Mostrando entradas con la etiqueta Río Negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Negro. Mostrar todas las entradas

En Bariloche reclamaron por la contaminación del lago



Con barbijos reclamaron por la contaminación del lago Nahuel Huapi

Fecha de Publicación
: 31/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


En una singular protesta con barbijos, decenas de barilochenses se manifestaron este mediodía en la costa del lago Nahuel Huapi para pedir por la sanidad del espejo de agua.
El “Barbijo fest” fue convocado por las redes sociales con la premisa de asistir con barbijos, pañuelos, cuellos o remeras que cubran el rostro en señal de que “algo huele mal” en el Nahuel Huapi.
Asistieron familias enteras y muchos niños respondiendo a la consigna y también hubo tambores en la playa del centro, junto al puerto San Carlos y los payamédicos.
Los organizadores – que el año pasado realizaron la primera protesta popular con una “mancha humana”- llamaron ahora a “exigir respuestas a tantas demoras y burocracias que impiden el comienzo de las obras para terminar con el vertido de contaminantes”.
Se trata de la segunda planta depuradora de líquidos cloacales de la ciudad y el nuevo colector costanero que fueron licitados por el gobierno nacional y están en proceso de adjudicación.
La senadora Magdalena Odarda participó de la protesta y destacó que “la gente se movilice para defender la salud del lago”. Allí informó a los manifestantes que la licitación está en plazo de adjudicación pero puso el foco en “un plan alternativo mientras se realiza la obra que esperemos que se haga en los 24 meses de plazo”
Odarda insistió que “no queremos que en estos dos años se profundice la contaminación” y apuntó a la Justicia por la “desidia porque si hubieran actuado hace 6 o 7 años cuando se presentó el primer amparo no hubiéramos llegado a esta situación”.
La senadora junto a la ambientalista Ana Wieman expusieron además a los manifestantes el caso del amparo que presentaron a fines de 2015 en la Justicia provincial, que no fue aceptado en ese organismo y fue derivado a la Justicia Federal para que se sume al expediente por la contaminación del lago que presentó la Defensoría del Pueblo 7 años atrás. Las amparistas impusieron un recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación porque los jueces del STJ rionegrino impusieron las costas a ambas.
“Esto sienta un muy mal precedente de fijar las costas a quienes impulsamos un amparo, es un castigo y este fallo representa un retroceso en materia de jurisprudencia”, afirmó Odarda.
.

Piden explicaciones de cateo de uranio en reserva

Lamarque quiere explicaciones sobre la búsqueda de uranio en reserva natural

Fecha de Publicación
: 29/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Ante la exploración minera en búsqueda de uranio que una firma de origen canadiense está realizando en la zona ubicada entre el noroeste de Valcheta y el Bajo de Santa Rosa, desde la comuna de Lamarque pidieron explicaciones, porque entienden que esa es una zona protegida.
Desde la provincia, por ahora han respondido que lo actuado está bajo las normas vigentes.
La controversia se dio a partir de que, más allá de las explicaciones dadas desde la provincia, no se ha enviado la documentación que está solicitando la comuna. En este sentido, el intendente de Lamarque, Sergio Hernández, sostuvo a este medio que “de acuerdo a lo que dice la provincia, está todo autorizado y de acuerdo a las normas vigentes. Pero yo no tengo documentación. Según ellos está todo bajo las normas establecidas”.
Al ser consultado sobre si ese sector había sido declarado reserva natural, el intendente sostuvo que “sí, pero no está declarada en la provincia por ley. Y aparte dicen que no están dentro de la reserva”.
El jefe comunal, que salió en los distintos medios de la zona a cuestionar esta acción, pero –además- a sostener que se enteró a través de la inquietud de los vecinos que vieron la maquinaria pasar y por los medios, sostuvo que “nosotros lo que queremos es hacernos de la documentación y vamos ampliar los pedidos de informes y vamos a ir hasta el lugar para recorrer el terreno”.
Gran parte del denominado bajo de Santa Rosa, que corresponde a jurisdicción del municipio de Lamarque fue declarado tiempo atrás reserva natural dada su riqueza en fósiles marinos y mamíferos. Por ejemplo, la mayoría de los fósiles únicos, que están en el museo de Lamarque, fueron encontrados en esa zona.
Con respecto, a la exploración minera, días atrás se indicó desde el gobierno provincial que la firma Minera Cielo Azul (MCA), una sociedad argentina subsidiaria de Grosso Group, empresa de exploración canadiense que trabaja en el país desde hace 25 años en forma ininterrumpida, está haciendo la exploración en esa área.
A su vez, el titular de la Secretaría de Minería, Juan Pablo Espínola, explicó a los medios que “es un área que tiene una extensión de unos 20 kilómetros, donde se han hecho perforaciones de unos 10 centímetros de diámetro y hasta 40 ó 50 metros de profundidad”, explicó. Mediante un comunicado oficial, indicó que “el mineral que se ha encontrado tiene las características de ser diseminado-sedimentario y no por veta. Ello significa que en el caso que el proyecto avance, la extracción sería análoga a cualquier explotación de áridos ya que el mismo está en partículas entremezcladas en los suelos”.
La provincia respondió a la inquietud y dijo que todo se ajusta a las normas vigentes, pero la comuna reclama que le manden la documentación.
.

El derrame en Allen termina en millonaria multa a YPF



Millonaria sanción a YPF por derrame en Allen

Fecha de Publicación
: 27/05/2017
Fuente: OPS
Provincia/Región:
Río Negro

 
Un total de $ 2.500.000 deberá pagar la empresa por el derrame de la locación donde se encuentran los pozos gasíferos EFO 360 y 362. El hecho ocurrió en octubre del 2016, pero se conoció varias semanas después. Originalmente YSUR, subsidiaria de YPF, había informado sobre un derrame “menor” de agua dulce. El Departamento Provincial de Agua, por su parte, certificó que fueron 240.000 litros de agua de inyección con alto grado de salinidad y con valores altamente tóxicos para los cultivos y las napas. Además contaba con presencia de hidrocarburos.
La fiscal de delitos especiales, con sede en Gral Roca, Julieta Villa, notificó a Lidia Campos y Juan Ponce, miembros de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua, que provisoriamente se archiva la causa porque considera que “no se cuenta hasta el momento con elementos objetivos suficientes para endilgar a los responsables de la empresa YSUR Energía Argentina SRL la comisión de un hecho delictivo reprochable penalmente”. En vista a lo acontecido la Secretaría de Hidrocarburos, ordenó una serie de medidas para garantizar la desconexión hidráulica y la aislación de los acuíferos de agua dulce. Además, la multó con un monto de 2.5 millones de pesos.
La denuncia fue realizada el 31 de octubre del 2016 y además las y los vecinos dieron intervención a la Defensoría del Pueblo de la Nación, que ya en 2015 había abierto el expediente 6713 a raíz de la denuncia de otros incidentes. Según consta en el informe que la Fiscalía entregó a Campos y Ponce, la Defensoría emitió la resolución 13/16 a través de la cual exhorta a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro a que “todas las actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el medio ambiente y en particular, todo proyecto de explotación de hidrocarburos no convencionales, deberá instrumentar los mecanismo de participación ciudadana exigidos en la Ley General de Ambiente”. También hizo lo propio con la Legislatura provincial, solicitando que “adecue la ley provincial 3266 que establece el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, a las disposiciones y principios establecidos en la Ley General de Ambiente”.
El informe de la fiscal adjunta la nota del Departamento Provincial de Aguas (DPA) en la que el organismo deja en evidencia que la empresa mintió en cuanto al derrame. Según consta el día “10 de octubre del 2016 la empresa YSUR Energía Argentina SRL, dio conocimiento a la Secretaría de Energía del derrame de agua dulce producido en la locación del pozo EFO 360. Asimismo la empresa informa que es de carácter menor”. La Jefatura Técnica del DPA envió a sus inspectores para hacer certificaciones del caso, quienes determinaron que “en realidad se trata de agua con alto grado de salinidad, con valores altamente tóxicos para los cultivos, y con presencia de hidrocarburos”. La petrolera realizó un nuevo informe rectificando los volúmenes y contenido del derrame, ajustándose a lo expresado por el cuerpo técnico de fiscalización.
.

Río Negro: presentan amparo por el río Colorado




Amparo por contaminación del río Colorado

Fecha de Publicación
: 27/05/2017
Fuente:
Provincia/Región: Río Negro


La senadora rionegrina Magdalena Odarda (Frente Progresista CC ARI), presentó una acción de amparo por la contaminación del Río Colorado. Lo hizo ante la comunidad de la localidad del mismo nombre y pronto, se anunció, será elevada al juzgado correspondiente.
La acción de amparo es contra el Coirco – Comité Interjurisdiccional del rio Colorado- y quien resulte responsable, debido al estado de “contaminación alarmante” de la cuenca, puesto en evidencia en estudios independientes que se llevaron a cabo en la última década.
El COIRCO es un organismo interjurisdiccional que comprende las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro, que comparten la cuenca, y fue creado en 1976, actualmente tiene atribuciones ambientales con el fin de preservar la cuenca y evitar procesos de contaminación.
El recurso de amparo se fundó en dos ejes ambientales: la contaminación por efluentes e industrial y la salinización del rio agravada por el acueducto que abastece a poblaciones de la provincia de La Pampa, el que provocaría la presencia de aluminio en el agua.
.

Posiciones políticas encontradas por las nucleares

Un gobernador y ambientalistas se oponen a la central nuclear china en Río Negro

Fecha de Publicación
: 21/05/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Río Negro -
Chubut


El mandatario de Chubut, Mario Das Neves, no quiere saber nada. Por el contrario, el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck, la apoya
Chubut y Río Negro. En Río Negro y Chubut decenas de organizaciones, y hasta uno de los gobernadores sureños, están en pie de guerra tras el anuncio de la construcción de una central nuclear en la Patagonia producto de un mega acuerdo firmado entre el presidente Mauricio Macri y el mandatario chino Xi Jinping.
Mientras el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anoticiaba a los rionegrinos, con bombos y platillos, que la central nuclear se concretará en su provincia a un costo de USD 8000 millones, generando 4000 puestos de trabajo, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, adelantó que hará todo lo imposible para evitar que se realice. Por otro lado, organizaciones ambientales de ambas provincias -entre las que se sumaron varias de Neuquén- le enviaron una carta pública al embajador chino Yang Wanming advirtiéndole su total rechazo al proyecto.
“Tenemos que mantener una posición consecuente con nuestra historia, nosotros no podemos avalar esto. Es como que a ellos no les interesa el territorio. Acá hay doble intención que tiene que ver con el uranio que tenemos nosotros en la zona de Cerro Solo, que es un bien buscado por todos los sectores. Vamos a dar batalla”, dijo Das Neves en comunicación con Radio Del Mar.
Una de las principales quejas de Das Neves tiene que ver con el lugar en que se emplazará la central. Según le confirmo el gobierno rionegrino a Clarín es prácticamente un hecho que se construirá en Sierra Grande muy cerca de la costa atlántica puesto que estos centros necesitan de una importante provisión de agua.
“Sierra Grande fue minera y después dejaron 20 mil personas en la calle, esta es una central nuclear que la quieren instalar cercana a Península Valdés, que es patrimonio de la humanidad y un lugar histórico de nuestra provincia. Nosotros nos vamos a oponer, seguimos con la misma postura", agregó el chubutense. Además se manifestó en contra el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre. Sierra Grande está a 137 kilómetros de esta ciudad turística.
“Nosotros ya demostramos lo contaminante que es y además esta es la actividad económica que más ha echado gente en lo que va del año y medio. Tiene problemas con el agua en todos lados donde está. Hay que buscar la alternativa. No enloquecerse, porque traen la inversión y nos dejan un desastre ambiental”, profundizó Das Neves.
Por otro lado, en Río Negro, la CTA inició la recolección de firmas para presentar un documento colectivo de oposición. Según los sindicalistas de aquí al fin de semana esperan reunir las primeras 5000 adhesiones. “En el mundo, después del desastre que significó Fukushima, las naciones apuntan a desmantelar las centrales nucleares, a excepción de China que quiere incrementarlas. Ahora bien, la planta que Macri y Weretilneck quieren imponernos a todos los rionegrinos se financiará con capital chino ¿Además del millonario negocio que significará para unas pocas manos, que otros objetivos se ocultan detrás de ello?”, señaló en un comunicado el Secretario General de la CTA Autónoma de Río Negro, Rodolfo Aguiar. “Vamos a instalar mesas permanentes de recepción de firmas en toda la provincia”, señalaron desde el gremio.
A estos reclamos se sumó el de la Unión de Asambleas Patagónicas que emitió una carta abierta al gobierno de la República Popular China. “Señor Embajador Yang Wanming. De nuestra consideración”, comienza el texto. “Nos dirigimos a usted a fin de informarle, y por su intermedio al gobierno de la República Popular China, que las/los abajo firmantes, nos oponemos categóricamente a la instalación de cualquier tipo de central nucleoeléctrica en ningún lugar del territorio patagónico. Queremos notificarlos también de nuestra decisión de impedir, bajo todos los medios dentro de la legalidad, la instalación de la antedicha planta de generación eléctrica”, señalan. “Más allá de la decisión de los gobiernos argentino y rionegrino, los habitantes patagónicos rechazamos dicha acción por inconsulta, arbitraria e ilegítima. Por considerar esta fuente de energía como sucia, peligrosa y costosa”, rematan.
Entre las organizaciones figuran: Asamblea Vecinal de Puerto Pirámides (Chubut), Asamblea de Comodoro Rivadavia (Chubut), Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones, Asamblea Centenario Libre de Fracking (Centenario, Neuquen), Asamblea en Defensa del Agua y de la Tierra (Bolsón, Río Negro), Asamblea Permanente del Comahue (Neuquén y Río Negro), y decenas de otras.
.

Piden Bergman el saneamiento de los ríos de Río Negro



Piden a Bergman el saneamiento de los ríos Limay, Neuquén y Negro

Fecha de Publicación
: 12/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El presidente del bloque de legisladores del Frente Progresista, Jorge Ocampos, mantuvo una reunión con el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, en la que expuso una serie de problemáticas ambientales como la situación que atraviesa la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Negro, y que requieren el trabajo de las provincias involucradas y la administración nacional.
Solicitó que se avance en forma sistemática en el saneamiento definitivo acordando que la complejidad del tema requiere una intervención conjunta y coordinada, a corto y mediano plazo.
“No alcanza con esfuerzos individuales de un municipio o de la provincia para poner en funcionamiento una planta depuradora de una localidad, ya que si no contamos con un plan integral a mediano plazo que busque primero el vertido tratado y en un futuro el vertido cero, la calidad de nuestro recurso hídrico continuará deteriorándose irremediablemente”, enfatizó el legislador.
El ministro se mostró dispuesto a colaborar en la solución de la problemática expuesta y, a la vez, gestionar ante la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y ante el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), la necesaria participación y asistencia para la eficaz gestión y solución de lo planteado.
El legislador Ocampos le planteó al ministro Bergman la necesidad de avanzar en la concreción del basurero regional que involucra a Neuquén, Cipolletti y su zona de influencia.
.

Nuevamente la polémica en torno al cateo de uranio



Río Negro: vuelve la polémica por la búsqueda de uranio

Fecha de Publicación
: 04/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Una minera canadiense explora en una zona entre Valcheta y Lamarque. Alerta de vecinos y la oposición por eventuales daños a un parque paleontológico.
Desde el gobierno rionegrino salen a brindar “garantías”. Dicen que la firma está en regla y ya se realizaron los estudios de impacto ambiental.
La reanudación de la búsqueda de uranio y otros minerales en la zona del Bajo Santa Rosa, entre Valcheta y Lamarque, provocó críticas de legisladores de la oposición y aclaraciones de las autoridades del Ejecutivo provincial.
Entre 2010 y 2013 la Minera Cielo Azul (integrante del Grosso Group Management) desarrolló actividades de prospección en esa área y encontró yacimientos de uranio, vanadio, litio e iridio. La exploración se realizó entre los departamentos rionegrinos de Avellaneda y Valcheta, de muy baja densidad poblacional.
Estos minerales son empleados en la producción de energía nuclear y en materiales para uso medicinal y de la industria electrónica. como conductores de electricidad.
El emprendimiento surgió con el convenio firmado en 2009 por el gobierno rionegrino –en tiempos del radical Miguel Saiz– y la empresa canadiense para desarrollar iniciativas conjuntas para investigar el subsuelo.
El interés está puesto en el denominado Bajo Santa Rosa, en la zona norte del departamento Valcheta, y en inmediaciones de la salina de El Gualicho.
El secretario de Minería de Río Negro, Juan Pablo Espínola, confirmó que desde el año pasado Cielo Azul explora en una extensión de unos 20 kilómetros, mediante perforaciones de unos 10 centímetros de diámetro y entre 40 y 50 metros de profundidad.
Se calculan las inversiones por unos 500 mil dólares. Espínola sostuvo que la firma tiene sus derechos mineros correspondientes y realizaron el estudio de impacto ambiental.
Las tareas se llevan a cabo en tierras fiscales, en lotes privados y también en espacios del Estado pero con ocupantes. Destacó que la utilización de maquinaria de oruga provoca menores daños en la superficie y negó que los trabajos se realicen en el Área Natural Protegida, Bajo Santa Rosa.
Por su parte, el legislador del Frente para la Victoria, Mario Sabbatella, exigió explicaciones al Poder Ejecutivo, a la Secretaria de Ambiente y a la secretaría de Energía, por el movimiento de maquinarias pesadas y de gran porte relacionadas a la búsqueda de uranio, en el los bajos Santa Rosa y Trapalcó.
Se hizo eco del malestar de vecinos de Lamarque quienes han denunciado “actitudes sospechosas, presencia de equipos pesados de minería y de gran porte, que estarían realizando tareas de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio”.
Sabbatella resaltó que “el área en cuestión se caracteriza por su enorme potencial paleontológico, comprendiendo también el salitral de Santa Rosa y las salinas de Trapalcó”.
En ese lugar se hallan expuestas rocas y sedimentos del cretácico con restos de dinosaurios y otros vertebrados y restos de reptiles marinos.
Entre los restos se destacan los huevos fósiles, considerados entre los más importantes de Sudamérica”.
.

Sequía no afectó dramáticamente en Río Negro



La sequía dio tregua a los ambientes acuáticos

Fecha de Publicación
: 03/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La reducción de la humedad fue crítica en febrero. “Es un problema serio pero todavía no es dramático”, dice un informe técnico que hizo el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén.
La sequía que aquejó este año a los ríos y arroyos del centro y norte neuquino complicó a comunidades y puso en riesgo áreas productivas. Las cicatrices que podía dejar sobre el ecosistema era uno de los factores que preocupaba pero los especialistas aseguran que no hubo grandes daños. Destacaron que el tiempo crítico pasó y hay que esperar que el invierno traiga la lluvia.
En febrero y marzo el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN) realizó estudios de los ambientes acuáticos en condiciones de extrema sequía y bajos caudales. “La idea era analizar los daños y evaluar si había que tomar alguna medida. Los resultados dan que la sequía es muy pronunciada, pero está dentro de los parámetros de las sequías históricas grandes. Es un problema serio, pero todavía no es dramático”, dijo Pablo Hualde, técnico en Acuicultura del CEAN.
La tendencia de los análisis de caudales históricos para la cuenca del Neuquén muestra un incremento a partir del mes de abril producto de las lluvias en alta montaña. “No hubo perdidas grandes. Al bajar las temperaturas, la situación crítica se atenúa. Desde el punto de vista biológico, la crisis fue en febrero. Generó preocupación, pero no hubo que hacer cambios”, explicó Hualde.
Según el informe, la disminución de las temperaturas del aire de otoño favorece una mayor concentración de oxígeno disuelto en el agua y bajas temperaturas de agua. Eso se traduce en mejores condiciones de hábitat para los peces.
“Los usos del agua, por un lado y los modelos de cambio climático, hace que el agua o las precipitaciones para esta zona sean menores cada año. Por eso, se pronostica que para estas zonas, la sequía se puede acentuar y hay que ir haciendo previsiones”, contó Hualde.
Los técnicos comentaron que no es lo que fueron a analizar pero ven que las comunidades están preocupadas por la sequía. Sobre todo en los lugares que usan agua de vertientes que se secaron o que, por ejemplo, usaban el agua del Curi Leuvú que se secó para la producción.
El trabajo lo llevaron a cabo en los ríos Alto Neuquén, los arroyos tributarios de Manzano Amargo y Varvarco, la cuenca del río Nahueve, el Trocomán y el Agrio, entre otros. Lo hicieron en conjunto con guardafaunas de la Regional Norte, Martín Muñoz de la localidad de Varvarco y Ernesto Parada de la localidad de las Ovejas.
.

Catriel: conflicto por megabasurero petrolero

Alerta en Catriel por un megabasurero de residuos petroleros

Fecha de Publicación
: 03/05/2017
Fuente: Tiempo argentino
Provincia/Región: Río Negro


"Nunca tuvimos acceso a la información, el expediente salimos a buscarlo nosotros. Ahora no nos queda otra que organizarnos y resistir", dice Natalia Castillo, integrante de Asamblea Permanente Socioambiental Catriel. Los vecinos de esa ciudad rionegrina, Capital Provincial del Petróleo y encrucijada histórica de la exploración hidrocarburífera en Río Negro, desde que en 1959 YPF detectó el célebre pozo RCO XI, se preparan medio siglo más tarde para una lucha que presagian larga y desigual. Se cierne sobre ellos la amenaza de convivir con un mega basurero de residuos petroleros, el más grande del continente, que ocuparía, según el proyecto que impulsan el gobierno provincial y la intendencia, unas 300 hectáreas.
"Este es un pueblo con pasivos ambientales muy grandes, provocados durante décadas por la explotación convencional. Aquí hay una demanda social muy fuerte, hay enfermedades oncológicas. Y a estas personas les dicen que van a traer una planta de remediación, cuando en realidad se trata de una planta de tratamiento de residuos del fracking, que es una técnica que genera muchos desechos, que pueden contener metales pesados y material radiactivo provenientes del subsuelo", explica Martín Álvarez Mullally, investigador del Observatorio Petrolero Sur.
Para dar una idea de las dimensiones del emprendimiento que pretende llevar adelante la empresa neuquina Crexell Soluciones Ambientales SA, vinculada a la familia Sapag (ver recuadro), la mayor planta de residuos tóxicos derivados de la explotación de hidrocarburos no convencionales es la de la Compañía de Saneamiento y Recuperación de Materiales SA (Comarsa), instalada desde 2008 en el Parque Industrial de la ciudad de Neuquén, que tiene 34 hectáreas. La de Catriel, que se intalaría en la meseta de Bayo Mesa, a pocos kilómetros del ejido urbano, será nueve veces más grande. En un pueblo de 18 mil habitantes, generaría apenas 37 puestos de trabajo.
Como la normativa impide trasladar residuos peligrosos de una a otra provincia, hoy Río Negro pide permiso a Neuquén para depositar allí los desechos resultantes de Estación Fernández Oro, en la región del Alto Valle, donde por la rápida expansión del negocio del tight gas ya hay 300 pozos perforados. "El estudio de impacto ambiental que presentó Crexell deja entrever que en el basurero de Catriel se trataría ese tipo de residuos, y la puerta abierta para recibir material contaminante de otras jurisdicciones, eventualmente los provenientes de Vaca Muerta", sostiene Álvarez Mullally. La lista de los elementos tóxicos que llegarían a Catriel enumera "suelos contaminados con hidrocarburos, cutting, aguas con hidrocarburos, flowback, líquidos provenientes de perforaciones no convencionales y residuos semi-sólidos con hidrocarburos, comúnmente denominados 'fondos de tanques'".
La audiencia pública que tuvo lugar el 31 de marzo pasado atestiguó el rechazo de los habitantes de Catriel al proyecto, presentado por la secretaria de Ambiente rionegrina, Dina Migani, quien protagoniza un caso flagrante de conflicto de intereses, por lo que ya fue denunciada por incompatibilidad por la senadora Magdalena Odarda (CC-ARI): Migani es dueña de Quinpe, una empresa de servicios petroleros que incluyen el traslado de sus residuos. "Está claro que la encargada de aprobar el informe ambiental no va a atentar contra su propio negocio –dice Natalia Castillo–. Hoy no hay mecanismos democráticos, porque la audiencia pública no es vinculante. Estamos juntando firmas para una consulta popular. El intendente (Carlos Johnston, de Juntos Somos Río Negro, que fue noticia en 2012 cuando estuvo tres días con paradero desconocido) cerró la audiencia diciendo que no iba a permitir un referéndum, como si fuera el dueño del pueblo".
Tienen por delante una ardua batalla. Cuando el Concejo Deliberante de Allen votó por unanimidad prohibir el fracking, el Tribunal Superior de Justicia neuquino declaró inconstitucional la ordenanza, porque sobre los recursos del subsuelo debe legislar la provincia. En Vista Alegre,una localidad camino a Vaca Muerta, los vecinos ya están haciendo cortes de ruta para que se respete una ordenanza similar. «

La empresa de los Sapag
Crexell Soluciones Ambientales SA pertenece a Nicolás Crexell, sobrino del exgobernador de Neuquén Jorge Sapag y hermano de la senadora nacional Lucila Crexell, del Movimiento Popular Neuquino. Será su segundo emprendimiento en el rubro, luego de que el año pasado abriera la planta de Servicios Ambientales de Neuquén, en Añelo, en sociedad con la firma Befesa. Los negocios petroleros de la familia, vinculados a los servicios de grúas y transporte, tuvieron un fuerte impulso a partir de Vaca Muerta, y ahora buscan diversificarse con el mayor basurero de desechos hidrocarburíferos del continente.

Colorado
El proyecto de Crexell está frenado a la espera de un nuevo informe hídrico. Ocurre que el Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), que integran cuatro provincias (Neuquén, La Pampa, Mendoza y Río Negro), quiere saber si la ubicación de la planta afectará de un modo la cuenca de ese río patagónico, en cuya margen derecha está Catriel.
.

Un águila mora y la desidia del Estado



Otro caso de desidia del Estado con la fauna: tras agonizar tres días, murió un águila mora

Fecha de Publicación
: 23/04/2017
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro


Una vecina se encontró con el ave herida, llamó a la guardia de Parques Nacionales y le respondieron que el animal no estaba en su jurisdicción, pero que avisarían a Fauna de la Provincia. A los tres días la mujer volvió al lugar y el águila (una especia nativa) seguía allí y murió pocas horas después. Ninguno de los dos organismos protectores se hizo cargo.
El caso rememora lo sucedido el año pasado con un huemul que falleció en El Manso, hecho sobre el cual aún no hay novedades del sumario realizado al personal de Parques Nacionales. Un nuevo evento abre el interrogante: ¿están preparados los agentes públicos para cuidar, proteger y salvar a las especies autóctonas? Vale recordar, que esa es su función principal.
El pasado jueves 13 de abril, la vecina Alejandra Mariño salió a andar en bicicleta con una amiga por el camino paralelo al aeropuerto. A eso de las 18.50, encontraron un águila mora que presentaba heridas en las patas y estaba guarecida entre unos arbustos.
“Estaba herida, pero su estado general era bueno, por lo que inmediatamente llamamos a urgencias de Parques Nacionales, donde nos dijeron que el ave no estaba en su jurisdicción, pero nos redireccionaron la llamada y nos pidieron que esperemos un momento, que desde Parques se comunicarían con nosotras. Esperamos ahí, sin abandonar al águila, hasta que se comunicó la señora Susana Seijas”, indicó Mariño a este diario.
Cabe mencionar, que Susana Seijas está a cargo del Área de Biología del Departamento de Conservación y Educación Ambiental del Parque Nacional Nahuel Huapi.
“Seijas nos recomendó dejar al ave allí, que no la movilizáramos porque podría darle un pico de estrés y se comprometió a comunicarse con las autoridades pertinentes para rescatarla”, continuó explicando Mariño, quien dijo que Seijas les manifestó que alguien más ya había avisado antes del hallazgo. Incluso, las mujeres le enviaron fotos del lugar y del pájaro por whatsApp a la funcionaria pública.
Una vez finalizada la comunicación, ambas vecinas se encargaron de dejar bien marcado el lugar para que puedan hallar al animal sin inconvenientes y se retiraron tranquilas, sabiendo que el ave sería rescatada. Pero no fue así.
El domingo 16, tres días después, Mariño fue nuevamente al lugar para ver si había sido asistido el animal, pero para su sorpresa seguía allí, en el mismo lugar, “sufriendo, con mayor deterioro en sus garras, y dada la infección de las mismas ya se había convertido en necrosis con pérdida de algunas de ellas”, según contó Mariño. Por lo que regresó a su casa para buscar el auto y trasladar al águila agonizante. La mujer, que es profesional de la salud, le efectuó curaciones básicas, e hidrató y alimentó al animal.
Acto seguido, por intermedio de otra amiga, se comunicó con un veterinario especialista en aves, quien se ofreció a atender al águila al día siguiente a primera hora de la mañana.
“Lamentablemente cuando fui a la habitación donde la tenía, la encontré muerta. La trasladé al veterinario donde hizo el estudio para ver la causa de muerte y la principal causa fue por infección”, señaló Mariño.
La indignada mujer lleva presentadas varias denuncias por este caso en Parques Nacionales y busca explicaciones: “no podemos permitir que las personas responsables del cuidado de nuestra fauna actúen con desidia, no podemos permitir que nuestros hijos hereden un mundo vacío e insensible. Estoy convencida que se actuó con total negligencia, por lo que espero que se haga un sumario a los responsables de esto”, manifestó a El Cordillerano.
En las denuncias de Mariño, se acompaña el informe técnico necrológico elaborado por el veterinario, una vez que el ave falleciera. Allí se detalla que el águila mora tenía una edad juvenil a sub adulto y que su envergadura era de casi dos metros (1,80 m), de un extremo al otro de sus alas.
En las descripciones, detalla que tanto en la cabeza, como en el pico y en las alas no tenía alteraciones, aunque había acumulado piojos en cantidad en la zona del cuello. El problema estaba en sus patas, donde se le detectó necrosis avanzada y se le había desprendido uno de sus dedos producto de la infección. Además, presentaba un cuadro de gangrena en sus miembros inferiores.
“Lamento profundamente haber confiado en que los cuidadores de nuestra fauna iban a tomar medidas a tiempo, lo lamento mucho. Pero no voy a parar hasta que se aclare quiénes eran los responsables de salvarla, que nunca fueron a asistirla y que tengan los sumarios administrativos que corresponden”, concluyó Alejandra Mariño.

De protección, muy poco
El águila mora (Geranoaetus melanoleucus) es el ave rapaz más grande de la región. Se lo ubica en las montañas hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar y es un animal característico de esta zona. Esta ave es una especie nativa y su rol en el ecosistema resulta clave en la cadena trófica.
De momento su estatus de conservación según la Lista Roja de la UICN es el de Preocupación Menor, no se encuentra en peligro de extinción a pesar que se les suele disparar por práctica de tiro. Sin embargo, es una especie regional y muy llamativa por su belleza.
Es por esto que su protección es una de las funciones primarias que tienen los departamentos de conservación, ya sea Parques Nacionales o la división de Fauna dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Río Negro. Y aquí no valen las jurisdicciones, entendiendo que la conservación está por encima de todo. Por eso, resulta más que alarmante que nadie haya ido a rescatar al animal en tres días.
El caso rememora lo sucedido con un huemul en la zona de El Manso, que fue encontrado por un poblador en jurisdicción provincial, pero donde los miembros del Parque Nacional Nahuel Huapi tomaron intervención, y el animal se murió luego de una cadena de malas decisiones. El deceso fue dentro del territorio del Parque, ya que el ciervo fue trasladado.
Ya pasó más de un año de la muerte de ese animal y pese a todas las denuncias, a que el hecho tomó estado público y llegó incluso a los medios nacionales, la institución aún no reveló el resultado del sumario interno y por ende, no penalizó a los responsables de un claro hecho de negligencia, reconocido por los propios intervinientes en un informe, que paradójicamente también lleva la firma de Susana Seijas.
.

Una caminata de Mapuches de 800 km por tierras



Comunidad Mapuche caminará más de 800 kilómetros para reclamar por tierras

Fecha de Publicación
: 12/04/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Río Negro


El pueblo Mapuche de Río Negro marchará desde Bariloche hasta Viedma en rechazo al nuevo código de tierras.
El pueblo Mapuche de Río Negro marchará a pie desde San Carlos de Bariloche hasta Viedma entre el 20 y el 24 de abril en rechazo al proyecto del nuevo código de tierras impulsado en la legislatura provincial por el gobernador Alberto Weretilneck, informaron este domingo integrantes de la comunidad Waiwen kurruf.
Bajo el lema "Estamos vivos, por eso caminamos", las comunidades originarias rionegrinas marcharán más de 800 kilómetros "en rechazo a la profundización de las políticas que ponen en serio riesgo los espacios territoriales del pueblo Mapuche", aseguró Hugo Aranea, integrante del Consejo Asesor Indígena (CAI).
El dirigente afirmó que "el proyecto del Ejecutivo avanza en el saqueo del territorio que no sólo pertenece al pueblo Mapuche, sino a toda la sociedad".
En julio del año pasado el gobierno rionegrino presentó en la legislatura el nuevo proyecto de "Código de Tierras Fiscales", que busca "actualizar el marco normativo con previsiones modernas para adecuar las leyes a las demandas actuales y prever las herramientas para el desarrollo productivo de las próximas generaciones", afirmó en su momento el asesor legal de la Dirección de Tierras local, Enrique Álvarez Costa.
"Estamos modernizando las previsiones legales porque tenemos en vigencia leyes con más de 50 años en los ámbitos rurales y urbano", sostuvo. El funcionario aclaró que se pretende "modernizar y restringir al máximo posible el poder de discrecionalidad de los funcionarios de tierras actuales y de las próximas generaciones, para que en cualquier régimen sea necesaria una aprobación legislativa".
El prototipo de reforma estructural de tierras fiscales fue elaborado a lo largo de un año por el equipo técnico de la Dirección para que sea elevado al parlamento legislativo "sin acuerdo de ministros, para que exista un amplio debate de los actores sociales involucrados y que cada uno pueda aportar y enriquecer el proyecto", afirmó Álvarez Costa.
Por su lado, Aranea enfatizó que "la idea es llegar a Viedma con un fuerte reclamo en rechazo de ese proyecto, pero también reconociendo nuestros derechos territoriales".
"Es un paso muy importante que sirve para construir la unidad de las organizaciones, de las comunidades y de los referentes, porque visualiza la preocupación que existe por estas decisiones políticas", remarcó. Para Aranea el proyecto "no es nuevo", sino que "los afecta desde hace muchos años".
"En las ciudades hay muchos hermanos que están en las periferias y se quedaron sin un lugar donde vivir, producto de estas políticas de saqueos y arrebato", aseguró.
Así, la marcha comenzará el próximo jueves 20 de abril en Bariloche, donde se sumarán comunidades de El Bolsón que arribarán por la noche a la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci.
Al día siguiente continuarán hasta la localidad de Sierra Colorada, donde se encontrarán con más comunidades y continuarán su camino hacia la localidad de Valcheta, precisaron. Los organizadores tienen previsto arribar a Viedma el domingo "para realizar el reclamo frente a la Casa de Gobierno rionegrina el lunes 24", confirmó Aranea.
.

Río Negro: exponen obras para paliar la contaminación del río

Detallaron obras para frenar la contaminación del río
Fecha de Publicación: 11/04/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Hubo una audiencia por el amparo presentado en enero por el Municipio de Roca y los representantes de ARSA y del DPA explicaron las medidas, que incluyen otra planta de tratamiento
La denuncia de contaminación del río Negro a la altura de Roca, que fue objeto de un amparo ambiental presentado por el municipio, continúa en instancia de conciliación. Ayer representantes de Aguas Rionegrinas (ARSA) y del Departamento Provincial de Aguas (DPA) participaron de un nuevo encuentro en el juzgado 9, encabezado por Verónica Hernández, quien destacó que las partes dialogaron para acercarse a una solución de la problemática.
La discusión pasó a un cuarto intermedio hasta el miércoles 19 y desde la justicia se enfatizó en que por la importancia de alcanzar un acuerdo, los avances se mantienen bajo reserva. Lo que si se indicó es que la semana próxima las partes se volverán a reunir pero sin la presencia de la jueza, para avanzar en las definiciones técnicas.
El representante legal de los organismos provinciales remarcó que se reiteró el plan de trabajo e inversiones previsto, pero que se ajustaron los tiempos. “Hicimos un plan con todas las medidas que la provincia está dispuesta a adelantar y realizar sobre la planta de tratamiento”, sostuvo el abogado Pablo Forte.

Obras planteadas
En ese sentido, se supo que la propuesta de ARSA y el DPA es concretar en el corto plazo trabajos que estaban incluidos dentro de la ejecución de obras del nuevo Plan Director, que tiene financiamiento de Nación y que incluye la construcción de una planta simétrica a la actual y otras obras complementarias.
“Se va a hacer una interconexión de lagunas, se tomó personal para la planta en turnos de guardias rotativas permanentes, una cortina forestal, mejoramiento predial, se van a mejorar caminos internos, sobre todo los aspectos operativos de la planta”, enumeró y puntualizó en que “estas obras permiten mejorar la eficiencia y te dan un margen de mayor capacidad instalada. Estamos tratando el 100 por ciento de los líquidos que colectamos, pero estamos al borde de la capacidad”.
En tanto, respecto al punto de descarga del desagüe P5 en el río, Forte dijo que “no hay tarea comprometida, pero simplemente es parte de esta discusión que está abierta”.
Otro de los participantes en la instancia judicial fue Carlos López, miembro de la Asociación Ecológica, quien a la salida del encuentro insistió en que “la planta funciona al máximo pero no da abasto, por lo tanto aquello que la excede se vuelca crudo al río” y consideró que “lo que resta saber es qué va a pasar con la contaminación en el resto del sistema hídrico, desde Bariloche a Viedma”.
.

Yacimiento Loma La Lata: disputa entre Mapuches e YPF



Mapuches denuncian contaminación; YPF dice que no dejan remediar

Fecha de Publicación
: 30/03/2017
Fuente: Diairo Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La comunidad kaxipayiñ llevó el reclamo a la fiscalía por contaminación con residuos peligrosos. La empresa rechazó.
Integrantes de la comunidad kaxipayiñ presentaron ayer una denuncia por contaminación con residuos peligrosos en su territorio. Lo hicieron en la fiscalía federal. Apuntaron a YPF y sus contratistas, a las que consideran responsables, al exgobernador Jorge Sapag y a quien era responsable de la cartera de Medio Ambiente, Ricardo Esquivel.
En un comunicado oficial de YPF que firma Federico Califano, gerente de Asuntos Externos, la empresa dijo anoche que es la misma comunidad la que “impide el saneamiento de las situaciones ambientales dentro del yacimiento Loma La Lata”. La petrolera aclaró que “no se pudieron ejecutar las acciones necesarias” para remediar el lugar “por la oposición de algunos líderes de la comunidad, que persiguen intereses que no responden ni a los de la comunidad ni a la defensa del medio ambiente”.
“Nosotros creemos que hay suficientes pruebas. Es alarmante ya que se ha constatado desde el año 2009, en el incidente conocido como la ex fosa de quema, la existencia de metales pesados e hidrocarburos en suelo y agua y lo que llama la atención es que se trata de agua subterránea, de napas freáticas que pueden tener conexión con el río Neuquén y con el lago Barreales, lo que además se transformaría en una situación que excede el interés de la comunidad. La comunidad está defendiendo no sólo su territorio sino el interés de los centros poblados de mayor magnitud en la Patagonia norte”, aseguró el abogado Emiliano Guagliardo.
Agregó: “el único organismo de control en las áreas petroleras son las comunidades que promueven este tipo de denuncias. Sea convencional o no convencional la actividad está realizándose en un marco de descontrol y fuera de todo tipo de resguardos ambientales.”
El lonco de la comunidad, Gabriel Cherqui, dijo que ya en 1995 se decía “que los indios lo único que querían era plata. Hoy creo que tenemos la sociedad a favor de nosotros, que ya los indios no es que queremos plata sino que queremos vivir con una salud digna porque eso es lo que nos merecemos. Y no solo los mapuches, sino toda la ciudadanía de Añelo, El Chañar”.
“No es que queremos plata sino que queremos vivir con una salud digna porque eso es lo que nos merecemos. Y no sólo los mapuches”.
.

Río Negro: le pidieron al gobernador prohibir el fracking



Piden al gobernador prohibir el uso del fracking

Fecha de Publicación
: 25/03/2017
Fuente: Agencia ADN
Provincia/Región: Río Negro


Al término de la jornada del medio ambiente realizada ayer en Viedma, se pidió al gobernador Alberto Weretilneck, dar marcha atrás con el decreto que habilita a empresas petroleras a explotar 4.800 kilómetros cuadrados con la metodología del fracking.
En las deliberaciones realizadas en el Concejo Deliberante de Viedma, sobre Medio Ambiente, Cambio Climático y Políticas Globales, organizada por las concejales locales, seque promovió la ordenanza de Viedma Libre de Fracking, en conjunto con la organización 350.Org y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de la Comarca.
Se debatió el cambio climático, la matriz energética, los riesgos del fracking y el perjuicio y de la contaminación del agua y el medio ambiente. También se discutió sobre la importancia de la participación y el empoderamiento ciudadano y la necesidad de “dar marcha atrás al decreto del gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck que habilita a empresas petroleras a explotar 4.800 kilómetros cuadrados con la metodología del fracking”.
La concejal Genoveva Molinari, impulsora junto los vecinos autoconvocados de la ordenanza anti fracking en la ciudad, explicó que la jornada giró en torno a debates que se están dando en el mundo entero. “El calentamiento global hoy no permite el fracking. Debemos migrar a energías renovables distribuidas y dejar de consumir energías no renovables y caras”, dijo la concejal.
“Los informes sobre que el fracking contamina vienen de Estados Unidos y nosotros tenemos que tomar estos datos para ver qué presente y qué futuro queremos, y legislar ahora porque el esta técnica y la crisis energética son una realidad actual”, agregó Molinari.
.

El río Negro no se limpia con promesas

El tiempo corre y la contaminación queda en las aguas del río Negro

Fecha de Publicación
: 22/03/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Se mantienen las promesas de inversión pero con pocas acciones concretas de saneamiento. En el DPA no quieren hablar del tema, sólo de “balnearios no aptos” en el Alto Valle.
La preocupación por la contaminación del agua en el río Negro ha sumado en los últimos meses debates, propuestas, gestiones, amparos y nuevos análisis pero pocas acciones concretas de saneamiento. A la altura de la Isla Jordán en Cipolletti la presencia de la bacteria Escherichia coli era alarmante, al igual que en Allen, donde no se habilitó el balneario municipal en el verano. Otras localidades se encuentran al límite. Un panorama ciudad por ciudad.
En Cipolletti el saneamiento del río suma el anuncio de ampliación de la planta depuradora de líquidos cloacales. Hasta el momento sólo hay un anuncio de que Nación financiaría la construcción y una promesa de que en junio se realizará la licitación. La novedad la dio a conocer el gobernador Alberto Weretilneck hace algunas semanas y la reiteró en la apertura del período de sesiones de la Legislatura. “Se trata de las piletas para tratar el restante 50% (de los líquidos cloacales que hoy se tiran crudos al río) y las cañerías impulsoras”.
Igualmente, aunque los trabajos tomen impulso, probablemente Cipolletti seguirá sin un balneario habilitado: el mal o escaso funcionamiento de las plantas del lado neuquino impactan sobre los ríos Limay y Neuquén, que conforman el Negro. De noviembre del 2015 son últimos datos disponibles públicamente, e indicaban la presencia de escherichia coli en el río. Los análisis en la margen sur arrojaron un promedio de 252 NMP/100 ml con un máximo de 550 mientras que al norte fue de 540 NMP/100 ml con máximo de 1.200.
En Allen los altos niveles de bacterias se repitieron en todos los muestreos y la prohibición para bañarse y realizar actividades recreativas en el agua se mantiene. La contaminación que se registró tiene que ver con el vertido de líquidos cloacales, río arriba. Además, actualmente arroja sus líquidos cloacales al río Negro y no ha podido relocalizar la planta de tratamiento, que ha registrado problemas de funcionamiento y que quedó en medio de un sector poblado. Se espera financiamiento del gobierno nacional para una obra millonaria que le permitirá dejar de contaminar el río: el Plan Director de Agua.
En Roca puertas adentro del Municipio roquense se espera que la orden judicial indique la realización de un nuevo muestreo en el punto del río en donde desemboca el desagüe denominado P5, que es el canal en donde se arrojan los líquidos cloacales que vienen de la Planta de Tratamiento de ARSA. Pero cuando llegue ese momento no sólo se analizará una muestra del efluente, sino que también se extraerá sedimento para confirmar la hipótesis de que la contaminación existe hace tiempo. “Hay contaminación bacteriológica”, indicó la titular de Medio Ambiente, Laura Juárez, quien aclaró que los estudios están “abocados a la planta, no al río en general, ya que la fuente de contaminación que detectamos es esa”. Los estudios realizados indican que la presencia bacteriológica en el punto de descarga superaban los parámetros establecidos en la Resolución Nº 885/16 del DPA, ya que el análisis determina un valor de coliformes fecales de 2400 NMP/100ml, cuando el máximo admitido para el vuelco en colectores pluviales es de 2000 NMP/100ml. A su vez, en la descarga del PV al río el valor de coliformes fecales fue de 930 NMP/100ml, muy cercano al límite admitido, que para vertido en el río es del 1000 NMP/100ml.
En Regina nada ha cambiado en cuanto a tratar de dar una solución a los efluentes cloacales que son volcados con un mínimo tratamiento al río. Si bien la localidad se encuentra prácticamente en la cola del Alto Valle y recibe los líquidos que son arrojados aguas arriba; también en esta ciudad poco es lo que se ha hecho para colaborar con la salubridad de las aguas: las piletas con las que se cuenta para el tratamiento de los efluentes tienen casi 40 años de existencia y fueron proyectadas para una población menor. Y de las cuatro solo dos están en funcionamiento, por lo que el tratamiento es parcial. Hugo Curzel integrante del grupo Edesa, que trabaja sobre cuestiones ambientales, energéticas y de alimentación, indicó que en las muestras tomadas en diciembre el nivel de contaminación con escherichia coli estaba muy próximo a los niveles máximos para que no pueda ser utilizada.
Choele Choel, cabecera del Valle Medio, es la única localidad de la zona que vuelca todo y sin tratar. Se arrojan cantidad de residuos líquidos provenientes de las 2.800 conexiones del sistema cloacal, más las 2.000 conexiones que se sumarían de los nuevos barrios. Sino que también la única industria asentada en la ciudad que produce pasta y cubeteado de tomate, y vuelca sus residuos al río. Fuentes de la empresa sostienen que se le hace un tratamiento para no desecharla cruda, tras utilizarla en el proceso de producción. Este panorama preocupante tiene un horizonte cercano de solución: del vertido total de líquidos se pasaría a ser la primera ciudad de la provincia en tener vuelco cero (ver recuadro).
En Viedma y Patagones, la Justicia Federal que encargó una medición de las aguas a Prefectura Naval aun no recibió de esa fuerza los resultados correspondientes en virtud de que las muestras de agua fueron trasladadas a Buenos Aires. Al respecto, el superintendente del DPA, Fernando Curetti insistió en la sanidad del río poniendo como ejemplo que el intendente de Patagones, José Luis Zara, le mencionó que el hospital Pedro Ecay de la ciudad maragata no registró casos de gastroenteritis, y que pudieron haber estado ligados a problemas con el agua del río.
Arrojo en Cipolletti. Según el DPA, desde Roca hasta la desembocadura, todos los balnearios están aptos para su uso.

Para saber más
- La obra de ampliación de la planta depuradora de líquidos cloacales de Cipolletti fue prometida hace más de 10 años cuando se inauguró la primera etapa, a fines del 2006.
- En Allen dragaron algunos brazos del río para elevar la circulación de agua y tratar de revertir la situación pero eso no fue suficiente.
- En Roca hubo momentos en que los aireadores de la planta estuvieron apagados. Eso influye en el tratamiento de las aguas que terminan en el río.
- En Regina en diciembre los niveles de bacterias dieron por debajo de los máximos pero desde el Municipio se insistió en que no es apta para el consumo para evitar diarreas, conjuntivitis y otitis.
- La bacteria Escherichia coli es un indicador de contaminación de origen fecal humano y de otros animales de sangre caliente.
- Los balnearios son aptos cuando al menos cinco muestras de un período no mayor a 30 días no supera las 200 Escherichia coli por cada 100 mililitros.
.

UNRN y Conicet trabajan en remediar metales pesados

Desarrollaron método para el tratamiento de aguas con metales pesados

Fecha de Publicación
: 16/03/2017
Fuente: ADN Rio Negro
Provincia/Región: Rio Negro


Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), está trabajando con técnicas de nanotecnología para desarrollar una aplicación efectiva para el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados.
“El agua es uno de los recursos más importantes para el desarrollo de la vida en la tierra, pero lamentablemente el crecimiento de la población humana y el descuido, han generado niveles alarmantes de contaminación en ríos, lagos e incluso en el mar. Nosotros creemos que la nanotecnología puede contribuir notablemente a la mejora y, fundamentalmente, a la prevención de este problema”, explica el doctor Nicolás Fellenz, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de Río Negro. Fellenz, junto al licenciado Pedro Martin, trabajan diferentes líneas de investigación en el campo de la nanotecnología, en el Laboratorio de Materiales Nanoestructurados de la Sede Atlántica de la UNRN.
La contaminación por metales pesados en ambientes acuáticos trae aparejada una enorme amenaza tanto a la salud pública como a los sistemas ecológicos y la vida acuática en general. Así, esta problemática de carácter mundial, ha puesto en evidencia la necesidad de tecnologías de remediación que sean altamente eficientes y a la vez amigables para con el medio ambiente.
“Muy recientemente hemos logrado disminuir casi a cero las concentraciones de iones de cromo y de zinc de unas muestras de aguas con presencia de estos metales”, agregó Fellenz.
Este logro se basa en la utilización de un sólido adsorbente nanoestructurado sintetizado en la UNRN, en colaboración con investigadores de Universidad Nacional de La Plata y del Grupo de Energía y Química Sostenibles (EQS) de la universidad autónoma de Madrid (Madrid-ICP-CSIC). El nuevo material está constituido por dióxido de silicio (vidrio) y funciones químicas orgánicas que contienen átomos de nitrógeno.
Este avance constituye un importante descubrimiento ya que el cromo y el zinc son metales muy nocivos en lo que respecta a vida acuática, y están asociados a distintas actividades industriales como la metalurgia, curtiembre, minería, acabo de metales, ente otras.
“La ventaja de este nuevo material es que, en el caso del cromo, lo que hace es transformarlo químicamente a una especie no peligrosa, y de esta manera se generan menos residuos en el proceso de remediación de las aguas contaminadas” explicó el licenciado Pedro Martin, co-autor del trabajo, quien se encuentra realizando su doctorado en Ciencias Químicas en la Sede Atlántica de la UNRN, bajo la dirección del Dr. Fellenz.
Los resultados de esta investigación valieron su reciente publicación como artículos científicos en las prestigiosas revistas Microporous and Mesoporous Materials, de Holanda y Journal of Environmental Chemical Engineering, del Reino Unido.
.

La UNRN trabaja para dar solución a contaminación hídrica



La UNRN trabaja en una solución para la contaminación de los ríos

Fecha de Publicación
: 13/03/2017
Fuente: LMCipolletti
Provincia/Región: Río Negro


El avance significa un importante descubrimiento y esperan que de batalla a la amenaza que representa la contaminación en la salud de las personas, la vida acuática y los sistemas ecológicos.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y el Conicet están trabajando con técnicas de nanotecnología para crear un tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados en el Laboratorio de Materiales Nanoestructurados de la sede Atlántica.
El avance significa un importante descubrimiento y esperan que de batalla a la amenaza que representa la contaminación en la salud de las personas, la vida acuática y los sistemas ecológicos.
“El agua es uno de los recursos más importantes para el desarrollo de la vida en la tierra, pero lamentablemente el crecimiento de la población humana y el descuido, han generado niveles alarmantes de contaminación en ríos, lagos e incluso en el mar. Nosotros creemos que la nanotecnología puede contribuir notablemente a la mejora y, fundamentalmente, a la prevención de este problema”, aseguró Nicolás Fellenz, investigador del Conicet en la UNRN
.

Quieren aliviar la situación del Nahuel Huapi



El Gobierno avanza en lograr 100% de agua potable y saneamiento en Bariloche y Dina Huapi

Fecha de Publicación
: 25/02/2017
Fuente: Gobierno de Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Se conocieron las ofertas de la licitación de servicios de consultoría para iniciar el diseño de los proyectos de Planes Directores de agua potable y cloacas para Bariloche y Dina Huapi que cubrirán el 100% de los servicios.
Las nuevas plantas se planifican  para atender a  la población actual y futura, en un horizonte de 30 años.
El superintendente General del Departamento Provincial de Aguas (DPA), Fernando Curetti, explicó que se llevarán adelante los diseños de  los proyectos del Plan Director de Agua Potable y Cloacas para Bariloche y Dina Huapi. Los estudios serán financiados por el  Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) y  tendrán como base analizar la situación actual de los sistemas de provisión de los servicios,  en pos de definir los lineamientos para la ejecución de las futuras obras.
Estos proyectos harán hincapié en optimizar los servicios de cada una de las localidades y también de los distintos barrios distribuidos en los respectivos ejidos. De este modo, en los próximos días se adjudicará la oferta para comenzar con los estudios y diseños, que contarán con un plazo de 16 meses.
Desde el DPA se especificó que se planea lograr el 100% de la cobertura de agua potable a la población, con nuevas infraestructuras para la potabilización, reserva y distribución del agua y acorde a las normas de calidad de agua para consumo humano. Además,  con  las plantas de cloacas, se apunta a mejorar el servicio de recolección y tratamiento de las zonas urbanas y las perimetrales que aún no lo poseen, respondiendo así a la total demanda de las localidades.
Particularmente, los planes directores  de desagües cloacales en las ciudades garantizarán  la protección, preservación y el saneamiento del Lago Nahuel Huapi, ya que Dina Huapi hoy no cuenta con el servicio de cloacas.
Igualmente ya se está trabajando en el saneamiento del lago en Bariloche, con nuevas obras que actualizarán el Plan Director de Desagües Cloacales actual. Se trata de las obras del Segundo Módulo de la Planta Depuradora y del Nuevo Colector Costero,  de una inversión que superará los $600.000.000 y sumará 190.000 vecinos al servicio de cloacas.
Estas obras se licitarán el próximo 16 de marzo, para comenzar a ejecutarlas antes de fin de año.
Cabe destacar que  las obras son parte de una planificación global, sostenida desde hace tiempo, referida a los servicios de agua potable y saneamiento en toda la provincia, que incluye el desarrollo de proyectos de Planes Directores de Agua Potable y Cloacas en todas las localidades de Río Negro, las cuales ya fueron presentados a Nación para su financiamiento.
.

Sospechoso incendio en El Bolson que afectó a activista



Repudio contra atentados en perjuicio de un integrante de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra

Fecha de Publicación
: 22/02/2017
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro


Los integrantes de la Asamblea en Defensa del Agua y la Tierra repudiamos los dos atentados cometidos en las últimas horas contra el compañero Jorge Ronco.
Los violentos actos de intimidación, consumados por medio de dos incendios en su chacra, este jueves y viernes pasado, sumados al incendio de su radio FM Comarca Andina el 8 de marzo de 2015, y 40 días más tarde, el incendio del Centro Comunitario de la Costa del Río Azul -lugar de reunión habitual de nuestra asamblea- demuestran claramente estar vinculados entre sí. Se trata de una metodología común y con un mismo objetivo: acallarnos, intimidarnos, amedrentarnos y pretender hacernos desistir de seguir diciendo la verdad.
Evidentemente, las acciones de la asamblea, que comenzaron en el año 2011, con el gran apoyo demostrado recientemente en las marchas multitudinarias realizadas en el último mes, junto al respaldo inexorable de la justicia, ponen de manifiesto la oposición de la gran mayoría de los vecinos de nuestra ciudad y de la región al ilegítimo megaloteo en la ladera del cerro Perito Moreno. Seguramente, todo ello ha puesto muy nerviosos a algunos partidarios de ese proyecto, que reaccionaron con reiterados actos de violencia como los mencionados.
Esas acciones mafiosas, orientadas a dañar a quienes luchan desinteresadamente por nuestro medio ambiente, tienen su contracara en las ejemplares marchas multitudinarias que, en armonía y en paz, se llevaron a cabo en nuestra ciudad.
Por todo ello, reclamamos y exigimos fervientemente la directa e inmediata intervención del gobierno provincial, con el fin de preservar la vida y los bienes de quienes luchamos en defensa del medio ambiente.
Invitamos a todo el pueblo de El Bolsón y de la Comarca Andina, como así también a todos los habitantes de la Provincia de Río Negro, a solidarizarse con nuestro compañero Jorge Ronco y su familia.
Por último, instamos al gobernador de la Provincia, al vicegobernador, y a la Legislatura Provincial en pleno, como así también al intendente municipal y a los concejales de nuestra ciudad, a que repudien públicamente estos actos violentos que atentan contra el estado de derecho violando garantías expresamente reconocidas -entre otros cuerpos normativos- en la Convención Americana Sobre Derechos Humanos, la Constitución Nacional y la Constitución de la Provincia de Río Negro.
.

Muestrean el río Negro para analizar su estado



Se tomaron las muestras en el río Negro para medir la contaminación

Fecha de Publicación
: 17/02/2017
Fuente: Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Unos 14 puntos del río Negro fueron sometidos a prueba el miércoles en diversos operativos concretados entre la Provincia y los municipios con el propósito detectar problemas de contaminación en sus aguas.
La recolección se concretó sobre 11 puntos ubicados en la Comarca Viedma-Patagones a la altura a los puntos de succión de los servicios de agua potable, de desagües pluviales y cloacales. A esta recorrida en particular asistieron el intendente José Luis Foulkes, el secretario de Desarrollo Territorial del municipio maragato, Humberto Iglesias; acompañados por el director de Municipios, Guillermo Oliva Tagle y el coordinador provincial de Salud Ambiental, Marcos Seleiman.
Oliva Tagle informó a “Río Negro” que se sumaron a operativos similares, a la altura de cada localidad, los intendentes Ricardo Ivancich de Godoy, Sabina Costa de Allen y Germán Epul de Cinco Saltos.
La actividad puramente técnica de acopio estuvo a cargo de personal que revista en el Programa de Control y Calidad y Protección de Recursos Hídricos (Cocaprhi) que pertenece al Departamento Provincial de Aguas (DPA).
Oliva Tagle explicó que “este es un trabajo de muestreo que hace el DPA todas las semanas pero en este caso es una actividad que surge el 18 de enero pasado en una reunión con los intendentes de distintas localidades ribereñas, en la que propusimos articular y tratar de difundir de otra manera las metodologías y protocolos con las que se toman las muestras”.
A su turno, la directora del área de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos del DPA, Roxana Rodríguez, informó con respecto a los análisis de los muestreos que “el envío depende del parámetro a analizar, y por seguridad, las muestras de análisis bacteriológico se realizan en un laboratorio local para que ellas tengan el menor tiempo de conservación y el resultado sea lo más confiable”.
En otro caso, donde los parámetros son diferentes, las muestras se remiten hacia laboratorios de Alto Valle, que se han contratado para casos de clorofila o un fisicoquímico, precisó.
En términos generales el seguimiento se basa en la determinación de la concentración bacteriológica (escherichia coli) en los sitios de las obras de captaciones de agua cruda, para los servicios de distribución de agua potable y en las áreas de descarga de colectores de drenajes, pluviales, efluentes industriales y cloacales que llegan a los ríos.
Estos muestreos se efectúan de forma mensual desde agosto del 2016 y tendrán continuidad hasta tanto se restablezca el caudal normal del río. En algunos de estos sitios, mayoritariamente en las tomas de agua, se toman muestras para la determinación de hidrocarburos y metales pesados.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs