cocinera, que ataca desde el aire y se alimenta de sus huevos y la trucha arcoíris, que impide el crecimiento de la vinagrilla.
Por eso, como lo hacen todos los veranos desde que se implementó el Proyecto Macá Tobiano en 2010, los Guardianes de Colonia –un equipo de especialistas en manejo y conservación de especies– se instalan, junto a voluntarios de diversas partes del mundo, con la tarea de preservar a los ejemplares de macá tobiano que hoy no superan los 800.
No es una tarea fácil. “Viven en el medio de la nada, acampando en la meseta que está ubicada a 1000 metros sobre el nivel del mar. El clima es muy ventoso y frío. Por la noche, tienen temperaturas bajo cero”, cuenta Roesler. Y su tarea también resulta particular. “No pueden quitarle la vista a la laguna porque puede aparecer una gaviota cocinera o un visón americano”, agrega.
La infraestructura creada por el ser humano también se agrega a la larga lista de amenazas de esta especie. La más alarmante es la construcción de dos represas en el río Santa Cruz que podrían significar la extinción irreversible de esta especie.
Según un informe de impacto ambiental, ambas represas “producen impactos que se reflejan aguas arriba, en la formación de reservorios como resultado de la inundación de ambientes ribereños y terrestres; así como aguas abajo, con el cambio en los flujos de agua y consecuente alteración de depósitos de nutrientes o ciclos de inundaciones naturales”. A su vez, afirma: “Los impactos predecibles serán dados por la interrupción de la dispersión de fauna a causa de la propia represa, pero también, por una destrucción de 51% de los ambientes”.

Un símbolo patagónico
Desconocido hasta hace relativamente poco (fue descubierto en 1974), el macá tobiano acumula motivos de sobra para no pasar inadvertido. Sus ojos rojos, su característico penacho color anaranjado y su plumaje de colores blanco, gris y negro disimulan su pequeñez –pesa solo medio kilo– y sus escasos 30 centímetros de tamaño. Exótico, carismático y sociable, atrae a especialistas en aves de todo el mundo que miran embelesados sus vistosos “bailes” de cortejo.
Para Roesler, el atractivo de esta especie debe ser aprovechado para reforzar la importancia de conservarlo y por ello, buscan convertirlo en el símbolo de conservación nacional. “Es importante tener símbolos. Por eso, queremos lograr que cuando la gente mencione al macá tobiano piense en conservación, como ocurre con el oso panda”, dice.
Con el tiempo, el macá tobiano se fue convirtiendo en un símbolo emblemático de Santa Cruz. Además de declararlo como Monumento Natural Provincial, la imagen de este característico animal puede verse ploteada en colectivos y una agencia de turismo, un almacén, una cerveza y hasta un equipo de rugby han sido bautizadas con su nombre. Incluso, un festival se celebra cada agosto en Río Gallegos para expresar una exitosa temporada de nidificación y reproducción.
“La gente lo ha tomado como un emblema de la provincia. Hay mucha identidad con el macá tobiano. Es un símbolo local. Es muy raro que alguien en Santa Cruz no lo conozca”, señala Roesler.
.

Posible solución para la crítica situación del Macá Tobiano

 


Plataformas flotantes para favorecer la reproducción del críticamente amenazado Macá Tobiano

Fecha de Publicación
: 07/01/2022
Fuente: Crónica
Provincia/Región: Santa Cruz


Tras tres años sin reproducción exitosa, el Macá Tobiano está usando las plataformas flotantes instaladas por el equipo del Programa Patagonia-Proyecto Macá Tobiano para elegir pareja y construir sus nidos.
El Macá Tobiano es un zambullidor endémico de la Patagonia austral, que, por habitar remotas lagunas de altura en las mesetas de la provincia de Santa Cruz, fue descubierto por la ciencia recién en 1974. Solo 25 años después de su descubrimiento, la extinción definitiva de la especie se avecinaba a una velocidad aterradora. Gracias al trabajo en conjunto de biólogos y conservacionistas las principales amenazas que estaban poniendo en jaque al Macá Tobiano fueron controladas, y las 400 parejas que sobreviven se reprodujeron exitosamente durante la última década. La población logró volver a crecer a un ritmo cercano al 3% anual hasta el año 2018. Esto fue logrado gracias al trabajo liderado por las ONG Aves Argentinas, Ambiente Sur y por investigadores del CONICET, con el apoyo de numerosas instituciones internacionales como BirdLife International, ICF Canadá, Zoological Society of London, NERC-LATAM y empresas como Toyota MC, Toyota SA, Pan American Energy, Patagonia Inc. y Nippon Car, entre otras.
Sin embargo, pese a todos los esfuerzos, el Macá Tobiano aún enfrenta grandes amenazas de amplio alcance. Una de las principales es el cambio climático, que, junto a la introducción de la trucha arcoíris en las lagunas de las mesetas, ha reducido la disponibilidad de ambientes acuáticos aptos en los que el Macá Tobiano puede construir sus nidos y reproducirse. El principal impacto de estos factores de amenaza es sobre la vinagrilla, la única planta acuática de las lagunas de altura. Esta planta es la que utilizan los macaes para construir sus nidos flotantes y generar sus colonias reproductivas. Debido a las transformaciones de las lagunas, la vinagrilla dejó de florecer los últimos tres años y en las pocas lagunas en que floreció y en las que los macaes lograron armar sus nidos, fuertes tormentas de viento los arrastraron y destruyeron. En los últimos tres años ninguna colonia fue exitosa, y consecuentemente no hubo ningún pichón de Macá Tobiano.
El equipo del Proyecto Macá Tobiano-Programa Patagonia, viene trabajando hace ya 10 años para restaurar las lagunas, removiendo truchas para que la vinagrilla pueda volver a crecer. Este año, además, gracias al trabajo conjunto y al compromiso de pescadores deportivos de Jurassic Lake Lodge, el equipo diseñó e instaló 20 plataformas flotantes en la Estancia Lago Strobel de la familia Rodríguez. Estas plataformas están ancladas al fondo de las lagunas para evitar que sean desplazadas por el viento y fueron cubiertas de vinagrilla natural, para que los macaes puedan armar sus nidos.
Los macaes aceptaron rápidamente plataformas, con comportamientos reproductivos típicos de una colonia natural, suben y bajan, danzan a su alrededor, copulan, agregan vinagrilla y la acomodan en los diferentes sectores de las plataformas. Todo este ajetreo esperanza al equipo del Programa Patagonia que espera que pronto se puedan ver los primeros huevos en los nidos sobre las plataformas artificiales.
El trabajo se apoya en el ya establecido programa de Guardianes de Colonia, con técnicos profesionales que monitorean 24/7 estas nuevas colonias artificiales para protegerlas de los potenciales ataques de Gaviotas Cocineras y otros factores que pueden provocar la pérdida de nidos, como puede ser la competencia con otras especies acuáticas.
Para conocer todo el trabajo del Proyecto Macá Tobiano, se puede seguir a las instituciones participantes: Aves Argentinas, Ambiente Sur y al Programa Patagonia en Instagram y Facebook.
.

El carbón de Río Turbio no cierra por ningún lado

Río Turbio: la mina recibió $18 millones de subsidios diarios y produjo poco carbón en todo el año

Fecha de Publicación
: 04/01/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional - Santa Cruz


El presupuesto de 2021 se aprobó un día antes que termine el año; vendió por $14 millones y se pagó un bono por productividad
Siempre hay noticias desde Río Turbio, uno de los lugares más australes de la Argentina. Solo 24 horas antes de que se terminara el 2021, la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio aprobó el presupuesto del año.
Hasta ahí parece un exceso de prolijidad: empezar con presupuesto y plan de acción antes de que arranque 2022. El punto es que lo que se aprobó refiere a 2021. Dicho de otra forma: se presentan los números para entregar dinero y los proyectos por realizar un día antes de que termine el año. Tarde para proveer lo que se va hacer.
Pero quizás ese sería el punto menos complicado, ya que se trata, apenas, de una formalidad. Lo que sucede es que lo que se aprobó son cuentas donde se declaran ventas totales en el año por 14 millones de pesos, mientras que el déficit operativo de la empresa acumuló $6806 millones.
Es decir, por cada 14 pesos que vendió la empresa se necesitaron $6806 para producirlos, cifra que se computa como subsidios a cargo del Estado.
“A un día del fin de año, se aprueba el Plan de Acción y Presupuesto 2021 de YCRT, con 2066 empleados, ingresos por ventas de $14 millones y un déficit operativo bancado por el Tesoro de $6806 millones. Un chiste de mal gusto”, escribió en Twitter el economista Nicolás Gadano.
En esa resolución, además, se aprobaron los lineamientos de acción. “Luego de transcurrir el período anual del año 2020, afectado por los inconvenientes sanitarios derivados del Covid-19, que impidió el normal funcionamiento de la actividad en nuestras operaciones, uno de los propósitos más importantes del Yacimiento Carbonífero Río Turbio será focalizarse en llevar adelante un proceso de puesta en valor de sus activos y la recuperación de la productividad, tanto en la extracción de carbón como en el transporte de materiales dentro y fuera de la mina”, dice el primer párrafo de la nota al presupuesto.
Inmediatamente después esboza los planes en otras materias, como Producción: “Se buscará alcanzar una meta de extracción de carbón bruto de 100.000 toneladas mensuales para conseguir los niveles de una producción anual de 1,2 millones para alimentar el Modulo I Central Térmica Río Turbio 14 Mineros, de 240MW”, sostiene.
Después de expresar ese objetivo, es interesante mirar los números. Dice el balance que los recursos por venta de productos fueron de 14 millones de pesos. ¿Qué significa ese monto? Para tener en cuenta. En agosto pasado, el carbón de referencia asiática –Newcastle 6000 kc/kg–, alcanzó un nuevo precio máximo en 13 años al llegar a los US$163 por tonelada, es decir, alrededor de 16.000 pesos por tonelada al cambio oficial.
Ahora bien, si el total de ventas fue de $14 millones, pues la empresa que buscaba el equilibrio habrá vendido en todo el año alrededor de 850 toneladas, lejos, muy lejos del nivel de 1,2 millones que tenía como objetivo.
Según los datos del balance, la empresa cuenta, y contó en 2021, con 2066 empleados y no debió modificar su plantel. Quizás en un año, cuando se conozcan los números del año pasado, efectivos y no proyectados, se pueda conocer el verdadero total de empleados.

Bono y viáticos
Pero más allá de eso, en diciembre se conoció, además, otra negociación importante que terminará por generar enormes saldos a los dependientes de la minera.
El 13 de diciembre se conoció que la compañía pagaría en el último mes del año el bono anual extraordinario (BAE). Este suplemento, en principio, se paga por productividad. A eso se suma, además, el bono por pasaje, un reconocimiento que la empresa les había dado a todos los mineros para que sus familias pasaran las Fiestas con ellos y luego regresaran a sus provincias.
“Se comunica a todos los trabajadores y trabajadoras de YCRT y de los servicios ferroportuarios con terminales en la ciudad de Río Gallegos y Punta Loyola que con motivo del acuerdo celebrado entre YCRT y los sindicatos con ámbito de representación en la empresa, (ATE, Luz y Fuerza, La Fraternidad y Apspyt) se procederá a hacer efectiva la primera liquidación del pago a cuenta de deuda de los rubros comprensivos BAE 2019 y pasajes 2019″, anunció la compañía estatal, de la que fuera interventor, hasta la asunción como ministro de Seguridad, Aníbal Fernández.
El BAE, que supuestamente se paga por productividad, se dejó de pagar en épocas de la presidencia de Mauricio Macri. El bonus por pasajes quedó de la vieja empresa, se canceló con las privatizaciones de los 90 y se reimplantó después de la muerte de 14 mineros en el derrumbe del 14 de junio de 2004. Pero la maquinita todo lo puede y no solo regresó este año, sino que se aprobaron los retroactivos.
.

Contaminación de industria pesquera termina en la justicia

 


Presentaron dos denuncias penales por contaminación ambiental de las pesqueras en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 28/12/2021
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: Chubut - Santa Cruz


La persistencia de los volcados contaminantes por parte de la industria pesquera en las patagónicas provincias de Chubut y Santa Cruz, motivó la presentación de dos denuncias penales. En las mismas se denuncia la presunta comisión de delitos contra el medio ambiente, por parte de las empresas pesqueras, que en vez de tratar sus residuos y para ahorrar dinero, proceden a volcar ilegalmente los mismos. En el caso de Comodoro Rivadavia al mar, más precisamente, en la zona costera. En Puerto Deseado, directamente, sobre la Ria de dicha localidad.
Hubo dos situaciones que despertaron reacciones e hicieron salir a la luz pública, el daño ambiental de la región.
Por un lado, la laguna del Corfo ubicada en la chubutense ciudad de Trelew, apareció con sus aguas teñidas de rosa y a pesar de los que los funcionarios dijeron que ese color "desaparecería en pocas semanas", pasados varios meses la situación se agravó y no solo el color rosado no desapareció, sino que ahora la laguna, presenta un color directamente morado. Por otro lado, la advertencia de ambientalistas de Puerto Deseado que encendieron las alarmas ambientales, ante el peligro de las colonias de pingüinos Magallanes y Penacho Amarillo, por el altísimo nivel de contaminación de la Ria de Deseado, lugar en la que las pesqueras realizan sus volcados ilegales.
Esas situaciones han sido la antesala de las denuncias judiciales. Las empresas pesqueras apuntadas en las presentaciones son: Argenova SA, Arbumasa SA, Pesquera Santa Cruz, Empesur SA, Pesquera Deseado SA, Viera Argentina SA, Explotación Pesquera de la Patagonia SA, Cooperativa de Vivienda y Trabajo Mar Azul ltda. Además, se señala la presunta responsabilidad de la Dirección Provincial de Asuntos Hídricos, Secretaría de Estado de Ambiente de Santa Cruz, Municipio de Puerto Deseado (Subsecretaria de Medio Ambiente), y el Consejo Agrario.
Una de las denuncias se presentó ante la (UFIMA), Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medio Ambiente y en este caso, es un vecino de Puerto Deseado, el denunciante.  En el otro caso, la denuncia fue presentada en Comodoro Rivadavia ante la justicia provincial y surge a raíz de las intervenciones y sanciones por incumplimiento a la ley ambiental, aplicada oportunamente por el Ministerio de Medio Ambiente provincial, a las empresas pesqueras.
Ambas presentaciones son para que se investigue el posible delito de daño ambiental y en ambos casos, por la incorrecta gestión y volcado indebido de efluentes a un cuerpo liquido receptor.
Para el caso de Puerto Deseado la denuncia ofrece como prueba los resultados de muestras de laboratorio realizadas en muestras tomadas de la Ria y de la cual surge que existe un exceso de materia orgánica, grasas y aceites y valores fuera de los límites de lo permitido.
Ambientalistas de Puerto Deseado, vienen advirtiendo esta situación para el caso de la Ria de Puerto Deseado la misma, presenta una tonalidad en el agua anaranjada. Según la licenciada Débora De Monte, experta en medio ambiente del lugar y ex Subsecretaria de Ambiente Municipal -que ha sido citada a declarar como testigo por la justicia- "el muestreo y análisis de laboratorio de los efluentes industriales pesqueros que se vuelcan en el agua de la Ria superan los límites permisibles establecidos en la norma de los parámetros:, DBO5 (demanda biológica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno), grasas-aceites, solidos sedimentables y nutrientes además las muestras analizadas arrojaron valores alarmantes de bacterias coliformes, lo que resultan una prueba química irrefutable que habla del estado de afectación del agua y resulta gravoso para el equilibrio del ecosistema del lugar".    
Las consecuencias que derivan de esta situación "se traducen en infecciones por microorganismos patógenos, modificación de la vida acuática por disminución del oxígeno disuelto, generación de olores desagradables y alteraciones estéticas por la presencia de espumas, turbidez y color en el cuerpo de agua receptor de los efluentes", detalló la ambientalista.
La contaminación de la Ria por el volcado ilegal de las empresas pesqueras  que buscan evitar el costo (bajísimo) del tratamiento de sus residuos, tal como lo exige la ley es tal que  según trascendió en el mes de agosto,  la Secretaria de Estado de Ambiente de Santa Cruz junto con la Subsecretaría de ambiente Municipal fiscalizó las tareas de muestreo de efluentes en las plantas pesqueras de dicha localidad, obteniendo resultados que evidencian la inexistencia y/o deficiencia de tratamiento del agua residual producida en los establecimientos en incumplimiento a lo que obliga la ley.
.

Industria pesquera contamina playas de Chubut y Santa Cruz

 


Contaminación ambiental en la Patagonia: cómo controlar los volcados químicos de la industria pesquera

Fecha de Publicación
: 25/12/2021
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chubut - Santa Cruz


Ambientalistas de Chubut y Santa Cruz advirtieron sobre el alto nivel de desechos industriales en sus aguas y la cercanía con las colonias de pingüinos y las playas de la zona. La palabra de los expertos
Como resultado de los desechos industriales volcados por empresas pesqueras de manera constante en las provincias de Chubut y Santa Cruz, se encendió una alarma entre los vecinos de la Patagonia y ambientalistas que presentaron dos denuncias penales con el objetivo de poner fin a una problemática de más de 30 años.
Dos situaciones puntuales fueron los disparadores para la reacción de los patagónicos sobre el daño ambiental sufrido en la región:
El primer episodio sucedió en la laguna del Corfo, que ocupa un espacio de entre 10 y 15 hectáreas, y está ubicada en el Parque Industrial de Trelew, Chubut, cuando sus aguas amanecieron teñidas de rosa y, a pesar de que se informó que el color desaparecería en pocas semanas, esto no sucedió. Incluso, luego de varios meses, la situación se agravó y el color de la laguna se transformó en un morado intenso.
El ingeniero ambiental y virólogo Federico Restrepo indicó a la agencia AFP que el color rosado tenía que ver con la presencia de sulfito de sodio, utilizado por las fábricas de pesca locales para conservar los langostinos para su exportación. “La ley requiere que las fábricas traten los desechos de pescado que contienen sulfito de sodio, que es un químico antibacteriano, antes de tirarlos”, aclaró.
Además, vecinos denunciaron olores nauseabundos y proliferación de insectos, entre otros daños al medioambiente.
La segunda situación que generó preocupación fue advertida por ambientalistas de Puerto Deseado, que encendieron las alarmas por el peligro que corren las colonias de pingúinos Magallanes y Penacho Amarillo, por el altísimo nivel de contaminación de la Ría de Deseado, lugar en donde las pesqueras realizan sus volcados que, denunciaron, son ilegales.
Estos episodios fueron la antesala de las denuncias judiciales por la presunta comisión de delitos contra el medioambiente, por parte de las empresas pesqueras que no tratan sus residuos y los vuelcan ilegalmente en las aguas patagónicas.
Una de las denuncias fue presentada por un vecino de Puerto Deseado ante la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos Contra el Medioambiente (UFIMA). La otra se presentó en Comodoro Rivadavia ante la justicia provincial.
Estas presentaciones buscan que se investigue el posible delito de daño ambiental y en ambos casos, la incorrecta gestión y volcado indebido de efluentes a un cuerpo líquido receptor.
La denuncia realizada en Puerto Deseado está acompañada por muestras de laboratorio tomadas de las aguas y de la cual surge que existe un exceso de materia orgánica, grasas y aceites y valores fuera de los límites de lo permitido.
Ambientalistas de Puerto Deseado hace tiempo que vienen advirtiendo la situación en la Ría, ya que presenta una tonalidad anaranjada en sus aguas. “El muestreo y análisis de laboratorio de los efluentes industriales pesqueros que se vuelcan en el agua de la Ría superan los límites permisibles establecidos en la norma de los parámetros: DBO5 (demanda biológica de oxígeno), DQO (demanda química de oxígeno), grasas-aceites, sólidos sedimentables y nutrientes”, afirmó a Infobae la licenciada en Protección y Saneamiento Ambiental Débora De Monte, experta en medioambiente del lugar. y Agregó: “además las muestras analizadas arrojaron valores alarmantes de bacterias coliformes, lo que resulta una prueba química irrefutable que habla del estado de afectación del agua y resulta gravoso para el equilibrio del ecosistema del lugar”.
Aclaró que en Puerto Deseado son aproximadamente nueve las pesqueras que vuelcan sus efluentes sin tratamiento hace más de 30 años en esa zona, “lo hacen sobre la Ría que es considerada una reserva natural intangible”.
Para ella, la solución de esta problemática debería pasar por los entes de control ambiental. “Es necesario hacer cumplir la ley, sobre todo porque esto ocurre hace tanto tiempo”, agregó. Sin embargo, consideró que también la población de Puerto Deseado debería actuar para mejorar la situación. “Creo que es necesaria una mayor participación ciudadana. Los ciudadanos de Puerto Deseado deberían exigirle a los funcionarios y empresarios de la ciudad que cumplan con la ley. A pesar de que generan mano de obra, pero los líquidos residuales caen directamente sobre la población. los empresarios pesqueros, en caso de no poder innovar deberían tratar sus efluentes con operadores habilitados“, explicó.
Detalló que lo más alarmante es que ocurre a escasos metros donde la gente va la playa y se pone a nadar; donde se realizan actividades náuticas. Por eso aclaró que no sólo afecta a los pingüinos y a la fauna sino que es un riesgo para la salud de la población. “Los resultados de laboratorio muestran relaciones de bacterias que ponen en peligro principalmente la salud de los niños que frecuentan esas playas”, concluyó.
Entre las principales consecuencias que describió la ambientalista se encuentran infecciones por microorganismos patógenos, modificación de la vida acuática por disminución del oxígeno disuelto, generación de olores desagradables y alteraciones estéticas por la presencia de espumas, turbidez y color en el cuerpo de agua receptor de los efluentes.
.

Contaminación de pesqueras pone en peligro a pingüinos

 

 

35 mil pingüinos en peligro por contaminación de las pesqueras

Fecha de Publicación
: 08/12/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Cruz


Los expertos reclaman controles contra las pesqueras que no tratan el agua que arrojan al mar.
En las últimas horas se difundieron unas alarmantes imágenes, donde se pueden ver a una serie de pingüinos rodeados de agua rosa que según los expertos son desechos de las pesqueras.
Asimismo, se confirmó que por este desastre de contaminación por parte de las pesqueras que no tratan el agua y arrojan esos desechos directamente al mar ponen en peligro 35 mil pingüinos en Puerto Deseado, Santa Cruz.
.

Campaña para evitar la extinción del macá tobiano

 


Inician campaña para evitar la extinción del macá tobiano

Fecha de Publicación
: 03/09/2021
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Santa Cruz


Entidades públicas y organizaciones no gubernamentales comienzan una campaña para preservar el ambiente del estuario del río Gallegos. Ese espacio natural es el sitio elegido por el macá tobiano para invernar y en la época estival por el playero rojizo en sus largas migraciones. La campaña estuvo propiciada por la Asociación Ambiente Sur, la Agencia Ambiental Municipal, la Red Hemisférica de Reservas para las Aves Playeras y Rare Conservation.
El ave fue descubierta y catalogada recién en 1974. El macá tobiano es la especie emblemática de la Patagonia austral, dado que el único sitio del mundo donde habita es la provincia de Santa Cruz. La urgencia de la campaña es porque la especie fue incluida en la lista roja de las amenazadas de extinción y podría desaparecer al cabo de diez años. Desde 2010 fue categorizada como especie globalmente amenazada.
Se trata de un ave zambullidora, que habita lagos y lagunas de las mesetas patagónicas por encima de los 700 metros sobre el nivel del mar entre noviembre y marzo, para luego desplazarse hacia la costa atlántica, en los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos.
"El macá tobiano es un símbolo de la Patagonia, porque no existe en ningún otro lado del mundo, y puede desaparecer", afirmó Hernán Casañas, coordinador del Proyecto Macá Tobiano, resultado de un convenio entre Aves Argentinas y la Asociación Ambiente Sur, de Río Gallegos. Es frecuente que “naturalistas de todo el mundo visiten nuestro país cada año para poder observar al macá tobiano en su hábitat natural” (Diario La Nación, 2/6/2012).
“De los 3.000 o 5.000 individuos que se estimaron en los años 80 se pasó a una población que difícilmente llega a unos 800 en la actualidad. Entre las causas de la reducción de la población de esta ave, una de las más importantes es la presencia de especies exóticas en su ecosistema. Por ejemplo, la trucha introducida en muchas de las lagunas en las que el macá tobiano hace sus nidos, cambia la calidad del agua y compite con el ave por los mismos alimentos. Las truchas grandes, incluso, pueden llegar a comerse a los pichones. Otras especies que afectan a la población de macaes en la Patagonia son el visón americano y la gaviota cocinera, que son muy comunes en la costa argentina pero se ha multiplicado en colonias tierra adentro. Las gaviotas directamente se comen los pichones y los huevos del macá”.
.

Santa Cruz tiene su Ley de Cierre de Minas

Santa Cruz tiene Ley de Cierre de Minas  

Fecha de Publicación: 29/06/2021
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Se trata de un trabajo en conjunto entre el cuerpo legislativo, operadoras, prestadores y asociaciones del sector. Qué contempla para la provincia esta nueva legislación.
Ayer se llevó adelante una nueva sesión ordinaria en la Cámara de Diputados. La misma fue presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga. Uno de los temas de la agenda política que se logró aprobar tiene que ver con la Ley de Cierre de Minas, siendo Santa Cruz una vez más punta de lanza y primera en el país contando con una legislación de esta índole. Se trató de un proyecto que fue elaborado en conjunto por los legisladores, empresas, operadoras y asociaciones que trabajan en el sector.
La norma sancionada, establece la obligatoriedad de la presentación del plan de cierre de minas por parte de “todo titular de concesión de actividad minera o autorizado por cualquier medio a realizar tareas mineras de sustancias de todas las categorías previstas en el Código de Minería”, el que deberá ser aprobado por la Autoridad de Aplicación.
También contempla que deben presentarse dos tipos de planificaciones, tanto para la etapa de exploración como explotación. Uno de ellos, abarcando aspectos conceptuales, conteniendo la planificación estratégica, con los posibles cierres progresivos y temporales, determinando las características técnicas del proyecto y los impactos que generará, entre otros aspectos. El otro plan debe ser detallado, presentado ante la Autoridad de Aplicación junto con las actualizaciones de los informes de impacto ambiental, con mayor detalle a medida que avanza el proyecto minero.
También cuenta con un capítulo en el que habilita la participación ciudadana, ya que una vez presentado por las operadoras “serán puestos a disposición de la ciudadanía a través de su publicación en el Boletín Oficial, un diario de mayor circulación y medios idóneos. Además, se efectuará una notificación a los Concejos Deliberantes de las localidades alcanzadas por el área de influencia. La Autoridad de Aplicación establecerá los mecanismos para la participación ciudadana”.
En este marco TiempoSur tuvo acceso al proyecto que se aprobó. Establece además el objeto del plan de cierre de minas, que es la ejecución de un conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que deriven del desarrollo de la industria minera, en los lugares en que esta se realice, de forma de asegurar la estabilidad biológica, física y geoquímica de los mismos, de conformidad con la normativa ambiental aplicable.
La ejecución de dichas medidas y acciones deberán proporcionar el debido resguardo a la vida, salud, seguridad de las personas y medio ambiente, como así también gestionar los aspectos sociodemográficos, socioeconómicos y culturales vinculados al proceso de cierre de mina y garantizar por parte de los productores mineros la disponibilidad de recursos para afrontar los costos de las acciones de cierre y post cierre de acuerdo a esta ley.
La presente se aplicará a todo titular de concesión de actividad minera o autorizado por cualquier medio a realizar tareas mineras de sustancias de todas las categorías previstas en el Código de Minería, respecto de las actividades de exploración y explotación, que se encuentre en operación, que inicie operaciones mineras o las reinicie después de haberlas suspendido o paralizado antes de la vigencia de esta ley, o sean transferidas por cualquier título y no cuenten con un plan de cierre de minas aprobado por la Autoridad de Aplicación.

Observatorio del agua
Se sancionó además una ley que amplía la conformación del Observatorio del Agua, incorporando al Consejo Directivo creado por el Artículo 3° de la Ley 3732 – iniciativa que había sido impulsada por los diputados Jorge Arabel y Guillermo Bilardo, y promulgada en Enero de este año– a un representante del Poder Legislativo, e invita a designar a profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Delegación Santa Cruz, otro de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y uno de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Santa Cruz.
Esta ampliación fue impulsada por el presidente de la bancada del Frente de Todos, Matías Mazú, a los efectos de “poder alcanzar con mayor éxito el objetivo que persigue este Observatorio, que es generar un diagnóstico del estado actual del recurso, y en base a ello, las políticas que permitirán el mejor uso posible y sustentable del agua”, acercando de esta manera “la visión que desde las distintas comunidades científicas y de la sociedad en general se tienen sobre la sustentabilidad y el manejo actual del recurso, que contribuyan a la gestión”.

Aprobados
Continuando con la sesión, el Cuerpo Legislativo sancionó la resolución que pide a la empresa Servicios Públicos Sociedad del Estado que realice una extensión de alumbrado público, al barrio Ayres Argentinos de Río Gallegos. En el mismo sentido, aprobaron la resolución que solicita al Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de cumplimiento a lo establecido en la Ley N°3704, realizando los controles necesarios que garanticen lo dictado en la Ley N°3141 y modificatorias, con relación a la contratación de mano de obra local en un 70% por parte de las empresas radicadas en la zona.
Más adelante, aprobaron la resolución que solicita a los Legisladores Nacionales representantes de la provincia de Santa Cruz, en la Cámara de Diputados de la Nación, aunar esfuerzos y criterios para iniciar el proceso de negociación que permita llevar a adelante los pliegos de obra y luego su puesta en marcha, de la conexión marítima entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, proyecto denominado “Cruce Marítimo del Sur”.
.

Las represas de Santa Cruz siguen generando polémica

 


Represas en el río Santa Cruz: la polémica no se detiene

Fecha de Publicación
: 15/06/2021
Fuente: Weekend
Provincia/Región: Santa Cruz


Mientras varias organizaciones y activistas ambientales solicitaron a la Corte Suprema la aplicación del principio precautorio ante los serios riesgos que puede generar su construcción, desde al empresa afirman que no crearán daño alguno. Los testimonios.  
La construcción de dos represas hidroeléctricas en la provincia de Santa Cruz por parte de una empresa china ha despertado una ola de cruces encontrados entre quienes están a favor y en contra de esta obra sin precedentes.
Entre los que se oponen se encuentran el Banco de Bosques, la Fundación Vida Silvestre, la ONG Aves Argentinas y  la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) quienes desde hace varios años vienen llevando a cabo una campaña "con el objetivo de salvar al río Santa Cruz y al Glaciar Perito Moreno de los graves impactos que puede ocasionar la construcción de dos mega represas hidroeléctricas previstas en la provincia de Santa Cruz, a 135 km. de El Calafate, desde el año 2014". según afirmaron a través de un comunicado de prensa difundido por Aves Argentinas.
El mismo señala que tras las advertencias realizadas por un grupo de científicos, ingenieros, biólogos y activistas durante la audiencia pública que tuvo lugar en 2017 en el Congreso de la  Nación, se levantó  la medida cautelar promovida por dichas entidades y aplicada por la Corte Suprema de Justicia, en base a una nueva Evaluación de Impacto Ambiental que fue realizada y a su vez aprobada por el gobierno nacional.
Si bien en octubre del 2020 la Corte Suprema hizo lugar a los planteos presentados por esta alianza de organizaciones y pidió que se expidieran al respecto tanto el Estado Nacional, como la Administración de Parques Nacionales (APN), el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), a pesar de contar con 30 días para responder, recién siete meses más tarde se recibió el informe del Instituto Nacional de Previsión Sísmica (INPRES), quedando todavía pendiente el informe del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLIA).
“Gracias a los esfuerzos de conservación y manejo realizados en la última década, las poblaciones de Macá Tobiano, ave emblemática endémica de esta zona, se han estabilizado, pero, de continuar con las obras el sitio se convertiría en una trampa mortal que llevaría a la extinción a esta especie que se encuentra aún en peligro crítico. Es muy lamentable que las presiones de países extranjeros hayan primado sobre nuestra soberanía ambiental, sobre todo cuando se trata de una obra innecesaria desde el punto de vista energético”, afirmó Hernán Casañas, director Ejecutivo de Aves Argentinas.
Según el especialista, la solicitud para que se aplique el principio precautorio cobra especial trascendencia en este caso, en el que “con anterioridad fueron despreciadas variables de riesgo, más aún siendo que durante el desarrollo de la obra se detectaron problemas gravitantes, provocando que las estructuras deban ubicarse en nuevos lugares que no fueron analizados y de los cuales desconocemos sus coordenadas exactas”, agregó.

La otra campana de las represas de la discordia
Por su parte, desde la empresa china aseguraron que la obra no afectará los niveles del lago Argentino ni, tampoco, la dinámica del glaciar Perito Moreno. “El lago no sabe que vamos a hacer la presa. Se restableció el nivel de la cota, fijando nuevos mínimos y máximos del río. Tampoco se va a ver afectado el glaciar Perito Moreno porque no habrá oscilación de lago. En cuanto a la temperatura del agua, no tenemos expectativas de que la masa pueda cambiar. Y tampoco se debería ver afectada la salinidad», afirmó, en una entrevista concedida a Trama, Fernando Zárate, director de Proyecto de Integración Energética Argentina S.A ( IEASA).
“Los organismos que realizan tareas de control son el IANIGLIA, la Secretaría de Medio Ambiente y la de Energía, el Conicet y el Instituto de Paleontología, Arqueología y Museo Feruglio, entre otros, y de los trabajos de control y fiscalización participa un equipo de más de 70 personas, de las cuales 25 son empleados directos de IEASA mientras que los 45 restantes integran el personal de inspección”, concluyó  

Las represas hidroeléctricas  
La empresa china Gezhouba Group Co está a cargo de la construcción de las represas hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa, ubicadas a 150 km. de El Calafate, Santa Cruz.
Según informaron, Condor Cliff tendrá 68 metros de altura máxima, 1.613 metros de longitud y contendrá cinco turbinas del estilo Francis de 190 Mw cada una, 950 Mw en total, que generarán por año 3.167 gigavatios por hora (Gwh).  Será una represa del tipo CFRD (Concrete Face Rockfill Dam),  con materiales sueltos presentes en el entorno del lugar y con pantalla de hormigón.
Por su parte, La Barrancosa, tendrá una altura menor, de 41 metros en su punto máximo, una extensión de 2.445 metros y contará con tres turbinas del tipo Kaplan por un total de 360 Mw (120 Mw cada una), que abastecerán  1.780 Gwh por año.
La Barrancosa estará ubicada a 50 kilómetros de distancia al oeste de Cóndor Cliff, y cuando comiencen a funcionar se generará un lago entre ambos embalses.
Si todo sale  tal cual la empresa china lo tiene previsto en su plan de acción, en abril de 2024, cuando se instale la última de las ocho turbinas previstas, ambas obras estarán en condiciones de comenzar a proveer energía en su máxima capacidad, equivalente al 4,5% de la oferta de energía eléctrica nacional, lo cual alcanzaría para abastecer a unas 700.000 familias.
.

Actividad sísmica podría complicar las represas de Santa Cruz

 


Un informe oficial pone en duda el futuro de las represas de Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 27/05/2021
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


Advierte que faltan datos sobre la peligrosidad sísmica de Cóndor Cliff y La Barrancosa; el estudio había sido pedido por la Corte, que debe dictaminar sobre la continuidad de las obras
Un informe oficial advirtió que se omitieron datos sobre la peligrosidad sísmica de las represas hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa, en Santa Cruz, y fue presentado ante la Corte Suprema para evaluar la continuidad de las obras, donde participan los empresarios kirchneristas de la firma Electroingeniería.
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) emitió un inquietante dictamen sobre los estudios técnicos realizados antes de la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. El organismo aseguró que fue omitido en el estudio de peligrosidad sísmica el análisis de las fallas geológicas sobre el río Santa Cruz. Además, consideró que los estudios realizados no son idóneos y reconoce que no hay información suficiente para considerar los posibles efectos sísmicos que podría generar la obra.
El año pasado, en una de sus primeras apariciones tras el triunfo electoral, la vicepresidenta Cristina Kirchner recorrió la represa Cóndor Cliff acompañada de la gobernadora Alicia Kirchner y el empresario de Electroingeniería Gerardo Ferreyra, quien había sido procesado en la causa de los cuadernos de las coimas. Tras la recorrida, consideró que la obra “fue abandonada por el macrismo”.
El informe del Inpres fue elevado a la Corte Suprema, que en octubre pasado requirió a tres organismos nacionales que den a conocer sus análisis técnicos acerca del impacto que tendrán las represas Cóndor Cliff y La Barrancosa sobre el medio ambiente. Y les dio 30 días de plazo para responder.
Con siete meses de demora, y tras una intimación de la Corte, el organismo con sede en San Juan envió un escueto aunque contundente reporte técnico en el que puso en relieve las deficiencias y omisiones informativas del estudio de sismología.
En octubre pasado, mientras se vivía uno de los momentos de mayor tensión entre el máximo tribunal y el Poder Ejecutivo Nacional, la Corte dio lugar a los planteos realizados en la causa por la Fundación Banco de Bosques –representada por el estudio del constitucionalista Daniel Sabsay–, que intenta que se declaren la nulidad de los estudios de impacto ambiental y una medida cautelar para que se frenen las obras.
Puntualmente, la Corte le solicitó al Inpres verificar la idoneidad de los estudios realizados por la firma Ebisa, y le pidió que emita una opinión fundada en relación con la necesidad de realizar un estudio de sismicidad inducida, es decir eventos sísmicos que resultan de la actividad humana. “No se menciona el tipo el suelo sobre el que estar emplazadas las presas, ni los parámetros de caracterización que justifiquen la elección de opciones en los modelos de atenuación”, expresa el informe, que lleva la firma de la doctora Patricia Alvarado, directora ejecutiva del instituto.
El informe detalla que existen una serie de “fallas geológicas que atraviesan el río Santa Cruz, que si bien son mencionadas, luego son omitidas en el estudio de peligrosidad sísmica por no confirmar las evidencias publicadas. Sin embargo, para ser descartadas estas estructuras del estudio, deberían presentarse mejores fundamentos que el enunciado” y el equipo experto recomienda que se realice el mismo análisis sin descartar las fallas geológicas.
Explican que ante la falta de instrumentos de monitoreo permanente “se hace difícil estimar adecuadamente la amenaza potencial que estas fallas geológicas pudieran tener en el caso de una circunstancial activación” y que “los estudios realizados no permiten confirmar su completa idoneidad”.
Sobre la posible sismicidad inducida de la obra que ya está en marcha recomendaron la instalación de una red de sismómetros que ayude al monitoreo de sismicidad local y obtener registros por al menos de 3 a 5 años previos al llenado de los embalses y aconsejan una red de estaciones sismológicas rodeando ambas presas y las fallas geológicas más cercanas: “Será de gran ayuda para detectar microsismicidad que pudiera estar originada en estas estructuras y de esta forma poder tener mejores estimadores sobre la actividad sísmica en dichas fallas geológicas y de su potencial máximo”.
Para Cristian Fernández, abogado en la causa, el dictamen es un “reconocimiento de un organismo técnico de que existe un vacío de información crucial para ponderar los riesgos sísmicos”. “Amerita el dictado urgente de una medida cautelar”, agregó. La empresa estatal Ieasa fue consultada sobre el informe por LA NACION pero no obtuvo respuestas. Además del Inpres, la Corte pidió informes técnicos a la Administración de Parques Nacionales y al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), Solo falta la respuesta de este último.
El proyecto hidroeléctrico que avanza sobre el río Santa Cruz se caracterizó por una sucesión de marchas y contramarchas. Fueron licitadas durante el segundo mandato de Cristina Kirchner y ganó el consorcio conformado por China Gezhouba Group Limited-Electroingeniería SA e Hidrocuyo SA, pero luego fueron frenadas por una cautelar de la Corte y revisadas durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando además de rediseñar la potencia de las represas recuperaron sus nombres originales, Cóndor Cliff y La Barrancosa, tras haberse llamado por cinco años Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, respectivamente.

Sismos en la zona
Como parte de la misma respuesta, desde el Inpres informaron a la Corte de dos eventos sísmicos en el área cercana donde se construirá la represa Cóndor Cliff. Uno de fecha 17 de enero y el último el 14 de mayo pasado. Y aclaran que existe una alta probabilidad de que ambos sismos puedan estar relacionados con la falla geológica Río Bote, ubicada en el extremo oeste del Río Santa Cruz, lo cual la caracteriza como una potencial falla activa y aseguran que esta hipótesis.
.

Afirman que Santa Cruz tiene licencia social para la minería

 


Con la licencia social consolidada, Santa Cruz atrae inversiones mineras y el sector emplea de manera directa a unas 6.000 personas

Fecha de Publicación
: 02/04/2021
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Santa Cruz


La mitad de las minas metalíferas que están en producción en el país se encuentran en el territorio de la provincia. Por la ley del 70/30, más del 70% de los empleados son de Santa Cruz. En esta nota, el detalle de las inversiones por parte de las empresas operadoras.
El vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, puso en valor que la provincia “ha desarrollado la licencia social” para la actividad minera y explicó que esto significa que “las distintas localidades y las personas que las habitan admiten a la minería como parte importante de nuestro desarrollo”.
Quiroga emitió el concepto en su exposición en la PDAC (la mayor feria internacional de minería del mundo), que este año se realizó en la modalidad virtual por la pandemia del COVID-19, consignó el diario La Opinión Austral, que detalló los distintos emprendimientos y las inversiones realizadas por las empresas en las últimas décadas.
La publicación indicó que la realidad de la minería en Santa Cruz trae “aire fresco” a un escenario de conflictividad en Mendoza y en Chubut al tratarse de dos provincias que han tenido dificultades políticas para generar marcos legales que permitan desarrollar la industria.

Punto de inflexión
Se indicó en este sentido que el próximo mes de mayo puede ser un punto de inflexión a nivel nacional, ya que el secretario de Minería, Alberto Hensel, tiene previsto concretar el lanzamiento del Plan Estratégico Minero con el que promete “salir de la discusión de si hacer o no minería”, en sus palabras, y pasar a debatir “cómo aprovechar esta actividad para el desarrollo económico y social”.
En este contexto, “la provincia de Santa Cruz muestra cómo el hecho de contar con licencia social como estandarte principal para el desarrollo minero, hoy le permite posicionarse como la protagonista del segmento metalífero”, consignó La Opinión Austral, que detalló que la provincia “concentra un 52% de la producción de oro del país: de las 12 minas de este tipo que hoy operan en el territorio nacional, en Santa Cruz hay seis”.
“Tenemos el Macizo del Deseado, pero también la provincia ha desarrollado la licencia social. Esto significa que las distintas localidades y las personas que las habitan admiten a la minería como parte importante de nuestro desarrollo”, remarcó el vicegobernador Quiroga.

Política de Estado
“La provincia sostiene como política de Estado el desarrollo de la actividad desde hace 20 años, lo que hoy la catapulta como la mayor exportadora de oro y plata de la Argentina”, remarcó La Opinión Austral.
Agregó que en estas últimas dos décadas “por lo menos unos 4.500 millones de dólares se desembolsaron en desarrollos mineros en la provincia, que en conjunto emplean a más de 6.000 personas de manera directa (en más de un 70% se trata de santacruceños)”.
Es que Santa Cruz no solo ostenta el hecho de que la mitad de las minas metalíferas que están en producción en el país están en su territorio, sino que posee a una de las más importantes del mundo: Cerro Negro. Esta se posicionó, en el inicio de este año, entre las 10 minas de oro más productivas a nivel global.
Desde que inició su producción en 2014, en el desarrollo de Cerro Negro se han invertido cerca de 2.400 millones de dólares. Actualmente emplea a 1.400 personas, y cumple, según afirma la empresa, con la ley provincial del 70/30, dando ocupación a mano de obra local.
Además bajo el acuerdo de responsabilidad social, a través del Fondo Unirse, la firma estadounidense aportará 30 millones de dólares para la construcción de una línea eléctrica.
En paralelo, según datos de la empresa, cerca del 40% de la energía que se utiliza en Cerro Negro para su producción proviene de fuentes renovables, lo que supera con creces las pautas que marca la ley para un desarrollo productivo sustentable.

Continuidad
Además, en Santa Cruz conviven yacimientos maduros, como Cerro Vanguardia, que ha reinvertido en exploración parte de su producción desde su inicio en 1998 y ha logrado duplicar su vida útil -hoy estima su cierre para 2025-, y generar proyectos nuevos recientemente iniciados, como la mina Cerro Moro, la última en entrar en producción en 2018.
Cerro Vanguardia comenzó a producir en el marco de una asociación público-privada entre la sudafricana AngloGold Ashanti y la estatal Fomicruz, hoy emplea a más de 1.000 personas y lleva invertidos desde su inicio más de 400 millones de dólares.
Solo en 2019, de acuerdo con la información que brindó la firma a SCP, las inversiones de capital totalizaron los 31 millones de dólares. Durante diez años, la mina de la localidad de San Julián que abrió paso a la minería metalífera en la provincia fue la única en producción.
En junio de 2007 inició su fase productiva la mina San José, que fue la primera de explotación subterránea con procesamiento del mineral in situ en la provincia.
En el proyecto, según indicó la firma Minera Santa Cruz -una asociación entre el operador peruano Hochschild y la canadiense Minera Andes, hoy McEwen Mining- lleva invertidos desde el comienzo 743 millones de dólares. Emplea más de 1.400 personas y cuenta con más de 2.000 proveedores.
En tanto, la empresa canadiense Yamana Gold -que en los 15 años que lleva en el país pudo desarrollar tres minas- invirtió cerca de 300 millones de dólares entre 2016 y 2018 solo para la construcción de Cerro Moro y, de acuerdo con los datos ofrecidos, hoy emplea cerca de 1.450 personas, de los cuales 750 son en forma directa y el resto contratistas.
Otra de las minas más jóvenes de la provincia es Don Nicolás, que según Cerrado Gold entró en producción en diciembre de 2017 y tiene una vida útil estimada en seis años. La firma -también canadiense- invirtió 250 millones de dólares y actualmente emplea poco más de 300 personas.
Si bien no es de las más jóvenes, ya que inició su producción en 2009, Pan American Silver dio un nuevo comienzo a las instalaciones de la mina Manantial Espejo en 2019 y 2020 con el desarrollo de las minas Joaquín y COSE.
La firma canadiense invirtió más de 300 millones de dólares entre los tres yacimientos -que combinan la explotación a cielo abierto y la subterránea- y cuenta con 660 empleados.
.

Represas en Santa Cruz: reunión para analizar avances

 


Analizaron y dieron detalles sobre el avance de las obras de las represas en Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 02/04/2021
Fuente: BaeNegocios
Provincia/Región: Nacional


La gobernadora Alicia Kirchner, junto a autoridades provinciales, representantes de UTE Represas Patagonia, Electroingeniería e IEASA, mantuvieron una reunión en la que se presentó tanto el avance de la construcción, como la situación ambiental.
La gobernadora Alicia Kirchner encabezó el encuentro en Casa de Gobierno con autoridades y representante de la UTE Represas Patagonia, Electroingeniería e IEASA, a los efectos de indagar acerca del avance de las obras en Santa Cruz, así como también la situación ambiental. Además se focalizó la atención en el trabajo que se genera, los proveedores, la necesidad de realizar capacitaciones; y se manifestó la intención de seguir concretando mesas de trabajo conjuntas.
La mandataria provincial fue acompañada por el jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez; el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el secretario de Estado de Legal y Técnica, Sergio Sepúlveda; el secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat; y la secretaria de Estado de Responsabilidad Social, Rocío Campos.
Además fueron parte del encuentro, el representante de Gezhouba en Comité Ejecutivo de UTE, Zhang Xiaorui; el director comercial, Yuan Jiafu; el accionista y socio fundador Electroingeniería, Osvaldo Acosta; el director de Electroingeniería, Sebastián Ferreyra; el representante Electroingeniería en Comité Ejecutivo de UTE, Daniel De La Torre; el director Electroingeniería, Carlos Ballardini; el director RRII de UTE, Mariano Musso; por IEASA se hicieron presentes, su presidente, Agustín Gerez; y el subgerente general, Sebastián Bonetto.
Al término de la reunión, Leonardo Álvarez destacó que la Gobernadora requirió la presencia de la empresa constructora de las Represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, como así también IEASA en su rol de comitente de la obra por parte del Estado Nacional. “En la reunión se planteó el grado de avance de obra. Hoy la represa Néstor Kirchner está cercana a un 20 por ciento y la represa gobernador Cepernic ya en 25 por ciento, estimando tener la primera turbina en funcionamiento en el año 2023”, explicó. Además indicó que la idea fue estar al tanto del trabajo realizado paras superar los problemas de implantamiento geológico de una de las represas.
“Nos comentaron que hay más de 2.100 personas trabajando en la obra con turnos rotativos en función de los protocolos vigentes debido a la situación epidemiológica; el porcentaje de participación de proveedores locales; y los tópicos importantes de los avances de una de las obras públicas más grande de Latinoamérica y de financiamiento chino más relevante”, consideró.
En cuanto a los planteos que se efectuaron por parte de la provincia, Álvarez sostuvo que se hizo hincapié en la preocupación en relación al avance de las compensaciones ambientales que son muy importantes para las localidades de inserción de la obra.
Por otra parte, señaló que acordó continuar profundizando en una mesa compartida. “La provincia ha vuelto a tener una participación activa en la obra después de lo que sucediera durante el periodo 2015 – 2019 en el que el Gobierno Nacional anterior no nos tuvo en cuenta a pesar de que Santa Cruz está poniendo uno de sus activos más importantes”, subrayó.
También, el Jefe de Gabinete comentó que una de las preocupaciones más importantes de la Gobernadora, es la posibilidad de que cada vez más santacruceños y santacruceñas puedan incorporarse al engranaje productivo de la provincia en empleos de calidad. Para tal fin, se necesita saber cuáles son las necesidades de capacitación y trabajar en las mismas desde el Consejo Provincial de Educación.
Por su parte, la ministra Silvina Córdoba resaltó que además se focalizó la atención en las compensaciones ambientales, proveedores, empleo y capacitaciones. Asimismo se hizo alusión a temas puntuales de la obra. “Hoy más del 70 por ciento del personal que trabaja en Represas es de la provincia de Santa Cruz. Estamos trabajando en un plan de proveedores más fuerte del que ya se viene implementando porque creemos que es uno de los ejes más importantes en el trabajo y responsabilidad social respecto a la obra”, detalló.
Finalmente, Agustín Gerez resaltó: “Hoy nos acercamos para hacerles saber que la obra está alcanzado un nivel y ritmo optimo en la represa Jorge Cepernic y que estamos próximos a firmar los documentos para el relanzamiento formal de represa Néstor Kirchner con el objetivo firme de hacer la primera entrega de energía en 2023 con la primera turbina de la represa Jorge Cepernic”, detalló.
En relación a los protocolos que se aplican en las represas, puntualizó: “Actualmente nos encontramos con 2.600 trabajadores directos en las dos represas y los protocolos por el COVID son muy estrictos, lo cual nos lleva a determinadas sensibilidades de improductividad en el territorio pero lo hemos abordado con la responsabilidad que implica. A pesar de la pandemia se siguió avanzando en la construcción de la obra que es un eje central en nuestra gestión”.
.

Tres provincias siguen con focos de incendios forestales

 


Continúan activos los focos de incendios forestales en Río Negro, Chubut y Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 26/03/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Río Negro - Chubut - Santa Cruz


Persisten las llamas en Lago Argentino, El Boquete, Cushamen y Tehuelches.
Las provincias de Río Negro y Chubut continúan combatiendo las llamas en diferentes lugares de su territorio, y persiste el nuevo foco ígneo en Lago Argentino (Estancia La Maipú), Santa Cruz, informó hoy el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
Según el informe diario del organismo, el único foco considerado "activo" en la provincia de Río Negro es el que se registra en El Boquete, mientras que el incendio en Cuesta del Ternero, en las cercanías de Bariloche y El Bolsón, está "contenido".
Asimismo, indicó que en Chubut los focos en Cushamen (Las Golondrinas) y Tehuelches (Río Pico) se mantienen activos, pero está "contenido" el de Tehuelches (Solís) y se "controlaron" las llamas que amenazaban a Futaleufú (El Comisario).
En tanto, el SNMF se detalló que en esa provincia operaron 120 brigadistas convocados por el SNMF junto a 2 autoridades y 1 asistente del Servicio Nacional de Manejo del Fuego, 3 apoyos meteorológicos, 2 autobombas, 7 pick-up, 2 minibús, 1 camionetas utilitarias, 2 aviones hidrantes y 2 helicópteros.
En la provincia de Río Negro operó un apoyo meteorológico del SNMF, que recordó que entre el 1 de enero y el 15 de marzo los incendios afectaron 61.760 hectáreas afectadas en todo el país.
.

Justicia frena la minería en Cueva de las Manos

 


La justicia dijo no a la minería en Cueva de las Manos

Fecha de Publicación
: 16/03/2021
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Santa Cruz


La jueza Marta Yáñez, hizo lugar al amparo presentado por la Fundación Rewilding Argentina solicitando el cese y/o abstención de iniciar cualquier labor de prospección minera en el sitio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La jueza federal de Caleta Olivia, Dra. Marta Yáñez, hizo lugar a una acción de amparo promovida por Fundación Rewilding Argentina en la que condena “a Patagonia Gold S.A. y a la Provincia de Santa Cruz a abstenerse de autorizar, iniciar o continuar actividades de prospección o explotación minera en las áreas incluidas en el Decreto 817/2019, hasta tanto se obtenga la intervención y aprobación ¨previa y vinculante¨ de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos”.
Según publicó el diario Tiempo Sur que accedió al fallo, la jueza explicó que la Fundación Rewilding Argentina argumentó la existencia de bienes culturales merecedores de tutela especial, ubicados no sólo en la parte del inmueble denominada “Estancia Cueva de las Manos”, sino también en una porción mayor de la Cuenca del Río Pinturas, ubicada en la zona noroeste de la Provincia de Santa Cruz, es por ello que solicitó al Juzgado Federal de Primera Instancia el dictado de una sentencia mediante la cual se impidiera allí la realización de actividades de prospección o explotación minera, fundamentando que en noviembre de 2015 adquirió la estancia para su restauración ecológica y para el fortalecimiento de la actividad turística sustentable de la zona.
Por el contrario, Patagonia Gold S.A. ha sostenido que goza de una autorización del Estado provincial para realizar tareas de prospección minera, la que ha sido dictada previa realización y aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental, además de la lejanía del sitio a explorar entendiendo que no correría peligro de ser dañado o afectado. Mientras que la Provincia de Santa Cruz –además de resistir su citación al proceso– entiende que la pretensión de la amparista y la intervención de la justicia federal atentan contra el federalismo, las facultades no delegadas a la Nación y el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
En este punto, el fallo resalta que “si bien la Provincia de Santa Cruz resulta la titular de los recursos naturales existentes en su territorio -aspecto sobre el cual no puede existir controversia (arts. 121 y 124 CN)- lo cierto es que a partir de la reforma constitucional del año 1994 se ha introducido el “principio de congruencia”, mediante el cual se busca lograr una aplicación coherente de la legislación ambiental al interior de los diferentes niveles del Estado Federal”.

Antecedentes
A fines de 2016, la empresa Patagonia Gold obtuvo un permiso de la Secretaría de Minería de la provincia de Santa Cruz para realizar perforaciones dentro de la Estancia Cueva de las Manos con el fin de relevar la existencia de minerales. Las mismas se pensaban en zonas muy cercanas y fácilmente visibles desde la emblemática Ruta 40, a mitad de camino entre el Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad Cueva de las Manos y la ciudad de Perito Moreno. Además, como toda la zona, se trata de un área de gran riqueza arqueológica en donde se han identificado numerosos restos arqueológicos de alto valor de conservación. Si la exploración arroja como resultado la existencia de oro en concentraciones rentables para la empresa, su extracción solamente sería factible en un emprendimiento minero a cielo abierto, a la vista de todo visitante que quiera conocer el Sitio Cueva de las Manos, y con el daño irreversible que tal actividad generaría en el paisaje y los yacimientos arqueológicos existentes en el área.
En su momento, el Gobierno provincial explicaba que el proyecto “se encuentra dentro del área de amortiguamiento y no afecta ningún sitio arqueológico identificado en la ley provincial que resguarda justamente dichos sitios”.

Judicialización
Ante tan preocupante panorama, y como propietaria de las tierras impactadas, la por entonces Fundación Flora y Fauna, hoy Fundación Rewilding Argentina, presentó, a finalizar el 2016, un amparo en defensa de ese sitio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que era la justicia provincial la que debía dirimir la cuestión. Las primeras audiencias celebradas entre las partes en 2017 no llegaron a buen puerto, aunque tampoco las últimas.
Fue recién en 2019, el 5 de noviembre, que el juez Marcelo Bersanelli, a cargo del Juzgado de Primera Instancia N°1 en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería, rechazó el recurso de apelación que interpuso la Fundación “Flora y Fauna” por la disposición que permitió a Patagonia Gold iniciar los trabajos de cateo en Cerro Bandurria, ubicado a 17 kilómetros de La Cueva de Las Manos y a 70 kilómetros de la Ruta 40.
Vale la pena mencionar que la resolución de Bersanelli no permitía los trabajos de cateo a Patagonia Gold (y podría ser apelada por la fundación hasta el Tribunal Superior) ya que guardaba relación con un amparo ambiental que la fundación presentó en el Juzgado Federal de Caleta Olivia y que se expidió en las últimas horas.
.

El Macá Tobiano en peligro por las represas

 


Macá Tobiano: un estudio señala que el ave está en peligro de extinción por la construcción de represas

Fecha de Publicación
: 11/11/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


El Macá Tobiano es un ave acuática de la Patagonia argentina y desde hace varios años se encuentra en peligro de extinción. Esta semana la Asociación Aves Argentinas presentó un informe para dar a conocer los motivos por los que la construcción de represas impacta en la conservación de esta especie.
 La organización nacional que protege las aves silvestres y la naturaleza de nuestro país reaccionó al reciente fallo de la Corte Suprema de Justicia, que les exige a los organismos nacionales elevar informes acerca del avance de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz, Cóndor Cliff y La Barrancosa.
"El Macá Tobiano (Podiceps gallardoi) es una especie prácticamente exclusiva de nuestro país, es decir que la conservación de este patrimonio genético es exclusiva responsabilidad del Estado argentino, en definitiva, de todos nosotros", explicaron desde la organización.
En el mismo informe sostuvieron que la construcción de represas sobre el Río Santa Cruz "no cuenta con estudios de impacto ambiental sólidos, independientes y con fuerte base científica". En este sentido, aseguraron que los doctores Ignacio Roesler y Laura Fasola, ambos científicos del CONICET, analizaron durante diez años las consecuencias que enfrenta la especie por el impacto de estas obras.

Dos muestreos con resultados alarmantes
Los muestreos correspondientes a las temporadas 2010-2011 y 2019-2020 arrojaron que la población reproductiva actual es inferior a los 800 individuos adultos. A su vez, al comparar los datos obtenidos del período 1984 a 1985 y 2010 a 2011 descubrieron que la población de Macá Tobiano se redujo en un 80%.
Por esta razón la especie está categorizada como "críticamente amenazada a nivel global", y gracias a los esfuerzos de conservación de la última década, las poblaciones se estabilizaron. Hernán Casañas, Director Ejecutivo de Aves Argentinas, comentó: "Hemos presentado argumentos al Estado para que no avance con este proyecto en reiteradas oportunidades, ya que las represas podrían ser una trampa mortal para nuestro querido macá tobiano, por el que tanto hemos trabajado durante estos años".

El Macá Tobiano y el impacto de las represas hidroeléctricas
La asociación alerta que en el mundo entero se construyeron más de 58 mil represas de grandes dimensiones, y aseguran que esto generó "pérdidas irreversibles de hábitat y se detectaron extinciones de numerosas especies".
Los efectos de estas obras fueron analizados por el EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) y arrojaron resultados preocupantes: "Las represas producen impactos que se reflejan aguas arriba, en la formación de reservorios como resultado de la inundación de ambientes ribereños y terrestres; así como aguas abajo, con el cambio en los flujos de agua y consecuente alteración de depósitos de nutrientes o ciclos de inundaciones naturales".
 "Los impactos predecibles serán dados por la interrupción de la dispersión de fauna a causa de la propia represa, pero también, por una destrucción de 51% de los ambientes", agregaron. Es por eso que cualquier factor que reduzca casi a la mitad la cantidad de aves reproductoras podría causar el fenómeno irreversible de la extinción, por una alteración demográfica de la que la especie no podría recuperarse.
"Nuevos embalses, sin estructuras ni comunidades zooplanctónicas establecidas debido a los cambios en la estructura del río generarían trampas ecológicas por ausencia de alimento reduciendo aún más su población", sentenciaron. Teniendo en cuenta los datos recopilados la asociación le exige al Estado que considere los efectos que tendrán la construcción de dos represas sobre el estuario del río Santa Cruz.

.

Santa Cruz: piden derogar ley anti reservas

 


Santa Cruz: ambientalistas reclaman el fin de una ley que prohíbe proteger la naturaleza

Fecha de Publicación: 08/10/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Santa Cruz


Más de 40 organizaciones ambientales exigen que se derogue la Ley 3692, una normativa que prohíbe crear nuevas áreas naturales protegidas, públicas o privadas.
Más de 40 organizaciones ambientales exigen que se derogue la ley 3692 promulgada por la Provincia de Santa Cruz, una normativa que prohíbe crear nuevas áreas naturales protegidas, públicas o privadas.
"Prohibir la protección de la naturaleza es avanzar a contramano del mundo. Los únicos beneficiarios reales de la Ley 3.692 son los capitales extranjeros que pagan grandes sumas a pocos terratenientes para desarrollar actividades extractivistas, obsoletas y cortoplacistas", dijeron.
La forma que eligieron organizaciones no gubernamentales provinciales y nacionales para demandar la urgente derogación de la ley 3.692, fue una carta abierta dirigida a la gobernadora Alicia Kirchner , al director del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza, al secretario de Ambiente de Santa Cruz, Mariano Bertinat, al Presidente de la Nación, Alberto Fernández y al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.  
La ley 3.692, que fue aprobada en la legislatura santacruceña en noviembre del año pasado y publicada en el Boletín Oficial provincial Nro. 5.418 del 15 de enero de 2020, impide por el lapso de un año, prorrogables por otros doce meses, la creación de nuevas áreas naturales en el territorio de Santa Cruz.
Entre los argumentos que presentan como sustento para reclamar la derogación de la ley las ONGs sostienen: "Esta prohibición no sólo afecta al ambiente sino a la misma producción, a la que vez que evade y profundiza el problema de fondo. Santa Cruz tiene 24.4 millones de hectáreas, de las cuales terratenientes poseen 13.1 millones y sólo 1.8 millones se encuentran protegidas. LA EMERGENCIA DEL SECTOR RURAL NO ESTÁ RELACIONADA CON LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA".
"Las áreas protegidas proveen servicios ambientales como la captura de carbono, la polinización, el mantenimiento de la calidad y cantidad de agua, la protección del suelo, la flora y la fauna que favorecen al sector productivo y el bienestar humano. Esta rivalidad binaria naturaleza—producción es una mentira discursiva impuesta mediáticamente", explicaron las organizaciones.
La carta abierta encontró pronta repercusión en medios de la provincia de Santa Cruz y comienza a darse a conocer en redes sociales <http:httpswww.tiemposur.com.arnotasanta-cruz-es-el-primer-gobierno-en-la-historia-en-prohibir-la-proteccion-de-la-naturaleza>
En el trasfondo de la decisión legislativa, con mayoría oficialista, está la acción del Consejo Agrario Provincial y de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS), que se encargaron de impulsar la ley denominada "Emergencia en materia de posesión y tenencia de tierras rurales" que busca el delineamiento de un "Plan de Desarrollo Estratégico del Sector Agropecuario Provincial". Justamente, quien es autoridad de aplicación de la nueva ley es el Consejo Agrario Provincial.    
La FIASnuclea a los productores y sociedades rurales provinciales, la misma federación que en abril de 2018 se declaró en estado de alerta y movilización por la ampliación del Parque Nacional Patagonia, ubicado al noroeste de Santa Cruz. A partir de esta medida, que comunicado mediante expresaba: "La profunda preocupación por la insistencia en concretar la ampliación del Parque sin estudios nacionales y provinciales fundados que sustenten esa pretensión, salvo la directiva de un filántropo extranjero que desea donar los fondos para comprar las tierras en cuestión", el parque nacional que tiene 52.000 hectáreas se ve impedido así de poder incorporar otras 120.000 hectáreas, adquiridas por la Fundación Flora y Fauna que recolecta aportes de dinero extranjero para la compra de campos y posterior donación.  
La resolución en el artículo 1 declara "la emergencia en materia de posesión y tenencia de tierras rurales en lo referente a la creación de áreas naturales protegidas, reservas, reservas naturales, nacionales, estrictas, silvestres yo educativas, parques, monumentos, y todas aquellas áreas cuyas categorías están definidas en la Ley 3.466, el Sistema Provincial de Áreas Protegidas, y las vigentes referidas a ellas, así como la legislación nacional en la misma materia, en particular del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP)".
Mientras que enel artículo dos prohíbe "por el término de doce (12) meses, prorrogables por doce (12) meses más, la celebración de cualquier tipo de acto administrativo que tenga por objeto la creación de nuevas áreas naturales protegidas, públicas o privadas, hasta tanto no se disponga de un inventario actualizado que releve la totalidad de los establecimientos agropecuarios, no agropecuarios y todos aquellos inmuebles y áreas públicas y privadas de la zona rural de la provincia de Santa Cruz, que permita delinear, en idéntico período, un plan de desarrollo estratégico de unidades productivas que potencien y reactiven de manera integral y sustentable al sector rural provincial".
"Dicha prohibición incluye todas aquellas áreas que habiéndose creado por cualquier instrumento nacional, provincial o municipal, involucren territorio provincial y que no cuenten con la correspondiente cesión de jurisdicción aprobada mediante ley", se explica.
En el tiempo estipulado por la disposición debería estar terminado el "Inventario de Relevamiento de Tierras Rurales" que será la base del  "Plan de Desarrollo Estratégico del Sector Agropecuario Provincial". El inventario, de acuerdo al artículo 4 de la ley, deberá contener al menos la siguiente información: nombre del establecimiento y datos identificatorios; cantidad de hectáreas comprendidas y ubicación, titularidad y estado de registro dominial; datos de la persona humana o jurídica propietaria con detalle de sus propiedades en la provincia de Santa Cruz; tipo de propiedad, usufructo, uso y ocupación; información identificaria de quien utiliza, ocupa yo dispone del predio, así como su responsable legal y fiscal; cargos, obligaciones, contratos yo condicionamientos para su utilización, posesión o disposición; en caso de persona jurídica: integración y composición societaria de la personería, objeto, participación de la misma en otras entidades jurídicas; datos filiatorios de los integrantes de la persona jurídica que integran dichas organizaciones; entidades controlantes si las hubiera; fecha y forma de adquisición; tipo de explotación desarrollada; potencialidad económica y productiva; estado del predio y ocupación; e impactos producidos por los establecimientos inmuebles sin producción agropecuaria en los predios productivos linderos.
En el tiempo estipulado por la ley debería estar terminado el "Inventario de Relevamiento de Tierras Rurales" que será la base del  "Plan de Desarrollo Estratégico del Sector Agropecuario Provincial"
Los ambientalistas sostienen que Santa Cruz es una de las provincias con menor superficie protegida del país (menos del 8%) y que "la legislatura provincial designó en la última década el 70% de la superficie de la provincia de interés especial para actividades mineras"; Y agregan "Santa Cruz sufrió la degradación del 34% de sus hectáreas productivas en los últimos 16 años de acuerdo al Censo Nacional Agropecuario; y el INTA estimó que el 77% del suelo se encuentra en estado de desertificación grave o muy grave".
"Esta situación ambiental es más sensible aún con la gestión de las áreas protegidas de Santa Cruz a cargo del Consejo Agrario Provincial. Irónicamente, el sector privado —al frente de una industria extractivista— está a cargo de cuidar la salud de la vida silvestre y de las tierras públicas de todos los santacruceños. Lejos de ser idóneo para el puesto, su director vela por los intereses de una actividad que ha dejado a la Patagonia simplemente desierta", concluye como panorama de las condiciones climáticas, ecológicas y sanitarias en Santa Cruz.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs