Mostrando entradas con la etiqueta Salta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salta. Mostrar todas las entradas

Reforestarán en Salta miles de hectáreas desmontadas

Hubo un principio de acuerdo en el juicio por el millonario desmonte

Fecha de Publicación
: 27/06/2016
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta


Se firmó un convenio marco por la reforestación de las más de 11.000 hectáreas del norte provincial.
El millonario juicio por el desmonte de más de 11.000 en Dragones, departamento de San Martín podría resolverse con un acuerdo entre las partes. En las últimas horas el Ministerio Público (demandante) firmó un convenio marco con la familia Karlen (demandada por $171 millones), que establece las condiciones imprescindibles para la reforestación.
Tal y como la jueza civil de Tartagal, Claudia Yance, lo había autorizado, la parte demandada presentó semanas atrás una propuesta conciliatoria que derivó en la discusión y aprobación de este convenio marco.
El acuerdo tiene por objetivo lograr un paisaje de bosque nativo inclusivo en los terrenos en cuestión, el cual se logrará mediante un proceso de restauración y reconversión productiva al manejo de bosques nativos con ganadería integrada.
La jueza había dispuesto un plazo para la presentación de un convenio específico que vencía el 25 de julio pero dado el acuerdo marco celebrado, las partes solicitaron a Yance la suspensión de dicho plazo.
El convenio marco fijas las reglas indispensables que debe garantizar el acuerdo definitivo, que debe determinar las acciones concretas de restauración y reconversión que proponga Karlen con asesoramiento de técnicos en la materia.
A su vez se retoma el trabajo con el grupo de expertos multidisciplinares de las Universidades Nacionales de Salta y Buenos Aires, del I.N.T.A., de la Dirección de Bosques de la Nación y del Cuerpo de Investigaciones Fiscales (CIF) que realizó el estudio técnico pericial ordenado preliminarmente por la jueza. Este equipo será el encargado de evaluar el plan que proponga Karlen, a fin de que cumpla con lo previsto en el acuerdo de conciliación recientemente firmado.
.

Hay convenio para reforestar el desmonte de los Karlen



#JuicioPorDesmontes: Avanza la conciliación para la reforestación

Fecha de Publicación
: 25/06/2016
Fuente: Informate Salta
Provincia/Región: Salta


Se firmó un convenio por la reforestación del desmonte de los Karlen entre el Ministerio Público Fiscal y los abogados de Karlen con la finalidad de estipular el marco de negociación de la conciliación establecida en el proceso por el desmonte ilegal de más de 11 mil hectáreas en Dragones.
El Procurador General de la Provincia, Pablo López Viñals, en representación del Ministerio Público y los abogados Julio Osvaldo Chávez y Pedro Javier Arancibia, en representación de Juan José Karlen y Daniel Darío Karlen, firmaron un convenio marco con el objetivo de lograr un paisaje de bosque nativo inclusivo en las matrículas 30746 y 30747 del departamento San Martín, el cual se logrará mediante un proceso de restauración y reconversión productiva al manejo de bosques nativos con ganadería integrada.
Este convenio fue remitido a la jueza de Primera Instancia de Tartagal, Claudia Viviana Yance, solicitándole la suspensión de los plazos judiciales que estuvieren corriendo hasta el día 25 de Julio inclusive, fecha en la que debe estar presentado el convenio específico, donde se planteen las acciones concretas de restauración y reconversión que proponga Karlen, con el asesoramiento de los profesionales Del Val y Garkus, el cual debe ser confrontado por el equipo que trabajó en la metodología de remediación.
De esta manera se retoma el trabajo con el grupo de expertos multidisciplinares de las Universidades Nacionales de Salta y Buenos Aires, del I.N.T.A., de la Dirección de Bosques de la Nación y del Cuerpo de Investigaciones Fiscales que realizó el estudio técnico pericial ordenado preliminarmente por la jueza. Quienes evaluaran el plan que proponga Karlen, a fin de que cumpla con lo previsto del acuerdo de conciliacion.
De la firma también participaron la Fiscal ante la Corte 1, Patricia Di Paolo, el Secretario Relator en Asuntos Ambientales e Intereses Difusos, Sebastián Lloret, y la Asesora Técnica del CIF, ingeniera, Leonor Barrenechea, quienes participaron en las reuniones anteriores para llegara a este acuerdo.
.

Cachorros de yaguareté abandonados en Salta



Salta: encontraron a dos cachorros de yaguareté deshidratados y desnutridos

Fecha de Publicación
: 21/06/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Salta


Los animales estaban en una caja, cerca de la ruta nacional 34.
La Gendarmería Nacional rescató a una pareja de yaguareté cachorros abandonados deshidratados y desnutridos en una caja cerca de la ruta nacional 34, en la provincia de Salta, según informó este sábado.
El hecho se registró el jueves pasado cuando personal de esa fuerza, que realizaba patrullajes preventivos, fue alertado por vecinos sobre dos cachorros felinos abandonados en una caja cerca de la ruta nacional 34.

Estado
Los animales se encontraban “deshidratados y con signos de desnutrición, lo cual hacía peligrar su supervivencia”.
Gendarmería se contactó con el titular del Programa de Biodiversidad, de la Secretaría de Ambiente de Salta, para coordinar su entrega en la estación de Fauna Autóctona.
.

“Tata” Martino y el poder político desmonta en Salta

#TierrasDelTata: Los desmontes condenan a la extinción a pueblos originarios

Fecha de Publicación
: 05/06/2016
Fuente: Informe Salta
Provincia/Región: Salta


Lucas Seghezzo, investigador Adjunto del CONICET, explicó que eliminar el hábitat que permite a estas comunidades subsistir prácticamente es condenarlas a la extinción. “Es una situación cercana al genocidio”, expresó.
Tras la polémica generada en torno al pedido de desmonte solicitado por el DT de la Selección Argentina, Gerardo “Tata” Martino, en la finca El Totoral, ubicada en Rivadavia, se puso en discusión el efecto que podría causar en los pueblos originarios.
Al respecto, Irene Soler, secretaria de Medio Ambiente, aseguró que entre 2008 y 2014, se desmontaron más de 450 mil hectáreas en la provincia, situación que afectó a las comunidades que se nutren de frutos y fibras para hacer redes, bolsos, leña, carbón y demás. “El efecto va a ser probablemente la migración a zonas urbanas”, expresó.
Por su parte, Lucas Seghezzo, investigador del CONICET, subió la apuesta y aseguró que al eliminar el hábitat que permite a estas comunidades subsistir prácticamente se la está condenado a la extinción. “Llegamos a una situación que puede estar cercana al genocidio”, expresó.
Con respecto a la multa, Irene Soler, detalló que están evaluando endurecer las multas para que no convenga económicamente a los propietarios de tierras pagar la multa y hacer el desmonte ilegal sino someterse al proceso de control.
En tanto, Seghezzo, aseguró que el problema es que la multa siempre es después del delito y en el caso del desmonte, una vez que se perdió el monte, es muy difícil reconstruir el ecosistema con las condiciones originales en un tiempo razonable. “Yo creo que hay que atacar por varios frentes”, dijo.
Entra otras consecuencias, agregó que a nivel local se pierde biodiversidad, el efecto protector de los bosques contra las inundaciones, la regulación de las emisiones de gases de efectos invernaderos, el refugio para la fauna silvestre y se afecta la dinámica del agua.
Por último, detalló que a nivel global el principal inconveniente es la cuestión del cambio climático, ya que se pierde la capacidad que tienen los bosques de regular los gases atmosféricos. “Hay consecuencias muy diversas y muy negativas”, finalizó.
.

Martino, Urtubey y desmonte en Salta en tierras protegidas



La denuncia a Martino por desmontes que salpica a Urtubey

Fecha de Publicación
: 29/05/2016
Fuente: CBA24N
Provincia/Región: Salta


El DT compró tierras a privados que están protegidas por la ley de bosques. El Gobierno salteño promueve el desmonte desde 2007.
En las últimas horas tomó relevancia una denuncia que involucran al DT de la Selección argentina de fútbol, Gerardo "Tata" Martino, con una compra de terrenos en la provincia de Salta, seguido por un intento de desalojo de familias nativas que viven en el lugar y futuros desmontes.
Sin embargo, el hecho de fondo y más grave aún sería el papel que desarrolla el gobierno de Salta de Juan Manuel Urtubey, que estaría propiciando la venta de tierras en zonas resguardadas a través de decretos que violan la Ley Antidesmontes y anticipándose a futuros negocios con cultivos de granos.
En una nota de este jueves, Infobae detalla que Martino compró en 2010 a tres socios dos lotes de la finca El Totoral, ubicada en el departamento Rivadavia, provincia de Salta. Son 5 mil hectáreas donde vive una familia -que asegura estar allí desde hace 120 años- y otras 30 llevan animales a pastar.
Según las averiguaciones del sitio web, Martino afirmó haber comprado el terreno de buena fe, sin saber que vivía gente en él. También habría indicado que su intención es hacer un negocio inmobiliario y no explotar la tierra. Sobre el pedido de desmonte que consiguió del Ministerio de Ambiente de Salta dijo que el propio Gobierno provincial le recomendó arrasar con la vegetación antes de ofrecerlo.
En dicha investigación señala que el entrenador habría realizado maniobras fraudulentas para cumplir con tres requisitos que exige la ley de bosques: la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y social, celebrar una audiencia pública y respetar los derechos de las comunidades.

Urtubey, la política y los desmontes
Dejando a un lado el conflicto entre Martino y una posible estafa de los que le vendieron los terrenos y las acciones del DT con la familia Rea (a quienes les habría ofrecido darles sólo 100 hectáreas), están los negocios del desmonte en Salta, donde se arrasó con 1.320.988 hectáreas desde 1998 a 2014, según el Ministerio de Medio Ambiente de la Nación.
A través de dos decretos firmados por el gobernador Juan Manuel Urtubey, en la provincia del norte se puede violar la ley de bosques: un terreno puede ser "rezonificado" (y salir del área de protección, por caso) con la simple solicitud del titular del lugar y así poder recibir la habilitación del desmonte. Este método ya permitió aproximadamente la destrucción de 120 mil hectáreas desde 2007.
Esta decisión gubernamental se complementa con la clara relación entre la política y el creciente negocio agropecuario en la provincia. Los hermanos del Gobernador, Facundo y José Urtubey, poseen la firma JOFA S.A., dedicada a "explotar o administrar bosques, forestación y reforestación de tierras". El primero de ellos también fue, de forma simultánea, director de la Agencia de Promoción de Salta y titular del Consejo Federal de Planificación y Ordenamiento Territorial (Cofeplan), encargada de velar por la ley de bosques. También formó con otros socios la empresa agropecuaria Unapala SRL.
Entre otros ejemplos se encuentra el empresario y diputado oficialista Alfredo Olmedo, conocido como el Rey de la Soja en Salta, quien ha recibido numerosas denuncias por desmonte irracional y como legislador provincial intentó modificar a su favor la norma que prohíbe el desmonte.
También el actual intendente de Tartagal, Diego Alcoba, es propietario de uno de los aserraderos más importantes de la región y beneficiario directo de los desmontes masivos.
En este contexto, la irregular posesión y venta de los citados terrenos por parte de los antiguos dueños al DT y la aparente recomendación que recibió Martino para desmontar y luego vender, se hace más probable ante una aprente lógica instaurada que atraviesa negociados privados y Estado.
Más aún si se añade el dato que tira el medio gráfico citado: "La mayoría de los terrenos suelen usarse para la ganadería. A lo sumo se planta maíz y sorgo para los animales. Pero en Salta no son pocos los que creen que en cualquier momento el INTA aprobará una semilla transgénica de soja capaz de ser cultivada en la zona".
.

Desmontaron 95 hectáreas por día en Salta



En un año se desmontaron 95 hectáreas por día del chaco salteño

Fecha de Publicación
: 20/05/2016
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta


Además, un nuevo informe advierte que la recategorización de zonas protegidas en Salta viola la Ley Nacional de Bosques y tendrá impacto ambiental y social profundos.
Un informe actualizado de Greenpeace sobre los desmontes en la provincia de Salta advierte que los cambios en la zonificación de los predios tendrán un impacto ambiental significativo y "afectará seriamente a muchas comunidades campesinas e indígenas" de la región.
El estudio, actualizado a fines de abril pasado, indica que los cambios en la categorias de las zonas protegidas de bosques nativos a zonas explotables alcanzan a una superficie mínima de 126.177 hectáreas y vulneran la Ley Nacional de Bosques vigente. "Los bosques nativos que originalmente fueron clasificados en las Categorías I (Rojo) y II (Amarillo) deben continuar en pie", dice el trabajo y reclama la cancelación de los permisos que está otorgando el gobierno provincial a los propietarios de esas tierras para ampliar la frontera agropecuaria.
Entre los desmontes que denuncia el trabajo anota las 400.000 hectáreas deforestadas desde 2007, año en que se sancionó la Ley Nacional 26.331, de las cuales más de 125.000 correspondían a zonas protegidas. La segunda parte del informe, publicado originalmente en 2014, agrega que durante la discusión de la ley, el entonces gobernador Juan Carlos Romero autorizó el desmonte de 400.000 has. y quintuplicó la cantidad de permisos otorgados durante el año anterior, y que no fueron suspendidos una vez aprobada la normativa.
Según otro informe sobre deforestación del Chaco Americano, realizado por la Asociación Guyra Paraguay, que toma como referencia las imágenes satelitales de esa región, entre enero de 2015 y enero de 2016 se desmontaron 36.726,7 hectáreas del chaco salteño -un promedio de 95 hectáreas por día en 13 meses- de las cuales 17.594 pertenecen solamente al departamento de Anta. El estudio no distingue entre desmontes legales e ilegales y da cuenta del impacto ambiental de la deforestación en una región que es hábitat de una biodiversidad única en el mundo.

Ver todo el Informe
.

Millonaria multa a desmontadores seriales



Por desmontes demandan a finqueros por $171 millones

Fecha de Publicación
: 07/05/2016
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta


La presentación fue realizada entre la Procuración General de la Provincia y la Fiscalía Civil de Tartagal. El dinero se usará para recomponer el daño ambiental.
La jueza de Tartagal Claudia Yance tramita una demanda contra los productores Juan José Karlen y Daniel Darío Karlen, a quienes se les reclama el pago de $171.413.473 que se destinarán a mitigar el daño ambiental producido por el desmonte en dos lotes ubicados en el departamento San Martín.
La audiencia preparatoria fijada a partir de la demanda planteada por el Ministerio Público Fiscal, estaba prevista para abril pasado, pero los productores no se presentaron. En consecuencia, la jueza dio por concluida la medida y quedó en condiciones de seguir con el trámite sumarísimo de la acción y dictar sentencia.
Los hechos que se imputan a los productores se produjeron entre 2012 y 2013 en la finca Cuchuy, ubicada a unos 40 kilómetros de Coronel Cornejo (al este de la ruta nacional 34) y abarca 11.875 hectáreas.

Condena anterior
Por este desmonte, los Karlen ya fueron condenados por desobediencia judicial el año pasado por la vocal de la sala II del Tribunal de Juicio de Tartagal, Asusena Vázquez, porque no frenaron el desmonte.
La jueza Yance, por su parte, le dio a la demanda el trámite de acción colectiva. El Ministerio Público Fiscal solicitó que se clausuren los lotes, ya que el tiempo que demandará la recuperación ambiental se estima en unos 20 años.
En el caso de los lotes de los Karlen, la devastación de flora y fauna afectó particularmente a dos especies que se encuentran en vías de extinción, pero también obligó a la migración de criollos y comunidades originarias. Como es un proceso sumarísimo, se espera que en unos 15 días la audiencia del juicio civil. El Ministerio Público pidió que se sume información de la AFIP sobre ganancias de los Karlen con su actividad ilegal durante este tiempo.
También se solicitó la presencia del INTA para calcular los rindes de las campañas agrícolas que usufructuaron y a Epidemiología.
.

Salta quiere promover el aprovechamiento de la pesca



Lanzarán el programa de pesquería sustentable en toda la provincia

Fecha de Publicación
: 24/02/2016
Fuente: Informate Salta
Provincia/Región: Salta


La iniciativa incluye la realización de estudios para promover el aprovechamiento de la pesca como recurso turístico. El lanzamiento se realizará mañana con la presencia de los secretarios de Ambiente, Turismo y Financiamiento Internacional.
La Secretaría de Ambiente de la Provincia, en un trabajo conjunto con la Secretaría de Turismo y la de Financiamiento Internacional, lanzarán mañana el Programa de Gestión para el Desarrollo Sustentable de la Pesquería Deportiva en Agua Dulce. El programa, que es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), tiene como objetivo fomentar el turismo asociado a la pesca deportiva, pero sin descuidar la sostenibilidad ambiental.
En Argentina la pesca deportiva en los ríos y cursos de agua, constituye una actividad turística de creciente importancia. Y puntualmente en Salta, la actividad ha ganado relevancia también desde lo cultural y comercial. En esta línea, la actividad turística se presenta como una actividad sustentable, compatible con la preservación de cuencas hídricas y sus recursos.
El objetivo del proyecto es realizar un diagnóstico de la provincia y seleccionar los sitios que cumplen las condiciones para el desarrollo sustentable de la pesca deportiva y recreativa. En esos lugares se realizarán estudios de base pesquera, ambiental y socioeconómica. Además se analizará la carga de las especies más extraídas y su impacto; y se realizarán recomendaciones para la buena práctica de la actividad. Finalmente, se generarán los lineamientos para un desarrollo sustentable turístico- pesquero.
El lanzamiento tendrá lugar el lunes a partir de las 9 en España 952, 3° piso, en los salones de Swiss Medical. Participarán del acto los secretarios de Ambiente, Irene Soler; de Turismo, Estanislao Villanueva; y de Financiamiento Internacional, Ignacio Racioppi. También estará presente el director del programa, el Dr. en Biología Pesquera Claudio Baigún.
.

Salta proyecta un vivero de especies exóticas y nativas



Crearán un vivero de especies exóticas y nativas

Fecha de Publicación
: 13/02/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Buscan proveer de ejemplares para la reforestación de varios municipios del norte de Salta. Prevén una producción de un millón de plantines por año.
En la ciudad de Orán se trabaja para la creación de un gran vivero forestal, destinado a la producción de plantines de especies exóticas y nativas de alta calidad.
El objetivo es abastecer a los productores locales, a los municipios norteños y a la provincia en sus diferentes proyectos de reforestación.
Para ello está prevista la construcción de un vivero modelo con capacidad de producción de hasta 1 millón de plantines de excelente calidad, de origen clonal y seminal para abastecer a los potenciales forestadores, contemplados en el plan provincial de plantaciones forestales, como así también los requerimientos y necesidades de los municipios.
El proyecto del vivero forestal se realizó en el marco de un convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestable la UCAR - Unidad para el cambio Rural) y el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de Salta.
La construcción y puesta en funcionamiento del vivero forestal modelo requerirá un financiamiento de 600.000 dólares, destinados a la producción de 1 millón de plantines de especies arbóreas exóticas y nativas.

Capacitación
El vivero forestal modelo será un importante centro de apoyo y fomento a la producción local, ya que también se dedicará a la realización de talleres y cursos de capacitación, con instalaciones destinadas a tal fin.
A su vez, está proyectada la elaboración de material de difusión y manuales.
"Este proyecto también tiene previsto que el vivero modelo sea un centro de formación, ya que allí podrán dictarse talleres y cursos de capacitación, para lo cual contará con el equipamiento necesario para su correcto funcionamiento", explico la ingeniera Fernanda Wierna, subsecretaria de Producción, Industria, Comercio y Financiamiento del municipio de Orán.
.

Liberan ejemplares de pecarí en Salta



Reinsertaron fauna autóctona a la vida silvestre

Fecha de Publicación
: 06/02/2016
Fuente: Secretaría de Ambiente de la Provincia de Salta
Provincia/Región: Salta


El pecarí de collar es una especie vulnerable a la extinción. El 19 de noviembre de 2015, seis de estos animales, que estaban alojados en la Estación de Fauna de Salta, fueron trasladados a la provincia de Corrientes. Al llegar, se les realizó chequeos y tratamientos sanitarios necesarios, a fin de evitar la transmisión de enfermedades nuevas a la fauna silvestre propia de la región.
El pasado viernes, luego de haber superado la etapa de controles, los 6 ejemplares fueron liberados en un gran corral de presuelta en los Esteros del Iberá; cada uno de ellos cuenta con un collar que permite a los profesionales mantenerlos controlados e identificarlos. En este nuevo ambiente aprenderán a alimentarse de frutos y raíces silvestres.
La Secretaría de Ambiente de la provincia de Salta, The Conservation Land Trust y la Dirección de Fauna de Corrientes, producto de la firma de un convenio, trabajan de manera conjunta y articulada en la readaptación de diferentes especies a la vida silvestre teniendo en cuenta además del hábitat adecuado, los recursos tecnológicos y técnicos necesarios para garantizar la supervivencia de los animales, tanto en cuestiones sanitarias como del entorno, minimizando las amenazas.
La Estación de Fauna Autóctona depende de la Secretaría de Ambiente de Salta, aloja animales de distintas especies rescatados en procedimientos de incautación por tenencia ilegal, que realiza la policía Rural y Ambiental de la Provincia.
La secretaria de Ambiente, Irene Soler recordó que “la tenencia, caza y tráfico ilegal de fauna silvestre es una amenaza directa contra el equilibrio de nuestros ecosistemas naturales y esta sancionada por leyes nacionales y provinciales”.
.

Salta prepara una campaña de forestación



La Secretaría de Ambiente prepara una campaña de forestación

Fecha de Publicación
: 25/01/2016
Fuente: Secretaria de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta


La secretaria de Ambiente de la Provincia, Irene Soler, informó que durante este año el organismo tiene previsto realizar una importante campaña de forestación, que estará focalizada en los costados de las rutas provinciales. La funcionaria indicó que la secretaría cuenta con un vivero propio que dispone de un sistema de riego por aspersión, lo que permite la producción de nuevos árboles durante todo el año. Adelantó además que las actividades se pondrán en marcha en las próximas semanas.
Soler también comentó que, si bien el cuidado del arbolado urbano es responsabilidad de cada municipio, existe la intención de la Provincia de aportar lo necesario para que se realice de forma sustentable y profesional. Para ello se están planificando capacitaciones a las que se invitará a personal de los municipios provinciales. El propósito es que los especialistas con experiencia en el tema enseñen sobre el cuidado de los árboles en nuestros pueblos y ciudades y evitar las podas indiscriminadas.
Con estas acciones se cumplirían algunos de los principales objetivos de la Secretaría, que depende del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable, como son la planificación estratégica para la protección del ambiente y la prevención de su contaminación.
.

Dakar: dicen que "no hay problemas ambientales"



Respuesta a las protestas: "no hay problemas ambientales en el Dakar

Fecha de Publicación
: 12/01/2016
Fuente: Diario El Día
Provincia/Región: Salta - Nacional


Una protesta de ecologistas demoró hoy en 40 minutos el inicio de la octava etapa del Dakar en el ingreso del Parque Nacional Los Cardones de Salta, mientras que David Eli, responsable de las relaciones institucionales, respondió que "no hay problemas ambientales" en esta prueba de aventura.
Tras la intervención de diez personas, el encargado del Parque Nacional determinó que la caravana de motos, quads, autos y camiones atraviesen los 28 kilómetros de enlace en caravana, a 50 kilómetros por hora, y no individualmente para "minimizar el impacto ambiental".
David Eli explicó las precauciones que realizó la organización, después de llegar a un acuerdo con Parques Nacionales, que desde la asunción del nuevo gobierno de Mauricio Macri pasó a depender del nuevo Ministerio de Medio Ambiente.
"Tras elegir el recorrido definitivo, este se somete a la superposición con parques nacionales, reservas naturales, áreas naturales protegidas tanto a nivel nacional, provincial como municipal", explicó Eli.
"Ayer tres helicópteros de la organización sobrevolaron el Parque Nacional y violaron una ley nacional. Hoy tuvimos que interceder para que se cumpla la velocidad mínima, porque había muchos competidores que no habían sido informados y los tiempos determinados por la organización no contemplaban esta situación", le comentó a EFE la guardaparque Rosaura Garro.
"Nosotros contratamos un consultor ambiental y evitamos entrar en competencia a estas áreas protegidas, y si transitamos es en enlace con restricciones de velocidad. Luego presentamos este proyecto a cada provincia, que tiene propias sus propias legislaciones, que se reúne en un organismo común, que es el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema)", añadió el máximo directivo de la empresa Más Eventos, asociada con su par francesa ASO en la organización del Dakar.
"Nos reunimos con el Cofema y ellos elaboran 19 puntos que hay que cumplir; y cada provincia puede añadir recomendaciones extra, que generalmente es el tratamiento de residuos peligrosos. No hay problemas ambientales en el Dakar, a excepción de los residuos, con los cuáles hacemos un tratamiento especial y buscamos cada edición generar una conciencia general", añadió Eli, que trabaja en esta organización desde el desembarco sudamericano del Dakar en 2009.
"Nosotros tenemos una caravana de poco más de 350 vehículos, pero ese parque nacional lo atraviesan también 800 coches por día. La jornada de la carrera hacemos unas acciones para proteger el paso del parque: no los dejamos ir por la banquina (arcén), no dejamos que estacionen, reducimos la velocidad, no sobrevolamos en helicóptero, todo en vínculo con las autoridades del parque. Además de sumar a los bomberos para prevenir los incendios", añadió.
"Haremos las denuncias pertinentes ante la policía, porque entendemos que se han violado muchas normas de las establecidas para la preservación del Parque", finalizó la guardaparque Garro.
Luego de esta controversia, la caravana llegó al inicio de la etapa de 766 kilómetros, que comenzó en Salta y finalizará en Belén, con un especial total cronometrado de 393 kilómetros.
.

Dakar: autorizados a pasar por un Parque Nacional



Autorizaron al Dakar a pasar por el Parque Nacional Los Cardones

Fecha de Publicación
: 06/01/2016
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta  - Nacional


La competencia podrá atravesar la reserva de los Valles Calchaquíes pero no se permitirán desvíos del camino ni sobrevuelos de helicópteros. El año pasado se incendió un camión en ese trayecto.
A pesar de una denuncia que pedía que se impida el paso por el Parque Nacional Los Cardones, el Dakar finalmente atravesará esta zona protegida ubicada en los Valles Calchaquíes, camino a Cachi.
La Administración de Parques Nacionales (APN) realizará un operativo especial para este lunes con el fin de acompañar los 345 vehículos competidores. Será 11 kilómetros en que los vehículos oficiales resguardarán que se vulnere el ambiente y que los autos de competencia no superen los 60 kilómetros por hora.
En declaraciones al diario La Nación, Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la APN aclaró que "los corredores no podrán salirse del camino y no estará permitido el sobrevuelo de helicópteros".

La denuncia
El reclamo de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (Funam), explicitado en la denuncia penal presentada en un juzgado federal de Córdoba, solicita la prohibición del paso por ese sector del recorrido.
"Esta competencia, que representa altos riesgos sobre la vida de personas transeúntes, la fauna nativa y el ganado, que destruye patrimonio cultural, que puede producir incendios en áreas naturales y campos de cultivo, que produce impactos sonoros, es también repudiada por pobladores y vecinos de esta área, pues ven afectada de manera directa su forma de vida. Nos solidarizamos con las comunidades aborígenes y movimientos sociales y ambientales que a lo largo de la Argentina y países vecinos luchan contra el atropello que significa el paso del Rally Dakar. Adjuntamos el Petitorio formalmente presentado al Directorio de la APN", dice Rosario Jara, de Funam, en una publicación de su muro de Facebook. Por su parte, guardaparques del lugar dijeron que en la edición pasada se registró un incendio de un camión en el Parque, además de que no se realizaron controles de velocidad ni se respetaron sectores prohibidos.
La respuesta del ministro de Medio Ambiente Sergio Bergman fue que esta edición será la última en la que la carrera atraviese un parque nacional: "Para el año próximo exigiremos un estudio de impacto ambiental para todo el circuito y no permitiremos que esta carrera vuelva a atravesar un parque nacional".
El titular de Funam, Raúl Montenegro, agregó que "las áreas de ambiente de Córdoba y la Nación actúan como escribanías de la empresa francesa Amaury Sport Organisation, ASO, pues aceptan sus estudios mal hechos presentados un par de meses antes del inicio de la competencia. En Francia y Argentina los funcionarios nacionales y ASO presentaron la edición 2016 sin que estuvieran autorizados los recorridos. En nombre de los negocios y el dinero vienen transformando las evaluaciones de impacto ambiental en una burla que le termina costando la vida a personas y destrozando ambientes únicos".
.

Salta con problema para tratar los residuos electrónicos



Basura electrónica, sin lugar en la ciudad

Fecha de Publicación
: 30/11/2015
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Una planta recicladora no tiene ayuda de la Municipalidad y ya no recibe más residuos de los vecinos.
La basura electrónica sigue intratable en la ciudad de Salta. Un emprendimiento privado que recibía todos los objetos electrónicos en desuso quedó al borde del colapso en los últimos días.
La firma EcoMetal está ubicada en calle La Rioja al 700 y, desde viernes de la semana pasada, cruzó en sus puertas las fajas de autoclausura porque aseguran que ya no pueden recibir más los residuos electrónicos que les llevan los vecinos. Desde la empresa piden que la intendencia les conceda un espacio donde recolectar y tratar estos desechos.
"Nosotros le pedimos a la Municipalidad de Salta que cumpla con un convenio para que nuestra empresa funcione como corresponde. Hoy ya paramos todas la tareas que se necesitan para reciclar este tipo de basura, que es muy especial. Paramos con el desarme, la separación, la reutilización y la revisión de los desechos. Es por eso que decidimos que ya no vamos a recibir lo que nos viene a traer la gente", dijo el propietario, Cristian Gil.
En el predio ubicado en el macrocentro podrían tener empleo varias personas, pero hoy todo está parado.
Con un buen convenio de trabajo conjunto entre municipio y empresa tendrían que contratar al menos a 14 personas para hacer una recolección diferenciada y fundir el metal. También podrían fabricar mosaicos con el plástico recuperado.
Además se podrían generar insumos para las escuelas de electrónicas y abastecer a los técnicos en reparaciones con materiales a muy bajo costo.
El proyecto tiene tres años. Hoy se acumulan en el predio montañas de monitores, CPU, electrodomésticos, televisores, radios e impresoras, en más de 1.600 metros cuadrados que tiene el lugar.
El otro gran problema es la descomposición a la que están expuestos los residuos.
"Nosotros tenemos pilas, baterías, toner, tintas y metales que, cuando están expuestos al aire, tienen una degradación peligrosa", dijo Gil.
El predio no tiene techo y el hombre aseguró que, en épocas de lluvias, todo se oxida y las tintas comienzan a correr con el agua.
"Nosotros esperamos que sea la administración del actual intendente Miguel Isa la que finalmente se comprometa a solucionar nuestros problemas para que trabajemos y brindemos más soluciones al tema de la basura y se produzcan nuevas oportunidades laborales", concluyó Gil.

Oficial
Desde la Municipalidad el subsecretario de Ambiente y Servicios Públicos de la ciudad de Salta, Normando Zúñiga, dialogó con El Tribuno y dijo de manera contundente: "Sí, nos interesa".
"Ya tuvimos un acercamiento la semana pasada con Gil y le dijimos que tiene que presentar un proyecto con las acciones concretas. Nosotros sabemos los beneficios que tienen los emprendimientos que reciben los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) y ya hablamos también con la gente de Ambiente de la Provincia para comenzar a trabajar en forma conjunta", aseguró Zúñiga.
El funcionario sostuvo que cuentan con un terreno en el vertedero municipal para ese tipo de residuos y se comprometió a resolver el tema antes de la transición.
.

Condenan a un año de prisión por talar 10 mil hectáreas



Condenan a un salteño por talar 10 mil hectáreas

Fecha de Publicación
: 06/10/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Salta


Ocurrió en Tartagal. La justicia penó al dueño de una finca a un año de prisión por haber infringido zonas vedadas para desmontes.
La justicia de Salta condenó al dueño de una finca de la localidad de Tartagal a un año de prisión por haber infringido zonas vedadas para desmontes, donde taló 10.000 hectáreas de vegetación de manera ilegítima.
Fuentes judiciales destacaron que el fallo dado a conocer el viernes se convirtió en la primera sentencia punitiva a causa desmontes ilegales a nivel nacional.
Y, destacaron que si bien la figura de desmontes ilegales no se encuentra apuntada en el código penal a partir de ahora habrá un precedente jurisprudencial directo.

Culpables
La justicia penal de Tartagal condenó al hacendado Juan José Karlen a un año de prisión por sus actuaciones desde 2013 en zonas del norte salteño adonde estaba prohibido el desmonte.
El hijo del sentenciado, Daniel Karlen, y el encargado de la finca, Miguel Ángel González, fueron absueltos luego de los alegatos, las testimoniales y las declaraciones de funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la provincia.
Estos últimos ratificaron que el 11 de abril de 2013 habían detectado una incipiente actividad ilegal en los terruños de los Karlen y que por ello los intimaron legalmente a que desistieran de seguir avanzando.
Para ello inclusive pusieron franjas de clausura.
Sin embargo, según la acusación, los Karlen removieron las franjas inhibitorias y continuaron con sus desmontes hasta alcanzar la superficie de 10.000 hectáreas taladas de una zona protegida por la Ley de Bosques.
Por ello, el veredicto judicial le atribuye al padre la culpabilidad en el delito de desobediencia judicial agravado por una práctica ilegal, el desmonte de zonas explícitamente protegidas.
El fiscal Pablo Cabot fundamentó el pedido de condena en el artículo 239 del Código Penal que indica que "será reprimido con prisión de quince días a un año, el que resistiere o desobedeciere a un funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona que le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal".
Karlen recibió la máxima condena que podía recibir según el delito que se le imputaba, ya que no sólo desoyó las intimaciones sino que hasta actuó impunemente removiendo las demarcaciones que la Secretaría de Ambiente había hecho en el lugar.
.

"Condenado" por seguir el desmonte



Fallo inédito: un finquero fue condenado por no frenar un desmonte

Fecha de Publicación
: 05/10/2015
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta


En un juicio calificado de inédito en materia judicial en la Argentina, el fiscal penal 2, de Tartagal, Pablo Cabot, logró esta mañana la condena de Juan José Karlen, por desmonte de bosques nativos.
La vocal de la sala II del Tribunal de Juicio de Tartagal, Azucena Vázquez, condenó a Juan José Karlen a la pena de seis meses de prisión condicional por encontrarlo autor penalmente responsable del delito de desobediencia a la autoridad.
Karlen deberá cumplir por dos años con las siguientes reglas de conducta: constituir domicilio, someterse al cuidado del patronato de liberados, evitar el consumo de estupefacientes y el abuso de bebidas alcohólicas.
Además, absolvió a Miguel Ángel González y a Daniel Darío Karlen del delito de desobediencia a la autoridad.
Los imputados son propietarios de dos lotes en el Chaco salteño. La magistrada había ordenado frenar el desmonte en dichas tierras haciendo lugar a un pedido de no innovar. Medio Ambiente de la Provincia había ordenado el cese del desmonte o aprovechamiento forestal en los lotes 30746 y 30747 del departamento General San Martín y clausura por 60 días de todo tipo de actividad, pese a lo cual se prosiguió con la actividad, iniciándose la causa judicial.
.

Juicio por desmonte a los hermanos Karlen



Llega a juicio el desmonte de 16 mil hectáreas en la selva chaqueña

Fecha de Publicación
: 15/09/2015
Fuente: Diario El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Es la primera vez que se juzgará la desobediencia de paralización de una tala. Simultáneamente, un juzgado Civil tramita una causa por el daño ambiental ocasionado.
El próximo 24 de septiembre a las 10.30, en el Distrito Judicial del Norte, se llevará a cabo el primer juicio por desmontes ilegales de la provincia.
Será contra los hermanos Juan José y Daniel Karlen, propietarios del establecimiento El Castigao, ubicado en el municipio de General Mosconi, al este de la ruta nacional 34.
La Justicia imputó a los empresarios por desobediencia a lo ordenado tanto por la Secretaría de Medio Ambiente como por una magistrada, para que suspendan el desmonte de 16.000 hectáreas. Pese a las reiteradas intimaciones, el desmonte siguió adelante sobre el campo virgen identificado como lotes 30746 y 30747.
El juicio se llevará a cabo en la Sala II a cargo de la jueza Asusena Vázquez, con la actuación del fiscal penal Pablo Alejandro Cabot. Simultáneamente, la causa también se sustancia en un juzgado Civil.

Los argumentos
Para la elevación a juicio, el fiscal Cabot tomó en cuenta el impacto ambiental y el daño social que el impresionante desmonte produjo, tomando en cuenta que en esa zona residen familias criollas y aborígenes y que estas últimas subsisten y tienen su principal fuente de alimentación de lo que el monte chaqueño les provee.
La causa contra los hermanos Karlen se inició en 2012, luego de que los finqueros de Tartagal no acataran las órdenes y continuaron desmontando. En su requisitoria, el fiscal penal sostuvo que en abril de 2013, autoridades ministeriales verificaron el desmonte ilegal de 16 mil hectáreas, por lo que el 11 de ese mes lanzaron la orden de paralización de las tareas y notificaron a los responsables.
Al día siguiente, sin embargo, se pudo verificar a obreros y topadoras en pleno desmonte. En consecuencia, ordenaron la clausura de las dos fincas de los hermanos, ambos residentes en Tartagal, y del administrador Miguel Angel González.
El 16 de abril y ante una nueva visita de inspectores, advirtieron que se habían violentado el candado del portón y las fajas de clausura. Tras reunir otras pruebas con declaraciones testimoniales y un informe pericial del Cuerpo de Investigaciones Fiscales respecto del daño, el fiscal Cabot elevó la causa a juicio en mayo de 2013 y giró el expediente a la Sala II del Tribunal de Juicio de Tartagal.

Una causa demorada
El expediente estuvo paralizado en el Tribunal de Juicio hasta el mes pasado, luego de resolver un pedido de sobreseimiento que había interpuesto la defensa de los acusados. Ese planteo fue rechazado el 30 de julio, tras lo cual el fiscal insistió con su requisitoria de elevarlo a juicio. Pero aparentemente, el día de la audiencia la defensa no se notificó y el debate se suspendió. El abogado de los finqueros, Marcelo Zenteno, planteó la prescripción de la causa por vía de casación, ya que a su criterio había sido elevada en mayo de 2013 y la pena máxima exigida por el Código Penal ya estaba superada. Esta maniobra fue rechazada el 2 de septiembre pasado. Previamente la fiscalía solicitó que, al margen de dicho recurso, el tribunal fije fecha de juicio.
.

Yungas podría contar con un centro de interpretación



Analizan el emplazamiento de un centro de interpretación de las Yungas  

Fecha de Publicación
: 14/08/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente  de Salta
Provincia/Región: Salta


Integrantes de la Secretaría de Ambiente y del Programa de Turismo Sustentable de la Provincia de Salta mantuvieron un encuentro para evaluar posibles locaciones del espacio. El objetivo es difundir cualidades de la eco región.
En el marco del Programa de Turismo Sustentable de la Provincia de Salta, integrantes de la Unidad de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente mantuvieron un encuentro para evaluar posibles sitios de emplazamiento para un centro de interpretación de la eco región Yungas. La reunión fue encabezada por el secretario de Ambiente, Gustavo Paul y la coordinadora general del Programa de Desarrollo Turístico Sustentable, María Eugenia Sbrocco.
El objetivo de la iniciativa, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es generar un espacio para difundir características de la zona, áreas protegidas provinciales, nacionales, municipales y privadas existentes, y aspectos de la rica biodiversidad local entre los turistas que visiten el lugar. Además servirá como un centro de promoción para actividades educativas y científicas.
Profesionales en la temática analizan diversas locaciones y evalúan variables de infraestructura y accesibilidad. Es importante señalar que el centro de interpretación también permitirá motorizar el comercio y las economías regionales.
Participaron del encuentro Natalia Rangeon, directora de Planificación Territorial, Carolina Romano, jefa del programa Cooperación Internacional, Sebastián Musalem y Marcelo Cuevas, jefes de los programas Áreas Protegidas y Guardaparques, respectivamente, integrantes de la Secretaría de Turismo y la Subsecretaría de Financiamiento Internacional y consultores externos.
.

Guardaparques salteños aumentan los controles



Guardaparques intensificaron tareas de control durante las vacaciones de invierno  

Fecha de Publicación
: 06/08/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta


Las actividades se concentraron en la Reserva Natural Quebrada de las Conchas. Se efectuaron campañas de limpieza, instalación de cartelería y brindaron asistencia a turistas locales, nacionales y extranjeros.
Un equipo del programa Guardaparques de la Secretaría de Ambiente de la Provincia reforzaron tareas de control y vigilancia en la Reserva Natural Quebrada de las Conchas durante las vacaciones de invierno. Las actividades se extendieron durante cuatro semanas, contemplando el cronograma de receso de las diferentes provincias argentinas.
Entre las labores realizadas se destaca las campañas de limpieza, en las que se recolectaron más de 120 bolsas de residuos urbanos. El objetivo de esta iniciativa es cuidar la belleza escénica, la preservación del paisaje y generar mayor conciencia en la conservación del área protegida. Asimismo, se brindó asistencia a la gran cantidad de turistas locales, nacionales y extranjeros que visitaron lugares emblemáticos de la zona.
Por su parte, los guardaparques instalaron cartelería en el Monumento Natural Angastaco, acondicionaron el sendero conocido como La Yesta y clausuraron diversos accesos utilizados por automóviles por fuera de las rutas autorizadas.

Quebrada de las Conchas
La Reserva Natural Quebrada de las Conchas forma parte del Sistema Provincial de Áreas Protegidas (SiPAP) de Salta. Aproximadamente, más de 100.000 turistas nacionales y extranjeros visitan o pasan por la Quebrada durante el año; por lo que las tareas de conservación son muy importantes y demandan un gran esfuerzo por parte de los guardaparques que custodian la zona.
.

Salta apunta a la conservación del yaguareté



Evalúan acciones para ejecutar un plan de conservación del yaguareté en la región chaqueña  

Fecha de Publicación
: 10/07/2015
Fuente: Ministerio de Ambiente de Salta
Provincia/Región: Salta


Representantes del NOA y NEA mantuvieron un encuentro en la ciudad de Resistencia para analizar la situación del yaguareté, especie categorizada en peligro de extinción, declarada Monumento Natural a nivel nacional y provincial.
En la ciudad de Resistencia, Chaco, funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la Provincia participaron de un taller donde se evaluó acciones para ejecutar el plan de conservación del yaguareté en la región chaqueña. Participaron del encuentro funcionarios nacionales y provinciales del NOA y NEA.
El yaguareté está categorizado en peligro de extinción y fue declarado Monumento Natural a nivel nacional y provincial. Particularmente en la región chaqueña, la densidad de la población se encuentra en una situación más crítica que en las Yungas y la Selva Paranaense.
Durante el taller se acordó como prioritario conocer el área de distribución actual de la especie, su densidad y trabajar fuertemente en definir y mantener áreas de conexión boscosa, donde este gran felino pueda cumplir su ciclo de vida, obtener refugio y presas naturales.
Para tener éxito en la iniciativa los asistentes marcaron la necesidad de enfocarse en la conservación de áreas protegidas y en la conectividad biológica para especies de valor especial, como el caso del yaguareté. Además se contempló la reintroducción de la especie en la provincia de Corrientes, donde en la actualidad se encuentra extinta.

Relevamiento en las Yungas
Entre 2013 y 2014 se realizó un relevamiento de yaguaretés en aproximadamente 2500 km2 de las Yungas de Salta y Jujuy, lo que representa aproximadamente el 20% de la distribución geográfica actual de la especie en el área. El estudio incluyó el Parque Nacional Baritú, Parque Provincial Laguna Pintascayo y propiedades privadas vecinas.
Actualmente se realiza el estudio en las Serranías de Tartagal, en un área comprendida entre la frontera Norte y Oeste con Bolivia hasta la ruta provincial 21.
Cabe destacar que en las Yungas se encontraría la población más numerosa de yaguaretés y con mayor probabilidad de recuperación.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs