Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas

Bloqueo y represión en Veladero



Hay 29 detenidos por el bloqueo en Veladero

Fecha de Publicación
: 18/12/2016
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: San Juan


Integrantes del Encuentro Interterritorial de Jóvenes en Lucha, fueron detenidos en un operativo policial y de Gendarmería Nacional Argentina en Iglesia, donde estaban haciendo un bloqueo en el camino de ingreso a la mina Veladero de Barrick Gold, en la provincia de San Juan, en Argentina.
Todos los detenidos fueron llevados a la ciudad de San Juan. Organizaciones ambientalistas de la zona calificaron el hecho como brutal represión pot parte de las autoridades.
La compañía minera que opera el emprendimiento Veladero emitió un comunicado pronunciándose sobre el corte que está realizando un grupo de autoconvocados, impidiendo el ingreso y el egreso a la mina.

Barrick emitió un comunicado
La compañía minera que opera el emprendimiento Veladero emitió un comunicado pronunciándose sobre el corte que está realizando un grupo de autoconvocados, impidiendo el ingreso y el egreso a la mina.

El texto
Barrick informa que un grupo de entre 20 y 30 personas realiza desde esta mañana un corte en el acceso al camino minero a Veladero, a la altura de la garita de Tudcum. El bloqueo impide el tránsito de empresas proveedoras, el traslado de personal y el habitual acceso de todo tipo de vehículos a la mina Veladero.
Las autoridades provinciales están al tanto de la situación. Cabe resaltar que la compañía no aprueba ninguna acción violenta y apuesta al diálogo para la solución de cualquier tipo de controversia.

Con intervención de las fuerzas, se levantó el corte en Veladero

Manifestantes antimineros cortaron el ingreso a la mina Veladero en San Juan

Comenzó un nuevo bloqueo contra la Barrick Gold en San Juan
.

Pelambres: comenzarán a rendir cuentas ante la justicia



Los Pelambres: en dos semanas iniciará el desfile de directivos de la minera por tribunales

Fecha de Publicación
: 07/12/2016
Fuente: Diario Huarpe
Provincia/Región: Nacional


El proceso judicial del conflicto ente Los Pelambres y Argentina por la escombrera Cerro Amarillo en la que la minera chilena depositó desechos en suelo calingastino tendrá un avance dentro de dos semanas. Es que tendrán que someterse a la indagatoria solicitada por la Justicia Federal con asiento en San Juan.
Si bien hace dos semanas había sido la fecha inicial para comenzar con la indagatoria a los gerentes de la minera chilena del proyecto Los Pelambres que explota la empresa Antofagasta Minerals, se decidió la postergación. En esa oportunidad fue por falta de documentación que había sido solicitada, explicó el fiscal federal que entiende en la causa, Francisco Maldonado.
A partir de la semana del 19 de diciembre, los ex directivos y el actual gerente general del proyecto Los Pelambres pasarán por el tribunal de calle Entre Ríos para comparecer ante el magistrado Leopoldo Rago Gallo.
Por el momento, los días de cita están “fijadas para el 20, 21 y 22 de diciembre. De todos modos todavía faltan varios días”, contó el fiscal Maldonado.
“Las indagatorias se suspendieron la vez anterior porque no llegaron unos informes exhortos internacionales que se habían hecho, pidiendo los datos personales y los antecedentes. Es por estos motivos que el juzgado la postergó”, recordó Maldonado.
Los primeros en llegar serán los ex directivos. Se tiene previsto que Ignacio Cruz Zabala y Alberto Cerdá Mery arriben el 20 y 21 respectivamente. Mientras que el actual gerente general, Robert Andrew Mayne lo haría el 22, cerrando el desfile por el Tribunal Federal Nº 2.
Sobre la posibilidad de que los chilenos no lleguen a San Juan, Maldonado dijo que “hay una imputación y tienen que darle a conocer los hechos y las pruebas que hay. Ellos tendrán que realizar su descargo o no y luego el juez tendrá un plazo de 10 días para resolver si situación procesal. El acto de indagatoria es personal, no puede venir ningún representante legal”.
El conflicto es por el depósito de roca estéril y neumáticos que comenzaron a ser depositados en la escombrera Cerro Amarillo( que comenzaba en Chile y pasaba a suelo calingastino) entre los años 2004-2006 hasta 2011 cuando Glencore (ex Xtrata), se quejó de una usurpación de territorio ya que la escombrera excedía el límite del país. A raíz de esto, una medida judicial prohibió los trabajos en la zona y el sitio quedó bajo la orden de no realizar ninguna operación.
Desde la empresa sostienen que se trató de un error involuntario por un cambio de cartografía chileno que se hizo en 2008 y del cual no fueron informados.
Desde principios de noviembre Los Pelambres comenzó a retirar las gomas de camiones fuera de ruta del suelo sanjuanino. También expresaron que no tienen intención de quitar del lugar las toneladas de roca estéril depositadas en el lado argentino.
.

La Barrick puso su camarita... ¿y los glaciares?



Barrick habilitó un sistema de cámaras para monitorear la mina Veladero

Fecha de Publicación
: 02/12/2016
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


'Este proyecto busca dar respuesta a lo solicitado por la autoridad minera de la provincia, en términos de mayor transparencia y optimización de los controles', manifestó la empresa.
Barrick Argentina completó la instalación de un sistema de cámaras de monitoreo que transmitirán, en tiempo real, las áreas operativas, la zona de campamento y el camino de Veladero, la mina situada en el corazón de la cordillera sanjuanina.
Cabe destacar además que cualquier persona podrá visualizar la transmisión online a través del sitio web de la compañía. Se trata de la primera mina operada por Barrick en el mundo que cuenta con este sistema de monitoreo online y de público acceso. Asimismo, cumple con lo solicitado por la autoridad minera de la provincia de San Juan, acerca de la instalación de cámaras en áreas clave del valle de lixiviación.
A ese pedido, la compañía ha incorporado dos cámaras fuera del valle que muestran los movimientos en la zona de campamento y del tráfico a través del camino minero, a unos 60 kilómetros de la entrada a la mina.
La medida está alineada con la visión de Barrick a nivel mundial, cuyo propósito es aprovechar el potencial de la tecnología digital en la minería. Además, el nuevo sistema de imágenes en vivo permitirá acercar a la comunidad la actividad de Veladero –una mina emplazada a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar.
La instalación cuenta con seis cámaras digitales de video con tecnología HD y adaptadas a las
condiciones climáticas extremas de esa parte de la cordillera. Cuatro de ellas se encuentran en distintos puntos del valle de lixiviación y permiten monitorear cómo se trabaja durante las 24 horas.
Las restantes están ubicadas en el campamento y en el camino minero que permite apreciar el tránsito de acceso y salida de Veladero, al igual que la flora y la fauna de la zona.
Su monitoreo permite tener en tiempo real una visión integral que incluye, por ejemplo, la vida silvestre, las actividades laborales y el estado de caminos. "Estamos orgullosos de poder dar este paso tan importante y único en la minería que se enmarca en nuestro fuerte compromiso con la transparencia.
Esta iniciativa tiene como fin brindarle mayor seguridad a la comunidad y a las autoridades respecto a nuestra forma de operar”, mencionó Juan Bautista Ordoñez, director ejecutivo de Barrick Argentina.
Cabe señalar que las cámaras poseen un modo infrarrojo para poder observar de noche objetos a más de 500 metros. Se trata de equipos que fueron seleccionados luego de muchas pruebas y experiencias en diferentes puntos de los Andes y han resultado óptimos para condiciones climáticas adversas, típicas de la alta montaña.
La página para acceder a observar la mina Veladero es barricklatam.com/argentina, en la sección "Cámaras Veladero” (link directo: http://barricklatam.com/barrick-argentina-camaras/).

Características técnicas
El sistema de monitoreo instalado está constituido por seis cámaras IP robotizadas con control PTZ (por el acrónimo pan-tilt-zoom), entre las cuales cinco de ellas cuentan con una resolución de 1280 x 720 pixeles, mientras que la restante es de 800 x 600 pixeles. Todas disponen de un sistema de iluminación infrarrojo con cobertura de hasta 150 metros de distancia.
Las señales de las cámaras son enviadas directamente a un servidor de streaming, donde los usuarios de internet pueden acceder libremente a las imágenes. Además, el servidor permite el almacenamiento de los últimos siete días de grabación en vivo de cada cámara. De ese modo, si alguna de ellas se dañara, sería posible acceder a las imágenes registradas previamente.

Ubicación de las cámaras y funciones
Las cámaras están ubicadas en los siguientes lugares:
• Cerro Veladero. Instalada de frente al campamento, permite observar las actividades diarias en una de las zonas con mayor movimiento de personal. La cámara se halla instalada en un punto elevado junto a las antenas de comunicación y ofrece una vista panorámica del campamento, el gimnasio y el hospital, entre otras instalaciones. Resulta de gran utilidad para observar las condiciones meteorológicas del lugar.
• Perímetro Norte del Valle. Ofrece una vista panorámica hasta las bombas que impulsan la
solución de proceso, un área de significativa importancia para la operación. También pueden
observarse las válvulas en ese tramo de tuberías y parte del Canal Norte. Si bien la empresa ya contaba en esta zona con cámaras de monitoreo, los nuevos equipos permiten compartir las imágenes con autoridades y público en general.
• Perímetro Sur del Valle. Permite monitorear las tuberías colectoras que captan la solución rica (con oro y plata) y la transportan hasta el área de almacenamiento para luego ser enviada mediante bombeo hasta la planta de proceso.
• Muro del Valle. Ubicada en el valle del río Potrerillos, muestra el lado externo del muro del valle de lixiviación. También permite observar la compuerta del Canal Norte.
• Río Potrerillos. Se encuentra instalada casi final del río Potrerillos, justo antes de su desembocadura en el río Las Taguas. Permite visualizar uno de los principales puntos de monitoreo del equipo de Medioambiente (denominado SW6) y observar el flujo del caudal del río a través de un aforador.
• Sepultura – Camino Minero. Se trata de la cámara más alejada del valle, que muestra el ingreso y salida de vehículos de Veladero, instalada junto a unas oficinas desde donde se administra el tráfico de todo el camino, incluyendo el transporte de personal y el de carga. Orientada de cara al Valle del Cura, también ofrece vistas de la flora y la fauna autóctonas. Permite también observar el estado del clima.
 .

¿El gobierno dió el OK para Lama?



Luz verde para la Barrick

Fecha de Publicación
: 20/11/2016
Fuente: Revista Veintitres
Provincia/Región: Nacional - San Juan


La minera canadiense decidió extraer mineral y hacer una mina en Lama, San Juan, lado argentino. Comenzará un plan de desarrollo integrado en el cinturón El Indio, en la misma provincia.
Nadie duda de que el presidente Mauricio Macri busca impulsar a pleno la minería. La eliminación de las retenciones mineras anunciadas en febrero pasado, que representan una pérdida para el Estado de 223 millones de dólares por derechos de exportación, son sólo el puntapié inicial que beneficia a un sector, bastante cuestionado por buena parte de la sociedad. En el último Coloquio de IDEA, frente a la atenta mirada de Ricardo Lagos, ex presidente de Chile, quien en medio del anuncio de su precandidatura presidencial deberá declarar en un proceso judicial respecto de la propiedad de los terrenos donde se encuentra emplazado Pascua Lama, el proyecto minero de la empresa canadiense Barrick Gold, Macri le hizo un guiño al chileno y fue más allá: “Tenemos que tener una minería sustentable, como han logrado desarrollar nuestros hermanos chilenos, y también otros países como Canadá”. Los representantes de Barrick Gold presentes en IDEA festejaron el apoyo oficial y confirmaron a Veintitrés que comenzaron los estudios para volver a poner en marcha Pascua Lama, del lado argentino.
El 1 de septiembre, la compañía minera anunció desde su sede en Toronto la designación de George Bee como vicepresidente senior para el desarrollo de Lama (lado argentino). El primer proyecto binacional argentino chileno había empezado a desacelerarse en 2013 y se decidió su suspensión a fines de 2014. Para dimensionar lo que representa Pascua Lama, equivale a 15,4 millones de onzas de oro y 674 millones de onzas de plata. Un dato no menor, teniendo en cuenta que la onza de oro cotiza a 1.261 dólares. Pero vale aclarar que la mayor parte de los minerales se encuentran del lado chileno en un 80% y del lado argentino un 20 por ciento.
Barrick explica en un comunicado oficial: “Una evaluación reciente por parte del equipo del proyecto indica que un proyecto inicial, simple y escalable en Lama, utilizando métodos de minería subterránea, puede ser la mejor opción para comenzar un plan de desarrollo escalonado para Pascua Lama. De ser exitoso, el flujo de efectivo de Lama podría ser utilizado para financiar con el tiempo el desarrollo adicional en ambos lados de la frontera”. Juan Ordóñez, director ejecutivo de Barrick Gold, da detalles del proyecto de reactivación de Lama: “Hay una modificación sustancial en el proyecto, antes se iba a extraer del lado chileno, ahora se extraerá mineral del lado argentino. Hay que diseñar una mina que antes no estaba prevista”, explica. Antes de la paralización de la obra en 2014, Pascua Lama llevaba invertidos 5.000 millones de dólares, confirman en Barrick.
Pero los proyectos de la mina canadiense, que hoy opera Veladero en San Juan, son más ambiciosos. En las últimas tres líneas del comunicado originado en Toronto, casi de manera casual se incluye que “a medida que avanza la opción de un proyecto inicial para Lama, Bee, su vicepresidente senior, comenzará también a desarrollar un plan de desarrollo integrado en el cinturón El Indio, un tramo de 50 kilómetros de tierras altamente prospectivas en esa región”. Aunque en la oficina local no pueden ampliar el tema, se sabe que se trata de un tramo de 140 kilómetros de longitud. En el mundo minero se sostiene que “la zona del cinturón del Indio es a la minería lo que Vaca Muerta es a la energía”, como para dimensionar de qué trata el tema, es una de las zonas más ricas del mundo para la explotación metalífera.
El nombramiento de George Bee para poner a punto la reactivación de Lama pasó casi desapercibido, porque a pocas horas de su designación y días antes que se cumpla el aniversario del mayor desastre minero de la historia del país, la mina Veladero que explota Barrick Gold en San Juan volvió a ser noticia por un derrame de material cianurado, en el valle de lixiviación del yacimiento, que cerró Veladero por 15 días. Lo que obligó a la empresa canadiense a desplazar al ejecutivo Rick Baker, gerente general de la mina Veladero, tras el nuevo derrame. En noviembre del año pasado había renunciado Guillermo Caló, su director ejecutivo, a causa del primer y más grave episodio. La versión oficial indica: “El incidente no provocó daños ni puso en riesgo la salud de las personas ni el medioambiente. Asimismo, cabe señalar que nunca hubo derrame de solución cianurada ni hubo contacto con cursos de agua ni con canales de desvío”. Sin embargo, el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, radicó una denuncia penal para que la Justicia investigue las responsabilidades de la empresa Barrick Gold, operadora de la mina Veladero de San Juan, por el derrame de material cianurado. Como respuesta: “Elevamos la altura de los 7,5 kilómetros de berma, el borde del valle de lixiviación entre 1,20 a 1,40 más alto para asegurarnos que nada se escurra”, explica Ordóñez. Veladero obtuvo 795 millones de dólares en 2015.
Con luz verde, el sector minero tiene previstas inversiones de 20.000 millones de dólares en los próximos 5 años. Mientras, el gobierno nacional avanza en un nuevo convenio con todas las provincias por la actividad minera, que se plasmará a través de una ley y cambiará el esquema actual. Hoy hay regalías del 3% y esto permitiría rediscutir la rentabilidad y la zonificación.
.

Confusa situación con Pelambres



La empresa chilena ratificó que no removerá el megabasurero minero en San Juan

Fecha de Publicación
: 20/11/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


La firma Antofagasta Minerals empezó a retirar los neumáticos que había colocado sin cumplir con su propio plan de protección ambiental
Tras la habilitación de un paso fronterizo ocasional, la minera chilena Los Pelambres, que montó un botadero ilegal del lado argentinos de la frontera, comenzó a retirar unos 500 neumáticos gigantes que apiló sin ningún tipo de protección ambiental, pero ratificó que no removerá la escombrera, que de acuerdo a dos reportes oficiales, ya contaminó la zona.
"Una vez que retiremos todos los neumáticos, sólo va a quedar roca inerte. Por lo tanto, esperamos que nadie hable de nuevo de basurero, porque la roca removida no es considerada basura en ninguna parte del mundo", desafió el gerente general de Minera Los Pelambres, Robert Mayne-Nicholls, imputado por la Justicia sanjuanina por los delitos de contaminación, usurpación de propiedad privada y usurpación de aguas.
"Con el retiro de los neumáticos, (la escombrera) Cerro Amarillo vuelve a ser sólo un depósito de rocas, como muchos otros que existen en Chile, en la Argentina y en todas partes del mundo", añadió el ejecutivo, que era titular en Chile de la minera Barrick Gold cuando la empresa contaminó glaciares en la zona del proyecto Pascua Lama, que terminó siendo frenado por la justicia trasandina por el impacto ambiental que provocó.
La afirmación de Mayne-Nicholls contradice dos análisis del gobierno argentino y un tercero de una consultora privada, que coinciden en que la escombrera contaminó el territorio sanjuanino y hasta provocó la extinción de lagunas y vegas.
En ese sentido, un análisis realizado por el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) en abril de 2014 detectó altos niveles de metales pesados en una laguna y un arroyo que tenían agua de buena calidad. Ambos están ubicados en el valle del río de la Carnicería, un afluente del río San Juan, el más importante de la provincia. Por eso, desde el sector ambientalista numerosas organizaciones exigieron la remoción del botadero, que costaría unos 200 millones de dólares, pero que es resistida por Los Pelambres.
"Desde el punto de vista técnico minero, que es nuestra competencia, para lograr el objetivo de proteger el medio ambiente y evitar cualquier riesgo futuro, lo que se debería hacer es un aislamiento o cierre de Cerro Amarillo. Eso es lo que realizan todas las empresas mineras serias del mundo cuando dejan de operar un botadero", advirtió Mayne-Nicholls desde Chile.
En esta primera semana de trabajo, la empresa retiró 140 neumáticos, que de acuerdo a su propio plan de acción aprobado por el gobierno chileno, deberían haber sido colocadas sobre material aislante, algo que la minera no cumplió y ninguna autoridad le exigió.
.

Primer ministro canadiense "preocupado" por el derrame



Trudeau dijo que 'están preocupados' por el derrame de la Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 19/11/2016
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Nacional


En su encuentro con Macri, el primer ministro afirmó que en su gobierno está "preocupados" por el derrame de cianuro de la minera en San Juan.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, afirmó este jueves que en su gobierno están "preocupados" por el derrame de cianuro de la minera Barrick Gold en la provincia de San Juan y manifestó que en su país están "comprometidos" con las autoridades argentinas "para demostrar que somos actores responsables".
En conferencia de prensa en la Casa Rosada junto al presidente, Mauricio Macri, y al ser consultado sobre la minera con sede en Toronto, que protagonizó el derrame de cianuro en San Juan, Trudeau aseveró: "las expectativas de Canadá sobre su empresas son altas".
"Estamos totalmente comprometidos con la cooperación de las autoridades locales y nacionales para demostrar que somos actores responsables en el mundo", señaló el premier canadiense.
Recientemente, la minera tuvo dos accidentes en Veladero, uno el año pasado, en el cual se derramaron millones de litros de solución cianurada al río Potrerillos y Barrick Gold ocultó el desastre ambiental. El otro, ocurrió hace dos meses en el valle de lixiviación del yacimiento.
Otra vez, la empresa se encargó de decir que los contaminantes no habían llegado hasta el río Potrerillos, pero los vecinos de Jáchal aseguran lo contrario.
.

Denuncian el apoyo de Macri a la Barrick Gold



Greenpeace usa calaveras de oro para denunciar el apoyo de Macri a Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 14/11/2016
Fuente: Yahoo Noticias
Provincia/Región: Nacional - San Juan


Greenpeace colocó hoy carros mineros llenos de calaveras color oro frente a la Casa Rosada para denunciar la supuesta connivencia del presidente argentino, Mauricio Macri, con la minera canadiense Barrick Gold, cuya actividad en el país, critica, es un atentado contra el medioambiente y los glaciares.
Vestidos de ejecutivos, con cascos de obra sobre la cabeza, 15 activistas de la ONG ambientalista se plantaron hoy en la porteña Plaza de Mayo con el mensaje "Macri, los glaciares no se tocan", y pidieron al mandatario que cumpla la ley que prohíbe cualquier actividad minera cerca de áreas de glaciares.
Además, exigieron al dirigente que clausure la mina de Veladero, que explota Barrick Gold en la provincia de San Juan (oeste), donde en septiembre se produjo un derrame de cianuro, justo un año después de otro polémico escape de unos 1.072 metros cúbicos en la misma planta que todavía es investigado por la Justicia argentina.
"Veladero no solo viola la ley de glaciares, sino que fue la responsable de haber vertido más de un millón de litros de solución de cianuro en septiembre del año pasado en la tragedia más grande a nivel de minería que tuvo nuestro país", dijo a Efe Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de Glaciares de la ONG en Argentina.
Mientras la legislación, sancionada por el Parlamento en 2010, prohíbe cualquier actividad industrial en áreas glaciares o periglaciares de la cordillera, el Ministerio de Ambiente publicó recientemente un documento en el que informa de que existen hasta 44 emprendimientos mineros en este tipo de espacios protegidos.
"El Gobierno parece promover la actividad minera en detrimento del medioambiente", denunció Strano a Efe, a la vez que criticó que Macri aprobara poco después de asumir como presidente la eliminación de las retenciones al sector minero "como un premio a la actividad que tanto daño hace a nuestros recursos hídricos".
"Es importante que Macri se ponga la camiseta de los glaciares y cierre la mina de Veladero", zanjó.
No obstante, para el portavoz de Greenpeace, la inacción de este Gobierno ante lo que consideran una ataque a la naturaleza trasciende el signo ideológico, ya que, dijo, "todos los Gobiernos desde Carlos Ménem han apoyado al sector minero sin preocuparse por el medio ambiente".
"La anterior presidenta, Cristina Fernández, se juntó cuatro veces con el CEO de la Barrick Gold, Peter Munk, y nunca con un asambleísta minero", recordó al término de la protesta, que duró escasos minutos, ya que los activistas fueron rápidamente desalojados por los efectivos policiales que custodian la zona.
.

Denuncia internacional por Veladero



Denuncian al Estado argentino por violación a los derechos humanos y ambientales en la mina Veladero

Fecha de Publicación
: 13/11/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La presentación la realizó un grupo de abogados cordobeses en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; en Washington decidirán si es admisible
Un grupo de abogados de esta ciudad denunció al Estado argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, por "violación a los derechos humanos y derechos ambientales" en perjuicio de los vecinos de Jáchal, en San Juan. El estudio jurídico Iuris & Iuris actuó en representación de la asamblea autoconvocada que reclama el cierre de la mina Veladero que explota la empresa Barrick Gold y que en el último año registró dos incidentes ambientales.
Los abogados Fabián Manrique, Laura Garrido Peralta y Pablo Luque hicieron la presentación y ahora esperan que la Comisión declare la admisibilidad de la denuncia para avanzar con el proceso. "No buscamos un perjuicio al Estado, sino llegar a un acuerdo entre las partes que beneficie a todos", explicó a LA NACION Garrido Peralta.
La mina opera con normalidad desde el 4 de octubre, cuando el juez de paz de Iglesia, en reemplazo del magistrado natural de la causa, Pablo Oritja, y de la jueza de paz de Jáchal, de licencia, levantó la clausura impuesta por el gobierno sanjuanino después del segundo incidente, ocurrido un año después del derrame de más de un millón de litros de agua cianurada.
Para la justicia, las bolsas de plástico rellenas con tierra con que se levantó 1,20 metros la altura de los 7,5 kilómetros de las bermas (paredes de contención) del valle de lixiviación son suficientes como prevención ante nuevos derrames. El trabajo fue parte de las exigencias del gobierno provincial.
Garrido Peralta sostiene que es el Estado nacional el responsable de "garantizar y resguardar" la salud de la población y de establecer las normas para la actividad de la empresa. "Debería haber tomado parte en el asunto para evitar que se produjeran los incidentes que hubo", dijo. Según la denuncia, se violaron los derechos humanos garantizados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados internacionales.
"Estamos convencidos de que hubo un atropello de los derechos humanos y a los principios y normas de protección y cuidado del medio ambiente reconocidos tanto en la Constitución Nacional como en los tratados internacionales ratificados por la Argentina", agrega la abogada.
En la presentación se solicita a la Comisión que "intervenga de inmediato, disponga una investigación seria y objetiva de lo sucedido". Los abogados entienden que se deben tomar medidas para que "cesen de manera definitiva e inmediata los daños ambientales y los ya provocados en la salud".

Cuestionamientos
Después del segundo incidente el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, cuestionó que la compañía "se venía manejando con niveles de descontrol, inmunidad e impunidad inaceptables" y advirtió que había que prepararse para un "escenario de cierre" de la mina.
Sin embargo, su accionar se limitó a hacer una denuncia ante la Justicia sanjuanina. En ese sentido, recordó que "las actividades mineras y el uso de los recursos naturales son autonomías soberanas de las provincias".
Desde la empresa ratificaron que hay reservas hasta 2024 y que continuarán trabajando. Sostienen que cumplen con todas las normas y que no hay daños al ambiente glaciar y periglaciar. Desde la asamblea, en cambio, insisten en que hay contaminación de aguas y reclaman el cese de la actividad.
.

Empieza a remediarse Los Pelambres



Comienzan a limpiar los terrenos contaminados por una minera chilena

Fecha de Publicación
: 05/11/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: San Juan


Por un acuerdo entre Chile y Argentina, el lunes 7 una minera chilena comenzará a retirar parte de la basura tóxica que arrojó durante sobre territorio argentino a la altura de San Juan. Igual no son todas buenas noticias porque además de que los trabajos llevarán mucho tiempo, abarcarán sólo una parte del mismo.
En principio, según supo Clarín de fuentes en las dos capitales, la empresa Los Pelambres, del grupo Luksic, comenzará a retirar parte de las 500 toneladas de neumáticos de maquinaria que se fueron apilando con los años en la zona fonteriza de Cerro Amarillo, en la zona de Calingasta, adonde también alojaron 52 millones de toneladas de roca estéril.
Los gobiernos de Mauricio Macri y Michele Bachelet buscaron no escalar sobre esta situación que arrastran de anteriores administraciones cuando del lado argentino, la administración de Cristina Kirchner dejó que el sector privado resolviera este cuestión, lo que también fue cómodo a los sucesivos gobiernos chilenos. Pero recientemente, desde Buenos Aires, la cancillería y legisladores del argentinos pidieron a Chile que esto lo resolvieran los Estados. El vicecanciller Carlos Foradori incluso mandó una nota a sus contrapartes en Chile, pidiendo solución y el fin de semana pasado -confirmaron las fuentes argentinas- el embajador en Santiago, Octavio Bordón envió la respuesta trasandina a Buenos Aires. Como ha dicho a este diario el embajador chileno Antonio Viera Gallo, existió siempre la “mejor predisposición” de las partes a resolver esta cuestión.
Este viernes habrá reunión en Buenos Aires del llamado 2+2 (ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de los dos países). Es algo programado pero allí conversarán de esta cuestión los cancilleres Susana Malcorra y Heraldo Muñoz.
Los Pelambres es el nombre de la minera de Luksic del lado chileno, mientras que del lado argentino se llama Pachón, y la maneja la empresa suiza Glencore. Esto siempre argumentaron haber trabajado sobre cartografía de límites fronterizos que les indicaba que tiraraban su basura del lado argentino. Aunque nunca operó, el proyecto comenzó en 2004 y tiró residuos desde entonces hasta que salió el conflicto.
Entre tanto, este conflicto, que permanece hace tiempo judicializado, y en el que se han hecho cantidad de denuncias en momentos en que la cuestión medioambiental es muy sensible, también hay un duelo entre la empresa y el gobierno de Sergio Uñac, quien la semana pasada expesó que se había roto el acuerdo provincial con la empresa. En San Juan saben que por ahora Los Pelambres busca sólo “mitigar” los efectos de la contaminación, y dudan de que su intención sea la de retirar toda la basura.
.

El 7 de noviembre Pelambres inicia remediación

Pelambres puso fecha para quitar los escombros de la cordillera sanjuanina

Fecha de Publicación
: 31/10/2016
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


A través de un comunicado, la empresa minera expresó que el 7 de noviembre encarará los trabajos de remediación.
Después de que el gobernador Sergio Uñac confirmara que se dejaba sin efecto el Acuerdo Marco suscrito en abril pasado con Minera Los Pelambres con respecto a la escombrera Cerro Amarillo, la compañía envió una carta al gobernador Sergio Uñac ratificando "su disposición a continuar colaborando en el ámbito de sus posibilidades y competencias con las autoridades argentinas y, en particular, con la provincia de San Juan, en la solución de este problema”.
De todas, la empresa minera recalca a través de un comunicado que ello "no fue causado por su responsabilidad”.
Junto con lamentar la decisión adoptada por la provincia, ya que el "Acuerdo Marco fijaba un curso de prevención ambiental, sin perjuicio de lo que se resolviera por instancias bilaterales o supranacionales o por los tribunales de justicia”, Pelambres informó que "mantiene su disposición y voluntad de llevar a cabo el retiro de los neumáticos que fueran almacenados transitoriamente en el Botadero Cerro Amarillo”, expresó el portal chileno "El Dínamo".
El proceso de retiro se iniciará "a más tardar el 7 de noviembre, fecha que está sujeta a que las autoridades transandinas nacionales implementen medidas logísticas para que el personal designado por Gendarmería Nacional Argentina esté el 1 de noviembre de 2016 en el paso ocasional habilitado".
De esa forma, se podrá permitir el cruce hacia Argentina de los equipos que deben habilitar una vía de acceso al lugar donde están ubicados los neumáticos, la que ya está terminada en el lado chileno.
Cabe recordar que, a través del Acuerdo Marco que la provincia firmó con Minera Los Pelambres en abril de 2016, se buscaba facilitar el aislamiento ambiental del botadero que hoy se encuentra en territorio argentino.
Mediante este aislamiento se quería garantizar que Cerro Amarillo no generará ningún daño ambiental en el futuro y, como señalaba expresamente el texto del acuerdo, esta medida no constituía una interferencia frente a decisiones posteriores que puedan tomar instancias binacionales, supranacionales o los tribunales de justicia.
.

San Juan irá a la justicia por Pelambres



Pelambres: solicitarán a la Justicia medidas urgentes

Fecha de Publicación
: 28/10/2016
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Tras bajar el convenio, la provincia busca que la minera sea obligada a preservar ya el medio ambiente.
Para la administración de Sergio Uñac, el conflicto por la escombrera que Los Pelambres armó en suelo argentino está lejos de terminar con la rescisión del acuerdo que había suscripto con esa empresa. Ahora va por más y se prepara para hacer una presentación en la Justicia Federal, pidiéndole al juez Miguel Gálvez que amplíe la cautelar vigente y que obligue a la minera chilena a retirar de inmediato los neumáticos que dejó en alta cordillera y aísle los escombros para evitar daños ambientales hasta que se resuelva la causa en trámite. Mientras tanto, sigue de cerca las negociaciones diplomáticas que encaró la Cancillería argentina como vía principal para encontrar una solución definitiva lo antes posible.
El primer objetivo del Gobierno sanjuanino es que la empresa trasandina realice trabajos de prevención en alta cordillera, para terminar con el peligro de que los drenajes de soluciones ácidas de la escombrera lleguen a los ríos. Ese era el espíritu del acuerdo, pero la minera quería hacer un mal uso del mismo y como no se pondrá en marcha, Uñac ya le dio instrucciones al fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis, para jugar todas las fichas en la Justicia y lograr por ese camino el retiro del caucho y el aislamiento de los escombros mientras se discute el tema de fondo (Ver Cómo...).
La situación se enrareció el jueves. Ese día, este diario publicó una nota con el director Ejecutivo de Antofagasta Minerals, que explota la mina chilena Los Pelambres, Francisco Veloso, y sus declaraciones causaron indignación en Paula y Libertador. El directivo dejó en claro que estaba dispuesto a cumplir del acuerdo, pero al mismo tiempo tomarse de él para zafar del reclamo generalizado que hay de este lado de la cordillera: levantar todos desechos que la minera tiró en Calingasta, en el emprendimiento sanjuanino El Pachón.
El convenio establece que Los Pelambres tiene que ejecutar medidas para preservar el medio ambiente, como una forma de actuar preventivamente ante la posibilidad de que la causa se demore y el daño se haya consumado cuando concluya. Se trata del levantamiento de los casi 500 neumáticos que dejó en la cordillera argentina y el aislamiento de toneladas y toneladas de escombros. Lo tenía que hacer de manera urgente, pero siempre sujeto a lo que más adelante resuelva el juez. Es decir, quedó plasmado claramente que era algo transitorio y que los términos del acuerdo no exceptúan a la minera de tener que sacar también la pila de residuos cuando se dirima el tema judicial.
Veloso le dijo a DIARIO DE CUYO que cumplirán las medidas urgentes. Pero ante una repregunta acerca de encarar el retiro de la escombrera, aún después de haberla aislada, dijo que todo se originó por un problema limítrofe entre los dos países y que no cree que Los Pelambres tenga que pagar las consecuencias. En otras palabras, opinó que con el acuerdo saldan la cuestión y dejó en evidencia su negativa a limpiar por completo la zona.
Fue suficiente para Uñac: leyó y tomó la decisión de bajar el acuerdo. No quiere que los chilenos, haciendo una interpretación caprichosa y unilateral, lo invoquen el día de mañana para esquivar la trabajosa tarea de retirar cada roca que tiraron.
El juez Gálvez había dictado una cautelar mandando a Los Pelambres, entre otras cosas, a que compacte la superficie de la escombrera para minimizar filtraciones y monitoree periódicamente los afluentes de la zona afectada. El fiscal de Estado le planteará ahora la necesidad de que agregue a esos trabajos los que contempla el convenio. Al ser dictadas en el marco de una cautelar, que tiene efecto transitorio aquí y en todo el mundo, quedaría más claro todavía que son medidas temporales y que no constituyen una solución final, como quiere hacer creer la cúpula de Los Pelambres.
La forma de remediar definitivamente lo que hizo la minera chilena, sólo puede llegar por dos caminos. Una es la causa Civil que tiene en su poder Gálvez y la otra, las conversaciones que mantienen las Cancillerías de ambos países desde que Uñac le llevó los antecedentes a Susana Malcorra. Hay algo que no está en duda: tanto las autoridades trasandinas como la empresa misma reconocen la falta y que se debe componer.
En el fuero Federal hay otra causa y es penal. Se inició por una denuncia de Glencore, la concesionaria de El Pachón, y busca determinar si los encargados de Los Pelambres cometieron un delito al armar la escombrera en Argentina. Fuentes calificadas revelaron que Uñac, el ministro Hensel y De Sanctis evalúan por estas horas que la provincia se presente como parte querellante, para aportar y pedir pruebas.
.

Barrick Gold vendería parte de Veladero

Barrick Gold prevé la venta del 50% de la participación en la mina argentina Veladero

Fecha de Publicación
: 27/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Juan


No obstante, informaron que la mayor minera del mundo "no ha iniciado un proceso formal de venta de Veladero y no hay garantías de que las conversaciones produzcan un resultado".
La multinacional minera Barrick Gold prevé la venta de participación de un 50% en el yacimiento de oro Veladero ubicada en el departamento sanjuanino de Iglesia, informó  el portal América Económica.
No obstante, informaron que la mayor minera del mundo "no ha iniciado un proceso formal de venta de Veladero y no hay garantías de que las conversaciones produzcan un resultado".
Se espera que el yacimiento, una de las cinco principales minas de Barrick, produzca este año entre 580.000 y 640.000 onzas de oro.
Los potenciales compradores son Zijin Mining Group Co Ltd y Shandong Gold Mining Co Ltd, mineras de origen chino, han conversado separadamente con Barrick Gold Corp para adquirir un 50% de participación en el yacimiento de oro Veladero en Argentina.
Esta inversión significaría una suma total de u$s 1.000 millones para la multinacional minera dedicada a la extracción de oro más grande del mundo.
La alta calidad de la mina, su capacidad de producción y las perspectivas para diversificación geográfica son atractivas para los posibles compradores chinos, dijeron tres fuentes, las cuales requirieron reservar sus nombres por la privacidad del asunto.
El proyecto de oro y plata, que se ubica en la cordillera de los Andes, en la zona limítrofe entre Argentina y Chile, fue suspendido en el 2013 por problemas ambientales, oposición política, conflictos laborales y costos que se dispararon a unos US$8.500 millones.
A su vez, el mes pasado las operaciones de la mina ubicada en San Juan, fueron detenidas por más de dos semanas luego de un derrame de cianuro en la mina, que está a más de 4.000 metros de altura.
Según informó América Económica "Barrick querría que el comprador de Veladero también invierta en su proyecto Pascua-Lama en América del sur".
Sin embargo, ninguna de las tres firmas quiso hacer comentarios al respecto.
.

San Juan dará de baja el polémico acuerdo con Pelambres



El gobierno de San Juan dará de baja el polémico acuerdo por el megabasurero minero

Fecha de Publicación
: 25/10/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


El Fiscal de Estado de la provincia le envió un pedido al gobernador, que la semana que viene lo formalizaría por decreto. Infobae había descubierto que limitaba la responsabilidad de la minera
Luego de varias idas y vueltas, críticas, respuestas, desmentidas y cruces, el gobierno de San Juan pondrá fin al polémico acuerdo con la minera chilena Los Pelambres, que creó una escombrera con material potencialmente contaminante, parte del cual fue depositado del lado argentino de la frontera.
El acuerdo en cuestión fue firmado el 28 de abril. En rigor de verdad, materializó una medida cautelar ordenada por la Justicia: el aislamiento de la escombrera hasta que la Justicia decida si tiene que ser removido o no. Hubo varios puntos grises, pero lo que más ruido hizo fue un hallazgo que Infobae publicó en junio: que limitaba a 10 años la responsabilidad de la minera por la calidad de la obra.
Fuentes cercanas al Ejecutivo provincial señalaron a este medio que hace varias semanas el gobernador Sergio Uñac le hizo saber a la canciller Susana Malcorra que estaba dispuesto a dejar caer el pacto si obstaculizaba las tibias negociaciones que se estaban llevando a nivel bilateral, que formalmente se limitaron al envío de una carta, pero que, según el gobierno, se sucedieron a lo largo de una serie de reuniones.
Lo cierto que es que recién hoy el fiscal de Estado que había firmado el acuerdo, Guillermo De Sanctis, le envió una nota a Uñac pidiéndole la recesión del convenio. De Sanctis es un defensor de los intereses mineros en la provincia, al punto que en su momento logró frenar la aplicación de la ley de glaciares en San Juan.
El propio Uñac confirmó que el acuerdo está caído y desde su entorno aseguraron a este medio que la decisión será formalizada en un decreto, en el que explicará sus argumentos y pedirá que se tomen medidas adicionales.
Esos fundamentos tendrían que ver con las supuestas declaraciones de directivos de la minera chilena en el sentido de que con el aislamiento de la escombrera el tema quedaría resuelto.
Ante la consulta de Infobae, desde Minera Los Pelambres aclararon que aún no recibieron una notificación oficial. "Nuestra posición siempre ha sido colaborar en la solución de un problema que no es de nuestra responsabilidad", añadieron, en el sentido de que la instalación del botadero fue autorizado por el gobierno chileno.
De hecho, en un comunicado emitido el lunes, la empresa recordó que obtuvo "todos los permisos ambientales y mineros requeridos de acuerdo a la legislación chilena".
En esa nota de prensa, la minera reiteró que "el material depositado en la escombrera es roca inerte y que los informes técnicos existentes no dan evidencia de contaminación derivada de la misma". Un día antes, Infobae había publicado por primera vez un análisis elaborado por el Servicio Geológico Minero que detectó la presencia de metales pesados en valores no recomendados para el consumo humano y animal en los cursos del valle de la Carnicería, donde nace un curso de agua que alimenta el río San Juan.
.

San Juan: gobierno financia libros infantiles pro mineros



Cómo son los libros infantiles que el gobierno de San Juan financió para defender a la minería

Fecha de Publicación
: 14/10/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


Los escribió la esposa del titular de la Cámara Minera de San Juan
Una gota de agua con "cola de paja" por ser transparente y una piedra que tiene miedo de ser triturada por la industria minera son los insólitos protagonistas de una serie de cuentos infantiles que el Ministerio de Minería de San Juan elaboró para adoctrinar a los niños que visitaron el stand que montó en la Feria del Libro provincial.
Los cuentos Piedra y Montaña, La gota Carlota y La brujita Basurita fueron escritos por Alejandra Araya, la pareja del titular de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, un radicalizado militante pro-minero que dijo hace poco que los glaciares "no representan tanta agua para generar tanto inconveniente" o que después del derrame de solución cianurada del año pasado argumentó que "podés tomar medio vaso que no va a hacer nada".
El gobierno de San Juan montó la "Carpa de la Montaña" en la Feria del Libro, donde se presenta el proyecto MineNiños. Allí les leen los tres cuentos, de los que se imprimieron unos 50 mil ejemplares. La función la interpretan los personajes Casco, Piqueta, Gista (la Ecologista) y Dinamita, recreados por estudiantes de artes visuales que se prestaron para la parodia.
El primero de los cuentos, Piedra y Montaña, se inicia con la protagonista, Piedra, llorando triste al costado de un camino en el que se había quedado sola porque sus amigas se habían ido en un camión y ella no quería separarse de su gran amiga, Montaña, y porque la iban a meter en una máquina. "Sí, es verdad, pero sólo así podrás transformar el mundo y beneficiar a mucha gente", le respondió Montaña, que convenció a su amiga de que se suba al camión y la despidió con un abrazo. Sobre el final, desde una máquina Montaña escuchó que la saludaban. Era Piedrita, que se había convertido en un celular. "Y así vivieron felices para siempre", concluye la obra.
La gota Carlota, protagonista de otro de los textos, también tenía problemas existenciales. "Se comparaba con las gotas de aceite y decía: 'Con razón nunca quieren jugar conmigo. ¡Soy muy transparente'", reza la historia. Un día, Carlota se convirtió en nube hasta que llegó a una montaña y cayó en forma de nieve. "Carlota visitó a los mineros de la cordillera que la cuidaron muy bien, bajó por las laderas del cerro y fue a parar al valle donde regó un parral de ricas uvas", finaliza. Moraleja: "Comprendió que ella era una gota de agua muy importante"
Los cuentos apelan al habitual chantaje intelectual que relaciona la minería con el progreso. El sector vive uno de sus peores momentos por los reiterados accidentes ambientales en sus dos proyectos supuestamente más seguros, Veladero y Gualcamayo, pese a que sólo un puñado de minas de oro y plata están siendo cuestionadas por el uso de cianuro y otros metales pesados cerca de los ríos y por su ubicación en zonas protegidas por la ley de glaciares.
.

Barrick y el después de la nueva habilitación



Tardía reacción del Congreso por derrame de la irregular Barrick

Fecha de Publicación
: 07/10/2016
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional - San Juan


A 24 horas de conocerse la apresurada decisión de la Justicia provincial -a través de un magistrado de paz- a favor de la empresa Barrick Gold, que retomó la explotación en la mina de Veladero tras el accidente con solución cianurada del 8 de septiembre pasado, el Congreso de la Nación aportó ayer, a casi un mes del derrame y luego de tres reuniones de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados postergadas, un dictamen sobre un pedido de informes para exigir precisiones acerca de lo sucedido.
Por caso, la semana pasada, y tras dos fracasos, el cónclave se tuvo que suspender nuevamente por falta de quórum. Los legisladores Máximo Kirchner y Julio de Vido (Frente para la Victoria), y Graciela Camaño (Frente Renovador) marcaron ausente, como así también algunos representantes del oficialismo. "Ayer se levantó la suspensión de la mina y todavía no tenemos las certezas que debemos darle a Jáchal, a los sanjuaninos y a todo el país. La gente necesita credibilidad", advirtió Eduardo Cáceres, titular de la comisión.
El pedido de informes, que tiene 15 puntos, impone una "descripción técnica del desperfecto ocurrido" y "los pormenores del plan de contingencia o emergencia previsto para la mina". Además, se exige conocer "el grado de cumplimiento de todas las normas de seguridad y ambientales, y si existieron medidas que se podrían haber tomado para prevenir el incidente".

Protesta
La tardía reacción del Congreso hastió a integrantes de la Asamblea Jáchal No se Toca: cuatro de ellos llegaron ayer al hall de ingreso de la Municipalidad de Jáchal y se encadenaron a los pilares a modo de protesta. Hasta el cierre de esta edición mantenían la postura de continuar con la manifestación.
Por la tarde, y vía redes sociales, la asamblea dio a conocer una solicitud para ser parte querellante y reactivar la suspensión en Veladero, en la que denuncia que en un informe de ensayo sobre toma de muestras de agua del 30 de septiembre pasado, elaborado por el "Laboratorio de Análisis Instrumental Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Cuyo", y del cual se desprende que "en 13 puntos seleccionados de la cuenca del río Jáchal los niveles físico-químico (metales pesados) y bacteriológicos superan los establecidos en el Código Alimentario Argentino".
Los denunciantes dejaron en claro que al ser "un hecho nuevo no considerado por el Juzgado al momento de disponer el levantamiento de la medida cautelar" (que dispone la reanudación de las tareas en la mina Veladero) es necesario restituirla "de manera inmediata, en razón de los principios precautorio y preventivo de la Ley General del Ambiente".
Anteayer, el juez de paz de Iglesia, Hugo Quiroga, definió de manera exprés y a favor de la minera. El magistrado original de la causa, Pablo Oritja, pidió licencia el viernes último por 15 días -vigente desde el lunes pasado- y fue subrogado por la jueza de Paz de Jáchal, Silvia Beatriz Rodríguez, que a su vez se corrió de sus actividades por enfermedad.
No obstante, el juez Quiroga respondió el pedido de la fiscalía, que daba por satisfactorias las medidas de precaución que tomó Barrick Gold tras el derrame del 8 de septiembre, pero que en realidad anunció días después.
El primer freno a la actividad lo impuso el Gobierno que comanda Sergio Uñac (PJ). Tras conocerse la reactivación, celebró la medida del emprendimiento que representa más del 30% del Producto Bruto Geográfico de San Juan.
.

Veladero nuevamente operativa



Veladero: a casi un mes del derrame, Barrick Gold reanuda sus operaciones en la mina

Fecha de Publicación
: 05/10/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: San Juan


Ocurre luego de que la Justicia de Jáchal levantara la suspensión de las actividades.
La empresa Barrick Argentina reanudó este martes las operaciones en la mina Veladero, en San Juan, a casi un mes del derrame de material mineral en un valle de lixiviación, luego de que la justicia de Jáchal levantara la suspensión de las actividades.
El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, consideró hoy "muy positivo" el fallo del juez jachaleño Hugo Quiroga, que dispuso rehabilitar las operaciones en el yacimiento cordillerano que estaban suspendidas desde el 15 de septiembre.
Ante eso, la empresa dispuso hoy "reanudar" su actividad en la mina y recordó que completó las tareas de "reparación requeridos por las autoridades provinciales, con el objetivo de prevenir que un incidente similar vuelva a ocurrir".
Estos trabajos, añadió, "incluyen la elevación de las bermas perimetrales que rodean al valle de lixiviación".
El gobernador Uñac resaltó que el fallo del juez Quiroga "es muy positivo".
"La mina vuelve a trabajar, la empresa vuelve a operar y lo que vamos hacer, de ahora en adelante, es mirar el correcto cumplimiento y seguir analizando las condiciones de seguridad", advirtió el mandatario.
Las operaciones en la mina habían sido suspendidas el 15 de septiembre de 2016, una semana después de que la caída de un trozo de hielo dañara una tubería que transportaba la solución de proceso en el valle de lixiviación, lo que provocó que material saliera del valle.
Este material, "principalmente compuesto por mineral triturado y saturado con la solución de proceso, fue contenido y devuelto al valle de lixiviación", explicó hoy Barrick. La empresa también remarcó que "los numerosos monitoreos realizados en aguas superficiales y subterráneas en la zona confirmaron que el incidente no provocó ningún impacto ambiental".
El caso había sido analizado también por el ministerio de Ambiente de la Nación, que interpuso una denuncia en la justicia de San Juan por violación a la ley de transporte de sustancias peligrosas, acusó a Barrick y reclamó que se mejoren los controles en la actividad.
Asimismo, el juez federal Sebastián Casanello había admitido en las últimas semanas una presentación de la Asamblea Ambiental de Jáchal para determinar qué tipo de monitoreos se realizaban en torno al emprendimiento, ya que el de este año fue el segundo derrame de material minero ocurrido en Veladero.
En septiembre de 2015 en el mismo yacimiento se produjo un derrame de una solución cianurada, también por fuera del valle de lixiviación, que llegó a dispersarse en ríos de la zona.
.

Veladero por ahora parada

Veladero sigue entre paréntesis

Fecha de Publicación
: 04/10/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan


La empresa había informado que ya concluyó los trabajos de adecuación exigidos por la Justicia y el gobierno sanjuanino. Pero tras recibir un informe de la Policía Minera, el juez mantuvo la paralización de la actividad. Críticas de los asambleístas.
Antes de tomarse licencia, el juez de Jáchal, Pablo Oritja, prorrogó la medida cautelar que mantiene suspendida la actividad en la mina Veladero porque según el informe que recibió, de la policía minera, los trabajos de readecuación no están concluidos. Un día antes, el jueves, la empresa Barrick había emitido un comunicado en el que informaba que había dado “cumplimiento total de las medidas urgentes y adicionales solicitadas por las autoridades”.
El gobernador Sergio Uñac había suspendido la actividad en la mina el 15 de septiembre pasado, una semana después de que se produjera el derrame. Tras la intervención judicial, el 22, el juez de Jáchal ratificó la suspensión, hasta que la empresa realizara las obras por las que fue intimada y ordenó allanamientos a la planta para levantar documentación.
Ayer dispuso la ampliación de la medida a partir de un informe de la Policía Ambiental minera del Ministerio de Minería de San Juan, que dice que los trabajos ordenados no están terminados. La Barrick había presentado, en la mañana del jueves, un informe con el detalle completo de las obras realizadas, acompañado por fotografías que no satisficieron a los inspectores mineros.
Entre los requerimientos que hizo la autoridad minera a la empresa estaban el levantamiento de la altura de los taludes denominados bermas, que protegen al medio ambiente, confinando a la zona segura los minerales sometidos al proceso lixiviación; además, debía asegurar los empalmes de los caños de 18 pulgadas de diámetro que conducen la solución cianurada y medidas de seguridad adicionales como cámaras de video para poder monitorear la actividad.
Si bien en el informe que recibió el juez la autoridad minera constató que la Barrick corrigió la altura de las bermas con materiales plásticos especiales y mejoró las uniones de los caños que conducen el fluido peligroso, la empresa no realizó la instalación de las cámaras para el monitoreo y el aumento de los puntos de control de aguas subterráneas.
En su resolución, el juez Oritja establece que la empresa deberá informar, cuando termine todos los trabajos, a la Policía Minera, que deberá volver a inspeccionar e informar a la justicia. Con ese informe se resolverá si se deja sin efecto la cautelar que frena la actividad.
Por lo pronto, Oritja, informó que no estará durante los próximos quince días porque se toma licencia. Si la nueva inspección se realiza en ese lapso será la jueza subrogante de Paz de Jáchal, Silvia Rodríguez, quien deberá decidir si levanta o no la suspensión.
Diego Seguí, abogado de los asambleístas de Jáchal no se toca, dijo que “esta actitud ya la veníamos advirtiendo. El Ministerio de Minería es el que está estableciendo los requisitos para que la empresa obtenga el levantamiento de la clausura, y no la justicia, que va a rehabilitar cuando minería se lo ordene. El Ministerio le transfirió el tema a la justicia, para que sea esta la que levante la suspensión. Y el juez, con su licencia, apuesta, a su vez, a sacarse el tema de encima”.
.

Las últimas noticias del derrame de la Barrick




Barrick aseguró que ya terminó el trabajo pedido en el valle de lixiviación

Fecha de Publicación
: 28/09/2016
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional - San Juan


Los técnicos señalaron que aunque el plazo puesto por el CEO de la compañía era de dos semanas, a 10 días de la suspensión, ya está terminado el levantamiento de las bermas.
El panorama no es el mismo que vimos hace 11 días, en la primer visita a Veladero, un día después de que el gobernador Sergio Uñac decidiera suspender toda actividad en la mina. Ahora la berma, ese talud de contención del valle de lixiviación, se entiendo en los más de 7,5 kilómetros del perímetro del valle. Por momentos no se nota mucho, porque está negra cubierta de membrana, y en otros tramos es muy visible, ya que se usaron unas bolsas verdes, traídas especialmente de EEUU para este trabajo.
Rodolfo Espinel, gerente de Procesos de la mina, explicó que se incrementó la altura de la berma inicial, que tenía entre 20 y 30 centímetros y pasó a tener entre 1,50 metros y 2 metros, dependiendo la zona. "Se usó un material que se llama TrapBag, le da mayor seguridad y claridad a la zona de contención. Se trata de unas bolsas de plástico especial, resistente a rayos ultravioleta, y resistente a químicos. La garantía de fábrica es por 5 años”, explicó. El material se usa para contener inundaciones.
Además, las tuberías corrugadas que habían protagonizado el incidente cuando se desacoplaron y dejaron escapar solución que no salió del valle de lixiviación, el pasado 8 de septiembre, fueron mejoradas y los acoples se sujetaron con cadenas. "Las tuberías han sido reforzadas en la parte de la unión. Cada tubería tiene una longitud de 6 metros, cada 6 metros hay una unión y para que no se desacople de nuevo hemos puesto acoples especiales de fábrica en algunas partes y adicionalmente cadenas y los hemos rodeado con plástico. Esto se hizo en las tuberías que están expuestas”, dijo.
También los pedazos de hielo que quedaban en la ladera del cerro se sacaron para evitar futuras caídas, algo que iba a suceder cuando el sol caliente más.
Miguel Martín, Gerente de Comunicaciones de Barrick, señaló que la empresa ha terminado de realizar los principales trabajos pedidos por la autoridad provincial. Y aseguraron que la empresa considera que está en condiciones de operar normalmente. "Estamos muy incómodos en esta situación y hemos puesto todo nuestro esfuerzo en la etapa de suspensión productiva de la mina para concretar el 100 % de las exigencias y por eso es que estamos esperanzados en que esto va a contribuir a que la mina vuelva a operar. Toda la maquinaria y hombres de Veladero han estado abocados a esta tarea por eso se pudo concluir en este tiempo”, dijo Martín.

Más Información:
 

Barrick Gold cada vez más complicada



Piden el cierre definitivo de la mina de Barrick Gold porque se encuentra en zona de glaciares

Fecha de Publicación
: 25/09/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional - San Juan


La Asamblea "Jáchal no se toca" volvió a insistir con la clausura definitiva de la mina sanjuanina de Veladero tras los derrames de cianuro, ya que aseguró que está emplazada en una zona de glaciares y por lo tanto, viola la normativa ambiental.
"La mina debería cerrar por estar en zona de glaciares: la Ley de Glaciares prohíbe la minería en este tipo de zonas. Cuando se difunda el inventario  de glaciares de San Juan se comprobará que Veladero no puede funcionar ahí", sostuvo el abogado de los asambleístas, Enrique Viale, tras las nuevas denuncias por el derrame de solución cianurada en el yacimiento que explota la multinacional Barrick Gold.
El dato fue confirmado hoy por el gobierno nacional. "El inventario ha identificado una serie de cuerpos de hielo, glaciares de escombro y periglaciares, en el área donde está el emprendimiento de Veladero. El próximo paso es que la provincia de San Juan actualice esta auditoría ambiental", señaló al diario La Nación Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.
Para el ministerio, con la difusión de los datos por parte del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), hay que comparar los mapas y solicitar a la provincia de San Juan que realice una auditoría ambiental para que se determine si afecta estos cuerpos de hielo y roca.
Aunque hay que cumplir con esos procedimientos, lo cierto es que existen informes que ya corroboran la violación de la Ley de Glaciares por parte de la multinacional canadiense, aunque la firma lo niegue. Incluso, la propia compañía determinó este hecho, según un reporte a pedido de la Barrick Gold. Todavía no estaba sancionada la norma que restringe la actividad en estas zonas de protección ambiental.
En el Informe e Impacto Ambiental (IIA) – Etapa de Explotación, sobre Veladero, realizado por la consultora Knight Piésold SA para Barrick Gold y publicado por Infobae, confiesa en la página 47: "En el área del Proyecto y zonas aledañas predominan las geoformas relacionadas con un ambiente actual de tipo Periglacial". Habla también de "permafrost subyacente", admite que "el hielo es el principal agente morfogenético de la región", y remata: "En varios sectores se presentan glaciares de roca". El documento está repleto con datos de este tipo.
sta semana, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentó una denuncia penal en San Juan contra la Barrick Gold, por el derrame de solución cianurada en el yacimiento aurífero ocurrido el 8 de septiembre pasado.
Tras la intervención de la Corte Suprema, que pidió informes sobre la cuestión, el Poder Ejecutivo puso en tela de juicio "la aplicación del protocolo de contingencia y el procedimiento ante el hecho y por su demora en la notificación formal por parte de la empresa". Asimismo, solicitó a las autoridades judiciales que implemente medidas de prevención, en términos de monitoreo y control, para que "no se reinicie la actividad productiva hasta que no estén tomados todos los recaudos".

Más Información:

Advierten que se podría “agravar” la situación de Barrick ante nuevas exigencias

Barrick Gold se presentará ante la Justicia
 

Juan Ordoñez, CEO de Barrick Argentina: “Debemos cambiar nuestra comunicación”

Otro derrame, otras mentiras

.

Las últimas noticias sobre el derrame de la Barrick



Para el Gobierno, Veladero está en una zona periglaciar restringida para la minería

Fecha de Publicación
: 23/09/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional - San Juan


Piden a San Juan que haga una auditoría para determinar los efectos en el área
La mina Veladero, que opera la empresa Barrick Argentina, está en un ambiente periglaciar. Así lo confirmó el Ministerio de Ambiente de la Nación que adelantó lo que revela la última actualización del inventario de estos cuerpos de hielo en la provincia de San Juan y que se conocerá oficialmente en las próximas semanas. La información se conoce luego de que el gobierno nacional denunció a la empresa por incumplimiento del protocolo de información del accidente que ocurrió el 8 pasado.
"El inventario ha identificado una serie de cuerpos de hielo, glaciares de escombro y periglaciares, en el área donde está el emprendimiento de Veladero. El próximo paso es que la provincia de San Juan actualice esta auditoría ambiental", explicó Diego Moreno, el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Según informó la empresa a LA NACION, la mina de Veladero fue auditada y "no afecta directa ni indirectamente ninguna de las geoformas existentes en los ambientes glaciales y/o periglaciales protegidos bajo la ley". En tanto, en diarios nacionales, la compañía publica hoy una solicitada en la que ratifica, entre otros puntos, que "todos los estudios efectuados [en la zona] arrojaron resultados negativos de presencia de cianuro" luego del incidente.
Para el ministerio, con la publicación oficial de los datos por parte del Instituto Argentino de Nivología y Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), hay que comparar los mapas y solicitar a la provincia de San Juan que realice una auditoría ambiental para que se determine si afecta estos cuerpos de hielo y roca.
Precisamente, impulsada por los abogados de la Asamblea "Jáchal no se toca" se presentaron ante la justicia federal para denunciar que Barrick viola la ley de glaciares. En ese contexto el juez Sebastián Casanello pidió informes al Ministerio de Ambiente esta semana.
"San Juan ya hizo una auditoría en 2013, pero que ahora con el inventario debería hacerse una nueva para contrastarla. Con su publicación vamos a enviar a todas las jurisdicciones la información y el pedido formal de que se haga cada uno de los contrastes en cada lugar. Para los emprendimientos que existen previos a la ley deben hacerse auditorías de impacto ambiental y quedarán prohibidos aquellos que establece la ley de aquí en adelante", agregó Moreno.
Para Diego Seguí, abogado de la asamblea sanjuanina, "el Inigla permitió que Veladero y Pascua Lama se instalen en la cuenca del río Jáchal".
"Ellos dicen que el tamaño de los glaciares son de más de una hectárea, violan la ley. Elevaron el inventario de glaciares al Ministerio de Ambiente. Por eso, le pedimos a Casanello que allane los dos lugares", indicó el letrado.
Sobre el rol del Inigla, indicó Seguí: "Ellos mismos describen lo que está en la mina Veladero como ambiente periglaciar y después ese dato no está en el inventario". Y destacó: "La empresa oculta información de los derrames, el Ianigla oculta información de glaciares, es todo un sistema. Es curioso que el CEO de la Barrick use el mismo lenguaje que el Inigla para describir los glaciares".
Ayer en tanto, el Ministerio de Ambiente se presentó ante la justicia federal sanjuanina. La acción judicial pone en tela de juicio "la aplicación del protocolo de contingencia y el procedimiento ante el hecho y por su demora en la notificación formal por parte de la empresa". Asimismo, se solicita a las autoridades judiciales la toma de medidas de prevención, en términos de monitoreo y control, para que "no se reinicie la actividad productiva hasta que no estén tomados todos los recaudos".
Además, especifica que previo a retomar los trabajos en la mina, "se disponga la implementación de un sistema de monitoreo continuo de la calidad de aguas fuera del emprendimiento, un sistema de monitoreo vía cámaras, con filmación nocturna y detección de movimiento en todo el valle de lixiviación", como condición indispensable para que la mina vuelva a operar.
Por último, el Ministerio de Ambiente solicita que la Justicia obligue a que "se aplique una auditoría ambiental y de proceso, con inspecciones cada dos meses, y que sus resultados sean informados a la autoridad ambiental de aplicación competente".

Más Información:

Barrick Gold reconoció que el nuevo derrame en San Juan fue "un incidente grave"

El Gobierno denunciará a Barrick por ocultar datos del derrame

Un fiscal también pide el freno de la mina Veladero

Condicionan más a la Barrick para poder reabrir Veladero

Cuáles son las inconsistencias de Barrick Gold

Sergio Bergman: "Barrick Gold gozó de una impunidad que nosotros no queremos que la tenga"

Tras la presentación de Nación en la Justicia, Barrick emitió un comunicado

Ordenan la suspensión de actividades en el Veladero

Desplazaron a los secretarios de Minería y este viernes asumen sus reemplazantes
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs