Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas

El primer derrame de la Barrick si llega a jucio

Llega a juicio la causa por el primer derrame en Veladero

Fecha de Publicación
: 09/12/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan


Son ocho los imputados que serán juzgados; un tribunal sobreseyó a un noveno procesado, el gerente General del proyecto
El juez de la Segunda Circunscripción judicial de San Juan, Pablo Oritja, confirmó a LA NACION que esta semana elevará a juicio la causa por el primer derrame de solución cianurada en Veladero, operada porla minera Barrick Gold, que se produjo en septiembre de 2015.
El propio magistrado dijo que se había presentado un planteo de dos nulidades por parte de la defensa, pero fueron rechazadas por el requerimiento de elevación a juicio y por pruebas de la causa Federal del juez Sebastián Casanello que Oritja incorporó en el expediente.
El hecho, llamado "incidente" por la minera, ocurrió del 12 al 13 de setiembre de 2015 y significó que 1 millón de litros de solución cianurada se volcaran al cauce de las aguas que provienen de los deshielos de la cordillera y que dan nacimiento a diferentes ríos y arroyos.
En marzo del año pasado Oritja dictó el procesamiento de nueve operarios de Barrick, incluido el Gerente General, Antonio Adamez, pero tras la apelación de la defensa a Adames un tribunal superior le dictó el sobreseimiento y confirmó los ocho procesamientos restantes.
Quienes llegarán a juicio son Leandro Poblete (jefe de Procesos), Segundo Álvarez (el segundo en esa área), Carlos Cabanillas (gerente de Minas), Ángel Escudero (gerente de Prevención de Riesgos), Osvaldo Brocca (supervisor de Servicios Técnicos), David Sánchez (supervisor de Mantenimiento), Ricardo Cortéz (supervisor de Medio Ambiente) y Walter Pizarro (gerente de Procesos).

Causa Federal
Por este mismo hecho, hay una causa que se tramita en el fuero Federal, a cargo del juez Sebastián Casanello. El magistrado procesó a tres ex funcionarios K y al Director del Ianigla. Se trata de tres ex secretarios de Ambiente ; Juan José Mussi -padre del intendente de Berazategui, Patricio Mussi-, de Sergio Lorusso y Omar Judis; y de Ricardo Villalba, ex director del Ianigla (organismo encargado de inventariar los glaciares).
.

El segundo derrame de la Barrick quedaría impune



La investigación penal del segundo derrame de la mina Veladero sería archivada por falta de pruebas

Fecha de Publicación
: 02/12/2017
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: San Juan


La causa penal por el segundo derrame en la mina Veladero, ocurrido el 8 de septiembre de 2016, podría quedar en la nada y pasar al archivo, como lo pidió el fiscal del caso, según reconoció el juez de la Segunda circunscripción de San Juan, Pablo Oritja, quien dijo que "no está demostrada la contaminación".
El derrame, que en la causa penal donde se investiga si hubo transgresiones a ley de manejo de residuos peligrosos y la contaminación del agua, además “no tiene imputados”, según dijo el juez.
El magistrado de Jáchal que tiene jurisdicción sobre el departamento Iglesia, donde se localiza la mina de oro y plata que explotan la canadiense Barrick y la china Shandong, dijo que en el segundo derrame “no se comprobó que los líquidos derramados en el Valle de Lixiviación, hayan llegado a algún curso de agua de la zona”.
Oritja confirmó que el fiscal de Jáchal, Sohar Aballay, emitió un dictamen en el que consideró que el hecho ocurrido en septiembre de 2016 “no produjo un perjuicio a la salud pública ni el medio ambiente”, por lo que entendió que no hay delito y solicitó el archivo del caso.
El derrame se produjo en la madrugada del 8 de septiembre de 2016, cuando según la empresa, un bloque de hielo se desprendió de la montaña y en su caída golpeó una cañería que conducía “solución cianurada” dentro del valle de lixiviación y provocó que se desacoplara, dejando escapar una cantidad no determinada de líquido.
El incidente fue advertido por el personal de guardia “y se concretaron las tareas necesarias para su contención dentro de la zona segura”, había dicho Barrick al comentar el caso.
Según el juez, el pedido de archivo de la causa del fiscal Aballay, “se basa en las declaraciones de dos ingenieros pertenecientes a la Policía Minera de San Juan, cuatro empleados de la empresa Barrick y la jefa de Calidad y Control de Aguas del Departamento de Hidráulica”.
“En todos los testimonios se llega a la misma conclusión que es que no hubo contaminación” dijo Oritja, quien además agregó que en su escrito, el fiscal “apela a la investigación de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (Ufima) de la Procuración General de la Nación, que indicó que el evento no produjo contaminación con cianuro en la zona afectada ni en las aguas superficiales o subterráneas cercanas”.
El mismo juez de Jáchal, ordenó el procesamiento de 9 empleados jerárquicos de Barrick por el primer derrame ocurrido un año antes, el 13 de septiembre de 2015, cuando falló una válvula y se derramó más de un millón de litros de agua cianurada.
En ese caso, una compuerta de contención estaba abierta y por eso el material llegó hasta el río Potrerillos que quedó devastado y luego al río Las Taguas que también sufrió contaminación.
Oritja procesó a los 9 encargados de la mina que debían tener cerrada la compuerta, su fallo fue apelado y la Cámara de Apelaciones de Mendoza, confirmó el procesamiento de 8 de los imputados que ahora esperan llegar a juicio oral.
Por el primer derrame, la provincia de San Juan le impuso a Barrick una multa de 145 millones de pesos y hasta ahora no ha informado sobre nuevas multas a la empresa minera por los dos derrames posteriores.
Finalmente y ante una consulta, el juez Oritja dejó entrever que la investigación penal del tercer derrame de Veladero, ocurrido el martes 28 de marzo de 2017, tendría el mismo destino, ya que “aunque faltan algunas medidas de prueba que se han solicitado, hasta ahora no hay pruebas de contaminación ni imputados”.
En el tercer derrame en un año y medio de la minera sanjuanina, “se desconectó un caño con material rico, que no contendría agua con sustancia cianurada sino una mezcla de oro y plata”, según dijo en el gobierno el subsecretario de Información Pública Osvaldo Lima.
En ese caso, el gobierno afirmó en un comunicado que el derrame “no afectó a personas ni cursos de agua y fue contenido por personal de la empresa”.
Barrick Gold, por su parte, garantizó que el derrame "no generó daño a la salud, a las personas ni al medio ambiente”.
.

Aseguran que pronto habrá una multa para la Barrick

Hensel: "Antes de fin de año tenemos que aplicar la multa por el segundo derrame"
Fecha de Publicación: 26/11/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Minería explicó que están terminando el trámite y aseguró que "multa va a haber".
El ministro de Minería, Alberto Hensel, habló sobre la posible sanción a la empresa Veladero por el segundo derrame que se suscitó en septiembre del 2016.
"Estamos terminando el trámite. Multa va a haber porque cuando se comete una falta corresponde una sanción", determinó el funcionario.
Además explicó que "antes de fin de año tenemos que estar aplicando esa multa". Pero sin hablar de alguna suma monetaria exacta.
"Las cuestiones de fondos están claras porque hubo una falta", sentenció.
.

La multa a Barrick sin definición por el momento



Multa a Barrick: la definición del monto se extiende

Fecha de Publicación
: 12/11/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional


El Ministro de Minería dijo que se aplazaron los tiempos procedimentales pero que estaría definida antes de fin de año.
La definición de la multa a Barrick por el tercer derrame de solución cianurada ocurrido en el valle de lixiviación de Veladero, sigue aplazándose y ahora el Ministro de Minería, Alberto Hensel, cree que antes de fin de año podría establecerse.
“Barrick contestó un traslado que hicimos hace tiempo atrás de ampliación de cargos, lo hizo el viernes pasado, pero creo que el sumario está en fase final. Lo que no podemos bajo ningún aspecto es vulnerar el derecho de defensa porque nos puede tornar nulo un proceso que debe ser lo más impecable posible. Porque cuando se habla de multas en este sector, hablamos de muchos millones, entonces hay que tener cuidado. Como abogado se perfectamente donde uno tiene que poner mucho acento o mucho cuidado para no caer en ninguna arbitrariedad o vulneración del derecho de defensa constitucional”, señaló Hensel.
Cuando se produjo el segundo derrame de solución rica en Veladero, por un desacople de tuberías en el valle de lixiviación, el Gobierno de San Juan aplicó a Barrick una multa histórica: $145,6 millones, en marzo de 2016.
En marzo de 2017 se volvió a producir un derrame, en el mismo valle de lixiviación y por iguales motivos, por eso el Ministro siempre habló de reincidencia por lo que se especula que la nueva multa sería muy superior a la anterior.
“Sabemos perfectamente hacia dónde vamos y creo que antes de fin de año lo tenemos que tener definido. Ese es el objetivo, siempre y cuando no aparezca alguna cuestión más vinculada aspectos procedimentales, no a cuestiones de fondo, que esas están claras, porque  hubo una falta en el grado de agravamiento en el segundo incidente que queda configurado así. Lo único que demora ahora son las cuestiones de procedimiento”, señaló el Ministro.
Agregó que una vez respetados estos plazos, se podrá aplicar la multa. “El Gobernador me pregunta siempre por este tema porque quiere resolverlo cuanto antes, pero siempre en el marco de lo que marca el procedimiento”, aseguró.
.

Pelambres pidió cinco años para remediar



La minera Pelambres presentó un plan de 5 años para retirar la escombrera

Fecha de Publicación
: 11/11/2017
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


La empresa se compromete a iniciar trabajos en diciembre, teniendo en cuenta que hay meses en los que las condiciones climáticas retrasarán los trabajos en la Cordillera calingastina.
Finalmente se concretó la audiencia para que la empresa minera Pelambres presentara su plan de retiro de la escombrera que está ubicada en plena Cordillera sanjuanina. Después de un informe preliminar, los representantes expresaron ante el magistrado federal Leopoldo Rago Gallo que su plan contempla 5 años y medio de trabajo.
De acuerdo a lo que trascendió, se expresó en la propuesta que las contingencias climáticas son un factor que no permitía cumplir con las pretenciones de Minería de sacar la escombrera en 3 o 4 años.
.

Mercurio en la red de agua de Jáchal



Pueblo argentino contaminado por Barrick Gold halla mercurio en su red de agua

Fecha de Publicación
: 04/11/2017
Fuente: Sputnik
Provincia/Región: San Juan


La localidad argentina de Jáchal, en la provincia de San Juan (oeste), ha encontrado en su red de agua niveles de mercurio que exceden en entre 200 y 300% lo establecido por la legislación, además de selenio y antimonio, después de tres derrames que causó la empresa canadiense Barrick Gold en los últimos dos años.
El pasado 27 de julio los indicadores de mercurio en el agua subterránea de Jáchal, donde viven unos 12.000 habitantes, superaban en 300% lo establecido por el artículo 982 del Código Alimentario Argentino.
Un poco más tarde, el 31 de agosto, esos niveles superaban en 200% lo estipulado por la normativa argentina, según las pruebas realizadas por el laboratorio de control de calidad Dr. Alberto Graffigna de la Universidad Nacional de Cuyo, a las que tuvo acceso esta agencia.
El nivel de mercurio que se detectó a finales de julio fue de 0,004 miligramos por litro, y el último día de agosto el guarismo era de 0,003 miligramos por litro, cuando el Código Alimentario establece un máximo de 0,001 por litro.
Las muestras se tomaron en el campamento Vivero Municipal, en las inmediaciones de la planta de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE) de Jáchal, y en la escuela Gabriel Albarracín, situada en el municipio sanjuanino de La Represa, de donde la mencionada ciudad obtiene su agua subterránea a través de un acueducto de 22 kilómetros de extensión entre ambos tramos.
En las dos zonas "se detectó mercurio en exceso en todos los pozos que se ocupan para consumo humano y en dos meses seguidos", constató Zeballos.
"Los otros metales que antes no aparecían en el agua de red son el selenio y el antimonio", añadió.
En una carta enviada en octubre al presidente de OSSE, Sergio Ruiz, la asamblea Jáchal No Se Toca adjuntó los análisis realizados y exigió que el organismo restablezca los valores legales del agua potable que se consume en la zona.
Mientras tanto, OSSE tiene la responsabilidad de proveer agua envasada a la localidad sanjuanina, en especial al hospital y a los colegios de Jáchal.
Barrick Gold pidió la remoción del juez federal Sebastián Casanello, quien investiga la violación de la Ley Nacional de Glaciares en la provincia por parte de la firma canadiense, dado que dos de sus proyectos mineros, Veladero y Pascua Lama, situados en la cordillera de los Andes, se encuentran en zonas glaciales y periglaciales.
En la mina Veladero, a unos 200 kilómetros de la localidad Jáchal, esa misma compañía extrae desde 2005, a cielo abierto, oro y plata.

Varios vertidos
El último derrame que provocó Barrick Gold en la mina Veladero, ubicada en el departamento Iglesia y a unos 200 kilómetros de Jáchal, fue el 17 de marzo de 2017, cuando se rompió una tubería que vertió agua cianurada.
El segundo derrame tuvo lugar el 15 de septiembre de 2016, cuando la compañía reconoció, con una semana de retraso, que se había producido un nuevo vertido de cianuro tras resultar dañada una cañería por la caída de un bloque de hielo.
El percance más grave ocurrió un año antes, el 12 de septiembre de 2015, cuando se rompió una válvula de una tubería y se volcaron cinco millones de litros de agua cianurada sobre la cordillera y el río Jáchal, cuyas aguas desembocan en las provincias vecinas de San Luis (oeste) y Mendoza (centro-oeste).
Este último fue el peor incidente minero que haya sufrido Argentina en toda su historia.
.

A la Barrick no le gustó la sentencia: antipatía por la minería



Barrick recusó al juez Casanello por "prejuicio" contra la minería

Fecha de Publicación
: 03/11/2017
Fuente: IProfesional
Provincia/Región: Nacional


La multinacional presentó un escrito donde acusa que el magistrado tiene antipatía por la actividad. Casanello deberá decidir si acepta o no el recurso
La multinacional minera Barrick Gold recusó al juez federal Sebastián Casanello, quien interviene en la investigación por supuestos vertidos contaminantes en las minas de Veladero y Pascua Lama.
Barrick argumentó que Casanello tiene "prejuicio y antipatía" para con la empresa, que está acusada de violar la ley nacional de glaciares mediante la explotación de yacimientos en la provincia de San Juan.
La recusación y pedido de apartamiento fueron presentados por el titular de las filiales argentinas de la multinacional, "Barrick Exploraciones Argentina SA y Minera Argentina Gold SRL, Fernando Giannoni, en un escrito patrocinado por el exjuez y ministro de Justicia León Arslanián.
La causal invocada para la recusación es la de "prejuzgamiento". Casanello deberá resolver si acepta o rechaza la recusación, y luego el expediente pasará en consulta a la Cámara Federal.
.

Pelambres intentará achicar los tiempos de remediación



Escombrera: la minera chilena debe tener el plan de retiro el 8 de noviembre

Fecha de Publicación
: 31/10/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


La empresa habló de una remoción de seis a ocho años. Dijeron que tratarán de reducirla.
La minera chilena Los Pelambres ya tiene un límite para presentar un plan definitivo que contemple el retiro de unas 40 millones de toneladas de rocas que tiró en suelo calingastino: el 8 de noviembre. Y debe ajustar los tiempos de la tarea de remoción, ya que otra vez expuso plazos con los que el Gobierno y Fiscalía Federal no están de acuerdo. Los directivos de la empresa hablaron de que la extracción de los escombros demandaría entre seis y ocho años, cuando la gestión uñaquista apunta a cuatro. Y otro punto clave que deberán definir es el inicio de los trabajos, ya que la provincia aspira a que sea en diciembre.
Los detalles salieron ayer en la audiencia que fijó el juez federal Leopoldo Rago Gallo para empezar a planificar el retiro de la llamada escombrera. El magistrado lleva la causa penal contra exgerentes de Los Pelambres (Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery y Robert Mayne-Nicholls) y el CEO de Antofagasta Minerals (Francisco Veloso), grupo que controla a esa compañía, por usurpación de suelo y agua y contaminación. Tras un pedido de Fiscalía de Estado y Fiscalía Federal, ordenó la remoción de la montaña de rocas para hacer cesar los delitos y para prevenir y evitar daños en el ambiente. Así, es el que tendrá la última palabra para fijar el inicio de las obras y los plazos, en base a lo que le presente Los Pelambres y la opinión de los técnicos de Minería y la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La reunión de ayer fue clave, ya que los representantes de Los Pelambres están allanados a cumplir con la orden judicial. Luego de que Cancillería argentina había informado en el Senado que la empresa había presentado un plan en ese sentido, otro CEO de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, había sembrado dudas, ya que había negado que se trabajara en la remoción y que sólo hablaba de cierre ambiental, según publicó un diario trasandino. Patricio Enei, vicepresidente Legal, dijo ayer que "se armó todo un problema por una frase que no se leyó completamente". Según había trascendido de lo que presentó la compañía al Gobierno chileno y este a Argentina, planeaban una extracción de 10 años. Enei evitó hablar de plazos, pero según indicaron los demás asistentes de la audiencia, Los Pelambres redujo los tiempos a seis y ocho años. El ministro de Minería, Alberto Hensel, resaltó que "no estamos de acuerdo con ese tiempo y no lo vamos a aceptar", aunque aclaró que "tampoco vamos a entrar en una situación de irracionalidad que el plan no se pueda cumplir, pero nuestros técnicos han hecho los análisis y entendemos que puede acortarse".
El Gobierno busca que la remoción se dé en cuatro años, con la posibilidad de la extensión de un año ante inconvenientes climáticos en la cordillera. Enei resaltó que "estamos haciendo un esfuerzo para ver cómo podemos ajustar los plazos. Podemos lograr optimizar los tiempos y tratar de ajustar a los requerimientos de la provincia". El encargado del área legal de la minera chilena también manifestó que el objetivo es comenzar con las tareas de la "forma más expedita y rápida", "sujeta a los permisos y a una realidad operacional". Tanto Hensel como el fiscal de Estado, Jorge Alvo, explicaron que las autorizaciones entre ambos países para que Los Pelambres saque más de 500 neumáticos de la escombrera demandaron ocho meses, por lo que apuntan a que una orden de Rago Gallo apure los plazos. En la audiencia, desde la minera hablaron de seis y siete meses para licitar los camiones que extraerán las rocas, pero en la provincia aspiran que no pase tanto tiempo, atento a la capacidad operativa de la misma.

En la mira
Patricio Enei, de Antofagasta Minerals, le apuntó a Glencore, la empresa dueña del terreno en el que durante cinco años se armó la escombrera. Como directivos de esta compañía están imputados (la Justicia aún no individualiza a los implicados), Enei dijo que la empresa "tiene que involucrarse en la solución".
.

San Juan presenta 10 proyectos en Renovar 2



San Juan compite con al menos 10 proyectos de energías renovables  

Fecha de Publicación
: 22/10/2017
Fuente: Diario de Cuyo ( Argentina )
Provincia/Región: San Juan


La apertura de la próxima ronda de licitación pública nacional del Plan de Energías Renovables Argentina 2016-2025, denominado Renovar 2, se abre mañana y el gobierno de la provincia de San Juan, a través de su empresa Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE) se va a presentar en la competencia con al menos 10 proyectos de energías renovables, según adelantó el presidente de la empresa estatal, Víctor Doña.
En el paquete, la mayoría de las ofertas son solares, con 7 proyectos para desarrollar en el departamento de Ullum -en la misma zona donde la provincia cuenta con el parque Solar San Juan- y otros 2 en Tocota, en Iglesia. En este último departamento se ubica también un proyecto de energía eólica.
En todos los caos, se trata de iniciativas público-privadas, en las que el EPSE se asocia con algún privado para desarrollar, explotar y administrar los recursos energéticos. Pero además, por fuera de estas iniciativas también se pueden presentar proyectos exclusivamente de privados, algo que Doña no descartó.
Los proyectos en asociación con EPSE para desarrollar en Tocota son para producir un total de 212 MW de energía "limpia", de los cuales el eólico es por 70 MW y el resto, a través de paneles fotovoltaicos. El resto de iniciativas solares son por un total de 275 MW. O sea, mañana la oferta sanjuanina público-privada es por un total de 487 MW.
Pero en la competencia, que es un licitación nacional, se anotan interesados de todo el país y además se han fijado cupos por región, por lo que habrá que ver cuál será la suerte esta vez para la provincia. Puede ganar todo, una parte o ninguno.
La oferta sanjuanina público-privada que se presenta al Renovar 2 es de 487 MW.
En la provincia la expectativa es media: ""Apuntamos a ganar todo el cupo solar que hay para Cuyo, que es de 200 MW, y el eólico de 70 MW de Tocota", dijo Doña. Agregó que en asociación con la empresa estatal hay actores canadienses, españoles y nacionales. Los nombres se mantienen en reserva hasta el día de la apertura porque incluso hasta el último minuto previo se pueden retirar de la compulsa, según explicó el funcionario provincial. Otra novedad es que la reglamentación de este pliego ha permitido a la provincia poner a competir a más de un interesado en un mismo terreno.
Esta es la tercera vez que la provincia se presenta a la convocatoria nacional de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables a través de Cammesa.
En las Renovar 1 y 1.5, San Juan ganó 7 proyectos solares con un total de generación de 213 MW, cuatro de los cuales son en asociación con EPSE y tres de privados solos. Es decir, la provincia logró aproximadamente el 23 por ciento del total adjudicado a nivel nacional que fue de 926 MW. Solamente en proyectos solares, San Juan logró el 24%, correspondiente a 7 de un total de 29.

Los cupos
En Renovar 2 hay 1.200 MW para todo el país: 550 MW para energía eólica, 450 MW para solar y 200 MW para biomasa, biogás y pequeñas microhidráulicas. De los 450 MW de solar hay cupo de sólo 200 MW para Cuyo. De los 550 MW eólicos hay un cupo de 100 MW para Resto del país.

El objetivo
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación lanzó el proceso de Convocatoria Abierta para la contratación en el Mercado Eléctrico Mayorista de energía eléctrica de fuentes renovables de generación. El fin es que en el 2025 el 20% de energía eléctrica consumida provenga de fuente renovable.

Los incentivos
Para alentar a desarrollar las nuevas tecnologías, la Ley de Energías Renovables propone fuertes incentivos económicos, tributarios y regulatorios para desarrollar la energía "verde". Actualmente, la Argentina casi no consume renovables e importa el 15% de la energía.
.

Barrick Gold avanza con la reactivación de Pascua Lama

Cuándo se reactivará el proyecto Pascua Lama, según Barrick Gold
 
Fecha de Publicación: 16/10/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan


Fernando Giannoni, director ejecutivo de la compañía, analizó los plazos de reactivación de la mina sanjuanina; cómo está Veladero luego de los derrames de solución cianurada
La minería es considerado por el Gobierno como uno de los sectores con mayor potencial para atraer inversiones. En el Coloquio de IDEA, Fernando Giannoni, director ejecutivo de Barrick Gold, destacó que el proyecto binacional Pascua Lama, en la provincia de San Juan, puede movilizar "miles de millones de dólares" en los próximos años. A su vez, se refirió a la situación en Veladero, cuya actividad fue suspendida en marzo luego de un derrame de cianuro y hoy "opera normalmente".

-¿Cómo está hoy el negocio de Barrick Gold?
-Está operando normalmente. La mina Veladero en San Juan opera normalmente. Tuvimos un período donde estuvo parada y suspendida, en marzo, y aprovechamos ese parate para hacer una transformación total. Fue un cambio estructural que nos llevó unos meses. Esos trabajos fueron inspeccionados y aprobados por la provincia de San Juan y por el Gobierno federal. Actualmente estamos trabajando normalmente.

-¿Es posible asegurar que no habrá más accidentes?
-Los cambios que se hicieron fueron muy profundos. Se hizo un rediseño total del valle y se sigue invirtiendo en la mina. Estamos confiados en que esos incidentes (NdeR: en marzo se produjo el tercer derrame de solución cianurada en la mina) no se van a repetir. De todas maneras, tenemos que entender que las operaciones mineras son operaciones industriales y que, como tal, puede estar sujeta a que sucedan cosas. Lo importante no es que no ocurran cosas, sino que tengas las medidas de seguridad para que esos accidentes o cosas que puedan suceder estén controladas.

-En materia de nuevos proyectos, ¿en qué situación está Pascua Lama?
-Sigue suspendido, pero hay equipos técnicos trabajando fuertemente y analizando alternativas para poder seguir adelante con ese proyecto. Somos muy optimistas hacia el futuro.

-¿De cuánto es la inversión planificada en esa mina?
-Depende de la alternativa técnica que se elija. Eso estaba pensado para ser a cielo abierto y ahora se están analizando distintas opciones. En función de lo que se elija, la inversión que traerá aparejada será distinta. Hablamos de miles de millones de dólares. No puedo precisar un monto, pero son cifras muy importantes, no solo en inversión sino en creación de empleo. Un proyecto así en fase de construcción emplea miles de personas, y también en operación. Nuestra mina en Veladero emplea 4000 personas aproximadamente, y representa el 25% del producto bruto de la provincia. Pascua Lama está cerca de Veladero geográficamente y es un proyecto de grandes dimensiones. Independientemente de qué alternativa técnica se elija va a seguir siendo grande y va a generar inversiones y empleo.

-¿Cuándo habrá una definición?
-En el tema minería es importante entender que como son mega inversiones, los procesos son mas largos que en otras industrias. Este proyecto está en fase de prefactibilidad, se están haciendo análisis técnicos. Recientemente le solicitamos a la provincia un permiso para hacer exploraciones adicionales de una gran superficie, sobre todo del lado argentino. Este es un proyecto binacional, porque el depósito del mineral está tanto del lado chileno como del lado argentino, y necesitamos ser más preciosos en cuanto a su ubicación para determinar técnicamente cómo se explota. No son proyectos que entran en explotación en un año. Estamos hablando de tres a cuatro años.
.

Juez Federal fija audiencia por Los Pelambres

El juez Federal le marcó la cancha a Los Pelambres por el retiro de la escombrera

Fecha de Publicación
: 09/10/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Rago Gallo fijó la fecha de audiencia y el plazo para que la minera exhiba el plan de remoción de los residuos que tiró en San Juan.
Para que no haya dilaciones, el juez Federal Leopoldo Rago Gallo le marcó la cancha a la minera chilena Los Pelambres para encarar el retiro de las 40 millones de toneladas de escombros que tiró en suelo calingastino. El magistrado dispuso que el 26 de este mes se realice la audiencia entre representantes de la empresa, del Ministerio de Minería, de Fiscalía de Estado y de la Secretaría de Ambiente de la Nación para consensuar el plan de remoción. Y no sólo eso sino que además fijó un plazo de 10 días hábiles, a partir de la reunión, para que presente el proyecto definitivo. En el caso de que la compañía no cumpla, fuentes calificadas señalaron que el titular del Juzgado Federal Nº2 analizará qué medidas tomará, ya que el objetivo es que la escombrera se saque lo antes posible.
El conflicto se desató cuando Los Pelambres sacó toneladas de rocas de la mina que tiene en Chile y las depositó, entre 2007 y 2012, en San Juan sin autorización argentina. Desde la empresa aseguran que lo hicieron en base a la cartografía que les brindó el Gobierno trasandino. Tras la denuncia por contaminación y usurpación de agua y suelo que realizó la compañía Glencore, dueña del terreno en el que se tiraron los escombros, Rago Gallo desencadenó la investigación. Y todo se aceleró con una pericia que encargó, la cual estableció que la escombrera contamina lagunas cordilleranas y es un foco de contaminación. Así, el juez ordenó, como medida cautelar, remover la montaña de residuos y realizar tareas de prevención para que la misma no tenga impactos en el ambiente.
Dentro de esa directiva, ayer salió a la luz que el 26 a las 9 se reunirán los técnicos y peritos para coordinar el plan de retiro. Además, el magistrado resolvió que, desde esa reunión, Los Pelambres tiene 10 días hábiles, es decir, hasta el 9 de noviembre, para presentar el proyecto final.
En el Ministerio de Minería la apuesta es que la remoción se efectúe en tres años. De hecho, los técnicos de la repartición son los que colaborarán y controlarán el plan, al igual que los peritos de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
Por otro lado, funcionarios de Cancillería habían informado en el Senado y luego a autoridades provinciales que Los Pelambres, a través de la Cancillería chilena, había presentado una "propuesta detallada" para sacar los residuos. A los días, un alto ejecutivo del grupo que controla la compañía, Iván Arriagada, había negado la remoción y sólo habló de cierre ambiental. Tras esos dichos, Los Pelambres envió un comunicado de prensa en el que sólo señalaron que la minera "mantiene su firme disposición a colaborar en la solución definitiva que se acuerde".
El tema no es menor, ya que han sido indagados tres exgerentes Generales y un actual directivo de Antofagasta Minerals.
.

La Barrick certa de volver a reactivar Lama

La reactivación de Lama cada vez más cerca
 
Fecha de Publicación: 02/10/2017
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


El ministro Alberto Hensel, tras su paso por China, aseguró que la empresa Shandong Gold presentó interés por la reactivación de la mina, que se verá reflejado en más mano de obra para la provincia.
La posibilidad de reactivación de Lama en manos de Barrick y de Shandong Gold genera cada vez más expectativas en el gobierno sanjuanino. Este jueves, el ministro de Minería, Alberto Hensel volvió de Asia donde participó de la Feria Internacional de Minería China. Según informó el funcionario, en esta ocasión se presentó un gran interés en los asiáticos por la vuelta al ruedo de la mina que se detuvo en el 2015.
"Los empresarios consideran que hay que seguir avanzando en el Valle del Cura y particularmente con el tema de Lama van a presentar un informe de prefactibilidad y nos da una sensación que hay una decisión tomada en darle una respuesta a San Juan con este proyecto que es tan importante en minería", comenzó informando Hensel en radio Estación Claridad.
Actualmente la mina está en un proceso de exploración y los responsables están elaborando el informe de pre factibilidad. El proyecto "está muy avanzado" y está la esperanza de poder concretarlo. "Esto es muy bueno, por lo que puede traducrise en generación de empleo y riquezas que necesitamos poner a disposición de la sociead", agregó Hensel quien no puede dar todavía más detalles pero auguró que va por buen camino.
Durante dos días, los funcionarios argentinos tuvieron encuentros con dirigentes chinos y ejecutivos mineros para presentar el programa "La industria minera como política de Estado", con el foco puesto en el marco regulatorio positivo y en el potencial minero de cobre, oro, plata, litio y potasio.
.

Rechazan plan de remediación de Los Pelambres



Escombrera en San Juan: el Gobierno rechazó un plan de retiro por su extenso plazo

Fecha de Publicación
: 01/10/2017
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: San Juan


La minera chilena Los Pelambres propuso retirar la escombrera que armó en suelo calingastino sin autorización argentina en 10 años, pero para el gobierno de Uñac el plazo es excesivamente extenso, por lo que expuso su rechazo y apuesta a que la remoción total se haga en tres años. La posición sanjuanina fue compartida por Cancillería, en un encuentro en el que representantes nacionales y autoridades locales mantuvieron a fines de la semana pasada y cuyo análisis trascendió ayer. Las conversaciones continúan abiertas, ya que fuentes calificadas señalaron que notaron predisposición de la empresa trasandina en llevar adelante dicha tarea, la que ya ha mantenido contacto con funcionarios del Ministerio de Minería local y continúa con el puente diplomático con la cartera de Relaciones Exteriores de su país. El objetivo es que la movida comience este verano, entre diciembre y enero.
El jueves salió a la luz que Los Pelambres había presentado por primera vez un plan de retiro, el cual fue anunciado por funcionarios de Cancillería argentina en el Senado. La iniciativa no fue casual, ya que sobre la minera chilena pesa una orden del juez Federal Leopoldo Rago Gallo de sacar la montaña de escombros. No solo eso, ya que están imputados tres exgerentes generales, Ignacio Cruz Zabala, Alberto Cerda Mery y Robert Mayne-Nicholls, y el director Ejecutivo de Antofagasta Minerals, el grupo que controla Los Pelambres, de los delitos de contaminación y usurpación de agua y suelo. Los mismos corren el riesgo de tener una condena en su contra.
Ya el ministro de Minería, Alberto Hensel, le había adelantado a este medio que le iban a exigir a la compañía trasandina que saque las 40 millones toneladas de rocas en cinco años como máximo, teniendo en cuenta que ese fue el plazo que le llevó construir la escombrera en territorio calingastino, de 2007 a 2012. Pero trascendió que la provincia va por más y pone todas las fichas a que sea en tres años. Según las condiciones climáticas del lugar, las tareas de extracción pueden realizarse en 10 de los 12 meses del año. En ese marco, los 10 años de trabajos que propuso Los Pelambres fueron descartados, indicaron las fuentes.
De la reunión que tuvieron funcionarios de Cancillería con Fiscalía de Estado de la provincia y el Ministerio de Minería salió a la luz que la minera ya tiene identificada la zona en Chile en donde depositará los escombros que tiró en la provincia, la cual está a unos 13 kilómetros de la mina que explota en el vecino país. Según las fuentes, la gestión uñaquista también quiere que se instalen cámaras, como se hizo en el emprendimiento Veladero, para monitorear y supervisar el retiro. Además, ya se están analizando las tareas de mitigación durante el retiro, como la colocación de una capa de material para evitar infiltraciones de agua.
Todo se aceleró con una pericia que encargó Rago Gallo, la cual estableció que la escombrera contamina lagunas cordilleranas, es un foco de generación de drenaje ácido y metales pesados, y que estos últimos podrían afectar los suelos y las napas. El peligro además radica en que las aguas que bajan de la escombrera pueden confluir en el río Carnicería, uno de los afluentes del San Juan. El magistrado también tiene en la mira a directivos de Glencore, cuya empresa es dueña del terreno donde se armó la escombrera y que aún da pelea judicial.
Acuerdo fallido. El Gobierno había bajado un acuerdo al que había arribado con Los Pelambres para aislar la escombrera hasta que se decidiera su retiro. ¿El motivo? En la minera chilena dieron a entender que no iban a sacar los residuos.
.

Pelambres planificó el retiro de residuos mineros




Por primera vez, la minera chilena planificó el retiro de la escombrera
 
Fecha de Publicación: 24/09/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


A tres años de que estallara el conflicto por las 40 millones de toneladas de escombros que la minera chilena Los Pelambres arrojó en suelo calingastino sin autorización argentina, dicha empresa por primera vez presentó un plan de retiro. El dato salió ayer a la luz por funcionarios de Cancillería que brindaron la información en el Senado. Es más, Alberto D’Alotto, el encargado de llevar adelante el diálogo por el tema con Chile, explicó que “de avanzar esta propuesta, es probable que los trabajos de remoción comiencen en el verano”. De todas formas, la iniciativa debe ser evaluada tanto por el Gobierno provincial y las autoridades nacionales. En ese marco, está previsto que D’Alotto visite San Juan la semana que viene para dar detalles de la propuesta, señaló el senador Ruperto Godoy.
La vía diplomática fue uno de los caminos que encaró el gobernador Sergio Uñac para que se saque la escombrera de suelo sanjuanino. En julio se reunió con el canciller Jorge Faurie, a quien le pidió que se profundizaran y aceleraran las gestiones con el país trasandino, ya que Los Pelambres opera en ese territorio. De hecho, la minera sostiene que tiró las toneladas de rocas en la parte argentina porque se basó en la cartografía que el propio gobierno trasandino le brindó y luego le dio la autorización.
En ese contexto diplomático, hubo tres reuniones en Buenos Aires y Santiago de Chile en los últimos meses, en las que las autoridades argentinas analizan una “propuesta detallada” de retiro de los residuos, presentada por el Ejecutivo del vecino país, pero que elaboró Los Pelambres. La información la brindó D’Alotto, embajador y encargado de la Comisión Bilateral de Alto Nivel que está encarando el diálogo con Chile. El funcionario participó de la reunión de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, en la que estuvieron los sanjuaninos Marina Riofrío y Godoy, quienes indicaron que no dio detalles del plan. Este último explicó que el embajador tiene previsto visitar la provincia el próximo jueves para darle la información al Gobernador. Por su parte, la legisladora dijo que D’Alotto sí contó que el gobierno chileno asumió el compromiso de agilizar trámites. Entre ellos estará, aseguran fuentes calificadas, la habilitación para depositar la escombrera que estaba en la parte argentina en una zona dentro de su territorio.
Es la primera vez que Los Pelambres apunta a la extracción de la escombrera, ya que desde que estalló el conflicto, apostaron al aislamiento de la misma y nunca hablaron del retiro. El caso salió a la luz en 2014, cuando la compañía Glencore demandó a la minera chilena porque había construido la montaña de escombros en el área que tiene concesionada y donde se encuentra el proyecto de cobre El Pachón. Al año siguiente, denunció a tres exgerentes por usurpación de agua y suelo y contaminación. Sin embargo, con el avance de la investigación penal, el juez Federal Leopoldo Rago Gallo, por pedido del fiscal Francisco Maldonado y de Fiscalía de Estado de la provincia, decidió indagar a autoridades de Glencore. ¿Por qué? Porque la escombrera se armó entre 2007 y 2012 e iniciaron las acciones legales dos años después. La sospecha es por qué no hicieron nada para impedir su construcción. El magistrado también ordenó que se saque la escombrera y que hasta que la medida se haga efectiva, se lleven a cabo medidas de prevención para que no contamine.

Informe clave
Una pericia ordenada por el juez Rago Gallo estableció que la escombrera contamina lagunas cordilleranas, es un foco de generación de drenaje ácido y metales pesados, y que estos pueden afectar los suelos y las napas.
.

"Mendoza, me tenés podrido" (SIC)



"Mendoza, me tenés podrido": la feroz crítica en San Juan por la minería

Fecha de Publicación
: 21/09/2017
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza - San Juan


Un medio especializado apuntó contra la política ambiental y la ley 7722, cuestionando el rol de dos funcionarios: Humberto Mingorance y Emilio Guiñazú.
“Me tenés podrido Mendoza”, arengó con enojo el director de Mining Press, Daniel Bosque, en una nota de opinión publicada en un diario de San Juan donde cuestiona al Gobierno de Mendoza por la política minera en nuestra provincia.
El artículo publicado en el “Diario de Cuyo”, destaca las contradicciones dentro del gobierno de Alfredo Cornejo y la “desazón” de empresarios mineros por la situación en Mendoza, donde no pueden llevar a cabo sus explotaciones.
El director de Mining Press cuestionó principalmente la ambigüedad de la gestión radical que graficó en dos funcionarios. Por un lado, le pegó duro a Humberto Mingorance, secretario de Ambiente, “declarado opositor da minas y canteras en la provincia”, porque dijo oportunamente que envió a “la hoguera el proyecto cuprífero San Jorge”.
Por el otro, el subsecretario de Energía, Emilio Guiñazú, a partir de una nota publicada este domingo por El Sol donde dijo que “la minería es la salida económica de Mendoza”.

Este es el texto completo de la nota:

"No te aguanto más", como en la vieja canción de Horacio Fontova. A esta altura de su historia post Ley 7.722 ya tiene la colmada su paciencia y capacidad de asombro de la minería de Mendoza. Pero como la historia es dinámica, ahora podrá disfrutar de las diferentes versiones de la realidad, según cada funcionario del actual gobierno.
Ya no son los gritos y susurros de alcoba del matrimonio Cornejo traducidos en promesas tibias del gobernador y la foto de su señora con la camiseta anti minería que dio la vuelta al mundo. El picado ahora fue más fino: el declarado opositor a minas y canteras en la provincia, Humberto Mingorance, hoy secretario de Ambiente , dice haber enviado a la hoguera el proyecto cuprífero San Jorge, mientras qué Emilio Guiñazú, subsecretario de Energía y Minería ha salido a reiterar que la minería es vital para la economía mendocina.
No es la primera y tal vez no sea la última vez que Mendoza se enfrenta a estas pimpineleadas a propósito de la minería. "Mamá, yo quiero ser como el fracking" podrían decir los frustrados emprendedores mineros después de ver cómo en forma de exprés y sumarísima el gobierno y la Justicia local salieron a abortar las tareas de fractura hidraúlica en el yacimiento de la petrolera El Trébol, en Puesto Rojas, en Malargüe.
No hace mucho, en febrero pasado, el gobierno entregó las conclusiones sobre el "Diálogo Minero" en el cual participaron diversos sectores de la sociedad. Como suele ocurrir, a medida que progresaron en ese proceso los argumentos y fundamentos de la minería, los exponentes refractarios fueron desertando su pretexto de que subyacía una urdimbre de acuerdos entre mineras y autoridades para legitimar el desbloqueo a la actividad minera.
Según pasan los años, va creciendo la desazón de las exploradoras y los concesionarios de áreas mineras. Qué sentido tiene seguir pagando cánones en un territorio vedado sine díe. Lo más cerca que estuvo de abrirse este candado fue a fines de 2015 cuando el inoportuno derrame de cianuro en Veladero, en la vecina provincia de San Juan, sepultó las posibilidades de que la Ley Cobos fuera declarada inconstitucional. La Corte de Justicia provincial falló 7 a 0 cuando, en las vísperas el sector esperaba un 4 a 3, pero a favor del retorno.
Hablando de inoportunidades, el supuesto planchazo final a San Jorge, proyecto al cual tampoco los mendocinos le permiten una alternativa biprovincial (extraer el mineral en Uspallata, llevarlo en camiones y procesarlo en Calingasta, San Juan) cae justo en vísperas de que Argentina concurra a China Mining donde el gobierno nacional piensa mostrarlo como parte de su gran potencial cuprífero.
El balzado de Mingorance aparece cuando los rusos de Aterra y Solway habían avanzado con la subsecretaría que conduce Guiñazú los trámites para adaptar el proyecto a la politica minera de la provincia, conversando mas que nada aspectos tecnicos. Y como presentar el proyecto en su formato bi-provincial con posibilidad de flotacion en Mendoza para poder enviarlo a la Legislatura entre mayo y julio de 2018.
La minería otra vez ha observado como en la provincia cuyana es presa de la agenda electoral: el funcionario ambiental ventiló e instaló por la prensa antes de notificar formalmente a la empresa. Según la minera, todo el expediente de San Jorge esta 100% conforme a los requerimientos de la restrictiva ley 7722.
Son los grandes desafíos del famoso Nuevo Acuerdo Federal Minero, que se propuso consensuar políticas para garantizar desarrollos. En esto días el secretario de Minería de la Nación, Daniel Meilán, aterrizará en El Plumerillo, para hablar de las bondades de la minería.
El problema es que en Mendoza desde los tiempos en que el peronista Guillermo Carmona guiñaba para un lado y doblaba para el otro, hay muchos que adoptaron la posición política de correcta o indolora de decir la minería es buena. Aunque nunca terminan de aclarar cómo, cuándo y dónde.
.

San Juan quiere impulsar cinco proyectos mineros de cobre

Minería: 5 proyectos de cobre de San Juan buscan inversiones en China

Fecha de Publicación
: 18/09/2017
Fuente: Diario La Provincia (San Juan)
Provincia/Región: San Juan


Se expondrán los detalles de los 10 proyectos más importantes de cobre de clase mundial que hay en el país, que requieren una inversión inicial en equipos e instalaciones de 15.600 millones de dólares.
La Argentina presentará  en la República China los 10 proyectos más importantes de cobre que hay en el país en estado de exploración avanzada y de factibilidad, que requerirán de inversiones por más de 15.000 millones de dólares, como parte del potencial minero que incluye yacimientos de oro, plata litio y minerales industriales.
Así lo anticipó el subsecretario de Desarrollo Minero, Mario Capello, antes de partir hacia Beijing al frente de una delegación de funcionarios y empresarios nacionales que desarrollarán durante los próximos días una amplia agenda de reuniones que culminará el sábado y domingo con la participación en la Feria China Mining, en la ciudad de Tianjin.
"En esta misión vamos a presentar el potencial minero de la Argentina y las oportunidades de desarrollo de los proyectos de oro, plata, litio pero fundamente de cobre", explicó Capello al referirse al gran interés que estima despertarán los yacimientos cupríferos en las empresas e inversores chinos, país que demanda el 60 por ciento de ese mineral a nivel mundial.
Para ello, se expondrán los detalles de "los 10 proyectos más importantes de cobre de clase mundial que hay en el país, que requieren un capex (inversión inicial en equipos e instalaciones) de 15.600 millones de dólares" para aprovechar los recursos estimados en 53 millones de toneladas, explicó el funcionario al recordar que la última inversión en un pórfido de cobre se remonta a 1995 con la apertura de la mina Bajo la Alumbrera.
En momentos en que la mina catamarqueña ya comenzó su proceso de cierre, el Gobierno Nacional a través de la Secretaría de Minería busca desarrollar una decena de proyectos entre los que se destacan Los Azules en San Juan con una necesidad de inversión de 3.920 millones de dólares; Taca Taca en Salta con 3.055 millones; y Pachón en San Juan con otros 3.000 millones.
La lista de proyectos en estado de exploración avanzada y de factibilidad se complementa con el de Agua Rica en Catamarca con requerimiento de inversión por 2.216 millones de dólares; Altar en San Juan con 1.500 millones; José María en San Juan con 1.540 millones; y los de San Jorge en el norte mendocino; Filo del Sol en San Juan; Campana Mahuida en Neuquén; y Río Grande en Salta.
En conjunto, esa decena de proyectos identificados representan reservas de 53 millones de toneladas de cobre, 34 millones de onzas de oro, 598 millones onzas de plata y 960.000 toneladas de molibdeno.
"Vamos a poner mucho hincapié en el cobre con estos diez proyectos avanzados, pero también en otros 40 proyectos de cobre en estado inicial de exploración", insistió Capello al anticipar su presentación en la sucesión de encuentros que mantendrá desde el martes con los directivos de las grandes compañías mineras chinas, bancos inversores y empresas de servicios.
El subsecretario resaltó que "cualquier de estos proyectos significan 3.000 puestos de trabajo directos, que se multiplican por tres indirectos, por al menos los próximos 35 a 40 años de vid útil que tienen este tipo de minas", al enfatizar la importancia de salir al mundo a buscar inversiones que en los últimos diez años optaron por otros países de la región.
"Hoy estamos compitiendo con Chile y con Perú, países que desde 2007 al 2017 recibieron inversiones por 80.000 y 52.000 millones de dólares respectivamente, mientras la Argentina en ese mismo periodo apenas registró unos 10.000 millones de dólares en plena época de los precios de los commodities mineros más altos de la historia", se lamentó Capello, un Ingeniero en Minas egresado de la Universidad Nacional de San Juan.
Además del merado chino, que tiene un crecimiento exponencial de su demanda de cobre para abastecer sus obras de infraestructura energética y movilidad eléctrica, el interés del subsecretario de Desarrollo Minero es presentar también el potencial del subsuelo argentino en futuros encuentros con las grandes compañías del sector en la Indica, Canadá y Australia.
Como parte de las presentaciones que realizará Capello, se destaca también existen identificadas seis grandes áreas importantes para la exploración -desde Santa Cruz hasta Jujuy- que representan unos 750.000 kilómetros cuadrados de alto potencial minero con una inversión requerida en exploración de 300 a 400 millones de dólares al año.
La de la semana próxima será la segunda participación argentina en la Feria China Mining, luego que el mismo Capello encabezó en 2016 una misión de funcionarios y empresas que permitió concretar varios proyectos millonarios como el desembarco de la empresa Shandong Gold que se asoció con la canadiense Barrick al adquirir el 50 por ciento de la mina Veladero en San Juan.
Aquella visita también permitió el ingreso del gigante chino Ganfeng Lithium al acordar financiar parte de la etapa de construcción del proyecto de litio Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy, propiedad del joint venture entre la empresa chilena SQM y la canadiense Lithum Americas Corp (LAC).
El martes, Capello y su comitiva de la que también participa el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) comenzarán sus actividades en Beijing en reuniones con las autoridades de China Gold Association; el Servicio Geológico Minero; y la Academia de Ciencias Geológicas.
De las actividades del resto de la semanas de destacan el Road Show sobre oportunidades en el sector minero argentino que se realizará en la sede de la Embajada Argentina; reuniones con las grandes empresas mineras locales, con entidades financieras como el ICBC, el China Development Bank y Eximbank y la participación en la apertura de la Feria China Mining.
En su última jornada, Capello mantendrá una reunión con el viceministro de Tierras y Recursos de China, Cao Weixing, participará del Foro de Ministros en Taijing y culminará con el Seminario sobre Minería Argentina, todo en el marco de la exposición.
.

Un texto educativo repudiado



Repudio al convenio educativo entre el Gobierno de San Juan y la Barrick

Fecha de Publicación
: 09/09/2017
Fuente: Plural Noticias
Provincia/Región: San Juan


El objetivo es “establecer un plan de acción” para mejorar la calidad educativa. La asamblea “Jáchal No se Toca” denunció “adoctrinamiento para cuidar a la megaminería”.
La asamblea “Jáchal No se Toca” de San Juan difundió que el Ministerio de Educación y el Ministerio de Minería invitaron a la firma de un convenio multilateral entre el Ejecutivo provincial y las compañías “Minera Argentina Gold S.R.L” y “Barrick Exploraciones Argentina” para aportar una mejoría en la calidad educativa.
Desde ya que el acuerdo, que se pautó para la semana pasada en el Ministerio de Minería sanjuanino, fue rechazado por la Asamblea y sostuvieron que hay un “adoctrinamiento para cuidar a la megaminería”, “por más que nos contamine y sin pensar en fortalecer esta conciencia del cuidado del medio ambiente”.
Saúl Ceballos, miembro de “Jáchal No se Toca”, explicó que “de esta forma quieren volver a ganarse la licencia social que perdieron”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, sostuvo: “Una licencia social que está quebrada por derrames, las sucesivas mentiras de la Barrick Gold como del Gobierno de San Juan” y también responsabilizó a la gestión de Mauricio Macri por no cumplir el “Código de Minería”, que impediría el funcionamiento de la megaminera.
.

Barrick presentó un recurso por la imputación

Multa por derrame: Barrick presentó un recurso y se extiende el plazo de definición

Fecha de Publicación
: 03/09/2017
Fuente: El Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El Ministro de Minería explicó que esperan que en 30 días se pueda resolver el sumario y que en principio 'hay agravamiento'.
Aunque la meta era definir el monto de la segunda multa a Barrick, por derrame en Veladero, en julio pasado, el plazo se extendió ya que la empresa presentó un recurso de reconsideración. 
"Estamos resolviendo un recurso de reconsideración jerárquico que presentó la compañía por una cuestión de estricto carácter procesal, no por la cuestión de fondo. Esto no desvirtúa los hechos, las cosas están suficientemente claras, pero hay cuestiones procesales que tienen que ver con el legítimo derecho de defensa que tenemos que respetar", dijo Alberto Hensel, ministro de Minería de la Provincia.
Cuando se produjo el segundo derrame de solución rica en Veladero, por un desacople de tuberías en el valle de lixiviación, el Gobierno de San Juan aplicó a Barrick una multa histórica: $145,6 millones, en marzo de 2016.
"La otra vez aplicamos la multa más alta en la historia de la industria del país, no de la industria minera, sino de la industria del país", destacó el funcionario.
En marzo de 2017 se volvió a producir un derrame, en el mismo valle de lixiviación y por iguales motivos, por eso el Ministro habló de reincidencia y se especula con que la nueva multa podría ser superior.
"Corre un plazo y eso nos está impidiendo ampliar cargos sobre la base del incidente de marzo. Una vez que eso se produzca, corremos traslado de la presentación. Vamos a acumular los dos incidentes porque si dividimos, la multa no será la que creemos sino sensiblemente menor. Y la multa debe ser de acuerdo a la gravedad del hecho", destacó el Ministro.
Agregó que esperan que en no más de 30 días estén en condiciones de resolver el sumario. "En principio hay agravamiento, el dictamen es resultado de un proceso que se llama sumario que incluye los elementos de prueba que permiten formar convicción en quien tiene que decidir, lo mismo que un trámite judicial" explicó Hensel.
Mientras tanto, Veladero comenzó a producir nuevamente ya que cumplió con todo el plan que le exigió en su momento el Ministerio. "Esto no significa que no hay mas nada que hacer; estamos con  mucha presencia en la mina. El control nuestro es a posteriori y lo hemos transformado casi en control concomitante porque de 4 semanas del mes, 3 estamos en la mina, observando y haciendo observar", señaló.
La mina aún no recupera el volumen de producción normal de oro anterior al incidente. "Lo que no podrá darse es tratar de compensar el tiempo de baja de producción con el que resta para terminar el año; eso no lo vamos a permitir porque sería modificar parámetros que tienen que ver con la seguridad", dijo el funcionario.
.

Posible inversión de una planta de renovables en San Juan

Una compañía canadiense planea invertir en energías eólica y solar en San Juan

Fecha de Publicación
: 30/08/2017
Fuente: Infobae Profesional
Provincia/Región: San Juan


Se trata de Isla Power, que participará de la Ronda 2 del programa Renovar. También planea ofrecer a empresas la posibilidad de generar su propia energía
La firma canadiense Isla Power, dedicada a proyectos de generación de energías limpias, informó este jueves que participará la Ronda 2 del programa RenovAr con iniciativas de electricidad eólica y solar en San Juan.
Luego de la normativa oficial informada el miércoles, el argentino Martin Pochtaruk presentó en el país a la compañía que invirtió u$s1.200 millones en instalaciones de generación de energías limpias en Estados Unidos y Canadá.
Según el ejecutivo, la empresa posee dos proyectos en la Argentina de generación de energía solar de 50 y 70 Mw; y otro eólico de 75 Mw, lo que equivale a un total de 195 Mw, con parte de los que participará de la subasta en curso del programa RenovAr. El plazo para presentar la propuesta técnica y económica vence el 19 de octubre.
Además de de la participación el plan oficial, el principal interés de la compañía –indicó Poctaruk– es "trabajar con las empresas y participar en su independización en el manejo y suministro de energía, como forma de mejorar costos y ser económicamente sustentables, en el marco del nuevo régimen del mercado a término presentado ayer por el gobierno nacional".
"Hay 8.000 grandes consumidores en la Argentina, de los cuales entre 350 y 500 van a hacer algo por fuera del sistema de compra conjunta dentro de Cammesa, y son los que por volumen quieren tomar un poco más de poder sobre el suministro de energía a futuro y los costos de manufacturas, lo que significa hablar de miles de millones de dólares de inversión privada", proyectó el ejecutivo a Télam.
Con la llegada de Isla Power, el sistema de mercado a término de renovables podrá alcanzar al 25 por ciento de la demanda del país, es decir a aquellos grandes usuarios con un consumo superior a 300 Kv.
Y les ofrecerá la opción de acordar contratos a largo plazo (de 10 a 20 años) de obtener energía a menor precio. Esta participación permitirá a los grandes consumidores cumplir la Ley 27.191 que les obliga a incorporar un 8% de la energía consumida de fuentes renovables para el año 2018 hasta llegar, progresivamente, al 20% para 2025, conseguir un mayor rendimiento económico gracias al ahorro en el costo de energía y lograr un mejor rendimiento ambiental.
La empresa canadiense se financia mediante fondos de inversión de private equity, fondos de pensiones de Canadá y Alemania, y opera a través de dos líneas de negocio.
La primera de ellas es la oferta de energía mediante acuerdos PPA (Power Purchase Agreement) entre sus plantas generadoras y los grandes usuarios. La otra es a través del sistema llave en mano, en el que la empresa brinda el desarrollo, la ingeniería, las compras y la construcción de todo lo necesario para que las empresas puedan autogenerar su propia energía.
Además, Isla Power se ocupa de todas las fases de los proyectos de generación de energía renovable, desde la búsqueda de los terrenos, los permisos y la contratación de energía que se va a vender desde las fuentes, hasta la financiación, construcción y conexión de las plantas a la red de los países en los que está presente.
.

Ocho ejecutivos de la Barrick procesados



Confirmaron el procesamiento de ocho ejecutivos de Barrick

Fecha de Publicación
: 19/08/2017
Fuente: Cadena 3
Provincia/Región: Nacional - San Juan


Fueron acusados de contaminación por negligencia e impericia. La Cámara, por su parte, absolvió al gerente general Antonio Adames Reyes por "falta de mérito". Es por el incidente de 2015.
La Sala Primera de la Cámara en lo Penal y Correccional confirmó el procesamiento de ocho ejecutivos de la Barrick por el incidente de la mina Veladero, en septiembre de 2015.
La Justicia determinó que los directivos son responsables de "contaminación por negligencia e impericia", de acuerdo a la ley 24.051 sobre residuos peligrosos.
El artículo 56, de hecho, reza: "Cuando alguno de los hechos previstos en el artículo anterior fuere cometido por imprudencia o negligencia o por impericia en el propio arte o profesión o por inobservancia de los reglamentos u ordenanzas, se impondrá prisión de un (1) mes a dos (2) años".
La Cámara, por su parte, absolvió al gerente general Antonio Adames Reyes por "falta de mérito".
La minera, en tanto, emitió un comunicado en el que informó que respaldará a los ejecutivos legalmente porque "no hay razón alguna que justifique considerar los hechos como delictivos".
"Minera Argentina Gold ha tenido acceso a dicho fallo a través de sus trabajadores y no comparte los argumentos centrales por los que se ratifica el procesamiento de 8 de los 9 involucrados. Asimismo confirma que tal decisión está siendo analizada por los abogados penalistas de los involucrados a efectos de decidir los próximos pasos legales a seguir orientados a proteger a los involucrados", destacó el mensaje".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs