Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan. Mostrar todas las entradas

San Juan: llamado para proyectos de forestación

Ambiente convoca a la presentación de proyectos de forestación

Fecha de Publicación
: 16/03/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Esta iniciativa se desarrollará de manera conjunta con municipios.
La dirección de Arbolado Público, lanzó una convocatoria abierta que permitirá una vinculación entre la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con municipios y entidades interesadas en participar de tareas de forestación.
La convocatoria está destinada a entidades educativas, Uniones Vecinales, ONG, organismos gubernamentales, Centros de Jubilados, Asociaciones, Clubes deportivos, etc., que deseen aprovechar espacios de uso público para forestar.
Esta convocatoria se realiza en el marco del Programa de Forestación Provincial, los ejemplares arbóreos deberán tener como destino plazas, bosques, espacios verdes, arbolado de alineación, entre otros.
Cada interesado debe descargar los requisitos para inscribirse, una vez completos, deberán presentarlos en la Dirección de Arbolado Público, en el Tercer Piso del Centro Cívico hasta el día 28 de abril. Un equipo de especialistas técnicos de la Dirección brindará todo el asesoramiento necesario para la elaboración del proyecto definitivo.
Las especies y cantidad de ejemplares a entregar por cada proyecto, serán definidas según las características técnicas del lugar una vez realizada la evaluación correspondiente.

Descargá el formulario en el siguiente enlace:
http://sisanjuan.gob.ar/noticias-ambiente-y-desarrollo-sustentable/item/4015-ambiente-convoca-a-la-presentacion-de-proyectos-de-forestacion
.

San Juan proyecta inversiones en solar

Inversión por más de u$s 250 millones para proyectos de energía solar

Fecha de Publicación
: 14/03/2017
Fuente: San Juan
Provincia/Región: Telam


Un grupo de empresas privadas locales e internacionales invertirá en los próximos meses en San Juan más de u$s 250 millones para realizar siete proyectos de energía solar, lo cual permitirá generar energía limpia y abastecer a miles de habitantes de distintas regiones del país, anticipó a Télam el titular de la empresa Energía Provincial Sociedad de Estado, Víctor Doña.
"Los siete proyectos de energía solar adjudicados, cuatro de ellos en asociación conjunta entre empresas privadas y EPSE, van a incorporar 213 MW de potencia", especificó el funcionario, y anticipó que, tras la firma de los contratos de concesión con Cammesa, previsto para este mes o abril próximo, "comenzará la construcción de las plantas" en el interior provincial.
En diálogo con Télam, Doña puso de relieve un valor diferencial entre San Juan y el resto de las provincias del país.
"Somos la primera provincia en Argentina que puso en marcha y desarrolló una industria local de paneles fotovoltaicos", subrayó.
El titular de EPSE se refirió en éstos términos a los siete proyectos y 213 MW de potencia que el Ministerio de Energía y Minería de la Nación adjudicó a la provincia a fines de 2016, en el marco de la edición 1,5 del Programa RenovAr.
La provincia resultó beneficiaria de los proyectos Ullum N1 y N2, que aportarán 50 MW; Ullum 3 y 4, otros 46 MW; Iglesia-Guañizuli, 80 MW; Sarmiento, 35 MW, y finalmente Las Lomitas, incorporará otros 2 MW al sistema.
"El potencial es enorme", se entusiasmó Doña, en tanto identificó algunos detalles estructurales y líneas de trabajo del Estado provincial en materia energética.
A diferencia de otras regiones del país, San Juan es el primer distrito a nivel nacional que encaró un proyecto integral de desarrollo de energías renovables, que incluyó toda la cadena de producción y que concluirá, en julio o agosto de este año, con la primera tanda de paneles fotovoltaicos fabricados 100% por la industria local provincial.
"La estrategia de San Juan es unir la minería con la energía limpia o verde, fabricar algunos componentes para producir electricidad y tratar de trasladar la experiencia de nuestra provincia con otras que tengan buenas condiciones" para el desarrollo energético renovable.
El funcionario destacó que, "en general, la provincia tiene aptitudes para desarrollar energías renovables porque estamos en una buena zona de radiación solar. Nosotros venimos trabajando desde el 2008 a través de una decisión estratégica de Estado".
"Empezamos ese año a querer desarrollar la energía solar, pero desde la fabricación de algunos componentes hasta la generación de energía eléctrica y, de este modo, intentar unir varios temas de la economía de San Juan", reseñó.
El proyecto provincial incluyó la generación de energía eléctrica, la fabricación de los paneles fotovoltaicos dentro de la cadena completa de valor agregado del Silicio y el acompañamiento de un polo tecnológico que permita actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación.
La idea se apalancó en las cualidades naturales y competitivas en la provincia y, sobre todo, su gran potencial solar.
Remarcó el hecho de que en la provincia "tenemos mucha minería y, en particular, cuarzo de muy buena calidad; de allí se puede extraer silicio, que es uno de los minerales que se usa para la producción de celdas fotovoltaicas que, a su vez, se utilizan para la producción de paneles solares".
Consultado sobre la relación entre la Nación y la provincia en el área energética, Doña explicó que "hubo una buena decisión de reglamentar las normas para la licitación de RenovAr y se lograron adjudicar miles de MW", pero advirtió que "hay que esperar que todo funcione mejor".
"Necesitamos energía y el mundo mira como una ´manzana´ para pegar el primer mordisco. Hay interés de las empresas para invertir", puntualizó el funcionario.
"Sólo falta que, con estos contratos, se consiga efectivamente financiamiento, que los bancos crean y que finalmente se puedan construir las plantas. Eso demostraría la credibilidad de Argentina y servirá para seguir creciendo", añadió.
"Nos falta energía y el país tiene capacidad, recursos físicos, geográficos y humanos para poder desarrollar proyectos de energías renovables", concluyó.
.

Allanamiento en Ambiente por la Barrick Gold



Ordenaron un operativo en el Ministerio de Ambiente por un nuevo caso de contaminación de Barrick Gold

Fecha de Publicación
: 11/03/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La Justicia Federal investiga la conexión entre el incumplimiento de la ley de glaciares y los sucesivos derrames en las minas de esa empresa en San Juan
En el marco de una investigación por el incumplimiento de la ley de glaciares, el juez federal Sebastián Casanello dispuso una "orden de presentación con allanamiento en subsidio" en el Ministerio de Ambiente que conduce Sergio Bergman, a raíz del último incidente en la mina Lama, de Barrick Gold, en San Juan, que se conoció luego de una denuncia de Infobae.
Casanello investigaba los últimos derrames de solución cianurada en la mina Veladero, en San Juan, hasta que la Corte Suprema le quitó el caso. Sin embargo, a raíz de un escrito presentado por la querella, redireccionó el expediente hacia una causa por el incumplimiento de la ley de glaciares, cuya correcta aplicación habría evitado la contaminación.
Ocho días después de que Infobae revelara un nuevo caso de contaminación en Pascua Lama -otro proyecto de Barrick Gold-, la empresa reconoció un supuesto incidente ambiental provocado por "el deshielo de uno de los inviernos más intensos", de acuerdo a las palabras de la empresa. Frente a ello, la querella presentó un nuevo escrito en el que consideró que era una prueba de que la mina está ubicada sobre un enorme ambiente periglacial que fue destruido y que el accidente es una confirmación fehaciente de lo que Barrick Gold reconoció en su propio informe de impacto ambiental: que viola la ley de glaciares.
A partir de ello, Casanello amplió la investigación a la situación en Pascua Lama y ordenó que el Ministerio de Ambiente presente una serie de documentos e informes vinculados a Lama, tal como había hecho hace unos meses con Veladero.
En el fallo al que Infobae accedió, el juez pidió que la cartera explique si cumplió con el artículo 15 de la ley de glaciares, que ordena que la autoridad de aplicación practique una auditoría ambiental sobre los impactos ambientales potenciales y generados en el ambiente glaciar y periglacial de las distintas minas comprometidas del país.
Fuentes del Ministerio de Ambiente aclararon a Infobae que "se presentará en tiempo y forma toda la información y la documentación requerida" y que la cartera "está a disposición de la justicia".
La dependencia que conduce Bergman publicó en septiembre el inventario de glaciares y notificó a las provincias que son las encargadas de controlar y fiscalizar el cumplimiento de la ley, aunque en la querella creen que como autoridad de aplicación, no puede desligarse de su responsabilidad. Es una de las cuestiones que ahora deberá dirimir Casanello.
Por su parte, en la querella subrayaron que la norma sigue sin cumplirse. "El gobierno nacional no tiene más excusas para seguir evitando aplicar la Ley de Glaciares. Tanto Veladero como Pascua Lama, ambas de Barrick, violan flagrantemente esa ley, como está acreditado en la causa judicial que lleva adelante Casanello", declaró a Infobae el abogado Enrique Viale, quien representa a la Asamblea Jáchal No Se Toca junto a su colega Diego Seguí.
Además del procedimiento en el Ministerio de Ambiente, Casanello ordenó una medida similar en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), que tiene a cargo la confección del inventario de glaciares, y que la querella cree que tiene buena parte de responsabilidad en el incumplimiento de la ley.
La causa estaba avanzada y el juzgado está tomando una treintena de declaraciones. Se espera que una vez que terminen a fin de mes, haya novedades y en la querella especulan con la posibilidad de que más de un funcionario sea citado a indagatoria.
De lo que no hay novedades es del proyecto del gobierno, revelado por Infobae, para reglamentar la ley de glaciares, de manera de que se desvirtúe su objeto y se pueda avanzar con proyectos sobre las zonas prohibidas. Nadie desmintió hasta ahora la investigación y su ocultamiento podría complicar la situación de más de un funcionario en la causa.
.

Minera Los Pelambres cambia gerente ante escándalo



En medio de un nuevo escándalo, cambiaron al gerente General de Minera Los Pelambres

Fecha de Publicación
: 11/03/2017
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


Antofagasta Minerals anunció el martes a la prensa chilena que partir del 1 de abril del presente, la Gerencia General de la compañía minera Los Pelambres será asumida por Mauricio Larraín Medina.
Un nuevo escándalo sacude por estos días a la minera chilena Los Pelambres en su vínculo con San Juan. Es que la compañía Glencore, querellante en la causa penal que lleva en la provincia por los 579 neumáticos que Los Palambres arrojó en Calingasta, denunció ante el juez federal Leopoldo Rago Gallo que la firma chilena no cumplió con lo pactado. Es que a fines de enero la empresa anunció que había sacado todos los neumáticos que contaminaban tierra sanjuanina pero en el expediente civil indica que retiraron 529 de esos neumáticos y no la totalidad que había informado en un principio.
 En medio de este escándalo, Antofagasta Minerals anunció el martes a la prensa chilena que partir del 1 de abril del presente, la Gerencia General de la compañía minera Los Pelambres será asumida por Mauricio Larraín Medina.
Según publicó Diario El Día (de Chilen), el actual Gerente General de Minera Los Pelambres, Robert Mayne-Nicholls, asumirá a partir de la misma fecha como Director del Proyecto Twin Metals Minnesota en Estados Unidos.
 Con más de 25 años de experiencia en la industria minera, Mauricio Larraín es ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile y Master of Science de Curtin University of Technology de Australia. Durante su carrera se ha desempeñado en diversas posiciones en Codelco y, hasta antes de llegar a Antofagasta Minerals, tenía el cargo de Gerente General de la División El Teniente.
"En nombre del Grupo Minero, quiero expresar a Robert nuestro agradecimiento por sus 3 años de permanente compromiso en Minera Los Pelambres, donde cumplió una etapa en forma exitosa.
Ahora le corresponde asumir el desafío de desarrollar el Proyecto Twin Metals”, señaló Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta plc, la matriz de Antofagasta Minerals.
.

Ahora en Lama la mina podría se subterránea



Barrick anunció que quiere hacer una mina subterránea en Lama

Fecha de Publicación
: 19/02/2017
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Un anuncio altisonante para el mundo minero sanjuanino hizo este miércoles a última hora la canadiense Barrick. Se trata de, ni más ni menos, que desempolvar Lama de la mano de un estudio de prefactibilidad para desarrollar una mina subterránea; "esto es resultado de una revisión detallada de las múltiples opciones orientadas a optimizar el desarrollo de Pascua-Lama", informó la minera.
Y agregó que "el estudio evaluará la utilización de diversos métodos de minería tales como hundimiento de subniveles y de bloques, diseñados para alcanzar mineral de mayor valor en el lado argentino en las etapas iniciales de operación".
Quien puso en valor el anuncio fue el vicepresidente Senior Distrito Frontera,George Bee: "Estamos muy motivados con los trabajos en Lama. Avanzar con un estudio de prefactibilidad es una gran noticia y representa un hito importante para el nuevo diseño subterráneo que estamos evaluando para el proyecto. De todas formas, debemos ser prudentes. Pondremos todo nuestro esfuerzo y dedicación durante los años 2017 y 2018 en cumplir cada una de las etapas de evaluación”, afirmó el directivo.

¿Cómo sería?
Según explicó la empresa, en este nuevo esquema, el mineral sería procesado utilizando al principio sólo una de las tres líneas de proceso parcialmente construidas en Lama con una capacidad inicial aproximada de15.000 toneladas por día que, más adelante, con la infraestructura existente en terreno, podría ampliarse hasta 25.000 toneladas por día. Este desarrollo de una mina subterránea permitiría una reducción de la huella superficial de la mina y estaría menos sujeta a interrupciones de producción por factores climáticos en la temporada invernal.
Como parte del estudio de prefactibilidad, "evaluaremos oportunidades para aprovechar la innovación y nuevas tecnologías a fin de mejorar los resultados económicos del proyecto, adicionalmente a las sinergias potenciales con la cercana mina Veladero. Asumiendo que el resultado del estudio de prefactibilidad sea positivo, el proceso de obtención de permisos podría iniciarse en el 2018. La estimación de inicio de producción dependería de múltiples factores entre los que se incluyen tiempos de obtención de permisos, requerimientos de capital y la decisión de avanzar con el proyecto", detallaron.
En Pascua, el trabajo este año se centrará en adelantar avances conceptuales del proyecto en paralelo con el estudio en Lama con la intención de pasar a un estudio a nivel de pre-factibilidad en el 2018.
 .

La multa olvidada a la Barrick

Continúa demorada la multa a la Barrick 
 
Fecha de Publicación: 14/02/2017
Fuente: El Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


A pesar de haber transcurrido casi 5 meses del derrame con solución cianurada que se registró en la mina Veladero el 8 de septiembre del año pasado y de la decisión del Gobierno provincial de aplicarle una multa a la empresa Barrick, que explota el yacimiento, todavía el castigo no se ha hecho efectivo.
Fuentes del Ministerio de Minería dieron a conocer que no está concluido el procedimiento de determinación del monto y que una vez finalizado será comunicado a la minera.
Esta será la segunda vez que el Gobierno sanjuanino aplica una multa a la empresa canadiense e incluso en esta última oportunidad la actividad estuvo paralizada en el yacimiento durante 21 días por decisión primero del Gobierno y después del juez que investiga el incidente.
.



Asambleístas de Jáchal piden reabrir causa de la Barrick



Piden reabrir la investigación por el derrame de cianuro de Barrick

Fecha de Publicación
: 08/02/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan


Asambleístas de Jachal aseguran que hay un testigo clave que no había hablado mientras se realizaba la primera investigación.
A partir de un testigo clave, los asambleístas de Jáchal exigen a la justicia de San Juan reabrir la investigación sobre el derrame de cianuro ocurrido en la mina de oro de Barrick Gold en Veladero, en septiembre de 2015, ya que un ex gerente de la empresa denunció haber sido despedido luego de advertir sobre los riesgos ambientales del proyecto.
"El juez Oritja no permitió ni a los vecinos ni a la Asamblea ser querellantes en la causa, está en sus manos reabrir la investigación y tomar declaración de Ramán Autar, ex gerente de Barrick Gold, quien en marzo de 2015 presentó un informe que demostró que Veladero era un proyecto a bajo costo", dijo a Télam Marcelo Arancibia, abogado representante de los asambleístas de Jáchal No Se Toca.
Ramán Autar aseguró haber trabajado como gerente global de mantenimiento de la minera canadiense entre enero de 2013 y marzo de 2014; según consta en la demanda que presentó ante la Corte Suprema de Ontario, fue despedido luego de visitar Veladero e informar sobre el mal estado de la planta, los inaceptables niveles de polvo y el incumplimiento de las normas de seguridad.
"Es absolutamente falso que los trabajos de Raman Autar tuvieran alguna conexión con los incidentes en el Valle de Lixiviación de Veladero, ni es cierto que los haya anticipado a la compañía", dice un comunicado oficial de la Barrick.
La minera afirmó que "su despido no tuvo nada que ver con el planteo de preocupaciones acerca de la operación en Veladero".
"Autar nunca fue empleado de Barrick Argentina", sostiene.
La demanda de Autar contra Barrick, presentada en marzo de 2015, fue publicada por el diario canadiense National Observer.
Respecto a la imputación de nueve operarios realizada por el juez Oritja, el abogado de los asambleístas afirmó que "la denuncia de Autar comprueba que el derrame de septiembre de 2015 no se debió a la negligencia de un trabajador ni a que el frío congeló la válvula".
En la causa, la empresa alegó que un empleado "no se dio cuenta que la compuerta de contención estaba abierta", agregó el abogado.
La imputación a los operarios fue apelada, y el expediente está ahora en la cámara de apelaciones provincial; mientras tanto, la investigación sobre los efectos contaminantes del derrame fue cerrada.
"El juez dictaminó que no hubo contaminación e imputó a nueve operarios que no tiene capacidad de dirección, pero no investiga a los empresarios ni a los funcionarios que deberían haber controlado a la empresa", afirmó Arancibia.
Y concluyó: "El caso Autar pone fin al slogan de minería responsable de la Barrick y al de minería controlada del gobierno provincial, los funcionarios tendrían que haber visto lo que vio Autar".
.

Derrame de Veladero: Barrick Gold sabía que podía pasar



Barrick Gold sabía que iba a haber una tragedia en Veladero, pero echó al gerente que lo advirtió

Fecha de Publicación
: 05/02/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


El encargado de mantenimiento global fue despedido poco después de visitar Veladero, donde advirtió las pésimas condiciones en las que se estaba explotando
Se podría haber evitado. Esa es la conclusión. Raman Autar, el gerente de mantenimiento global de Barrick Gold, había advertido que la mina Veladero, en San Juan, era una bomba de tiempo. Pero en lugar de escucharlo, sus jefes lo hostigaron, hasta que finalmente lo echaron. Poco después sucedió la mayor tragedia ambiental minera de la historia argentina, cuando millones de litros de una solución con cianuro y otros metales pesados contaminaron cinco ríos.
Raman Autar trabajaba para la consultora internacional AECOM cuando Barrick Gold lo fue a buscar, porque era una de las pocas personas en el mundo capaz de cubrir el cargo que estaba buscando: un gerente de mantenimiento para todos sus proyectos. Tan importante era, que le ofrecieron un contrato más que seductor, que incluía un sueldo anual de 185 mil dólares, más otros 92.500 dólares de incentivo y 20 mil dólares para el seguro médico de su familia, entre otros beneficios que rozaban los 320 mil dólares al año, algo así como 5 millones de pesos. También le financiaron la mudanza de Nueva Zelanda a Canadá y se ofrecieron a tramitarle el permiso de residencia. Le prometieron el cielo en la tierra. Y estaban conformes con él, porque superó los 6 meses en los que estuvo a prueba. Pero a los 14 meses lo dejaron en la calle.
Infobae tuvo acceso a la demanda por 10,5 millones de dólares que Autar le hizo a Barrick Gold. Su existencia fue revelada por el National Observer de Canadá y acercada a este medio por el abogado Marcelo Arancibia, uno de los representantes de la Asamblea Jáchal No Se Toca. En el documento, Autar cuenta que su camino hacia el despido comenzó luego de un viaje a Veladero, en el que advirtió cinco cuestiones:

– "El (mal) estado de la planta y equipamiento"
– La "fatiga" que produce trabajar y conducir a grandes altitudes en un corto espacio de tiempo".
– Los niveles de polvo "inaceptables y peligrosos".
– La mina funciona "por debajo de la norma general de seguridad laboral.
– La "eliminación intencional" y la falta de funcionamiento de los sistemas de extracción y contención de polvo diseñados en la planta.

Veladero era un emblema para Barrick Gold. Y un ejemplo para el mundo minero. Tal es así, que en marzo de 2015, pocos meses antes del primer derrame que se conoció (y, tal vez, el más grande), el proyecto había recibido un premio interno de Barrick Gold, que la calificó como la mina más segura del mundo.
Las observaciones de Autar contradecían esa versión. Por eso, según la demanda, le trajeron problemas. Pese a que le habían prometido que iba a poder ser honesto en su trabajo y que tenía que respetar el Código de Conducta y Ética interno de Barrick Gold –que resultó ser una mera fachada–, los intentos de Autar de modernizar e implementar prácticas más sanas en Veladero le valieron el acoso de sus superiores, en particular, del director global de mantenimiento e ingeniería, Richard Fifield.
Hay un dato más que sugestivo en este punto: Fifield rompió su vínculo con Barrick Gold en noviembre de 2015, poco después del derrame. Había sido ascendido en agosto del año anterior. Desde 1999 era empleado de la minera, a donde ingresó como supervisor de mantenimiento. Tenía una gran carrera allí. Y de manera casi sorpresiva, a un año y medio de ascender, se fue.
En la demanda el otro personaje que se menciona es Basie Maree, quien según el curriculum que figura en LInkedin, era "vicepresidente senior". Habría evitado reunirse con Autar para escuchar sus advertencias.
La empresa emitió una breve declaración sobre el caso. "Barrick desmiente de manera rotunda que los trabajos de Raman Autar tuvieran alguna conexión con los incidentes en el valle de lixiviación de Veladero. Asimismo, tal como oportunamente lo ha informado la compañía en su casa matriz, su despido no tuvo que ver con el planteo de preocupaciones acerca de la operación en Veladero", informó.
Autar fue contratado en enero de 2013 y echado en marzo de 2014. En abril del año siguiente anunció su voluntad de demandar a Barrick, y entre el 12 y 13 de septiembre se produjo un enorme derrame de sustancias tóxicas, el primero de muchos. Infobae intentó comunicarse con su abogado, Gil Fischler, pero no respondió a los correos y llamados.
Por su parte, uno de los abogados de los asambleístas, Enrique Viale, consideró que el caso debería incidir en el expediente abierto en la justicia federal sanjuanina por el primer derrame. "Esto agrava la situación penal de los directivos de Barrick Gold, porque estaban advertidas que un desastre ambiental podía ocurrir y no tomaron ninguna medida al respecto", evaluó. Y cerró: "También confirma lo que venimos denunciando hace años: Barrick tiene un desprecio absoluto por la población y el territorio argentino".
.

Pelambres retiró las gomas, pero...



Pelambres retiró las gomas gigantes pero no se sabe qué pasará con los escombros

Fecha de Publicación
: 01/02/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


"La Policía Minera hizo una inspección y ya no estaban los 600 o 700 neumáticos que la compañía Los Pelambres había arrojado ilegalmente sobre la cordillera de los Andes en el departamento Calingasta”, confirmó a Tiempo de San Juan el secretario de Gestión y Control Ambiental Minero, Eduardo Machuca.
Pero esa es una parte de la contaminación ambiental que generó en suelo argentino la compañía chilena Los Pelambres con el botadero ilegal que creó fuera del límite internacional. El otro gran foco de contaminación son las toneladas de roca residual (serían más de 50 toneladas). Retirar esa montaña de rocas residuales implicaría millones de dólares.
"La cancillería de Argentina, junto a la de Chile, deben decidir cómo harán para sacar esos escombros que están ilegalmente del lado argentino”, precisó Machuca.
El funcionario provincial precisó que "el domingo 29 de enero se cerrará el paso binacional que se había abierto para que Pelambres pudiera retirar los escombros mineros. A partir de ese momento, Gendarmería Nacional del lado argentino y Carabineros del lado chileno, cuidarán de que nadie más entre o salga del país por ese paso”.
Por ahora es un enigma qué pasará con esa montaña de roca residual que Los Pelambres tiró sobre el departamento Calingasta, en San Juan.
Hay dos frentes. Uno es el de las cancillerías. Cabe recordar que la compañía minera siempre sostuvo que el gobierno de Chile les informó a ellos cuál era el límite y que ellos hicieron la escombrera dentro del lado chileno. Dicen que luego les confirmaron desde el gobierno que ese límite estaba mal y que la escombrera estaba del lado argentino.
Por ese motivo, sumado a que Pelambres sostiene que ese botadero no contamina, la compañía chilena se niega a retirar la montaña de roca residual.
El otro frente de la escombrera está en la justicia federal civil. La última acción fue la presentación ante el juez federal Miguel Ángel Gálvez ante la Fiscalía de Estado de San Juan, mediante una ampliación de una medida cautelar que Guillermo De Sanctis hizo en la previa a ser nombrado en la Corte de Justicia.
Dice el pedido: "La medida de nuestro interés se acota a que, intertanto en este proceso se decide el destino final de la escombrera, la que se encuentra emplazada en nuestro territorio, ésta quede absolutamente aséptica respecto de los elementos que la componen, en un confinamiento ya sea geográficamente distinto, o de cualquier otro modo en que aquellos no resulten ser siquiera potencialmente peligrosos”. 
Esa presentación se hizo en los últimos días de diciembre, después de que el gobernador Sergio Uñac dio por caído el acuerdo que habían hecho con Los Pelambres porque su director general dijo públicamente que no pensaban retirar la montaña de roca residual.
Como la Fiscalía de Estado de San Juan es parte en ese proceso judicial civil, ahora la justicia está obligada a dar una respuesta a esa medida cautelar, ya sea dándole lugar o negándola. Eso aún no ocurre.
Mientras tanto, en la justicia penal federal la causa contra los gerentes de Los Pelambres sigue viva. Ya declaró el gerente general Robert Mayne-Nicholls, y en marzo lo harán otros dos altos ejecutivos en el Juzgado Federal N°2, a cargo de Leopoldo Rago Gallo, donde están imputados de violar la Ley de Residuos Peligrosos y de la contaminación de aguas.
.

La importancia de los pumas en el PN San Guillermo



Los pumas, actores centrales de la biodiversidad en el Parque Nacional San Guillermo

Fecha de Publicación
: 23/01/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan


Así lo determina una investigación en curso, que demuestra que no sólo mantiene el equilibrio entre los animales, sino que también influye en la vegetación
Los depredadores, como el puma, son muy importantes para la salud de los ecosistemas. No sólo cuando se habla de las especies animales, sino que también influyen en el paisaje. Estas son dos conclusiones, que se pueden extrapolar a otros hábitats, a la que llegó un investigador argentino del Conicet que trabaja desde hace años en el Parque Nacional San Guillermo, en San Juan.
"El parque es como un gran laboratorio al aire libre. En 2004 empezamos a trabajar aquí y empezamos de cero. Primero, determinamos que el predador más importante era el puma; luego a evaluar los efectos sobre el ecosistema y hemos observado que es muy positivo para su equilibrio", explicó a LA NACION Emiliano Donadío, biólogo del Inibioma-Conicet, uno de los investigadores que lleva adelante el proyecto San Guillermo.
Donadío hizo su posgrado en Estados Unidos, en Wyoming. "En el parque nacional Yellowstone reintrodujeron a los lobos, que el hombre había extinguido. Los lobos se recuperaron y comenzaron a haber un montón de efectos sobre el paisaje. A partir de esta investigación y de otra, realizada con insectos, se me ocurrió empezar a evaluar qué es lo que pasaba aquí, en este lugar", indicó.
El proyecto, que se prolongará algunos años, ya produjo un mapa donde se observa que la mayor intensidad de uso del paisaje por pumas en el Parque Nacional San Guillermo se solapa con aquellas áreas de uso público efectivo o potencial. Estos datos no sólo proveen información ecológica sobre los pumas sino que pueden ser utilizados para planificar la visita de una forma más segura. A través de los collares con conexión satelital, con los que fueron equipados los pumas, se pudieron mapear sus localizaciones, visitar los sitios y determinar que en los eventos de depredación las vicuñas representaron la principal presa, el 75%, siguiendo en importancia guanacos, el 24%, y liebres representando en conjunto solo el 1 por ciento.
El puma también beneficia a la vegetación. "Hemos podido observar que las vicuñas, que son presas, consumen mayor vegetación en lugares más llanos, en donde pueden ver claramente la amenaza del puma; mientras que en las quebradas, por ejemplo, esa vegetación se mantiene", contó Donadío.
"Los pumas se distribuyen desde Alaska a Tierra del Fuego en toda América; sólo están extintos en las cercanías a los centros urbanos.Los trabajos que hacemos en San Guillermo dan cuenta de que los depredadores tope son muy importantes para la salud del ecosistema. Y eso se puede trasladar a cualquier otro depredador de emboscada del mundo como los leones, el leopardo o el yaguareté", apuntó el investigador.
"El parque responde bastante bien a esta idea de parques nacionales para que esa información sirva para manejar el área pero también para restaurar y trabajar en las especies. Es nuestra esperanza que esta investigación tenga un impacto internacional", agregó Donadío.
En los últimos años se ha observado una tendencia creciente en el número de investigaciones desarrolladas por equipos de investigación externos en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN), alcanzando los últimos años un total aproximado de 300 investigaciones por año. Las temáticas investigadas varían incluyendo ecología, biodiversidad, genética, epidemiología, geología, antropología, estudios sociales, entre otros. Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones se encuentran vinculadas a la ecología y la biodiversidad, abarcando más del 50% de las investigaciones que se desarrollaron durante el 2015.
.

Termina inspección nacional (otra más) a la Barrick



La comisión del Ministerio de Ambiente finalizó la inspección en la Barrick

Fecha de Publicación
: 18/01/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional - San Juan


Luego del relevamiento en Lama, en el que se tomaron 16 muestras de agua en 8 lugares diferentes, los técnicos comenzaron el descenso a San Juan para regresar a Buenos Aires y enviar mañana las muestras a laboratorio.
La comisión enviada por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman, finalizó ayer por la noche la inspección  en Lama, donde realizó un relevamiento general y elaboró el acta correspondiente. Allí se tomaron 16 muestras de agua en 8 lugares diferentes, entre ellos en distintos puntos de los ríos Las Taguas y Turbio, de las piletas de Tratamiento y de agua proveniente  del túnel trasnacional, que el martes ingresarán a laboratorio.
La comisión, integrada también por personal del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, comenzó el descenso del predio de la Barrick a San  Juan, donde finalizó la verificación de los hechos comunicados por la empresa minera tras el incidente reportado el último viernes. La comitiva ascendió el sábado para completar este domingo el tramo final hasta Lama, a 5.000 metros de altura. Tras completar la inspección, regresará a Buenos Aires esta noche, e ingresará mañana por la mañana las muestras tomadas al laboratorio.  
La comitiva estuvo encabezada por el bioquímico y especialista en residuos peligrosos Carlos Martínez, y el especialista en Gestión Ambiental y Seguridad e Higiene Laboral, Mariano Miner, ambos de la subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental; y la licenciada ambiental Andrea Celso de la Dirección de Residuos Peligrosos, todos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que conduce Sergio Bergman. También participó de la comitiva personal de la Secretaría de Política Minera del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.
.

Otra “contingencia” de la Barrick en San Juan



Confirman un nuevo derrame de cianuro en la mina de Barrick Gold en San Juan

Fecha de Publicación
: 13/01/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Figurita repetida. Como hace un año, lo que empezó como un rumor terminó siendo verdad. Unos días antes de que se cumpla el aniversario del mayor accidente minero de la historia del país, la mina Veladero que explota Barrick Gold en San Juan volvió a ser noticia por un derrame de solución cianurada, que ocurrió el jueves pasado en el valle de lixiviación del yacimiento, pero que recién se conoció ayer a última hora. La empresa canadiense asegura que no llegó al río Potrerillos, pero los vecinos desconfían de esa versión y el Gobierno anunció el cierre temporal del proyecto.
"El día 8 de septiembre reportamos a las autoridades correspondientes un incidente dentro del valle de lixiviación producto del desacople de una cañería corrugada de 18 pulgadas con solución de proceso", admitió Barrick Gold en un comunicado enviado a Infobae. "De acuerdo con las investigaciones preliminares, el desacople se habría producido por el impacto de un trozo de hielo", añadió.
La minera aseguró que "no hubo contacto (de la solución) con ningún curso de agua ni con canales de desvío" y que "por las características del incidente no hubo amenazas para la salud de los trabajadores, las comunidades, o del medioambiente".
"Después del incidente se ha intensificado todos los monitoreos ambientales de agua superficial y subterránea en la zona, no habiéndose detectado ningún tipo de anomalías. De hecho, desde entonces Veladero continuó operando normalmente", completó la compañía.
Sin embargo, los vecinos de la localidad de Jáchal recordaron que hace un año, cuando ocurrió el derrame de millones de litros de solución cianurada al río Potrerillos, Barrick Gold también hizo todo lo posible para ocultarlo y negó la llegada del líquido al río.
"Nos dicen que fue un derrame interno en el valle de lixiviación, pero eso mismo dijeron hace un año", le dijo a Infobae el vecino Saúl Zeballos, quien presentó una denuncia en el escuadrón de Gendarmería.
Los vecinos de Jáchal se movilizaron a la plaza central para exigir explicaciones. El intendente Miguel Vega se hizo presente en el lugar junto a algunos concejales, alegando que no estaba al tanto del nuevo derrame, pero se vivieron momentos de tensión y tuvo que ser protegido por la policía. Se refugió en la comisaría.
Frente a este panorama, el gobernador Sergio Uñac anunció la suspensión de las actividades en Veladero. "Resolví que se constituya inmediatamente en el lugar el Ministro de Minería (Alberto Hensel) con técnicos y profesionales del Ministerio, a fin de evaluar la magnitud y real situación, y en forma preventiva detener la actividad de la mina Veladero hasta que se determine que no existe riesgo alguno", informó.
Sin embargo, desde la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas reclamaron que el proyecto sea clausurado definitivamente. "Barrick Gold ha demostrado que no está en condiciones de operar. En base a los principios básicos del derecho ambiental, la mina Veladero debe ser cerrada de forma precautoria en forma inmediata", declaró a Infobae el abogado Enrique Viale.
Entre el 12 y el 13 de septiembre del año pasado, la mina Veladero derramó al río Potrerillos millones de litros de la solución con cianuro y otros metales pesados que se usa para separar la roca del mineral con valor comercial. Este es el quinto derrame confirmado, luego de que una investigación de este medio detectara que hubo otros tres vertidos en 2011 y 2012 que no se hicieron públicos.
No obstante, varias fuentes consultadas, inclusive algunos ex empleados de la minera, sostienen que desde septiembre hubo varios derrames, incluido uno bastante grande en febrero, que no pudo ser corroborado de manera independiente.
El mayor de todos los vertidos fue, sin dudas, el de septiembre, aunque no se sabe a ciencia cierta cuánto líquido se volcó, ya que el cálculo fue groseramente manipulado por Barrick Gold, como demostró el borrador de un informe elaborado por la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental, que luego fue modificado por el Ministerio de Ambiente para quitarle sus partes más contundentes.
A su vez, con el objetivo de minimizar el impacto, el gobierno provincial contrató para analizar la calidad del agua post-derrame a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que midieron "concentraciones promedio", que según explicó a este medio el experto Robert Moran, "es una forma de esconder los impactos ambientales".
A su vez, la UNOPS no era creíble, ya que había firmado con el gobierno provincial un contrato por 2.147.346 dólares para auditar la minería en San Juan. Y utilizó para sus análisis al laboratorio ALS CORPLAB, que trabajó para Barrick Gold en Veladero.
Aun así, los análisis confirmaron que se contaminó la zona, pero desde la UNOPS hicieron hincapié en que no se afectó a las poblaciones cercanas. Se ocultó la verdadera noticia.
Esa última afirmación contradice los análisis de la Universidad de Cuyo, que concluyeron que el agua en las localidades de Mogna y Tamberías contiene metales pesados por encima de los límites recomendados.
El nuevo accidente ambiental es un revés para los intereses de Barrick Gold, que busca lavar su imagen para sacar adelante el proyecto binacional Pascua Lama, frenado por la Justicia chilena por contaminar los glaciares Toro 1 y Esperanza. La idea es, como mínimo, intentar explotar Lama, del lado argentino, e incluso se está hablando de la posibilidad de evitar los métodos a cielo abierto por el desprestigio de la utilización de cianuro. El costo interno lo pagó el gerente general de Veladero, Rick Baker, que habría sido despedido.
El derrame también afecta los intereses del Ejecutivo provincial, que está en pleno proceso de búsqueda de inversiones y, de hecho, el gobernador está por viajar a China para participar de una feria minera donde intentará atraer capitales.

Más Información:

Clarín - Barrick Gold admite nuevo "incidente" en una mina en San Juan

Diario La Provincia - Barrick informó sobre una contingencia en la mina Lama

El Intransigente - La Barrick Gold admitió un nuevo derrame en San Juan

Los Andes  La Barrick tuvo una nueva “contingencia” en San Juan
.

Pelambres: ahora excavan durante la remediación



Excavan bajo tierra en el basurero de Pelambres del lado argentino: ¿qué buscan?

Fecha de Publicación
: 12/01/2017
Fuente: El Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


La minera chilena está retirando los neumáticos que tiró `por error´. Pero en fotos recientes se nota que hay excavaciones, como buscando algo enterrado.
La polémica por el retiro de la basura arrojada por la minera Pelambres "por error” del lado argentino, suma otro ingrediente. Es que en las últimas fotografías tomadas por Glencore-Pachón -la contraparte de la compañía chilena en la disputa civil que mantienen entre ellas- se percibe actividad de excavadoras en la zona de las cubiertas realizando maniobras no precisadas.
La difusión de esas fotos tomadas en diciembre pasado –conocidas por Tiempo de San Juan- plantea la pregunta sobre qué es lo que están buscando con esas excavaciones justo debajo de donde están las cubiertas que están siendo retiradas. En el caso en que se tratara de más cubiertas enterradas, el número de unidades declaradas como arrojadas en ese lugar sería más alto. Pero no habría que descartar que se tratara de otra cosa. Este diario intentó comunicarse con la empresa chilena, pero respondieron a las preguntas.
Las cubiertas en cuestión son entre 200 y 400, arrojadas ilegalmente por la minera chilena del lado argentino. Minera Los Pelambres argumenta que se trató de un error: dicen que pensaban que el lugar donde había alojado el basurero de la mina –una de las más grandes del mundo de cobre- era territorio chileno, y que luego se conoció en 2011 que era parte del territorio argentino.
La explicación también levanta dudas porque el tratamiento de disposición que se les dio a los neumáticos no es aceptado ni siquiera en el país trasandino. Es decir que aunque el basurero estuviera efectivamente en territorio chileno, la forma en que se deshicieron de los neumáticos de los fuera de borda también resultaría ilegal.
El incidente derivó en una doble acción judicial, ambas tramitadas ante los juzgados federales de San Juan. Por un lado, una demanda civil de Glencore, la empresa que desarrolla Pachón del lado sanjuanino, porque considera que su propiedad ha sido vulnerada violentamente por su colega chilena y vecina, a la que la separa la demarcación limítrofe. Por el otro, una acción penal de parte del gobierno sanjuanino ante el posible delito de contaminación y desvío de aguas. Por esas acusaciones, ya declaró en la provincia el jefe de Minera Los Pelambres, Eduardo Mayne-Nicholls, y quedan para principios de febrero otros tres ejecutivos de la firma.
La empresa Pelambres aceptó su responsabilidad, aunque la adjudicó a un error en la demarcación. Y comenzó con el retiro de los neumáticos, aunque sigue resistiendo la imposición de retirar también todo el material estéril de la mina que tiraron del lado argentino. Ese material es objeto de disputas porque el gobierno sanjuanino le exige que sea retirado junto con los neumáticos, y la empresa chilena se niega a hacerlo y sólo propone realizarle un tratamiento de cierre.
Ese contrapunto fue motivo de rispideces entre las partes. Retirar todo ese material implicaría cientos de viajes en camiones y una cifra millonaria en dólares.
Ahora, la aparición de estas fotos satelitales tomadas por Glencore indica que hay extrañas excavaciones en la zona donde estaban las cubiertas que están siendo retiradas. La incertidumbre está en determinar qué es lo que hay enterrado debajo de la superficie, que buscan con las excavaciones.
El incidente de las excavaciones ya fue presentado por Glencore en el Juzgado Federal que instruye la causa penal.
.

Barrick emite comunicado tras denuncia de contaminación

La Barrick se defiende

Fecha de Publicación
: 09/01/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan


Tras la denuncia por contaminación en el emprendimiento minero de Pascua Lama, de la Barrick Gold, hecha por los asambleístas de Jáchal, y publicada ayer en este diario, la minera respondió a las acusaciones. Según la empresa canadiense “es falso que la construcción del túnel del proyecto Lama haya provocado contaminación. Las aguas que afloran de la montaña en esa zona son naturalmente ácidas (...) y son tratadas para que, al momento de su descarga en el río Turbio estén de acuerdo con lo requerido por las autoridades de control”. “Las vegas existentes aguas arriba y aguas abajo del río Las Taguas no muestran cambios en sus parámetros naturales”,  aseguró la empresa. La Barrick insistió en que en las conclusiones “del informe que cita (PáginaI12) se destaca que ‘no se observa una influencia de las aguas tratadas del túnel Marcelo en cuanto a la acidificación de las  aguas’”. También afirmó que “es falso  que la construcción del túnel haya afectado ambiente periglaciar”. Por su parte, Marcelo Arancibia, abogado de Jáchal, reafirmó la denuncia: “Poner en duda, por conveniencia, protocolos acreditados y datos demostrables sólo consigue sembrar confusión y minar la confianza en la Justicia que investiga el accionar de Barrick Gold en el emprendimiento Pascua Lama, y cuya política comunicacional cuestiona incluso sus propios informes técnicos como no reconocer que el Túnel Marcelo está construido sobre un ambiente periglaciar y descarga drenaje ácido al río Turbio”.
.

La Barrick es nuevamente noticias, para mal



Nuevo caso de contaminación de Barrick Gold, ahora en Pascua Lama

Fecha de Publicación
: 08/01/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


Destruyó un inmenso ambiente periglacial y está afectando un arroyo y un río con agua ácida. Infobae accedió a los documentos que lo prueban
Otra vez sopa. Luego de los sucesivos derrames de cianuro y otros metales pesados en la mina Veladero, documentos de la propia minera Barrick Gold muestran un nuevo caso de daño ambiental en la provincia de San Juan, en el proyecto Pascua Lama. Su explotación está frenada por la Justicia chilena por dañar dos glaciares, pero aún así provocó estragos en un río y un arroyo, y destruyó vegas.
Pascua Lama es un proyecto binacional montado entre la región chilena de Atacama (Pascua) y el departamento sanjuanino de Iglesia (Lama). Iba a ser el mayor proyecto minero del país, pero se frenó en Chile cuando la Justicia constató, entre otras cosas, la presencia de una capa de partículas sobre los glaciares Toro 1 y Esperanza.
Una parte del proyecto contemplaba la construcción de una cinta transportadora para trasladar mineral desde Pascua hasta Lama. La idea era que 45 mil toneladas de roca por día fuesen trituradas en una planta en Chile y procesadas en Argentina. Para ello, Barrick Gold construyó un túnel de unos 4 kilómetros con un diámetro de 6,5 metros de alto por 5,5 metros de ancho, en el que entra una topadora D8.
El problema es que prácticamente todo el proyecto, de acuerdo con los documentos de la propia Barrick Gold, está ubicado en un gran ambiente periglacial, protegido por la ley de glaciares. Se trata de una zona altamente inestable. Por eso, cuando abrieron el túnel, empezaron a drenar desde las paredes entre 32 y 170 litros de agua por segundo. Para que el lector tenga una idea, la mina Veladero está autorizada a consumir 110 litros de agua por segundo y el proyecto Gualcamayo, 40 litros por segundo. Hoy, en Barrick Gold, creen que la cantidad de agua que fluye por las paredes del túnel es de entre 60 y 70 litros por segundo, en promedio.
Como este flujo de agua tiene un grado de acidez 3, provocó destrozos en la zona, que constan en una serie informes de Barrick Gold y la consultora Knight Piésold –que trabaja para la minera– que no habían trascendido y a los que Infobae logró acceder.
"Los análisis de vegetación en las vegas localizadas en el río de Las Taguas evidencian una intoxicación con metales en las vegas", escribió Knight Piésold en uno de los informes. ¿A qué metales se refiere? "Cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc". De acuerdo con el documento, la vegetación presenta "concentraciones tóxicas muy elevadas", lo que "genera efectos fisiológicos letales en las plantas".
En el agua, Knight Piésold observó "una acidificación que se traduce en un aumento en la disponibilidad de algunos metales, tales como el Mn, Zn, Cu, Fe y Al", que "se encuentran disponibles para ser absorbidos por las plantas". Y aclaró que el impacto "es de intensidad alta", pero que "su extensión es parcial".
En cuanto al suelo, la consultora evaluó que "el pH ácido afecta negativamente el desarrollo de la vegetación".
En resumen, Knight Piésold cree que todos los efectos son "mitigables", y que en el agua y el suelo las consecuencias negativas son "moderadas", mientras que en la flora son "severas". En cambio, en la fauna halló efectos "poco significativos".

¿La solución?
Para paliar esta situación, el gobierno de San Juan obligó a la empresa a hacer unas piletas para tratar el agua y mejorar su calidad antes de descargarla al medioambiente. Todo el flujo de agua lodosa fue canalizado en la punta del túnel, desde donde es conducido a las piletas para que decanten el barro y los metales pesados que arrastra de la montaña, y el líquido sea a su vez dirigido a través de un canal de desagüe al río Las Taguas.
Hasta donde pudo averiguar este medio, Barrick Gold viene echando a diario una gran cantidad de cal para graduar el pH y llevarlo de 3 a lo más próximo a 7. Pero por ahora, esto no tiene una solución definitiva. ¿Qué podrían hacer? El propio plan de cese de Pascua Lama presentado en 2006 propone hacer "un tapón de concreto de aproximadamente 70 metros cúbicos en cada entrada" el día que cierre la mina. Es una posibilidad.

El descargo de Barrick Gold
Ante la consulta de Infobae, desde la minera enviaron las siguientes aclaraciones:
– "Las aguas que drenan del túnel Marcelo, en el proyecto Lama, son naturalmente ácidas, con un pH en torno de 2 a 3. Barrick realiza el tratamiento de esas aguas, de manera tal que al momento de su descarga -en el río Turbio- las aguas cuentan con un pH ubicado en el rango de 5 a 8 -es decir, un nivel de acidez notablemente inferior. Esto cumple con lo solicitado por las autoridades provinciales, que realizan inspecciones regularmente".
– "Como resultado del proceso del tratamiento de estas aguas, se forma un lodo que ha sido calificado -previo análisis físico químicos- como material no peligroso, y que por lo tanto es secado y podría ser utilizado en proyecto como material constructivo de relleno o en mejoras de la capa de rodamiento de caminos, dada su contextura granulométrica".
– "Las vegas existentes aguas arriba y aguas abajo del río Las Taguas no muestran cambios en sus parámetros naturales, de acuerdo con el programa de monitoreo ambiental que la empresa desarrolla cada año y presenta a las autoridades competentes".

Dos curiosidades
Primera: el túnel se llama Marcelo, por Marcelo Ghiglione, el fallido secretario de Gestión Ambiental y Control Minero de San Juan, que fue echado y usado como chivo expiatorio luego del último derrame de cianuro que se conoce y que fue la consecuencia, entre otras cosas, de una supina tibieza en los controles.
Segunda: las piletas que hizo Barrick Gold tienen los nombres de sus hijas Martina, Valentina, Cecilia, Belén e Irene.

Pedido de cierre
En diciembre, el denunciante en una de las causas contra Pascua Lama, Ricardo Vargas, a través de su abogado Diego Seguí, presentó un escrito en el que pidió el cierre del túnel Marcelo. "Dicha obra ha destruido ya un inmenso ambiente periglacial, generando un afloramiento imprevisto de un caudal de agua ácida inmanejable ambientalmente, que está afectando cualitativamente el curso de agua del Río Las Taguas y destruyendo el sistema de vegas adyacente", alegó.
Pascua Lama viola la ley de glaciares. Sin embargo, Barrick Gold y el sector minero vienen alegando desde hace años que no hay glaciares ni permafrost en la zona del proyecto, algo que sus propios estudios de impacto ambiental afirman y que la revelación de este nuevo caso de daños ambiental confirma. La única explicación posible de por qué se filtra semejante cantidad de agua por las paredes del túnel es el inmenso ambiente periglacial sobre el que se construyó (y que destruyó) el "túnel Marcelo".

-------------------------------------------------------------------------------------

Metales pesados en el agua

Fecha de Publicación
: 08/01/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan


La Asamblea Jáchal No Se Toca presentó a la Corte Suprema una investigación encargada por la minera canadiense, y nunca difundida por el Estado sanjuanino, que confirma el daño ambiental infligido por el proyecto minero en la cuenca del Río las Taguas
La empresa Barrick Gold sigue causando daño ambiental en San Juan según aseguró Diego Seguí, abogado de la Asamblea “Jáchal No Se Toca”, quien amplió la demanda contra la multinacional canadiense por contaminación en la cuenca del Río las Taguas en el fallido proyecto binacional de Pascua Lama. La presentación ante la Corte Suprema de la Nación incluyó un informe realizado para la minera por la consultora Knight Piésold, al que accedió PáginaI12, y que confirma la afectación severa en la vegetación y la acidificación de las aguas por metales pesados.
“Están causando daño sin haber iniciado la actividad”, aseguró el abogado demandante tras analizar el informe de la consultora, y agregó “que el ministerio de Minería de la provincia nunca difundió el estudio”.
Los análisis realizados por Knight Piésold de la vegetación en las vegas –el terreno bajo que puede ser inundado– localizadas en el río de Las Taguas, principal afluente del río Jáchal, muestran una “afectación severa de las plantas” y que eso “modifica sustancialmente las condiciones fisicoquímicas bajo las cuales se desarrolla la vega”. Sobre las aguas, el informe dice que “la acidificación se traduce en un aumento en la disponibilidad de algunos metales, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc”.
Pascua Lama es el primer proyecto minero binacional (argentino-chileno) del mundo. Emplazado a 4500 metros sobre el nivel del mar, del lado chileno está radicado en la comuna de Alto del Carmen en la Provincia de Huasco, mientras que en la Argentina se ubica en el departamento Iglesia en San Juan.
Como la mayor cantidad de mineral está del lado chileno (70 por ciento), el emprendimiento contemplaba trasladar lo extraído hasta el lado argentino para procesarlo. Para eso, se construyó un túnel de seis kilómetros de largo, que vincula ambos lados de la cordillera.
Pero en 2013 la justicia chilena paralizó las obras en ese país por la destrucción de glaciares (el Toro 1 y 2) y la contaminación de recursos hídricos.
Seguí explicó a PáginaI12 que del lado argentino “cuando abren el túnel se encuentran con que tienen que administrar un flujo de agua que drena e inunda permanentemente”. Esto era “obvio para nosotros que iba a pasar porque taladraron una zona periglaciar”, añadió. 
“Por el drenaje continuo desarrollaron piletas de decantación, y tienen que calcificar (agregar cal) para bajarle el pH (medida de alcalinidad) al agua. Pero aún con las piletas y la cal no pudieron bajar el flujo de agua y esta contaminando el río Jáchal”, aseguró Seguí.
Ricardo Vargas, referente de la asamblea y demandante en la causa, explicó a este diario que “del túnel que tiene unos seis metros de diámetro, el agua cae por la paredes a razón de unos 79 litros por segundo, desde el año 2009. Sale la tierra color naranja y tiene un tratamiento, y ese barro es declarado residuo peligroso por la provincia de San Juan. Al agua se le echa cal porque el pH bajo quema la vida de los ríos, y desde desde 2009 gastan fortunas en echar cal al desagüe porque no lo pueden parar. Son cinco millones de litros de agua sumamente ácida por día, y ocurre porque rompieron un ambiente periglaciar que esta protegido por ley”.
“Es todo tan impune que el túnel se llama Marcelo, por Marcelo Ghiglione, el secretario de Control Minero de San Juan,al que echaron después del último derrame de cianuro, y las piletas llevan los nombres de sus hijas”, aseguró Vargas.
De acuerdo con Seguí, los datos de la consultora de la Barrick concuerdan con los últimos análisis de control de aguas en el río Las Taguas realizados en octubre y diciembre pasados la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), y que advertían por el aumento de metales pesados en los siete puntos en los que se recogen muestras. “Esos niveles serían explicables por estos derrames que están agregando metales”, estimó Seguí.
“Esta es la segunda cautelar que presentamos, la primera fue hace como tres años. En Chile, con mucho menos que lo que presentamos nosotros, el mismo tribunal, la Corte Suprema vecina, suspendió las obras por haber afectado un glaciar binacional. Y mientras nosotros pedimos el cierre definitivo, la empresa está pensando en reformular el emprendimiento con naturaleza nacional, lo que en caso de prosperar requeriría un nuevo análisis de impacto ambiental”, sostuvo el abogado.
En relación a la demanda sobre Pascua Lama que se tramita ante el máximo tribunal argentino, Vargas sostuvo que “el proceso viene siendo demorado desde hace años”, y remarcó que los jachalenses tienen puestas sus expectativas en la causa paralela sobre la violación a la ley de glaciares que lleva el juez Sebastián Casanello, quien tiene pendiente un dictamen.
.

Barrick con Pascua-Lama, por ahora en "a ver que pasa"

Postergan hasta febrero la decisión de avanzar o no con la mina Lama

Fecha de Publicación
: 31/12/2016
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


La determinación se demoró por la posibilidad de volver a aplicar retenciones a la actividad, como proponía la oposición.
Aunque se esperaba para este mes una definición por parte de la minera Barrick para avanzar o no con Lama, una posibilidad que espera con ansias el sector minero provincial, la determinación quedará recién para febrero, según sostienen fuentes del sector.
Lo que habría jugado en contra del anuncio fue el intento opositor de volver a aplicar retenciones a la actividad, que hubiera sido un baldazo de agua fría para la explotación de minerales que se hace en la provincia.
La mayor expectativa se generó a partir de septiembre, cuando Barrick anunció que había contratado a George Bee para que en el plazo de 90 días, que se cumplen ahora en diciembre, el canadiense entregara un informe sobre la viabilidad de Lama.
Se esperaba en el sector que con esa información la compañía hiciera un anuncio antes de finalizar 2016, pero no ocurrió.
Fuentes del sector minero anticiparon que el informe sería positivo para avanzar con el emprendimiento, aunque no han trascendido detalles, por tanto no se puede hablar de la magnitud del nuevo proyecto.
Los mismos voceros aseguran que la compañía demoró en tomar una decisión respecto de si avanzará o no con el proyecto debido a la discusión de la vuelta de las retenciones mineras que contemplaba el proyecto de Sergio Massa, el FPV y el PJ.
Como la iniciativa sufrió el traspié que todo mundo ya conoce, los ejecutivos canadienses se tomarían un par de meses para estudiarlo y recién en febrero de 2017 tomarían una decisión al respecto.
Se espera que luego de esa definición se abra una etapa de negociación con el Gobierno de San Juan, ya que cualquier anuncio de este tipo será consensuado con las autoridades provinciales, indicaron fuentes oficiales.
En el Gobierno esperan tener detalles para hablar del tema y no quisieron adelantar opinión al respecto, y mucho menos fechas. Primero quieren ver la magnitud de los planes de la compañía canadiense para luego hacer pública alguna decisión.
Entre los proveedores ya es común escuchar hablar de que el proyecto será mucho más chico del original, que dejará de ser binacional.
No hay que olvidar que una vez anunciada la intención de avanzar de parte de la compañía, viene una larga etapa de obtención de permisos tanto en la provincia como en la Nación. No importa que el viejo proyecto haya conseguido su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), como se habla de una modificación sustancial, Barrick deberá volver a obtener una nueva para avanzar.
Lo que empezó siendo un proyecto binacional, denominado Pascua-Lama, quedó paralizado desde 2013 por problemas ambientales en Chile. Pero después surgió la alternativa de explotar sólo Lama, del lado argentino.
Según calculó en su momento el ministro de Minería, Alberto Hensel, una eventual reactivación del plan requerirá de una inversión de entre 900 y 1.100 millones de dólares, y generará entre 2.500 y 3.000 nuevos puestos de trabajo.
Si bien la mayor cantidad de reservas -el 75% del mineral- están del lado chileno, es atractivo también iniciar un proyecto más chico para extraer el otro 25%, que representa alrededor de 3 millones de onzas de oro.
.

Gerente de la minera Pelambres imputado

Escombros mineros ilegales: imputaron al máximo gerente de Pelambres

Fecha de Publicación
: 27/12/2016
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan - Nacional


Es Francisco Veloso (foto), presidente del directorio de la compañía chilena que contaminó en Calingasta. Debe venir en marzo con otros dos gerentes. Por Gustavo Martínez Puga
El juez federal Leopoldo Rago Gallo, del Juzgado Federal N° 2 de San Juan, imputó a la máxima autoridad minera de la compañía chilena Los Pelambres, por arrojar ilegalmente escombros mineros (toneladas de rocas y más de 500 neumáticos gigantes) en el lado argentino de la cordillera de los Andes, en el departamento Calingasta.
Tras la declaración indagatoria por escrito que hizo el lunes último el actual gerente general de la compañía chilena, Andrew Mayne-Nicholls, el juez Rago Gallo decidió imputar también al director general, Francisco Veloso.
De esa forma, ahora son cuatro los ejecutivos de la minera chilena que están imputados por dos artículos de la Ley de Residuos Tóxicos, el 55 y el 182. Ellos son: Andrew Mayne-Nicholls, Alberto Cerdá Mery, Ignacio Cruz Zabala y ahora también Veloso.
Cerdá Mery y Zabala debían haber declarado la semana pasada, pero como  pidieron ser eximidos de prisión y eso obligó a reprogramar el cronograma de indagatorias.
El beneficio de asegurarles la libertad cuando vengan a declarar les fue otorgado a los cuatro gerentes, tras un extenso trámite con las cancillerías de ambos países que se realizó a través de la Secretaría Penal N° 5 a cargo de Florencia Gutiérrez.
El artículo 55 dice que "será reprimido con las mismas penas establecidas en el art.200 del Código Penal, el que, utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.
El artículo 182 habla de la usurpación de aguas. Dice que "será reprimido con prisión de quince días a un año:  1º El que ilícitamente y con el propósito de causar perjuicio a otro sacare aguas de represas, estanques u otros depósitos, ríos, arroyos, fuentes, canales o acueductos o las sacare en mayor cantidad que aquella a que tenga derecho”.
Por esos delitos deberá viajar a San Juan a declarar el director de Los Pelambres.
Según fuentes del Juzgado Federal N° 2, el cronograma es el siguiente: Francisco Veloso tiene fecha de indagatoria para el 8 de marzo de 2017, Alberdo Cerdá Mery el 9 de marzo de 2017 y Ignacio Cruz Zabala para el 10 de marzo de 2017.
Los ejecutivos mineros chilenos deberán rendir cuentas sobre porqué tiraron toneladas de rocas y más de 500 neumáticos gigantes en el lado argentino de la cordillera de los Andes. Los chilenos se escudan en que el botadero fue autorizado en el 2004 por las autoridades gubernamentales chilenas y que en el 2012 les informaron a ellos que el límite era otro y les admitieron que estaban tirando escombros de su mina en territorio prohibido.
.

Allanan los ministerios de Energía y Medio Ambiente



Por la minera Barrick, Casanello allanó los ministerios de Aranguren y Bergman

Fecha de Publicación
: 23/12/2016
Fuente: bigbangnews
Provincia/Región: Nacional


El juez federal Sebastián Casanello ordenó hoy allanar los ministerios de Energía y Medio Ambiente en la causa en la que se investiga la violación de la ley de Glaciares por parte de la multinacional Barrick en la mina Veladero, de San Juan.
Casanello pidió el allanamiento a la División Delitos Ambientales de la Policía Federal a partir de una presentación de Diego Seguí y Enrique Viale, los abogados de la Asamblea "Jáchal No se Toca", que nuclea a los pobladores afectados por el derrame de un millón de litros de cianuro de setiembre de 2015.
Los abogados presentaron la semana pasada el borrador de un decreto de reglamentación que el presidente Mauricio Macri estaría a punto de firmar y y un Power Point con detalles del proyecto que echarían por tierra con gran parte de los límites que fija la Ley de Glaciares, 26.639, sancionada en 2010,
Con esa información, el magistrado requirió la presentación de personal policial en las oficinas del ministerio de Medio Ambiente que conduce Sergio Bergman (San Martín 451 de Capital Federal) y en el Ministerio de Energía y Minería que orienta Juan José Aranguen (en Av. Paseo Colón 171) para que pongan a disposición "en forma inmediata" cualquier documento que guarde relación con la información que presentaron los querellantes.
"Ante el eventual caso de que los Ministros y/o funcionarios públicos que correspondan a dichos Ministerios no cumplieran la comanda judicial, la división Delitos Ambientales quedará automáticamente autorizada a PROCEDER AL ALLANAMIENTO EN EL DÍA DE LA FECHA Y CON HABILITACIÓN DE DÍA Y HORA de los Ministerios", escribió Casanello.
Los allanamientos se cumplieron hoy en horas de la tarde.
Viale y Seguí presentaron un escrito en el que acompañaron copia de lo que -según manifestaron- sería un proyecto de decreto reglamentario de la ley 26.639 –o “ley de glaciares”- y un documento en power point ilustrativo. "Habrían sido elaborados por técnicos de los ministerios de Bergman y Aranguren con el objetivo de "alterar el espíritu de la ley 26.639 al adoptar un criterio mucho más laxo en cuanto a la protección de glaciares y ambiente periglacial y a la forma de inventariarlos por parte del IANIGLA (el organismo encargado de inventariar los Glaciares)".
La causa judicial en la que Casanello interviene se inició después de los derrames de cianuro de Barrick en la mina Veladero de San Juan, en los días 12 y 13 de setiembre de 2015 y 8 de setiembre de 2016.
La querella reclamó desde el comienzo el cierre de la mina por haber incurrido en la violación de la Ley de Glaciares. Pero además apunta a los “diferentes incumplimientos y/u omisiones por parte de funcionarios nacionales los cuales estarían directamente relacionados con el funcionamiento del proyecto minero Veladero, y con los derrames producidos.
Según Viale y Seguí, si la autoridad de aplicación de la ley 26.639 (Ministerio de Ambiente y ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) y el organismo encargado del inventario y monitoreo del estado de glaciares y ambiente periglacial (IANIGLA) hubieran cumplido con las obligaciones dispuestas en la mencionada ley, los derrames no habrían sucedido.
Los allanamientos en los ministerios de Begman y Aranguren se concretaron esta tarde, según confirmaron a BigBang desde el juzgado de Casanello.
En un operativo similar en el ministerio de Ambiente y el Ianigla, la Justicia encontró un documento oficial que demostraba que el gobierno nacional tenía previsto autorizar 40 proyectos mineros en zonas prohibidas.
La decisión de Casanello de hoy puede anticipar nuevos movimientos que traigan dolores de cabeza a funcionarios del kirchnerismo (¿y también del macrismo?) en la causa caratulada “Ianigla y otros” según violación de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad y averiguación de delito.
Los más comprometidos son los dos últimos secretarios de Medio Ambiente de Cristina Kirchner (Sergio Lorusso y Juan José Mussi), y el sanjuanino ex secretarío de Energía Jorge Mayoral.
Pero también puede complicar a las autoridades del Ianigla con su coordinador Gustavo Costas y al propio ministro Bergman, si se comprueba que trabajó en un proyecto para licuar los límites de la Ley de Glaciares, incluso después de producidos los derrames de milones de litros de cianuro.
.

Directivos de Los Pelambres niega toda culpa

Una minera acusada de verter residuos en Argentina niega responsabilidad

Fecha de Publicación
: 23/12/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: San Juan


El gerente general de la Minera chilena Los Pelambres, Robert Mayne-Nicholls, aseguró que la empresa, acusada de vertir residuos tóxicos en territorio argentino, construyó el depósito de rocas con todas las autorizaciones exigidas en Chile.
Mayne-Nichols declaró en San Juan como parte de la causa que lleva la Justicia argentina respecto al vertedero de estériles "Cerro Amarillo", informó el lunes la minera en un comunicado.
Según recogieron en la nota, el gerente general eximió de responsabilidades a Los Pelambres, ya que la minera "depositó las rocas en el botadero Cerro Amarillo porque contaba con todas las autorizaciones requeridas por la legislación chilena".
Defendió también que la frontera entre Chile y Argentina no estaba delimitada de forma precisa, lo que no es "responsabilidad" de su empresa, y "dejaba parte de 'Cerro Amarillo' en territorio argentino".
Asimismo, recordó la oferta de su empresa para "para contribuir a una solución técnica, minera y ambiental", informó la agencia Efe.
"Esos son los ámbitos donde nosotros tenemos experiencia, conocimiento, capacidad de acción, y es donde creemos que podemos colaborar a superar un conflicto que nosotros no causamos" alegó Robert Mayne-Nicholls.

El caso
Este caso saltó a la primera plana de los medios después de que un programa de televisión argentino hiciera público que la empresa minera chilena Los Pelambres, del grupo Luksic, depositó residuos en suelo argentino en la provincia argentina de San Juan sin consentimiento.
De acuerdo con la investigación periodística, la compañía chilena usó el lado sanjuanino de la cordillera de los Andes como "basurero" de escombros tóxicos, con una extensión tan grande como 70 campos de fútbol.
Un mes antes, esa misma provincia también se había visto afectada por otro incidente minero, el segundo derrame de cianuro ocurrido en un plazo de un año en la mina de oro de Veladero, operada por la canadiense Barrick Gold. 
.

Directivos mineros chilenos a la justicia



Escombros mineros ilegales: llegó la hora de los gerentes chilenos

Fecha de Publicación
: 19/12/2016
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Este lunes, el martes y el miércoles deben presentarse a declaración indagatoria en la justicia federal. Es la tercera vez que los citan
Después de tres intentos, está todo listo para que tres altos ejecutivos chilenos tengan que declarar desde este lunes, y hasta el miércoles, como imputados por delitos federales ante el juez Leopoldo Rago Gallo, del Juzgado Federal N° 2 de San Juan, quien los investiga por haber tirado escombros mineros ilegalmente del lado argentino de la cordillera de los Andes, en el departamento Calingasta, provincia de San Juan.
Según confirmaron fuentes del juzgado federal, no hay ningún cambio en el cronograma de indagatorias fijadas. Eso implica que los tres gerentes deben presentarse sí o sí. De lo contrario, violarán una orden de la Justicia Federal Argentina, por lo que podrían ser considerados rebeldes y hasta ser buscados por fuerzas de seguridad internacionales.
Las indagatorias son así: Ignacio Cruz Zabala, el lunes 19 de diciembre; Alberto Cerdá Mery, el martes 20 de diciembre; Robert Andrew Mayne-Nicholls para el miércoles 21 de diciembre. Éste último es un ejecutivo de alto nivel en Chile.
Los gerentes están imputados como responsables de que la minera Pelambres arroje toneladas de roca residual y 500 neumáticos gigantes en San Juan, fuera del límite.
Los ejecutivos se defienden diciendo que los indujeron a cometer un error por parte de las autoridades del gobierno nacional de Chile. Dicen que cambiaron los límites y no les avisaron.
A través de la Secretaría Penal N° 5, los gerentes deberán responder por violar dos artículos (55 y 182) de la Ley de Residuos Peligrosos.
Es la tercera vez que los tres gerentes son citados por la Justicia Federal. Como el trámite es burocrático y requiere la intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores de ambos países, las dos veces anteriores las citaciones a indagatorias se cayeron porque las notificaciones no llegaron fehacientemente a los ejecutivos chilenos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs