Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas

Podrían frenar las represas en el río Santa Cruz



Represas: Macri admitió su intención de parar las obras

Fecha de Publicación
: 29/12/2015
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


"Vamos a intentar pararlas", dijo el presidente Mauricio Macri sobre las obras de las represas en el río Santa Cruz, según contó este domingo el diario Clarín.
El artículo periodístico es contundente desde el título, “Represas en el río Santa Cruz: Macri analiza parar su construcción”.
Se trata de una crónica que narra el encuentro que el presidente tuvo el lunes pasado con la viudad de Douglas Tompkins, Cristine Mc Divitt. Junto a la mujer del filontropo fallecido días atrás en la Patagonia chilena, estuvo Sofía Heinonen, máxima autoridad de Conservation Land Trust, la ONG fundada por el multimillonario, dedicada a comprar tierras privadas y luego donarlas para ser convertidas en áreas protegidas.
Junto al presidente estuvieron el Ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el Ministro de Turismo, Gustavo Santos.
Gonzalo Sánchez contó en su crónica que  el presidente preguntó cuáles eran las urgencias ambientales que ya no pueden esperar. Heinoen dijo que se necesita una ley de emergencia para fauna en extinción.
Después el mandatario preguntó la opinión que tiene la fundación y la viuda de Tompkins sobre la obra de las represas.
Clarín dice que contestaron que les parece una aberración, que van a provocar un daño ambiental irreparable y que creen que se puede producir mejor energía de manera más barata, menos dañina y más eficaz.
En ese contexto el presidente dijo: "Hicimos un estudio y vimos que las represas están en el puesto número veinte entre las mejores formas de conseguir energía. Es decir, antes hay 19 opciones más viables, limpias y económicas", lo mismo que dijo que el vicepresidente de Parques Nacionales Emiliano Ezcurra días atrás cuando habló con la radio FM Dimensión de nuestra ciudad.
El presidente Mauricio Macri enfatizó en esa reunión sobre las dos obras: "Vamos a intentar pararlas".
El principal vocero del encuentro y los diálogos dados fue el ministro de Medio Ambiente. Sergio Bergman dijo: "Todos sospechamos que detrás de esas represas hubo un negociado”.
El funcionario agregó que el presidente está pidiendo opiniones a gente idónea e incuestionable desde el punto de vista ambiental. “Lo que pueda pasar, aún está por verse", dijo el ministro.
Además del supuesto daño ambiental, el gobierno nacional sospecha que hay negociados económicos detrás del presupuesto de 43.000 millones de pesos que conforman el presupuesto de las obras.
La postura del gobierno nacional sobre las represas en el rio santacruceño ya se había dejado ver días atrás, cuando el nuevo vicepresidente de Parques Nacionales Emiliano Ezcurra dio una entrevista al programa radial Turno Mañana de FM Dimensión de El Calafate, en la que adelantó incluso la posibilidad que la APN acuda a la justicia para intentar frenar las obras.
.

Sorpresiva declaración del vice de APN sobre represas



Parques Nacionales en contra de las represas

Fecha de Publicación
: 20/12/2015
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Es la primera vez que alguien de la institución opina sobre el proyecto. El nuevo vicepresidente de APN Emiliano Ezcurra anticipó que la institución tendrá una opinión aguerrida sobre el proyecto de las represas, y que se analizará presentaciones legales.
El vicepresidente de Parques Nacionales Emiliano Ezcurra anticipó la oposición de la institución nacional al proyecto de las represas dejando abierta las puertas para una presentación judicial.
El flamante funcionario nacional dijo que nunca se consultó a la Administración de Parques Nacionales sobre su opinión en cuanto al proyecto de las represas.
Antes de asumir en la vicepresidencia de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra lideró la asociación ambientalista Banco de Bosques, la que tiene un planteo realizado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para frenar las obras de las represas.
Ahora, como funcionario, explicó que por presiones políticas Parques Nacionales no tenía una posición aguerrida en el tema, y “ahora la va a tener”.
Dijo que las represas en el rio Santa Cruz son un daño innecesario a la patria. “Si uno puede probar que esas represas son muy eficientes, que son la única solución y que luego de analizar estudios energéticos alternativos no hay posibilidad alguna de generar la misma energía con otros medios, me la banco, pero acá no hay ni un solo papel que diga que se analizaran otras opciones”, dijo Ezcurra.
Agregó que no hay necesidad de generar ese daño ambiental. “Nos van a sacar ese río al pedo”, se animó a decir el funcionario nacional.
También contestó que la Administración de Parques Nacionales no fue consultada sobre el proyecto de las dos presas, pese a ser una obra que puede impactar en su jurisdicción. “Los técnicos que tenemos en parques nacionales no están de adorno”, agregó.
Ezcurra dijo que Parques fijará una posición que no estaba fijada, “y se estudiará si podemos complementar las dos acciones legales que ya están iniciadas”.
Como se recuerda, la Asociación de Abogados Ambientalista de la Patagonia y banco de Bosques, pidieron una cautelar a la Corte Suprema para frenar el inicio de obra, cosa que no fue resuelto hasta el momento.
Además defendió el cambio de la dependencia de los parques nacionales. La APN dependió desde hace muchos años del ministerio de Turismo, mientras que el nuevo gobierno la pasó al flamante ministerio de Medio Ambiente. “Está bien porque los Parques, ante todo, protegen el patrimonio genético de la nación. Por supuesto que el componente turístico es clave y se va a profundizar lo bien que se venía haciendo desde esto”, comentó.
.

Autoridad apueba el EsIA de las represas en Santa Cruz



Aprobaron formalmente el estudio de impacto ambiental  

Fecha de Publicación
: 15/12/2015
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


La Subsecretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz aprobó oficialmente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la obra aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz para la construcción de las represas “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic”.
La Subsecretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz aprobó oficialmente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la obra aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz “Presidente Néstor Kirchner” y “Gobernador Jorge Cepernic”.
Menos de 24 horas después de la celebración de la Audiencia Pública, (realizada el pasado miércoles en Piedra Buena), la cartera provincial medioambiental emitió el Acta de Aprobación del EIA (Estudio de Impacto Ambiental).
La publicación oficial de este documento habilita formalmente a la UTE (Unión Transitoria de Empresas) Represas Patagonia, conformada por la compañía china Gezhouba; Electroingeniería S.A e Hidrocuyo S.A., a comenzar las obras específicas de las dos presas sobre el río Santa Cruz.
Hasta el momento se realizaron o están en ejecución las obras preliminares, como campamentos, villas de obreros, caminos, etc.
Como dato destacado el acta enfatiza que se ha reducido el plazo de aprobación de dicho EIA “a 1 año en lugar de 2, como es habitual”.
A su vez se establece “la obligación adicional de presentar informes cuatrimestrales de avance, a los efectos de mantener un control superior al habitual, en línea con una obra de esta magnitud e importancia”.
Al mismo tiempo, la Subsecretaría de Medio Ambiente “informa a la comunidad que están invitados a continuar acompañando este procedimiento de evaluación de impacto ambiental”.
También se destaca que la comisión evaluadora y el acta de fundamentación, “indica e instruye a la UTE (Represas Patagonia) y a todos los actores involucrados en la obra a tomar contacto con todos los sectores eventualmente afectados y que han manifestado sus necesidades, planteos y dudas; a los efectos de lograr el más alto grado de diálogo y consenso posible.
.

Ocho horas de audiencia pública por las represas



Más de ocho horas de audiencia pública por las represas, pese a decenas de ausentes

Fecha de Publicación
: 12/12/2015
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Con ruidosa manifestación de la UOCRA y pueblos originarios en la puerta, empezó la audiencia pública en la que quedó aprobado el Estudio de Impacto Ambiental de las represas. Todas las expresiones serán contenidas en el dictamen, para que sean tenidas en cuenta en el desarrollo de la obra y planes de mitigación de su impacto. Comitente, UTE y consultora Serman y Asociados S.A. detallaron el proyecto, sus posibles impactos y medidas para mitigarlo.
Por más de ocho horas se extendió la audiencia pública en el marco de la Ley provincial 2658 de Evaluación de Impacto Ambiental, cuya aprobación es el paso previo al inicio de la obra principal del Aprovechamiento Hidroeléctrico del río Santa Cruz Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cépernic.
En el Teatro INCAA de Comandante Luis Piedra Buena, y con una manifestación de la UOCRA que permaneció por varias horas, empezó el procedimiento, con la presentación por parte del subsecretario de Medio Ambiente, Martín Fernández, la designación de la moderadora María Eugenia Fernández Clarck, con la presentación del orden del día y detalles reglamentarios a cargo del asesor Marcelo Farías.
Desde el inicio, y hasta aproximadamente las 14:30, se extendieron las presentaciones del proyecto por parte de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación en su carácter de comitente. El subsecretario de Recursos Hídricos, Edgardo Bortolozzi enfatizó en la importancia estratégica de la obra en la búsqueda de autoabastecimiento energético, la generación de condiciones para emprendimientos productivos y el incremento de puestos de trabajo.
El ingeniero Fernando Zárate de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, enfatizó en las responsabilidades de inspección, de la contratista, la consultora y mediante estudios propios, para garantizar que las oscilaciones de nivel de la presa NK no afectará el Lago Argentino, a partir del desacoplamiento de su embalse y descendida en 6,5 metros de su cota total.
Luego fue el turno de la Unión Transitoria de Empresas representada por Electroingeniería (China Gezhouba Group y Electrocuyo), con la descripción del proyecto en sus aspectos técnicos, logística de la construcción, de los accesos y campamentos, con los EIA aprobados, y el traslado por puerto y ruta de maquinaria que espera para el inicio de la obra.
El responsable de Recursos Humanos, Mariano Musso, se extendió en los antecedentes de las empresas de la UTE Represas Patagonia, anticipando entre otros plazos de obra previstos, la primera turbina aproximadamente a 4,5 años de inicio y luego, una turbina por mes.
Destacó la previsión de empleo de más de 5 mil trabajadores en su momento pico, el desarrollo de emprendimientos que trae aparejada, la capacitación, además de las condiciones que se dejarán para emprendimientos e industrialización.
Detalló los niveles de inversión, en un 77% del financiamiento en el país, en mano de obra (51%), 37% en impuestos, 6% en materiales, 5% en equipos, con los consecuentes impactos en el crecimiento y desarrollo de las economías regionales.
En cuanto a las actividades actuales, consistentes en las obras complementarias con EIA aprobados, precisó que demandan un nivel de empleo de 949 empleados directos entre jornales y mensuales; otros 295 de subcontratistas.
Musso aclaró que las denominadas villas temporarias no se transformarán en nuevos pueblos, ya que los operarios no se radican con sus familias; destacó la recurrencia a proveedores locales, 48 de Río Gallegos, 22 de Piedra Buena, 20 de Puerto Santa Cruz, a lo que sumó el alquiler de equipos de construcción, viviendas, catering, hotelería, fletes.
En cuanto a la relación con la comunidad, la implementación del programa CAUCE, de acciones en materia de educación, cultura y ambiente, y enfatizó en el compromiso ambiental, en el caso de Electroingeniería, habiendo certificado entre otras normas de calidad, ISO 14001.
Seguidamente, Cristina Goyenechea de la consultora Serman y Asociados S.A., se extendió por una hora diez minutos, con un resumen del Estudio de Impacto Ambiental, antes de pasar a las exposiciones de los interesados inscriptos.
Poco menos de 60 de los interesados inscriptos expusieron en la audiencia, disponiendo cada uno de 5 minutos cronometrados para expresarse sobre el EIA.

Todas las voces. Entre los expositores se contaron varios integrantes de distintas áreas de la Secretaría de Ambiente de la Nación, subsecretaría de Recursos Hídricos, directores del organismo comitente de la obra, de CAMESA (operadora futura) que coincidieron en destacar lo trascendente de la obra, y se encargaron de desmitificar y responder algunas incertidumbres y dudas planteadas, en especial, el desacople del embalse de la presa NK del Lago Argentino y posibilidad de afectación de glaciares, el ahorro de 1,2 millones de m3 de gasoil, el desarrollo energético futuro, las condiciones para la industrialización.
Otros trajeron el conocimiento y la experiencia de varias décadas, de otros desarrollos hidroeléctricos represa Piedra del Aguila Limay (Neuquén), Salto Grande (Entre Ríos), Itaipú (Brasil-Paraguay) en este caso a través de un video de Jair Kotz. También participó a través de un video el empresario hotelero de El Calafate, Mario Guatti, en apoyo al emprendimiento.
Hubo voces de apoyo, pero también señalando sugerencias, del biólogo Carlos Albrieu, docente investigador de la UNPA, que participó del estudio de base de 2005, que enfatizaba en el cuidado del Lago y el Glaciar Perito Moreno, y sugirió la adopción de medidas para mitigar posibles impactos sobre el estuario, la isla Pavón en su salida al mar, y sobre el corredor de aves, migratorias que vienen de Canadá, y cóndores, que en los cableados se coloquen indicadores antichoques.
También, más cuidado de los humedales para reproducción de aves acuáticas en Punta Bandera y Laguna Nimez y humedales artificiales, entre otras propuestas que mejorarían la condición ambiental. Otros ambientalistas de Aves Argentinas y el Proyecto Macá Tobiano también expresaron sus preocupaciones por la preservación de las aves.
El ex subsecretario de Medio Ambiente de la Provincia, Francisco Anglesio, también se contó entre los expositores, encargándose de resaltar el carácter pionero de Santa Cruz en materia de legislación ambiental. Explicó que toda obra del hombre genera impacto y que se trata de minimizarlo, “eso es el desarrollo sustentable”, dijo. Se mostró tranquilo por lo realizado y analizado.
Entre los varios expositores que no se encontraban a su turno, se contó el intendente electo de Piedra Buena Federico Bodlovic, que había estado en el inicio con su padre José, que juró ayer como diputado por municipio. También tuvieron que retirarse para viajar, los concejales electos de El Chaltén, Gerardo Mirvois y Valeria Martínez, con Ricardo Sánchez del partido Encuentro Vecinal.
Varios trabajadores de la construcción expusieron su posición, favorable a las represas, y se encargaron de retrucar algunas de las observaciones realizadas, reivindicando otras expresiones que habían sido descalificadas por foráneas.
Estuvo presente la voz de los pueblos originarios, con su preocupación por la tierra, de docentes y rector de la UTN en apoyo a la obra, por el desarrollo para la región y la especialización que ya está extendiendo a otras ciudades de la provincia; la preocupación de superficiarios y ribereños, por la expropiación de la tierra y la extensión en 200 metros a partir de una modificación de la ley original; la preocupación de estudiosos de glaciares, el impacto en la producción del agua que se pueda producir, para uso industrial y producción agropecuaria, además del cambio del clima.
Hubo un momento de tensión con dos de los últimos expositores, que lo hicieron después de que las autoridades deliberaran su aprobación, ya que una no estaba en el listado y otro no sabía que había que inscribirse previamente, y simplemente asistió por el carácter público de la audiencia. Finalmente fueron aceptados, Mónica Reinch, reforzando las preocupaciones de los superficiarios y ribereños, y Urigh, preocupado por la preservación de la pesca como recurso turístico de Comandante Luis Piedra Buena.
Cada una de las exposiciones serán detalladas en el dictamen de la audiencia pública que se publicará en los próximos días en la página oficial de la provincia, apartado Subsecretaría de Medio Ambiente, según explicitó en el cierre Farías.
.

Represas en el Santa Cruz: que dicen los EsIA de la fauna?



Qué dicen los estudios ambientales sobre el impacto en la fauna del río Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 10/12/2015
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


A pocas horas de la asamblea que se realizará en Piedra Buena, transcribimos algunas consideraciones de parte del dictamen técnico realizado por la comisión evaluadora de las represas, en base al estudio de la consultora contratada por la UTE que habla del impacto de la obra en la fauna del curso de agua.
El punto que más dudas genera es la posible afectación del embalse de la represa Néstor Kirchner sobre el nivel del lago Argentino
Ayer venció el plazo para quienes quieran participar de la Audiencia Pública para analizar el estudio de impacto ambiental de la obra de las represas “Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic” sobre el río Santa Cruz.
El subsecretario provincial de Medio Ambiente, Martín Fernández, dijo que hasta el viernes, unas 20 personas se habían inscripto para hacer uso de la palabra, de manera de expresar su opinión o bien realizar su pregunta sobre el proyecto.
La Audiencia está programada para mañana miércoles 9 a las 11:00, en instalaciones del Teatro INCAA, ubicado en Av. Gregorio Ibáñez Nº 40 de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena.
Cabe destacar que sólo quienes se inscriban podrán hacer uso de la palabra y para ello tendrán cinco minutos y serán nombrados por orden alfabético.
Previamente directivos y técnicos de la UTE Represas Patagonia expondrán sobre los aspectos centrales de la obra proyectada. Lo mismo harán los responsables de la consultora Serman y Asociados, encargada de la realización del Estudio de Impacto Ambiental.
Un moderador designado por el presidente de la audiencia será el encargado de ordenar el desarrollo de la misma.
Una vez culminada la Subsecretaría de Medio Ambiente tendrá 48 horas para realizar la fundamentación de la audiencia, y se emite el dictamen técnico y se entrega la Declaratoria de Impacto Ambiental.
En tal sentido, Fernández dijo que éste es el último trámite que habilita a la empresa a comenzar la ejecución de los proyecto de obra. El funcionario aclaró que periódicamente será monitoreado el cumplimiento de lo establecido en el EIA.
Fernández mencionó que se percibe mucho interés de la gente, la mayoría por obtener información. Y destacó que el punto que más dudas genera es la posible afectación del embalse de la represa Néstor Kirchner sobre el nivel del lago Argentino y por lo tanto su impacto sobre los Glaciares.
En tal sentido dijo que hay estudios específicos realizados sobre el tema, y que se expondrán en la Audiencia Pública de mañana miércoles. (Fuente: Ahora Calafate):
Partiendo del principio que toda actividad humana impacta en el medio ambiente, las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz tendrán su repercusión sobre el ecosistema de la zona, por lo que los estudios y análisis previos serán fundamentales para reducir al mínimo dichos impactos.
La Comisión de Evaluación de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, encabezada por la Subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia, publicó las actas y estudios realizados en los últimos meses por la consultora Serman y Asociados, contratada por la UTR que realizará la megaobra, donde además la propia comisión responde con algunas observaciones.

El dictamen técnico
Uno de estos dictámenes corresponde a la forma en que impactará dicha obra en el ecosistema del río Santa Cruz, evaluándose –en el apartado denominado Dictamen Técnico qué ocurrirá -según los estudios- con la fauna del lugar, pero además indicándose medidas al respecto para evitar que el impacto sea mayor al esperado.
En el capítulo 6, denominado “identificación y evaluación de impactos ambientales (punto 6). Impactos potenciales sobre el medio acuático”, sostiene que “dado que el principal impacto lo constituirá el cambio en los regímenes hídricos del río, afectando la biodiversidad, pudiendo favorecer la aparición de especies invasoras, alterando el flujo normal de sedimentos, pudiendo alterar las migraciones, sitios de desove, afectando temperaturas, etc. se sugiere evaluar la estimación de los caudales mínimos y modelar adecuadamente el sistema para el período de llenado, considerando los usos temporales del río, por la ictiofauna (conjunto de especies de peces que existen en una determinada región biogeográfica), de modo de generar la menor variabilidad hidrológica posible…”.
Asimismo, se sostiene que –considerando el impacto de las modificaciones del régimen hídrico de la zona- “se sugiere hacer una modelación de la influencia de las mareas en relación a los caudales mínimos considerando particularmente su efecto sobre obras de saneamiento en la localidad de Piedra Buena y en la Estación Piscicultura Isla Pavón…”.

Veda sobre el río
En el Punto Nº 7, que especifica los “impactos potenciales sobre la ictiofauna y los recursos pesqueros”, se considera que “la pérdida de un área importante del río como área de desove requiere que se evalúen las áreas remanentes respecto a su receptividad (camas de desove), y el desarrollo de infraestructura sustitutas a las camas de desove (desarrollo de canales de desove, enriquecimiento de fondos con granulometría adecuada, etc.).
En otro ítem, se indica que “la mortandad de peces podría verse incrementada por la acción de personal de obra” y añade que “para evitarlo se ha establecido la veda sobre el río”. Y en ese sentido, agrega: “Solicitamos que se incorpore al programa de capacitación del personal” la mencionada prohibición.  
En otro tramo, se menciona el impacto de los salmónidos como predadores de aves acuáticas, “dado que el río Santa Cruz posee especies de salmónidos exóticos” por lo que “la transformación de este ambiente en uno de tipo léntico podría generar iguales problemáticas de depredación y competencia interespecífica para las aves acuáticas que las ya evidenciadas en otros lagos y lagunas de la provincia…”, entre otros puntos considerados.
.

Represas cuestionables



La represa china de Santa Cruz, según The Guardian  

Fecha de Publicación
: 03/12/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


El diario británico analiza la puesta en marcha de este enorme proyecto a sólo días de que Cristina Kirchner abandone la presidencia
"Mientras la presidente de Argentina, Cristina Kirchner , transita sus últimos días al frente del gobierno, su más grande - y podría decirse más polémico - legado apenas se pone en marcha en las remotas praderas de la Patagonia".
Así arranca la nota que publica el diario británico The Guardian sobre el megaproyecto que un equipo de ingenieros chinos está a punto de iniciar en el sur del país, donde "se dinamitarán laderas y se verterán millones de toneladas de hormigón para dos represas hidroeléctricas gigantes que inundarán un área del tamaño de Buenos Aires".
El artículo del periodista Jonathan Watts aseguran que estas dos estructuras "transformarán Santa Cruz, crearán puestos de trabajo, dinero y desarrollo para la provincia que representa el corazón del kirchnerismo".
Sin embargo, el autor también se hace eco sobre la preocupación por la creciente influencia de China y los efectos que podrían provocar en la zona famosa por sus aguas y sus glaciares; y destaca que aunque el estudio de impacto ambiental para el plan aún no se ha anunciado y aprobado, los trabajos preparatorios ya está en marcha junto al valle del río Santa Cruz.
"Decenas de maquinarias de perforación y enormes camiones chinos están ahora estacionados en medio de la inmensa llanura. Ejes y túneles son excavados en las laderas, y un campamento base - con comedores, salas de juegos y dormitorios portátil que todavía huelen a pintura fresca - está establecido en el semidesierto", indica.
Y tilda al proyecto de la mandataria argentina de "dinástico" porque una de las dos presas se llamará Néstor Kirchner. "La zona beneficiada será Santa Cruz, corazón político de los Kirchner. Allí la presidente tiene una casa y es propietaria de varios hoteles locales. Su cuñada, Alicia Kirchner, fue elegida gobernadora y su hijo Máximo se ha asegurado un escaño en el Congreso".
La financiación proviene de bancos chinos: China Gezhouba Group va a construer la presa junto a un socio argentino y luego la operará por 20 años. Luego, la presa pasará a manos del Estado.
Esta presa es la inversión más grande que acordaron el año pasado los gobiernos argentino y chino. Otros proyectos incluyen dos vías férreas y una base de seguimiento por satélite en la Patagonia, que brinda al Ejército chino espacio para monitorear desde la Argentina. Además, hay planes de construir una planta de energía nuclear, a pesar de que el futuro presidente, Mauricio Macri , se comprometió a revisar esta decisión.
Esta alianza estratégica entre China y la Argentina forma parte de la intención de Cristina Kirchner de no negociar con las grandes potencias occidentales, una tendencia regional que también se ve en Brasil , Venezuela , Ecuador y Bolivia.

Voces en contra
Varias especialistas insisten en que este proyecto fue precipitado para concretarse antes del final del mandato de Cristina a pesar de los problemas ambientales que podría causar.
Además, los grupos ecologistas creen que en lugar de una presa gigante deberían desarrollarse energías alternativas en la zona. "Santa Cruz podría ser el Kuwait de la energía eólica", asegura Emiliano Ezcurra Said de la organización ecologista Banco de Bosques. "Cristina podría dejar un legado de tecnología de vanguardia del medio ambiente. En su lugar, dejará detrás una horrible cicatriz en nuestra hermosa tierra".
La mayor preocupación es el impacto que la vida silvestre probable y el paisaje.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Denuncian que por dos represas en tierras de Lázaro Báez peligra el glaciar Perito Moreno  

Fecha de Publicación
: 03/12/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Santa Cruz,


Son obras impulsadas por el gobierno nacional y una de ellas llevará el nombre del expresidente Néstor Kirchner.
La Fundación Banco de Bosques impulsa una campaña para detener la construcción de dos represas sobre el río Santa Cruz. Las obras, que se llamarán Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, son impulsadas por el gobierno nacional y afectarán de manera irreversible el lugar, según explica el director de la entidad, Emiliano Ezcurra.
”Las tierras de Santa Cruz donde se quiere construir la represa, son tierras inscriptas a nombre del empresario ligado al gobierno, Lázaro Báez y sus sociedades. Él mismo declaró que había comprado estas tierras, pero que no lo hizo para que se las inunden (dado que cuando se construye un embalse hay una zona que hay que inundar), y aseguró que si lo indemnizaban iba a donarlas. La indemnización la paga el gobierno de la provincia y es, obviamente, superior al valor de la compra", explica Ezcurra.
"Teniendo ese dato de antemano, Báez adquirió las tierras. Hablamos de los años en que aún Néstor Kirchner vivía. Cuando la noticia de la construcción de represas salió en el programa de (Jorge) Lanata, Báez redujo su participación en la construcción de la represa (porque estaba involucrado también), y apareció la empresa Electroingeniería, vinculada al ministro de Planificación, Julio De Vido", agrega el presidente de Banco de Bosques.
Ezcurra cuenta que existe un ranking de represas donde las mencionadas figuraban en el puesto 25, es decir, que había 24 que pueden considerarse más convenientes. Pues bien, las 2 represas que se planean construir en el Río Santa Cruz, saltaron al primer lugar (del 25 al 1). Es Julio de Vido quien las coloca primero en el ranking”.
En este momento a nivel judicial "estamos volviendo a la Corte Suprema para pedir celeridad en el pedido de la medida cautelar, que salga ya, porque sino, empieza la construcción, que si bien es una obra que tarda un par de años, cuanto antes se detenga, mejor".
“Las empresas a cargo de la construcción ofrecieron una charla en Santa Cruz para contar sobre el proyecto e intentar desmentir lo que los ambientalistas dicen sobre los impactos. Allí destacaron que van a bajar 2,4 m la altura de la represa N. Kirchner para no afectar al Lago Argentino, de modo que, a pesar de sostener que las represas no afectarían al lago, ahora impulsan esa modificación porque los ecologistas estaban acertados”, detalla Paula Salama, encargada de prensa de la Fundación.
Por su parte, el Instituto Argentino de la Energía manifestó en un informe un diagnóstico sobre este panorama, y si bien están a favor de las hidroeléctricas en general, fueron críticos en cuanto a las represas mencionadas. "El sistema de transmisión implica una muy alta inversión que no puede ser soslayada en la actual etapa sin poner en peligro la ejecución del proyecto total”, sostienen, a la vez que agregan que “los aprovechamientos no cuentan con estudio de impacto ambiental aprobado”.
Hoy, se conoció la noticia de que la publicación británica The Guardian realizó un análisis sobre las obras en construcción. Jonathan Watts, el periodista que realizó el artículo, asegura que estas dos estructuras "transformarán Santa Cruz, crearán puestos de trabajo, dinero y desarrollo para la provincia que representa el corazón del kirchnerismo".
Watts, califica al proyecto como "dinástico", dado una de las dos presas se llamará Néstor Kirchner. "La zona beneficiada será Santa Cruz, corazón político de los Kirchner. Allí la presidente tiene una casa y es propietaria de varios hoteles locales. Su cuñada, Alicia Kirchner, fue elegida gobernadora y su hijo Máximo se ha asegurado un escaño en el Congreso", detalla.
.

Santa Cruz: intendente pide "participación" en debate minero

Vásquez pide que, de ahora en más, las comunas participen de la discusión con las mineras

Fecha de Publicación
: 30/11/2015
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


El Intendente de Gobernador Gregores se manifestó en torno a la posible derogación del impuesto a la real propiedad minera, creado por la actual administración provincial en un contexto de necesidad financiera y que este año fue rebatido en la Corte a través de un reclamo de Tritón, la operadora emplazada en cercanías a esa localidad de la zona centro.
Tal como lo informara TiempoSur, la Legislatura no está dispuesta a dejarle al próximo Gobierno un impuesto que limó las relaciones de la provincia con las operadoras y que además, ya comenzó a traerle consecuencias legales al Estado santacruceño. Por iniciativa de los diputados Alexis Quintana, Silvio Suarez, Rubén Contreras y Roberto Fernández, el proyecto para derogarlo será tratado en la sesión del 3 de diciembre.
Ayer, Juan Vásquez dijo que si bien el tributo no funcionó, la provincia si logro recaudar a partir de, que por ejemplo “Minera Tritón estaba compensando y compensar es una forma de recaudar, habría que abrir las cuentas de la provincia para ver cuánto recaudó”.
El jefe comunal que siempre estuvo en contra de la creación de este impuesto, se mostró sorprendido por el revés que el mismo podría tener en la misma Legislatura que lo sancionó, manifestando además que “yo sostenía que hay que tener responsabilidad social” y que era necesario que “las municipalidades participemos de esa discusión”.
Según Vásquez, el proyecto salió de forma “caprichosa” por insistencia del Ejecutivo provincial y que ahora “habría que preguntarle a los diputados cuáles son los motivos y a pedido de quién se baja la ley”.
“Creo-agregó- que hay que fijar políticas claras que traigan inversiones a Santa Cruz, que se exploten yacimientos pero que sea una ley distributiva para todos”.
Pidió que de reformularse el planteo “le convenga la provincia pero también  que tener muy presente los pueblos donde están las mineras, donde faltan viviendas, los alquileres se van por las nubes. Que no pase lo que ha pasado en otras provincias. Hay que aprender de los errores” pidió.
El Intendente gregorense sostuvo luego que es necesario “trabajar muy seriamente entre provincia, municipio y empresarios para que el Estado sea promotor”  y si bien es preciso generar condiciones para que las mineras vengan a invertir, “que tampoco se aprovechen, sobre todo teniendo en cuenta que son recursos no renovables”.
Así las cosas, Vásquez aseguró que tienen expectativas con la discusión que la futura gobernadora, Alicia Kirchner dará frente a las empresas que explotan minerales, ya que “hay que tener muy en cuenta que va a pasar con el valor internacional de la plata y el oro y que no pase lo que está pasando con el petróleo, que cada vez sea cae un poquito más, porque vamos a estar en un problema serio”.
Es que “Santa cruz no es una isla, está insertada en este mundo globalizado y cualquier decisión que podamos tomar con un precio internacional puede perjudicar a las empresas que por cierto, cuando ganaron mucho dinero nadie decía nada” recordó
Vale recordar que en julio de este año, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hizo prevalecer el “daño” que podría causarle a Tritón SA el pago del impuesto inmobiliario y exigieron al Ejecutivo “no reclamar” la deuda.
“La provincia de Santa Cruz deberá abstenerse de reclamar administrativa o judicialmente las sumas que se hubiesen devengado en concepto de impuesto al derecho real de propiedad inmobiliaria minera” dice el fallo que el 30 de junio firmaron los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carlos Fayt, en la causa “Minera Tritón Argentina S.A. e/ Santa Cruz, Provincia s/ medida cautelar”.
El precedente, abrió la puerta a que todas las demás empresas que también habían ido a la Justicia y que, en excepcionales casos, pagaron el impuesto bajo protesta, tuvieran también la venia del máximo estrado.
El impuesto surgió en 2013, luego de que meses antes, la Cámara de Diputados aprobara por ingeniería de Ariel Ivovich, la Ley de Fortalecimiento Financiero Provincial, que tenía por finalidad dotar al Ejecutivo de una herramienta más para la obtención de recursos para afrontar el déficit.
Fue cuando el gobernador Daniel Peralta y el entonces jefe de Gabinete encabezaban una ronda de negociaciones con las operadoras bajo la premisa de obtener divisas frescas en un marco de enfrentamiento político con el poder central.
Al margen, vale mencionar que el Gobierno santacruceño es de la idea de que el futuro Congreso Nacional modifique el Código Minero. Santa Cruz no tiene una empresa provincial minera, pero sí grandes corporaciones que explotan sus recursos naturales como Cerro Vanguardia, (AngloGold Ashanti), Tritón (Pan American Silver), Minera Santa Cruz (Hochschild), Minera Andes y Goldcorp, todas en contra del impuesto inmobiliario.
En octubre de 2014 el legislador Martín Paiva (PJ) había presentado un proyecto muy similar a este.
.

Represas en el río Santa Cruz con otra acción en CSJ



Segunda acción en la Corte Suprema por las represas

Fecha de Publicación
:15/10/2015
Fuente: ahoracalafate.com.ar
Provincia/Región: Santa Cruz


La entidad ecologista Banco de Bosques presentó un segundo amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pidiendo que se revea la realización del ESTUDIO DE Impacto Ambiental de la obra de las dos represas que empiezan a construirse sobre el río Santa Cruz.
El máximo órgano judicial ya aceptó un planteo parecido de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, a fines del año pasado, aunque aún no resuelve en consecuencia.
Ahora, Banco de Bosques hizo una segunda presentación, con el patrocinio del constitucionalista Daniel Sabsay.
La Acción de Amparo tiene su base en la opinión de esa organización sobre que las represas  “destruirán sitios naturales irreemplazables, y pondrán en riesgo la dinámica del glaciar Perito Moreno”.
Al entender de los ecologistas, el daño que causaran las represas sobre el hábitat de especies, su posible daño a los glaciares, y afectación sobre la reserva Laguna Nimez, no está justificado en con la idea de generar electricidad para el desarrollo.
“La realidad es que hay alternativas y no vale el sacrificio, porque construir las represas no es una cuestión de vida o muerte”, dijo al hablar con el programa Turno Mañana de FM Dimensión Emiliano Escurra, referente de la entidad.
Ezcurra confirmó la presentación de una Acción de Amparo en la CSJN, por parte del abogado Daniel Sabsay, contratado para llevar adelante jurídicamente la postura de la entidad.
Banco de Bosques es una de las 15 asociaciones nacionales e internacionales que semanas atrás firmaron una solicitada conjunta en medios gráficos nacionales, objetando la construcción de las dos represas, y pidiendo que el Estudio de Impacto Ambiental se realice por parte de actores independientes y no vinculados al proyecto.
La presentación apunta a que el Estudio de Impacto Ambiental sea realizado por terceros, y que mientras ello ocurra, o hasta que resuelva la cuestión de fondo, la Corte Suprema dictamine el cese de la obra, como “medida cautelar”.
Ezcurra tituló a la acción judicial como un “acto desesperado”, por parte de la asociación a la que pertenece, al ver que su postura y reclamos no ha sido escuchada por funcionarios del gobierno provincial y nacional.
“Nos reunimos con la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, y la verdad que es que se quedan sin repuestas, porque ni les han enviado el proyecto de la obra”, dijo Ezcurra.
El representante de Banco de Bosques comentó que el gobierno no le dio mayor participación a su secretaría de Medio Ambiente, área que solo tuvo notificaciones “muy superficiales”.
No saben que decir, porque no han participado de todo eso. Les da vergüenza”, denunció el directivo.
Al mismo tiempo contestó que pese que las posturas ambientalistas son conocidas públicamente, incluyendo la de esta entidad, ninguno de los equipos de los candidatos a gobernador por la provincia de Santa Cruz pidió interiorizarse en el tema.
En estos días, la Corte Suprema debe decidir si acepta tener la competencia para tratar la acción ingresada durante la semana pasada.
.

Advierten sobre las represas Kirchner y Cepernic



Temen que las represas Kirchner y Cepernic dañen al Perito Moreno

Fecha de Publicación
: 05/10/2015
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Santa Cruz


Ecologistas piden que se detenga la construcción de la mega obra que anunció la Presidenta. 
Organizaciones ecologistas volvieron a exigir que el Gobierno nacional detenga el proyecto vinculado a la construcción de dos represas en Santa Cruz, a fin de no afectar "de manera irreversible" la zona del Glaciar Perito Moreno y hasta tanto se garantice el "estricto cumplimiento de las leyes ambientales argentinas".
Por segundo día consecutivo, trece entidades publicaron una solicitada en diarios nacionales para exigir que las autoridades no avancen en las obras de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic para no dañar, dijeron, "un lugar irrepetible" como el "gran Río Santa Cruz, el último río glaciario que corre desde la cordillera hasta el mar".
"En términos simbólicos, estamos ante un impacto sumamente significativo: el Parque Nacional Los Glaciares es un ícono global de la conservación y nuestra mayor joya natural junto con las cataratas del Iguazú", advirtieron en el documento.La exhortación fue realizada por Greenpeace; Fundación Ambiente y Recursos Humanos Naturales; Aisen Reserva de Vida; Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia; Fundación Flora y Fauna Argentina; Naturaleza para el Futuro; Red Yaguareté; y The Conservation Land Trust, entre otras agrupaciones.
Las asociaciones ecologistas alertaron que "sin estudio de impacto ambiental independiente y previo a la aprobación y comienzo de obra, sin audiencia pública y sin considerar alternativas con verdadero fundamento energético, se viola la Ley General de Ambiente (25.675), la Ley de Protección de Glaciares (26.639) y la Ley de Parques Nacionales (22.351).
Por ello, demandaron: "Dada la gravedad de la situación exigimos a las autoridades que se detenga este proyecto hasta tanto se garantice el estricto cumplimiento de la leyes ambientales argentinas", subrayaron.
En la publicación, titulada "Salvemos el río Santa Cruz. No pongamos en riesgo el Glaciar Perito Moreno", se remarcó que ambas obras, previstas en la zona centro sur de la provincia patagónica, "afectarán de manera irreversible" el lugar: "Las dos represas no sólo destruirán este río único sino que, en particular, el embalse de la represa Néstor Kirchner genera, cuando menos, serias dudas respecto al impacto sobre la dinámica de los glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini, consagrados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco", consignaron.
.

Gezhouba, contructora de represas inhabilitada por BM

A Gezhouba, la empresa china de las Represas, la inhabilitó el Banco Mundial por desmanejos de las inundaciones

Fecha de Publicación
: 27/08/2015
Fuente: OPI
Provincia/Región: Santa Cruz


 Gezhouba, la empresa que construye las represas sobre el Río Santa Cruz, fue sancionada en el mes de junio de este año por el Banco Mundial, tras reconocer “mala praxis” en proyectos sobre agua, recuperación tras terremotos y gestión de las inundaciones. El organismo la incluyó en una lista, que a partir del 2001, reporta a las empresas inhabilitadas por dicha entidad a recibir financiación.
Pocas esperanzas hay de que la obra hidroeléctrica de la provincia sobre el río Santa Cruz, tenga un futuro promisorio, sabiendo que el Banco Mundial inhabilitó la empresa china Gezhouba con sede en Wuhan, provincial de Hubei, por mal desempeño de los proyectos sobre aguas, tras terremotos y gestión de inundaciones.
Así consta en un listado que publica el Banco Mundial, en una columna bajo el título “Fraude y corrupción”, donde el organismo internacional de crédito, incluye a “las firmas y personas naturales inhabilitadas para la adjudicación de contratos financiados por el Banco Mundial durante los períodos indicados por haber transgredido las disposiciones sobre fraude y corrupción establecidas en el párrafo 1.14 de las Normas sobre adquisiciones y el párrafo 1.22 de las Normas sobre selección de consultores” , tal como indica el enunciado.
A continuación explica que las sanciones se hacen extensivas a las empresas subsidiarias o controladas directa o indirectamente: “En el caso de una firma inhabilitada, la inhabilitación se hace extensiva a cualquier firma o persona natural que controle directa o indirectamente a la firma inhabilitada o a cualquier firma controlada directa o indirectamente por la firma inhabilitada. En el caso de una persona natural inhabilitada, la inhabilitación se hace extensiva a cualquier firma controlada directa o indirectamente por esa persona”
Allí se encuentra CHINA GEZHOUBA NO. 1 ENGINEERING COMPANY LTD., CHINA GEZHOUBA NO. 5 ENGINEERING COMPANY LTD. Y CHINA GEZHOUBA NO. 6 ENGINEERING COMPANY LTD, todas parte del Gezhouba Group, el grupo asociado a Electroingeniería en Argentina, que construyen las represas sobre el río Santa Cruz que están sancionadas en el período mayo/2015 a noviembre/2016
Quien se hace eco de esta noticia es el sitio La Brújula Comunicación que expresa atinadamente que la sanción califica para la inhabilitación cruzada por otros bancos multilaterales de desarrollo en el marco del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de inhabilitaciones que se firmó el 9 de abril de 2010, Por lo cual solo puede recibir crédito de bancos chinos ya que no están atados a las normas internacionales como ésta.
La sanción, por mal desempeño en proyectos de agua y gestión de las inundaciones – advierte la Brújula – cobra relevancia en Argentina si se tiene en cuenta que para la realización de la obra (las represas), es necesario inundar una gran parte del territorio que rodea el proyecto.
Yuan Baoyi, vicepresidente de Gezhouba International (GGI), había declarado que la clave del triunfo en la licitación por las represas en Santa Cruz estuvo en “la combinación de los precios más bajos de construcción y operación y el doble financiamiento del CDB y el Banco de Comunicaciones de China que cubrió el costo total y la carga impositiva del proyecto”

Después, será tarde
Sobre la magnificencia de la obra de las represas sobre el río Santa Cruz, en OPI venimos advirtiendo desde hace años, las irregularidades, las improvisaciones, la falta de Estudio de Impacto Ambiental, los negocios inmobiliarios a la vera del río y fundamentalmente los errores de cálculos y la poca preocupación por el daño al medioambiente que causarán los embalses, al no estar científicamente comprobado la viabilidad del proyecto, sin que – como dicen sus constructores – vaya a impactar, fundamentalmente en el glaciar Perito Moreno.
En el mes de noviembre de 2014, publicamos una nota donde se indica que “el estudio inicial que realizó el Ministerio de Planificación y que OPI publicara en el mes de octubre, expresa taxativamente que el Lago Argentino (a cuya vera se asienta El Calafate) posee “un nivel de 179,020 metros y lo máximo que ha alcanzado ha sido 179,734 metros sobre el nivel del mar”. Este dato se refuerza y es confirmado con el informe de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Córdoba, documento que en la pagina 6 indica que la cota máxima medida al Lago Argentino durante el periodo 1994-2004 fue de 179.73 msnm (metros sobre el nivel del mar) y se registró el 19/03/2004”.
De la misma manera expresamos “Tal como se presenta la situación y de acuerdo a la modificatoria impuesta a la Ley Nº 3.192, la cota acordada en esta última instancia está 10 metros por encima del actual nivel del lago, por lo tanto, al trazar la poligonal, desde los 189msnm hasta la intersección del vector con la costa, quedan dentro del área a expropiar, la casa familiar de la presidenta Cristina Fernández, el Hotel Los Sauces y la casa de Máximo que está construida en la costanera de El Calafate, localidad que perdería el paseo costero y algunas cuadras de su entorno, que se encuentran dentro del área de influencia de dicha poligonal”.
De estas y otras improvisaciones está hecho este proyecto que no cuenta aún con el EIA. Hoy no enteramos,además, que la empresa china encargada de los manejos hídricos y construcción de las represas, ha sido puesta en un “Veraz internacional”, por el Banco Mundial, por mala praxis en temas de este tipo. Algo que la cadena de la alegría y el gobierno no le van a contar, pero es para preocuparse.
.

Puerto Deseado tratará su agua con osmosis inversa

La Planta de Osmosis Inversa estaría lista para noviembre  

Fecha de Publicación
: 19/08/2015
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Así lo informó el Intendente Luis Ampuero en una recorrida por la obra realizada el jueves pasado. El 18 de este mes comenzarán a recibirse los equipamientos específicos que requerirán las instalaciones. La obra tuvo un cambio de traza que no afectará la futura urbanización de la zona.
La Planta de Osmosis Inversa, una de las obras más anheladas por todos los deseadenses, estaría finalmente terminada en octubre para comenzar a distribuir agua a partir de noviembre, según sostuvo Luis Ampuero, Intendente de nuestra Ciudad. “Es interesante, ojalá lleguemos en tiempo y forma con esta obra que se extenderá dos meses después de agosto para que Servicios Públicos (SP) pueda hacerse cargo de la distribución de esta captación de agua de mar”, señaló.
El mandatario destacó que “a través de la Secretaría de Programación Económica” se ha hecho “una asamblea abierta para hacer preguntas a los representantes” a cargo del proyecto, convocatoria que tuvo lugar meses atrás. “A partir de allí la empresa comenzó a trabajar”, dijo Ampuero. En este sentido, puso énfasis en “el compromiso que tuvo SP, por medio del Gobierno Provincial, y el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA), a través del Gobierno Nacional, para que se complete esta planta”.
“Hay un tramo de 6500 metros de zanjas y colocación de caños que debe ir hasta el depósito ubicado al final de la Avenida Lago del Desierto”, agregó el Intendente. Allí se ubicará un tanque de almacenamiento a cargo de SP desde donde se administrará el recurso que se reserve.
Por último, Ampuero recalcó que “se ha cambiado la traza”. Antes “tenía que atravesar varios campos privados”. Ahora, con este cambio, se ha podido hacer una reubicación a la vera del acceso para que se trabaje y se llegue en condiciones sin perjudicar la urbanización futura que va a tener Puerto Deseado, ya que el crecimiento se está dando hacia este sector.

Detalles de la obra
Noel Patt, representante de CPC S.A, habló con la prensa de Puerto Deseado sobre el importante proyecto que se concretará entre los meses de octubre y noviembre. Especificó el ritmo de trabajo, el calendario de llegada de los equipos y la producción que tendrán las instalaciones una vez terminadas. “Estamos dentro de los plazos establecidos”, remarcó.
Noel Patt, Jefe de Obra Civil de CPC S.A, se encuentra en Puerto Deseado por los trabajos que se están llevando a cabo para finalizar la Planta de Osmosis Inversa de nuestra Ciudad. Al respecto habló con los medios de comunicación en una recorrida que tuvo lugar la semana pasada. “La obra va con muy buenos tiempos de producción. Estamos dentro de los plazos establecidos”, explicó para luego agregar que se trabaja a un tiempo de colocación de “200 metros diarios de cañería”.
“Estamos con la toma de agua del acueducto que viene con el impulso desde la planta de osmosis y se conecta con la red en el tanque que está junto al aeropuerto”, detalló. Además, sostuvo que la planta de Punta Norte tiene buenos tiempos de construcción: “Esperamos el arribo de los equipos para el día 19 de este mes”. En esta línea señaló que “el cronograma va del 18 al 31 de este mes”, lapso en que llegará todo el equipamiento que luego será colocado en las bases existentes. Cabe agregar que la captación del agua ya está definida. “Está hecha la galería filtrante en la zona de Punta Norte y las cámaras donde van a estar las bombas” ya están terminadas, según informó Patt.
Hay que recordar que la planta producirá 3 mil metros cúbicos diarios de agua potable que se inyectarán a la red existente y contribuirán a combatir una de las mayores problemáticas que hoy aquejan a los vecinos.
.

Críticas a la gestión de RSU en Santa Cruz



Crítico panorama en el vaciadero por acumulación de basura y anegamiento  

Fecha de Publicación
: 05/08/2015
Fuente:  Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Con focos de incendio en los cúmulos de basura afuera y adentro del predio, hasta a metros de las oficinas y galpón, el Vaciadero presenta una desoladora imagen. La lluvia aportaba al anegamiento que dificulta el ingreso de los camiones, con la basura hasta el fondo. El municipio gestiona la aprobación de fondos para continuar con la planta y equipamiento.
El panorama no podía ser más desolador, con focos de incendio afuera del predio y rodeando hasta el galpón, ya en el interior del Vaciadero, con poco margen de circulación por la acumulación de basura a más de cuatro meses de conflicto municipal y un lodazal al que aportaba la lluvia, cuando ayer llegó el intendente Pablo Grasso, pasado el mediodía.
La responsable Marcela Rodríguez, que el día anterior había dado cuenta del incendio, recibió a la comitiva que integraban además los secretarios de Gobierno Jorge Cabezas, de Obras Públicas Gastón Forneris, Alejandro Leal del área de Desarrollo Comunitario, junto con el asesor Osvaldo Scippo.
La situación es crítica, con dificultades por parte del municipio con el manejo de los residuos acumulados durante el conflicto que continúa, a pesar de los esfuerzos por retomar la recolección, “por el volumen extremadamente alto en el vertedero actual”, aseguró a TiempoSur, el diputado por Pueblo, Carlos Albrieu, parte del grupo.
La lluvia dificulta el ingreso, con zonas inundadas que impiden el paso de los camiones y llegar al fondo, lo que requiere de ripio, mejora del suelo, para que quienes manejan el vaciadero tengan las condiciones de mejorar la situación.
Albrieu advirtió además que “lo que no ha estado ingresando acá, se ha estado amontonando en la ciudad”, con algunos sectores que han sido saneados en los últimos días y otros en los que se continuará volcando los esfuerzos.
Sobre el sector, atrás de la cancha de Ferro, donde habían sido dispuestos contenedores por parte de la gestión saliente y los vecinos se acostumbraron a acumular la basura, “esa es la parte negativa”, admitió el Diputado, quien no obstante vio como positivo que “son toneladas y toneladas de basura que no quedan desparramadas en la ciudad y es preferible sacrificar un punto que después se pueda remediar, a que eso quede distribuido”.
“Habrá que revertir esa situación, pero seguimos en un estado de crisis, no está normalizado el sistema de recolección y en estas condiciones, donde faltan camiones y elementos, es difícil poner todo en marcha”, enfatizó: “Con organización y trabajo vamos a ir superando esta situación”, descontó.
Planta. Con la comitiva oficial del Intendente, venían de recorrer la planta de residuos sólidos urbanos en construcción camino a Punta Loyola, con un 10% de avance desde su contratación y hace seis meses parada, según contó Cabezas en declaraciones difundidas por el municipio.
Albrieu contó que fue por una readecuación del proyecto la paralización de la obra, en tanto destacó la llegada de las membranas que cubrirán las bateas construidas, para el enterramiento de la basura.
Precisó que están a la firma de nación sendos expedientes, uno relacionado con la readecuación de la obra y otro destinado a la adquisición de maquinaria, topadoras, palas y otras para utilizar dentro del vaciadero, como camiones recolectores, bateas y otros, que cambiarán el sistema de recolección.
El Diputado admitió que esto también llevará su tiempo, por las licitaciones y procesos administrativos a seguir, aunque rescató que “lo interesante es que se está poniendo nueva energía para que esto avance”, anticipando como próximo paso, al contar con las membranas, en el mes de septiembre su disposición en las bateas, para contar con un sistema inédito en Río Gallegos.
A futuro. Albrieu dijo que está previsto que en la Planta, se haga separación, prensa, para achicar volumen y permitir que las bateas donde se hará el enterramiento, duren más tiempo.
A través del estudio oportunamente encargado a la UNPA, por el municipio hace más de una década, fueron solicitadas 40 hectáreas para esta planta, que se plantea con una vida útil de entre 25 y 30 años que se pueden estirar hasta 40 años, dependiendo del manejo de los residuos y el crecimiento de la ciudad.
Albrieu explicó que “a mayor cantidad de elementos que vayamos reciclando o separando para reciclar, mayor vida útil tendrá el vaciadero”, en tanto explicó que las bateas tienen 7 u 8 metros de profundidad por aproximadamente 50 metros de lado, por dos unidades con una división, es importante el movimiento de suelo: “Para que esto dure más, hay que trabajar en disminuir el ingreso de disposición final y aumentar el manejo de reciclado”.
El Diputado agregó que aún con la planta, Río Gallegos debería enviar a otros centros el material para reciclado, lo que seguramente dependerá del factor económico, por el traslado, de lo contrario tendrá que ir también a enterramiento. Por eso dijo que habrá que evaluar con anticipación, los puntos donde pueden comprar el material y aún sin ganancia, con costos parejos, enviarlos por la ganancia ambiental que significa una mayor duración de las bateas.
.

CFK considera que la minería está "sub explotada"

CFK dijo que la minería en Santa Cruz no tiene techo y está sub explotada

Fecha de Publicación
: 04/05/2015
Fuente: Ahora Carlafate
Provincia/Región: Santa Cruz


Durante su visita a Rusia la Presidente habló de minería y se refirió a Santa Cruz. Dijo que Río Turbio tiene reservas por 400 años y la veta de carbón llega hasta Gregores. Consideró que la minería puede ser “compatible y amigable” con el medio ambiente. Puso como ejemplo de ello que los guanacos “que hoy son plaga”, toman agua en arroyos cercanos a las minas.
En su visita reciente a Rusia, la Presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, cumplió con una nutrida agenda oficial, que incluyó in encuentro con CEOs de grandes empresas de ese país.
Acompañado de todos los Ministros que integraron la comitiva, la Mandataria Nacional expuso durante más de media hora sobre las actividades productivas de nuestro país y las posibilidades de inversión.
Cuando se refirió a la actividad minera, CFK primero brindó indicadores de productividad e importancia de la minería en Chile. “Su mayor ingreso es de origen minero, el 50 % de las exportaciones es de origen minero”, dijo.
También señaló que las vetas de minerales en Chile se hunden en el mar debido a la estrechez geográfica de ese país. En cambio en la Argentina las vetas se extienden hacia el este del territorio.
La Presidente puso como ejemplo de ello a la provincia de Santa Cruz, y mencionó las minas de carbón de Río Turbio, tienen reservas estratégicas para 400 años. “La veta de carbón llega hasta Gobernador Gregores (en medio de la meseta patagónica), donde hoy hay minas de oro y plata”.
También mencionó a Puerto Deseado, “que en su origen era un puerto de donde salía la lana que llevaban los ingleses.  Hoy es un puerto pesquero pero también ya hay en esa zona minas de oro y plata”.
Ante inversores rusos, la Jefa de Estado enfatizó que “la riqueza y la potencialidad minera de Santa Cruz, la Patagonia y toda la Argentina, no tienen techo y está absolutamente sub explotada”.
CFK también recordó que durante la gobernación de Néstor Kirchner, impulsó el emprendimiento minero de Cerro Vanguardia, ubicado cerca de Puerto San Julián. “Una localidad que era eminentemente ganadera, hoy se sustenta especialmente con la actividad minera”.
En su alocución, Cristian Fernández de Kirchner dijo que “la minería puede ser absolutamente sustentable, compatible y amigable con el Medio Ambiente”. Y agregó que “esto lo puedo decir, no ya como Presidenta, sino como santacruceña”.
Al referirse a Cerro Vanguardia, dijo que “en esa mina hay un control muy estricto en materia de calidad medio ambiental”.
“La sustentabilidad no es producto de mi imaginación – agregó La Jefa de Estado - He visto como los guanacos, que en mi provincia son plaga, estaban abrevando en los arroyitos al lado de donde se desarrolla la actividad minera”.
Para la Presidente esa es “garantía de sustentabilidad y compatibilidad ambiental”. “Eso sí – aclaró - requiere de una regulación e intervención del Estado que nosotros seguimos muy de cerca”.
También indicó que un problema que se encontraron en la Patagonia es que a medida que se ha excavado más profundamente “se encuentran con ríos subterráneos”.
.

Censan al macá tobiano en Santa Cruz



Comenzó el censo de los macá tobiano

Fecha de Publicación
: 02/05/2015
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Se trató del primer conteo invernal que arrojó la visualización de unos 15 individuos. Además se observaron lobos marinos, toninas y otros tipos de aves. Fue un trabajo entre la Agencia Ambiental Municipal y la Asociación Ambiente Sur, el cual continuará con censos cada diez días con el objetivo de obtener datos estadísticos de esta especie endémica de Santa Cruz.
Ayer desde las 11 hasta las 14:30 horas, en la Escuela de Kayak “I Yenu Jono”, se realizó una jornada abierta a la comunidad para el avistaje y el relevamiento del macá tobiano. También en simultáneo fue realizado en el estuario del Coyle y en el río Santa Cruz.
Esta especie endémica de la provincia se encuentra migrando hacia el sur santacruceño desde el noroeste, por lo cual se comenzó un conteo de los individuos, iniciativa que se extenderá hasta el inicio de la temporada de verano.
El móvil de LU12 Radio Río Gallegos visitó las instalaciones de la escuela y dialogó con Soledad Verón, quien se encuentra a cargo de la Agencia Ambiente Municipal. 
“Estamos realizando un trabajando conjunto con la Asociación Ambiente Sur. Este consiste en realizar el primer censo invernal del macá tobiano ya que están migrando desde las mesetas hasta los estuarios de río Gallegos y del Coyle”, explicó la funcionaria.
Respecto a cómo marchó el conteo, Verón precisó que “hasta el momento pudimos contabilizar unos quince individuos”.
En esta línea, indicó que durante este censo también se pudo visibilizar a “otras especies de aves y de mamíferos, como lobos marinos y toninas”.

Lo próximo
Consultado sobre cómo continuará la labor de ambas entidades una vez concretado este conteo, adelantó que “la idea para este año es hacer censos semanales o cada diez días para tener datos estadísticos del macá”.
Al respecto reconoció que si bien no se conseguirá conocer “la cantidad total, sí queremos saber la cantidad que se observa desde cada estuario de la ciudad para poder hacer una comparación año a año”.
.

UAC Patagónicas señala a las mineras y petroleras



Asambleístas de la Patagonia denuncian responsabilidad de mineras y petroleras de contaminación

Fecha de Publicación
: 26/03/2015
Fuente: Diario Nuevo Día
Provincia/Región: Patagonia


La Unión de Asambleas Patagónicas con sede en Caleta delineó el eje temático que se debatió: La presencia de las petroleras y mineras en la zona norte de Santa Cruz como responsables de la contaminación ambiental.
María Laura Petralli destacó que personas de Chubut, Rio Negro, Neuquén y Santa Cruz hayan llegado a Caleta Olivia para hablar sobre las problemáticas ambientales comunes en la región. Destacó el esfuerzo de cada uno de los participantes, porque los costos corrieron por todos ellos, "y sobre todo los organizadores”.
"Sabemos lo grave que es en Caleta, donde los vecinos hace muchísimo tiempo están padeciendo la falta de agua potable”, dijo. "En ese sentido, se está pidiendo en forma urgente la construcción del acueducto cordillerano para el flanco norte, con estrictas prohibiciones del uso del mismo para las actividades extractivas de la zona”, subrayó.
Además, esta asamblea recalcó su apoyo a la lucha de las otras asambleas ciudadanas del país, las cuales, en diferentes lugares, "están luchando en contra del fracking o de los agro-tóxicos”. Sobre esto último, dijo que "no queremos ser alarmistas, pero sabemos que se están utilizando agrotóxicos en el cultivo de la cereza, en Los Antiguos”.
"Nos estamos solidarizando con la gente de Chubut, y estamos solidarizándonos con los plebiscitos que estarían por implementarse, y también estamos en contra de la zonificación minera en esa Provincia”, agregó.
Por otra parte, Petralli, que es una activista de Perito Moreno, ciudad rodeada de emprendimientos mineros, quiso dejar bien en claro que lo de la "panacea del trabajo”, que las empresas mineras generan puestos laborales es un mito. "A diario vemos marchas de desocupados frente al municipio de Perito”, apuntó.
"Es muy importante que la comunidad de Caleta sepa que mientras padece de la falta de agua, a su alrededor están todos los balancines de la actividad petrolera funcionando. Sabemos que para recuperación secundaria petrolero son millones de litros de agua dulce lo que se necesita a diario para que esta actividad no se detenga”, recalcó.
.

Río Gallegos potencia en energía mareomotriz

"Río Gallegos es la segunda zona del mundo en potencialidad de energía mareomotriz"

Fecha de Publicación
: 08/03/2015
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


La científica describió primero a Tiempo FM las particularidades del proyecto: “El programa está en acción, iniciado recientemente para investigación y desarrollo, está destinado a evaluar el potencial energético marítimo de la Patagonia Austral. El día 2 y 3 de diciembre pasado se colocaron 2 boyas para iniciar los estudios en la zona, que es una de las primeras del mundo en el interés para su desarrollo que genera.”
Ese interés no es gratuito: Sucede que las costas santacruceñas – y en particular el estuario galleguense- ofrecen una capacidad potencial muy importante para transformarse en verdaderas fuentes de energía alternativa frente a las más tradicionales de combustible fósil y nuclear, como ya había explicadp en una entrevista a Tiempo FM hace algunas semanas el  Dr. Hugo Marín, responsable de la divulgación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La ingeniera Cristófaro profundizó sobre las perspectivas para la explotación energética de las mareas en nuestra ciudad, verdaderamente notables.
“Nosotros en particular tenemos una oportunidad privilegiada: La zona de Río Gallegos es la segunda del mundo en potencialidad latente: Nuestra amplitud de mareas es muy amplia, hasta 13 o 14 metros en algunas áreas.“  comentó la experta, quien aclaró que “próximamente, con probabilidad en las próximas semanas” se van a estar colocando más sensores para medirla con exactitud.
“Se trata de una energía no contaminante, renovable y barata” recordó. “Es importante continuar con éstos proyectos para poder desarrollar energéticamente la  Argentina.”
Con respecto a la actualidad del desarrollo científico y técnico nacional, la experta comentó “Estamos en un momento de aumento de capacidad técnica y tecnológica en la Argentina, las políticas que se están desarrollando desde el Gobierno, con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y el aumento de  financiamiento, nos colocan en una buena posición.”
“Esto un gran cambio con respecto a los dos grandes éxodos de científicos que se dieron en el país, básicamente el de las Dictaduras Militares y el de los años 90s” recordó la ingeniera, poniendo como ejemplo su propia experiencia.
“En mi caso particular me tuve que ir en 1991, cuando decido emigrar por cuestiones económicos. En ese momento de privatización de las empresas y desinversión, mi sueldo no me permitía llegar a la primera semana y tenía una familia que mantener”  relató.
“Había hecho una beca en Europa y tenía contactos; finalmente por motivo de ser hija de italianos, decidí radicarme allí. Estuve en el ente de energía de ése país, y luego en un centro de desarrollo, durante un total de 23 años, hasta que recibí un ofrecimiento nacional y decidí volver”  contó Norma, agregando que “el científico argentino de los 70s y 80s estaba muy considerado en el resto del mundo, a la mayoría les fue muy bien en el exterior, llegando a ser muchos de ellos autoridades en sus respectivos campos”.
“Hoy en día hay becas disponibles, los científicos se pueden formar recién recibidos continuar especializándose con las becas que se otorgan, posibilidades de ingreso al CONICET, etc: Hay una buena perspectiva para quedarse en el país” aclaró la profesional, quien sin embargo reconoció que aún hay camino por recorrer y cosas para mejorar.
“El país necesita ingenieros, a veces nos faltan: queremos conseguir personas que vengan a colaborar a nuestros proyectos y nos encontramos que nos faltan”  finalizó.
Una clara invitación a las muchas talentosas mentes inquietas y creativas de nuestras tierras a sumarse a carreras científicas y colaborar con su desarrollo
.

Santa Cruz es la provincia con más áreas protegidas



Santa Cruz ostenta el mayor territorio de áreas protegidas

Fecha de Publicación
: 19/01/2015
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Durante el 2014, nuevos parques nacionales y reservas naturales sumaron miles de hectáreas destinadas al turismo sustentable. Santa Cruz, con la incorporación del Parque Patagonia, se consolidó como la provincia con mayor porción de su terreno bajo protección, con siete parques nacionales en su territorio.
La incorporación de dos nuevos Parques Nacionales al Sistema de Áreas
Protegidas: El Impenetrable, en Chaco, y Patagonia, en Santa Cruz, más la Reserva Natural Pizarro, fueron los hechos fundamentales que cerraron el año 2014 con respecto a la conservación y el turismo sustentable.
La creación del Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, incorporó 128 mil hectáreas al Sistema de Áreas Protegidas y se convirtió en el espacio protegido más grande del norte argentino.
Situadas entre los ríos Teuco, Bermejo y Bermejito, las 128 mil hectáreas del Parque Nacional El Impenetrable representan un lugar único y de vital importancia para conservar la riqueza del monte chaqueño.
Su alta biodiversidad y su bosque nativo en excelente estado de conservación son refugio de cientos de especies de aves, como el yabiré, el loro hablador, el carpintero negro, la charata, el rayador y el espinero frente rojiza.
En tanto, su riqueza florística, que hace gala del quebracho rojo y blanco, algarrobo, molle, guayacán, guaraniná, yucón, caspi, zapallo, mistol, vinal, itán y porotillo, es inigualable. Parte de su superficie alberga un bosque de palo santo (Bulnesia sarmientoi), especie endémica del Chaco seco y reconocida por su intenso perfume y la calidad de su madera.

Parque Patagonia
En cuanto al Parque Nacional Patagonia, creado a partir de la aprobación de la ley por la Cámara de Diputados de la Nación el 16 de diciembre, incorpora 53 mil hectáreas del noroeste de Santa Cruz, que conserva una porción de la estepa patagónica junto a un importante patrimonio natural y cultural.
El Parque Nacional Patagonia está en la Meseta del Lago Buenos Aires, al sur de las localidades de Los Antiguos y Perito Moreno, donde hace miles de años los pueblos que la habitaban le otorgaron un gran valor simbólico, como lo demuestran las evidencias de su paso que quedaron plasmadas en numerosos petroglifos.
En la actualidad, las localidades cercanas valoran la meseta como una importante reserva hídrica y fuente de vida en un ecosistema de valor único.
Con este nuevo parque, Santa Cruz ya suma siete parques nacionales. Cabe recordar que a fines del 2012 se sancionó la ampliación del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo, y la creación de dos nuevas áreas protegidas: el Parque interjurisdiccional Marino Isla Pingüino en la zona de Puerto Deseado y el parque Interjurisdiccional Marino Makenke en Puerto San Julián.
A estos cuatro se le suman los ya conocidos Parque Nacional Los Glaciares, el Parque Nacional Marino Monte León y el Parque Nacional Perito Moreno.
A ellos se les suman las reservas provinciales, entre ellas Cabo Vírgenes, Península de Magallanes, Monte Zeballos y otras.

Otras áreas
Otro hito para las áreas protegidas lo constituyó la votación unánime de la Cámara de Diputados de la Nación que a mediados de diciembre, por unanimidad, convirtió en ley el proyecto de creación de la Reserva Nacional Pizarro, al aceptar las cesiones de la provincia de Salta al Estado Nacional a tales efectos.
Durante el proceso legislativo que demandó su creación, la provincia y el Gobierno Nacional acordaron -el 14 de octubre de 2005- el establecimiento de un área Protegida de Jurisdicción Nacional en lo que antiguamente fue parte de los Lotes 32 y 33, en el Departamento de Anta.
A fines de 2010, Salta aprobó la ley de cesión para la creación de la Reserva y el trámite prosiguió en el Congreso, que finalmente sancionó la propuesta en la Cámara de Diputados.
Durante el año pasado también se firmaron los protocolos para la incorporación de dos nuevas Reservas Naturales de la Defensa en Ascochinga (Córdoba) y en la Estancia El Mollar (Tucumán).
El documento fue rubricado por los ministros de Defensa y de Turismo de la Nación, Agustín Rossi y Enrique Meyer, respectivamente, y el presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales (APN), Carlos Corvalán.
Asimismo, se informó que la Diplomatura en Manejo de Áreas Protegidas se dictará a partir de este año en un marco de colaboración entre la Escuela de Defensa Nacional y el Centro de Formación y Capacitación de la APN. También se anunció la creación de la Unidad Coordinadora de Gestión Ambiental en la órbita del Ministerio de Defensa y la creación del Programa de protección de Bosques Nativos en tierras asignadas a esa cartera y a las Fuerzas Armadas.
.

La energía mareomotriz ya es objeto de mediciones



Ya se mide la energía mareomotriz en las costas de Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 24/12/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Desde principios de diciembre, un grupo de técnicos liderados por Y-TEC fondeó dos boyas, lo que constituyó el inicio de un ambicioso programa que busca evaluar la potencialidad mareomotriz de toda la costa patagónica. La primera fue colocada en el interior del estuario de Río Gallegos; la segunda, frente a Cabo Vírgenes.
La energía mareomotriz, basada en el aprovechamiento de la marea de un área, es algo de lo que hace años se viene hablando como posible en la extensa costa patagónica, sobre todo la austral, por la intensidad del viento y las corrientes.
Incluso fue parte de la gira de negocios que emprendió el Ministerio de Planificación Federal hace un tiempo atrás por Rusia y China, buscando inversiones de empresarios en el área de energía para hacer posible este desarrollo y otros emprendimiento. Hubo interés sobre todo en el primer país.
Cabe destacar que la primera experiencia sobre energía mareomotriz tuvo lugar en La Rance, Francia, hace más de 50 años.
Así se conoció que el 2 y 3 de este mes, científicos argentinos que viajaban a bordo del buque Lenga, de la naviera Antares, fondearon las dos primeras boyas de un ambicioso programa para evaluar la potencialidad mareomotriz del mar austral argentino. Datos que serán registrados vía satélite por el Inmarsat-C y el Iridium.
El buque partió de Punta Loyola. El proyecto “Pampa Sur” concentra muchos meses de trabajo de más de 50 investigadores y tecnólogos de diferentes centros del Conicet, como el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Cruz e Y-TEC, el centro tecnológico de la empresa YPF, entre otros. También participan la Prefectura y la Armada.
“Argentina busca el autoabastecimiento energético”, dijo en la presentación del proyecto, realizada en la sede de la petrolera, el presidente y Ceo de YPF Miguel Galuccio. “Hasta ahora la energía mareomotriz ha sido muy poco explorada”, agregó. Las dos boyas, que fueron fondeadas en diciembre, permitirán medir corrientes marinas, olas, y parámetros meteorológicos y serán parte de una iniciativa para explorar y utilizar el mar como fuente de energía eléctrica en el futuro.

Las boyas
Una de las boyas fue colocada en la desembocadura del Río Gallegos por el buque Lenga. Se trata de la boya Axys de fabricación canadiense y está diseñada para aguas poco profundas. La zona de colocación (el interior del estuario), según se estima, brindaría condiciones casi sin igual en el mundo para producir electricidad renovable y no contaminante por la velocidad de las corrientes marinas.
“Al día siguiente el barco siguió navegando y se fondeó la otra boya en Cabo Vírgenes”, contó la ingeniera química Norma De Cristófaro, que es profesora e investigadora de la Universidad Tecnológica Nacional en Río Gallegos y fue repatriada a través del programa Raíces, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT). Se había ido del país en 1991 y estuvo trabajando como investigadora en Italia.
Esta segunda boya es la Wavescan de origen noruego y está diseñada para aguas profundas.
Ambas contienen instrumentos y sensores que permitirán medir corrientes, olas, mareas y parámetros meteorológicos. Durante los próximos tres años las boyas se irán desplazando para estudiar la potencialidad energética marina en zonas diferentes. Los datos que vayan recopilando se guardan en las mismas boyas y se envían por satélite. “Los datos serán estandarizados y estarán disponibles en el sistema nacional de datos para que cualquier emprendedor pueda usarlos para obtener energía a partir del mar” dijo De Cristófaro, y agregó que investigadores en ecología del Centro Nacional Patagónico les avisarán los lugares para explorar sin que se afecte la migración de la fauna local.
Por su parte el director de Y-TEC, Gustavo Bianchi, explicó que “hay tres tipos de energía mareomotriz: la producida por las olas, las mareas y las corrientes”, y que enfrente a Santa Cruz se medirán estas dos últimas. El ejecutivo aseguró que esta fondeadura “es un hito, porque dejamos de hablar sobre esta forma de producir electricidad para empezar a trabajar en el tema”.
Quien también habló del tema, al presentar el inicio del proyecto, fue Miguel Galuccio, director ejecutivo de YPF, quien aclaró la participación de la petrolera en este emprendimiento: “en la búsqueda del autoabastecimiento tenemos que perseguir un horizonte mucho más amplio; en este caso, aprovechar la energía del mar”.
La búsqueda de energía mareomotriz tiene que atender a otro interrogante, el de los ecosistemas sensibles. Por eso, en el proyecto trabajan biólogos marinos, oceanógrafos y ambientalistas, con el objetivo de reunir datos sobre la migración de fauna marina y el movimiento de las dunas en el lecho marino, para saber dónde colocar las turbinas.
De ahí la participación del Conicet en este proyecto, que ya insumió 2,5 millones de dólares, es vital: dado que las mejores regiones se encuentran en zonas con estos ecosistemas y es necesario tener en cuenta estudios realizados durante décadas por los científicos del área que aportarán sus conocimientos para ayudar a delimitar los escenarios más aptos.

Otras mediciones
Para el segundo semestre del año 2015, se prevé instalar una turbina hidrocinética de 4 kilovatios de potencia, diseñada por Invap para evaluar la eficiencia (el factor de carga) de la producción de energía eléctrica a partir de la fuerza del mar. Según comentó Bianchi, las primeras estimaciones en la zona, donde las corrientes alcanzan una velocidad de cinco nudos, la sitúan en torno del 80%; es decir, que la turbina estaría funcionando ocho de cada diez días. “Estamos explorando no sólo la producción, sino también el almacenamiento de energía”.
“Una vez que tengamos eso, podemos plantar turbinas más grandes, arriba de 25 megas. Nuestra zona de energía del mar es muy alta. Los estudios podrán confirmar estos datos.”
Cabe aclarar que se trata de un proyecto de largo plazo que podría demandar más de una década, pero que podría generar el 15% de la energía que hoy necesita el país. “Estamos estimando gran cantidad de energía porque en todo nuestro gran estuario toda la zona de energía del mar es muy alta, y estamos hablando de 10.000 megavatios de potencia que podríamos llegar a instalar”, estimó Bianchi tras el acto, en el que también estuvo el titular del Mincyt, Lino Barañao, y el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza.
El presupuesto para el momento inicial de la compra y la instalación de las boyas fue de 2,5 millones de dólares, y a mitad del año próximo comenzará la instalación de la turbina para establecer a qué altura hay mayor flujo de agua.
En tanto que se destacó que para generar la energía que la humanidad necesita es necesario buscar alternativas y una de ellas es aplicar tecnología. Los involucrados aseguraron que el Proyecto Pampa Azul invita a un cambio de mirada sobre las fuentes de energía y su desarrollo.
.

YPF presentó un plan de "desarrollo sustentable"



YPF presentó planes con el BID para el desarrollo sustentable en Neuquén y Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 22/12/2014
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Neuquén - Santa Cruz


Se trata de obras de infraestructura clave en Añelo y Las Heras, que serán financiadas por el Estado, el organismo multilateral y el sector privado. Participan expertos en medio ambiente, urbanismo, recursos hídricos, salud y educación
El titular de YPF, Miguel Galuccio, presentó los planes de acción para el desarrollo sostenible de las ciudades Añelo, en la provincia de Neuquén, y Las Heras, Santa Cruz, elaborados junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), autoridades nacionales, provinciales y municipales.
Galuccio presidió este viernes por la tarde el encuentro que contó con la participación de directivos del BID, funcionarios nacionales y provinciales, los intendentes de Añelo y Las Heras, Darío Díaz y Teodoro Camino, respectivamente; y Doris Capurro, vicepresidenta de YPF.
La petrolera nacional indicó que los planes estratégicos, elaborados con el asesoramiento de especialista del BID y de acuerdo con su metodología, son el resultado de la generación de consensos con todos los actores y de un año de trabajo con expertos en medio ambiente, urbanismo, recursos hídricos, salud y educación.
En ellos se describe el diagnóstico multisectorial realizado y se detallan las conclusiones de los estudios técnicos, la identificación de los principales desafíos para la sostenibilidad de las ciudades y las estrategias y acciones acordadas para abordarlos.
"Desde Fundación YPF trabajamos para crear valor compartido en las comunidades, por eso es una gran satisfacción poder compartir la presentación de estos dos planes estratégicos para el desarrollo sostenible de Añelo y Las Heras", señaló la directora Ejecutiva de la Fundación YPF, Silvina Oberti.
"Éste es nuestro aporte, reflejo de nuestro compromiso, pero la tarea recién comienza, esperamos que funcionen como hojas de ruta para articular las inversiones necesarias", subrayó.
Si bien se ha comenzado con la ejecución de obras de infraestructura que son clave, la finalización de los planes de acción permitirá avanzar con el financiamiento de todos los proyectos relevantes para cada ciudad.
Para ello será necesaria la articulación de las inversiones del Estado, de organismos internacionales de crédito y la colaboración del sector privado, para cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Añelo y Las Heras.
En 2011 el BID puso en marcha la Plataforma Ciudades Emergentes y Sostenibles para ayudar a las ciudades intermedias de América Latina y el Caribe a identificar y priorizar proyectos de inversión para su desarrollo sostenible, impactando positivamente en la calidad de vida de los habitantes.
Esta actividad se centra en ciudades con una población de entre 100.000 y 2 millones de habitantes, con economías que están creciendo rápidamente, según informó un comunicado de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs