Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reservas Naturales - Parques. Mostrar todas las entradas

Misiones: capturan puma y termina en una reserva



Capturan y trasladan al puma en Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 27/04/2017
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones


El animal, un macho joven de 44 kilos, se encuentra en perfecto estado y  fue trasladado a una reserva de la localidad de Candelaria, Misiones, quedando bajo el cargo del Ministerio de Ecología de la Provincia.
Luego de reiterados avistajes durante los últimos meses, esta madrugada se llevó a cabo la captura del ejemplar de puma que frecuentaba el área de Uso Público Intensivo del Parque Nacional Iguazú.
El animal, un macho joven de 44 kilos, se encuentra en perfecto estado y  fue trasladado a una reserva de la localidad de Candelaria, Misiones, quedando bajo el cargo del Ministerio de Ecología de la Provincia.
Del operativo formaron parte personal técnico y guardaparques del Área Protegida y de la Dirección Regional NEA y especialistas del Instituto de Biología Subtropical y del Ministerio de Ecología.
La decisión se resolvió en función del comportamiento habituado a la presencia humana mostrado por el animal y a la prioridad que sostiene la Administración de Parques Nacionales, en estos casos, orientada a garantizar la seguridad de las personas y se enmarca en el protocolo resultante del “Manejo de Animales Problemas en las Áreas Protegidas”, aprobado por la Resolución 136/2001.
Todos los paseos del Parque Nacional se encuentran funcionando con total normalidad, mientras que continuarán las tareas de control y monitoreo de fauna a través de cámaras trampa del Área Cataratas.
.

Reserva de Biosfera Laguna Blanca con minería?

Comunidades indígenas denuncian que una minera explora sin autorización una Reserva de Biósfera
Fecha de Publicación: 26/04/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Catamarca


Señalan a la empresa Buena Vista Gold S.A. por explorar sin la autorización adecuada tierras de propiedad comunitaria y la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, en el departamento de Belén.
Comunidades indígenas de Catamarca señalan a la empresa minera Buena Vista Gold S.A. por explorar sin la autorización adecuada tierras de propiedad comunitaria y la Reserva de Biosfera Laguna Blanca, en el departamento de Belén, un área natural protegida ubicada en el norte de provincia, aunque un senador local negó que eso ocurriera.
Virginia Cruz, integrante del Consejo de Participación Indígena (CPI) y la Asamblea Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita en Catamarca, dijo a Télam que en las primeras horas del jueves, mientras se desarrollaba una asamblea de 17 comunidades indígenas, vieron tres camionetas de Buena Vista Gold bajar desde la reserva de biosfera de Corral Blanco en Laguna Blanca con equipos de exploración y campamento.
"Mientras se desarrollaba la asamblea observamos tres camionetas bajar desde la reserva de biosfera y decidimos pararlas; si bien pudimos constatar que no llevaban nada, pedimos el permiso correspondiente que los habilitaba a transitar y explorar la zona y nos entregaron un papel impreso con una supuesta firma del secretario de minería de la provincia sin fecha de inicio ni finalización de exploración", explicó Cruz.
La asambleísta afirmó que la exploración sin el permiso correspondiente de la zona implica una violación a los derechos establecidos en la Constitución Nacional, en su Artículo 75, Inciso 17, que reconoce la personería jurídica de las comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan.
"Nosotros solamente hablamos con el equipo de mineros y pedimos que nos muestren el permiso. En ningún momento hubo un cruce de palabras, ni mucho menos", agregó.
Sin embargo, el senador provincial por el departamento Belén, Jorge Solá Jais (del Frente para la Victoria), sostuvo que "no hay ninguna exploración".
"Laguna Blanca es una zona protegida y si hay circulación de vehículos corresponde a intereses particulares, no hay exploración minera, todo eso sería posible con autorización de la Secretaría de Minería o el Juzgado de Minas", explicó el legislador.
Solá Jais aseguró que sí existe el conflicto por las tierras entre una comunidad originaria y los propietarios, pero "es una zona protegida y no creo que el juzgado de minas autorice algún tipo de actividad exploratoria".
Por su parte, Cruz denunció el estado de inseguridad que padecen las comunidades indígenas de Corral Blanco y Aguas Calientes por el avasallamiento de sus derechos por parte de las empresas mineras.
.

Tierras para el PN El Impenetrable en manos de Nación



La Nación tomó posesión de tierras destinadas al Parque Nacional El Impenetrable

Fecha de Publicación: 25/04/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional - Chaco


El jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman; el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Eugenio Bréard, y el gobernador del Chaco, Domingo Peppo, firmaron el documento para la toma de posesión, por parte de la Administración de Parques Nacionales, del predio de la ex Estancia La Fidelidad, en la provincia del Chaco, declarado Parque Nacional El Impenetrable por Ley 26.996 del Congreso Nacional. El documento fue firmado ante la presencia del escribano general de la Nación, Carlos D’Alessio, en un acto en el que también participó el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.
El ministro Bergman destacó la cesión de las tierras de la ex estancia La Fidelidad por parte de la provincia del Chaco, en términos de la importancia del uso ambiental, para que adquiera status de protección y sea un parque nacional, tal como lo anunció el presidente Mauricio Macri.  “El jefe de Estado planteó también que vamos a trabajar para duplicar a 2019 la superficie de hectáreas protegidas. Hoy lo que se está haciendo es un trabajo articulado, provincia por provincia, para las cesiones de áreas para parques nacionales”, dijo el titular de la cartera de Ambiente.
La decisión del traspaso permitirá, tras años de demoras, la toma de posesión del Parque Nacional El Impenetrable para poder instalar de manera permanente un centro operativo que garantizará la conservación de la biodiversidad en el área protegida nacional más grande del norte argentino.
El acto se realizó en Casa Rosada, en donde también estuvieron presentes el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra; y representantes de Banco de Bosques, Wyss Foundation y Flora y Fauna.

Parque Nacional El Impenetrable
Creado por ley en octubre de 2014, sus aproximadas 130.000 hectáreas tienen valor especial por el buen estado de conservación de su flora y fauna y, además, el suficiente potencial como para convertirse en un importante atractivo turístico.
Hábitat natural de especies emblemáticas de la zona como el oso hormiguero, tapir, pecarí, tatú carreta y yaguareté, además de una enorme variedad de aves, es un área de gran relevancia para la conservación que permitirá investigar y resguardar el mayor remanente natural del bosque chaqueño.
.

Un águila mora y la desidia del Estado



Otro caso de desidia del Estado con la fauna: tras agonizar tres días, murió un águila mora

Fecha de Publicación
: 23/04/2017
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro


Una vecina se encontró con el ave herida, llamó a la guardia de Parques Nacionales y le respondieron que el animal no estaba en su jurisdicción, pero que avisarían a Fauna de la Provincia. A los tres días la mujer volvió al lugar y el águila (una especia nativa) seguía allí y murió pocas horas después. Ninguno de los dos organismos protectores se hizo cargo.
El caso rememora lo sucedido el año pasado con un huemul que falleció en El Manso, hecho sobre el cual aún no hay novedades del sumario realizado al personal de Parques Nacionales. Un nuevo evento abre el interrogante: ¿están preparados los agentes públicos para cuidar, proteger y salvar a las especies autóctonas? Vale recordar, que esa es su función principal.
El pasado jueves 13 de abril, la vecina Alejandra Mariño salió a andar en bicicleta con una amiga por el camino paralelo al aeropuerto. A eso de las 18.50, encontraron un águila mora que presentaba heridas en las patas y estaba guarecida entre unos arbustos.
“Estaba herida, pero su estado general era bueno, por lo que inmediatamente llamamos a urgencias de Parques Nacionales, donde nos dijeron que el ave no estaba en su jurisdicción, pero nos redireccionaron la llamada y nos pidieron que esperemos un momento, que desde Parques se comunicarían con nosotras. Esperamos ahí, sin abandonar al águila, hasta que se comunicó la señora Susana Seijas”, indicó Mariño a este diario.
Cabe mencionar, que Susana Seijas está a cargo del Área de Biología del Departamento de Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Nahuel Huapi.
“Seijas nos recomendó dejar al ave allí, que no la movilizáramos porque podría darle un pico de estrés y se comprometió a comunicarse con las autoridades pertinentes para rescatarla”, continuó explicando Mariño, quien dijo que Seijas les manifestó que alguien más ya había avisado antes del hallazgo. Incluso, las mujeres le enviaron fotos del lugar y del pájaro por whatsApp a la funcionaria pública.
Una vez finalizada la comunicación, ambas vecinas se encargaron de dejar bien marcado el lugar para que puedan hallar al animal sin inconvenientes y se retiraron tranquilas, sabiendo que el ave sería rescatada. Pero no fue así.
El domingo 16, tres días después, Mariño fue nuevamente al lugar para ver si había sido asistido el animal, pero para su sorpresa seguía allí, en el mismo lugar, “sufriendo, con mayor deterioro en sus garras, y dada la infección de las mismas ya se había convertido en necrosis con pérdida de algunas de ellas”, según contó Mariño. Por lo que regresó a su casa para buscar el auto y trasladar al águila agonizante. La mujer, que es profesional de la salud, le efectuó curaciones básicas, e hidrató y alimentó al animal.
Acto seguido, por intermedio de otra amiga, se comunicó con un veterinario especialista en aves, quien se ofreció a atender al águila al día siguiente a primera hora de la mañana.
“Lamentablemente cuando fui a la habitación donde la tenía, la encontré muerta. La trasladé al veterinario donde hizo el estudio para ver la causa de muerte y la principal causa fue por infección”, señaló Mariño.
La indignada mujer lleva presentadas varias denuncias por este caso en Parques Nacionales y busca explicaciones: “no podemos permitir que las personas responsables del cuidado de nuestra fauna actúen con desidia, no podemos permitir que nuestros hijos hereden un mundo vacío e insensible. Estoy convencida que se actuó con total negligencia, por lo que espero que se haga un sumario a los responsables de esto”, manifestó a El Cordillerano.
En las denuncias de Mariño, se acompaña el informe técnico necrológico elaborado por el veterinario, una vez que el ave falleciera. Allí se detalla que el águila mora tenía una edad juvenil a sub adulto y que su envergadura era de casi dos metros (1,80 m), de un extremo al otro de sus alas.
En las descripciones, detalla que tanto en la cabeza, como en el pico y en las alas no tenía alteraciones, aunque había acumulado piojos en cantidad en la zona del cuello. El problema estaba en sus patas, donde se le detectó necrosis avanzada y se le había desprendido uno de sus dedos producto de la infección. Además, presentaba un cuadro de gangrena en sus miembros inferiores.
“Lamento profundamente haber confiado en que los cuidadores de nuestra fauna iban a tomar medidas a tiempo, lo lamento mucho. Pero no voy a parar hasta que se aclare quiénes eran los responsables de salvarla, que nunca fueron a asistirla y que tengan los sumarios administrativos que corresponden”, concluyó Alejandra Mariño.

De protección, muy poco
El águila mora (Geranoaetus melanoleucus) es el ave rapaz más grande de la región. Se lo ubica en las montañas hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar y es un animal característico de esta zona. Esta ave es una especie nativa y su rol en el ecosistema resulta clave en la cadena trófica.
De momento su estatus de conservación según la Lista Roja de la UICN es el de Preocupación Menor, no se encuentra en peligro de extinción a pesar que se les suele disparar por práctica de tiro. Sin embargo, es una especie regional y muy llamativa por su belleza.
Es por esto que su protección es una de las funciones primarias que tienen los departamentos de conservación, ya sea Parques Nacionales o la división de Fauna dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Río Negro. Y aquí no valen las jurisdicciones, entendiendo que la conservación está por encima de todo. Por eso, resulta más que alarmante que nadie haya ido a rescatar al animal en tres días.
El caso rememora lo sucedido con un huemul en la zona de El Manso, que fue encontrado por un poblador en jurisdicción provincial, pero donde los miembros del Parque Nacional Nahuel Huapi tomaron intervención, y el animal se murió luego de una cadena de malas decisiones. El deceso fue dentro del territorio del Parque, ya que el ciervo fue trasladado.
Ya pasó más de un año de la muerte de ese animal y pese a todas las denuncias, a que el hecho tomó estado público y llegó incluso a los medios nacionales, la institución aún no reveló el resultado del sumario interno y por ende, no penalizó a los responsables de un claro hecho de negligencia, reconocido por los propios intervinientes en un informe, que paradójicamente también lleva la firma de Susana Seijas.
.

Misiones: sigue el conflicto con los Guardaparques

Ahora el Ministerio de Trabajo pone trabas a Guardaparques
Fecha de Publicación: 22/04/2017
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: Misiones


Los Guardaparques Javier Báez y Leonardo Rangel explicaron que volvieron al Ministerio de Trabajo para reunirse con las autoridades. Aseguraron que hay trabas de la cartera laboral que no permiten resolver el conflicto.
Continúa el conflicto con los guardaparques del interior de la provincia que fueron trasladados por el Ministerio de Ecología tras oponerse a la construcción de un camino en el lote 8 del parque provincial Moconá. Pese a la instancia de negociación, los trabajadores no acataron la orden y se mantienen en sus puestos de trabajo.
Este martes llegaron a la capital provincial para volver a reunirse con Ecología y Trabajo. Disconformes con la cartera laboral, manifestaron que no reconoce a los trabajadores nucleados en ATE y el conflicto es entre la patronal y el gremio.
La reunión quedó en cuarto intermedio. Desde Ecología mostraron intenciones de diálogo, pero ahora las trabas llegarían desde el propio Ministerio de Trabajo. Desde Guardaparques comentaron que hay voluntad de destrabar el conflicto.
“Proponen una mesa por afuera del Ministerio de Trabajo para resolver la cuestión. Sería este jueves o viernes y hay expectativas”, dijeron los guardaparques.
.

Misiones: conflicto con guardaparques y una nueva audiencia

Nueva audiencia conciliatoria entre guardaparques y Ecología

Fecha de Publicación
: 18/04/2017
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Misiones


Los agentes que denunciaron traslados arbitrarios se reunirán con las autoridades del Ministerio, este martes en Trabajo. Desde hace más de un mes que llevan adelante distintas medidas de fuerza. En el Parque Moconá siguen las barreras levantadas.
Guardaparques del Moconá que desde hace casi dos meses reclaman por los traslados que consideran arbitrarios, mantendrán este martes una nueva audiencia conciliatoria con las autoridades del Ministerio de Ecología en la cartera de Trabajo de la provincia.
Es que en esta oportunidad hay gran expectativa entre los agentes por llegar a un acuerdo luego del fracaso de la reunión anterior de la cual se retiraron luego de que les exigieran realizar las presentaciones de manera individual sin permitirle ser representados por el gremio que los nuclea.
“Veremos cómo se da todo, hay mucha expectativa al respecto”, sostuvo el guardaparques Antonio Millán.
Por otro lado, los ambientalistas se autoconvocaron para el próximo viernes 21 del corriente mes, a las 17 en la localidad de San Pedro, con el objetivo de coordinar la formación de un núcleo de defensores de la selva y potenciar el movimiento para la conservación de la Reserva Biosfera Yabotí.
“La idea de la asamblea es ver los logros y actuaciones hasta ahora y además analizar próximas acciones a seguir, la idea es conformar un grupo para la defensa activa de la reserva”, detalló Millán.

Reclamo
Hace casi dos meses, los guardaparques del Moconá llevan adelante distintas medidas de fuerzas contra los traslados dispuesto por el Ministerio de Ecología de la provincia.
Es que de acuerdo a lo que expresan los afectados, esta decisión sería una forma de represalia contra los agentes por haberse manifestado contra la habilitación de un camino alternativo en el Lote 8 de la Reserva Biosfera Yabotí.
Por este motivo, los guardaparques pidieron que el ministerio deje sin efecto la resolución y pidieron una audiencia de conciliación al Ministerio de Trabajo.
Si bien se fijó una fecha de audiencia, los agentes se retiraron debido a que las autoridades pretendían que negociar con los afectados de manera individual dejándolos sin la correspondiente representación gremial.
Por su parte, desde el Ministerio de Ecología en principio negaron las versiones que indican las denuncias sobre una presunta “represalia” contra agentes que estaban asignados al Parque Moconá a otros destinos.
“Se emitieron alrededor de diez resoluciones de cambio de funciones de personal, traslados de agentes en los últimos cinco años”, explicó el director de Áreas Protegidas del organismo, Javier Patzer.  “Esta situación es habitual y tradicional y brinda dinamismo dentro del cuerpo de guardaparques”, sostuvo.

Barreras levantadas
En medio de la polémica, los trabajadores continúan con el levantamiento de barreras en el Parque Moconá como forma de protesta.
En los últimos días y aprovechando los feriados, la demanda de turistas fue muy alta, derivando en menor recaudación.
Con respecto al encuentro en Trabajo, los agentes manifestaron que se mantendrán juntos en la protesta y bajo protección sindical, porque la estrategia de Ecología es “presionarlos”  para tomar el tema como un reclamo individual y “no se reconocen los días de protestas y las medidas de lucha como tal”.
.

Poder político y minero pone en peligro la “Cueva de las Manos”



Intendente de Perito Moreno vendió tierras fiscales a una minera para pagar sueldos y promete cuidar “Cueva de las Manos”

Fecha de Publicación
: 16/04/2017
Fuente: OPI Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz


La información suministrada desde la municipalidad de Perito Moreno y desde el Concejo Deliberante, indica que el intendente de Perito Moreno, Mauro Casarini, decidió la venta de un terreno fiscal a la minera GodCorp, como forma de hacerse de fondos para el pago de sueldos. El HCD aprobó la venta, excepto por un concejal, quien se manejó con la lógica: “este mes resolvemos el problema y el mes que viene ¿Vendemos otro terreno?”, se preguntó. Lo grave es que este municipio se propone como el “custodio” de Cueva de las Manos para dejarlo a resguardo de la explotación minera. Paradoja, mentira o realidad. Es lo que se debe vigilar.
Sintéticamente y por información suministrada desde el propio municipio de Perito Moreno, se ha dado a conocer que el intendente Mauro Casarini, decidió vender un terrenos fiscal que oportunamente estaba destinado a construir el edificio del Concejo Deliberante, a la firma minera GoldCorp SA por la suma de $ 4.100.000,00. Para tal fin ingresó el proyecto a la última sesión y en un voto de 3 a 1, los concejales mayoritariamente decidieron que ante la necesidad de fondos frescos para el pago de los salarios, era una medida lógica que la comuna vendiera el predio, dado que el edificio del HCD por diversas razones (especialmente económicas) no se había podido construir ni constaba decisión alguna al respecto.
De los cuatro ediles, tres votaron a favor de la venta y uno en contra. Damián Pezolano, una de las principales fuentes de OPI Santa Cruz cuando en el año 2010 hicimos una zaga de videos sobre el tema minero en Perito Moreno y descubrimos por primera vez la intención de Patagonia Gold de hacer cateos en zona de Cueva de las Manos, fue el único concejal que hizo un planteo racional y atendible: dijo que si bien con esta venta el problema salarial de este mes estaba resuelto, preguntó si el mes que viene el Intendente volvería a vender otro terreno más para pagar los sueldos por venir y así sucesivamente.
Los tres concejales restantes del oficialismo, Donoso, Burgos y Gayet en apoyo irrestricto al intendente justificaron la venta a GoldCorp en casi un 500% del valor de la tierra, indicando en este caso que no es la mejor medida, pero ante la ausencia de ayuda desde provincia y nación, se ven obligados a buscar una salida financiera a Perito Moreno.

¿Custodio confiable?
Este mismo intendente es quien se ha propuesto como custodio de los intereses culturales de Cueva de las Manos, un sitio arqueológico expresamente amenazado por el impacto de la megaminería y los próximos cateos de Patagonia Gold en proximidad del recurso. Actualmente, los cateos están detenidos por un fallo judicial tras un Amparo interpuesto por una ONG y existe una puja entre nación y provincial, ya que todos (incluyendo el municipio) se quejan y proclaman la preservación de Cueva de las Manos, pero ha sido el propio gobierno de Santa Cruz, a través de su Secretaría de Minería, que autorizó las exploraciones, hecho que OPI señaló en el año 2010 a través de un video que da detalles al respecto.
Como conocemos el comportamiento de los funcionarios y políticos en Santa Cruz, su doble estandard y especialmente del oficialismo, nos estamos tan seguros que Cueva de las Manos esté debidamente protegida si no se afianza como Parque Nacional y se dictan leyes expresas en contra de la explotación megaminera a su alrededor, como ya ha sido autorizada por la provincia.
En el estado actual de necesidad de los municipios y teniendo en cuenta que Perito Moreno, no escapa a las generales de esta situación y las pruebas son más que elocuentes, ya que hoy el Intendente vende tierras fiscales para pagar salarios y la provincia está en un salsipuedes financiero del que no puede salir sin fondos millonarios, no sería extraño que en algún momento, de tener decisión exclusiva sobre los destinos del sitio arqueológico, a alguien se le ocurra enajenar tierras o patrimonio, solventado y avalado por “leyes hechas a medida”, por legisladores que han demostrado, cada vez que pudieron, lo lejos que están del interés del pueblo y lo cerca del personal y político del gobernante de turno.
Como se ve, son siempre las empresas mineras, los capitales “que más a mano tienen” intendentes y gobernadores, cuando necesitan “efectivo”. Ya sucedió a lo largo de la corta historia financiera de Santa Cruz en los últimos 15 años. Finalmente, las multinacionales saben que deben esperar la ocasión. Cuando la soga aprieta el cuello de intendentes y gobernadores, negocian cualquier cosa a mano, venden las joyas de la abuela, pactan cualquier negocio, especialmente si las consecuencias no son inmediatas y las van a pagar otros, cuando ellos ya no estén en sus cargos.
Por todo esto es tan necesario que Cueva de las Manos esté protegida de las decisiones de políticos de Santa Cruz. Tampoco sería deseable que sea una competencia exclusiva en el orden nacional, porque sabemos que allí tampoco existe idoneidad e interés por preservar la historia en Santa Cruz, todo se mueve al ritmo de la necesidad económica y los negocios multimillonarios.
Lo ideal, para preservar Cueva de las Manos, sería que la competencia sea compartida (Nación, provincia, municipio) y existan organismos no estatales (como ONGs preservacionistas) que tengan ejecutividad de control; con leyes claras que no admitan la megaminería en adyacencias del sitio arqueológico. Hoy, se está a la espera de destrabar el Amparo ante la justicia y a partir de allí, Patagonia Gold hará lo que sabe y quiere y la provincia de Santa Cruz ha autorizado. Mientras todo esto pasa, los mismos actores se hacen los distraídos hablando de un conservacionismo que pocos sienten.
En las actuales condiciones de necesidad financiera y a la vista de lo que ocurre con las tierras fiscales de Perito Moreno y la decisión del Intendente Casarini de enajenar tierras y patrimonio público para llegar a fin de mes, dudamos que sea una buena idea dejar unilateralmente en manos de él y cualquiera en la misma situación, la decisión de negociar o no la conservación de Cueva de las Manos con las mineras que esperan los momentos de mayor debilidad económica para comprar campos y hacer negocios con las riquezas naturales de Santa Cruz.
“Basándonos en lo que nos dicen los especialistas, el cateo podría no tener consecuencias directas sobre el sitio pero sí en el entorno paisajístico y también en la flora y la fauna de los alrededores del mismo, es por ello que para nosotros no es un tema menor sino que es un tema que debemos tener claro todas las partes involucradas. ¿Cuáles son los alcances del cateo? y ¿Quién podría verse perjudicado ante un eventual avance posterior de una futura explotación?”, dijo Casarín hace poco en un análisis del discurso que hizo OPI. Estamos ante un nuevo interrogante de lo que algunos podrán hacer en nombre de la necesidad.
.

Ponen freno a obras públicas en Cordón Ecológico



Rechazan dar curso a obras públicas en Cordón Ecológico

Fecha de Publicación
: 04/04/2017
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


Situación. El proyectista Édgar Montaño afirma que se busca viabilizar ejecución de 5 puentes. Instituciones en emergencia por riesgo de deforestación.
En proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) que plantea permitir "obras de dominio público en el Cordón Ecológico", a través de la modificación de artículos de dos leyes: 2122, que declara Patrimonio Histórico y Natural el río Piraí y 2913 que se refiere al Parque Ecológico Metropolitano Piraí, fue rechazado por colectivos ambientalistas y por el Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del río Piraí (Searpi) que se declararon en emergencia. Alertan sobre posibles daños a la fauna y flora que existe en esta zona de protección que atraviesa los municipios de Santa Cruz de la Sierra, Montero, Warnes, Porongo, La Guardia y El Torno. Mientras tanto, el diputado proyectista, Édgar Montaño, justificó el planteamiento al indicar que busca viabilizar la construcción de al menos cinco puentes que ya tienen diseño final y la mayoría presupuesto asignado.
Hay 35% de deforestación. El director del Searpi, Luis Aguilera, indicó que pese a existir leyes de protección del cordón ecológico desde el 2006 a la fecha ya hay 35% de deforestación, aunque entre los árboles existentes aún hay algunos que tienen más de 80 años. En cuanto a la fauna señaló que viven más de 20 especies. Ante esto, indicó que hay más de 10 normativas nacionales, desde la Constitución Política del Estado (CPE), leyes y pasando por decretos que respaldan el Cordón Ecológico para garantizar su conservación. "Por leyes no nos aplazamos, en estas se deja muy claro la preservación del medio ambiente. Hay un gran grado de desconocimiento al querer generar una ley específica burlando otras para construir rascacielos y transformar esta ciudad sin protección a vientos, sin fauna y flora que nos enriquece. Eliminando nuestro ciclo hidrológico y con la presencia del cambio climático. El día de mañana será una ciudad enferma, vamos a tener conjuntivitis, rinitis y asma", aseveró. Anunciaron presentar el respaldo técnico y jurídico en contra.
Eliana Torrico, del Colectivo Árbol, indicó que se están movilizando pues el proyecto es muy general al aprobar obras de "dominio público". "Él puede querer solo puentes, pero mañana lo sacan y otras autoridades pueden interpretarlo de forma distinta", aseveró a tiempo de enfatizar que esa área está "blindada" por ley porque es una protección para la ciudad. El cambio en la artículo 3ro de la Ley 2913 se refiere a que en el Parque Ecológico Metropolitano Piraí y todas las riberas de los municipios se permite aprovechamiento para recreación, educación, investigación. Se pide agregar "y para obras de dominio público".
.

Reserva Yabotí es zona liberada para los furtivosc



Temor por cazadores furtivos en la Reserva Yabotí

Fecha de Publicación
: 04/04/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Trabajadores de la Reserva Biósfera Yabotí advierten que, en medio de las protestas que llevan adelante los guardaparques del Moconá, la zona protegida está liberada a la caza y la pesca ilegal.
Es que según manifestaron, desde hace varias semanas se agudizaron los episodios que atentan contra la vida de la fauna y flora del área protegida.“Hemos visto que han ingresado pescadores a las aguas de zonas  de reserva, donde está prohibida la pesca”, contaron fuentes a PRIMERA EDICIÓN.
Los trabajadores de la zona indicaron que “desde que los guardaparques comenzaron con la huelga, se agudizó la problemática”. “Se trata de cazadores y pescadores furtivos, principalmente pescadores, que aprovechan que no hay ningún tipo de control en la zona”, relataron fuentes del lugar.
Los lugareños del Yabotí afirman que “hay personas ligadas al comercio ilegal de la fauna ictícola que pagan para que los pescadores lleven a diario cientos de ejemplares de peces para comercializarlo en la localidad de El Soberbio”. La gran preocupación entre los trabajadores de la zona es que estas actividades se desarrollan “con total normalidad” debido a la impunidad que tienen los furtivos por ser una zona de difícil acceso y a la falta de recursos.
“Ingresan con embarcaciones pequeñas, a simple vista pueden ser observados y no reciben la atención por parte de las autoridades como las fuerzas afectadas a la zona como guadaparques, prefectura y Gendarmería”, apuntaron.
En este sentido también observaron que “son muy pocos los insumos que tienen estos efectivos para hacer frente a la problemática”.
Cabe destacar que estas acciones se llevan adelante dentro de la Reserva Biósfera Yabotí, que preserva especies únicas tanto de la flora como de la fauna de la provincia de Misiones.
“Si no se toman medidas urgentes, se pueden llegar a la depredación de muchas especies de la fauna ictícola sobre todo”, alertaron.
Los guadaparques del Moconá en tanto llevan adelante una protesta contra los traslados que dispuso el Ministerio de Ecología, los cuales calificaron de arbitrarios.
A pesar de la medida, los agentes indicaron que continúan con las guardias en el Parque Moconá aunque señalaron que “no cuentan con los recursos suficientes para cubrir el resguardo de la Reserva”.
.

Reservas naturales urbanas unidas en la Patagonia

Diez localidades patagónicas se reúnen por la conservación de sus reservas naturales urbanas

Fecha de Publicación
: 03/04/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Patagonia


Del 29 y 31 de marzo se realiza el IV Encuentro de la Red de Reservas Naturales Urbanas de la Patagonia Austral, con la participación una decena de localidades de la región que cuentan con esos espacios.
Representante de diez municipios de las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, junto a la chilena de  Punta Arenas, se reunen del 29 al 31 de marzo en Río Gallegos para llevar adelante el IV Encuentro de la Red de Reservas Naturales Urbanas de la Patagonia Austral (RRNUPA).
Los encuentros de la RRNUPA tienen como objetivo la capacitación de sus miembros, el intercambio de experiencias en el manejo de los sitios y el fortalecimiento del trabajo articulado en cada ciudad de la región.La Red, que se conformó en 2009, está integrada por las localidades de Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego); Río Turbio, 28 de Noviembre, El Calafate, El Chaltén y Río Gallegos (Santa Cruz) y Punta Arenas, de Chile.
La reunión de los representantes de cada ciudad se lleva a cabo en el Centro de Interpretación Ambiental “Estuario del río Gallegos”, siendo la Asociación Ambiente Sur la institución convocante y organizadora del evento.
Por otra parte, en el marco de un proyecto de conexión de comunidades patagónicas en la conservación de aves playeras migratorias en Patagonia Sur, participan de este encuentro, las localidades patagónicas chilenas de Puerto Natales, Curaco de Velez (Chiloé) y Maullín.
En 2017, están previstas dos reuniones en el marco de la Red, la segunda de las cuales se llevara a cabo en octubre, en una ciudad chilena a decidir en este primer evento.
.

Solo un 6% del territorio nacional protegido



Afirman que la Argentina tiene menos del 6% del territorio nacional protegido

Fecha de Publicación
: 01/04/2017
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional


Un estudio realizado por la FAUBA, la UNSL y el Conicet revela que actualmente nuestro país preserva de forma insuficiente sus vastos recursos naturales.
A pesar de tener más de 100 años de historia en la protección de la naturaleza, hoy en día, nuestro país no se destaca ni por la proporción de su superficie en áreas protegidas (AP), ni por la representación en ellas de sus múltiples regiones ecológicas. Germán Baldi, docente de la Especialización en Teledetección de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), encendió una luz de alerta al respecto: con menos del 6% del territorio protegido, la Argentina se ubica muy abajo en los rankings que nos comparan con otros países de Latinoamérica y del mundo.
“A escala global, la Argentina es uno de los países que menos proporción de su territorio tiene protegida. Si consideramos estrictamente las reservas establecidas para garantizar a perpetuidad los recursos naturales y culturales, poseemos menos del 2% cubierto. Sumando las reservas privadas, provinciales, municipales, etc., alcanzamos el 6%”, señaló Germán según informó el Servicio de Prensa y Divulgación Científica y Tecnológica sobre Agronomía y Ambiente (SLT).
Baldi comparó nuestra situación actual con la de otros países. “En cuanto a porcentaje del territorio protegido, de 25 países de América del Sur y el Caribe (exceptuando las Antillas menores) nos ubicamos en el puesto número 20. Si consideramos los integrantes del G20, estamos en el puesto número 15. Y si nos comparamos con las 50 economías más desarrolladas del mundo, ocupamos el puesto número 36. Conservamos realmente muy poco”.

Haz lo que yo digo, pero…
En un trabajo publicado en febrero de 2017 en la revista PeerJ, Baldi, quien también es Investigador Adjunto en el Instituto de Matemática Aplicada San Luis (CONICET-UNSL), y colaboradores destacaron la importancia de considerar en el análisis qué y dónde se preserva. “La idea de parque nacional surgió a fines del siglo XIX en los EE.UU., basada en la protección de paisajes atractivos, ricos en flora y fauna de gran porte. Pero a ese modelo, adoptado inicialmente por la Argentina y otros países, pronto se le superpusieron intereses culturales, económicos y hasta geopolíticos. Hoy, esa idea cambió: se concibe a las AP como piezas clave para proteger muestras de las diferentes situaciones naturales de un territorio, así como especies en riesgo de extinción”.
“Nuestra investigación, por el contrario, reveló que la realidad difiere tanto de aquellas primeras intenciones como de las actuales: los países, en especial los americanos y europeos, preservan mayormente lo que pueden según las fuerzas de oportunidad. Norteamérica y Europa occidental ubican sus AP en sitios que no tienen aptitud agrícola. En América del Sur, las áreas protegidas siempre están en lugares aislados y alejadas de grandes centros urbanos. Esto es muy llamativo, ya que lo que ocurre en verdad va en contra de lo que se dice pretender. Es el típico haz lo que yo digo pero no lo que yo hago”, dijo el investigador.
Por otra parte, Germán resaltó quiénes son los que mejor conservan su naturaleza. “Los países del África Subsahariana cubren de forma equitativa sus sistemas naturales, mientras que los del sudeste asiático localizan sus AP en sitios con alta riqueza de especies. Si bien estos resultados podrían ser esperables, nuestro aporte fue haberle puesto números a las fuerzas que llevan a la creación de AP. Por eso creemos que para aumentar la relevancia de los esfuerzos de conservación, e incluyo a nuestro país en esto, será necesario reconocer la naturaleza oportunística que ha venido teniendo el establecimiento de AP hasta el momento”.

El futuro de la conservación en la Argentina
“La Argentina preserva su naturaleza de forma sesgada”, puntualizó Baldi, y aclaró: “Esto lo informó un grupo de investigadores del Instituto de Ecología Regional, del Conicet y de la UNT, que determinó que una gran ola de protección de territorios tuvo lugar entre 1930 y 1943, durante la llamada ‘década infame’. Ese proceso llevó a que casi el 60% de nuestras AP se ubicaran en los bosques patagónicos, a que ninguna otra región ecológica alcanzase el 3% protegido y a que 12 de nuestras 15 regiones ecológicas tuviesen preservado menos del 1%. Por otra parte, en la eco-región del Chaco Sudamericano, hoy escenario de un fuerte avance de la agricultura y la ganadería, la Argentina protege un 0,6% de ese territorio, mientras que, por ejemplo, Bolivia cuida el 31%”.
A su vez, el investigador opinó que el Estado viene perdiendo protagonismo en la creación de AP: “Más allá de los sesgos en la distribución, en el siglo XX teníamos capacidad para proteger. Sin embargo, desde hace un par de décadas, ese rol comenzó a ser ocupado por organizaciones no-gubernamentales (ONG) y filántropos con capacidad económica y logística para implementar AP. Por ejemplo, los últimos parques nacionales que se crearon —como Monte León, Campos del Tuyú (el único en la Provincia de Buenos Aires) o el futuro Iberá— se establecen sobre tierras compradas por privados y donadas al Estado.
“Yo creo que en el futuro, la filantropía y las ONG van a jugar un papel cada vez más trascendente a la luz de un Estado que no tiene en su agenda, o no puede, actuar. ¿Cómo va a ser la distribución de las nuevas AP? Las ONG y los filántropos tienen como objetivos proteger la naturaleza, las especies en peligro de extinción o aquellos ambientes que son raros por diversas razones. Pero no debemos dejar de lado que hay una diferencia muy grande entre que un Estado ponga bajo protección 700.000 hectáreas —como sucedió al crearse el Parque Nacional Nahuel Huapi, por ejemplo— y que una ONG compre y ceda 10.000 hectáreas para protección. El impacto va a ser claramente diferente. Creo que debemos contextualizar nuestra situación en relación con América Latina, donde países con restricciones presupuestarias importantes como Venezuela y Ecuador protegen sus recursos más y mejor que nosotros”, culminó Baldi.
.

Misiones: más acciones en defensa del Moconá

Realizaron una caravana en defensa del Moconá y en apoyo a guardaparques

Fecha de Publicación
: 30/03/2017
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


La movilización se realizó el domingo por la tarde, en defensa del Parque Provincial Moconá y en respaldo a los guardaparques que fueron trasladados por oponerse a la construcción de un camino para vehículos dentro del área protegida.
La iniciativa surgió para visibilizar la situación y hacer oír los reclamos a las autoridades del Gobierno y puntualmente al Ministerio de Ecología, que decidió trasladar a los cinco guardaparques que resistieron y se opusieron a la construcción de una obra que podría dañar el ambiente.
Este conflicto se inició en la gobernación de Maurice Closs, cuando impulsó la idea de construir un camino por el interior del Parque para unir la ruta provincial 2 con el Lote 8, que se ubica lindero al Parque Provincial.
Enseguida hubo reacciones de rechazo y la polémica llegó a una audiencia pública realizada en San Vicente, donde la mayoría se manifestó en contra.
Lo que despertó rechazo es que el camino sería para beneficiar a un emprendimiento turístico privado que se pretendía instalar en el mencionado Lote 8.
Los guardaparques que defendieron la intangibilidad del Parque Moconá fueron trasladados y presentaron acciones legales contra la relocalización.
El Ministerio de Trabajo viene dilatando una respuesta y sospechan que, en consonancia con los intereses del Gobierno, el ministro Juan Carlos Agulla no tendría intenciones de resolver un fallo a su favor. 
“Los traslados responden a una lógica de venganza contra los guardaparques honestos”, aseguraron el domingo en la movilización.
“No es verdad que sean traslados que responden por una reorganización pues afectan a la totalidad de los guardaparques del Moconá que defendieron el parque frente a este camino”, insistieron, ante el argumento del Gobierno que trata de justificar los traslados haciendo referencia a una reorganización.
.

Lobbista minero a cargo de un Parque Nacional

Avanzada minera: nombran al lobbista de una empresa a cargo de un Parque Nacional

Fecha de Publicación
: 29/03/2017
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


José Roco trabajaba para Xstrata Copper, la firma que opera el yacimiento de El Pachón, San Juan.
Si a lo largo de las últimas décadas las mineras vivieron tiempos de extractivismo con pocos o nulos controles, lo que sucede desde diciembre de 2015 es un proceso más profundo, potenciado en los últimos meses: mientras el gobierno ofrece en el extranjero sitios de la Argentina donde está prohibida la minería (por ejemplo, Famatina), se da un avance cultural de las mineras en diferentes facetas estatales, naturalizando su discurso. Desde Radio Nacional y la UBA hasta cargos jerárquicos del gobierno, e incluso en la dirección de un parque nacional en San Juan, cuyo flamante intendente viene de trabajar en la empresa que explota el cerro ubicado en esa misma zona.

Los dos lados del mostrador
"En el día de ayer asumió sus funciones como intendente del Parque Nacional El Leoncito, José Roco, profesional sanjuanino interiorizado con la dinámica del área protegida", señaló la Administración de Parques Nacionales el 15 de marzo pasado, en referencia al parque de 89.900 hectáreas ubicado al sudoeste de la provincia de San Juan. En esa región cordillerana del departamento de Calingasta está el yacimiento de El Pachón, donde la minera suiza Glencore planea realizar extracciones, aunque todavía debe presentar un estudio de impacto ambiental. Mientras, continúa en litigio con la chilena Pelambres, que usó 52 hectáreas de El Pachón como escombrera, sin permisos, traspasando la frontera y afectando lagunas y cauces de agua.
Pero José Adolfo Roco no es un intendente cualquiera. Viene de ocupar diferentes cargos en la filial sanjuanina de la empresa Xstrata Cooper SA, entre otros el de superintendente de Relaciones Comunitarias. Xstrata, con sede en Suiza, tiene como principal accionista a la gigante Glencore. Es decir, Roco será el encargado de administrar un área protegida en la misma región donde su exempleadora busca extraer minerales.
Este conflicto de intereses no es potestad solo de Roco. Sucede en el seno de la Secretaría de Minería, donde semanas atrás Santiago Dondo renunció a la Subsecretaría de Política Minera, clave para el plan de Cambiemos de inversiones y desregulación del sector, por cortocircuitos con Daniel Meilán. En su lugar nombraron al abogado Juan Bisset, exjefe de Legales de la minera Vale, una de las más grandes del mundo. Así lo denunció Enrique Viale, integrante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y apuntó otro funcionario, Mario Capello, a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Minero, acérrimo defensor de la quita de retenciones al sector, al punto de preguntarse públicamente: "¿Tan difícil resulta comprender que con esta decisión miles de familias se alejarían para siempre de una pobreza que las destruye?".

De la ley
Roco también representó a Xstrata Copper en el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), como titular de la Comisión Revisora durante el tratamiento y aprobación de la Ley de Glaciares, a la cual se opuso. Para GEMERA, es posible "proteger los verdaderos glaciares sin restringir el desarrollo minero y petrolero".
En la misma sintonía, para "agilizar" las inversiones extranjeras, hoy el objetivo del Poder Ejecutivo es avanzar con una reglamentación de la Ley de Glaciares mucho más flexible. Unos 10 mil millones de dólares en inversiones extranjeras ofrecidas en el último tiempo abordan siete proyectos ubicados en áreas que forman parte del Inventario Nacional de Glaciares: Agua Rica (Catamarca), Altar, Pascua Lama, Los Azules, Del Carmen, Constelación y El Pachón (San Juan). La idea del macrismo es que no en todos los glaciares debe prohibirse la minería, sino en aquellos de "significancia hídrica", argumento inexistente en la ley.
"Nuestra Cordillera está destinada al sacrificio con tantos proyectos mineros –dice Nora Torres, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, donde Barrick Gold generó tres derrames en un año y medio–. No entienden que el agua es vida, piensan que nunca les va a tocar a ellos".

De lo público
Este mes comienza en la UBA el posdoctorado Especialización en Derecho y Política de los Recursos Naturales y del Ambiente. Según denunció Viale, lo dirige Beatriz Silvia Krom, "que fue abogada de la Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) integrada por las grandes trasnacionales mineras". La materia "Licencias sociales–Participación de los comunidades locales" es dictada por Ricardo Furfaro, director de legales de Goldcorp Cerro Negro. A miles de kilómetros, vecinos de la Asamblea No a la Mina en Esquel se autoconvocaron frente a las instalaciones de Radio Nacional Esquel, en Chubut, para reclamar por la nueva programación de la emisora pública. Como sucedió con Monsanto en la TV Pública, amparadas en "la pluralidad de voces", las autoridades de LRA 9 Radio Nacional Esquel incorporaron un programa conducido por Ricardo Alejandro Bustos, gerente de Comunicaciones de Minas Argentinas, subsidiaria de Yamana Gold. La filial local de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa le envió una carta de repudio al titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, por una decisión que está "lejos de lo que la comunidad de Esquel democráticamente decidió en 2003 en un histórico plebiscito". Para Viale, "no es casual que suceda en Esquel. Es la cuna y fuente de inspiración de la lucha ambiental contra la minería en Argentina".«

Daniel Meilán, el secretario del área, de Menem a Macri
Para el actual secretario de Minería Daniel Meilán, el combo de política y minería no es nuevo. Ya se desempeñó como subsecretario del área en 1998, durante la presidencia de Carlos Menem, cuando se firmó un acuerdo para la prospección y explotación entre Chile y la Argentina, por el que se consensuaban 16 puntos en la frontera para encarar proyectos "binacionales", lo que en la práctica permitió a las multinacionales mineras trabajar de manera desregulada, como una "unidad" operativa, sin necesidad de someterse a la interferencia de las legislaciones locales, y sin importar en qué parte de la frontera estuviera establecido el yacimiento.
.

Porteños suman una reserva urbana



Suman en el sur porteño un área protegida donde antes había un basural

Fecha de Publicación
: 26/03/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Abrirán hoy al público 36 hectáreas que forman el Parque Natural Lago Lugano; aves, insectos, mamíferos, reptiles, peces y anfibios componen su ecosistema
El paso del tiempo y la mano del hombre no impidieron que un ecosistema tan variado como atractivo, formado por aves, insectos, mamíferos, peces, reptiles y anfibios, continuara creciendo en el sur de la ciudad. Ese conjunto de especies integra el Parque Natural Lago Lugano, que, a partir de hoy, podrá ser visitado por todos los amantes de la vida silvestre.
Se trata de un área de 36 hectáreas en el barrio homónimo, que recibió protección por ley para custodiar la biodiversidad. Su inauguración le pone un cierre a un proyecto de conservación impulsado desde hacía años por los vecinos de la zona. El gobierno porteño respondió a la demanda con el objetivo de aumentar la oferta de espacios verdes en la Capital.
El predio, situado dentro del parque Roca, a metros del estadio de tenis y frente a donde se construye la Villa Olímpica, se encuentra sobre un antiguo meandro del Riachuelo. Su vegetación y fauna autóctonas soportaron la rectificación del curso de agua: hoy es un terreno donde crecen al menos 200 tipos de plantas. Más de 100 años después de aquel hecho histórico, el lugar se transformó en la tercera reserva natural de Buenos Aires, aunque técnicamente es una urbanización parque (UP), como lo describe la ley que garantizó su creación en 2015.
El parque ofrecerá la posibilidad de realizar avistaje de aves, visitas guiadas y recorridas educativas donde hasta hace algunos años funcionaba un basural clandestino a cielo abierto. Su consolidación integra el Plan Verde, la iniciativa de la Ciudad para alcanzar 110 hectáreas de nuevos sitios naturales y públicos en 2019. Según cifras oficiales, en Buenos Aires existen 6,1 m2 de espacio verde por persona, cuando la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es de 9 m2 por habitante.
"El parque tiene todas las características de una reserva, pero es un área protegida, un punto intermedio. Tiene características diferentes a las otras dos reservas [las de la Costanera Sur y la Costanera Norte] porque se encuentra en el suelo original, no en rellenos. Pudo conservar parte de la vegetación, de las semillas, después de la rectificación del Riachuelo", explicó a LA NACION Gabriel Giacobone, biólogo de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) que participó en la identificación de las especies que habitan el parque.

Más de 200 especies animales
Tras años de trabajos, los especialistas lograron detectar 99 diferentes especies de aves (por ejemplo, tordo músico, pato cutirí y pato zambullidor); 37 de mariposas (perezosa, saltarina, coluda) y 57 de otros insectos (escarabajos, mariquita, guitarrero). También, diez especies de peces (barre fondo, vieja de agua, bagre, sapo), siete de mamíferos (cuis, coipo, murciélago cola de ratón), seis de anfibios (sapo, rana criolla, ranita de zarzal) y cinco de reptiles (tortuga de laguna, lagarto overo, culebra).
"La presencia de anfibios, mariposas y aves es indicador de calidad ambiental; las aves por el ambiente, las mariposas por la calidad y cantidad de plantas nativas, y los anfibios por la calidad de los suelos y el agua", aportó Giacobone. Lo más llamativo que detectaron los técnicos fueron ejemplares de orquídea de talar de entre 30 y 40 años.
Además de la identificación de especies, el parque demandó una puesta en valor que realizó el Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Entre los trabajos más importantes aparecen la construcción de 1000 metros de senderos (accesibles para silla de ruedas), un centro de atención al visitante, un espacio semicubierto para charlas, miradores de avistaje de aves y un laboratorio para investigaciones de campo.
El proyecto inicial se originó por una inquietud de la Asociación Vecinos del Lago Lugano y del diputado porteño Adrián Camps (Partido Socialista Auténtico), el autor del proyecto de ley que transformó el área en urbanización parque. "Queríamos convertirlo en reserva ecológica, pero se generó un punto intermedio para proteger la fauna y el arbolado. Ésa era la preocupación de los vecinos", recordó el legislador.
Además de la riqueza natural, la zona del lago Lugano constituye un mojón histórico: allí desembarcaron las tropas inglesas en la segunda invasión a Buenos Aires, a principios de 1800. Registros antiguos indican, además, que el llamado Paso Chico que funcionaba en esas tierras era utilizado por arrieros y troperos cuando bajaba el nivel del Riachuelo.
Con sus 36 hectáreas, el predio se ubica como el segundo espacio verde y público entre los más grandes de la ciudad. La Reserva Ecológica Costanera Sur tiene una superficie de 360 hectáreas de humedales, bañados y pastizales. La de Costanera Norte se extiende por 18 hectáreas, con la presencia de 400 especies de plantas y animales.

Proponen más espacios verdes
Legisladores, comuneros y dirigentes del Frente para la Victoria se reunieron con vecinos de distintos barrios porteños para idear una serie de proyectos dirigidos a dotar a la ciudad de nuevos parques y plazas, que denominaron "espacios verdes participativos".
La iniciativa prevé el diseño, la gestión y el cuidado de cuatro nuevas áreas verdes. Más exactamente, promueven proyectos para la comuna 4 (Unidad Ambiental y Cultural Parque Patricios), la 6 (Parque Caballito), la 13 (Circuito Colegiales Camina - Proyecto Cultural Estación Colegiales) y la 15 (Corredor de Integración Barrial).
.

Gestionan el primer Geoparque binacional

Se encuentra en marcha la creación del Geoparque binacional de Áreas Protegidas

Fecha de Publicación
: 20/03/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones - Nacional


En el marco del acuerdo bilateral realizado entre la provincia de Misiones y el estado de Río Grande do Sul en Brasil, comenzaron a planificar la creación del primer Geoparque de Áreas Protegidas de Argentina. Contará con alrededor de 17 mil hectáreas y tiene como principal objetivo contribuir con la conservación geológica de la región, al respecto el subsecretario de Energía, Juan Manuel Díaz, dio algunos detalles.
En este momento se encuentran reuniendo toda la documentación técnica científica para comenzar los estudios batimétricos y emprender el diseño de la estructura de funcionamiento del área binacional.
“En primer lugar quiere decir que hay una clara visión estratégica que parte de nuestro gobernador, el licenciado Hugo Passaluacqua, que procura la integración con alcance binacional, no solamente lo que respecta al Mercosur, sino considerar la visión estratégica que tiene la provincia en términos de la vinculación que puede tener con sus vecinos, aspecto que no había sido muy explorado anteriormente”, sostuvo Juan Manuel Díaz, subsecretario de Energía, en diálogo con Canal 12.
“Geoparque” es una categoría de protección auspiciada por la UNESCO que desde el año 2015 empezó a promover este tipo de iniciativa. Hasta el momento existen solamente dos en Sudamérica, uno en Brasil y otro en Uruguay, este sería el primero en Argentina como una propuesta entre Misiones y el estado de Río Grande do Sul pretendiendo conservar las características geológicas de la tierra, su fauna, flora y todos sus componentes sociales y culturales para que puedan desarrollarse de forma sostenible.
Con respecto a la unificación de la biodiversidad sostuvo: “Ese es el desafío de generar el primer Geoparque Binacional de las Américas en el cual que se deben establecer principios y políticas de carácter común, unificado, ya que la naturaleza no responde a un límite geopolítico”.
“Ya se avanzó en la intervención del Ministerio de Ecología de Misiones en el Consejo Gestor del Parque Estadual do Turbo que es un órgano de acompañamiento de autoridades brasileras del Río Grande para el manejo del Parque, tiene cerca de 17 mil hectáreas, en el cual el Ministerio de Ecología, como la provincia de Misiones, forman parte de ese consejo en un programa puntual que es el de Gestión y Fiscalización. Este proceso de integración y análisis conjunto ya arrancó”, explicó.
En cuanto a las normativas, estas son similares para ambos países en lo que respecta a gestión para el manejo de áreas protegidas, señaló finalmente.
.

Minera esperando por el territorio de Cueva de las Manos



Minera espera el 'O.K' judicial para catear en proximidad de Cueva de las Manos

Fecha de Publicación
: 16/03/2017
Fuente: OPI Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz


Tal como lo viniéramos informando, Patagonia Gold, es la empresa canadiense que tiene el guiño (y la autorización) de la provincia de Santa Cruz para realizar cateos exploratorios en cercanías del sitio arqueológico Cueva de las Manos. Un amparo judicial interpuesto por una ONG, está retardando el inicio de las actividades. Desde la provincia están operando fuertemente para que un Juez le de vía libre al proyecto y de esa manera “despegarse” de la responsabilidad que le cabe, ante el doble rol que juega el gobierno como parte interesada en recibir regalías y por otro lado con la obligación de preservar el Patrimonio de la Humanidad.
De acuerdo a información trascendida en la Agencia de Noticias Mineras, la empresa Patagonia Gold se encuentra a la espera de la resolución judicial, tras el Amparo interpuesto por la ONG Flora y Fauna, para que se impidan los trabajos exploratorios en cercanías del sitio “Cueva de las Manos”.
En este sentido, la minera espera que se expida la justicia para iniciar el cateo en “Cerro Bandurria”, en campos aledaños al sitio arqueológico. Es por eso que ha precisado que se encuentra a la espera de una nueva audiencia con la Secretaría de Minería de la provincia para la perforación de 6 pozos donde se establecerá si “hay ley” y si el área es rentable y cuándo se puede iniciar la tarea estractiva.

Mentiras y verdades
En el año 2010 OPI dio a conocer que esos campos donde se ubica Cuevas de las Manos, habían sido cedido por la provincia para que Patagonia Gold haga su gran negocio. Casi agotadas otras reservas, en el 2015 la minera arremetió sobre el controvertido terreno por lo cual la ONG Flora y Fauna interpuso un Amparo judicial para preservarla de los trabajos que podrían afectar al patrimonio cultural.
La provincia, entonces, quedó en medio de una disputa donde juega a dos puntas. Por un lado, otorgó los permisos y es principal interesada que Patagonia Gold comience el laboreo minero, porque le reportaría regalías. Por otro lado, darle libre albedrío a la minera, aún en contra de las opiniones que hay y más aún, en un año electoral, no es bueno para el Ejecutivo y por ese motivo, la Secretaría de Minería luego de una audiencia fallida con la empresa, derivó el conflicto a la justicia, para que sean los jueces (y no ellos) quienes decidan qué hacer. Todos sabemos que la justicia en Santa Cruz está absolutamente cooptada por la política K, por lo tanto es posible un fallo favorable a los cateos. Por algo Patagonia Gold quiere que todo se determine en la justicia provincial, mientas la ONG Flora y Fauna pretende llevar el conflicto a la justicia nacional.
En caso de autorizarse los cateos, Patagonia Gold seguiría adelante con el proyecto y la Secretaría de Minería se lavaría las manos ante la opinión pública, por cualquier problema que surgiera a futuro con respecto a la preservación de las pinturas rupestres y su destino incierto, si se producen explosiones subterráneas que pueden afectar la estabilidad de las rocas donde están impresas.
Paralelamente, el diputado por el pueblo de Perito Moreno por el oficialismo, Javier Flores, presentó un proyecto para expropiar las tierras de la ONG denunciante, e integrar las 600 Has propiedad al municipio de Perito Moreno, mientras que Flora y Fauna pretende donarla a Parques Nacionales.
El interés de tener plena jurisdicción sobre estas tierras se hace con la clara intención de abrirle un sendero de servidumbre a Patagonia Gold y en tal sentido el propio diputado Flores dijo que el permiso para los cateos “vienen desde hace mucho tiempo”, con lo cual el legislador ya le otorga “derechos adquirido” a la empresa y excusa al gobierno provincial de actuar en este sentido, porque los permisos (de acuerdo a su postura y la de Minería) fueron otorgados por “otros” (ellos mismos que hace 30 años están en el gobierno de la provincia) y no serían revocatorios, algo altamente discutible si se pone en duda el perjuicio que podría ocasionar.
El punto aquí es que la provincia y el municipio de Perito Moreno, son los principales interesados en que Patagonia Gold inicie el laboreo minero cuanto antes. Ambos Estados se verán beneficiados, la provincia por las regalías y el Intendente y sus funcionarios por los aportes en especies que siempre han otorgado las mineras para alegría de jefes comunales, secretarios de medioambientes, secretarios de obras públicas, etc de cada pueblo donde trabajan y dejan algunas monedas para que no sean molestados en su ardua tarea de obtener la mayor cantidad de riquezas naturales, en el menor tiempo posible y a un costo ínfimo.
Aún cuando todo parezca que van por caminos separados (minera, municipio, Secretaría de Minería y Nación), todos están tras un mismo objetivo: que Patagonia Gold pueda hacer los cateos y el próximo paso, la explotación.
Desde la gerencia de la empresa han dicho que el sitio de exploración se encuentra a 70 Kms sobre la ruta 40, del lugar arqueológico; falacia total, ya que la onda expansiva no se traslada por la carreta, lo hace en línea recta y afectando los estratos medios y altos del terreno, por lo tanto es necesario decirle a la opinión pública que la distancia entre la zona de cateos y Cueva de las Manos, no es mayor a 17 Kms, tramo relativamente corto donde las vibraciones sísmicas podrían afectar la estabilidad del lugar, algo parecido a lo que sucede con el péndulo de Newton. Léase que técnicamente se denomina “ondas sísmicas” al tipo de onda elástica fuerte en la propagación de perturbaciones temporales del campo de tensiones que generan pequeños movimientos en las placas tectónicas.
Nadie puede desconocer que las explosiones subterráneas producen ondas de este tipo y muchos menos, prever que las mismas no afectarán al terrenos ubicado a 17 kms en línea recta del lugar donde, si los cateos son positivos, Patagonia Gold iniciará una explotación megaminera a cielo abierto, con la voladura indiscriminada de las montañas. Hasta el más lego en la materia, se da cuenta que las consecuencias negativas son impredecibles y el deterioro del lugar inminente.
.

Silencio oficial por la minera en la Cueva de las Manos

“El oficialismo se niega a pedir explicaciones sobre actividad minera en la Cueva de las Manos”

Fecha de Publicación
: 12/03/2017
Fuente: Diario Nuevo Día
Provincia/Región: Santa Cruz


Santiago Gómez expuso su preocupación en nombre de los vecinos: “Sólo buscamos informes legítimos, emitidos por el área pertinente”, dijo. Por su parte el diputado por pueblo de Perito Moreno se negó a pedir información a la Secretaría de Estado de Minería, obteniendo el aval del oficialismo.
En la 1º sesión anual de la Cámara de Diputados de Santa Cruz efectuada hoy, el legislador por el municipio de Río Gallegos, Santiago Gómez, presentó un proyecto de resolución para solicitar que la Secretaría de Estado de Minería informe si existe en sus registros manifestación de descubrimiento de mina, y si ha otorgado permiso de exploración o explotación a favor de alguna empresa en la zona de la Cueva de las Manos.
Específicamente la solicitud reclama datos sobre la actividad en el sector comprendido entre el paralelo 47 y el meridiano 71, hasta el límite departamental sur con el departamento Río Chico. En particular hace referencia al perímetro que rodea la cuenca media inferior del valle del río Pinturas; y puntualiza el lugar en donde se emplaza el sitio arqueológico Cueva de las Manos.
"Recibimos la inquietud sobre el avance de la minería en un lugar declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO y resguardado por reglamentaciones de rango constitucional que hacen que cualquier intervención sea ilegal y contraproducente a los intereses naturales y culturales”, comentó Gómez.
En respuesta al proyecto Gómez recibió una rotunda oposición representada en la voz del legislador por el pueblo de Perito Moreno, Javier Flores. "De manera llamativa, el oficialismo se niega a pedir explicaciones sobre la actividad minera en la Cueva de las Manos. Sólo buscamos informes legítimos, emitidos por el área pertinente”.
Insistió en "que por la importancia de la temática debemos estar alertas e intervenir. Con el diputado Flores coincidimos en la defensa del patrimonio pero diferimos en la manera de llevar tranquilidad a los vecinos. Insto a la reflexión advirtiendo que cualquier alteración en la zona puede ser irreversible”, concluyó Gómez.
.

Se intensifica el reclamo de guardaparques en Misiones




Guardaparques mantienen el acampe frente a Ecología

Fecha de Publicación
: 10/03/2017
Fuente: Misiones Cuatro
Provincia/Región: Misiones


Guardaparques mantienen el acampe frente al Ministerio de Ecología en pleno centro de Posadas repudiando principalmente los traslados. En diálogo con Misiones Cuatro, Claudio Cardozo afirmó: “Ayer fuimos al Ministerio de Trabajo y no tuvimos ninguna novedad. Hicimos las presentaciones legales pero el mediador no nos dio respuestas y las autoridades de Ecología no salieron a dialogar con nosotros. Oficialmente no hay respuestas a nuestro planteo”. Al mismo tiempo recordó que un total de 28 guardaparques serían trasladados según la resolución de la cartera ecológica, “La mayoría de los guardaparques son afiliados a ATE, algunos del Parque Moconá y el Parque Esmeralda”, indicó y consideró que esta decisión “es un castigo para los trabajadores”.
Cardozo señaló que muchos de los trabajadores serán trasladados a zonas peligrosas, asechadas por los cazadores furtivos, “El castigo que encubre la resolución 014 los traslada a lugares muy distantes de su ubicación familiar o a lugares peligrosos. Hay zonas que no tienen viviendas equipadas para guardaparques y eso no es legal”, indicó.
Los guardaparques aseguran que están desprotegidos, desarmados, sin viviendas y sin recursos, “Esto es netamente un castigo”, expresó Cardozo.
.

Piden más áreas protegidas para preservar especies



Expertos piden más áreas protegidas para frenar la pérdida de especies en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 05/03/2017
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Nacional


Las especies en peligro de extinción siguen perdiendo ejemplares por la acción del hombre y la destrucción del hábitat en Argentina, y uno de los casos más emblemáticos es el del yaguareté, según autoridades y expertos, que advierten sobre la carrera contrarreloj para aumentar las áreas protegidas, que hoy están por debajo de lo que exigen los convenios internacionales a los que adhiere el país.
La Argentina suscribió en 2011 el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, aprobado por la Asamblea General de la ONU, donde se exige que para 2020 las áreas protegidas de los países deben llegar al 17% de su territorio terrestre y al 10% del ámbito marino.
No obstante, existen en el país 444 áreas protegidas con una superficie de 33.956.150 hectáreas que representan el 12,16% del ámbito terrestre y 42.503 km2 marinos protegidos, que representan el 2,8% de la zona económica exclusiva.
“Hay que llegar a esos porcentajes. En lo marino es más accesible de lograrlo, en lo terrestre es más difícil pero estamos con proyectos de crear nuevos parques nacionales y agrandar algunos de los que ya tenemos”, dijo a Télam Paula Cichero, directora de Conservación de Parques Nacionales, que depende del ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
La escasez de áreas de conservación agrava la principal causa de pérdida de especies que es la destrucción del hábitat por extensión de la frontera agrícola y pastoreo entre otros motivos, y sobre todo afecta a los “monumentos naturales”, definidos por la ley 22.531 como animales que por su “valor histórico o científico se les acuerda protección absoluta”.
El Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica de 1992 determina que la ausencia de esos animales “significaría una desestabilización en la composición y estructura ambiental” del territorio.
Manuel Jaramillo, ingeniero forestal y director de la ONG Fundación Vida Silvestre, aseveró que lo que complica a las especies es la “acción del hombre” y auguró que hay un “desafío muy grande” para la recuperación de esas poblaciones.
En el país son cuatro las especies que entran en la categoría de “monumentos naturales”: el huemul, la taruca, el yaguareté y la ballena franca austral, que están en peligro de extinción pero con escenarios diversos.
El yaguareté, el felino más grande de América, enfrenta una situación crítica en Argentina, con una población estimada de 250 a 300 ejemplares dividida entre la yunga del noroeste, la selva misionera y el Chaco, “donde casi no se encontraron indicios de individuos”, según Cichero.
La funcionaria comentó que la caza furtiva, la cacería de las presas que alimentan al animal, como pecaríes y venados, y la pérdida de bosques atentan contra su conservación. “La pérdida de un mamífero de gran tamaño pone en riesgo todo el ecosistema”, alertó.
Del huemul, uno de cuyos ejemplares fue avistado hace unos días en Santa Cruz, existen unos 2.000 ejemplares entre Argentina y Chile, el único lugar en el mundo donde se encuentra.
Este venado “está amenazado por el avance de la ganadería y también por la introducción del ciervo colorado, que lo desplaza de los lugares de alimentación”, aclaró Jaramillo.
La taruca, un venado que habita el noroeste argentino, es el más misterioso de los monumentos naturales, ya que como reconocen los especialistas es una especie poco estudiada.
“Es un animal naturalmente escaso, no tenemos idea de los números poblacionales”, reconoció Cichero sobre este herbívoro que tiene como principal problema “la pérdida de hábitat” por la agricultura, en especial, la soja.
La buena noticia dentro de las especies protegidas la da la ballena franca austral, cuya población comenzó a recuperarse en un nivel de entre 5% y 7% anual, de acuerdo a los registros de Vida Silvestre. Hay unos 2.000 individuos en el país, de los 12.000 ejemplares que existen a nivel mundial, según Parques Nacionales.
“Se creó conciencia, se redujo la caza y se han generado santuarios como la Península Valdés, donde las ballenas se acercan cada vez más”, argumentó Jaramillo, para quién la ampliación de los territorios de conservación se presentan como un “desafío”.
“Deberían ser más, es una asignatura pendiente”, advirtió el experto, que pidió mayor eficacia en la protección de las áreas para la conservación de especies en peligro de extinción.
“Veo que la gente se preocupa más, está creciendo la conciencia pero falta educación”, se esperanzó Cichero aunque sentenció: “En Argentina y en el mundo se pierden especies y la acción humana es el principal problema”, concluyó.
.

Sigue el conflicto con Guardaparques en Misiones



Guardaparques juntan firmas contra el camino del Lote 8

Fecha de Publicación
: 04/03/2017
Fuente: El Diario de Misiones
Provincia/Región: Misiones


Mantienen la medida de fuerza contra los traslados que dispuso Ecología. La entrada al Moconá continúa liberada.
Guardaparques continúan con el levantamiento de las barreras de cobro en el Parque Provincial Moconá donde -durante el fin de semana largo- registraron cifras récord de visitas. La medida, es impulsada como parte del reclamo por los traslados de cinco agentes tras una resolución de Ecología, de la mencionada reserva donde se intenta construir el camino del Lote 8.
Habitualmente se cobra una colaboración de 15 pesos a turistas misioneros, de 20 pesos a nacionales y de 30 pesos a extranjeros. Sin embargo, desde hace dos semanas se mantiene liberada la entrada en cuestión.
En este contexto, solo el domingo hubo 720 turistas mientras que ayer se esperaba una cifra similar al cierre, según confirmaron funcionarios municipales.
Asimismo, el grupo de Defensores de la Selva Misionera por Moconá -integrado por vecinos y organizaciones autoconvocadas- lleva adelante todos los domingos en la Costanera de Posadas, jornadas para la recolección de firmas contra los traslados y contra la apertura del polémico camino en la Reserva Biosfera Yabotí.
Cabe recordar que los guardaparques aducen que los traslados se dieron “como una forma de represalia” por la defensa que los afectados hicieron contra la habilitación de un camino que atravesaría el Lote 8 del Parque Provincial Moconá, modificando de esta manera la reserva considerada área intangible de Misiones.
Por esta situación, los damnificados entregaron un documento ante Ecología exigiendo la nulidad de la resolución que dispuso los traslados por considerar que “está plagada de vicios desde el punto de vista jurídico”.
A su vez, denunciando la existencia de “una persecución con quienes  defendieron el Parque Moconá”. Solicitaron además la intervención del Ministerio de Trabajo y la convocatoria de una audiencia de conciliación para retrotraer la medida. “Esta no es una cuestión que afecta únicamente a los guardaparques sino que afecta a toda la sociedad misionera, es un retroceso en la vida democrática, porque acá el mensaje que se está dando es que aquellos funcionarios que defiendan el Parque van a ser castigados, y eso no lo vamos a permitir”, expresó el delegado de ATE y guardaparques, Diego Ciarmiello.
A todo esto, desde Ecología negaron las versiones sobre persecución a guardaparques y explicaron que “se emitieron alrededor de diez resoluciones de cambio de funciones de personal, traslados de agentes en los últimos cinco años y esta situación es habitual y tradicional y brinda dinamismo dentro del cuerpo”. En este sentido, el director de Áreas Protegidas del organismo, Javier Patzer, indicó que “el guardaparque no ingresa afectado a un área solamente, sino al sistema de áreas naturales de la provincia de Misiones, pensando en cubrir las necesidades de cada área natural en particular y el crecimiento profesional de los agentes de conservación”.
Sin embargo, los damnificados rechazaron esta explicación al argumentar que “el 100 por ciento de los guardaparques del Moconá fueron afectados por los traslados”.
“Además de ser una represalia, es un mamarracho porque trasladan hasta un guardaparque con tutela gremial. Estamos haciendo las presentaciones administrativas, mientras sigue la quita de colaboración en el Parque Moconá”, manifestó Roni Rosa, secretario general de ATE en San Vicente.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs