Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Una alegría: nacen dos yaguareté en El Impenetrable

 


Nacieron dos yaguareté y crece la esperanza de recuperar la especie

Fecha de Publicación
: 27/02/2023
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Chaco


Las dos crías nacieron en el Parque Nacional El Impenetrable de Chaco.   
Dos crías de yaguareté nacieron en febrero en el Parque Nacional El Impenetrable producto de la segunda junta entre la hembra de cautiverio Tania y uno de los últimos yaguaretés silvestres del Chaco, Qaramta, y se sumaron al proyecto de recuperación de la especie, informó ayer  la Fundación Rewilding, que trabaja para enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental.
Nacidas alrededor del 2 de febrero de 2023, cuando la madre se recluyó a su madriguera, la segunda junta había dado como resultado tres crías, pero "lamentablemente, uno de ellas, el más pequeño, falleció pocos días después de nacer, algo que sucede habitualmente en la naturaleza", explicaron desde la Fundación.
Takajay y Nalá, los dos cachorros que Tania y Qaramta tuvieron en 2021, ya viven en corrales independientes y continúan creciendo "saludables" en el Parque Nacional El Impenetrable hasta que puedan ser liberados, aseguraron.
"Al día de hoy, Qaramta engendró a siete yaguaretés gracias a estas acciones de manejo activo de grandes felinos, como cruzar una hembra de cautiverio con un macho silvestre, algo que no se había hecho nunca antes en el mundo", aseguró el coordinador de conservación del proyecto El Impenetrable de Rewilding Argentina, Gerardo Cerón.
"No se conocen registros recientes de hembras en el Chaco argentino" y, por ello, "la única posibilidad de que Qaramta se reproduzca, perpetúe sus genes y contribuya a aumentar la población de su especie en esa región es llevando hembras de cautiverio", añadieron.
El nacimiento de las crías beneficiará al yaguareté y a la integridad y salud de todo el ecosistema, consideraron desde la organización, porque "el progresivo regreso del depredador tope se recuperan interacciones ecológicas", algo "clave" para su buen funcionamiento.
.

El guacamayo rojo parece recuperarse en el Iberá

 


Crece la población de una especie en peligro de extinción en el norte argentino

Fecha de Publicación
: 24/02/2023
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Corrientes


El proyecto de reintroducción del guacamayo rojo en el Parque Iberá viene avanzando positivamente tras entrar nuevamente en su temporada de reproducción.
Diversas especies que se encuentran en peligro de extinción y que vieron sus poblaciones reducidas de forma drástica en el territorio nacional durante los últimos tiempos están siendo reintegradas a su hábitat bajo distintos proyectos de reintroducción que está llevando adelante la Fundación Rewilding Argentina. Uno de estos puntos elegidos es Iberá, y una de las varias especies que está volviendo de gran forma es el guacamayo rojo.
A pesar de los enormes incendios que tuvieron y tienen lugar en Corrientes y de las grandes sequías, el equipo a cargo se las arregló para que el proyecto de reintroducción se vea lo menos afectado posible; sobre todo en este momento en particular, ya que esta especie entró desde hace un tiempo en su etapa de reproducción. Esta fase, dado el contexto actual de la especie, se convierte en un periodo fundamental del año.
Esta etapa de reproducción es la cuarta de los guacamayos rojos que viven libres en Corrientes. “Esta temporada reproductiva es bastante particular debido a que las puestas de huevo se hicieron muy tarde en comparación con otras temporadas. De las tres parejas de guacamayos rojos, dos pusieron huevos. Y de estas, una pudo sacar adelante un pichón”, comentó al respecto Mane Masat, la coordinadora del proyecto de reintroducción del guacamayo rojo e integrante de la Fundación. “Le pusimos el nombre de Cumarú y le estamos poniendo todo el esfuerzo para ayudar a los padres a sacarlo adelante y que aumente la población de este importante dispersor de frutas y semillas del Iberá”, agregó la experta.
Vale destacar que esta es un ave frugívora, por lo que juega un papel crucial en el funcionamiento de las selvas correntinas al dispersar frutos y semillas de gran tamaño de varias especies de árboles nativos. Además, su tamaño y colores la convierten en un gran atractivo turístico. Por otra parte, contribuye al desarrollo de las comunidades locales y recupera un valor cultural para toda la población de la región.
.

Reptiles y anfibios muy afectados por los incendios

 


Los más afectados por los incendios son los reptiles y anfibios

Fecha de Publicación
: 13/02/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Estudios de la administración del Parque Iberá aseguran que los más afectados de los incendios son los reptiles y anfibios. Adelantó que podría haber menos ejemplares de yacarés por la falta de reproducción, pero que no repercutirá en el ambiente.
Mariana Raño, bióloga de la Administración de Parques Nacionales señaló que: “Se hizo un estudio de los vertebrados, los más afectados fueron los reptiles y anfibios”. El estudio fue tras los incendios del año pasado en Corrientes.
“Los animales que dependen de agua se encontraban hacinados por la falta de esta”, detalló la profesional . “Al Iberá le está costado recuperarse mucho por la falta de agua”, sostuvo en radio Dos.
“Se está demorando  la reproducción de los animales y se los ve a todos desnutridos”, agregó.
En ese contexto, la bióloga afirmó que: “Podría haber menos ejemplares del yacaré aunque no creo que esto repercuta de manera negativa en el ambiente. Es un punto de inflexión en la población. El fuego trae efectos retardados que no los  vamos a ver de manera inmediata”, resaltó.  
Raño insistió en que los incendios no tienen la dimensión del año pasado. “La dimensión de los incendios no es lo misma que el año pasado, se detectan focos en lugares donde en 2022 no se habían dado”, explicó.
.

Continúa el incendio forestal en el parque Los Alerces

 


El Gobierno de Chubut sospecha de la intencionalidad del incendio forestal en el parque Los Alerces

Fecha de Publicación
: 11/02/2023
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Chubut


El fuego se propagó y también se encuentra afectado el Lago Cholila. Hasta el momento, la superficie afectada supera los 1.400 hectáreas
El pasado sábado por la noche se detectó un incendio forestal en el Parque Los Alerces, Chubut, y debido a las condiciones adversas se propagó a afectando más de 1400 hectáreas. Ahora, el fuego llegó al Lago Cholila y se encuentra cerca de una zona urbanizada, de manera que no descartan posibles evacuaciones en caso de agravarse la situación. Desde el gobierno nacional, se advirtió que existen evidencias de que el incendio habría sido intencional.
Mientras se propagan las llamas, el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni informó que existen datos que indicarían la intencionalidad del incendio forestal en el Parque Nacional Los Alerces. “Por ese motivo ya cursamos convocatoria a los peritos de la Policía Federal Argentina para que comiencen a trabajar para determinar el origen del mismo”, indicó el mandatario provincial.
Debido a la magnitud del incendio, el gobernador sostuvo que además de incorporar un helicóptero, también se sumaron 30 brigadistas de distintas partes del país. “Todo el recurso humano y material está a disposición del siniestro ígneo”, señaló. De esa manera, ya son más de 250 personas abocadas al operativo para combatir el incendio.
Desde el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) se advirtió que el incendio forestal en Chubut “sigue activo y demanda un intenso despliegue en terreno”. Por tal motivo, sobre la zona operan medios aéreos aportados por el SNMF, entre ellos un Chinook (helicóptero con una capacidad de 10.000 litros), un avión hidrante, un avión anfibio, un helicóptero con helibalde y un avión observador.
En el lugar también están trabajando autobombas, camión cisterna, maquinaria vial, topadora cargadoras, motoniveladoras, camión regador, camión multipropósito, carretón. El director de Lucha contra Incendios Forestales de Parques Nacionales, Ariel Amtahuer destacó a Télam que “el incendio, en comparación a los días anteriores, está mejor. No se pueden hablar de sectores contenidos debido a que existen sectores con puntos calientes”.
De acuerdo a lo informado por Amtahuer, de las 1.400 hectáreas afectadas, 350 se encuentran dentro del área del Parque Nacional los Alerces, de manera que se controla su expansión por medio de satélites. Aún así, el fuego sigue avanzando y ya afecta al Lago Cholila donde las llamas se encuentran cerca de un barrio. Por tal motivo, los especialistas mantienen un análisis permanente ante la posibilidad de tener que evacuar a los habitantes de la zona.
Rubén Oliva, presidente de la Federación Bomberos Voluntarios de Chubut advirtió que en “Cholila está muy complicada la situación” y si bien “se trabaja con todo lo que hay pero no es suficiente”. Además, se alertó que “hay un barrio muy cerca, el fuego se está acercando a ese lugar y está complicado”.
Si bien aún no se evacuó a la gente, “de continuar las condiciones se tendrá que evacuar. Se va a evaluar la situación con personal de Bosques de la provincia, ellos están dirigiéndose al lugar”, indicó el titular de la Federación de Bomberos Voluntarios a Todo Noticias.
Pese a los intensos trabajos que se hacen en la zona, las condiciones climáticas no son favorables. “Se espera un poco de viento y lluvia que nos podría ayudar pero no más de 5 mm lo que se espera”, planteó Amtahuer. A ello, se suma que el país se encuentra en el cuarto año de “sequía pronuncia y continúa con una falta de precipitaciones muy marcada”, afirmó el viceministro de Ambiente de Nación, Sergio Federovisky.
Por tal motivo, ante la constante sequía se produce lo que técnicamente se conoce como combustible sobre el suelo, es decir, gran cantidad de materia orgánica y hojas secas que contribuyen a una rápida propagación del fuego y que en muchos casos, resulta complejo de apagar con recursos humanos.
.

Esteros del Iberá arde hace 50 días

 


Situación crítica en Corrientes: 31.000 hectáreas afectadas y el Iberá arde hace 50 días

Fecha de Publicación
: 10/02/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


De acuerdo con el informe, en enero se registraron 641 focos de calor en la provincia.  
El Comando de Operaciones de Emergencias (COE) de Corrientes declaró ayer en estado “crítico” la situación desatada por los incendios que afectan con especial intensidad en los Esteros del Iberá y a diversos sectores de la provincia, que desde diciembre hasta la fecha sufrió el efecto de las llamas en 31.000 hectáreas.  En tante, el Iberá  arde hace 50 días y las autoridades señalan que “las pérdidas son incalculables.
En diálogo con El Litoral, el ingeniero agrónomo e integrante del Inta, Ditmar Kurtz, expresó: “Este año  tenemos mucho menos focos de calor y la superficie quemada  en la provincia. El año pasado, en el primer trimestre se quemaron casi un  12% de la superficie provincial, después de eso en marzo y abril se vinieron las lluvias y disminuyó la cantidad de focos de calor y la cantidad de superficie afectada”, explicó.
Además, destacó que entre los meses que terminaron los incendios del primer trimestre y noviembre de 2022, se registraron aproximadamente  52.300 hectáreas quemadas.  En enero de 2022 se habían quemado cerca de  335.000 hectáreas y este año durante el mismo mes se quemaron  27.882 hectáreas en zonas de humedales.
En cuanto a la primera semana de febrero de este año, se registraron 234 focos de calor. “Todavía no hicimos el cálculo de la superficie afectada en febrero, pero estamos esperando imágenes. La mayoría de los  focos de incendios se registraron en zona de humedales que están secos,  estamos pasando por etapas de muy escasas precipitaciones y lo que se está quemando principalmente se quema en zona de humedales”, expresó Kurtz.
Los humedales en Concepción, Esquina, Sauce, Mercedes, son la parte de Esteros que se están prendiendo fuego y es difícil el control por el acceso.  
“Son sitios y hay algo de biomasa para quemar, en los pastizales prácticamente es muy poca la biomasa para que se desarrollen los incendios”, destacó el ingeniero.
Por otro lado, respecto a cuál es la situación para este año, el ingeniero Kurtz expresó: “Entiendo que ahora hay menos biomasa en los pastizales porque el año vino relativamente complicado en cuanto a precipitaciones. Depende de la zona, hay lugares que llovió un 30% menos y venimos de tres años de sequía.
Desde el punto de vista productivo y ambiental es difícil que se revierta a corto plazo la situación porque venimos con un déficit importantísimo de agua en toda la provincia”, manifestó.
También dijo que: “Estamos en niveles históricos muy bajos de superficie cubierta con agua  en la provincia, así que en general creo que se vienen meses duros porque los índices ganaderos van a estar complicados por el poco crecimiento de los pastos, escasez de agua”.
Sobre lo que se espera, el profesional señaló que: “Los pronósticos sin bien indican que se van a empezar a normalizar las precipitaciones, los niveles que se esperan no son súper abundantes como para recuperar las situaciones normales en la provincia, eso va a demorar un cierto tiempo”.

Incendios activos
Sobre el foco ígneo activo en el Iberá, Marisi López,  coordinadora Proyecto Iberá, comentó que las llamas empeoraron en las últimas horas. “El fuego estaba del otro lado del arroyo Carambola, pero está tan seco que los cuerpos de agua casi no están. Las llamas cruzaron, llegaron el camping Carambolita y arrasó con una pasarela, amenazó zonas pobladas como la casa de los guardaparques”, sostuvo en radio Dos.
Indicó que todos los trabajadores del Parque están abocados al combate contra el fuego, con el apoyo de bomberos, brigadistas de parques nacionales y provinciales. Carlos Zalazar, Jefe de Bomberos de Concepción, en tanto, sostuvo: “No hay forma de pararle, el  único que puede parar es una lluvia pero no hay pronóstico. Hay una mucha gente trabajando pero en el estero es imposible apagar”, mencionó.
El Comando Operativo de Emergencias (COE) de la provincia de Corrientes informó ayer que, en las últimas horas, se registraron 12 focos de incendios en la provincia.
Desde el Comando indicaron que los focos se encuentran en: Concepción, San Luis del Palmar, Palmar Grande, Mburucuyá, San Miguel, Villa Olivari, Santa Rosa, Tatacuá, Santo Tomé, Alvear, La Cruz y Sauce.
.

Alertan de parásitos que afectan a los ciervos de los pantanos

 


Encontraron nuevos parásitos que afectan a los ciervos de los pantanos

Fecha de Publicación
: 28/01/2023
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


La investigación del Conicet señala que el contagio podría darse desde los zorros y los perros domésticos, cercanos al núcleo de conservación de los ciervos.
Un estudio científico publicado este año presentó una caracterización morfológica y molecular de un parásito (Sarcocystis) encontrado en músculos de ciervos de los pantanos de Argentina. Estas infecciones tuvieron prelavencia en la mitad de los análisis realizados en los Esteros del Iberá, una reserva ecológica de Corrientes.
Sin embargo, el equipo de investigación señaló que “la verdadera prevalencia de Sarcocystis en ciervos de los pantanos puede ser incluso más alto que el informado aquí”.
De acuerdo con los nuevos resultados y la distribución geográfica depredador-presa, es muy probable que los hospederos definitivos de este parásito sean cánidos nativos silvestres (es decir, Chrysocyon brachyurus, Lycalopex gymnocercus, Cerdocyonthys) y perros domésticos.
Es que estos cérvidos nativos forman parte de una cadena alimenticia siendo consumidos (como presa o carroña) por perros domésticos (Canis familiaris) y diferentes especies de cánidos nativos como el lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus) y zorro cangrejero (Cerdocyonthys).

Investigación
En el marco de una vigilancia participativa de morbimortalidad del venado de los pantanos, se recolectaron muestras de tejido de de la espcie que murieron durante los años 2016 y 2017. Se necropsiaron un total de 14 animales, 10 de los Esteros del Iberá (cinco adultos, cuatro jóvenes y una cría) y cuatro del Delta Inferior (un adulto, dos jóvenes y una cría) y se tomaron muestras de corazón, diafragma, lengua y músculo esquelético (de los miembros posteriores). Las muestras recolectadas se conservaron congeladas a -20 °C hasta su análisis en laboratorio.
El estudio fue publicado recientemente en la Revista Internacional de Parasitología (IJP-PAW).
En 2016 se registraron más de 200 ciervos de los pantanos muertos, mientras que el número alcanzó un máximo de 400 en 2017 . Desde entonces la vigilancia científica  identificó una asociación entre condiciones ambientales desfavorables, alta carga parasitaria y reducción de la puntuación corporal con la mortalidad de los ciervos de los pantanos.

Infección
Los Sarcocystis son parásitos protozoarios intracelulares que forman quistes musculares (sarcoquistes) en huéspedes intermedios, como los ciervos de los pantanos, en los que la infección es generalmente crónica y asintomática. La mayoría de las especies de estos parásitos utilizan herbívoros como hospedadores intermediarios y carnívoros/omnívoros como hospedantes definitivos, y las relaciones depredador-presa favorecen el ciclo de vida de los protozoos.
La investigación de agentes parasitarios e infecciosos es crucial para la vigilancia de la salud y la identificación de posibles ciclos de transmisión de patógenos de la vida silvestre.

Peligro
El venado de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el ciervo nativo más grande de Sudamérica, clasificado como “vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Uicn) y la Lista Roja de Mamíferos de Argentina.
La especie habita naturalmente en humedales y áreas pantanosas. Las dos poblaciones más grandes de Argentina se ubican en los Esteros del Iberá y el Delta Inferior del Río Paraná.
Los humedales en Argentina sufrieron importantes cambios ecosistémicos debido a la intensa actividad forestal y la creciente expansión ganadera, afectando las poblaciones de ciervos de los pantanos.
Durante 2016 y 2017 se presentaron inundaciones extraordinarias en el Bajo Delta y Esteros del Iberá, respectivamente, a la par de un alto registro de animales muertos.
.

Ordenan reforestar un balneario que era área natural

 


Ordenaron a la Municipalidad de Victoria reforestar un área natural transformada en balneario público en Entre Ríos

Fecha de Publicación
: 27/01/2023
Fuente: Diario Victoria
Provincia/Región: Entre Ríos


La sentencia recayó en el marco de un amparo ambiental que le exigía al municipio cumplir con el “Proyecto de Recuperación del área costera” con el fin de mitigar el desmonte generado por las obras que convirtieron al predio en una playa pública
El balneario «Playa Alta» en la Municipalidad de Victoria, Entre Ríos, deberá ser reforestado, según lo ordenado por el Superior Tribunal de Justicia.
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos dio curso a una acción de amparo ambiental por medio de la cual le ordenó a la Municipalidad de Victoria la reforestación de un área natural protegida que había sido transformada en un balneario público a fines de 2018. Para decidir así, el máximo tribunal consideró que el proyecto urbanístico de la zona costera presentado por el municipio fue incumplido.
Todo comenzó en 2018 en el marco de otro expediente ambiental. La amparista Sol Alva había intentado detener por vía de un acción expedita las obras que la Municipalidad llevaba a cabo en el marco del “Proyecto de Recuperación de Área Costera” sobre un predio de 28.000 m2 a orillas del riacho “Victoria”, “desaprovechado urbanísticamente y de uso prácticamente nulo a la ocupación y actividad humana”, según consta en los antecedentes que articula el fallo del miércoles pasado al que accedió Infobae.
El emprendimiento municipal consistía en aprovechar ese terreno -bajo el amparo de la ley provincial 10671 por estar dentro del “Área Natural Protegida Humedales e Islas de Victoria”- y convertirlo en el balneario “Playa Alta”. En ese contexto, la acción de amparo de Alva no prosperó en la medida en que la Municipalidad de Victoria “había presentado copia del proyecto integral, que incluía la reforestación de la zona”. Con la ejecución de lo volcado en dicho documento -se estipuló- se mitigaría ambientalmente la intervención sobre el lugar, que demandaba el desmonte de árboles autóctonos -en su gran mayoría sauces- y la remoción de suelos con máquinas retroexcavadoras.
A fines de 2018 se terminaron las obras frente al riacho “Victoria” y se inauguró -ya para el verano de 2019- la “Playa Alta” abierta a todo el público, incluso bajo una concesión administrativa otorgada a 10 años. Así las cosas, el año pasado se presentó el abogado Carlos Guillermo Reggiardo e interpuso contra la Municipalidad una nueva acción de amparo ambiental “persiguiendo que se le ordene a la reposición de las especies taladas en la zona del balneario municipal, conforme el compromiso asumido en el plan de obra para la zona costera”, relató el fallo emitido por el Superior Tribunal de Justicia de feria.
En ese sentido, el amparista expresó que “la demandada decidió la realización de obras en un espacio verde con vegetación autóctona, utilizando máquinas retroexcavadoras haciéndose movimientos de suelo, se eliminó la vegetación original y se talaron árboles de manera indiscriminada”. Y sostuvo que “la afectación de los espacios verdes de la ciudad de Victoria menoscaba el ambiente sano y sustentable. (…) El ente municipal debería plantar la misma cantidad de árboles de las especies taladas y morigerar el impacto de reemplazar un espacio verde por una playa artificial, donde hay movimientos de suelo que afectan la flora y fauna (…)”.
Frente a esta acción, la defensa municipal esgrimió que había comenzado a poner en práctica el proyecto de reforestación, y alegó, al efecto, ya haber plantado “65 ejemplares de diversas especies, no en el lugar donde se diseñó la playa, sino en la zona, (…) en la colina cercana al balneario”. Bajo tales parámetros, el juzgado de primera instancia condenó a la Municipalidad de Victoria a cumplir con el “Proyecto de Recuperación de Área Costera” articulado y así reforestar “el corredor biológico afectado”. A su vez le aplicó una multa de astreintes por cada mes de incumplimiento.
En ese contexto, tras la interposición del recurso de apelación efectuado por los apoderados de la Municipalidad, el Superior Tribunal de Justicia de feria, integrada por los jueces Germán Reynaldo Carlomagno, Claudia Mónica Mizawak y Gisela Nerea Schumacher, resolvieron la declaración de nulidad de la aplicación de las multas de astreintes por considerarlas no correspondientes con la acción procesal de amparo invocada.
La sentencia recayó en el marco de un amparo ambiental que le exigía al municipio cumplir con el “Proyecto de Recuperación del área costera” con el fin de mitigar el desmonte generado por las obras que convirtieron al predio en una playa pública
El balneario "Playa Alta" en la Municipalidad de Victoria, Entre Ríos, deberá ser reforestado, según lo ordenado por el Superior Tribunal de Justicia.El balneario «Playa Alta» en la Municipalidad de Victoria, Entre Ríos, deberá ser reforestado, según lo ordenado por el Superior Tribunal de Justicia.
El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos dio curso a una acción de amparo ambiental por medio de la cual le ordenó a la Municipalidad de Victoria la reforestación de un área natural protegida que había sido transformada en un balneario público a fines de 2018. Para decidir así, el máximo tribunal consideró que el proyecto urbanístico de la zona costera presentado por el municipio fue incumplido.
Todo comenzó en 2018 en el marco de otro expediente ambiental. La amparista Sol Alva había intentado detener por vía de un acción expedita las obras que la Municipalidad llevaba a cabo en el marco del “Proyecto de Recuperación de Área Costera” sobre un predio de 28.000 m2 a orillas del riacho “Victoria”, “desaprovechado urbanísticamente y de uso prácticamente nulo a la ocupación y actividad humana”, según consta en los antecedentes que articula el fallo del miércoles pasado al que accedió Infobae.
El emprendimiento municipal consistía en aprovechar ese terreno -bajo el amparo de la ley provincial 10671 por estar dentro del “Área Natural Protegida Humedales e Islas de Victoria”- y convertirlo en el balneario “Playa Alta”. En ese contexto, la acción de amparo de Alva no prosperó en la medida en que la Municipalidad de Victoria “había presentado copia del proyecto integral, que incluía la reforestación de la zona”. Con la ejecución de lo volcado en dicho documento -se estipuló- se mitigaría ambientalmente la intervención sobre el lugar, que demandaba el desmonte de árboles autóctonos -en su gran mayoría sauces- y la remoción de suelos con máquinas retroexcavadoras.
A fines de 2018 se terminaron las obras frente al riacho “Victoria” y se inauguró -ya para el verano de 2019- la “Playa Alta” abierta a todo el público, incluso bajo una concesión administrativa otorgada a 10 años. Así las cosas, el año pasado se presentó el abogado Carlos Guillermo Reggiardo e interpuso contra la Municipalidad una nueva acción de amparo ambiental “persiguiendo que se le ordene a la reposición de las especies taladas en la zona del balneario municipal, conforme el compromiso asumido en el plan de obra para la zona costera”, relató el fallo emitido por el Superior Tribunal de Justicia de feria.
En ese sentido, el amparista expresó que “la demandada decidió la realización de obras en un espacio verde con vegetación autóctona, utilizando máquinas retroexcavadoras haciéndose movimientos de suelo, se eliminó la vegetación original y se talaron árboles de manera indiscriminada”. Y sostuvo que “la afectación de los espacios verdes de la ciudad de Victoria menoscaba el ambiente sano y sustentable. (…) El ente municipal debería plantar la misma cantidad de árboles de las especies taladas y morigerar el impacto de reemplazar un espacio verde por una playa artificial, donde hay movimientos de suelo que afectan la flora y fauna (…)”.
Frente a esta acción, la defensa municipal esgrimió que había comenzado a poner en práctica el proyecto de reforestación, y alegó, al efecto, ya haber plantado “65 ejemplares de diversas especies, no en el lugar donde se diseñó la playa, sino en la zona, (…) en la colina cercana al balneario”. Bajo tales parámetros, el juzgado de primera instancia condenó a la Municipalidad de Victoria a cumplir con el “Proyecto de Recuperación de Área Costera” articulado y así reforestar “el corredor biológico afectado”. A su vez le aplicó una multa de astreintes por cada mes de incumplimiento.
En ese contexto, tras la interposición del recurso de apelación efectuado por los apoderados de la Municipalidad, el Superior Tribunal de Justicia de feria, integrada por los jueces Germán Reynaldo Carlomagno, Claudia Mónica Mizawak y Gisela Nerea Schumacher, resolvieron la declaración de nulidad de la aplicación de las multas de astreintes por considerarlas no correspondientes con la acción procesal de amparo invocada.
El Superior Tribunal de Justicia de feria dio curso al amparo ambiental contra el Municipio de VictoriaEl Superior Tribunal de Justicia de feria dio curso al amparo ambiental contra el Municipio de Victoria
Luego, ya sobre el tema a resolver, el juez Carlomagno, primero en el orden de votos, señaló: “resulta claro que no está controvertida la deforestación de los árboles llevada a cabo por la Municipalidad de Victoria; ahora bien, de las constancias del sub lite emerge que el proyecto de reforestación de la zona balnearia no fue llevado a cabo desde la fecha de la sentencia dictada en autos ‘Alva’ hasta la actualidad”.
Asimismo analizó el relevamiento planimétrico y fotográfico del predio en cuestión, junto a un informe descriptivo de la arquitecta Soledad Ferrerías -integrante del Colegio de Arquitectos de la ciudad– y los registros fotográficos de Google Earth. Con todos estos elementos evaluó como no probado lo que alegó la Municipalidad respecto de la plantación de árboles según el plan acordado.
Según sostuvo, “de lo apuntado precedentemente -respecto a la prueba producida-, surge que la reforestación del balneario “Playa Alta”, que fuera presentado por la Municipalidad de Victoria como proyecto integral en la acción de amparo ‘Alva’, no fue ejecutada por el ente municipal demandado”.
“(…) Y llegados a este punto la necesidad de la misma para mitigar los efectos de la tala de árboles en el predio ribereño se presenta como ineludible. Arribo a tal conclusión, siendo que el espacio intervenido por la Municipalidad de Victoria para proyectar el balneario se encuentra dentro del Área Natural Protegida “Humedales e Islas de Victoria” (…), clasificada como reserva de usos múltiples”, explicó Carlomagno con relación a la especial protección que exige la zona.
“Es necesario reforestar el sector y restituir la continuidad del bosque ribereño, lo cual no irá en desmedro del uso recreativo de la playa y ayudará a revertir el bajo impacto negativo en el corto y mediano plazo”, señaló, antes de reconocer el “estatus constitucional del derecho al goce de un ambiente sano (…) así como la obligación de recomponer el daño ambiental”.
A su término intervino la jueza Mizawak, quien sentó su adhesión al voto anterior y manifestó que “surge nítido que aquel ‘Plan de Reforestación’ no se concretó en el período de tiempo que transcurrió desde la presentación que efectuó el Municipio a finales del año 2018 en la causa ‘Alva’, hasta la fecha de interposición del presente amparo.
Y argumentó que la omisión del municipio era una “conducta manifiestamente arbitraria e ilegítima”. En ese contexto habló de la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en referencia al principio precautorio ambiental en tanto su aplicación “implica armonizar la tutela del medio ambiente y el desarrollo mediante un juicio de ponderación razonable. (…) No debe buscarse oposición entre ambos, sino complementariedad, ya que la tutela del medio ambiente no significa detener el progreso sino por el contrario, hacerlo más perdurable en el tiempo de manera que puedan disfrutarlo las generaciones futuras”.
Por último, la jueza Schumacher consideró innecesario emitir un pronunciamiento en virtud de la mayoría ya alcanzada en el tema. Así las cosas el máximo tribunal provincial resolvió confirmar la decisión de primera instancia y ordenarle a la Municipalidad de Victoria “la reforestación y parquización mínima con 65 ejemplares arbóreos” del espacio costero de dominio público con calidad legal de reserva protegida.
.

Inauguran el Parque Federal Campo San Juan en Misiones

 


Este sábado el Parque Federal Campo San Juan abrió sus puertas al público

Fecha de Publicación
: 09/01/2023
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Este sábado se inauguró el Parque Federal Campo San Juan. La nueva Reserva Natural Salvaje de Misiones, ubicada en Santa Ana, tiene mas de 5 mil hectáreas y es la primera que cuenta con administración conjunta entre Nación y la provincia.
Días atrás, Víctor Kreimer, ministro de Ecología de Misiones, señaló que “la gente que quiera conocer el Parque Federal Campo San Juan lo podrá hacer desde el próximo sábado de 8 a 16. El acceso desde la ruta 12 hasta el casco histórico es cerrado, por esto es que los días de lluvia el parque no abrirá para no dañar el camino porque nosotros queremos evitar los impactos ambientales”.
Las obras van a continuar paralelamente a la inauguración, los visitantes por el momento tendrán a disposición servicios básicos como estacionamiento, baños públicos y agua potable pero esto se ampliará a medida que avancen las construcciones.
Kreimer señaló que “el parque es el primero en Argentina, Misiones dio un paso adelante en el país y ahora son muchas las provincias que se encuentran interesadas en este tipo de gestiones”.
“Es una naturaleza distinta, tiene la particularidad de estar en la selva misionera y en los pastizales de la provincia, además en el lugar la flora y fauna es única” resaltó. “Realmente a nivel cultural e histórico el lugar es relevante pero en cuanto a lo ambiental es excepcional también”, finalizó el ministro de Ecología de Misiones.
.

Ambiente incoropora drones para parques nacionales

 


Ambiente sumó 17 drones en parques nacionales para la detección de incendios forestales

Fecha de Publicación
: 29/12/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible incorporó diecisiete drones para la detección temprana de incendios forestales en "zonas de difícil acceso" en diferentes parques nacionales del país, se informó oficialmente este martes.
Los drones permitirán monitorear puntos de difícil acceso en dieciocho áreas protegidas distribuidas en quince provincias, pudiéndose desplazar hacia otras áreas por cuestiones de emergencia.
La cartera de Ambiente, que conduce Juan Cabandié, precisó en un comunicado que las aeronaves están disponibles para operar en los parques nacionales Lanín y Laguna Blanca, en Neuquén; Los Alerces y Lago Puelo, en Chubut; Lihuel Calel, en La Pampa; El Palmar, en Entre Ríos; e Iberá y Mburucuyá, en Corrientes.
Los drones son manejados por una red de radiocontrol y proporcionan información en tiempo real a una estación terrestre para la ejecución de un sistema de detección temprana automático diurno y nocturno de incendios forestales.
En los últimos días se detectó el primer foco ígneo a partir del nuevo sistema en el Parque Nacional Los Alerces, lo que "permitió la rápida reacción de brigadistas para controlarlo antes de que se expandiera", según se informó en el texto.
Esta nueva herramienta permite dar cuenta de posibles focos en zonas de alta sensibilidad ambiental y de difícil detección por otros sistemas, lo que contribuye a evitar incendios forestales de mayor magnitud y permite efectivizar los recursos que despliega en todo el país el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
Asimismo, los drones generarán información para la elaboración de informes, avisos, reportes, alertas de peligro de incendio, búsqueda de personas y cazadores furtivos dentro de las áreas de observación.
Por otro lado, en el comunicado se recordó que Argentina está en emergencia hídrica y se instó a todas las provincias a declarar la prohibición del uso del fuego mientras persistan estas condiciones climáticas.
Con base en el informe de noviembre de la Mesa Nacional de Monitoreo de la Sequía, se identificó que alrededor de 163 millones de hectáreas del territorio nacional se encuentran en situación de sequía, de las cuales 22 millones presentan una categoría severa.
.

Argentina debería duplicar sus áreas protegidas en 8 años

 


La Argentina debería duplicar sus áreas protegidas para 2030, según el acuerdo firmado en la COP 15

Fecha de Publicación: 24/12/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Hoy un un 15,9% de la superficie terrestre tiene protección y el 7,1% de la plataforma submarina; debería llegarse al 30% para evitar la acelerada pérdida de la biodiversidad
Para dentro de ocho años, la Argentina deberá casi duplicar las superficies de áreas protegidas, tanto en tierra como en la plataforma submarina. Esto es para cumplir con el compromiso 30x30, asumido en el acuerdo de la Convención sobre Diversidad Biológica, que los países que participaron de la COP 15 de Biodiversidad, entre ellos la Argentina, adoptaron el lunes pasado, al firmar el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Este acuerdo histórico impulsado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) busca proporcionar una visión estratégica y una hoja de ruta global para la conservación, protección, restauración y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas para 2030.
Con una clara advertencia, el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, declaró enérgicamente ante los países negociadores: “La naturaleza nos ha dado mucho, ha llegado el momento de devolverle algo”.
Justamente, dentro de los objetivos del marco se encuentra la meta 3, que busca proteger un mínimo del 30% global de tierras y océanos para el año 2030, con “el pleno respeto de los derechos indígenas y comunidades locales”.
Desde la Argentina, la campaña ConservAR 30x30 fue impulsada por Aves Argentinas, con el apoyo de 21 ONG del país, más de 250 científicos e investigadores argentinos. También lleva la firma de unas 18.000 personas, que rubricaron su apoyo en una convocatoria de la plataforma Change.org, entre ellos muchos jóvenes comprometidos con la acción ambiental. Desde febrero de 2022, se aunaron esfuerzos para que el país se pronunciara a favor de la meta y firmara el Marco Global en general.
Durante el segmento de alto nivel de la COP 15, tal como se llama al tramo en el que las autoridades de los países toman las decisiones y cierran acuerdos, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié expresó: “Somos el pulmón verde del planeta y queremos seguir siéndolo. Es necesario que se reconozcan los servicios ecosistémicos que brindan los ecosistemas de los países en desarrollo, porque sin nuestros bosques, humedales, glaciares y mares, el mundo no sería el mismo”.

Meta 3, objetivo 30x30
El objetivo 30x30 del Marco Global de Biodiversidad es una meta de conservación, que prioriza la creación de áreas protegidas ecológicamente representativas, reconociendo los territorios y prácticas indígenas y tradicionales. Actualmente, en el mundo, solo el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas están bajo protección. En la Argentina, están protegidos el 15,90% del territorio nacional continental y el 7,11% de la plataforma submarina, según datos del Sistema Federal de Áreas Protegidas (Sifap).
“La protección global del 30% de áreas terrestres y marinas es, según la ciencia, un mínimo a alcanzar para frenar la acelerada pérdida de biodiversidad, almacenar carbono, evitar futuras pandemias y reforzar el crecimiento económico”, explican en Aves Argentinas.
Según surge del texto del acuerdo que se firmó, en promedio, alrededor del 25 por ciento de las especies de grupos de animales y plantas evaluados están amenazadas, lo que significa que “alrededor de un millón de especies ya están en peligro de extinción, muchas en apenas decenios, a menos que se adopten medidas para reducir la intensidad de los impulsores de la pérdida de diversidad biológica”, dice el documento.
Si no se adoptan medidas, advierte, habrá una mayor aceleración del ritmo de extinción de especies en todo el mundo, “que es ya decenas, cuando no cientos de veces superior a la media de los últimos diez millones de años”.
El Marco Global de Biodiversidad cuenta con cuatro objetivos y 23 metas que los países del mundo deberán cumplir en los años que quedan para 2030. “El trabajo arduo, el de verdad, recién empieza. Y tenemos ahora elementos e indicadores que están dentro de este Marco para que podamos evaluar y asesorar continuamente estos planes y cómo están siendo ejecutados”, expresó David Cooper, vicesecretario ejecutivo de la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU, durante la última conferencia de prensa de la COP 15.
“Sin dudas, para implementar el marco, el compromiso deberá ser de los gobiernos, empresas, ONG, comunidades indígenas y la sociedad civil en su conjunto, para comenzar con una rápida implementación y por fin detener y revertir la crisis de biodiversidad que enfrentamos”, aseguran en Aves Argentinas.

Los impulsores de la pérdida de diversidad
Según explica el texto del acuerdo, la biosfera, de la que depende la humanidad en su conjunto, dice el documento, “está sufriendo alteraciones sin precedente en todos los niveles espaciales”.
A su vez, la diversidad biológica –la diversidad dentro de las especies, entre especies y la diversidad de los ecosistemas– está disminuyendo a un ritmo más rápido que nunca antes en la historia humana. “Es posible conservar, restaurar y usar la naturaleza de manera sostenible a la vez que se alcanzan otras metas sociales mundiales si se emprenden con urgencia iniciativas coordinadas que promuevan un cambio transformador. Los impulsores directos de este cambio con mayor repercusión mundial han sido (en orden decreciente): el cambio de uso de la tierra y el mar, la explotación directa de los organismos, el cambio climático, la contaminación y la invasión de especies invasoras. Estos cinco impulsores directos son el resultado de una serie de causas subyacentes – los impulsores indirectos del cambio–, respaldadas a su vez por valores y comportamientos sociales”, apunta el documento.
Según se explica, la misión del Marco para el periodo que falta hasta 2030, y la visión para 2050, consiste en “adoptar medidas urgentes para detener e invertir la pérdida de diversidad biológica a fin de encauzar la naturaleza en el camino hacia la recuperación en beneficio de las personas y el planeta”, conservando y utilizando la biodiversidad de forma sostenible, y velando por la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de los recursos genéticos.

.

El balance ambiental de Argentina en 2022

 


Las deudas ambientales de Argentina en 2022: incendios y sequía intensa, conflictos con los pueblos indígenas y creciente deforestación

Fecha de Publicación
: 16/12/2022
Fuente: Mongabay
Provincia/Región: Nacional


“La agenda ambiental también debe ser productiva. En el país y la región en la que vivimos cinco de cada diez niños y niñas están bajo niveles de pobreza. La única solución para salir de ese nivel de oprobio es la producción, pero hay que entender la necesidad de modificar métodos productivos que ya no pueden ser los del siglo XX”, dice Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Argentina, quien apunta de manera directa al eje central sobre el que ha girado prácticamente todo lo ocurrido en materia ambiental en Argentina durante el 2022.
La meta productiva responde a una razón muy concreta: Argentina debe afrontar el pago de una deuda de 44 000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI), obligándose a un duro ajuste del gasto fiscal y a una desesperada recaudación de divisas a través de la exportación.
El resultado puede verse detrás de varios de los sucesos que marcaron el calendario del año. Desde la proliferación de incendios a las discusiones en torno a la tan esperada actualización del ordenamiento territorial de los bosques nativos en áreas tan sensibles y vulnerables como el Gran Chaco; y de la nueva prórroga en el tratamiento de la ley de humedales en el Congreso a la reanudación de obras de energía hidroeléctrica de elevado impacto ambiental. También están los cada vez más frecuentes conflictos con las comunidades de pueblos originarios que reclaman la devolución de sus territorios ancestrales y los constantes incentivos a los proyectos agroindustriales, ganaderos, mineros o de extracción de hidrocarburos a costa de los daños ambientales generados a diversos ecosistemas.
Además, y por tercer año consecutivo, el fenómeno climático de La Niña ha hecho sentir su influencia, extendiendo una situación de sequía que afecta tanto a los ecosistemas como a las actividades humanas y la economía nacional. El último informe de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencia Agropecuaria eleva a 163 millones de hectáreas la superficie afectada por la escasez de lluvias, lo cual hace peligrar la cosecha en 3,45 millones de hectáreas de trigo. Un estudio del Movimiento CREA, organización de empresarios agropecuarios, estima en 2500 millones de dólares las pérdidas que provoca dicha situación. El déficit que produce esta falta de agua es, paradójicamente, la gota que colma el vaso de las urgencias y agita el debate entre producción (o desarrollo económico) y conservación de los espacios y recursos naturales.

Lo malo: tierra quemada y una ley que no termina de aprobarse
Entre 2021 y 2022, el fuego afectó a más 1,8 millones de hectáreas en 23 de los 24 distritos del país (solo la ciudad de Buenos Aires se mantuvo a salvo). Este año todo comenzó en enero en la provincia de Corrientes, donde los incendios arrasaron el 12 % de la superficie provincial según el informe de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, y se extendieron hasta diciembre, cuando ardieron más de 8000 hectáreas en Tierra del Fuego para casi duplicar en 2022 las áreas quemadas un año antes.
Las causas de semejante proliferación de incendios son múltiples y el incremento en un 3000 % del presupuesto asignado al Sistema Nacional del Manejo del Fuego se ha demostrado inútil para reducir los focos de calor y actuar en cuanto saltan las primeras chispas. El cambio climático, la disminución de la capa hídrica, escasa prevención y medios limitados para actuar en cuanto se esparcen las primeras llamas son solo algunas de las razones, aunque una destaca por sobre las demás: la intencionalidad relacionada con la quema de pastos para la actividad agropecuaria o los emprendimientos inmobiliarios.
Entre agosto y octubre, Rosario —segunda ciudad argentina por número de habitantes— quedó envuelta en gruesas nubes de humo como resultado de los fuegos encendidos en las islas del Delta del río Paraná, ubicadas en la orilla oriental del cauce fluvial. Durante varios días y según la dirección del viento, las cenizas invadieron el aire complicando la respiración y causando innumerables problemas de salud, en una situación que se viene repitiendo año tras año al llegar la temporada de renovación de los brotes que alimentan el cada vez más abundante ganado vacuno.
El crecimiento del número de cabezas y la disminución de la humedad derivan en fuegos que escapan al control. “Antes no pasaba nada por encender un fósforo, pero ahora se incendia todo por el cambio climático”, subraya Graciela Camaño, diputada nacional por la coalición opositora Consenso Federal, en diálogo con Mongabay Latam.
“Hay un entramado de mucho poder y complicidad con los tenedores de esos campos, de quienes entregan los permisos para tener ganado en ellos, de la Justicia y del poder económico que es necesario desarmar”, denuncia el ministro Cabandié. En 2020, su ministerio presentó una demanda contra algunos de los dueños de tierras donde se detectaron incendios, pero la causa se mantiene detenida en los tribunales de Entre Ríos, provincia a la que pertenecen las islas.
“El problema más grave es que año tras año se produce un impacto acumulado de los incendios”, explica Raúl Montenegro, biólogo, profesor en la Universidad de Córdoba y Premio Nobel Alternativo en 2004. “Así, en mi provincia las más de 10 000 hectáreas quemadas este año deben sumarse a las 50 000 de 2020 y 2021”, continúa Montenegro, quien añade al deterioro “los desmontes [deforestación] realizados en ese mismo tiempo y la destrucción de la biodiversidad por aplicación masiva de plaguicidas”.
Muchas otras áreas del país padecieron fuegos, pero lo acontecido en Iberá y el Delta reavivó la presión para sancionar o aprobar la muy postergada Ley de Humedales. La idea de promulgar una norma que otorgue un marco general para la protección de dichos ecosistemas (cubren el 21 % de la superficie argentina) lleva diez años de intentos frustrados y 2022 no fue la excepción. Pese a la presentación de una decena de proyectos, el tema fue sufriendo dilaciones en su tratamiento en las diferentes comisiones de la Cámara de Diputados.
“El agronegocio, la minería y los desarrollos inmobiliarios son los lobbies que actúan detrás de los legisladores e impiden avanzar. La explotación del litio en los salares es el tema que más preocupa a las provincias del norte; y el agronegocio, a las mesopotámicas y pampeanas”, explica Nadia Boscarol, bióloga y coordinadora de Política del programa Corredor Azul en la Fundación Humedales/Wetlands International.
El 10 de noviembre se logró un consenso para que el tema pueda ser debatido en las sesiones de la Cámara, pero finalmente no fue objeto de debate en sesión abierta.

Lo preocupante: proyectos económicos polémicos
“Todos celebran la aparición de los yaguaretés como algo virtuoso pero hay representantes de sectores que no vinculan su conservación con la preservación de los bosques nativos en pie. Hay que cambiar los paradigmas de producción y aprender a tener una mirada distinta”, afirma Marta Soneira, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Chaco.
Los discursos favorables a una transformación en la manera de producir se multiplican y existen funcionarios públicos y legisladores que apoyan con decisión ese camino, pero 2022 deja demasiados ejemplos en dirección contraria que abren un panorama de preocupación. Aquí se exponen solo tres.
Primero está el proyecto de ley de fomento agroindustrial, una norma pendiente de sanción en el Congreso cuya meta declarada por el gobierno nacional en su presentación es consolidar a la Argentina como líder en el comercio internacional de alimentos. La ley contemplaría, entre otras medidas, beneficios fiscales para la compra de semillas transgénicas y fertilizantes y ampliar la frontera agropecuaria para alcanzar los 200 millones de toneladas de granos de exportación. “Es un plan que sigue profundizando el modelo agroexportador y el lobby de las empresas monopólicas”, se queja Agustín Suárez, vocero de la Unión de Trabajadores de la Tierra, organización que agrupa a productores de la agricultura familiar.
El proyecto choca con los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero comprometidos por el país. “El aumento previsto de la producción va en franca oposición con la meta de carbono neutralidad a 2050”, asegura María Marta Di Paola, magister en Relaciones Económicas Internacionales. Los diferentes usos de la tierra representan en la actualidad el 37 % de las emisiones argentinas, de acuerdo al Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de 2019, último disponible, y la previsión de expandir todavía más la actividad pone en duda el cumplimiento del objetivo más allá de las promesas de la aplicación de alta tecnología para lograrlo.
Por otro lado están las polémicas prospecciones sísmicas de hidrocarburos en el Mar Argentino. Un año después de que una medida cautelar frenara el comienzo de las tareas autorizadas por el gobierno en busca de gas y petróleo a unos 300 kilómetros de las costas de Buenos Aires, la Cámara de Apelaciones dejó sin efecto esa sanción. “El fallo es una condena para el Mar Argentino porque ignora los fundamentos que demuestran la afectación directa de esa actividad sobre el clima, la biodiversidad marina y las comunidades”, sostiene Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de la organización Greenpeace. La decisión judicial habilita a la empresa noruega Equinor, encargada de las prospecciones, a iniciar las mismas más allá que la batalla judicial pueda proseguir en instancias superiores. El área prevista para las tareas es zona de paso durante las migraciones anuales de la ballena franca austral (Eubalaena australis), entre otras muchas especies habitantes de la plataforma.
La siguiente decisión controvertida del gobierno pasa por la reanudación de la construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en el río Santa Cruz a partir de un reciente acuerdo entre los gobiernos de Argentina y China, país al que pertenece la principal empresa constructora. “Nunca fue una obra que tuviera urgencia energética, no es prioridad a nivel nacional y está avanzando a medias porque una de ellas —la Kirchner— se encuentra parada ya que hubo un error de cálculo al elegir el sitio de emplazamiento y deben modificarlo”, resume Sofía Nemenmann, cofundadora de la plataforma Río Santa Cruz Sin Represa.
La construcción de las represas ha sido blanco de críticas desde el primer momento, y estas se agudizaron el año pasado cuando quedó en evidencia la escasa fiabilidad de los estudios de impacto ambiental. “La Corte Suprema de Justicia le solicitó al Instituto Nacional de Prevención Sísmica que elabore un informe y este fue lapidario. Indica que no hay estudios idóneos acerca de las fallas geológicas que atraviesan el río ni información suficiente para considerar los efectos que sobre esas fallas puede producir el peso del agua del nuevo lago que surgirá con la represa”, señala Nemenmann.

Lo peor: la eterna marginación de los pueblos indígenas
El 4 de octubre las fuerzas federales desalojaron a la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu de tierras que reivindican como ancestrales en Villa Mascardi, a pocos kilómetros de San Carlos de Bariloche. El procedimiento incluyó la detención y traslado a dependencias policiales de mujeres (una de ellas embarazada y a punto de parir) con sus hijos y terminó motivando la renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de Mujeres, Género y Diversidad.
Varios meses antes, en Andalgalá, Catamarca, al otro extremo de la cordillera andina, la policía local reprimía con balas de goma las protestas de los vecinos contra las tareas de factibilidad del proyecto Agua Rica-MARA, una mina de cobre, oro y plata a cielo abierto sobre las faldas del cerro Aconquija a la que se oponen desde hace una década vecinos y comunidades indígenas diaguitas que habitan la zona. A su vez, en el altiplano de Jujuy la comunidad indígena Collamboy denunció la “usurpación de tierras de pastoreo tradicional” por parte de la empresa Transnacional Minera de Litio Australes S.A. y el gobierno provincial.
Una vez más, 2022 se vio salpicado de conflictos socioambientales y malas noticias provenientes de distintos puntos del país donde viven comunidades de pueblos originarios. “De norte a sur padecemos un ‘terricidio’ que asesina todo tipo de vida”, enfatiza Evis Millán, activista del Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir.
Con diferentes características según se trate de las regiones cordilleranas, el Chaco o las provincias del centro del país, las comunidades comparten un punto en común en sus demandas: “El modelo megaextractivo que quieren imponernos a cualquier costo no es compatible con nuestras formas de vida, donde el agua y los cerros son centrales para la producción y la vida y no mercancías para explotar”, dicen desde Catamarca los integrantes de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita. “Detrás de la militarización de nuestras tierras hay intereses inmobiliarios, mineros y de la industria forestal”, denuncia Millán, integrante de la comunidad mapuche Pillan Mahuiza, en la Patagonia central.
Las respuestas ante una situación que no es novedosa han sido escasas. La más llamativa fue el lanzamiento en noviembre del Frente Indígena Plurinacional, una mesa de diálogo que intenta acercar a representantes de los antiguos habitantes de la Argentina y los órganos de decisión política con el objetivo de legislar “con los pueblos originarios y no para ellos”.
La iniciativa, sin embargo, cuenta con resistencias desde su nacimiento. “Se nos hace difícil creer en un Estado que desde hace siglos sigue manejando la misma política de genocidio”, apunta Evis Millán. En 2022 la lucha de los mapuches generó escaramuzas cada vez más frecuentes y violentas. Nada hace suponer que el año próximo pueda ser diferente.

Lo reiterativo: la deforestación que no cesa
El último dato oficial conocido este año, aunque relativo a 2021, fue una vez más categórico: el 54 % de las superficies deforestadas pertenecían a zonas categorizadas como “rojas” o “amarillas” según los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) de las respectivas provincias donde sucedieron. Es decir, áreas donde está prohibido realizar algún tipo de actividad productiva o las mismas deberían realizarse sin tocar un solo árbol. En ambos casos, lugares donde deforestar está fuera de la ley.
Tal como viene sucediendo desde comienzos de este siglo la región del Chaco argentino sufre las mayores consecuencias de una práctica que ni la Ley de Bosques de 2007 ni las autoridades nacionales o locales implicadas logran detener. Este año, las mayores discusiones tuvieron lugar en la provincia del Chaco, donde después de casi una década de demora continúa sin ser actualizado el citado OTBN.
“A pesar de la sentencia judicial que ordena frenar los desmontes [deforestaciones] y solucionar los graves problemas detectados, 2022 fue el año que más deforestación registró desde 2018 y en el que más desmontes ilegales se registraron”, denunció el pasado 7 de diciembre la organización Somos Monte, luego de la presentación de una nueva propuesta de mapa de ordenamiento de bosques por parte del Estado que, en opinión de dicho colectivo, incumple con varias pautas de legitimidad.
La anterior, firmada por el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, ya había recibido una auténtica catarata de críticas. “Se reduce el valor de conservación de más de 300 000 hectáreas de bosques nativos; se permite el desmonte de hasta un 20 por ciento de las propiedades en zonas amarillas, violando la ley nacional; tampoco se sanciona a quienes deforestaron de manera ilegal ni se les obliga a restaurar el bosque; la mesa que elaboró la propuesta estaba compuesta solo por representantes industriales de los sectores agropecuario y forestal y casi no hubo consulta pública como establece la ley”, resume Matías Mastrángelo, uno de los mil científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas que en noviembre elevaron una carta al mandatario provincial para solicitar que retirara su propuesta y abriera el debate a toda la sociedad.
“Hay que ser honestos. En los últimos dos años hemos tenido 26 000 hectáreas deforestadas de forma ilegal y es algo que nos preocupa”, dice Marta Soneira, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la provincia, quien aboga por mejorar los mecanismos de control pero acepta que en el nuevo OTBN “todavía no se plantea una política de deforestación cero, aunque se aumentan las zonas rojas (de prohibición total) y amarillas (de producción ligada a conservación del ambiente nativo).
Lo que sucede en Chaco, en todo caso, no es una excepción. En Salta tampoco se ha logrado llegar a un acuerdo para actualizar el mapa con un nuevo ordenamiento y a nivel nacional el presupuesto asignado a la Ley de Bosques para 2023 es apenas de un 10,35 % de lo que establece la propia norma legal. Una demostración cabal de que para las autoridades argentinas la conservación sigue estando muy lejos de ser una prioridad.

Lo bueno: más áreas protegidas y reintroducción de especies
Un nuevo parque nacional, la ampliación de otros dos, el dictamen favorable para la creación de una cuarta área protegida que seguramente se concretará en 2023 y la aparición simultánea de dos machos adultos de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco se convirtieron en pequeñas perlas dentro de un año particularmente difícil para la conservación en Argentina.
“La realidad es que en los últimos 20 años se sostuvo una política de Estado respecto a la creación de nuevos parques nacionales con el apoyo de todos los bloques políticos y el respaldo en base a consensos de las provincias y sus legislaturas”, sostiene Federico Granato, presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), y en ese sentido destaca lo ocurrido con Ansenuza, el humedal salobre más grande del continente: “Su creación como parque es un ejemplo de cómo proceder para el nacimiento de un área protegida. Trabajamos junto con los Intendentes locales, las ONG que canalizaron los aportes de los donantes y las comunidades vinculadas al territorio y al entramado que compone su diversidad natural y cultural”, señala Granato.
Más de 300 especies de aves se reúnen cada verano en Ansenuza, un lago endorreico situado en la provincia de Córdoba, en el centro del país. Su acceso al grado máximo de protección ambiental está directamente ligado a la ampliación en 8000 hectáreas del Parque Nacional Aconquija, ubicado casi 800 kilómetros al norte, en Tucumán, ya que en sus cerros nacen varios de los cauces que forman la cuenca del río Salí-Dulce, principal afluente de Ansenuza.
También el Parque Nacional Pre-Delta, en la provincia de Entre Ríos, aumentó su tamaño al añadir una barranca que ayuda a conformar corredores biológicos que permiten comunicar especies de flora y fauna de diferentes regiones ecosistémicas como la chaqueña y la selva misionera. A corto plazo se espera la aprobación de la Laguna del Palmar, junto al río Paraguay en la provincia del Chaco, como nueva área protegida; y la ampliación del Parque Nacional Islas de Santa Fe, sobre el río Paraná.
Los dos yaguaretés que distintas cámaras-trampa lograron captar en el norte del Chaco fueron a su vez la gran sorpresa del año. Con una estimación de apenas unos 15 ejemplares en toda la región, la aparición de estos individuos alienta la esperanza de aumentar la presencia del tigre americano en una zona donde su papel como depredador tope resulta indispensable para el equilibrio de la biomasa.
El hallazgo del primer nido de águila viuda (Spizaetus melanoleucus) en un área protegida de Misiones; y el registro en el Parque Nacional Iguazú de un ejemplar de ala rojiza (Myiozetetes cayanensis), ave cuyo límite sur de distribución estaba hasta la fecha situado en Brasil, se suman al apartado de buenas noticias en cuanto a conservación de la biodiversidad.
Por otro lado, la presentación de la primera Estrategia Nacional sobre especies exóticas invasoras fue celebrada como un acontecimiento para quienes se dedican a combatirlas. “De norte a sur tenemos especies exóticas; empezando por el ligustro en Jujuy que empobrece la selva y le quita recursos a los pueblos indígenas hasta Tierra del Fuego, donde nos encontramos con la problemática ambiental y económica del castor y el visón americano”, señala Sergio Zalba, consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en la elaboración de la estrategia.
.

Todavía no controlan los incendios en Tierra del Fuego

 


El incendio forestal en Tierra del Fuego permanece activo y brigadistas trabajan en su contención 

Fecha de Publicación
: 12/12/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El incendio forestal declarado en una reserva natural de Tierra del Fuego continúa activo hace más de una semana, por lo que los equipos de brigadistas ampliaron "los trabajos de fajas cortafuego y contención" como así también de prevención sobre focos y puntos calientes, en una jornada que presenta viento en direcciones variables y con "intensidad leve", informó este jueves el gobierno provincial.
El fuego desatado, del cual aún se investigan sus causas, se localiza en la reserva provincial “Corazón de la isla”, situada a pocos kilómetros del municipio de Tolhuin, en el centro geográfico del territorio fueguino, donde ya abarcó al menos 1.500 hectáreas de bosque nativo, en un área de 10 kilómetros de largo por 1,5 de ancho, según estimaron las autoridades.
Durante la jornada de este jueves, en la que se esperan vientos en direcciones variables y con intensidad leve entre 10 y 20 kilómetros por hora, se continúan las tareas diferenciadas por sectores, realizadas por los equipos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), Bomberos Voluntarios, Parques Nacionales, Defensa Civil y Policía Provincial.
Para afrontar los focos ígneos trabajan en esa provincia 30 combatientes de Administración de Parques Nacionales (APN), brigadistas del SNMF y personal de apoyo técnico y logístico, junto a la coordinadora de la Regional Patagonia, Carolina Juárez.
Asimismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dispuso el traslado de un avión hidrante y dos helicópteros con helibalde pertenecientes al SNMF.
Dentro de la reserva, en Isla Guanaco, los equipos trabajan con una cuadrilla del SNMF que se helitransportó para atender focos secundarios cercanos a las viviendas, mientras que continúan las tareas en el sector de Estancia Carmen Vieja y, si las condiciones climáticas lo permiten, se solicitará refuerzo a medios aéreos, informó el gobierno local.
Respecto a los dos focos de fuego reportados a Defensa Civil Municipal en el sector de Laguna Palacios, las autoridades indicaron que "se activó el protocolo de emergencia" y se hicieron presentes brigadistas de Manejo del Fuego, de Parque Nacional, Policía provincial, Protección Civil y Bomberos de Tolhuin.
"La misma situación se dio con un foco detectado en la zona de la Estancia La Correntina, para el cual también se activó el protocolo correspondiente", detallaron.
Las columnas de humo fueron detectadas el miércoles 30 de noviembre desde el destacamento Lago Escondido de la secretaría de Protección Civil, y al arribar a la zona los primeros brigadistas se confirmó que los focos habían comenzado en inmediaciones del Río Claro y del llamado “Refugio Fueguino”, un parador turístico emplazado en la ex Estancia Carmen.
En las horas posteriores, el gobierno desplazó hasta el lugar a 30 brigadistas divididos en tres grupos, con equipos de combate del fuego y de comunicación, a la vez que se conformó un comité de emergencia para coordinar las tareas, en un contexto de condiciones climáticas desfavorables en los primeros días por los intensos vientos que dificultaban el trabajo de los helicópteros.
Además de las tareas de contención para evitar la propagación del incendio, se realizan también tareas de enfriamiento, de manera de asegurar que no vuelvan a prenderse las zonas apagadas.
El gobierno provincial determinó la “prohibición total para el encendido de fuego en los lugares agrestes" tanto en lugares agrestes como en sitios habilitados, para evitar la aparición de otros incendios.
El comité de emergencias que coordina las tareas de sofocación del fuego en el “Corazón de la Isla” está conformado por la Dirección Provincial de Manejo del Fuego, la Secretaría de Protección Civil, Defensa Civil y el municipio de Tolhuin, cuarteles de bomberos y brigadistas de Parques Nacionales.

Más Información:

Gobierno de Tierra del Fuego. Estado de situación del incendio en la Reserva Corazón de la Isla al 11/12/2022
El incendio continúa activo. Continúan las tareas diferenciadas por sectores, atendidas por los equipos de la Dirección Provincial de Manejo del Fuego; del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF); Bomberos Voluntarios; Guardaparques provinciales; Defensa Civil y Policía Provincial.
.

Se afianza la presencia de guacamayos rojos en el Iberá

 


Los guacamayos rojos comienzan a poblar el cielo de los esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 09/12/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Considerados “cruciales” para la conformación de selvas por su contribución a la dispersión de semillas, los guacamayos rojos que habían sido vistos por última vez en Argentina hace más de un siglo y medio consolidaron su regreso al país, un proceso iniciado en 2015, través de un proyecto de reintroducción de la Fundación Rewilding Argentina en los Esteros del Iberá (Corrientes), que incluye la increíble experiencia de entrenarlos para volar y enseñarles a alimentarse con frutos nativos.
El origen de los guacamayos que llegan a Corrientes para su recuperación es diverso, algunos provienen de Ecoparque, otros de Temaikén y algunos son producto de incautaciones por tráfico o tenencia de fauna silvestre. Todas estas aves padecían la misma realidad: el cautiverio.
Por carecer de libertad, no estaban aptos para volar. Pichones, adultos o con las plumas cortadas, que en muchos casos fueron injertadas, tuvieron que atravesar un entrenamiento de vuelo durante meses, para “enfrentar” la vida silvestre.
En el Centro de Conservación de Fauna Silvestre Aguará (Paso de la Patria, Corrientes), un equipo conformado por biólogos, veterinarios y voluntarios de Rewilding, iniciaron la tarea titánica de “enseñarles” a volar a través de una novedosa rehabilitación para devolverlos a la naturaleza.
Hace diez años que Elena Martín está en Aguará y es la responsable del proyecto Guacamayos Rojos de la fundación, en la etapa de cuarentena y recuperación.
“Llegan en mal estado, estresados, desnutridos, algunos con las plumas cortadas. Los anestesiamos para hacerles los análisis y revisión y luego empezamos el tratamiento, rehabilitación y entrenamiento”, detalla.
Pero eso no es todo. También se ocupan de la alimentación para que reconozcan los frutos y semillas que consumirán en las selvas porque, lo que debería ser natural, les resulta desconocido a los guacamayos que padecieron el encierro.
“El cambio es progresivo y lleva varios meses”, asegura Martín, que es de España pero está radicada en Corrientes, dedicada a los guacamayos, como también a otras especies, que llegan al mismo sitio, como los pecaríes Gin y Tonic.
Sobre el entrenamiento de vuelo de estas aves con vistoso plumaje rojo y azul, cuenta que se inicia con distancias pequeñas y se avanza hasta que logran hacer “30 vuelos completos por día” .
“Buscamos que fortalezcan su musculatura, y les enseñamos a estar alertas, a que no bajen al suelo, para evitar riesgos”, detalla sobre un proceso que surgió a prueba y error y, finalmente, logró resultados positivos.
El biólogo Nicolás Carro y dos colaboradores son los responsables del entrenamiento de vuelo, que comienza en una jaula gigante de 30 metros en medio de la naturaleza y con árboles en su interior. Si bien ingresan al recinto, el equipo no tiene contacto directo con las aves y todas las actividades del trabajo se desarrollan en altura.
.

Poca protección territorial para primates de Argentina

 


Sólo el 7% del territorio en el que habitan los cinco primates de Argentina está protegido

Fecha de Publicación
: 09/12/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Sólo el 7% del territorio que habitan las cinco especies de primates que se encuentran en la Argentina está protegido, y las provincias de Chaco y Formosa poseen la menor cantidad de áreas preservadas y registran altos índices de deforestación, según un estudio realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Conicet.
El estudio, que evaluó cuáles son las áreas prioritarias para la conservación de las cinco especies de primates que habitan en las distintas ecorregiones del país, mostró que todas se encuentran bajo alguna categoría de amenaza a nivel nacional y con poblaciones locales en declive, informó en un comunicado el Conicet.
En ese sentido, se precisó que el mono aullador rojo (Alouatta guariba clamitans) es el más comprometido y se considera en peligro crítico, mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay), se encuentran en estado vulnerable.
Los resultados revelaron que sólo el 7,2 por ciento de la superficie habitada por estos primates está bajo protección, lo que representa menos de 20 mil kilómetros cuadrados.
De acuerdo a los análisis, algunas de las zonas prioritarias de conservación se encuentran en el Bosque Atlántico de la provincia de Misiones, la parte húmeda del este de las provincias de Chaco y Formosa y porciones de las Yungas.
"Hay distintas maneras de determinar áreas prioritarias. En este caso, como se trata de una superficie muy grande, elegimos un enfoque multidisciplinario, que combinó el conocimiento de especialistas en primates, en modelado de especies y en sistemas de información geográfica", explicó Ilaria Agostini, investigadora del Conicet y primera autora del artículo, que fue publicado en la revista científica de acceso abierto Diversity,
Según explicaron los investigadores, para este trabajo "se combinaron distintos modelos con información del valor ecológico para cada especie, se realizaron análisis de priorización espacial que tienen en cuenta la conectividad y se introdujo información de la huella humana -una variable que mide la densidad de las poblacional humana, la infraestructura vial, la cercanía a cultivos y otros aspectos- como posible costo adicional para la conservación".
Este trabajo representa el cumplimiento de uno de los primeros objetivos del Plan Nacional de Conservación de Primates de la Argentina, que fue aprobado el año pasado a través de la Resolución 430/2021, y que establece una serie de medidas que apuntan a reducir el impacto de las amenazas sobre las especies que habitan en el país.
Los resultados de esta investigación serán fundamentales para el diseño de políticas públicas de protección de estos animales.
"La idea es que las áreas prioritarias que proponemos en el trabajo sean consideradas en un proceso participativo amplio, que incluya a todas las partes interesadas, como los gobiernos provinciales y las comunidades que habitan esos territorios, para que las políticas que se implementen tengan el consenso y el apoyo necesario para su cumplimiento", aseguró Agostini.
Los especialistas advirtieron que las áreas prioritarias de las provincias de Chaco y Formosa son especialmente relevantes debido a la escasez de áreas protegidas y a la elevada tasa de deforestación.
En este estudio, se utilizaron modelos de distribución de especies para estimar cuáles son las áreas que ocupa cada una y se empleó un software para el análisis de la priorización espacial para la conservación basado en la calidad del hábitat y la conectividad, para identificar posibles áreas de importancia a nivel nacional y ecorregional para los primates.
.

Anunciaron inversiones en parques nacionales

 


Para fortalecer el turismo: Cabandié anunció un plan de inversión en parques nacionales

Fecha de Publicación
: 28/11/2022
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Ambiente, en un acto en los Esteros del Iberá, presentó el proyecto que busca "fortalecer el turismo en todo el país".
Juan Cabandié, ministro de Ambiente, presentó hoy el plan "Más obras, mejores parques" que consiste en una inversión de más de 300 millones de pesos para remodelar y refaccionar la infraestructora de 120 zonas de reserva en todo el país. El anuncio lo hizo en los Esteros del Iberta, Corrientes, donde se encuentra uno de los 36 parques nacionales del país.
"Las obras que se van a realizar con este Programa apuntan a fortalecer el turismo en todo el país", explicó Cabandié durante la presentación en el portal Cambyretá de los Esteros del Iberá, sobre la localidad correntina de Ituzaingó.
En ese sentido el funcionario sostuvo que esta distribución de fondos "viene a fortalecer las Intendencias, que es uno de nuestros objetivos, reubicando los recursos para que ellas los ejecuten de una forma más ágil, lo que es también, hablar de federalismo".
Por orto lado destacó que "la importancia que tienen los parques no solo para los visitantes, sino también para cuidar la biodiversidad y nuestros ecosistemas".
La inversión apunta a refacciones y construcción de pasarelas, centros de visitantes, instalación de nuevas cartelerías en todo el país, acondicionamiento de áreas de acampe, creación de nuevos senderos interpretativos, arreglo de sanitarios y construcción de mangrullos para observación de fauna.
En el acto también estuvo presente el presidente de la Administración de Parques Nacionales (APN), Federico Granato, quien aseguró en Corrientes que "este programa viene a potenciar a los parques nacionales para que además de conservar la biodiversidad mejoremos la experiencia turística y que las comunidades tengan trabajo a partir de los parques".
Además afirmó que el programa "busca generar obras de manera descentralizada y en simultaneo, generando trabajo local".
Por su parte, la responsable del Sector Medio Ambiente de Yacyretá, Cinthia Bogarín, aseveró que "es muy importante acompañar estas actividades desde la Entidad Binacional Yacyyretá ya que valorizan la preservación del medio ambiente en la región".
.

Ya hay 200 osos hormigueros en el Iberá

 


Extintos en Corrientes durante 60 años, hoy 200 osos hormigueros viven en el Iberá

Fecha de Publicación
: 25/11/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Los osos hormigueros gigantes o yurumí estaban extintos en Corrientes desde hacía más de 60 años hasta que regresaron en 2007 de la mano de la Fundación Rewilding con la reintroducción de la primera pareja, y en la actualidad una población de unos 200 ejemplares vive en libertad en los Esteros del Iberá, tras superar un camino por momentos sinuoso, en el desafío de mantenerlos con vida después del rescate.
La historia puede resultar curiosa para los ajenos al proyecto, porque pocos saben que la mayoría de los osos hormigueros que hoy disfrutan de la vida silvestre, alimentándose de hormigas y termitas, con un tamaño de entre 20 y 50 kilogramos, llegaron huérfanos y tomaron mamadera.
La conmovedora imagen del osito hormiguero tomando su leche en mamadera es producto de una tragedia.
“La mayoría de los animales liberados son crías huérfanas rescatadas en otras provincias del norte del país, cuyas madres fueron víctimas de la caza furtiva”, relató a Télam la bióloga Alicia Delgado, titular del proyecto desde sus inicios.
“La mayoría toma mamadera, con leche para cría de perro o gato y hasta les comprábamos una importada que era muy difícil de conseguir, pero era la que mejor resultado nos daba”, recuerda sobre sobre la modalidad que continúa vigente.
Pero eso no fue todo, en días de invierno, necesitan el calor de su madre “y entonces probamos distintas formas, entre ellas una bolsa de agua caliente, que no resultó porque las rompían con sus garras”.
“Finalmente, la mejor opción fue una botella con agua caliente envuelta en una mantita polar, esa es la mejor manera, la que usamos hasta ahora”, detalló sobre la forma elegida para simular el calor de 'mamá osa' y que las crías no padezcan el frío del invierno.
Y así fue como tanto en la alimentación de las crías, como en forma de darles calor, “encontramos la fórmula y lo logramos, siempre buscando la manera de que no se apeguen a nosotros”.
“Criar a los ositos, fue al principio un período de prueba y error. Llegaban estresados, desnutridos, golpeados, pero aprendimos un montón”, destacó la bióloga de Rewilding.
El camino hacia la libertad de los Yurumí (y de todos los animales que son rescatados para su reintroducción) comienza en la Estación Biológica Corrientes (EBCo) en la localidad de San Cayetano, allí llegan aquellos los que fueron decomisados por tráfico ilegal de fauna silvestre, aquellos que estaban en cautiverio como mascotas y también los ositos huérfanos, hallados sin su madre.
En la EBCo, centro de investigación, extensión y educación sobre conservación de fauna y flora del nordeste argentino, en trabajo conjunto del Conicet, Gobierno de Corrientes y la Fundación Rewilding, los osos hormigueros ingresan en cuarentena, les realizan un chequeo completo, determinan su estado de salud y definen tratamiento para su recuperación.
Giselda “Gichi” Fernández, es miembro de Rewilding y cuidadora de fauna, su trabajo con los osos hormigueros de concentra en esa etapa inicial de cuarentena. Se ocupa de su alimentación, del monitoreo y controla su evolución.
“Llegan desnutridos, si son muy pequeños, toman la leche en mamadera y más delante de un recipiente. Nos ocupamos de que reciban las proteínas que necesitan”, explicó a Télam.
Y allí están ahora Guarí, Huesito y Potay, que llegaron pequeños, débiles y uno de ellos lastimado, “se le realizaron, como a todos, estudios y análisis, recuperaron peso y están creciendo sanos”, asegura satisfecha.
Cuenta su día a día con estos mamíferos de cabeza pequeña y hocico muy largo y cónico, en su primera etapa de recuperación, en corrales al aire libre y atención permanente.
“Tratamos de que tengan con nosotros el menor contacto posible porque deben acostumbrarse a un hábitat donde no habrá seres humanos”, relata.
El período de cuarentena puede ser de un mes a tres meses, depende del cuadro de cada uno. “Gichi”, asegura que celebra cuando se van, porque a avanzan hacia el siguiente paso: la presuelta, el paso previo a la libertad.
Muy cerquita de la localidad de Villa Olivari, a 200 kilómetros al este de la Capital provincial, está la reserva Yerbalito, con grandes corrales de presuelta, donde Mateo Prono y Matías Venica integrantes de Rewilding junto a Candela Fracchia y Quim Agell, voluntarios en la Fundación, realizan el monitoreo diario.
En el gran corral en “en medio de la nada” una zona de difícil acceso, se ocupan de alimentarlos “sólo una o dos veces por día, porque ya comen termitas y hormigas por sí solos” y también chequean permanentemente la información sobre sus movimientos a través del collar que emite señales con el sistema VHF.
En el periodo de presuelta vemos el comportamiento animal, como se alimentan y el funcionamiento del arnés que en algunos casos lo llevan consigo por varios meses, “podemos saber si está activo o quieto”, explicó Delgado .
“Viven unos 15 o 16 años en la naturaleza, se cree que esa es más o menos su expectativa de vida”, precisó y contó que son animales “solitarios” y que “la madre vive con su cría entre siete y ocho meses” y luego cada cual, toma su camino.
En los Esteros del Iberá, los osos hormigueros gigantes, fueron liberados en cinco lugares de reserva, El Socorro, la isla San Alonso (de unas 10 mil hectáreas), en Colonia Carlos Pellegrini y los portales: Cararambola en Concepción; San Nicolás en San Miguel y la reserva Yerbalito, “después se van dispersando y ya están por todos lados”.
Ya pasaron 15 años del inicio y puesta en práctica del primer proyecto Rewilding de reintroducción de una especie en Corrientes, los osos hormigueros gigantes .
La bióloga de Rewilding, presente en el desafío desde su origen, afirmó que “para nosotros fue un gran logro traer de vuelta una especie” y “sentimos que la experiencia con los osos hormigueros fue la punta de lanza que nos impulsó en otros proyectos de reintroducción”.
“Es un orgullo haber sido partícipe de la historia natural de Corrientes”, concluyó Alicia Delgado.
Los osos hormigueros iniciaron el camino de regreso a casa en 2007 y hoy son más de 200 en libertad en los Esteros del Iberá, el segundo humedal más grande del mundo, donde conviven ciervos, carpinchos, yacarés, monos, zorros, gran variedad de aves, y ahora también ellos, los Yurumí.
Gracias al éxito de la experiencia, los osos hormigueros gigantes conforman hoy una numerosa población autosustentable y ya más de 100 ositos nacieron en libertad.
Tras haber estado extinguidos en Corrientes por más de seis décadas, volvieron para quedarse, dejaron de ser uno de los eslabones perdidos y son nuevamente parte del ecosistema de los esteros correntinos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs