Mostrando entradas con la etiqueta Riachuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riachuelo. Mostrar todas las entradas

Una nueva reserva para la Cuenca Matanza Riachuelo



La Reserva Natural Ciudad Evita se suma a las 15 áreas protegidas de la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 24/09/2015
Fuente: Bien Urbano
Provincia/Región: Riachuelo


La declaración de Reserva Natural Ciudad Evita fue aprobada por unanimidad por el Concejo Deliberante de La Matanza. Son 15 las reservas en la Cuenca.
El Concejo Deliberante de La Matanza aprobó por unanimidad la declaración de la Reserva Natural Ciudad Evita, la primera reserva de La Matanza que abarca diversos ambientes como los extensos humedales de la planicie de inundación del Río Matanza.
La zona llegó a ser declarada Reserva Natural a partir del impulso de un grupo de vecinos. El área está caracterizada por extensos humedales asociados a la planicie de inundación del Río Matanza con presencia de bosques y pastizales e implica una gran importancia ecológica, debido a los bienes y servicios ecosistémicos que ofrecen entre los que puede mencionarse la amortiguación de las inundaciones en la cuenca y la detoxificación de contaminantes, entre muchos otros.
Argentina reconoce particularmente las importantes funciones de los humedales y adhiere desde 1992 a la Convención Internacional de Ramsar, que impulsa su conservación. Desde el año 2014 existe un Proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales de Argentina (Expte. S-1628-13, aprobado en la Cámara de Senadores).
La creación de la Reserva Natural de Ciudad Evita contribuye a los objetivos de ACUMAR, en relación a la preservación del espacio natural y su biodiversidad.
El primer antecedente en este sentido, fue presentado a nivel provincial desde la OPDS por el prof. Mario Presti, luego le siguieron los proyectos de Ordenanza Municipal Nº 8809/2010 (Sandra Oviedo, hoy mandato cumplido) y proyecto de Ley provincial (Walter Martello) ambos enfocados en los bosques. Este último proyecto estaba basado en la tesis del Licenciado en Gestión Ambiental Daniel Lauletta, quien además es vecino de Ciudad Evita.
Recientemente, en el año 2015, Karina Rocca, en sus funciones de Secretaria de Medio Ambiente de La Matanza presenta e impulsa el Proyecto de Ordenanza Municipal para declarar la “Reserva Natural Ciudad Evita” con un aporte innovador: destaca el valor de los humedales, que en los proyectos anteriores no habían sido nombrados.
Las áreas protegidas de la Cuenca son 15: Reserva Natural Costera (Avellaneda), Reserva Municipal La Saladita (Avellaneda), Reserva Municipal Santa Catalina (Lomas de Zamora), Reserva Provincial Santa Catalina (Lomas de Zamora), Proyecto Bañados de Lomas de Zamora (Lomas de Zamora), Laguna de Rocha (Esteban Echeverría), Bosques de Ezeiza (Ezeiza), Reserva Ciudad Evita (La Matanza), Reserva Natural de Morón (Morón), Reserva Arroyo El Durazno (Marcos Paz), Reserva Guardia del Juncal (Cañuelas), Reserva Lagunas de San Vicente (San Vicente), Reserva Paleontológica “Francisco P. Moreno” (Marcos Paz), la Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y el Proyecto Reserva Lago Lugano (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
.

Riachuelo: parte de las relocalizaciones no se cumplió



Riachuelo: a siete años del fallo de la Corte, sigue sin cumplirse la relocalización

Fecha de Publicación
: 10/09/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo


Se cumplieron siete años de la sentencia que dictó la Corte Suprema de Justicia de la Nación donde, entre otras cuestiones, se ordena la relocalización de aquellas familias que habitan en el camino de sirga, una zona de alta contaminación. En conversación con Infobae, el Defensor General de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Corti, disparó una señal de alerta cuando indicó que "sólo se cumplió con un 20 por ciento de la totalidad de las reubicaciones. Mientras tanto, estas personas siguen alojadas en el camino de sirga, un sector donde hay contaminación y donde la Corte dijo que no puede vivir gente; lo que se produce ahí técnicamente es un desalojo forzado y en ese camino debe ser respetado el derecho a la vivienda".
De acuerdo a datos oficiales, se trata de unas tres mil familias –en lo que refiere al terreno porteño– que aguardan por ser reubicadas y que dada la inexistencia de una planificación por parte de las autoridades gubernamentales se exponen a que sean vulnerados sus derechos. "Es una causa muy compleja y desde el Ministerio Público de la Defensa somos los abogados de todas las personas que viven en la Ciudad y que tienen que ser relocalizadas. Es muy lento el proceso de ejecución y es muy dificultoso el hecho de que las personas sean escuchadas ante los jueces que tienen a cargo la ejecución, de hecho no son parte", explica Corti, y destaca que estas personas desconocen cuándo y a dónde serán reubicadas y en qué condiciones vivirán.
"Además, no tienen vacantes para sus hijos en las escuelas, no tienen cloacas ni centro de salud y tampoco pueden cartonear, porque los sacaron de su lugar de trabajo", precisó el Defensor evidenciando la compleja realidad que les toca vivir a estos ciudadanos que hoy ni siquiera son tenidos en cuenta como parte de la causa judicial.
Según lo advierte Corti, la problemática de la relocalización llevó a que el 20 por ciento de las familias que fueron trasladas a nuevas viviendas se encontraran con edificaciones sin terminar o a las que les faltaban los servicios. "Los vecinos solicitaron una reunión con el presidente de la Corte para poder plantearle cuál es la problemática que cotidianamente se vive. A mi entender, la Corte debería repensar cómo se lleva a cabo esta ejecución para que se respete el derecho de los vecinos", analiza Corti, y es contundente al sostener que "durante muchos años el sistema político fue buscando soluciones para el tema del Riachuelo que no encontró, y por eso intervino la Corte. Ahora se requiere ejecutar aquello que ya está ordenado. En síntesis, hay una sentencia que se tiene que cumplir".
En medio de la situación que viven miles de personas vulneradas y que esperan ser consideradas por las autoridades judiciales, la problemática del Riachuelo volvió a ponerse en primera plana en los últimos días cuando la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura aprobó por mayoría la apertura del procedimiento de remoción del juez federal de Quilmes, Luis Armella, por estar acusado de presuntas irregularidades mientras tuvo bajo su órbita el monitoreo del saneamiento del Riachuelo.
Armella, según se deslizó en la reunión del Consejo, habría favorecido a empresas vinculadas con familiares suyos para la contratación de obras de limpieza de la cuenca. El magistrado fue separado en 2012 de ese expediente por la Corte Suprema a raíz de un informe de la Auditoria General de Nación que mostraba irregularidades en la contratación de empresas para las obras de saneamiento.
Lo cierto es que la problemática del Riachuelo –que involucra a las autoridades de la Ciudad, la Nación y la provincia de Buenos Aires afecta en total a unas 18 mil personas que habitan en la Cuenca y que corren peligro a causa de la intensa contaminación que se presenta en la zona. La escena es preocupante: hay una sentencia judicial que espera por ser cumplida y que lleva ya siete años de demora.
.

Vecinos del riachuelo deberán pagar costes de jucio



Riachuelo: los vecinos deberán pagar parte del juicio por saneamiento contra las empresas

Fecha de Publicación
: 30/08/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


Los vecinos del Riachuelo, actores y demandantes de la causa que se tramita en la Corte Suprema de Justicia, deberán pagar las costas de una instancia del juicio por la contaminación del curso de agua. Así lo resolvió el máximo tribunal al rechazar el pedido de revocatoria de una resolución dictada en marzo pasado por los jueces en las que exime a las empresas demandadas de pagar las costas de esa instancia.
La resolución de la Corte incorporó a las empresas en la demanda por contaminación, que alegaban que no quedaba claro cuál era su responsabilidad. Ese fallo se dictó siete años después de que los representantes legales de los vecinos presentaran la disidencia.
"No encontramos explicación alguna para que la Corte haya demorado más de siete años en resolver una mera incidencia procesal y que pese a haber resultado favorable a los actores se les haga cargar con las costas y gastos del juicio. Tampoco se explica por qué en el fallo omitió controlar a las empresas contaminantes. Habiéndose ya gastado más de 15.000 millones de pesos de los $ 24.000 millones presupuestados para el saneamiento y que salieron del tesoro nacional, es decir, del bolsillo de todos los ciudadanos, las empresas contaminantes no hayan tenido que pagar un solo peso en concepto de resarcimiento por causar el daño y se les permita seguir contaminando", indicó Daniel Sallaberry, representante de los vecinos.
Los abogados no van a cobrarles a los vecinos, pero no descartan elevar un recurso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Aunque no se sabe cuál es el monto que deberán pagar las empresas si son condenadas, los cálculos del plan de saneamiento original presentado por la ex secretaria de Recursos Naturales María Julia Alsogaray lo estimaban en 500 millones de dólares.
Entre las empresas demandadas hay curtiembres, frigoríficos, químicas y embotelladoras: Antivari, AySA, Aguas Argentinas, Central Dock Sud, Quilmes, Coto, Curtiduría Gaita, Curtiembre Ángel Giordano, Daimler Chrysler Argentina, Danone Argentina, Dapsa, Dow Química Argentina, Fábrica Justo, Frigorífico Regional Las Heras, Meranol, Molinos Río de la Plata, Tagsa, Orvol, Pamsa, Petrobras, YPF, Petrolera del Cono Sur, Petro Río Compañía Petrolera, Química True, Rasic Hermanos, Sadesa, Sea Tank Costal Petroleum Argentina, Shell, Solvay Indupa, Sulfargen y Trieco.
"Como sucedió con los casos Chevron (embargo por contaminación grave de la selva amazónica ecuatoriana) o Giménez Alicia Fanny (acción colectiva por daños al ambiente por monocultivo de transgénicos y la salud por aplicación de agrotóxicos en la Argentina), la Corte cede independencia y se arrodilla ante las presiones del poder económico empresario, postergando el tratamiento de los casos o evitándolos", sostuvo Sallaverry.
Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos de La Boca cree que esta medida desalienta las presentaciones de la sociedad civil ante la Justicia. "Que los vecinos tengamos que dedicarnos ad honorem de responsabilidades del Estado, que vayamos a la Justicia y después nos pongan costas es increíble. Hacemos denuncias en los medios, en las defensorías, pero no alcanza porque los lobbys empresariales son muy fuertes. Esto limita mucho a la sociedad civil que puja por sus derechos."
Al margen de esta decisión en el juicio por el saneamiento del río que deben realizar los estados Nacional, bonaerense y porteño; el juicio por daños que los vecinos llevan adelante tampoco avanza.
.

Cambio en la autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo



Renunció Cufré a la presidencia del organismo encargado de sanear el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 20/08/2015
Fuente: Agencia DyN
Provincia/Región: Riachuelo


El presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo dimitió al cargo. El Gobierno nacional designó en su reemplazo a Gerardo López Arrojo.
El presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), Marcelo Cufré, renunció al cargo y el gobierno nacional designó en su reemplazo a Gerardo López Arrojo.
El nuevo titular del organismo ambiental se desempeñó como subsecretario de Políticas Socioeconómicas bonaerense y como secretario de Obras Públicas del partido de Lanús.
La renuncia de Cufré, quien había asumido en diciembre de 2013, fue aceptada por la presidenta Cristina Fernández a través del decreto 1657, publicado hoy en el Boletín Oficial, que también cuenta con la firma del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
La jefa de Estado, mediante el decreto 1658, dispuso el nombramiento de López Arrojo como nuevo titular del organismo creado en 2006 mediante la ley 26.168, a raíz de la grave contaminación ambiental de la cuenca, e integrado por funcionarios nacionales, bonaerenses y porteños.
En 2004, la problemática de la cuenca fue llevada a instancias judiciales por un grupo de vecinos que presentaron una demanda en reclamo de la recomposición del ambiente y la creación de un fondo para financiar el saneamiento.
Esta situación dio origen a la causa "Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo)".
En el expediente, se responsabilizó por daños y perjuicios al Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además de a 44 empresas.
Luego, se amplió la demanda hacia los 14 municipios bonaerenses por los que se extiende la cuenca Matanza-Riachuelo El 8 de julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo con el que intimó a la ACUMAR a implementar un plan de saneamiento en respuesta al expediente conocido como la "Causa Mendoza".
.

Armella citado por irregularidades en la causaRiachuelo

Citan al juez federal de Quilmes por el Riachuelo

Fecha de Publicación
: 17/08/2015
Fuente: Perspectiva Sur
Provincia/Región: Riachuelo


El magistrado Luis Armella deberá presentarse ante la Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratra para que explique su actuación en la causa del saneamiento del Riachuelo, en la que se investiga presuntas irregularidades. La fecha fijada fue el próximo 1 de septiembre.
El magistrado fue separado en 2012 de ese expediente por la Corte Suprema a raíz de un informe de la Auditoria General de Nación que mostraba irregularidades en la contratación de empresas para las obras de saneamiento, informó Télam.
La citación de Armella, por el artículo 20 (una especie de indagatoria), estaba incluida en la agenda del día de la Comisión ya que luego del apartamiento del magistrado de la causa, la Justicia Federal comenzó a investigar el supuesto favorecimiento de empresas vinculadas con familiares para la contratación de obras de saneamiento.
Los consejeros aprobaron por unanimidad el dictamen pidiendo la citación presentado por el diputado nacional del Frente para la Victoria Héctor Recalde y el secretario de Justicia, Julián Álvarez.
.

Riachuelo: dos barrios autorizados para relocalización



Autorizaron la relocalización definitiva de dos barrios adyacentes al Riachuelo

Fecha de Publicación
: 08/08/2015
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


La Legislatura aprobó en primera lectura una ley que forma parte de las acciones que permitirán la relocalización de los habitantes del Camino de Sirga.
Los legisladores dieron aprobación inicial a una ley que autoriza la rezonificación de dos predios para permitir la relocalización definitiva de los asentamientos Agustín Magaldi y El Pueblito, cercanos al Riachuelo.
La norma aprobada en primera lectura, cambia la zonificación industrial en vigencia para modificarla por Distrito de zonificación Barrio Agustín Magaldi y, en otro, Distrito de zonificación Barrio El Pueblito, con el propósito de mejorar las condiciones de habitabilidad y facilitar la futura regularización dominial, lo que dará una solución definitiva a sus habitantes.
La iniciativa legislativa, que deberá pasar por una Audiencia Pública para luego desembarcar en el recinto para su sanción definitiva, se suma a las acciones que se realizan en el marco de la relocalización de los habitantes del Camino de Sirga, en cumplimiento con lo dictaminado por la Corte Suprema de Justicia en la Causa Mendoza y el Plan Integral de Saneamiento Ambiental que contempla, entre sus líneas de acción, la urbanización de villas y asentamientos precarios.
A fines del año pasado, la Legislatura porteña, por unanimidad, dio aprobación inicial a otra ley para dar solución habitacional a más de 1.300 familias que viven a orillas del Riachuelo en la Villa 21-24. La norma establece la relocalización en cinco predios destinados a la construcción de viviendas en los barrios de Barracas, La Boca, Flores y Parque Chacabuco, Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo y Mataderos, también en cumplimiento del fallo de la Corte Suprema para sanear el Riachuelo.
Estas leyes dan continuidad a las acciones realizadas entre septiembre de 2013 y enero de 2014 en las que 117 familias ocupantes del Camino de Sirga en la Villa 21-24 fueron relocalizadas en el Conjunto Urbano “Padre Mugica” de avenidas Castañares y General Paz.
.

Nueva relocalización en el Riachuelo genera polémica



Riachuelo: controversias en la relocalización

Fecha de Publicación
: 28/07/2015
Fuente: Revista Que
Provincia/Región: Riachuelo


La Legislatura dio el primer visto bueno a una rezonificación de predios que permita relocalizar a familias a la vera del Riachuelo. El FIT salió a denunciar que hay intereses inmobiliarios.
La relocalización de un grupo de familias que viven todavía al margen del riachuelo está en el centro del debate a partir de la denuncia de intereses inmobiliarios que denunció la izquierda detrás de iniciativas aprobadas por la Legislatura Porteña.
Vinculado a ese objetivo, se aprobó por mayoría el 16 de julio la primera lectura de un proyecto de ley para la rezonificación de los predios El Pueblito y Agustín Magaldi, y su inclusión en el Banco de Tierras e Inmuebles del Instituto de la Vivienda de la Ciudad.
La iniciativa tiene como objetivo que los predios puedan ser destinados a la construcción de conjuntos habitacionales para las familias que viven allí y, de acuerdo al texto del proyecto, “potenciar el proceso de recuperación y mejoramiento de las condiciones ambientales y del hábitat”.
Este proyecto se suma a otra ley que la Legislatura Porteña aprobó en noviembre de 2014. En ese entonces se aprobó “Transferencia de Inmuebles, Expropiación y Rezonificaciones” que posibilitarán el traslado de 1.334 familias de la Villa 21-24 que viven a orillas del Riachuelo.
La iniciativa presentada este año, que busca mejorar la situación de los barrios Pompeya y Barracas, tuvo críticas. Y ahora el Frente de Izquierda puso reparos a la iniciativa que se aprobó con 37 votos a favor, pero tuvo 8 abstenciones.
Gabriel Solano, primer candidato a diputado nacional del FIT, planteó desde una recorrida por la villa 21-24 de Barracas un acuerdo PRO-K. “Si limpian el Riachuelo es para favorecer a la especulación inmobiliaria y expulsar familias”, apuntó.
“La situación de la villa 21-24 pinta de cuerpo entero al macrismo y al kirchnerismo, que han pactado la relocalización de los vecinos del Riachuelo y otras obras cosméticas, no para avanzar con la urbanización sino para preparar la extensión de Puerto Madero a La Boca y Barracas”, aseguró Solano este sábado.

Debate
A instancias de un proyecto presentado por la legisladora del Frente para la Victoria, María Rosa Muiños consensuado con representantes del PRO, la iniciativa aprobada días atrás pretende adecuar dos predios a condiciones aptas de salubridad y comodidades públicas, a partir de la ocupación del suelo existente”.
Se trata de los los predios El Pueblito y Agustín Magaldi. En particular, la propuesta contempla “acciones que se realizan en el marco de la relocalización de los habitantes del Camino de Sirga, como el mejoramiento de viviendas recuperables a través de reparaciones, refacciones, ampliaciones, y obras nuevas en reemplazo de viviendas precarias o insalubres”.
Asimismo, el expediente insta al Gobierno de la Ciudad a dar cumplimiento definitivo, como ya lo han hecho la Nación y la Provincia, al fallo que dictó la Corte Suprema de Justicia en la Causa Mendoza, que ordena a las tres jurisdicciones a llevar adelante el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Durante la sesión en la que se trató tanto Muiños como la diputada macrista Karina Spalla defendieron la iniciativa. No ostante, la diputada K no se privó de manifestar sus críticas a la gestión porteña. “Venimos trabajando en esta iniciativa desde hace más de un año para mejorar la calidad de vida de las familias menos favorecidas por las políticas del Gobierno de la Ciudad. Cada determinación que tomamos fue discutida y consensuada con las familias afectadas que viven allí”, había señalado Muiños.
.

Riachuelo: procesan a dos empresarios contaminadores



El juez Ramos procesó a dos imputados en una causa por contaminación del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 13/07/2015
Fuente: CIJ
Provincia/Región: Riachuelo


En el caso se detectaron desechos clínicos, medicamentos y otros productos farmacéuticos que habían sido volcados al río. Fueron procesados por infracción a la Ley de Residuos Peligrosos. Se trabaron embargos por sumas de hasta un millón de pesos
El juez Sebastián Ramos, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2, decretó este viernes el procesamiento de dos imputados en el marco de una causa por contaminación de la cuenca Matanza Riachuelo.
Ambos fueron procesados por el delito previsto en el artículo 55 de la Ley de Residuos Peligrosos (ley 24.051), que reprime a quien “utilizando los residuos a que se refiere la presente ley, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.
El magistrado también ordenó trabar embargo sobre los bienes de uno de los procesados por 1 millón de pesos y por 800.000 pesos con relación al otro imputado.
Según la resolución, las actuaciones “se iniciaron el día 14 de agosto del año 2008, al constituirse personal de la División Operaciones del Departamento Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina, cerca del Puente Bosch, en la calle Obreros De La Negra ribera sur del Riachuelo, por haber sido avistados envoltorios rojos dentro del río, circunstancia que motivó el secuestro de dieciséis (16) bolsas de ese color, las cuales deben ser utilizadas como contenedores de residuos patológicos”.
“Se incautaron en esa oportunidad diversos residuos comprendidos en la categoría referida, tales como desechos clínicos resultantes de atención médica, medicamentos y otros productos farmacéuticos”, agrega.
.

Riachuelo: tan contaminado como en 2008



El agua del Riachuelo, tan contaminada como en 2008

Fecha de Publicación
: 08/07/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Riachuelo


Lo denuncian las ONGs que la Corte designó hace siete años para controlar el saneamiento. Es porque no se evitan los vuelcos de efluentes industriales. Admiten avances en la limpieza.
Hace siete años, la Corte Suprema de Justicia firmaba un fallo histórico: condenaba a los gobiernos de la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires a llevar adelante un plan integral de saneamiento del Riachuelo, para terminar con la contaminación y los problemas de salud que afectaban a millones de habitantes de la cuenca. Siete años después, es muy poco lo que cambió. Las organizaciones no gubernamentales encargadas de monitorear el avance del plan denuncian que, si bien se hicieron algunas mejoras en cuanto a la limpieza y recolección de residuos, el agua sigue tan contaminada como al comienzo.
“Se avanzó en las cuestiones de limpieza. Ya no hay basura en las márgenes, el espejo de agua está limpio y sacaron todos los barcos hundidos. Pero en las cuestiones de fondo, aquellas que son la identidad del problema del Riachuelo, está todo igual. La contaminación sigue”, se quejó Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos por La Boca. Esta es una de las cinco instituciones designadas por la Corte Suprema para controlar el avance del plan, las otras son Greenpeace, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Todos coinciden en que, a la vista, la situación del Riachuelo parece mejor. Ya no hay basurales en los terraplenes, y entre otras cosas, el Gobierno porteño dispuso un plan de limpieza de márgenes por el cual se utilizan barcos para limpiar el agua. Ya levantaron, por ejemplo, más de 50 carrocerías de autos, y toneladas de residuos plásticos que fueron reciclados. Además, Prefectura Naval sacó 64 carcasas de barcos hundidos.
También hubo una recuperación visible de lo que se llama “camino de sirga”, las franjas de 25 metros a cada lado del río que estaban ocupadas ilegalmente por fábricas, asentamientos o basurales. Del lado de Capital Federal, por ejemplo, se relocalizaron más de 400 familias que vivían en los asentamientos El Pueblito, Magaldi y Luján, más el 60% de la villa 26. También hubo relocalizaciones en Lanús y otras localidades del GBA. Pero el tramo más crítico, el de la villa 21-14, sigue casi sin avances.
En su página oficial, la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR, el órgano compuesto por los tres gobiernos), señala también que se instalaron 14 estaciones meteorológicas en todos los municipios de la cuenca, para prevenir y asistir a la población en caso de sudestadas o crecidas del río. Además, se realizaron campañas sanitarias con la población.
Pero aunque el olor a podrido se sienta menos, la contaminación está. “Si se toman los resultados de las mediciones de calidad de agua que realizó la propia ACUMAR, se ve que el nivel de contaminación es el mismo que al comienzo. Evidentemente los planes de reconversión de industria que se anunciaron no se completaron o fueron insuficientes, porque se siguen encontrando los mismos niveles de cromo, arsénico, plomo y otros metales pesados. Y el agua sigue sin tener oxígeno suficiente para que haya vida. Todos los plazos que dispuso la Corte Suprema están vencidos, falta decisión política para poner en caja a la industria contaminante”, reclamó Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace.
El otro gran problema es el vuelco de desechos cloacales. En este sentido, la empresa AySA informó que ya están en etapa preliminar los principales proyectos: la construcción de una planta de tratamiento en la zona de Dock Sud y de un gran colector en la margen izquierda del río, desde la zona de avenida Fernández de la Cruz y General Paz hasta la planta, que junto con otras instalaciones (como otra planta depuradora en Aldo Bonzi) permitirán tratar las aguas servidas de manera de que cesen los vuelcos al Riachuelo. Estas obras se financiarán mayormente con un crédito del Banco Mundial por 840 millones de dólares, más fondos que debe poner el Estado nacional. Si bien están muy retrasadas, en AySA aseguraron que en plazos de entre dos y cinco años se irán inaugurando las distintas instalaciones.
“Es imperioso que se ponga en marcha el crédito del Banco Mundial y que se controle a las industrias. Además, insistimos con que ACUMAR debe modificar su normativa respecto de la calidad de agua, porque los límites actuales son muy permisivos y no servirán para realmente recuperar el Riachuelo”, advirtió Andrés Nápoli, de la FARN.
Hace siete años, la Corte Suprema de Justicia firmaba un fallo histórico: condenaba a los gobiernos de la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires a llevar adelante un plan integral de saneamiento del Riachuelo, para terminar con la contaminación y los problemas de salud que afectaban a millones de habitantes de la cuenca. Siete años después, es muy poco lo que cambió. Las organizaciones no gubernamentales encargadas de monitorear el avance del plan denuncian que, si bien se hicieron algunas mejoras en cuanto a la limpieza y recolección de residuos, el agua sigue tan contaminada como al comienzo.“Se avanzó en las cuestiones de limpieza. Ya no hay basura en las márgenes, el espejo de agua está limpio y sacaron todos los barcos hundidos. Pero en las cuestiones de fondo, aquellas que son la identidad del problema del Riachuelo, está todo igual. La contaminación sigue”, se quejó Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos por La Boca. Esta es una de las cinco instituciones designadas por la Corte Suprema para controlar el avance del plan, las otras son Greenpeace, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación.Todos coinciden en que, a la vista, la situación del Riachuelo parece mejor. Ya no hay basurales en los terraplenes, y entre otras cosas, el Gobierno porteño dispuso un plan de limpieza de márgenes por el cual se utilizan barcos para limpiar el agua. Ya levantaron, por ejemplo, más de 50 carrocerías de autos, y toneladas de residuos plásticos que fueron reciclados. Además, Prefectura Naval sacó 64 carcasas de barcos hundidos.También hubo una recuperación visible de lo que se llama “camino de sirga”, las franjas de 25 metros a cada lado del río que estaban ocupadas ilegalmente por fábricas, asentamientos o basurales. Del lado de Capital Federal, por ejemplo, se relocalizaron más de 400 familias que vivían en los asentamientos El Pueblito, Magaldi y Luján, más el 60% de la villa 26. También hubo relocalizaciones en Lanús y otras localidades del GBA. Pero el tramo más crítico, el de la villa 21-14, sigue casi sin avances (ver Apenas 107 familias).En su página oficial, la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR, el órgano compuesto por los tres gobiernos), señala también que se instalaron 14 estaciones meteorológicas en todos los municipios de la cuenca, para prevenir y asistir a la población en caso de sudestadas o crecidas del río. Además, se realizaron campañas sanitarias con la población.Pero aunque el olor a podrido se sienta menos, la contaminación está. “Si se toman los resultados de las mediciones de calidad de agua que realizó la propia ACUMAR, se ve que el nivel de contaminación es el mismo que al comienzo. Evidentemente los planes de reconversión de industria que se anunciaron no se completaron o fueron insuficientes, porque se siguen encontrando los mismos niveles de cromo, arsénico, plomo y otros metales pesados. Y el agua sigue sin tener oxígeno suficiente para que haya vida. Todos los plazos que dispuso la Corte Suprema están vencidos, falta decisión política para poner en caja a la industria contaminante”, reclamó Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace.El otro gran problema es el vuelco de desechos cloacales. En este sentido, la empresa AySA informó que ya están en etapa preliminar los principales proyectos: la construcción de una planta de tratamiento en la zona de Dock Sud y de un gran colector en la margen izquierda del río, desde la zona de avenida Fernández de la Cruz y General Paz hasta la planta, que junto con otras instalaciones (como otra planta depuradora en Aldo Bonzi) permitirán tratar las aguas servidas de manera de que cesen los vuelcos al Riachuelo. Estas obras se financiarán mayormente con un crédito del Banco Mundial por 840 millones de dólares, más fondos que debe poner el Estado nacional. Si bien están muy retrasadas, en AySA aseguraron que en plazos de entre dos y cinco años se irán inaugurando las distintas instalaciones.“Es imperioso que se ponga en marcha el crédito del Banco Mundial y que se controle a las industrias. Además, insistimos con que ACUMAR debe modificar su normativa respecto de la calidad de agua, porque los límites actuales son muy permisivos y no servirán para realmente recuperar el Riachuelo”, advirtió Andrés Nápoli, de la FARN.
.

Ricardo Jilek es el nuevo presidente de ACUMAR



Ricardo Jilek es el nuevo presidente ejecutivo de ACUMAR  

Fecha de Publicación
: 04/07/2015
Fuente: ACUMAR
Provincia/Región: Riachuelo


El ex secretario de Ambiente de Lanús asumió en reemplazo de Jorge Calzoni.
El Consejo Directivo de ACUMAR designó el viernes pasado al nuevo presidente ejecutivo de ACUMAR, Ricardo Jilek, en reemplazo de Jorge Calzoni.
El arquitecto Ricardo Jilek asumió como nuevo presidente ejecutivo y estará a cargo de la coordinación general de la gestión técnica-administrativa de ACUMAR.
Jilek se desempeñó anteriormente como secretario de Ambiente del Municipio de Lanús.
.

Según organizaciones el Riachuelo está en emergencia



Vecinos denunciaron la emergencia sanitaria y ambiental de la cuenca baja Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 25/06/2015
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Riachuelo


Vecinos, miembros de organizaciones sociales y docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto al Foro Hídrico de Lomas de Zamora denunciaron en Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA) la emergencia sanitaria y ambiental que atraviesa la cuenca baja del Sistema Matanza-Riachuelo (Cuartel IX) en Provincia de Buenos Aires.        
La denuncia fue presentada el 18 de junio de 2015 e incluyó aspectos técnicos y jurídicos que evidencian el riesgo sanitario al que se encuentra expuesto la población de Cuartel IX y solicita a las autoridades de manera urgente incrementar la oferta de agua utilizando como fuente agua subterránea.                        
La falta de acceso seguro al agua potable (servicio discontinuo, reducida oferta de agua y calidad dudosa),  los elevados niveles de contaminación de suelos y napas resultado de la actividad industrial sin control, ponen en riesgo la salud y la vida de aproximadamente 300 mil habitantes de Lomas de Zamora.
En diálogo con NOVA, Víctor, vecino del barrio Villa Lamadrid, de Lomas de Zamora, afirmó que “a ocho años de que la Corte dictaminara la limpieza de la cuenca, sólo se está trabajando en cortar el pasto”.
Asimismo, manifestó que no existe un programa integral de control de industrias, de cloacas, ni de tratamiento de residuos. “Es un problema bastante grande porque todo lo que no se recolecta va a los distintos arroyos que desembocan en Matanza-Riachuelo, fundamentalmente, en la zona de Lomas de Zamora”, finalizó.
La cuenca baja no cuenta con un sistema de saneamiento básico. La evacuación de los efluentes cloacales domiciliarios se realiza mediante pozos ciegos; el nivel de la napa freática en la zona se encuentra muy próximo al nivel del terreno natural, lo que implica gastos altísimos de mantenimiento para los habitantes y un gran riesgo sanitario.
La falta de un adecuado sistema pluvial para evacuar los excesos de agua lluvia determina que cada vez que llueve, los barrios de la cuenca baja se inunden con agua de lluvia contaminada con líquido cloacal.
Por otro lado, esta zona ribereña presenta suelos de muy baja resistencia por ser de relleno y encontrarse saturados, lo que determina un elevado riesgo de desmoronamiento y colapso para los pozos ciegos.
Para remediar esta situación, que provoca graves daños a la salud, el informe plantea como alternativa la instalación de plantas compactas de tratamiento, que permitirían solucionar con mayor rapidez la expansión de la cobertura de saneamiento en la cuenca.

Contaminación por plomo en sangre
Hacia fines del año 2013 la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) instaló en algunos barrios salas móviles sanitarias y tomó muestras de sangre a niños menores de 5 años y adultos mayores a 65.
Entre otros parámetros, estos estudios midieron la concentración de plomo en sangre. Los resultados de estos análisis de laboratorio muchas veces no fueron entregados a los familiares de los menores, quienes sólo fueron informados verbalmente al respecto.
De acuerdo a lo informado por los vecinos, muchísimos niños obtuvieron resultados positivos de concentración de plomo en sangre. Hasta la fecha ni la ACUMAR ni los gobiernos nacionales, provinciales y municipales han sistematizado el seguimiento de estos niños.
Esta situación crítica determinó la formación de un grupo de trabajo conformado por el Foro Hídrico de Lomas de Zamora, educadores de la Fundación Che Pibe, docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UBA, científicos, médicos sanitaristas, documentalistas, la Cooperativa de Cartoneros MTE, vecinos y otras organizaciones sociales para delinear un plan de acción que incluye la elaboración de un Mapa Epidemiológico.
En particular, se relevaron en Villa Fiorito 21 casos de concentración de plomo en sangre en niños, detectados durante las campañas de los móviles sanitarios de la ACUMAR. En todos estos casos, no hubo entrega de informe escrito por parte de ACUMAR a los padres o tutores de los menores, ni se sistematizó el seguimiento clínico de los afectados
Una situación similar se presentó en Villa Lamadrid, donde se realizó una campaña de salud, con análisis clínicos y de sangre que arrojaron contenido de plomo en sangre en los 17 menores analizados.
.

Riachuelo: un concurso para transformar un puente



Presentan en un concurso paisajístico la transformación de un puente del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 08/06/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


El puente Bosch es una de las vías que une la ciudad bonaerense de Avellaneda con la Capital. Tiene poco tránsito vehicular, pero día tras día crece el uso que le dan las personas, los peatones.
Con esa idea, Fabio Márquez, paisajista y especialista en espacios verdes, presentó en un concurso internacional una idea para transformar este puente de hierro.
"En este espacio urbano que se está recuperando, un nuevo paisaje se irá conformando a la par de la mejora ambiental. En ese contexto se propone tomar uno de esos puentes vehiculares y transformarlo en peatonal, de modo que acompañe de manera singular la ponderación del nuevo Riachuelo, sus márgenes y entorno urbano. El puente que se eligió fue inaugurado en el año 1908. Es un puente de valor patrimonial, metálico, sobre columnas de ladrillos sobre el río. A muy poca distancia de uno de sus accesos, en el barrio de Barracas, se encuentra el Centro Metropolitano de Diseño porteño, y en el otro acceso, en Avellaneda, a la vista y casi sobre la orilla del río, se encuentra la sede de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Avellaneda", explica en su presentación.
Márquez propone llamarlo el Puente de las Mariposas, porque estos insectos son un indicador paisajístico. Por ahora, es un proyecto para el concurso Walk 21 Vienna, al que se puede apoyar en http://walk21vienna.com/?dg_voting_submission=butterflies-bridge. Tal vez un día pueda ser realidad..
.

Cascadas para oxigenar el Riachuelo



Harán pequeñas cascadas en el Riachuelo para oxigenar el agua

Fecha de Publicación
: 04/06/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


El Riachuelo tendrá cascadas. Sí, cascadas artificiales que intentarán aportarle oxígeno a una de las cuencas fluviales más contaminadas del mundo. Las dos primeras empezarán a construirse en los próximos meses en Avellaneda y Lanús, como parte de parques ambientales.
El proyecto fue desarrollado por la empresa estatal AySA y la Universidad de Buenos Aires, y pasó la prueba piloto, de un año de duración.
Las primeras dos de las seis estaciones que se instalarán a lo largo de su recorrido ya fueron adjudicadas; costarán alrededor de 80 millones de pesos cada una y su construcción demandará unos dos años.
Se trata de "estaciones de aireación" que funcionarán a la vera del Riachuelo, tomarán agua del curso, la bombearán hasta cinco metros de altura y luego la dejarán caer por estructuras escalonadas: una suerte de cascadas que permiten ventilarla en su camino de regreso al cauce del río.
Las estaciones, previstas como complemento de la gran obra de saneamiento que representa el colector cloacal sobre la margen izquierda, fueron aprobadas por el Banco Mundial. El organismo aporta para la limpieza del Riachuelo 840 millones de dólares.
"Escalones que simulan cascadas y con piletas de disipación donde se hace la transferencia de oxígeno de las burbujas al agua", explica el proyecto de la UBA, que fue premiado con el Premio Nacional de Arquitectura y Diseños Sustentables. Las plantas, además, tendrán un entorno de recuperación del espacio público e incluirán áreas de uso público múltiples.
La primera de las cascadas comenzará a construirse en Avellaneda; fue adjudicada a la empresa Esuco SA. La segunda estará en Lanús. Habrá dos más en Avellaneda y dos en jurisdicción de la Capital.
El objetivo es alcanzar mejores resultados en términos de saneamiento y conformar una propuesta visual novedosa al ser incorporada al paisaje de la cuenca mediante su localización dentro de un sistema de parques temáticos ambientales. Allí se implementarán programas de control, salud, seguridad y monitoreo para sostener el cuidado y la restauración del área y la salud de la población.
El saneamiento del Riachuelo fue ordenado por la Corte Suprema en julio de 2008.
Según se prevé, gracias a las cascadas artificiales se aportarán al menos 2 mg/l de oxígeno en un curso de agua totalmente contaminado. "Se hicieron todos los estudios y fueron muy exitosos. Incluso creemos que hasta podrían comenzar a funcionar con el estado del río como está hoy", indicó Oscar Vélez, miembro del directorio de AySA.
Durante el último año, se efectuaron varias pruebas en una estación de aireación (SEPA, por sus siglas en inglés) piloto, de menor envergadura que las proyectadas.
Las pruebas evaluaron, especialmente a pedido de los vecinos, la posibilidad de que la caída de agua pudiera transportar la contaminación proveniente de efluentes cloacales hacia otro lado por la salpicadura. Otro temor radicaba en el hecho de que, al introducir oxígeno, las sustancias disueltas pudieran generar olores desagradables.
"Este segundo estudio se está realizando. Primero tenemos que tener una base cero para establecer el nivel de olores que hoy emana el río. Luego vendrán las pruebas. Igualmente, aunque las estaciones no comiencen a funcionar hasta que los niveles de vertido permitan tener el río sin contaminación, todo el entorno podrá funcionar. Habrá espacios educativos y de acceso público en el recuperado camino de sirga", agregó el funcionario.
Raúl Estrada Oyuela, representante de la Asociación Vecinos de La Boca, fue crítico con el informe sobre las cascadas: "AySA no está legitimada para construir cascadas con aguas del Riachuelo para airearlas como pretende. Según la ley 26.221, su función es proveer agua potable y recolectar los desagües cloacales: ninguna norma la autoriza a intervenir las aguas de los cursos en los que descarga aguas cloacales crudas. El informe provisional que ha difundido es un trabajo realizado por su propio personal, y carece de evaluación de la autoridad pública y de consulta a los vecinos".
Respecto del procedimiento, consideró que "fue realizado en seis meses y no considera todas las variaciones meteorológicas del lugar. Y sólo se refiere a aerosoles (partículas sólidas o líquidas en suspensión en el aire), pero no se ocupa de los gases que se liberan ni de la interacción de éstos y los que ya estaban en la atmósfera, con esas partículas sólidas o líquidas".
Para Andrés Nápoli, representante de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), miembro del cuerpo que controla la ejecución del saneamiento, es conveniente que se avance en la limpieza del río. Sin embargo, advirtió, AySA siempre presentó las cascadas como un plan complementario al saneamiento.
"AySA siempre planteó que este sistema sería un complemento de la megaobra de infraestructura de saneamiento que conforman el colector cloacal de margen izquierda, la planta potabilizadora y el emisario bajo el Río de la Plata. También debía estar funcionando la planta de tratamiento del polo curtidor de Lanús. Por el momento no se ha presentado ningún estudio de impacto ambiental independiente que muestre los efectos de las cascadas funcionando individualmente. Además, no correspondería, ya que es anexo a la obra correspondiente", sostuvo.
El proyecto al que se refiere Nápoli incluye la utilización de cuatro tuneladoras para la construcción de un colector cloacal de 11,5 km de largo y un emisario subfluvial de 11 km.
La construcción del colector fue adjudicada a Ghella-Iecsa por 2000 millones de pesos. Es la misma constructora que hizo los túneles del arroyo Maldonado, bajo la avenida Juan B. Justo.
La obra del emisario subfluvial, que tendrá 11 km de longitud, 3,8 m de diámetro y a 30 metros de profundidad, fue adjudicada a Impregilo por 2372 millones de pesos. La obra podría estar lista en 2020.
.

Riachuelo: Macri se desentendió de relocalizar gente

Defensoría responsabilizó al gobierno porteño por "no hacer lo suficiente" para relocalizar familias del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 30/05/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


El defensor general de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Corti, responsabilizó al gobierno de Mauricio Macri por "no haber hecho lo suficiente" y "no motorizar como corresponde" el proceso de relocalización de familias por el saneamiento del Riachuelo.
La Defensoría presentó un informe denominado "La Causa Mendoza. La relocalización de las familias y el derecho a una vida digna. Las personas no son cosas", en el Centro Cultural Popular porteño, al lado de la villa 21-24.
En ese marco, Corti precisó que "las personas que están esperando ser relocalizadas por la Ciudad, que son más del 50 por ciento del total, no saben ni cómo, ni cuándo ni dónde" estarán en sus nuevas viviendas.
"Los que ya fueron relocalizados sufren muchas dificultades, porque las viviendas donde los trasladaron tienen muchos problemas; además, no tienen vacantes para sus hijos en las escuelas, no tienen cloacas ni centro de salud y tampoco pueden cartonear, porque los sacaron de su lugar de trabajo", precisó el Defensor.
Corti indicó que los que se quedaron cerca del Riachuelo "también están peor, porque en muchos casos tiraron abajo la pared del vecino, por ejemplo, y entonces se vive peor que antes y más expuesto. La situación es terrible y falta planificación".
Por su parte, la legisladora María Rosa Muiños coincidió y agregó que "hay un gran deudor que es el gobierno de la Ciudad, y también debemos responsabilizar a la Corte Suprema de Justicia, que no toma a los vecinos y protagonistas como parte en esta causa".
"Este es un proceso largo y penoso, pero está claro que las personas no son cosas y es injusto que vivan en la indignidad. Todavía no se cumple la ley de rezonificación", apuntó.
Mario Gómez, representante del cuerpo de delegados del Camino de la Sirga y director de la Casa de la Cultura Popular dijo que se sienten "invisibilizados".
"El no formar parte de la causa nos hace sentir objetos y no sujetos; generamos un arraigo y un sentimiento de pertenencia con nuestros barrios, por eso pedimos la relocalización en zona. Merecemos viviendas dignas y no vamos a ceder ni un centímetro, vamos a seguir dando batalla", aseguró.
A su vez el padre Lorenzo "Toto" De Vedia, sacerdote que actúa en a parroquia Virgen de Caacupé de la villa 21-24 y referente de ese asentamiento, sostuvo que "cuando la Justicia es lenta, es injusticia".
"Relocalizar implica tomar en cuenta un montón de complejidades; necesitamos que no se tomen decisiones políticas desde oficinas lejanas, sino desde el encuentro real y en cuerpo y alma con los vecinos", remarcó.
El drama que desde hace décadas viven las casi 18.000 familias que habitan las orillas de riachuelo comenzó a revertirse en los últimos dos años a partir de la puesta en marcha de los planes oficiales de relocalización, que incluyen viviendas nuevas con servicios básicos garantizados, que para muchos son la puerta de entrada a una vida nueva y más justa.
En los partidos de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora ya se le dio solución a la mayoría de las familias que habitaban las orillas, y se está en proceso de dar una alternativa habitacional definitiva a los castigados vecinos de Villa Inflamable, ubicada en el corazón del polo petroquímico de Dock Sud.
Otros asentamientos ribereños como la Villa 26, y parte de la Villa 21-24, en Barracas, ya iniciaron el proceso de traslado a complejos habitacionales construidos en Luzuriaga y Olavarría, y en Castañares y General Paz, mientras que otros inmuebles, cuya construcción está en marcha, estarán emplazados en las calles Lacarra y San Antonio.
.

Riachuelo: El dragado contaminó el agua potable



"El dragado del Riachuelo contaminó el agua que toma la gente"

Fecha de Publicación
: 27/05/2015
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional


Gustavo Mozeris es ingeniero agrónomo y docente de la Cátedra de Sistemas Alimentarios de la Facultad de Agronomía de la UBA. Hace dos años presentó junto al ingeniero Hugo Cetrángolo y a la Cátedra de Química Analítica de la Facultad un estudio que advertía sobre la contaminación que generaría el dragado de los sedimentos del Riachuelo y la decisión de volcarlos en las aguas abiertas del Río de la Plata. Mozeris afirma que la advertencia no fue tenida en cuenta y sostiene que ahora la calidad del agua que toman las 17 millones de personas que viven en Capital y Gran Buenos Aires está seriamente cuestionada. “Se trata de sedimentos que entran dentro de lo que se categoriza como residuo peligroso y deben tener un tratamiento especial, un confinamiento, un procesamiento. Son contaminantes cancerígenos”. El especialista reconoce que desde el ACUMAR –creado en 2006 a partir de la intervención de la Corte Suprema- hay un trabajo muy fuerte en la superficie pero asegura que, en el fondo, el Riachuelo sigue tan sucio como siempre y dice que es necesario dar un debate público y urgente sobre este tema.

Lea toda la entrevista
.

Laguna de Rocha: acciones de concientización



Los voluntarios realizaron una visita por la Laguna de Rocha

Fecha de Publicación
: 22/05/2015
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Buenos Aires


El sábado se realizó una visita a la Laguna de Rocha del Programa de Voluntariado Riachuelo Vuelve junto con integrantes de ACUMAR, en una jornada de exploración y concientización.
Un grupo de Voluntarios del programa “Riachuelo Vuelve” realizó el sábado una visita a la Laguna de Rocha junto con integrantes de ACUMAR, en una jornada de exploración y concientización.
Los voluntarios recorrieron la laguna que se encuentra a 33 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el partido bonaerense de Esteban Echeverría, junto a Eugenio Coconier, de la Coordinación de Calidad Ambiental y Rosana Echarri, del Consejo Municipal.
Se realizó una recorrida para visualizar las condiciones naturales de la reserva. Posteriormente para comprender la complejidad de la gestión de un espacio tan importante desde el punto de vista del patrimonio natural, dio una charla el guardaparque a cargo del área, Alfredo Daniel Bodratti Masino de OPDS, en el Centro de Guardaparques en el Hogar Escuela Evita.
El Programa Voluntariado Vuelve, abierto a toda la comunidad, cuenta con más de doscientos inscriptos, con perfiles múltiples entre los que se destaca una fuerte incidencia de estudiantes y profesionales vinculados a carreras del ambiente y el patrimonio cultural.
En este sentido, a partir de las inquietudes surgidas entre los inscriptos, el Programa desarrollará durante el año 2015, por un lado, acciones de intervención solidaria ligadas a la mejora de equipamiento comunitario en barrios con vulnerabilidad socio-ambiental y, por el otro,  acciones de capacitación y concientización que permitan ampliar el conocimiento sobre el Patrimonio Natural y Cultural que tiene sobre la cuenca la población en general.
La próxima salida programada es al Museo de la Campana y se prevé la instalación de equipamiento recreativo.
.

Innovadora fito-remediación para el Riachuelo



Usan vegetales para reducir la contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 21/05/2015
Fuente: parabuenosaires.com
Provincia/Región: Riachuelo


La cuenca del río Matanza-Riachuelo, que separa la ciudad de Buenos Aires de la provincia, es uno de los diez lugares más contaminados del mundo, con contaminación de aguas y de gases tóxicos que afectan directamente a 20.000 personas que viven cerca del río. Por eso, la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió firmar un convenio a principios de 2015 con la Universidad de Flores, a través de la Facultad de Ingeniería y el Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño-Arquitectura, para desarrollar en conjunto un prometedor Plan de Manejo y gestión de los ambientes ribereños de la Cuenca Baja.
Se trata de un sistema innovador basado en la fito-remediación, “una técnica que permite la remediación y mitigación de la contaminación tanto en ambientes acuáticos como terrestres a través del uso de especies vegetales nativas”, aseguran desde el grupo de investigación de la UFLO, el cual, para llevar a cabo el plan, ha desarrollado una técnica de plantación y multiplicación de especies seleccionadas denominada biorrollos. Ésta consiste en la construcción y desarrollo de soportes y estructuras para alojar las especies vegetales. Se utilizan rollos de aproximadamente un metro de largo por veinte centímetros de diámetro, materializados por medio de textiles de trama abierta degradables y se rellenan con materiales vegetales de poda. “En ellos se plantan y alojan las especies seleccionadas que una vez que enraízan dentro de los rollos, son llevados al territorio para ser fijados en la costa. De este modo se garantiza que las plantas colocadas en los bordes de la ribera prosperen, se fijen y enraícen de manera segura”, explican desde la Institución.
Según reveló el director del proyecto, Sebastián Miguel, a UFLO Investiga, algunos estudios que acompañan el proyecto han determinado “la presencia de macrófitas tolerantes a los elevados niveles de metales pesados presentes en las riberas de la Cuenca Baja, siendo además acumuladoras de cobre, zinc, cromo y plomo”.
Durante febrero y marzo se realizó la navegación y relevamiento de algunas zonas con el objetivo de determinar los posibles sitios de intervención. Las primeras acciones del Plan se realizan sobre un escenario piloto de 100 metros de la costa afectada de la cuenca. A la vez que se plantea trazar un sendero auto-guiado con señalética diseñada especialmente para esta propuesta “que permita la explicación y el entendimiento de las técnicas desarrolladas, la valoración del ambiente ribereño y la concientización ambiental”.
La Universidad de Flores, en su sede de Buenos Aires en Pedernera 288, cuenta con modelos de ensayos de biorollos en donde se cultivan y desarrollan algunas de las especies que fueron seleccionadas para este proyecto –como la Sagittaria montevidensis (Saeta), Schoenoplectus californicus (Junco) y Echinodorus grandiflorus (Cucharero), entre otras- con el fin de disminuir la contaminación de esta área tan crítica de Buenos Aires.
.

Riachuelo: más limpio, pero igual de contaminado



El Riachuelo luce más 'limpio', pero sigue igual de contaminado

Fecha de Publicación
: 12/05/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


A seis años de que se ordenara su saneamiento, contiene casi los mismos niveles de metales pesados y de materia orgánica por efecto de los efluentes industriales y cloacales; hay varias obras atrasadas
El río circula con mayor velocidad, tiene menos olor y luce mucho mejor. Sin embargo, a pesar de estos avances, los contaminantes industriales y cloacales siguen afectando el Riachuelo casi en los mismos niveles que cuando comenzó a instrumentarse el plan de saneamiento, hace seis años.
El cadmio, el plomo, el cinc y el cromo continúan presentes en el agua y en el lecho de este río interjurisdiccional, que olvidó hace más de un siglo qué es el oxígeno. Los ambientalistas reconocen esta realidad y sostienen que un cambio comenzará a notarse cuando se concrete la obra del colector cloacal de la margen izquierda, que conducirá los líquidos cloacales al Río de la Plata. Aunque también indican que si la obra no va de la mano de un control industrial no servirá de mucho esta inversión, que supera los 840 millones de dólares.
"La extracción de la basura y de los cascos de barcos hundidos por supuesto que mejora la posibilidad de la escorrentía del agua, en un río que circula entre 2 m3 y 8 m3 por segundo. Pero eso es una etapa inicial. No va a mejorar la calidad del agua por sí misma", indicó Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), una de las ONG que conforman el cuerpo colegiado que controla el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó sanear el río.
"Hay obras, como la del colector, que siguen demoradas, y nos consta que el sistema de control industrial ha decaído notablemente. Incluso los planes de reconversión de las empresas, que figuran en el sitio de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), están en su mayoría vencidos y no han sido renovados", agregó el director ejecutivo de la FARN.
Un informe realizado por Greenpeace sobre calidad de agua da cuenta de la poca mejoría. Según ese trabajo, de los 38 puntos de monitoreo 33 se mantuvieron en la categoría de contaminación media; dos de los puntos empeoraron y pasaron a contaminación alta, y sólo tres sitios pasaron de alta a media. Los contaminantes que se midieron son los industriales, es decir, presencia de metales como cadmio, cromo, zinc y mercurio.
La Agencia de Protección Ambiental (APRA) de la ciudad también hace mediciones periódicas. A las de calidad del agua sumó hace un año y medio la de caudal para determinar la cantidad de contaminantes que soporta el curso de agua (carga másica).
"Deberíamos estar mucho más adelantados. La mejoría actual obedece a una mejoría que tiene que ver con la escorrentía del río, por el enorme trabajo que se realiza con la recolección de residuos y la limpieza de márgenes. Hay una recuperación del entorno y se nota y se puede ver una fauna más presente en el lugar. Esto lo que demuestra es que la recomposición es algo que se puede hacer", indicó Juan Carlos Villalonga, presidente de la APRA.
Sin embargo, reconoció que todavía falta que la Acumar coloque un horizonte temporal para poder observar cambios en la calidad del cuerpo de agua. "En términos de tiempo, la sentencia de la Corte tuvo excesivo voluntarismo, pero no es el máximo tribunal el que lo tiene que hacer, se tiene que realizar en el marco de la Acumar", agregó el funcionario.
La Corte había establecido plazos, algunos de los cuales ya están más que vencidos, especialmente para la mudanza de vecinos que vivían en las orillas. Por el momento, se han relocalizado poco más de 500 familias de las 17.000 que debían instalarse en otros lugares en toda la cuenca.
Respecto de la obra del colector, cuyo financiamiento es otorgado por el Banco Mundial, aseguran las fuentes consultadas que su inicio sería inminente. La construcción del colector, de 11,5 kilómetros, fue adjudicada a Ghella-Iecsa por 2000 millones de pesos. Es la misma constructora que hizo los túneles del arroyo Maldonado bajo el eje de la avenida Juan B. Justo.
Luego de ser tratados en una planta depuradora, los líquidos llegarán al Río de la Plata por un emisario subfluvial, que tendrá 3,8 metros de diámetro y estará a 30 metros de profundidad. Esta obra fue adjudicada a Impregilo por 2372 millones de pesos. La construcción debería estar lista en 2019; sin embargo, se calcula un plazo de ejecución de cinco años. Es decir que si empezara hoy la fecha ya sería 2020.
Pero no sería suficiente. "Para mejorar el control de los orgánicos, la obra va a ser un aliciente, pero lo que tiene que ver con un control de los volcados industriales en la medida en que no se reordene el territorio no se va a mejorar", dijo Nápoli.
El ambientalista se refiere a la reformulación de la normativa respecto de los valores de los efluentes que se tiran al río y a la cantidad de contaminantes que soporta. Si bien el análisis sobre el volumen de contaminantes que tolera el Riachuelo está en poder de la Acumar, por el momento no se contempla ningún plan que lo incluya.
.

Planes de reconversión para la Cuenca del Riachuelo



ACUMAR brindó capacitación sobre planes de reconversión

Fecha de Publicación
: 05/05/2015
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


La coordinación de Planes de Reconversión Industrial de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo realizó una capacitación a técnicos del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME) sobre los Planes de Reconversión Industrial que deben realizar las empresas para cumplir con las normas vigentes.
El encuentro tuvo lugar el pasado 30 de abril en la sede de COPIME, en la ciudad de Buenos Aires, y participaron unos 30 técnicos, representantes de empresas y matriculados habilitados para la presentación de Planes de Reconversión ante la ACUMAR.
Georgina Iannuzzi, coordinadora de PRI, destacó la importancia de este tipo de convocatorias: “es una forma de llegar a los profesionales que tienen la responsabilidad de representar a los establecimientos antes ACUMAR, la idea es poder evacuar dudas, recibir consultas y comentarios de manera directa”.
“La propuesta es comenzar a establecer este vínculo en distintos espacios, para poder llegar a todos los rincones de la cuenca, y poder tratar sobre temas que son específicos en cada municipio o región”, concluyó Iannuzzi.
El curso buscó presentar a los profesionales que gestionan los Planes de Reconversión Industrial ante la ACUMAR el procedimiento de seguimiento de la reconversión a partir de que el establecimiento fue declarado Agente Contaminante. 
El temario se dividió en cuatro, la primera parte dedicada a la evaluación de los Planes de Reconversión Industrial presentados, causales de rechazo de PRI y notificaciones, plazos y aprobación y clausuras. Luego se habló sobre el Control de metas, Clausuras y levantamientos y finalmente sobre reconversiones, requisitos para la reconversión, permisos y habilitaciones, otra documentación.
.

La AGN contundente un informe sobre el Riachuelo

Cuenca Matanza - Riachuelo: cada vez peor

Fecha de Publicación
: 03/05/2015
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Riachuelo


Un informe de la Auditoría General de la Nación es lapidario. Manifiesta el despilfarro de cientos de millones de pesos y los nulos avances de las obras para sanear la cuenca. Denuncian que el gobierno no entrega documentación que compromete a Hebe de Bonafini
El 20 de junio del 2006, la Corte Suprema de Justicia ordenaba que la Nación, la ciudad y la provincia elaboraran un plan para sanear el Riachuelo.
A casi 9 años de aquel fallo, se despilfarraron miles de millones de pesos, y la situación sigue igual o peor que lo que se registraba hace una década. Las consecuencias la pagan miles de miles familias que padecen los problemas derivados de la contaminación extrema. Por ejemplo, en algunos barrios se ha detectado que el 25% de la población infantil tiene plomo en la sangre, lo que genera serios trastornos en el desarrollo.
Atrás quedaron las mentiras de los “pececitos de colores” que veía el camporista Juan Cabandié en las aguas del Riachuelo. La realidad indica que lo único que se ve en esa cuenca es la contaminación, la polución y las enfermedades ligadas con la pobreza. Una clara muestra de ello es el último informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que es lapidario sobre el accionar del gobierno nacional en el tema.
Vale recordar que el fallo de la Corte en el 2006, vino luego de un categórico informe de la AGN en el que se señalaban las irregularidades que se habían cometido desde el Estado en la limpieza del Riachuelo.
En su informe, el órgano que conduce Leandro Despouy, detalla cómo no se les permitió acceder a contratos firmados para la realización de obras en el lugar. En otras palabras, hay cientos de millones de pesos que no se sabe a ciencia cierta si fueron al lugar que decían debían ir. También se denuncian escandalosas extensiones de los plazos de ejecución de las obras, subejecución de presupuestos y estados contables defectuosos, entre otras irregularidades que son puntualizadas por la AGN.
Una de las numerosas anomalías es que figura pendiente la instrucción de pago Nº 4142 del Fideicomiso creado en el Banco Nación con fecha 27/12/2013 por $ 8.607.660 (Exp. 891/2013 Plan Maestro GIRSU-Municipalidad de Lanús sobre proyecto de Ecopunto), donde se encontró falta de conciliaciones mensuales, en tiempo y forma, según lo descripto en el contrato de Fideicomiso.

Corrupción que mata
En su “Informe integral de las actividades del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA)”, la AGN hace un duro diagnóstico sobre su puesta en marcha y deja en claro que al terminar el año 2013, el accionar del ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo), es por demás deficiente y con altas cuotas de corrupción a su interior.
En diálogo con Hoy, el exdiputado nacional Gerardo Milman (GEN), que presentara pedidos de informes en el Congreso para conocer el destino de los fondos que van a la cuenca Matanza-Riachuelo, afirmó que “el Acumar y el gobierno son especialistas en desviar fondos públicos, y en este lugar participan muchos de los intendentes de la Cuenca del Matanza-Riachuelo, que han desviado dinero que van a parar al clientelismo”.
Para el actual director de la oposición en la AFSCA, “si uno recorre el Riachuelo, vemos que está en la misma situación que antes de los Kirchner. Estamos en un lugar donde vemos que tenemos cientos de miles de pesos menos de los que podríamos haber tenido si las cosas se hubieran hecho con el control necesario por parte del Estado para que esto no se despilfarre”.
“El gobierno tiene una sistemática política de opacidad, que no quiere investigar ninguna de sus cuentas porque en todas ellas se manejan decenas de millones de pesos y hay desvíos de fondos. Todo el dinero se va en la corrupción, se va en trasferencias que están destinadas a sanear la cuenca y que van a  parar a empleo público que genera clientelismo”, destacó Milman.
Entre las anormalidades encontradas por la AGN, hubo una enorme diferencia entre las partidas codificadas en el Estado nacional y las que fueron devengadas en el PISA. Mientras que en Nación se dice que salieron 1.236.745.156 pesos, en el Acumar se dice que recibieron 1.179.927.837 pesos, lo que marca una diferencia de 56.817.837 pesos que están en una nebulosa y nadie sabe adonde fueron a parar.
Tras 9 años del fallo de la Corte Suprema que intimaba al Estado a hacerse cargo de la contaminación en la cuenca del Matanza-Riachuelo, la situación está igual o peor, dejando en claro la poca predisposición del kirchnerismo para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que viven a su vera.

Sin acceso
Uno de los puntos centrales del informe de la AGN es la escasa ayuda de las autoridades nacionales, provinciales y municipales para acceder a los contratos que unen al Acumar con los distintos gobiernos.
En el expediente 1206/14, que se trata de una ampliación de capacidades instaladas en el Eco Punto Avellaneda, las autoridades porteñas no tuvieron acceso al mismo.
A través de la nota 401/14 del 25 de mayo del año pasado, la AGN le solicitó al Acumar y al control de la ejecución de los planes (Ordenamiento territorial, Limpieza de Márgenes, Limpieza de Espejos de Agua, Urbanización de Villas, Gestión Integral de Residuos y Control Industrial), el cronograma inicial, grados de avances y desvíos ocurridos al 31/12/2013, sin que todavía se le haya remitido esa información al organismo.

Inacción estatal
Con respecto al Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), la AGN encontró que sólo el 31% de los fondos devengados por el Estado nacional se pudieron comprobar en los papeles.
Además, hubo una ejecución del 26,4% por debajo de lo previsto en el Presupuesto, cuando en el total de los otros gastos del Estado nacional, se ejecutó un 19,4% por encima de lo presupuestado.
Se observó también la inclusión de obras que están fuera del ámbito de la Cuenca y que no están incorporadas al PISA, como el monto original correspondiente a las obras “Colector Margen Izquierdo y Desvío Colector Baja Costanera” por un monto de $ 1.999.815.131 y “Emisario Planta Riachuelo y Difusores” por un costo de 2.372.856.568, cuya ejecución están a cargo de AYSA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.).
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs